Coordinado por:   Financiado por:
ÍNDICE
•¿QUÉ ES ALIMENTACCIÓN?
•OBJETIVOS
•ANTECENDENTES Y CONTEXTO
• APRENDIZAJES
• APLICACIÓN EN OTROS
 CONTEXTOS
•ASPECTOS A RESOLVER Y RETOS
¿QUÉ ES ALIMENTACCIÓN?

Alimentacción es una iniciativa socio-educativa
 para generar conciencia crítica y promover la
    acción ante las consecuencias sociales,
económicas y ambientales que genera nuestro
 modelo alimentario (producción, distribución,
        comercialización y consumo).


  Promueve un modelo alternativo basado en los
    principios de la Soberanía Alimentaria con
 perspectiva de género que apueste por un mundo
rural vivo, tomando como eje dinamizador el centro
         escolar para implicar a la comunidad
FIN ÚLTIMO A LARGO PLAZO:
                               VISIÓN
Existe una red de comunidades educativas
“Alimentacción” en el Estado español que
    incorpora en sus planes de centro
   contenidos, materiales y actividades
  basadas en los principios de Soberanía
 Alimentaria con perspectiva de género
  cuestionándose el modelo alimentario
                 actual.

  La red tiene proyección a la comunidad
local, además de contar con la participación
      de otros agentes más allá de local
   (universidades, AAPP, organizaciones
 agrarias, …). A su vez, Alimentacción se ha
  convertido en un iniciativa de referencia
       con una base de recursos online
                participativa.
OBJETIVOS
 Crear y consoldidar en 50 centros escolares de zonas rurales de seis comunidades
         autónomas del Estado Español una iniciativa de ámbito estatal para la
       transformación de los proyectos educativos de primaria y sus respectivos
       proyectos de centro para introducir los valores que defiende la soberanía
                          alimentaria con equidad de genero

1.- Formación y sensibilización a personal docente (300 profesores/as)

2.- Formación, sensibilización e implicación de AMPAS

3.- Actividades para la inclusión en el plan de centro de la temática:
    transversalización

4.- Información y motivación de la participación de la AAPP local y regional

5.- Implicación de las Universidades
CONTEXTO

1.- INICIATIVA DE VSF Y ACSUR: REFLEXIÓN EN VSF SOBRE EL TRABAJO DE
EPD

2.- EXPERIENCIA PILOTO CON UN CENTRO EDUCATIVO: CEIP SAN JORDI,
MALLORCA

3.- PERMITIÓ EL ARRANQUE DE LA INICIATIVA: TRABAJO CONJUNTO,
EXPERIENCIA PREVIA Y CONOCIMIENTO DE LAS DOS ENTIDADES,
FINANCIACIÓN A 4 AÑOS, PREDISPOSICIÓN DE CENTROS, BUEN PERÍODO DE
IDENTIFICACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE CÓMO LLEVARLA A CABO

4.- OBSTÁCULOS INICIALES: CONTACTO Y ESTRATEGIA DE ENTRADA EN LOS
CENTROS. ADAPTACIÓN A SU DINÁMICA INTERNA
APRENDIZAJES
Importancia de adaptarse al ritmo y dinámicas internas
de los centros: apropiación
Motivación y sensibilización del personal docente:
implicación de todo el claustro. Apoyo de la dirección
del centro y persona coordinadora de proyecto clave
Importancia de trabajar por ciclos y coordinarse:
trabajar no solo los valores que se quieren desarrollar,
sino los aprendizajes y competencias.
Importancia de la implicación de toda la comunidad
educativa
Riqueza de trabajar a lo largo de varios cursos escolares
Formación y materiales trabajados en conjunto:
formación práctica, adaptada a necesidades y con
metodologías participativas
La importancia de la metodología
Reforzar los procesos de evaluación y sistematización
INCROPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE EPD EN EL
                          CURRÍCULUM
Formación y sensibilización del personal docente: formal y acompañamiento cercano
formación informal

Planes de acción con los centros estructurando objetivos, temas a trabajar, valores
aprendizajes y acciones por trimestres. Dos tipos de acciones:
Puntuales de motivación
Curriculares dentro y fuera del aula

Materiales: Fichas, UD y UDI

                                     Cambios en el trabajo de los centros:

                                     Incorporación a su dinámica pero:

                                     Nuevos materiales y nuevas actividades.
                                     Más trabajo fuera del aula.
                                     Metodologías activas-participativas
                                     Nuevas salidas.
APLICACIÓN EN OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS

• La propia metodología de la intervención lo
  hace replicable: adaptabilidad, flexibilidad y
  en función de necesidades.
• El Objetivo es la red: para el año que viene hay
  previsión de intercambios entre centros y APS
• La web y el acceso público a materiales
• Trabajo con la comunidad local: admin pública,
  CEP, asociaciones de productores, de mujeres,
  etc.
• La difusión la hacemos las entidades y la web
  del convenio, así como los propios centros en
  sus web.
RETOS Y ASPECTOS A RESOLVER
La implicación y apropiación del proyecto
    por parte de los centros: promover el
    compromiso a través de adaptabilidad y
    responder a expectativas:
    sensibilización y apoyo a los/as docentes
    más motivados
Apertura del centro a la comunidad
Mejorar la formación
Mejorar materiales: desde contenidos
    hasta dinámica de elaboración
Dinámica de relación entre las entidades y
    los centros
Reforzar el contenido más social de la
    Soberanía Alimentaria
¿CREES QUE ES
      POSIBLE
  TRANSFORMAR LA
     REALIDAD?

¡PARTICIPA Y PLANTA
   LA SEMILLA DEL
       CAMBIO!
Contacto
                                      Coordinación:
                            educacion@veterinariossinfronteras.org
                                      T. 93 423 70 31

                             Contacto en tu Comunidad Autónoma:
Andalucía                                        Baleares
educacion.and@veterinariossinfronteras.org       baleares@veterinariossinfronteras.org

Cantabria                                        Castilla La Mancha
cantabria2@acsur.org                             educacion.clm@veterinariossinfronteras.org

País Vasco                                       www.alimentaccion.net
hezkuntza@veterinariossinfronteras.org
Muchas gracias por
 vuestra atención

2012.07.08 Presentacion Alimentaccion | Jornadas de Intercambio de Experiencias 2012

  • 1.
    Coordinado por: Financiado por:
  • 2.
    ÍNDICE •¿QUÉ ES ALIMENTACCIÓN? •OBJETIVOS •ANTECENDENTESY CONTEXTO • APRENDIZAJES • APLICACIÓN EN OTROS CONTEXTOS •ASPECTOS A RESOLVER Y RETOS
  • 3.
    ¿QUÉ ES ALIMENTACCIÓN? Alimentacciónes una iniciativa socio-educativa para generar conciencia crítica y promover la acción ante las consecuencias sociales, económicas y ambientales que genera nuestro modelo alimentario (producción, distribución, comercialización y consumo). Promueve un modelo alternativo basado en los principios de la Soberanía Alimentaria con perspectiva de género que apueste por un mundo rural vivo, tomando como eje dinamizador el centro escolar para implicar a la comunidad
  • 4.
    FIN ÚLTIMO ALARGO PLAZO: VISIÓN Existe una red de comunidades educativas “Alimentacción” en el Estado español que incorpora en sus planes de centro contenidos, materiales y actividades basadas en los principios de Soberanía Alimentaria con perspectiva de género cuestionándose el modelo alimentario actual. La red tiene proyección a la comunidad local, además de contar con la participación de otros agentes más allá de local (universidades, AAPP, organizaciones agrarias, …). A su vez, Alimentacción se ha convertido en un iniciativa de referencia con una base de recursos online participativa.
  • 5.
    OBJETIVOS Crear yconsoldidar en 50 centros escolares de zonas rurales de seis comunidades autónomas del Estado Español una iniciativa de ámbito estatal para la transformación de los proyectos educativos de primaria y sus respectivos proyectos de centro para introducir los valores que defiende la soberanía alimentaria con equidad de genero 1.- Formación y sensibilización a personal docente (300 profesores/as) 2.- Formación, sensibilización e implicación de AMPAS 3.- Actividades para la inclusión en el plan de centro de la temática: transversalización 4.- Información y motivación de la participación de la AAPP local y regional 5.- Implicación de las Universidades
  • 6.
    CONTEXTO 1.- INICIATIVA DEVSF Y ACSUR: REFLEXIÓN EN VSF SOBRE EL TRABAJO DE EPD 2.- EXPERIENCIA PILOTO CON UN CENTRO EDUCATIVO: CEIP SAN JORDI, MALLORCA 3.- PERMITIÓ EL ARRANQUE DE LA INICIATIVA: TRABAJO CONJUNTO, EXPERIENCIA PREVIA Y CONOCIMIENTO DE LAS DOS ENTIDADES, FINANCIACIÓN A 4 AÑOS, PREDISPOSICIÓN DE CENTROS, BUEN PERÍODO DE IDENTIFICACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE CÓMO LLEVARLA A CABO 4.- OBSTÁCULOS INICIALES: CONTACTO Y ESTRATEGIA DE ENTRADA EN LOS CENTROS. ADAPTACIÓN A SU DINÁMICA INTERNA
  • 7.
    APRENDIZAJES Importancia de adaptarseal ritmo y dinámicas internas de los centros: apropiación Motivación y sensibilización del personal docente: implicación de todo el claustro. Apoyo de la dirección del centro y persona coordinadora de proyecto clave Importancia de trabajar por ciclos y coordinarse: trabajar no solo los valores que se quieren desarrollar, sino los aprendizajes y competencias. Importancia de la implicación de toda la comunidad educativa Riqueza de trabajar a lo largo de varios cursos escolares Formación y materiales trabajados en conjunto: formación práctica, adaptada a necesidades y con metodologías participativas La importancia de la metodología Reforzar los procesos de evaluación y sistematización
  • 8.
    INCROPORACIÓN DE LOSCONTENIDOS DE EPD EN EL CURRÍCULUM Formación y sensibilización del personal docente: formal y acompañamiento cercano formación informal Planes de acción con los centros estructurando objetivos, temas a trabajar, valores aprendizajes y acciones por trimestres. Dos tipos de acciones: Puntuales de motivación Curriculares dentro y fuera del aula Materiales: Fichas, UD y UDI Cambios en el trabajo de los centros: Incorporación a su dinámica pero: Nuevos materiales y nuevas actividades. Más trabajo fuera del aula. Metodologías activas-participativas Nuevas salidas.
  • 9.
    APLICACIÓN EN OTROSCONTEXTOS EDUCATIVOS • La propia metodología de la intervención lo hace replicable: adaptabilidad, flexibilidad y en función de necesidades. • El Objetivo es la red: para el año que viene hay previsión de intercambios entre centros y APS • La web y el acceso público a materiales • Trabajo con la comunidad local: admin pública, CEP, asociaciones de productores, de mujeres, etc. • La difusión la hacemos las entidades y la web del convenio, así como los propios centros en sus web.
  • 10.
    RETOS Y ASPECTOSA RESOLVER La implicación y apropiación del proyecto por parte de los centros: promover el compromiso a través de adaptabilidad y responder a expectativas: sensibilización y apoyo a los/as docentes más motivados Apertura del centro a la comunidad Mejorar la formación Mejorar materiales: desde contenidos hasta dinámica de elaboración Dinámica de relación entre las entidades y los centros Reforzar el contenido más social de la Soberanía Alimentaria
  • 11.
    ¿CREES QUE ES POSIBLE TRANSFORMAR LA REALIDAD? ¡PARTICIPA Y PLANTA LA SEMILLA DEL CAMBIO!
  • 12.
    Contacto Coordinación: [email protected] T. 93 423 70 31 Contacto en tu Comunidad Autónoma: Andalucía Baleares [email protected] [email protected] Cantabria Castilla La Mancha [email protected] [email protected] País Vasco www.alimentaccion.net [email protected]
  • 13.
    Muchas gracias por vuestra atención