El materialismo histórico. Carlos  Marx Antonio de la Blanca Barrios. IES Séneca Córdoba Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,  pero de lo que se trata ahora es de transformarlo”.
El materialismo histórico. Índice.   Fuentes del pensamiento de Marx. La filosofía alemana El socialismo utópico francés La economía política inglesa  La alienación Crítica de las ideologías. La teoría materialista de la historia.
Fuentes del pensamiento de Marx. La filosofía alemana. El socialismo utópico francés. La economía política inglesa. El materialismo histórico.
Fuentes del pensamiento de Marx . La filosofía alemana. De  Hegel  recoge Marx la noción del hombre como ser activo, cuya verdad consiste en ser trabajo productor y creativo. A la muerte de Hegel: surgen dos tendencias: Derecha hegeliana : recoge los aspectos más conservadores de su filosofía . Izquierda hegeliana : recoge los aspectos más críticos de la filosofía hegeliana. En  ella destaca: Feuerbach :  Marx recoge  su crítica de la religión. Marx le critica por no tener en cuenta la historia para comprender al hombre.
Fuentes del pensamiento de Marx. 2. El socialismo utópico francés. La revolución francesa no había cumplido sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad. Algunos filósofos quisieron llevarlos a cabo. Marx acepta sus orientaciones pero piensa que cometieron dos errores: No hicieron un estudio exhaustivo de la sociedad capitalista que criticaban. Planificaron la sociedad del futuro. Para Marx, esto último sólo deberían hacerlo los hombres que vivieran en esta nueva sociedad.
Fuentes del pensamiento de Marx. 3. la economía política inglesa . De su estudio Marx sacó varias conclusiones: Confirmación de la necesidad del socialismo: si la producción es una obra colectiva, también debe de serlo su disfrute Insuficiencias de las corrientes socialistas existentes Crítica a los economistas clásicos, ya que éstos tienden a justificar las desigualdades sociales La formación del capital: ahí radica el secreto de esta etapa histórica.
La alienación: antecedentes Kant :  la mayoría de edad de los hombres supondrá una vida autónoma y libre que hará posible la implantación de un sociedad libre y justa Marx :  El desarrollo armónico e integral del hombre es una tarea costosa y difícil y no está asegurada.  Este desarrollo sólo será posible como obra colectiva, mediante la implantación de una sociedad de hombres libres e iguales
La alienación: antecedentes. Hegel :  se produce cuando el espíritu, Dios, se exterioriza en forma de Naturaleza Feuerbach : el hombre crea a Dios, atribuyéndole rasgos que son exclusivamente humanos, lo que produce el empobrecimiento espiritual del hombre, su aliencación
La alienación: Marx Naturaleza del hombre: Ser activo  que se realiza a través del trabajo, de la acción: En la situación presente el trabajo en vez de enriquecerlo, lo esclaviza, lo aliena Ser histórico .  El hombre real es el único protagonista de la historia. En el presente, el obrero crea la riqueza, pero ésta va a otras manos .
La alienación: Marx. El hombre busca la vida buena, por medio de: El desarrollo pleno y libre de sus capacidades y habilidades La estima de los otros y la propia autoestima La relación con el “otro” igualitaria y fraternal En la actual sociedad los hombres no pueden alcanzar estos fines
La alienación: Marx Formas de alienación: Alienación económica En la sociedad capitalista es la determinante. Afecta a cuatro aspectos capitales del obrero: No concibe el producto como algo suyo. Se empobrece en el trabajo por su monotonía y inhumanidad.  Pierde su esencia. El hombre se convierte en competidor con los otros. Consecuencia :  la actividad laboral, que crea el progreso, deshumaniza a sus creadores.
La   alienación: Marx La  alienación económica  añade a la  explotación  la falsa conciencia de que el empresario tiene derecho legítimo al beneficio, consecuencia del  fetichismo : ilusión de darle valor a algo que en sí mismo no lo tiene :  Ilusión de que el trabajador es libre de escapar de la explotación. Ilusión de que el empresario tiene derecho al beneficio. Ilusión de que el dinero y el capital  tienen valor propio.
La alienación: Marx 2.  Alienación social La alienación económica genera la social, ya que al estar la sociedad dividida en  clases sociales  se crean antagonismos, ya que los intereses de las clases divergir y en ocasiones son opuestos. La  ley   de   la   ganancia  se convierte en la ley reguladora  de la sociedad. El  criterio   de   valor  no es el valor del hombre, sino el del dinero.
La alienación: Marx . 3.  Alienación religiosa Critica no tanto el hecho religioso, sino la función que aquélla juega en la Europa del XIX: Al reivindicar la fraternidad espiritual, olvida, e indirectamente justifica, las desigualdades existentes. Fomenta la resignación. El hombre, angustiado por sus problemas, se refugia en la religión como consuelo, en vez de intentar resolverlos. La felicidad en “este mundo” es perjudicial para alcanzar la “auténtica” felicidad eterna. Incapacita al hombre para luchar por sus derechos: “ la religión es el opio del pueblo”
Crítica de las ideologías . Se entiende en dos sentidos: Neutral :  conjunto de ideas y creencias. Negativo :  conjunto de ideas justificadoras del orden  social vigente. Este sentido es el que Marx tiene en cuenta. Poseen dos rasgos: Carácter invertido :  “no es la conciencia de los hombres quien determina su ser, sino su ser social quien determina su conciencia”. Carácter   justificador   de las condiciones sociales existentes
Crítica de las ideologías . Las ideologías tienen un doble valor: Cognitivo : el hombre comprende y actúa en la sociedad desde una ideología justificadora de aquélla. Afectivo : los sentimientos  y emociones del hombre están mediatizados por la ideología. Su  funcionalidad : justificar las injusticias. La clase dominante hegemoniza la ideología dominante.
Crítica de las ideologías . La dominación ideológica se ejercita a través de dos procedimientos: Presentando  intereses particulares (los de la burguesía) como generales. Presentando ideas y valores que tienen un carácter histórico (dinero, competencia,…) como si fueran naturales y eternas.
Crítica de las ideologías .   Las aportaciones más importantes de Marx a este concepto son: La necesaria determinación social de todo pensamiento. La convicción de que ciertas concepciones del mundo y de la vida falsean la realidad. El carácter socialmente “condicionado” de las ideas.
La teoría materialista de la historia. Las ideas que explican el proceso histórico son: El hombre es un ser histórico.  El trabajo es el factor por el que empieza a distinguirse el hombre de los animales. El hombre para obtener los medios de su  subsistencia tiene que trabajar. Las condiciones sociales concretas en que vive el hombre determinan el tipo de instituciones y las maneras de pensar.
La teoría materialista de la historia . (continuación) El trabajo es la causa fundamental de la producción La producción, es la base de todo el orden social. transforma la naturaleza. crea los bienes a través de un proceso  colectivo, sin embargo, aquéllos están  desigualmente repartidos.
La teoría materialista de la historia. En la producción de los bienes materiales y espirituales hay presentes dos elementos inseparables: El proceso de trabajo. Las relaciones de producción.
La teoría materialista de la historia. El  proceso de trabajo  es el conjunto de actividades encaminadas a transformas los elementos naturales en productos destinados al consumo del hombre.
La teoría materialista de la historia. Medios de producción Medios de trabajo Fuerza de trabajo Medios de  producción Fuerza de trabajo  Objetos   de   trabajo Medios de trabajo la materia que es transformada  y se convierte en un bien de uso los utensilios, herramientas, máquinas, locales,  etc. que se necesitan  en el proceso de trabajo para crear mercancías . energía humana (física, espiritual, etc.) empleada en el proceso de trabajo, y que es vendida por el trabajador por un salario F U E R Z A s  P R O D U C T I V A s Elementos de la producción Valor de uso :  cualidad del producto de satisfacer una necesidad individual o colectiva . Valor de cambio :  cualidad del producto  de servir como objeto de intercambio. en la sociedad actual el  valor de cambio es el determinante
La teoría materialista de la historia. Las relaciones de producción son: las relaciones que se producen entre los miembros que intervienen en el proceso de trabajo. Tipos: Propietarios de medios de producción. Los que no poseen medios y se ven obligados a trabajar para los propietarios. Las formas históricas que se han dado son: Relaciones de colaboración recíproca en que propiedad era compartida. Relaciones explotador-explotado.
La teoría materialista de la historia. Los modos de producción Un modo de producción está constituido por la manera en que los hombres producen. El conjunto de relaciones de producción y las fuerzas productivas forma una unidad coherente que ha ido conformando distintas etapas históricas. Cuatro son los modos de producción que se han dado en la historia: Comunidad primitiva :   colectivismo primitivo de subsistencia . Esclavismo :   relaciones de sometimiento y dominio Feudalismo :   el siervo controla parte de los medios pero tiene que entregar al señor parte de sus beneficios .   Capitalismo :  el propietario (capitalista) es dueño de la práctica totalidad de los medios de producción.
La teoría materialista de la historia. Esquema de los modos de producción. es propietario de   su fuerza de trabajo los   medios   de   producción modo de obtener  la plusvalía esclavo nada de ella nada de ellos coerción extraeconómica siervo parte de ella parte de ellos obrero la totalidad nada de ellos coerción económica
La teoría materialista de la historia . Los modos de producción se concretan en las colectividades históricas formando las  formaciones sociales . Esquema Estructura económica Superestructuras jurídicopolítica ideológica Formación social
La   teoría   materialista   de   la   historia . Idea fuerza : “ ” La totalidad de las relaciones de producción constituyen la estructura económica  de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y  política y a la cual corresponden determinadas formas sociales de conciencia. El  modo de producción de la vida material determina la vida social, espiritual y política. No es la conciencia de los hombres lo que determina su vida, sino a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia” C. Marx: Contribución a la crítica de la economía política.
La   teoría   materialista de la historia. La lucha de clases . En todas las sociedades que existe la propiedad privada conviven grupos antagónicos en que uno de ellos se apropia del trabajo que llevan a cabo las clases desfavorecidas. En  los distintos modos de producción se han dado dos grupos antagónicos,  con diferentes intereses: Modo de producción esclavista: amo/esclavo. Modo de producción feudal: señor/siervo. Modo de producción capitalista: empresario/obrero.
La teoría materialista de la historia . La lucha de clases . Aparece cuando una clase se opone a otra en la acción, no necesariamente violenta, y, por tanto, sólo se  manifiesta abiertamente en determinados momentos. Existen tres niveles de enfrentamiento: Lucha económica Lucha ideológica Lucha política
La teoría materialista de la historia . Modo de producción capitalista.   Ley fundamental :  “ vender para ganar, comprar para vender más caro. Mercancía universal:  dinero . Leyes general que regulan la economía: Ley de la oferta y la demanda :  los precios están regulados a corto plazo por la abundancia/escasez. Ley del valor :  el valor de las mercancías está en función directa de la cantidad de trabajo humano necesario . La ley de la plusvalía:  ganancia del empresario. Su origen está en que el trabajador produce más que lo que gana. <object width=&quot;425&quot; height=&quot;355&quot;><param name=&quot;movie&quot; value=&quot;http://www.youtube.com/v/vk5k8NhzEBg&hl=en&quot;></param><param name=&quot;wmode&quot; value=&quot;transparent&quot;></param><embed src=&quot;http://www.youtube.com/v/vk5k8NhzEBg&hl=en&quot; type=&quot;application/x-shockwave-flash&quot; wmode=&quot;transparent&quot; width=&quot;425&quot; height=&quot;355&quot;></embed></object>
La teoría materialista de la historia. “ Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras que ataban al hombre a sus “superiores naturales” las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto.  Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en su servidores asalariados. La burguesía ha desgarrado el velo de conmovedor sentimentalismo que encubría las relaciones familiares y las ha reducido a simples relaciones de dinero… todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas, y las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse”. Carlos Marx:  Manifiesto del partido comunista

2 Carlos Marx

  • 1.
    El materialismo histórico.Carlos Marx Antonio de la Blanca Barrios. IES Séneca Córdoba Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata ahora es de transformarlo”.
  • 2.
    El materialismo histórico.Índice. Fuentes del pensamiento de Marx. La filosofía alemana El socialismo utópico francés La economía política inglesa La alienación Crítica de las ideologías. La teoría materialista de la historia.
  • 3.
    Fuentes del pensamientode Marx. La filosofía alemana. El socialismo utópico francés. La economía política inglesa. El materialismo histórico.
  • 4.
    Fuentes del pensamientode Marx . La filosofía alemana. De Hegel recoge Marx la noción del hombre como ser activo, cuya verdad consiste en ser trabajo productor y creativo. A la muerte de Hegel: surgen dos tendencias: Derecha hegeliana : recoge los aspectos más conservadores de su filosofía . Izquierda hegeliana : recoge los aspectos más críticos de la filosofía hegeliana. En ella destaca: Feuerbach : Marx recoge su crítica de la religión. Marx le critica por no tener en cuenta la historia para comprender al hombre.
  • 5.
    Fuentes del pensamientode Marx. 2. El socialismo utópico francés. La revolución francesa no había cumplido sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad. Algunos filósofos quisieron llevarlos a cabo. Marx acepta sus orientaciones pero piensa que cometieron dos errores: No hicieron un estudio exhaustivo de la sociedad capitalista que criticaban. Planificaron la sociedad del futuro. Para Marx, esto último sólo deberían hacerlo los hombres que vivieran en esta nueva sociedad.
  • 6.
    Fuentes del pensamientode Marx. 3. la economía política inglesa . De su estudio Marx sacó varias conclusiones: Confirmación de la necesidad del socialismo: si la producción es una obra colectiva, también debe de serlo su disfrute Insuficiencias de las corrientes socialistas existentes Crítica a los economistas clásicos, ya que éstos tienden a justificar las desigualdades sociales La formación del capital: ahí radica el secreto de esta etapa histórica.
  • 7.
    La alienación: antecedentesKant : la mayoría de edad de los hombres supondrá una vida autónoma y libre que hará posible la implantación de un sociedad libre y justa Marx : El desarrollo armónico e integral del hombre es una tarea costosa y difícil y no está asegurada. Este desarrollo sólo será posible como obra colectiva, mediante la implantación de una sociedad de hombres libres e iguales
  • 8.
    La alienación: antecedentes.Hegel : se produce cuando el espíritu, Dios, se exterioriza en forma de Naturaleza Feuerbach : el hombre crea a Dios, atribuyéndole rasgos que son exclusivamente humanos, lo que produce el empobrecimiento espiritual del hombre, su aliencación
  • 9.
    La alienación: MarxNaturaleza del hombre: Ser activo que se realiza a través del trabajo, de la acción: En la situación presente el trabajo en vez de enriquecerlo, lo esclaviza, lo aliena Ser histórico . El hombre real es el único protagonista de la historia. En el presente, el obrero crea la riqueza, pero ésta va a otras manos .
  • 10.
    La alienación: Marx.El hombre busca la vida buena, por medio de: El desarrollo pleno y libre de sus capacidades y habilidades La estima de los otros y la propia autoestima La relación con el “otro” igualitaria y fraternal En la actual sociedad los hombres no pueden alcanzar estos fines
  • 11.
    La alienación: MarxFormas de alienación: Alienación económica En la sociedad capitalista es la determinante. Afecta a cuatro aspectos capitales del obrero: No concibe el producto como algo suyo. Se empobrece en el trabajo por su monotonía y inhumanidad. Pierde su esencia. El hombre se convierte en competidor con los otros. Consecuencia : la actividad laboral, que crea el progreso, deshumaniza a sus creadores.
  • 12.
    La alienación: Marx La alienación económica añade a la explotación la falsa conciencia de que el empresario tiene derecho legítimo al beneficio, consecuencia del fetichismo : ilusión de darle valor a algo que en sí mismo no lo tiene : Ilusión de que el trabajador es libre de escapar de la explotación. Ilusión de que el empresario tiene derecho al beneficio. Ilusión de que el dinero y el capital tienen valor propio.
  • 13.
    La alienación: Marx2. Alienación social La alienación económica genera la social, ya que al estar la sociedad dividida en clases sociales se crean antagonismos, ya que los intereses de las clases divergir y en ocasiones son opuestos. La ley de la ganancia se convierte en la ley reguladora de la sociedad. El criterio de valor no es el valor del hombre, sino el del dinero.
  • 14.
    La alienación: Marx. 3. Alienación religiosa Critica no tanto el hecho religioso, sino la función que aquélla juega en la Europa del XIX: Al reivindicar la fraternidad espiritual, olvida, e indirectamente justifica, las desigualdades existentes. Fomenta la resignación. El hombre, angustiado por sus problemas, se refugia en la religión como consuelo, en vez de intentar resolverlos. La felicidad en “este mundo” es perjudicial para alcanzar la “auténtica” felicidad eterna. Incapacita al hombre para luchar por sus derechos: “ la religión es el opio del pueblo”
  • 15.
    Crítica de lasideologías . Se entiende en dos sentidos: Neutral : conjunto de ideas y creencias. Negativo : conjunto de ideas justificadoras del orden social vigente. Este sentido es el que Marx tiene en cuenta. Poseen dos rasgos: Carácter invertido : “no es la conciencia de los hombres quien determina su ser, sino su ser social quien determina su conciencia”. Carácter justificador de las condiciones sociales existentes
  • 16.
    Crítica de lasideologías . Las ideologías tienen un doble valor: Cognitivo : el hombre comprende y actúa en la sociedad desde una ideología justificadora de aquélla. Afectivo : los sentimientos y emociones del hombre están mediatizados por la ideología. Su funcionalidad : justificar las injusticias. La clase dominante hegemoniza la ideología dominante.
  • 17.
    Crítica de lasideologías . La dominación ideológica se ejercita a través de dos procedimientos: Presentando intereses particulares (los de la burguesía) como generales. Presentando ideas y valores que tienen un carácter histórico (dinero, competencia,…) como si fueran naturales y eternas.
  • 18.
    Crítica de lasideologías . Las aportaciones más importantes de Marx a este concepto son: La necesaria determinación social de todo pensamiento. La convicción de que ciertas concepciones del mundo y de la vida falsean la realidad. El carácter socialmente “condicionado” de las ideas.
  • 19.
    La teoría materialistade la historia. Las ideas que explican el proceso histórico son: El hombre es un ser histórico. El trabajo es el factor por el que empieza a distinguirse el hombre de los animales. El hombre para obtener los medios de su subsistencia tiene que trabajar. Las condiciones sociales concretas en que vive el hombre determinan el tipo de instituciones y las maneras de pensar.
  • 20.
    La teoría materialistade la historia . (continuación) El trabajo es la causa fundamental de la producción La producción, es la base de todo el orden social. transforma la naturaleza. crea los bienes a través de un proceso colectivo, sin embargo, aquéllos están desigualmente repartidos.
  • 21.
    La teoría materialistade la historia. En la producción de los bienes materiales y espirituales hay presentes dos elementos inseparables: El proceso de trabajo. Las relaciones de producción.
  • 22.
    La teoría materialistade la historia. El proceso de trabajo es el conjunto de actividades encaminadas a transformas los elementos naturales en productos destinados al consumo del hombre.
  • 23.
    La teoría materialistade la historia. Medios de producción Medios de trabajo Fuerza de trabajo Medios de producción Fuerza de trabajo Objetos de trabajo Medios de trabajo la materia que es transformada y se convierte en un bien de uso los utensilios, herramientas, máquinas, locales, etc. que se necesitan en el proceso de trabajo para crear mercancías . energía humana (física, espiritual, etc.) empleada en el proceso de trabajo, y que es vendida por el trabajador por un salario F U E R Z A s P R O D U C T I V A s Elementos de la producción Valor de uso : cualidad del producto de satisfacer una necesidad individual o colectiva . Valor de cambio : cualidad del producto de servir como objeto de intercambio. en la sociedad actual el valor de cambio es el determinante
  • 24.
    La teoría materialistade la historia. Las relaciones de producción son: las relaciones que se producen entre los miembros que intervienen en el proceso de trabajo. Tipos: Propietarios de medios de producción. Los que no poseen medios y se ven obligados a trabajar para los propietarios. Las formas históricas que se han dado son: Relaciones de colaboración recíproca en que propiedad era compartida. Relaciones explotador-explotado.
  • 25.
    La teoría materialistade la historia. Los modos de producción Un modo de producción está constituido por la manera en que los hombres producen. El conjunto de relaciones de producción y las fuerzas productivas forma una unidad coherente que ha ido conformando distintas etapas históricas. Cuatro son los modos de producción que se han dado en la historia: Comunidad primitiva : colectivismo primitivo de subsistencia . Esclavismo : relaciones de sometimiento y dominio Feudalismo : el siervo controla parte de los medios pero tiene que entregar al señor parte de sus beneficios . Capitalismo : el propietario (capitalista) es dueño de la práctica totalidad de los medios de producción.
  • 26.
    La teoría materialistade la historia. Esquema de los modos de producción. es propietario de su fuerza de trabajo los medios de producción modo de obtener la plusvalía esclavo nada de ella nada de ellos coerción extraeconómica siervo parte de ella parte de ellos obrero la totalidad nada de ellos coerción económica
  • 27.
    La teoría materialistade la historia . Los modos de producción se concretan en las colectividades históricas formando las formaciones sociales . Esquema Estructura económica Superestructuras jurídicopolítica ideológica Formación social
  • 28.
    La teoría materialista de la historia . Idea fuerza : “ ” La totalidad de las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material determina la vida social, espiritual y política. No es la conciencia de los hombres lo que determina su vida, sino a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia” C. Marx: Contribución a la crítica de la economía política.
  • 29.
    La teoría materialista de la historia. La lucha de clases . En todas las sociedades que existe la propiedad privada conviven grupos antagónicos en que uno de ellos se apropia del trabajo que llevan a cabo las clases desfavorecidas. En los distintos modos de producción se han dado dos grupos antagónicos, con diferentes intereses: Modo de producción esclavista: amo/esclavo. Modo de producción feudal: señor/siervo. Modo de producción capitalista: empresario/obrero.
  • 30.
    La teoría materialistade la historia . La lucha de clases . Aparece cuando una clase se opone a otra en la acción, no necesariamente violenta, y, por tanto, sólo se manifiesta abiertamente en determinados momentos. Existen tres niveles de enfrentamiento: Lucha económica Lucha ideológica Lucha política
  • 31.
    La teoría materialistade la historia . Modo de producción capitalista. Ley fundamental : “ vender para ganar, comprar para vender más caro. Mercancía universal: dinero . Leyes general que regulan la economía: Ley de la oferta y la demanda : los precios están regulados a corto plazo por la abundancia/escasez. Ley del valor : el valor de las mercancías está en función directa de la cantidad de trabajo humano necesario . La ley de la plusvalía: ganancia del empresario. Su origen está en que el trabajador produce más que lo que gana. <object width=&quot;425&quot; height=&quot;355&quot;><param name=&quot;movie&quot; value=&quot;http://www.youtube.com/v/vk5k8NhzEBg&hl=en&quot;></param><param name=&quot;wmode&quot; value=&quot;transparent&quot;></param><embed src=&quot;http://www.youtube.com/v/vk5k8NhzEBg&hl=en&quot; type=&quot;application/x-shockwave-flash&quot; wmode=&quot;transparent&quot; width=&quot;425&quot; height=&quot;355&quot;></embed></object>
  • 32.
    La teoría materialistade la historia. “ Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras que ataban al hombre a sus “superiores naturales” las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, los ha convertido en su servidores asalariados. La burguesía ha desgarrado el velo de conmovedor sentimentalismo que encubría las relaciones familiares y las ha reducido a simples relaciones de dinero… todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas, y las nuevas se hacen añejas antes de llegar a osificarse”. Carlos Marx: Manifiesto del partido comunista