Unidades de Medida del 
Sistema Internacional 
(SI)
Magnitudes y Unidades 
Magnitud: 
Propiedad o Cualidad que es susceptible 
de ser medida y por lo tanto puede 
expresarse cuantitativamente. 
Unidades o Sistema de Unidades: 
Conjunto de referencias (unidades) 
elegidas arbitrariamente para medir 
todas las magnitudes.
Magnitud Física 
Es una propiedad o cualidad medible de un sistema 
físico, a la que se le pueden asignar distintos 
valores como resultado de una medición o una 
relación de medidas. 
Las magnitudes físicas se miden usando un patrón 
que tenga bien definida esa magnitud, y tomando 
como unidad la cantidad de esa propiedad que 
posea el objeto patrón. 
Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud 
es el metro (m) en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Tipos de magnitudes físicas 
• Las magnitudes físicas pueden ser 
clasificadas de acuerdo a varios criterios: 
– Según su expresión matemática: 
1. Escalares, 
2. Vectoriales 
3. Tensoriales. 
– Según su actividad, se clasifican en: 
extensivas e intensivas.
1. Magnitudes Escalares 
Son aquellas que están definidas por 
un número y las unidades utilizadas 
para su medida. 
Ej. 
LONGITUD: 10 Km. 
MASA: 2,35 g 
TIEMPO: 231 s
2. Magnitudes Vectoriales 
Son aquellas que están caracterizadas por una 
cantidad (intensidad o módulo), una 
dirección y un 
sentido. 
En un espacio euclidiano, de no más de tres 
dimensiones, un vector se representa 
mediante un segmento orientado. 
Ej: 
Velocidad Aceleración 
Fuerza Campo eléctrico 
Intensidad luminosa
Vector 
• Vector euclidiano o vector geométrico: 
Es una herramienta geométrica utilizada para 
representar una magnitud física definida por su 
mmóódduulloo (o longitud), su ddiirreecccciióónn (u orientación) y 
su sseennttiiddoo (que distingue el origen del extremo). 
Los vectores en un 
espacio euclídeo se 
pueden representar 
geométricamente como 
segmentos de recta 
dirigidos («flechas») en 
el plano o en el espacio .
3. Magnitudes Tensoriales 
Caracterizan propiedades o 
comportamientos físicos 
modelizables 
mediante un conjunto de números 
que cambian tensorialmente al 
elegir otro sistema de 
coordenadas asociado a un 
observador con diferente 
estado de movimiento o de 
orientación.
Magnitudes Extensivas e Intensivas 
Magnitud extensiva: 
Depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o 
sistema. Son aditivas. 
Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema 
Magnitud intensiva: 
Su valor no depende de la cantidad de materia del sistema. 
Tiene el mismo valor para un sistema que para cada una 
de sus partes, consideradas como subsistemas. 
Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión. 
El cociente entre dos magnitudes extensivas da como 
resultado magnitud intensiva.
• El ser Humano por naturaleza se empeña en 
medir, definir, comparar. 
• Por lo tanto desde sus orígenes se estableció la 
necesidad de medir. 
• Las primeras magnitudes empleadas fueron la 
longitud y la masa. Aquellas más intuitivas. 
• Para la longitud se estableció como unidad el 
tamaño de los dedos (pulgadas) y la longitud del 
pie (pie), entre otros. 
• Para la masa , se compararon las cantidades 
mediante piedras, granos, conchas
• Conveniencia: 
Cada persona llevaba consigo su 
propio patrón de medida 
• Inconveniencia: 
Las medidas variaban de un individuo 
a otro, sin poder realizar equivalencias.
• Los esfuerzos realizados por 
Carlomagno, para unificar el sistema de 
unidades fracasaron debido a que cada 
señor feudal fijaba por derecho sus 
propias unidades. 
• A medida que aumentó el intercambio 
entre los pueblos, se presentó el 
problema de la diferencia de patrones y 
surgió la necesidad de unificar 
criterios.
• El primer patrón de medida de longitud 
lo estableció Enrique I de Inglaterra, 
llamó “YARDA” a la distancia entre su 
nariz y el dedo pulgar. 
• Le sigue en importancia la “TOESA” 
creada en Francia, consistía en una 
barra de hierro con una longitud 
aproximada de dos metros. (1,946 m)
• Con la revolución francesa se crea 
el sistema métrico decimal, lo cual permitió 
unificar las diferentes unidades , y crear un 
sistema de equivalencias con numeración 
decimal. 
• También existen otros sistemas métricos 
como el 
Sistema métrico inglés 
Sistema técnico 
el Sistema usual de unidades en Estados 
unidos (SUEU) que usan otras unidades de 
medida.
• Entre ellos tienen equivalencias. 
• El sistema métrico más actual corresponde al 
Sistema Internacional de Unidades (SI) 
y gran parte de las unidades usadas con 
frecuencia se han definido en término de las 
unidades estándar del S.I.
• Los orígenes del S.I. se remontan al s. XVIII 
cuando se diseñó el Sistema Métrico Decimal 
basado en parámetros relacionados con 
fenómenos físicos y notación decimal. 
• En 1798 se celebró una conferencia científica 
incluyendo representantes de los Países Bajos, 
Suiza, Dinamarca, España e Italia, además de 
Francia, 
para revisar los cálculos y diseñar prototipos 
modelos. 
Se construyeron patrones permanentes de 
platino para el metro y el kilogramo.
• Además aparecieron dos nuevos sistemas 
derivados del anterior: 
CGS y MKS 
• El sistema Cegesimal de unidades (CGS) es un 
sistema de unidades basado en el 
Centímetro, Gramo y Segundo. 
Fue propuesto por Gauss en 1832, e implantado 
por la British Association for the Advancement of 
Science (BAAS, ahora BA) en 1874 incluyendo las 
reglas de formación de un sistema formado por 
unidades básicas y unidades derivadas.
El sistema MKS de unidades es un sistema de 
unidades que expresa las medidas, utilizando 
como unidades fundamentales 
Metro, Kilogramo y Segundo. 
(sistema Giorgi) 
El sistema MKS de unidades nunca ha tenido un 
organismo regulador, por lo que hay diferentes 
variantes que dependen de la época y el lugar. 
El sistema MKS de unidades sentó las bases para 
el Sistema Internacional de Unidades, 
que ahora sirve como estándar internacional.
La unidad de longitud del sistema MKS es: 
METRO (m): 
Es la unidad principal de longitud del Sistema 
Internacional de Unidades. 
Un metro es la distancia que recorre la luz en el 
vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de 
segundo. 
Su símbolo es m (adviértase que no es una 
abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural).
La unidad de masa del sistema MKS es: 
KILOGRAMO (Kg): 
Desde 1889, el Sistema Internacional de Medidas 
define que la unidad debe ser igual a la masa del 
prototipo internacional del kilogramo (IPK). 
Un cilindro circular recto (con una altura igual 
al diámetro) de 39 milímetros, con una 
aleación de platino (90%) e iridio (10%) medida 
por el peso.
La unidad de tiempo de todos los sistemas de unidades es: 
SEGUNDO (s): 
Hasta 1967 se definía como 1/86.400ava parte de la duración 
que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a 
partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base 
el tiempo atómico. 
Según la definición del Sistema Internacional de Unidades (SI): 
Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones 
de la radiación emitida en la transición entre los dos 
niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 
del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.
• La Conferencia General de Pesas y Medidas, que ya 
en 1948 había establecido 
Joule (J) como unidad de energía (1 Cal = 4,186 J), 
• En la 10a Conferencia (1954) adoptó el Sistema 
MKSA (Metro, Kilogramo, Segundo, Ampere), 
preexistente -originado en la propuesta del Profesor 
G. Giorgi de 1902- 
• En el cual se incluyó el Kelvin (K), como unidad de 
temperatura y la Candela (cd) como unidad de 
intensidad luminosa
Sistema Internacional de 
Unidades (SI) 
• En 1960 la 11ª Conferencia General de 
Pesas y Medidas estableció definitivamente 
el Sistema Internacional de Unidades (SI) , 
basado en 6 unidades 
fundamentales: 
• metro, kilogramo, segundo, ampere, 
Kelvin y candela. 
• EEnn 11997711 ssee aaggrreeggóó llaa ssééppttiimmaa uunniiddaadd 
ffuunnddaammeennttaall:: mmooll
Sistema Internacional de 
Unidades (SI) 
• Es un conjunto sistemático y organizado de 
unidades adoptado por convención 
• Permite unificar criterios respecto a la unidad de 
medida que se usará para cada magnitud. 
• El Sistéme International d´Unités (SI) esta 
compuesto por tres tipos de magnitudes. 
i. Magnitudes fundamentales 
ii. Magnitudes derivadas 
iii. Magnitudes complementarias
i. Magnitudes Fundamentales 
• Las magnitudes fundamentales son elementales e 
independientes. 
• No pueden ser expresadas en términos de otras 
magnitudes, ni tampoco pueden expresarse entre 
sí 
• El comité internacional de pesas y medidas ha 
establecido siete cantidades básicas, y asignó 
unidades básicas oficiales a cada cantidad
i. Magnitudes fundamentales 
Símbolo de la 
unidad 
(Son sólo siete) 
Unidad 
básica 
Cantidad 
Longitud metro m 
Masa kilogramo kg 
Tiempo segundo s 
Corriente eléctrica Ampere A 
Temperatura Kelvin K 
Intensidad luminosa Candela cd 
Cantidad de sustancia mol mol
• Cada una de las unidades que aparecen en la tabla 
tiene una definición medible y específica, que 
puede replicarse en cualquier lugar del mundo. 
• De las siete magnitudes fundamentales sólo el 
“kilogramo” (unidad de masa) se define en 
términos de una muestra física individual 
Prototipo Internacional del Kilogramo (IPK). 
• Se han fabricado copias de la muestra original para 
su uso en otras naciones.
Definición de “metro” 
• Originalmente se definió como la diezmillonésima 
parte de un meridiano (distancia del Polo Norte 
al Ecuador). 
• Esa distancia se registro en una barra de platino 
iridiado estándar. 
• Se mantiene en una campana de vacío a 0°C y una 
atmósfera de Presión
Definición actual de 
“metro” (año 1983) 
El nuevo estándar de longitud del S.I. se 
definió como: 
La longitud de la trayectoria que recorre 
una onda luminosa en el vacío durante 
un intervalo de tiempo igual a 
1 / 299 792 458 segundos.
• El nuevo estándar de metro es más preciso, 
su definición se basa en un valor estándar 
para la velocidad de la luz. 
• De acuerdo con la Teoría de Einstein , la 
velocidad de la luz es una constante 
fundamental cuyo valor exacto es 
2,99792458 x 10 8 m/s 
corresponde aproximadamente a: 
300.000.000 m/s = 300.000 km/s
Definición de “segundo” 
• La definición original de tiempo se basó en 
la idea del día solar, definido como el 
intervalo de tiempo transcurrido entre dos 
apariciones sucesivas del sol sobre un 
determinado meridiano de la tierra. 
• Un segundo era 1 / 86 400 del día solar 
medio
Definición actual de “segundo” 
(año 1976) 
El nuevo estándar de tiempo del SI se 
definió como: 
El tiempo necesario para que el átomo de 
Cesio 133 vibre 9 192 631 770 veces 
(periodos de la radiación correspondiente a 
la transición entre dos niveles hiperfinos)
Definiciones 
• Unidad de temperatura: 
Kelvin: 
Fracción 1 / 273, 16 de la temperatura 
termodinámica del punto triple del agua. 
• Unidad de intensidad luminosa: 
Candela: 
Intensidad luminosa en una dirección dada, de 
una fuente que emite una radiación 
monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz
• Unidad de corriente eléctrica: 
• Ampere: 
Intensidad de una corriente constante que 
mantenida en dos conductores paralelos, 
rectilíneos, 
de longitud infinita, de sección circular 
despreciable y colocados a distancia de un 
metro el uno del otro en el vacío , 
produce entre estos conductores una fuerza 
determinada por metro de longitud.
• Unidad de medida de la 
cantidad de sustancia 
• Mol 
Cantidad de esa sustancia que contiene 
tantas entidades elementales del tipo 
considerado, como átomos hay en 12 
gramos de carbono-12.
ii. Magnitudes Derivadas 
Son aquellas cuya definición está dada en 
términos de otras magnitudes. 
Para su medición no se requiere de ningún 
patrón. 
• Existen muchas magnitudes derivadas.
ii. Magnitudes Derivadas 
• Es posible medir muchas magnitudes 
además de las siete fundamentales, 
tales como: 
presión, volumen, velocidad, fuerza, etc. 
• El producto o cociente de dos o más 
magnitudes fundamentales da como 
resultado una magnitud derivada que se 
mide en unidades derivadas.
ii. Magnitudes derivadas 
Magnitud unidad básica Símbolo de la 
unidad 
Area metro cuadrado m2 
Volumen metro cúbico m3 
Frecuencia Hertz 1 / s = Hz 
Densidad de masa kilogramo por 
metro cúbico 
kg / m3 
Velocidad metro por segundo m / s 
Velocidad angular radián por segundo rad / s 
Aceleración metro por segundo 
cuadrado 
m / s2
Fuerza Newton kg m /s2 = N 
Presión Pascal N / m2 = Pa 
Trabajo y energía Joule N m = J 
Potencia Watt J/s = W 
Carga eléctrica Coulomb A s = C 
Resistencia eléctrica Ohm Ω 
Luminosidad Candela por metro 
cuadrado 
cd / m2
iii. Magnitudes Complementarias 
• Son de naturaleza geométrica 
• Se usan para medir ángulos 
Magnitud Unidad de 
medida 
Símbolo de la 
unidad 
Ángulo plano Radián rad 
Ángulo sólido Esterorradián sr
• Las unidades del SI no se han incorporado en 
forma total en muchas aplicaciones industriales 
sobre todo en el caso de aplicaciones mecánicas y 
térmicas, debido a que las conversiones a gran 
escala son costosas. 
• Por este motivo la conversión total al S.I. tardará 
aún mucho tiempo. 
• Mientras tanto se seguirán usando viejas unidades 
para la medición de cantidades físicas 
• Algunas de ellas son: pie (ft), slug ?? (slug), 
libra ?? (lb), pulgada (in), yarda (yd), 
milla (mi)
Recordemos 
• El S.I. adopta sólo una unidad de medida para cada 
magnitud física. 
• El S.I. se compone de: 
i) M. Fundamentales: son 7, no se derivan de otra. 
ii) M. Derivadas: corresponden al producto o 
cociente de sí misma de dos o más magnitudes 
fundamentales. 
iii) M. Complementarias: se usan para medir 
ángulos.
Múltiplos y Submúltiplos 
• Otra ventaja del sistema métrico SI sobre 
otros sistemas de unidades es que usa 
prefijos para indicar los múltiplos de la 
unidad básica. 
• Prefijos de los múltiplos: se les asignan 
letras que provienen del griego. 
• Prefijos de los submúltiplos: se les asignan 
letras que provienen del latín.
Múltiplos (letras Griegas) 
Prefijo Símbolo Factor de multiplicación 
Deca Da 10 101 
Hecto h 100 102 
Kilo k 1 000 103 
Mega M 1 000 000 106 
Giga G 1 000 000 000 109 
Tera T 1 000 000 000 000 1012 
Peta P 1 000 000 000 000 000 1015 
Exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018
Submúltiplos (Latin) 
Prefijo Símbolo Factor de multiplicación 
Deci d 1 / 10 10 -1 
Centi c 1 / 100 10 -2 
Mili m 1 / 1 000 10 -3 
Micro μ 1 / 1 000 000 10 -6 
Nano n 1 / 1 000 000 000 10 -9 
Pico p 1 / 1 000 000 000 000 10 -12 
Femto f 1 / 1 000 000 000 000 00 10 -15 
atto a 1 / 1 000 000 000 000 000 000 10 -18
Ejemplos 
• 45 kilómetros = 45 x 1000 metros 
= 45 000 m 
• 640 μA = 640 x 1 = 0,00064 A 
1 000 000 
• 357,29 milimetros = 357,29 x 1 = 0,357 m 
1 000
Equivalencias más comunes 
• De Longitud: 
1 metro (m) = 100 centímetros (cm) 
1 centímetro (cm) = 10 milímetros (mm) 
1 metro (m) = 1 000 milímetros (mm) 
1 kilómetro (km) = 1 000 metros (m) 
1 kilómetro (km) = 1 000 000 milímetros (mm)
Otras equivalencias de longitud 
• 1 pulgada (in) < > 25,4 milímetros 
(mm) 
• 1 pie (ft) < > 0,3048 metros (m) 
• 1 yarda (yd) < > 0,914 metros (m) 
• 1 milla (mi) < > 1,61 kilómetros 
• 1 metro (m) < > 39,37 pulgadas (in) 
• 1 femtómetro (fm) < > 10 –15 metros (m)
Equivalencias de masa 
• 1 kilogramo (kg) < > 1 000 gramos (g) 
• 1 tonelada (ton) < > 1000 kilogramos (kg) 
• 1 slug < > 14,6 kilogramos(kg)
Equivalencias de tiempo 
• 1 año < > 365,25 días 
• 1 día < > 24 horas (hr) 
• 1 hora (hr) < > 60 minutos (min) 
• 1 minuto (min) < > 60 segundos (s) 
• 1 hora (hr) < > 3 600 segundos (s) 
• 1 día < > 86 400 segundos (s) 
• 1 año < > 31 557 600 segundos (s)
Equivalencias de área 
área = largo x ancho = longitud x longitud 
• 1 metro cuadrado (m2) < > 10 000 centímetros2 (cm2)
Equivalencias de volumen 
Volumen = largo x ancho x alto = long x long x long 
• 1 metro cúbico (m3) < > 1 000 000 cm3 
• 1 litro (l) < > 1000 cm3 
• 1 metro cúbico (m3) < > 1 000 litros (l)
Importancia de Homogeneizar Unidades. 
Ejemplo: 
El 23 de septiembre de 1999, el "Mars Climate 
Orbiter" se perdió durante una maniobra de entrada 
en órbita cuando el ingenio espacial se estrelló 
contra Marte. 
La causa principal del contratiempo fue achacada a 
una tabla de calibración del propulsor, en la que se 
usaron unidades del sistema británico en lugar de 
unidades métricas. 
El software para la navegación celeste en el 
Laboratorio de Propulsión del Chorro esperaba que 
los datos del impulso del propulsor estuvieran 
expresados en newton segundo, pero Lockheed 
Martin Astronautics en Denver, que construyó el 
Orbiter, dio los valores en libras de fuerza 
segundo, y el impulso fue interpretado como 
aproximadamente la cuarta parte de su valor real. 
El fallo fue más sonado por la pérdida del ingenio 
espacial compañero "Mars Polar Lander", debido a 
causas desconocidas, el 3 de diciembre
• Unidades comunes de medición de la Unidad Astronómica 
• La unidad astronómica (ua) es una unidad de longitud igual por 
definición a 149.597.870.700 metros, y que equivale 
aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol. 
Esta definición está en vigor desde la asamblea general de la Unión 
Astronómica Internacional del 31 de agosto de 2012, en la cual se 
dejó sin efecto la definición gaussiana usada desde 1976, 
que era «el radio de una órbita circular newtoniana y libre de 
perturbaciones alrededor del Sol descrita por una partícula de masa 
infinitesimal que se desplaza en promedio a 0,01720209895 radianes 
por día».
• Éstos son algunos de otras unidades de medida en la astronomía: 
• Kilómetro: es una unidad de longitud, igual a la distancia recorrida 
por la luz en el espacio libre en 1/299792.458 de segundo. 
• Milla: es una unidad de longitud, se refiere a la milla terrestre de 
5280 pies. 
• Pársec (pc): es una unidad de longitud utilizada en astronomía. Su 
nombre se deriva del inglés parallax of one arc second (paralaje de un 
segundo de arco o arcosegundo) 
se define: como la distancia a la que una unidad astronómica (ua) 
subtiende un ángulo de un segundo de arco (1"). En otras palabras, 
una estrella dista un pársec si su paralaje es igual a 1 segundo de arco. 
De la definición resulta que: 1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años 
luz = 3,0857 × 1016 m
• Minuto-luz : es una distancia que la luz, moviéndose a una 
velocidad constante de 299792458 metros / s, recorre en un minuto. 
• Hora-luz: es una distancia que la luz, moviéndose a una velocidad 
constante de 299792458 m / s, viaja en una hora. 
• Día-luz: es una distancia que la luz, moviéndose a una velocidad 
constante de 299792458 metros / s, viaja en un día o 24 horas. 
• Año-luz: es la distancia que recorre la luz en un año. 
Equivale aproximadamente a 9,46728 × 1012 km = 
9.467.280.000.000 km, o sea, algo menos de 10 billones de 
kilómetros.
• Un segundo-luz es una unidad de longitud. Se define como la 
distancia que la luz viaja en el vacío en un segundo, esto es, equivale 
a 299 792 458 m. 
• Distancia desde la Tierra hasta algunos cuerpos celestes: 
La Luna se encuentra a una distancia de 1,3 segundos-luz (3,8·108 m) 
El Sol se encuentra a una distancia de 500 segundos-luz (1,5·1011 m) 
Plutón se encuentra a una distancia de 20000 segundos-luz (5,9·1012 m) 
• Es, por tanto, una unidad adecuada para medir distancias contenidas 
en el Sistema Solar, pero nunca inferiores al del diámetro de un 
planeta del tamaño de Júpiter. 
• Para distancias intragalácticas emplear el pársec o el año-luz. 
• Para distancias intergalácticas emplear un múltiplo del parsec: el 
megaparsec.
• Múltiplos del Sistema Internacional para segundo (s) 
• Submúltiplos Múltiplos 
• Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo 
Nombre 
• 10−1 s ds decisegundo 101 s das decasegundo 
• 10−2 s cs centisegundo 102 s hs hectosegundo 
• 10−3 s ms milisegundo 103 s ks kilosegundo 
• 10−6 s μs microsegundo 106 s Ms megasegundo 
• 10−9 s ns nanosegundo 109 s Gs gigasegundo 
• 10−12 s ps picosegundo 1012 s Ts terasegundo 
• 10−15 s fs femtosegundo 1015 s Ps petasegundo 
• 10−18 s as attosegundo 1018 s Es exasegundo 
• 10−21 s zs zeptosegundo 1021 s Zs zettasegundo 
• 10−24 s ys yoctosegundo 1024 s Ys yottasegundo

2 magnitudes y unidades

  • 1.
    Unidades de Medidadel Sistema Internacional (SI)
  • 2.
    Magnitudes y Unidades Magnitud: Propiedad o Cualidad que es susceptible de ser medida y por lo tanto puede expresarse cuantitativamente. Unidades o Sistema de Unidades: Conjunto de referencias (unidades) elegidas arbitrariamente para medir todas las magnitudes.
  • 3.
    Magnitud Física Esuna propiedad o cualidad medible de un sistema físico, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es el metro (m) en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
  • 4.
    Tipos de magnitudesfísicas • Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios: – Según su expresión matemática: 1. Escalares, 2. Vectoriales 3. Tensoriales. – Según su actividad, se clasifican en: extensivas e intensivas.
  • 5.
    1. Magnitudes Escalares Son aquellas que están definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida. Ej. LONGITUD: 10 Km. MASA: 2,35 g TIEMPO: 231 s
  • 6.
    2. Magnitudes Vectoriales Son aquellas que están caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante un segmento orientado. Ej: Velocidad Aceleración Fuerza Campo eléctrico Intensidad luminosa
  • 7.
    Vector • Vectoreuclidiano o vector geométrico: Es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida por su mmóódduulloo (o longitud), su ddiirreecccciióónn (u orientación) y su sseennttiiddoo (que distingue el origen del extremo). Los vectores en un espacio euclídeo se pueden representar geométricamente como segmentos de recta dirigidos («flechas») en el plano o en el espacio .
  • 8.
    3. Magnitudes Tensoriales Caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelizables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento o de orientación.
  • 9.
    Magnitudes Extensivas eIntensivas Magnitud extensiva: Depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Son aditivas. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema Magnitud intensiva: Su valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes, consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión. El cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado magnitud intensiva.
  • 10.
    • El serHumano por naturaleza se empeña en medir, definir, comparar. • Por lo tanto desde sus orígenes se estableció la necesidad de medir. • Las primeras magnitudes empleadas fueron la longitud y la masa. Aquellas más intuitivas. • Para la longitud se estableció como unidad el tamaño de los dedos (pulgadas) y la longitud del pie (pie), entre otros. • Para la masa , se compararon las cantidades mediante piedras, granos, conchas
  • 11.
    • Conveniencia: Cadapersona llevaba consigo su propio patrón de medida • Inconveniencia: Las medidas variaban de un individuo a otro, sin poder realizar equivalencias.
  • 12.
    • Los esfuerzosrealizados por Carlomagno, para unificar el sistema de unidades fracasaron debido a que cada señor feudal fijaba por derecho sus propias unidades. • A medida que aumentó el intercambio entre los pueblos, se presentó el problema de la diferencia de patrones y surgió la necesidad de unificar criterios.
  • 13.
    • El primerpatrón de medida de longitud lo estableció Enrique I de Inglaterra, llamó “YARDA” a la distancia entre su nariz y el dedo pulgar. • Le sigue en importancia la “TOESA” creada en Francia, consistía en una barra de hierro con una longitud aproximada de dos metros. (1,946 m)
  • 14.
    • Con larevolución francesa se crea el sistema métrico decimal, lo cual permitió unificar las diferentes unidades , y crear un sistema de equivalencias con numeración decimal. • También existen otros sistemas métricos como el Sistema métrico inglés Sistema técnico el Sistema usual de unidades en Estados unidos (SUEU) que usan otras unidades de medida.
  • 15.
    • Entre ellostienen equivalencias. • El sistema métrico más actual corresponde al Sistema Internacional de Unidades (SI) y gran parte de las unidades usadas con frecuencia se han definido en término de las unidades estándar del S.I.
  • 16.
    • Los orígenesdel S.I. se remontan al s. XVIII cuando se diseñó el Sistema Métrico Decimal basado en parámetros relacionados con fenómenos físicos y notación decimal. • En 1798 se celebró una conferencia científica incluyendo representantes de los Países Bajos, Suiza, Dinamarca, España e Italia, además de Francia, para revisar los cálculos y diseñar prototipos modelos. Se construyeron patrones permanentes de platino para el metro y el kilogramo.
  • 17.
    • Además aparecierondos nuevos sistemas derivados del anterior: CGS y MKS • El sistema Cegesimal de unidades (CGS) es un sistema de unidades basado en el Centímetro, Gramo y Segundo. Fue propuesto por Gauss en 1832, e implantado por la British Association for the Advancement of Science (BAAS, ahora BA) en 1874 incluyendo las reglas de formación de un sistema formado por unidades básicas y unidades derivadas.
  • 18.
    El sistema MKSde unidades es un sistema de unidades que expresa las medidas, utilizando como unidades fundamentales Metro, Kilogramo y Segundo. (sistema Giorgi) El sistema MKS de unidades nunca ha tenido un organismo regulador, por lo que hay diferentes variantes que dependen de la época y el lugar. El sistema MKS de unidades sentó las bases para el Sistema Internacional de Unidades, que ahora sirve como estándar internacional.
  • 19.
    La unidad delongitud del sistema MKS es: METRO (m): Es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural).
  • 20.
    La unidad demasa del sistema MKS es: KILOGRAMO (Kg): Desde 1889, el Sistema Internacional de Medidas define que la unidad debe ser igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo (IPK). Un cilindro circular recto (con una altura igual al diámetro) de 39 milímetros, con una aleación de platino (90%) e iridio (10%) medida por el peso.
  • 21.
    La unidad detiempo de todos los sistemas de unidades es: SEGUNDO (s): Hasta 1967 se definía como 1/86.400ava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el tiempo atómico. Según la definición del Sistema Internacional de Unidades (SI): Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.
  • 22.
    • La ConferenciaGeneral de Pesas y Medidas, que ya en 1948 había establecido Joule (J) como unidad de energía (1 Cal = 4,186 J), • En la 10a Conferencia (1954) adoptó el Sistema MKSA (Metro, Kilogramo, Segundo, Ampere), preexistente -originado en la propuesta del Profesor G. Giorgi de 1902- • En el cual se incluyó el Kelvin (K), como unidad de temperatura y la Candela (cd) como unidad de intensidad luminosa
  • 23.
    Sistema Internacional de Unidades (SI) • En 1960 la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas estableció definitivamente el Sistema Internacional de Unidades (SI) , basado en 6 unidades fundamentales: • metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin y candela. • EEnn 11997711 ssee aaggrreeggóó llaa ssééppttiimmaa uunniiddaadd ffuunnddaammeennttaall:: mmooll
  • 24.
    Sistema Internacional de Unidades (SI) • Es un conjunto sistemático y organizado de unidades adoptado por convención • Permite unificar criterios respecto a la unidad de medida que se usará para cada magnitud. • El Sistéme International d´Unités (SI) esta compuesto por tres tipos de magnitudes. i. Magnitudes fundamentales ii. Magnitudes derivadas iii. Magnitudes complementarias
  • 25.
    i. Magnitudes Fundamentales • Las magnitudes fundamentales son elementales e independientes. • No pueden ser expresadas en términos de otras magnitudes, ni tampoco pueden expresarse entre sí • El comité internacional de pesas y medidas ha establecido siete cantidades básicas, y asignó unidades básicas oficiales a cada cantidad
  • 26.
    i. Magnitudes fundamentales Símbolo de la unidad (Son sólo siete) Unidad básica Cantidad Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente eléctrica Ampere A Temperatura Kelvin K Intensidad luminosa Candela cd Cantidad de sustancia mol mol
  • 27.
    • Cada unade las unidades que aparecen en la tabla tiene una definición medible y específica, que puede replicarse en cualquier lugar del mundo. • De las siete magnitudes fundamentales sólo el “kilogramo” (unidad de masa) se define en términos de una muestra física individual Prototipo Internacional del Kilogramo (IPK). • Se han fabricado copias de la muestra original para su uso en otras naciones.
  • 28.
    Definición de “metro” • Originalmente se definió como la diezmillonésima parte de un meridiano (distancia del Polo Norte al Ecuador). • Esa distancia se registro en una barra de platino iridiado estándar. • Se mantiene en una campana de vacío a 0°C y una atmósfera de Presión
  • 29.
    Definición actual de “metro” (año 1983) El nuevo estándar de longitud del S.I. se definió como: La longitud de la trayectoria que recorre una onda luminosa en el vacío durante un intervalo de tiempo igual a 1 / 299 792 458 segundos.
  • 30.
    • El nuevoestándar de metro es más preciso, su definición se basa en un valor estándar para la velocidad de la luz. • De acuerdo con la Teoría de Einstein , la velocidad de la luz es una constante fundamental cuyo valor exacto es 2,99792458 x 10 8 m/s corresponde aproximadamente a: 300.000.000 m/s = 300.000 km/s
  • 31.
    Definición de “segundo” • La definición original de tiempo se basó en la idea del día solar, definido como el intervalo de tiempo transcurrido entre dos apariciones sucesivas del sol sobre un determinado meridiano de la tierra. • Un segundo era 1 / 86 400 del día solar medio
  • 32.
    Definición actual de“segundo” (año 1976) El nuevo estándar de tiempo del SI se definió como: El tiempo necesario para que el átomo de Cesio 133 vibre 9 192 631 770 veces (periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos)
  • 33.
    Definiciones • Unidadde temperatura: Kelvin: Fracción 1 / 273, 16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. • Unidad de intensidad luminosa: Candela: Intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz
  • 34.
    • Unidad decorriente eléctrica: • Ampere: Intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a distancia de un metro el uno del otro en el vacío , produce entre estos conductores una fuerza determinada por metro de longitud.
  • 35.
    • Unidad demedida de la cantidad de sustancia • Mol Cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
  • 36.
    ii. Magnitudes Derivadas Son aquellas cuya definición está dada en términos de otras magnitudes. Para su medición no se requiere de ningún patrón. • Existen muchas magnitudes derivadas.
  • 37.
    ii. Magnitudes Derivadas • Es posible medir muchas magnitudes además de las siete fundamentales, tales como: presión, volumen, velocidad, fuerza, etc. • El producto o cociente de dos o más magnitudes fundamentales da como resultado una magnitud derivada que se mide en unidades derivadas.
  • 38.
    ii. Magnitudes derivadas Magnitud unidad básica Símbolo de la unidad Area metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Frecuencia Hertz 1 / s = Hz Densidad de masa kilogramo por metro cúbico kg / m3 Velocidad metro por segundo m / s Velocidad angular radián por segundo rad / s Aceleración metro por segundo cuadrado m / s2
  • 39.
    Fuerza Newton kgm /s2 = N Presión Pascal N / m2 = Pa Trabajo y energía Joule N m = J Potencia Watt J/s = W Carga eléctrica Coulomb A s = C Resistencia eléctrica Ohm Ω Luminosidad Candela por metro cuadrado cd / m2
  • 40.
    iii. Magnitudes Complementarias • Son de naturaleza geométrica • Se usan para medir ángulos Magnitud Unidad de medida Símbolo de la unidad Ángulo plano Radián rad Ángulo sólido Esterorradián sr
  • 41.
    • Las unidadesdel SI no se han incorporado en forma total en muchas aplicaciones industriales sobre todo en el caso de aplicaciones mecánicas y térmicas, debido a que las conversiones a gran escala son costosas. • Por este motivo la conversión total al S.I. tardará aún mucho tiempo. • Mientras tanto se seguirán usando viejas unidades para la medición de cantidades físicas • Algunas de ellas son: pie (ft), slug ?? (slug), libra ?? (lb), pulgada (in), yarda (yd), milla (mi)
  • 42.
    Recordemos • ElS.I. adopta sólo una unidad de medida para cada magnitud física. • El S.I. se compone de: i) M. Fundamentales: son 7, no se derivan de otra. ii) M. Derivadas: corresponden al producto o cociente de sí misma de dos o más magnitudes fundamentales. iii) M. Complementarias: se usan para medir ángulos.
  • 43.
    Múltiplos y Submúltiplos • Otra ventaja del sistema métrico SI sobre otros sistemas de unidades es que usa prefijos para indicar los múltiplos de la unidad básica. • Prefijos de los múltiplos: se les asignan letras que provienen del griego. • Prefijos de los submúltiplos: se les asignan letras que provienen del latín.
  • 44.
    Múltiplos (letras Griegas) Prefijo Símbolo Factor de multiplicación Deca Da 10 101 Hecto h 100 102 Kilo k 1 000 103 Mega M 1 000 000 106 Giga G 1 000 000 000 109 Tera T 1 000 000 000 000 1012 Peta P 1 000 000 000 000 000 1015 Exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018
  • 45.
    Submúltiplos (Latin) PrefijoSímbolo Factor de multiplicación Deci d 1 / 10 10 -1 Centi c 1 / 100 10 -2 Mili m 1 / 1 000 10 -3 Micro μ 1 / 1 000 000 10 -6 Nano n 1 / 1 000 000 000 10 -9 Pico p 1 / 1 000 000 000 000 10 -12 Femto f 1 / 1 000 000 000 000 00 10 -15 atto a 1 / 1 000 000 000 000 000 000 10 -18
  • 46.
    Ejemplos • 45kilómetros = 45 x 1000 metros = 45 000 m • 640 μA = 640 x 1 = 0,00064 A 1 000 000 • 357,29 milimetros = 357,29 x 1 = 0,357 m 1 000
  • 47.
    Equivalencias más comunes • De Longitud: 1 metro (m) = 100 centímetros (cm) 1 centímetro (cm) = 10 milímetros (mm) 1 metro (m) = 1 000 milímetros (mm) 1 kilómetro (km) = 1 000 metros (m) 1 kilómetro (km) = 1 000 000 milímetros (mm)
  • 48.
    Otras equivalencias delongitud • 1 pulgada (in) < > 25,4 milímetros (mm) • 1 pie (ft) < > 0,3048 metros (m) • 1 yarda (yd) < > 0,914 metros (m) • 1 milla (mi) < > 1,61 kilómetros • 1 metro (m) < > 39,37 pulgadas (in) • 1 femtómetro (fm) < > 10 –15 metros (m)
  • 49.
    Equivalencias de masa • 1 kilogramo (kg) < > 1 000 gramos (g) • 1 tonelada (ton) < > 1000 kilogramos (kg) • 1 slug < > 14,6 kilogramos(kg)
  • 50.
    Equivalencias de tiempo • 1 año < > 365,25 días • 1 día < > 24 horas (hr) • 1 hora (hr) < > 60 minutos (min) • 1 minuto (min) < > 60 segundos (s) • 1 hora (hr) < > 3 600 segundos (s) • 1 día < > 86 400 segundos (s) • 1 año < > 31 557 600 segundos (s)
  • 51.
    Equivalencias de área área = largo x ancho = longitud x longitud • 1 metro cuadrado (m2) < > 10 000 centímetros2 (cm2)
  • 52.
    Equivalencias de volumen Volumen = largo x ancho x alto = long x long x long • 1 metro cúbico (m3) < > 1 000 000 cm3 • 1 litro (l) < > 1000 cm3 • 1 metro cúbico (m3) < > 1 000 litros (l)
  • 53.
    Importancia de HomogeneizarUnidades. Ejemplo: El 23 de septiembre de 1999, el "Mars Climate Orbiter" se perdió durante una maniobra de entrada en órbita cuando el ingenio espacial se estrelló contra Marte. La causa principal del contratiempo fue achacada a una tabla de calibración del propulsor, en la que se usaron unidades del sistema británico en lugar de unidades métricas. El software para la navegación celeste en el Laboratorio de Propulsión del Chorro esperaba que los datos del impulso del propulsor estuvieran expresados en newton segundo, pero Lockheed Martin Astronautics en Denver, que construyó el Orbiter, dio los valores en libras de fuerza segundo, y el impulso fue interpretado como aproximadamente la cuarta parte de su valor real. El fallo fue más sonado por la pérdida del ingenio espacial compañero "Mars Polar Lander", debido a causas desconocidas, el 3 de diciembre
  • 54.
    • Unidades comunesde medición de la Unidad Astronómica • La unidad astronómica (ua) es una unidad de longitud igual por definición a 149.597.870.700 metros, y que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol. Esta definición está en vigor desde la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional del 31 de agosto de 2012, en la cual se dejó sin efecto la definición gaussiana usada desde 1976, que era «el radio de una órbita circular newtoniana y libre de perturbaciones alrededor del Sol descrita por una partícula de masa infinitesimal que se desplaza en promedio a 0,01720209895 radianes por día».
  • 55.
    • Éstos sonalgunos de otras unidades de medida en la astronomía: • Kilómetro: es una unidad de longitud, igual a la distancia recorrida por la luz en el espacio libre en 1/299792.458 de segundo. • Milla: es una unidad de longitud, se refiere a la milla terrestre de 5280 pies. • Pársec (pc): es una unidad de longitud utilizada en astronomía. Su nombre se deriva del inglés parallax of one arc second (paralaje de un segundo de arco o arcosegundo) se define: como la distancia a la que una unidad astronómica (ua) subtiende un ángulo de un segundo de arco (1"). En otras palabras, una estrella dista un pársec si su paralaje es igual a 1 segundo de arco. De la definición resulta que: 1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años luz = 3,0857 × 1016 m
  • 56.
    • Minuto-luz :es una distancia que la luz, moviéndose a una velocidad constante de 299792458 metros / s, recorre en un minuto. • Hora-luz: es una distancia que la luz, moviéndose a una velocidad constante de 299792458 m / s, viaja en una hora. • Día-luz: es una distancia que la luz, moviéndose a una velocidad constante de 299792458 metros / s, viaja en un día o 24 horas. • Año-luz: es la distancia que recorre la luz en un año. Equivale aproximadamente a 9,46728 × 1012 km = 9.467.280.000.000 km, o sea, algo menos de 10 billones de kilómetros.
  • 57.
    • Un segundo-luzes una unidad de longitud. Se define como la distancia que la luz viaja en el vacío en un segundo, esto es, equivale a 299 792 458 m. • Distancia desde la Tierra hasta algunos cuerpos celestes: La Luna se encuentra a una distancia de 1,3 segundos-luz (3,8·108 m) El Sol se encuentra a una distancia de 500 segundos-luz (1,5·1011 m) Plutón se encuentra a una distancia de 20000 segundos-luz (5,9·1012 m) • Es, por tanto, una unidad adecuada para medir distancias contenidas en el Sistema Solar, pero nunca inferiores al del diámetro de un planeta del tamaño de Júpiter. • Para distancias intragalácticas emplear el pársec o el año-luz. • Para distancias intergalácticas emplear un múltiplo del parsec: el megaparsec.
  • 58.
    • Múltiplos delSistema Internacional para segundo (s) • Submúltiplos Múltiplos • Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre • 10−1 s ds decisegundo 101 s das decasegundo • 10−2 s cs centisegundo 102 s hs hectosegundo • 10−3 s ms milisegundo 103 s ks kilosegundo • 10−6 s μs microsegundo 106 s Ms megasegundo • 10−9 s ns nanosegundo 109 s Gs gigasegundo • 10−12 s ps picosegundo 1012 s Ts terasegundo • 10−15 s fs femtosegundo 1015 s Ps petasegundo • 10−18 s as attosegundo 1018 s Es exasegundo • 10−21 s zs zeptosegundo 1021 s Zs zettasegundo • 10−24 s ys yoctosegundo 1024 s Ys yottasegundo