Ardito, Alessio
Gutierrez Soldi, Gonzalo
DEFINICION
 La hipertension arterial (HTA) constituye uno de los
factores de riesgo cardiovascular mas importantes en
la sociedad occidental.
 Es una enfermedad de curso crónico y generalmente
asintomática, pero puede presentar distintas
complicaciones agudas que precisan atención medica
inmediata.
 La prevalencia oscila en España entre el 20-30%, en
población general, aumentando incluso hasta el 60-70
% en mayores de 65 años.
DEFINICION
Crisis hipertensiva (CH) es aquella elevación aguda de la
presión arterial (PA) que puede producir lesiones en
órganos diana.
Emergencia hipertensiva (EH)
Elevación aguda de la PA que se acompaña de
alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a
nivel cardíaco, cerebral o renal).
Riesgo de lesión irreversible, amenaza la vida del
paciente y requiere un descenso precoz de las cifras de
PA en el plazo de pocas horas con la administración de
tratamiento endovenoso a nivel hospitalario.
Entre las EH se incluye la eclampsia.
Urgencia hipertensiva (UH)
Elevación aguda de la PA en un paciente asintomático
o con síntomas inespecíficos
No implica una afectación grave de órganos diana y,
por tanto, no supone un riesgo vital inmediato.
 Permite un tratamiento menos inmediato (horas-días)
con medicación oral y un abordaje inicial
extrahospitalario
HTA acelerada o maligna
CH que se acompaña de exudados retinianos o edema
de papila y puede asociarse a nefropatía o
encefalopatía.
Suele manifestarse con alteraciones visuales o del
sedimento urinario.
Aunque generalmente no supone un riesgo vital
inmediato y se considera una forma de UH, el manejo
inicial será hospitalario.
Seudocrisis hipertensiva o falsa UH
Elevación tensional aguda asintomática sin
repercusión orgánica
Reactiva a estímulos agudos como dolor intenso o
cuadros de ansiedad.
Habitualmente no precisa tratamiento específico ya
que los valores de PA se normalizan cuando
desaparece el factor desencadenante.
Causas
Anamnesis orientativa
Antecedentes personales y familiares
• HTA (tiempo de evolución, CH previas, tto y adherencia,
cifras habituales)
• Otros factores de riesgo cardiovascular o enfermedad
cardiovascular conocida
• Circunstancias psicosociales
• Enfermedades concomitantes
• Patologias asociadas a HTA (feocromocitoma,
hiperaldosteronismo, hipertiroidismo, insuficiencia
aortica, etc.),
• Uso de farmacos que pueden elevar la PA (AINES,
corticosteroides, venlafaxina, etc.),
• Consumo de drogas
Anamnesis orientativa
Síntomas acompañantes
Interrogar sobre síntomas que puedan sugerir afectación de organos diana
• Cefalea
• Mareo
• Vómitos
• Dolor torácico
• Disnea
• Sintomas visuales o neurológicos
En la UH el paciente puede estar asintomatico.
Exploración física
 En primer lugar, confirmar las cifras de PA para determinar si se
trata de una verdadera CH (varias lecturas en condiciones
basales, postura correcta, brazal adecuado).
 La exploracion fisica sistematica ira encaminada a identificar la
existencia de signos sugerentes de una EH
 Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno.
 Exploración cardiopulmonar: identificar signos de insuficiencia
cardiaca congestiva.
 Exploración abdominal básica, descartando soplos abdominales,
examen de pulsos femorales.
 Exploración neurológica básica: descartar alteraciones que sugieran
encefalopatía hipertensiva o enfermedad cerebrovascular aguda.
 Fondo de ojo: descartar el diagnostico de hipertensión acelerada-
maligna.
Afectación de órganos diana
Exploraciones complementarias
 En la gran mayoría de las UH no será imprescindible
practicar ninguna exploración complementaria
 En Atención Primaria: EKG, glucemia capilar, tira de
orina simple
 Pruebas más completas para descartar una etiología
secundaria de la HTA y para identificar EH (implica
atención a nivel hospitalario)
¿Cuándo derivar?
 Paciente con EH (canalizar una vía venosa periférica,
administrar oxigenoterapia y derivar al hospital de
forma urgente)
 Sospecha de HTA maligna
 Se trate de una UH en la que después de nuestro
abordaje inicial y pasadas 2-3 horas persisten valores
de PA > 200 y/o 120 mmHg
Tratamiento: emergencia
hipertensiva
 Encefalopatía hipertensiva: 1,8%.
 Ictus hemorrágico, isquémico y HSA: 25,4%.
 Insuficiencia cardiaca. EAP: 32, 7%.
 Cardiopatía isquémica: 40%.
 Aneurisma disecante de aorta.
 Eclampsia.
 Otros: IRA. Lesiones retinianas y de papila.
Encefalopatia hipertensiva:
 Síntomas : Cefalea, nauseas, vómitos, alteración
mental (estupor, somnolencia).
 Complementarias: Analitica, Rx torax, EKG, TAC
Craneal.
 Tratamiento: Labetalol (BB) Diluir 250mg en 250ml
G5% a 2-10mg/min. Nitroprusiato (Vasodilatador
periferico) diluir 100mg en 500ml G5%, proteger de la
luz y siempre en bomba volumetrica.
ICTUS y HSA:
 Isquémico: progresión neurológica en horas.
 Hemorrágico: progresión neurológica en minutos.
Coma mas intenso.
 TAC Urgente, analitica, Rx Torax, EKG
 No disminución brusca de la TA.
- Indicación de tratamiento:
Hemorragia: >180/105.
Isquémico: > 220/120
Tratamiento: Labetalol, Nitroprusiato, Urapidil (antag
de receptores alpha)
Insuficiencia Cardiaca
 Clínica: Disnea, sintomatologia vegetativa, crepitantes,
edemas.
 Pruebas: Analitica con pro BNP + enzimas cardiacas,
EKG, Rx torax.
 Tratamiento: O2, IECAS, Diureticos, Nitritos, y valorar
BB.
Cardiopatía Isquemica
 Dolor toracico de perfil isquemico, stmas. Vegetativos.
 Pruebas: Analitica con Enzimas cardiacas (3-4 h,
repetir 6-9 h), EKG, Rx torax.
 Tratamiento: O2, AAS, Nitritos, IECAS, BB.
Aneurisma Disecante de Aorta
 Dolor precordial irradiado a espalda de inicio brusco y
repentino.
 Pruebas: analítica (enzimas cardiacas), EKG, Rx torax,
TAC toraco-abdominal con contraste, ecocardio
transtoracica.
 Tratamiento: Nitroprusiato IV + BB IV
 RESERVAR SANGRE
Urgencia Hipertensiva
 0,55% de las urgencias.
 No riesgo vital inmediato.
 No lesión de órganos terminales.
 Corrección en 24 - 48 horas.
 Se puede ttº vía oral.
 No precisa asistencia hospitalaria.
UH: Tratamiento
 En pacientes sin antecedentes de HTA:
 Captopril 25-50 mg, Labetalol 50-100 mg, Atenolol
50mg ó Amlodipino 5-10 mg.

(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION  La hipertensionarterial (HTA) constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes en la sociedad occidental.  Es una enfermedad de curso crónico y generalmente asintomática, pero puede presentar distintas complicaciones agudas que precisan atención medica inmediata.  La prevalencia oscila en España entre el 20-30%, en población general, aumentando incluso hasta el 60-70 % en mayores de 65 años.
  • 3.
    DEFINICION Crisis hipertensiva (CH)es aquella elevación aguda de la presión arterial (PA) que puede producir lesiones en órganos diana.
  • 4.
    Emergencia hipertensiva (EH) Elevaciónaguda de la PA que se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o renal). Riesgo de lesión irreversible, amenaza la vida del paciente y requiere un descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de tratamiento endovenoso a nivel hospitalario. Entre las EH se incluye la eclampsia.
  • 5.
    Urgencia hipertensiva (UH) Elevaciónaguda de la PA en un paciente asintomático o con síntomas inespecíficos No implica una afectación grave de órganos diana y, por tanto, no supone un riesgo vital inmediato.  Permite un tratamiento menos inmediato (horas-días) con medicación oral y un abordaje inicial extrahospitalario
  • 6.
    HTA acelerada omaligna CH que se acompaña de exudados retinianos o edema de papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía. Suele manifestarse con alteraciones visuales o del sedimento urinario. Aunque generalmente no supone un riesgo vital inmediato y se considera una forma de UH, el manejo inicial será hospitalario.
  • 7.
    Seudocrisis hipertensiva ofalsa UH Elevación tensional aguda asintomática sin repercusión orgánica Reactiva a estímulos agudos como dolor intenso o cuadros de ansiedad. Habitualmente no precisa tratamiento específico ya que los valores de PA se normalizan cuando desaparece el factor desencadenante.
  • 8.
  • 9.
    Anamnesis orientativa Antecedentes personalesy familiares • HTA (tiempo de evolución, CH previas, tto y adherencia, cifras habituales) • Otros factores de riesgo cardiovascular o enfermedad cardiovascular conocida • Circunstancias psicosociales • Enfermedades concomitantes • Patologias asociadas a HTA (feocromocitoma, hiperaldosteronismo, hipertiroidismo, insuficiencia aortica, etc.), • Uso de farmacos que pueden elevar la PA (AINES, corticosteroides, venlafaxina, etc.), • Consumo de drogas
  • 10.
    Anamnesis orientativa Síntomas acompañantes Interrogarsobre síntomas que puedan sugerir afectación de organos diana • Cefalea • Mareo • Vómitos • Dolor torácico • Disnea • Sintomas visuales o neurológicos En la UH el paciente puede estar asintomatico.
  • 11.
    Exploración física  Enprimer lugar, confirmar las cifras de PA para determinar si se trata de una verdadera CH (varias lecturas en condiciones basales, postura correcta, brazal adecuado).  La exploracion fisica sistematica ira encaminada a identificar la existencia de signos sugerentes de una EH  Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno.  Exploración cardiopulmonar: identificar signos de insuficiencia cardiaca congestiva.  Exploración abdominal básica, descartando soplos abdominales, examen de pulsos femorales.  Exploración neurológica básica: descartar alteraciones que sugieran encefalopatía hipertensiva o enfermedad cerebrovascular aguda.  Fondo de ojo: descartar el diagnostico de hipertensión acelerada- maligna.
  • 12.
  • 13.
    Exploraciones complementarias  Enla gran mayoría de las UH no será imprescindible practicar ninguna exploración complementaria  En Atención Primaria: EKG, glucemia capilar, tira de orina simple  Pruebas más completas para descartar una etiología secundaria de la HTA y para identificar EH (implica atención a nivel hospitalario)
  • 14.
    ¿Cuándo derivar?  Pacientecon EH (canalizar una vía venosa periférica, administrar oxigenoterapia y derivar al hospital de forma urgente)  Sospecha de HTA maligna  Se trate de una UH en la que después de nuestro abordaje inicial y pasadas 2-3 horas persisten valores de PA > 200 y/o 120 mmHg
  • 16.
    Tratamiento: emergencia hipertensiva  Encefalopatíahipertensiva: 1,8%.  Ictus hemorrágico, isquémico y HSA: 25,4%.  Insuficiencia cardiaca. EAP: 32, 7%.  Cardiopatía isquémica: 40%.  Aneurisma disecante de aorta.  Eclampsia.  Otros: IRA. Lesiones retinianas y de papila.
  • 17.
    Encefalopatia hipertensiva:  Síntomas: Cefalea, nauseas, vómitos, alteración mental (estupor, somnolencia).  Complementarias: Analitica, Rx torax, EKG, TAC Craneal.  Tratamiento: Labetalol (BB) Diluir 250mg en 250ml G5% a 2-10mg/min. Nitroprusiato (Vasodilatador periferico) diluir 100mg en 500ml G5%, proteger de la luz y siempre en bomba volumetrica.
  • 18.
    ICTUS y HSA: Isquémico: progresión neurológica en horas.  Hemorrágico: progresión neurológica en minutos. Coma mas intenso.  TAC Urgente, analitica, Rx Torax, EKG  No disminución brusca de la TA. - Indicación de tratamiento: Hemorragia: >180/105. Isquémico: > 220/120 Tratamiento: Labetalol, Nitroprusiato, Urapidil (antag de receptores alpha)
  • 19.
    Insuficiencia Cardiaca  Clínica:Disnea, sintomatologia vegetativa, crepitantes, edemas.  Pruebas: Analitica con pro BNP + enzimas cardiacas, EKG, Rx torax.  Tratamiento: O2, IECAS, Diureticos, Nitritos, y valorar BB.
  • 20.
    Cardiopatía Isquemica  Dolortoracico de perfil isquemico, stmas. Vegetativos.  Pruebas: Analitica con Enzimas cardiacas (3-4 h, repetir 6-9 h), EKG, Rx torax.  Tratamiento: O2, AAS, Nitritos, IECAS, BB.
  • 21.
    Aneurisma Disecante deAorta  Dolor precordial irradiado a espalda de inicio brusco y repentino.  Pruebas: analítica (enzimas cardiacas), EKG, Rx torax, TAC toraco-abdominal con contraste, ecocardio transtoracica.  Tratamiento: Nitroprusiato IV + BB IV  RESERVAR SANGRE
  • 22.
    Urgencia Hipertensiva  0,55%de las urgencias.  No riesgo vital inmediato.  No lesión de órganos terminales.  Corrección en 24 - 48 horas.  Se puede ttº vía oral.  No precisa asistencia hospitalaria.
  • 23.
    UH: Tratamiento  Enpacientes sin antecedentes de HTA:  Captopril 25-50 mg, Labetalol 50-100 mg, Atenolol 50mg ó Amlodipino 5-10 mg.