“P
M
PLANIFICA
REPA
MEMORIA
ACIÓN DE O
ARACIONE
PARA OPT
ESPERAN
UNI
FAC
ESC
OBRA Y CO
ES ESTRUC
TAR AL TÍT
NZA TRINID
NOVIE
SANTI
VERSIDAD C
CULTAD DE I
CUELA DE O
ONTROL D
CTURALES
TULO DE IN
SR. HÉ
DAD MENA
EMBRE 20
IAGO - CHI
CENTRAL DE
INGENIERIA
OBRAS CIVIL
DE COSTO
S STOCK P
NGENIERO
SR. JAIM
PRO
ÉCTOR NAV
ARES CARR
015
ILE
E CHILE
LES Y CONST
OS DEL CO
PILE UJINA
O CONSTR
PROF
ME ARRIAG
FESOR IN
VARRETE
RASCO
TRUCCIÓN
ONTRATO
A”
RUCTOR
ESOR GUÍ
GADA ARAY
FORMANT
CARBACH
ÍA:
YA
TE:
HO
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que lucha un año y son
mejores. Hay los que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que toda la
vida, esos son los imprescindibles”
Bertolt Brecht
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber
rompe las cadenas de la esclavitud"
Tomas Bulat
AGRADECIMIENTOS
A Dios y la Virgen quienes me han acompañado durante toda la vida; a mi familia
especialmente madre y padre que me entregaron educación y valores, grandes visionarios de
cómo vivir y surgir en la vida dándole la herramienta de la educación para progresar, a mis
hermanas y a mi sobrino Simón, que siempre estuvieron alentándome para conseguir mis
propósitos, a mi angelito Renatito que está ayudándome desde el cielo.
Agradecimiento especial a mi compañero de la vida Cristian Figueroa que me ha
apoyado y comprendido en este largo camino lleno de tropiezos, ocupando de la mejor manera
mi lugar; finalmente y por supuestos lo más importante de mi vida gracias a MIS HIJOS
Benjamín y Amaro que debieron vivir conmigo trasnoches, largas esperas y ausencias durante
todo este proceso.
Hijos finalmente todo es para ustedes y para demostrarles que en esta vida NADA es
imposible, el éxito está al alcance de sus manos, ustedes pueden conseguir todo lo que quieran
con esfuerzo.
A mi profesor guía que me dio sus mejores consejos y siempre tuvo la mejor disposición
conmigo.
A todos ustedes GRACIAS.
1
ÍNDICE
PÁG.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10 
1. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................... 10
2. ABSTRACT.....................................................................................................................11
3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 12
3.1.  DIAGRAMA DE CONTROL DE COSTOS ......................................................................15 
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................ 16
4.1.  OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................16 
4.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................16 
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................................................. 17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................................... 18 
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18
2. CASO DE ESTUDIO....................................................................................................... 18
2.1.  MISIÓN............................................................................................................................19 
2.2.  VISIÓN ............................................................................................................................19 
2.3.  PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA..............................................19 
2.3.1.  PRINCIPIOS DE CALIDAD.............................................................................................20 
3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” ........................... 22
3.1.  OBJETIVO DE LA OBRA................................................................................................22 
3.2.  DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES....................................................................22 
3.3.  ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS...........................................................25 
3.3.1.  ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.......................................................25 
3.3.2.  REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES
.........................................................................................................................................26 
2
3.3.3.  MONTAJE DE ESTRUCTURAS:....................................................................................27 
3.3.4.  REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS ........................28 
3.3.5.  CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS..........................................28 
3.3.6.  REPARACIÓN DE TECHUMBRE Y FRONTÓN SUR DEL EDIFICIO STOCK PILE.....29 
3.4.  METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS:.............30 
3.4.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................30 
3.4.2.  METODOLOGÍA..............................................................................................................30 
3.5.  SUMINISTROS Y APORTES..........................................................................................31 
3.5.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................31 
3.5.2.  SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. ................................................................31 
3.5.3.  SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.........................................................................34 
3.6.  TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO .........................................................................38 
3.6.1.  RECEPCIÓN PROVISORIA ............................................................................................38 
3.6.2.  RECEPCIÓN FINAL........................................................................................................40 
3.7.  FOTOGRAFÍAS STOCK PILE UJINA.............................................................................41 
4. PLANIFICACIÓN ............................................................................................................ 44
4.1.  PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. ..................................................................................48 
4.2.  PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. ....................................................................................55 
4.3.  PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................................57 
4.4.  SELECCIÓN DEL EQUIPO. ...........................................................................................62 
4.5.  INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS..........................................................62 
4.6.  CONTROLES PRINCIPALES.........................................................................................63 
4.7.  ORGANIZACIÓN DE LA FAENA....................................................................................65 
3
5. CONTROL DE COSTOS ................................................................................................ 66
CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................................................... 69 
1. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO............................................................ 69
1.1.  TIPO DE DISEÑO ...........................................................................................................69 
1.2.  UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................70 
1.3.  PROCEDIMIENTO GENERAL........................................................................................70 
1.4.  ESTUDIO DE LA OBRA..................................................................................................71 
1.4.1.  MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN .....................................................................................71 
1.4.2.  ORGANIGRAMA.............................................................................................................75 
1.4.2.1.  PRESUPUESTO DE ESTUDIO (P0). ......................................................................80 
1.4.2.2.  PROGRAMA DE TRABAJO DE ESTUDIO .............................................................82 
1.4.2.3.  CONSIDERACIONES DE ESTUDIO.......................................................................84 
1.5.  EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................................86 
1.5.1.  PRESUPUESTO DE OBRA MODIFICADO (POM)........................................................87 
1.5.2.  PLANIFICACION, PROGRAMA DE TRABAJO DE EJECUCIÓN..................................89 
1.5.2.1.  PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. .............................................90 
1.5.2.2.  ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. .................................................91 
1.5.2.3.  CARTA GANTT EJECUCIÓN.................................................................................99 
1.5.2.4.  CURVA S DE MANO DE OBRA ............................................................................100 
1.5.2.5.  HISTOGRAMA .......................................................................................................101 
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 102 
1. CONTROL DE COSTOS .............................................................................................. 103
1.1.  CONTROL DE COSTOS MENSUALES .......................................................................106 
4
1.1.1.  REMUNERACION FIN DE MES. CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA. ................110 
1.1.2.  GASTOS GENERALES. ...............................................................................................112 
1.1.3.  GASTOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y CASA MATRIZ..........................................114 
1.1.4.  MATERIALES Y EQUIPOS...........................................................................................115 
1.1.5.  MANO DE OBRA INDIRECTA......................................................................................116 
2. PLAN DE RECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN.......................................................... 118
2.1.  DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL PROGRAMA: ......120 
3. PRESENTACION DE COSTOS FINALES. .................................................................. 123
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .............................................................................................. 125 
1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 125
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 130 
1. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 130
CAPÍTULO VII: ANEXOS ..........................................................................................................132 
1. Carta de autorización para uso de la información........................................................ 133
2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar............. 134
3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar............. 135
4. Carta Gantt de estudio.................................................................................................. 136
5. Planillas de control de costos ....................................................................................... 143
5.1.  Mano de Obra Directa .................................................................................................. 143
5.2.  Gastos Generales......................................................................................................... 145 
5.3.  Gastos Financieros, bancarios y casa matriz............................................................... 149 
5.4.  Mano de Obra Indirecta ................................................................................................ 150 
5
ÍNDICE FIGURAS
PÁG.
Figura N°1: Diagrama resumen de control de costo. Fuente: De la autora en base a la
introducción.................................................................................................................................. 15 
Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno .
................................................................................................................................. 23 
Figura N°3: Vista vigas soporte correas. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno. ..
................................................................................................................................. 24
Figura N°4: Planta techumbre Stock Pile. Fuente: CMDIC. Detalle de plano incluido en
anexo, página 134……………………………………………………………...........…………………29
Figura N°5: Frontón Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno........... 41 
Figura N°6: Cubierta a reparar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 41 
Figura N°7: Vigas a remplazar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 42 
Figura N°8: Marcos metálicos Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 42 
Figura N°9: Vista general Stock Pile Ujina. Fuente: Google Earth. en base a ubicación de las
obras. ................................................................................................................................. 43 
Figura N°10: Esquema del Concepto de Planificación. Fuente: “Planificación de Obras” de
Gregorio Azócar. En base planificación....................................................................................... 44 
Figura N°11: Organigrama de obra. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación.
................................................................................................................................. 75 
6
Figura N°12: Carta Gantt de estudio. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la
licitación. ................................................................................................................................. 82 
Figura N°13: Resumen actividades PV6. Fuente: De la autora en base a análisis de
planificación. ................................................................................................................................ 92 
Figura N°14: Resumen carta Gantt de obra. Fuente: De la autora en base a análisis de obra...99
Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra........ 100 
Figura N°16: Dotación de personal. Fuente: De la autora en base a programación de obra. .. 101 
Figura N°17: Análisis de mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de mano
de obra directa. .......................................................................................................................... 111
Figura N°18: Análisis de Gastos Generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos
generales………………………………………………………………………………………………..113
Figura N°19: Análisis de costo financiero, bancario y casa matriz. Fuente: De la autora en base
a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ......................................................... 114 
Figura N°20: Análisis de materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos
materiales y equipos. ................................................................................................................ 115 
Figura N°21: Análisis de mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de
costos mano de obra indirecta................................................................................................... 117 
7
ÍNDICE TABLAS.
PÁG.
Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a
realizar. ................................................................................................................................. 26 
Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a
realizar. ................................................................................................................................. 28 
Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones
Técnicas. ................................................................................................................................. 34 
Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones
Técnicas. ................................................................................................................................. 37 
Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama
anterior. ................................................................................................................................. 76 
Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado.......... 80 
Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en
obra. ................................................................................................................................. 87 
Tabla 8: Resumen desmontaje y retiro plancha de cubierta. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos............................................................................................................... 92 
Tabla 9: Resumen montaje estructuras de soporte cubierta. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos............................................................................................................... 92 
Tabla 10: Resumen montaje planchas de acero. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 92 
Tabla 11: Resumen montaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos. ............................................................................................................. 93 
8
Tabla 12: Resumen montaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 93 
Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 94 
Tabla 14: Resumen actividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en
base a análisis de rendimientos................................................................................................... 95 
Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 95 
Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 96 
Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 97 
Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la
autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 103 
Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la
autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 105 
Tabla 20: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la
obra. ............................................................................................................................... 107 
Tabla 21: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la
obra. ............................................................................................................................... 108 
Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control
de costos mano de obra directa................................................................................................. 110 
Tabla 23: Distribución de costos mano de obra directa por actividad. Fuente: De la autora en
base a control de mano de obra directa. .................................................................................. 111 
9
Tabla 24: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos
generales. ............................................................................................................................... 112 
Tabla 25: Distribución de gastos generales por actividad. Fuente: De la autora en base a control
de gastos generales................................................................................................................... 113 
Tabla 26: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de costos
financieros, bancarios y casa matriz.......................................................................................... 114 
Tabla 27: Distribución de costo financiero, bancario y casa matriz por actividad. Fuente: De la
autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ................................ 114 
Tabla 28: Resumen materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos
materiales y equipos. ................................................................................................................ 115 
Tabla 29: Distribución de materiales y equipos por actividad. Fuente: De la autora en base a
control de costos materiales y equipos..................................................................................... 115 
Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos
mano de obra indirecta. ............................................................................................................. 116 
Tabla 31: Distribución mano de obra indirecta por actividad. Fuente: De la autora en base a
control de costos mano de obra indirecta.................................................................................. 117 
Tabla 32: Distribución mano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración.
Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ....................................... 122 
Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base a
plan recuperación y aceleración. ............................................................................................... 123 
Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ...
............................................................................................................................... 124 
10
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1. RESUMEN DEL PROYECTO
El siguiente proyecto de título abordó la planificación y control de costos de la obra
“Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, cuyo mandante es la Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi y que se desarrolló entre los meses de Noviembre de 2014 a Abril de 2015
en la zona de Ujina, comuna de Pica, en la I región. Para efectos del estudio se registraron mes
a mes los costos y rendimientos obtenidos de forma real en la obra en función de compararlo
con los estudiados, entregando así directrices o recomendaciones claves para la toma de
decisiones.
Los resultados se compararon con los rendimientos considerados en la oferta para
establecer si estaban dentro del presupuesto generado en etapa de licitación o, si
necesariamente se debía ejecutar acciones correctivas para re-direccionar la marcha del
proyecto, obteniendo así una base de datos con rendimientos con situaciones reales.
Las herramientas de control permitieron obtener información continua y oportuna para la
toma de decisiones respecto de programaciones o tareas específicas; pudiendo así identificar
las partidas que no estaban rindiendo lo esperado por lo que su costo real era más elevado que
lo presupuestado en el estudio, un 3% más alto, como lo sucedido con la mano de obra durante
el montaje de las vigas.
Como conclusión se tiene la importancia del control de costos y de la planificación, para
tomar medidas correctivas y terminar la obra sin sobre costos o atrasos que serán perjudiciales
para la empresa y para el cliente.
Como resultado de este proceso de planificación y control se logró una situación de
cumplimiento lo que derivó en el logro de los indicadores presupuestados y una sobre utilidad
de 12,15% producto de aumentos de obra, y pagos de los costos por detenciones
11
2. ABSTRACT
The Graduation Project described in the following study, is referred to the planning and
control of construction costs in the "Structural Repair Stock Pile Ujina Project" owned by
Company Minera Dona Ines de Collahuasi and developed by Arrigoni Engineering and
Construction between the months of November 2014 to April 20015 in the Ujina area located in
Pica, in the I region. For study purposes, real costs and productivity rates were monthly recorded
from site, and compared to those studied, thus delivering key guidelines and recommendations
for decision-making.
The results were analyzed and compared with productivity rates considered in the offer, to
establish whether the results were within budget or, corrective actions were needed to be taken
to re-direct the progress of the project and return it to the original budget situation. In this way a
database with data from the field was obtained.
Continuous and updated information for decision-making was obtained through monitoring
tools regarding programming or specific tasks; thus being able to identify items that were not
performing as expected because its actual cost was a 3% higher than budgeted in the study, as
happened with labor, during assembly of the beams.
In conclusion the importance of cost control and planning, to take corrective action and finish
the work without over costs or delays that will be detrimental to the company and the customer,
highlights as essential.
As a result of this planning and monitoring process a compliance condition was obtained
which resulted in achieving the budgeted indicators and a 12,15% of extra profit due to
extraordinary works and detention costs payments.
12
3. INTRODUCCIÓN.
Actualmente en Chile, el mercado de la construcción está siendo cada vez más competitivo,
nos encontrarnos con empresas extranjeras que en ocasiones tienen sistemas de control de
costos y de calidad más detallados que los nuestros; justamente es acá donde debemos
reforzar la implementación de controles de gestión.
En ocasiones se le otorga poco importancia a la planificación y control de costos y solo
interesa la ejecución misma de los trabajos; de hecho a pesar de tener un par de años de
experiencia en la construcción ya he pasado por dos empresas que han quebrado por falta de
control en las obras.
El control de costos es el proceso de coordinar cronológicamente como deben ejecutarse
determinadas actividades para lograr un resultado más eficiente y mejor económicamente
utilizando los equipos, materiales y mano de obra disponible, con el fin de eliminar desviaciones
innecesarias; con el adecuado control durante una faena para saber si se están ejecutando las
obras de acuerdo a lo estudiado o debe ser modificado para poder cumplir con el objetivo final
fijado.
Para ello se debe establecer una medición entre el avance que se está realizando y lo
programado; y además controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales en
relación al programa.
Si se realiza una correcta planificación de las obras; plasmada en una carta Gantt; luego se
ingresa valores de horas hombres (desde ahora en adelante llamaremos HH) por partida y
precios unitarios con esto tendremos el plan de obra y flujo financiero mensual según el avance
físico de las faenas; si se controlan mes a mes estos avances se podrán proyectar los
resultados y evitar así por ejemplo atrasos en el cumplimiento de hitos parciales o recepciones
13
de obras; lo que lleva asociado el pago de multas que es justamente a lo que a se quiere evitar
llegar.
El programa de trabajo debe hacerse antes de la confección del presupuesto de la obra, es
decir se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos para luego evaluar económicamente
la ejecución de la misma. Es lo que llamamos planificación de obra, saber con cuantos frentes
de trabajo se deberá contar, cantidad de cuadrillas de trabajo y distribuirlas a través del tiempo,
el objeto es evitar que durante la ejecución de las obras se deba improvisar alguna actividad y
no tener planeado anticipadamente las distintas tareas y sus líderes.
El programa de trabajo deberá coordinar las distintas etapas de la faena dando continuidad
a la obra, siendo lo más estricto posible el control sobre la ruta crítica. Se fijarán las normas
para controlar los avances, rendimientos y costos; estos controles permiten saber si la obra
está avanzando según el plan elaborado o no, en este último caso se deberán materializar
cambios o mejoras para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de otros métodos
de trabajo.
Como se ha mencionado, en una obra es indispensable tener un programa de trabajo para
saber cuándo, con qué y cómo se ejecutará, además saber si se están realizando las tareas de
acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que entregue
información, periódicamente, del avance efectuado en cada uno de los frentes de trabajo, a fin
de que cualquier atraso o deficiencia en alguno de ellos pueda ser corregido a tiempo, ya sea
aumentando el número de trabajadores o cambiando el equipo.
En la construcción se deben calcular costos de obras y fijar el precio antes de la ejecución
de la misma, basado en supuestos; dichos precios permanecen invariables durante toda la
obra aunque ellos resulten inferiores a los costos reales, es decir, produzcan pérdidas, por lo
tanto si estamos frente a dicha condición se deben hacer cambios y mejoras en rendimientos
para experimentar una mejora; tomar decisiones que permitan revertir un resultado adverso. El
14
control de costos permitirá determinar, durante la ejecución de las obras, que ítems del
presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos
durante el estudio, por lo que hay que realizar modificaciones de método constructivo,
correcciones de equipos, supervisión, para así reducir las pérdidas a un mínimo.
Por ello este control de costos está vinculado con el presupuesto de la obra, y así cada ítem
tiene una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del
presupuesto. Se utiliza para control sobre la obra y para poder tomar decisiones, en el momento
oportuno, las modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que nos
permiten tener desviaciones de trabajo. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de
comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada
puntualmente en las fechas establecidas. El atraso en su entrega puede significar un atraso
igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena.
Al no realizar un detallado con control de costos se está perdiendo flujo de información
continua y sistemática real, información que bien administrada entrega beneficios para cualquier
toma de decisiones y permite anticiparse a los hechos.
3
p
r
i
c
v
s
3.1. DIAG
Figura
La figura
planificación
reuniones con
información,
correctivas ne
validan; finalm
ser utilizado p
GRAMA DE
a N°1: Diagrama
anterior repre
a través de
n el personal
para compa
ecesarias; po
mente estos
para estudios
E CONTRO
resumen de con
esenta el resu
la carta Gan
de obra se c
rarla con lo
or otro lado s
resultados re
s posteriores.
OL DE COS
ntrol de costo. Fu
umen esquem
ntt; y luego c
completan los
planificado y
si los rendimie
etroalimentara
STOS
uente: De la auto
mático de la i
conforme ava
s registros y p
y si fuese la
ento están de
an la base de
ora en base a la
ntroducción,
anza la ejecu
planillas de co
a situación to
e acuerdo co
e datos de la
introducción.
donde se rea
ución se orga
ontrol, se ana
omar las acc
on lo planifica
empresa y p
15
aliza la
anizan
aliza la
ciones
ado se
podrán
16
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
• Implementar una planificación y control de costos en la obra “Reparaciones
Estructurales Stock Pile Ujina”, estableciendo parámetros y estrategias de comparación para
obtener mejoras en el resultado de la obra.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar los antecedentes generales y específicos del proyecto, determinando las
características que esta clase de edificación poseen.
• Implementar una estrategia de mejora a la planificación y control de costos definidos en
la oferta original con respecto a las variables de tiempo, mano de obra y equipos.
• Establecer una metodología que permita comparar las partidas del presupuesto,
proyectando medidas correctivas en caso de ser necesario
17
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO.
H0: “La adecuada planificación y control de costos permite que las empresas logren identificar
desviaciones, respecto de lo planificado, pudiendo de esta manera reaccionar a tiempo frente a
acciones que de no ser modificadas traerán resultados adversos, en multas, o sobrecostos.”
H1: “La planificación y el control de costos en una obra no asegura el éxito de la misma, de
igual forma se pueden exceder los plazos de ejecución de las obras o recaer en sobrecostos de
personal o maquinaria.”
18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1. INTRODUCCIÓN
En el presente capitulo se realizara una breve descripción de la empresa que ejecutara la
obra en cuestión, para luego revisar los antecedentes y tener una idea clara de lo que se debió
ejecutar, las actividades que se solicitaron realizar y el alcance de los trabajos, finalmente se
entrega información acerca de lo que es planificación y control de costos a nivel de marco
teórico.
2. CASO DE ESTUDIO.
La empresa que ganó la licitación de Reparación Estructural Stock Pile de Ujina es
Arrigoni Ingeniería y Construcción, una empresa del Grupo Arrigoni que nace el año 2010
aprovechando la experiencia de las empresas socias, el grupo Arrigoni e Ingeniería y
Construcciones Sifón Ltda.
El expertise de la Empresa, se basa en el amplio currículo de sus socios, tanto en Chile
como en el extranjero, y de su organización obteniendo un gran capital de conocimientos
técnicos, que le permiten emprender desafiantes proyectos de construcción, con una alta
capacidad de gestión, ingeniería y profesionalismo.
• Fuerte posicionamiento en infraestructura y montajes.
• Gran capacidad de ingeniería constructiva.
• Amplia experiencia en construcción de puentes.
• Empresa sustentable.
• Continuo fortalecimiento de la estructura organizacional.
• Fidelización y relación de largo plazo con los Clientes.
19
2.1. MISIÓN
• “Apoyar y resolver las necesidades de servicios integrales de ingeniería y construcción
de nuestros clientes, trabajando en un entorno caracterizado por altos estándares en materia de
seguridad, medioambiente y calidad.”1
2.2. VISIÓN
• “Ser reconocidos como una compañía confiable, eficiente y de alta calidad en el
desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción en los ámbitos de infraestructura, minería e
industria a nivel nacional.” 1
Estamos en frente entonces de una empresa que entrega soluciones integrales e
innovadoras de ingeniería constructiva, mediante la evaluación de proyectos de construcción y
gestión de desarrollo de negocios, generando valor a sus clientes con la utilización de altos
estándares de calidad. La empresa, atendiendo el compromiso con sus Clientes se compromete
a entregar resultados que garantizan Calidad en los servicios ofrecidos.
2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA
“Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. busca extender las expectativas de los clientes,
no solo desde el punto de vista de la ejecución de las soluciones diseñadas, sino también desde
la proposición de nuevas y mejores alternativas de desarrollo de ingeniería constructiva basada
en innovación, experiencia y tecnología, todo lo anterior soportado en la gestión de excelencia
de las componentes HSEC y Calidad.”1
1
Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
20
2.3.1. PRINCIPIOS DE CALIDAD
“Mantener un contacto permanente con nuestros clientes para comprender sus
necesidades actuales y futuras, colaborando activamente en la mejora del resultado final.
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del fiel cumplimiento de los
documentos contractuales y legislación vigente, así como también cumplir con los requisitos
establecidos en el sistema de gestión.
Mejorar continuamente nuestros procesos, incorporando nuevos desarrollos
tecnológicos y de innovación con el fin de lograr la máxima eficiencia de estos.
Promover el desarrollo profesional y las oportunidades de conocimiento y experiencias
de nuestros trabajadores.” 1
Dentro de la experiencia de la compañía está ejecutar trabajos que sus competidores
no quieren o no pueden hacer, así se convierte entonces en una empresa cuyo foco es apuntar
a trabajos a los que se les deben aplicar soluciones o métodos alternativos apoyados en una
base de ingeniería, con ayuda de tecnología, lo que produce un impacto positivo en plazos y
costos, a partir de la experiencia de su equipo de ingeniería y su habilidad para interpretar
adecuadamente los requisitos y condiciones de cada proyecto.
Por ello generalmente se están realizando montajes en condiciones climáticas
adversas, trabajos en gran altura geográfica o con alguna complejidad que se convierta en un
desafío para el equipo profesional, algunos de los trabajos que se pueden mencionar
corresponde a:
1
Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
21
 Casino San Francisco de Mostazal.
 Construcción para el Suministro, Fabricación, Transporte y Montaje de la Estructura de
Acero para el Viaducto Quebrada El Salto.
 Fabricación y Montaje de Columnas Prefabricadas de Hormigón en Accesos de
Cementerios.
 Montaje de Pasarela Peatonal Mall La Dehesa.
 Montaje Vigas Metálicas en Paso Superior Hospital.
 Construcción de Barrio Industrial Ujina.
 Reparación de Paso Superior La Peña.
 Montaje de Estructura Metálica Taller Camiones MINEPRO.
 Montaje de Estructura Metálica Edificios de Producción y Bodega Viña Montes.
 Montaje de Vigas y Arriostramientos Puente Confluencia.
 Montaje vigas metálicas Edificio Alcántara.
 Servicio de Reparación de Buzón de Descarga CAEX Chancado Primario Óxidos.
 Montaje Centro Comunitario de Salud Familiar San Pedro de Coloso.
 Ingeniería, fabricación y montaje estanques OGP1.
 Fabricación, Suministro y Montaje Edificios Modulares.
 Conexión vial ruta Chamiza Consorcio Besalco- Arrigoni.
22
3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA”
Compañía Minera “ Doña Inés de Collahuasi” (CMDIC) solicitó a la Empresa
Contratista, la ejecución del proyecto de reparación para las vigas de soporte de los carros
alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, el que se encuentra
ubicado en la Faena Cordillera de CMDIC, Región de Tarapacá.
El alcance original de este proyecto fue ampliado por CMDIC, incorporando la
reparación de la techumbre y el frontón sur del edificio Stock Pile, ya que en primera instancia
el mandante solo necesitaba el cambio y reparación de vigas.
3.1. OBJETIVO DE LA OBRA
Los antecedentes entregados por el mandante presentan el alcance y la información
técnica requerida para la ejecución de las obras de reemplazo y reparación parcial de las
vigas de soporte de las correas CV-003 y CV-004, representadas en los planos P13119-130-
C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”;
incluidos en anexos páginas 134 y 135, describiendo dichas obras e indicando los
documentos que regirán su ejecución.
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
La estructura principal del Stock Pile está conformada por 12 marcos espaciales de
acero, dispuestos en una planta de 176 m de longitud, 88 m de ancho y 36,7 m de altura (ver
Figura N°2: Vista general stock pile, página 23). La estructura se compone de un sector antiguo
que incluye los 8 primeros marcos, contados de sur a norte, y una ampliación más reciente
con los 4 marcos restantes.
Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. FFuente: De la auttora en base a visita a terreno.
23
m
0
a
c
d
A una
mueven las
002.” Planta á
a objeto de
correas, pág
descansan s
a altura de 2
correas tran
área a reforza
acopiar el m
ina 24). Los
obre vigas lo
Figura N°3: Vista
28 m se encu
nsportadoras
ar”; incluidos
mineral en los
s carros se
ongitudinales
a vigas soporte c
uentra el siste
130CV003 y
en anexos pá
s distintos se
desplazan
de diferentes
correas. Fuente:
ema de vigas
y 130CV004
áginas 134 y
ectores (ver F
a través d
s luces.
De la autora en
s que soport
( en plano P
135) a lo lar
Figura N°3: V
de rieles, lo
base a visita a t
a los 2 carro
P13119-130-C
rgo del Stock
Vista vigas so
s que a su
terreno.
24
os que
C-DW-
k Pile,
oporte
u vez
25
3.3. ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS
A continuación se detallan las actividades que el mandante está solicitando a través de
la licitación, incluyendo los servicios y resultados que espera de los trabajos en terreno.
3.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
El Contratista deberá suministrar: Mano de obra, supervisión, materiales de consumo,
equipos y herramientas, todos los servicios de apoyo a la obra, elementos para medición y
pruebas, compra y transporte de los materiales aportados por el Contratista, y todos y cada
uno de los recursos necesarios para el Servicio antes indicado que, en sus principales
actividades incluye:
 Cambio de vigas cortas longitudinales fisuradas.
 Mejoramiento de la conexión de dichas vigas con las vigas transversales de soporte.
 Reparación de vigas largas longitudinales fisuradas.
 Cambio parcial de los rieles para los carros de las correas 130CV003 y 130CV004
(P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-
002.”Planta área a reforzar”, incluidos en anexos páginas 134 y 135.
 Reparación de la techumbre y del frontón sur del edificio Stock Pile Ujina.
El Contratista deberá suministrar todos los recursos requeridos para la ejecución de
estos trabajos, en las condiciones de costos, plazos, calidad y control de riesgos establecidas
en el contrato.
Las cláusulas o estipulaciones de este documento tienen por objeto entregar una
descripción de los trabajos, debiendo por consiguiente aplicarse e interpretarse
conjuntamente con lo establecido en los demás documentos del Contrato.
26
La ejecución de los trabajos incluidos en el alcance del contrato deben respetar
estrictamente lo establecido en los estándares de prevención de fatalidades (EPF) de
Collahuasi, con especial énfasis en los que se menciona a continuación:
 Trabajo en altura (considerar aplicación de Reglamento de Protección contra Caídas
Collahuasi).
 Operaciones de levante.
 Aislamiento/ Bloqueo.
 Vehículos de carretera.
3.3.2. REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y
MEJORAMIENTO CONEXIONES
El Contratista deberá realizar el reemplazo de 10 vigas cortas longitudinales que
forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y
CV-004 del Stock Pile en Ujina, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reemplazar
son las que se detallan en Tabla 1.
Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar.
Vigas Izquierda Derecha Eje
V7
V9
V11
V13
V15
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
D
E
F
G
H
La ubicación de las vigas mencionadas corresponde a los ejes D, E, F, G y H
que se muestran en plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-
130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135.
27
3.3.3. MONTAJE DE ESTRUCTURAS:
Para el montaje se debe considerar muy especialmente la restricción operacional
que representa efectuar el reemplazo de las vigas V7 (izquierda y derecha. Ver plano
P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y vigas V9
(izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en
anexos página 135) sólo durante las paralizaciones regulares del Stock Pile, las cuales se
producen cada 14 días. La duración total de estas paralizaciones es de 12 horas, lo que
representa un tiempo de trabajo efectivo estimado en 10 horas.
Con respecto a los reemplazos de las vigas V11 (izquierda y derecha. Ver plano
P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), V13
(izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en
anexos página 135) y V15 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área
a reforzar” incluidos en anexos página 135), estos se pueden realizar con el Stock Pile en
operación, de manera que la secuencia de trabajo debe considerar que el primer reemplazo
se ejecute en alguna de estas vigas, de tal modo que su desarrollo sirva para perfeccionar la
metodología y optimizar el tiempo de ejecución de los reemplazos que si requieren
paralización del Stock Pile. Adicionalmente, se debe considerar las condiciones de polvo y
ruido que tiene el Stock Pile en operación, de manera que se deberán adoptar las
correspondientes medidas de protección para el personal y para asegurar la calidad de los
trabajos en ejecución (encarpado del área si se requiere, ventilación, iluminación especial u
otras).
Otra restricción del montaje se refiere a que no estará permitido el reemplazo de 2
o más vigas en forma simultánea; el Contratista deberá terminar totalmente cada reemplazo
antes de iniciar las actividades del reemplazo siguiente, todo ello de acuerdo a la
secuencia previamente aprobada por CMDIC.
28
El análisis debe considerar las condiciones climáticas del área, especialmente por
viento, temperatura y eventuales tormentas eléctricas. Además se debe considerar la
aplicación de las exigencias establecidas en el Reglamento de Operación Invierno de
Collahuasi. También el Contratista debe analizar la iluminación existente al interior del
edificio Stock Pile, de manera que su planificación incluya la provisión e instalación provisoria
de la iluminación adicional que se requiera.
Es por ello que el contratista considero rendimientos mucho más castigados respecto
del rendimiento de los trabajadores; además de considerar hora stand by
3.3.4. REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS
El Contratista debe realizar la reparación de 4 vigas largas longitudinales, que forman
parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004
del Stock Pile, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reparar son las que se indican
en Tabla 2 siguiente.
Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar.
Vigas Izquierda Derecha
V8
V10
V12
NO
SI
SI
SI
NO
SI
Las vigas mencionadas se ubican entre los ejes D y G que se muestran en plano
P13119- 130-C-DW-001”Planta estructura existente”, incluido en anexos página 135.
3.3.5. CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS
Considerando que el reemplazo de vigas cortas requiere el retiro de los rieles
existentes apoyados parcialmente en estas vigas, el reemplazo de los rieles se debe ejecutar
en paralelo, a objeto de no generar nuevas interferencias con la operación. Los rieles son
tipo ASCE de 80 lb/yarda (39,7 kg/m), en barras de longitud 11,89 m. El suministro de los
rieles y sus accesorios lo efectúa CMDIC.
3
p
p
0
p
c
p
F
3.3.6. REP
STO
Se de
presentan da
planchas. El
001 y 002, inc
Al in
presenta la
cantidades d
presentar un
Figura N°4: Plan
PARACIÓN
OCK PILE
ebe reparar la
años en sus
levantamient
cluidos en an
icio de los
techumbre y
e estructuras
informe de es
ta techumbre St
DE TECH
a techumbre
s planchas d
to general de
exos páginas
trabajos, se
y frontón su
s de soporte
ste levantami
ock Pile. Fuente
UMBRE Y
y el frontón s
de revestimie
e los daños s
s 134 y 135.
deberá rea
ur del edifici
y planchas d
ento a Collah
: CMDIC. Detalle
FRONTÓN
sur del edific
ento y estru
se presenta e
alizar un leva
io Stock Pile
de revestimie
huasi para su
e de plano incluid
N SUR DEL
cio Stock Pile
ucturas de s
en planos P1
antamiento d
e, a objeto
ento a instala
revisión.
do en anexo, pág
L EDIFICIO
, que actualm
oporte de d
3119-130- C
de los daños
de actualiza
ar. Luego se
gina 134.
29
mente
dichas
C-DW-
s que
ar las
debe
30
3.4. METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y
REVESTIMIENTOS:
3.4.1. INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta la metodología de montajes que se debe considerar para
ejecutar las reparaciones en el edificio Stock pile, incluyendo reparaciones, montajes y
desmontajes. Se realiza una descripción general de los procedimientos a seguir para la
ejecución de las tareas solicitadas por el mandante.
3.4.2. METODOLOGÍA.
Para la ejecución de los trabajos será necesario considerar el uso de plataformas
elevadoras (manlift) de alcance adecuado, o algún otro procedimiento que garantice la
ejecución de los trabajos en condiciones seguras. Del mismo modo, para el izaje de las
estructuras y planchas se requerirá el uso de grúas con el alcance requerido para estas
condiciones. Se hace notar que el personal transportado en el canastillo de un manlift debe
haber recibido el curso especial de trabajo en altura física y también el cuso específico para
manlift requerido por Collahuasi.
Para la ejecución de los trabajos de reparación del frontón sur se debe considerar que,
la manipulación por parte de Collahuasi del material acopiado, puede originar proyección
de partículas en este sector. En consecuencia, en los sectores que deba operar su personal,
el Contratista debe instalar barreras de protección conformadas por malla raschel o algún
otro elemento que a juicio de Collahuasi controle adecuadamente este riesgo.
Con respecto a la reparación de la techumbre, el procedimiento debe considerar la
instalación de escalas de acceso provisorias desde los pasillos de operación del Stock Pile,
ubicados a la elevación aproximada 4.376 msnm, accediendo al exterior por los mismos
sectores a reparar, e instalando plataformas auxiliares de trabajo. Alternativamente, se
podría analizar la posibilidad de instalar una escala exterior hasta el nivel de las
31
plataformas de trabajo requeridas para las reparaciones. Todo ello considerando que la altura
total del edificio es del orden de 40 m y que para llegar a la cumbrera con un elevador de
plataforma se requeriría un alcance máximo en horizontal de aproximadamente 50 m. Para el
izaje de planchas y estructuras de soporte por el exterior del edificio, se puede considerar la
instalación de winches en la cumbrera, con los cuales se podrían manipular carros de traslado
para deslizar sobre la cubierta las nuevas planchas hacia los puntos de montaje y también para
bajar las planchas a reemplazar.
3.5. SUMINISTROS Y APORTES.
3.5.1. INTRODUCCIÓN
Para la ejecución de las obras, el mandante Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
aportara materiales libre costo para el contratista, además de poder utilizar el campamento
para alojar a los trabajadores del contratistas, pudiendo utilizar dependencias como dormitorios,
salas de recreación y casino, mientras que materiales y herramientas menores deben ser
suministrados por el contratista. A continuación se numeran los suministros aportados tanto por
el mandante como por el contratista.
3.5.2. SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA.
Será responsabilidad del Contratista proveer todos los equipos e infraestructura
necesarios para el fiel y oportuno cumplimiento de los Servicios, debiendo disponer como
mínimo de la siguiente infraestructura:
El Contratista deberá, como parte de sus obligaciones contractuales, suministrar,
instalar, mantener apropiadamente y remover todas las instalaciones y servicios
necesarios para la total y completa ejecución de los Servicios. Estos ítems, que han sido
considerados en los valores unitarios, deben incluir a aquellos listados más adelante. El tipo
de instalaciones, las fechas de movilización y desmovilización y su ubicación en el Lugar del
Servicio, están sujetas a la revisión y aprobación de Collahuasi.
32
El Contratista deberá suministrar todas las instalaciones temporales de terreno para
sus trabajadores, considerando baños químicos, e incluyendo el servicio de aseo de ellos y
de los demás edificios correspondientes a la instalación de faenas del Contratista.
Combustibles y lubricantes para los vehículos del Contratista y de todos aquéllos que con
él se relacionen. Además, la distribución del combustible y lubricante a sus vehículos en
terreno.
 “Servicio de transporte del personal dentro de la faena y hacia y desde Iquique.
 Servicio de transporte de equipos, materiales e insumos necesarios para la operación.
 Equipos de computación y comunicaciones, según lo estipulado en las normas
contenidas como Documentos del Contrato.
 Mantenimiento y limpieza de las instalaciones de almacenaje y áreas de trabajo del
Contratista y caminos dentro de dichas áreas. Las basuras domésticas o industriales
deberán ser depositadas en los vertederos que Collahuasi indique.
 Equipo generador de energía para sus propias necesidades donde y mientras no
sea posible conectarse a la red de distribución eléctrica de Collahuasi. Además,
todos los transformadores, paneles eléctricos, elementos de protección, postes,
cables de distribución y accesorios propios de una instalación eléctrica confiable y
segura.
 Transporte del agua potable e industrial, desde los puntos de abastecimiento
definidos por Collahuasi hasta el lugar de uso. Además, estanques y equipos para
carga, vaciado y transferencia, y red para distribución a sus instalaciones y puntos de
trabajo.
 Todas las herramientas.
33
 Alumbrado. En especial el Contratista deberá contar con los equipos de
alumbrados necesarios y suficientes para la ejecución de los trabajos al interior
del edificio Stock Pile.
 Equipos de seguridad contra incendios, para emergencias y equipos para protección
personal (cascos, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, arnés, que hayan
sido definidos en las matrices de cada puesto de trabajo, extintores de incendio y
todos los elementos indicados en los reglamentos chilenos y en los requisitos de
seguridad de Collahuasi). Los arneses y todo el equipo de protección contra
caídas (cuerdas de vida, colas de seguridad, etc) deben ser certificados y cumplir
con el “Reglamento de protección contra caídas” de Collahuasi.
 Todas las instalaciones y servicios requeridos para la ejecución apropiada, completa y
programada de la Obra”2.
“Materiales: El Contratista deberá aportar todos los materiales e insumos necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos que se le encomiendan, cualquier elemento
relacionado con la instalación de las planchas de acero y de FRP para la cubierta y el
frontón sur del edificio Stock Pile, excluyéndose solamente los indicados como aporte de
Collahuasi”2
.
“Los materiales e insumos aportados por el Contratista deberán ser de calidad, marca
y características técnicas acordes con los estándares de calidad existentes en las
instalaciones de Collahuasi. Cualquier cambio a las especificaciones deberá ser aprobado por
el Administrador del Contrato”2
.
Equipos: No está previsto aporte de equipos en estos Servicios”2
.
2 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
34
El resumen de lo solicitado por el contratista corresponde a lo expresado en la siguiente
tabla.
Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas.
Aportes de empresa Contratista
Transporte del personal
Fletes de equipos y materiales
Computación y comunicaciones
Instalación de faenas y bodegas
Generador IF
Transporte del agua potable e
industrial
Herramientas.
EPP
Respecto de los suministros aportados por el contratista las herramientas debieron ser
nuevas por reglamento interno del mandante; mientras que los servicios computacionales
fueron comprados en una obra anterior, por lo que solo se amortizaron en la presente obra. Lo
importante es que dentro de los aportes del contratista no estuvieron las vigas ni los rieles que
eran los materiales más importantes de la obra, pues ellos eran suministrados por el mandante.
3.5.3. SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.
A continuación se presenta el listado con los suministros aportados por el mandante
para la ejecución de los trabajos; además de detallar el lugar donde se entregaran dichos
materiales.
“Infraestructura y servicios: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de las
siguientes instalaciones y servicios, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la
ejecución de la Obra” 3
:
 “El Contratista podrá obtener los volúmenes de agua industrial que requiera para la
operación exclusiva de este Contrato dentro de la faena, desde los puntos que
Collahuasi le indique.
35
 Dormitorios para alojamiento del personal que deba dormir en faena, en los
Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad existente,
debiendo ser estos solicitados con al menos 30 días de antelación. Se hace notar
que este alojamiento no es en piezas individuales. El costo del aseo y
mantenimiento de los dormitorios o edificios (o parte de ellos) que les sean
asignados, es de cargo del Contratista y está incluido en el precio pactado por los
servicios de alimentación. También será de cargo del Contratista el costo de la
reparación de cualquier daño que provoquen en ellos sus trabajadores o personas
relacionadas.
 Comedores, salas de recreación y otros recintos comunitarios, en los Campamentos
que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad que exista al momento de la
demanda.
 El Contratista declara conocer y se compromete a acatar las disposiciones internas
de Collahuasi en materia de administración de campamentos y orden interno, y
adquiere el compromiso de dar a conocer y hacer respetar por sus trabajadores y
colaboradores dichas disposiciones.
 Autorización de acceso a áreas, en la medida que se cumplan las exigencias
aplicables. La gestión de las solicitudes de acceso debe ser realizada por el
Contratista.
 Un área de terreno, en estado natural, suficiente para las instalaciones que el
Contratista necesite en relación directa con el Servicio solicitado (oficinas, talleres,
bodegas, estacionamientos). Terreno que deberá ser solicitado, presentando la
documentación y planos requeridos, con al menos 30 días de antelación.
36
 Uso de polipasto de operación del Stock Pile para el izaje de materiales y estructuras
que empleará el Contratista para sus trabajos al interior del edificio, lo cual deberá
ser oportunamente solicitado y programado por el Contratista, conjuntamente con
Collahuasi.
 Materiales: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de los siguientes
materiales, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la
Obra.
 Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos (si
se requiere).
 Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del
edificio Stock Pile.
 Planchas de acero y de FRP (revestimiento traslúcido) para la cubierta y el frontón
sur del edificio Stock Pile.
 Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción, para
el reemplazo parcial de los rieles (rieles completos con sujeciones incluidas).
 Estos materiales serán entregados al Contratista puesto sobre camión, con
excepción de los rieles que deberán ser retirados por él desde un patio de
almacenamiento en faena”3
.
“El Contratista no podrá reclamar, en caso alguno, algún perjuicio o daño derivado
de atrasos, insuficiencias, suspensiones o cortes por circunstancias ajenas al control de
Collahuasi, sin perjuicio de que dicha circunstancia pueda ser considerada como caso
fortuito para el Contratista respecto de las obligaciones que procedan”3
.
3 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
37
El resumen de lo entregado por el mandante corresponde a lo expresado en la siguiente
tabla.
Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas.
Aportes del mandante 
Agua industrial
Alojamiento del personal
Comedores
Terreno para IF
Uso de polipasto del Stock Pile
Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos
Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock
Pile.
Planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile.
Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción
Fue muy importante para toda la logística de la obra, que el mandante suministrara el
alojamiento del personal, comedor y lugar para la instalación de faenas ya que nos permitió
estar más cerca de la obra demorando menos el traslado de los trabajadores, siendo de esa
manera mayor el factor de producción diario. Además gracias al polipasto del stock pile se
pudieron izar las vigas hasta el punto de montaje.
Por otro lado que el mandante entregase las vigas y rieles también fue positivo para el
cumplimiento del programa, pues hay ocasiones en las que la maestranza no cumple los plazos
de entrega o presenta problemas en el transporte, temas que si bien no son de construcción
sino de logística siempre hay que estar muy bien coordinado y no siempre se cumple,
desfasando el programa por incumplimiento de los suministros.
38
3.6. TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO
Respecto del cierre de contrato, éste comprende las etapas de Recepción Provisoria,
Recepción Final y suscripción de un Finiquito, lo que se realizará de la siguiente forma:
3.6.1. RECEPCIÓN PROVISORIA
La Recepción Provisoria se realizará una vez que
 “Hayan sido resueltas por el Contratista la totalidad de las observaciones que se hayan
presentado, incluyendo aquellas que Collahuasi identifique durante o después del
término de la Puesta en Marcha indicada en este documento.
 Entrega a Collahuasi de los siguientes documentos relacionados con los contratos de
trabajo y obligaciones laborales, en un plazo no superior a los noventa días (90)
contados a partir del término de la totalidad de los Servicios, trabajos y actividades
materia del Contrato, a saber:
 Certificados de la Inspección del Trabajo que certifiquen que no hay reclamos
laborales pendientes en contra del Contratista ni de los Subcontratistas.
 Certificados de las entidades de seguridad social y/o Administradoras de Fondos
de Pensiones y Mutuales de Seguridad que certifiquen que el Contratista y sus
Subcontratistas no tienen deudas ni reclamos de carácter previsional.
 Una relación completa, con la identificación de cada trabajador propio y de los
Subcontratistas que participaron en la ejecución de los Servicios, con fecha del
contrato de trabajo, individual o colectivo.
 Para el caso de los trabajadores que fueron desvinculados de la empresa, el finiquito
laboral, firmado ante ministro de fe”4
.
39
“Para el caso de los trabajadores que continúen prestando servicios al Contratista (o
Subcontratistas) éste deberá entregar las respectivas declaraciones juradas ante Notario,
indicando que, al término de la asignación del trabajador a los Servicios, Trabajos y Obras
relacionadas con este Contrato, no hay remuneraciones o beneficios impagos, tanto laboral
como previsionalmente”4
.
 “Planillas de Pago de Cotizaciones Provisionales de los últimos tres meses
trabajados (AFP, Mutualidad, etc.).
 Fotocopia del Libro de Remuneraciones de los últimos tres meses trabajados, para el
personal que participó en el Contrato.
 Certificados de los Subcontratistas que certifiquen que éstos no tienen reclamos de
ninguna especie en contra del Contratista.
 Una declaración jurada del Contratista indicando que no hay reclamos o
demandas en su contra relacionados con la ejecución de los Servicios, Trabajos u
Obras objeto del Contrato.
 Cierre y finiquito de los Subcontratos y de las Órdenes de Compra y la posterior
entrega de toda su documentación a Collahuasi, con excepción de aquellas que
expresamente se acuerde entre Collahuasi y el Contratista”4
.
“Dejando claro la importancia que tiene para CMDIC cumplir con la normativa legal vigente
respecto de las responsabilidades previsionales con los trabajadores”4
.
4 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
40
3.6.2. RECEPCIÓN FINAL
La fecha de término del contrato, la ejecución de los trabajos será aquella la
registrada en el Acta de Recepción Final. Dicha recepción final se realizará una vez que se
cumpla lo sgte.
1. “Se haya emitido la Recepción Provisoria.
2. Se haya realizado por el Contratista el retiro, hasta fuera de las instalaciones
de Collahuasi, de todas las instalaciones temporales y recursos utilizados en
la ejecución del Contrato, a excepción sólo de aquello acordado
expresamente con Collahuasi.
3. Se haya realizado por el Contratista la limpieza del área en la que instaló
sus oficinas, bodegas, patio de maquinarias, comedores, campamentos y
restantes zonas en las que tuvo presencia de cualquier tipo, incluyendo la
reposición de la zona cuando corresponda, así como la reparación de los
caminos y áreas de tránsito que a juicio de Collahuasi hayan sido afectadas”5
.
“Una vez cumplidos por el Contratista los puntos 1, 2 y 3 Collahuasi emitirá el
Certificado de Recepción Final, el cual deberá ser firmado por representantes
autorizados del Contratista y Collahuasi, en señal de aceptación y conformidad”5
.
5 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
33.7. FOT
Figura
TOGRAFÍAS
Figura N°5: Fro
a N°6: Cubierta a
S STOCK P
ontón Stock Pile
a reparar en Sto
PILE UJINA
Ujina. Fuente: D
ck Pile Ujina. Fu
A.
De la autora en b
uente: De la auto
base a visita a ter
ra en base a vis
rreno.
ita a terreno.
41
Figura
Figu
a N°7: Vigas a re
ura N°8: Marcos
emplazar en Stoc
metálicos Stock
ck Pile Ujina. Fu
k Pile Ujina. Fuen
ente: De la auto
nte: De la autora
ra en base a visi
a en base a visita
ita a terreno.
a a terreno.
42
c
q
d
m
f
t
e
e
c
Figura
En la
complejidad.
que se deben
de obra tanto
Adem
mandante su
faenas ya qu
trabajadores,
Como
el material lle
esa forma pre
con este tipo
a N°9: Vista gene
a descripción
El stock pile
n realizar trab
o directa como
más se debe
uministrara e
ue ello permit
siendo de es
o el mandant
egue a tiempo
estar mayor c
de materiales
eral Stock Pile Uj
de los traba
se encuentr
bajos en altur
o indirecta de
e destacar lo
l alojamiento
tió estar más
sa manera ma
te suministra
o a obra ya qu
control a los
s siempre se
jina. Fuente: Go
ajos, se desp
ra a una altitu
ra, estando e
ebe tener expe
o importante
o del persona
s cerca de la
ayor el factor
las vigas y ri
ue la CMDIC
montajes, im
tienen proble
ogle Earth. en ba
prende que s
ud sobre los
en gran altura
eriencia en es
para toda la
al, comedor
a obra demor
de producció
ieles, no se
poseía las vi
pactando pos
emas con los
ase a ubicación
se está frent
4.376 m.s.n.
a geográfica p
stas condicio
a logística d
y lugar para
rando menos
ón diario.
tiene la respo
igas desde m
sitivamente a
plazos de en
de las obras.
te a obras d
m. lo que sig
por lo que la
ones.
de la obra, q
a la instalació
el traslado d
onsabilidad d
meses; pudien
a la planificac
ntrega o fletes
43
e alta
gnifica
mano
que el
ón de
de los
de que
ndo de
ión ya
s.
4
d
d
m
d
6
4. PLA
La planif
decisiones ra
decisiones to
metas y objet
Figura N°10: E
De la
de detalle con
6
Fuente Planific
ANIFICACIÓ
ficación se d
acionales y
omadas pued
tivos, para má
Esquema del Con
a figura N° 10
n que se reali
cación de Obras,
ÓN
define como
oportunas e
dan acarrear”
ás tarde distri
ncepto de Planifi
se desprend
ice cada etap
Gregorio Azóca
el “instrume
en base a h
”6.
.Correspon
ibuir los recur
cación. Fuente:
planificació
e que el éxito
pa, planeamie
ar
ento que tien
hechos y po
de a la fase
rsos necesari
“Planificación de
ón.
o del proyecto
ento, program
ne como obj
osibles reper
e inicial de la
ios.
e Obras” de Greg
o a planificar
mación y contr
eto permitir
rcusiones qu
a obra plante
gorio Azócar. En
depende del
rol
44
tomar
ue las
eando
base
grado
45
“El proceso del planeamiento es una primera subdivisión del proyecto y busca
determinar los alcances de éste. Se da a conocer en la forma más precisa posible las
condiciones generales en las cuales se va a desarrollar la construcción de la obra para
establecer en forma clara las metas y las directrices que orientarán los trabajos. Luego hay que
establecer con la mayor precisión posible una subdivisión de la obra en actividades e hitos para
poder realizar un análisis y finalmente, hay que determinar las relaciones existentes entre las
actividades para poder establecer relaciones de orden estricto entre ellas”6
. Al momento de
realizar el planeamiento se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos, el método
constructivo para comenzar a definir los objetivos del proyecto, corresponde al inicio de la
planificación.
“Por otro lado la programación es una etapa que está dirigida a evaluar los planes de
trabajo escogidos determinando el tiempo total que podría demorar la obra, el costo de ella y los
recursos que serían necesarios utilizar para cumplir con las metas señaladas”6
. Con la
programación ratifico el método constructivo, la cantidad de trabajadores y equipos que necesito
en los distintos frentes, comienzan a aparecer las actividades críticas.
La planificación corresponde a un análisis anticipado de lo que se debe hacer, una
estrategia para poder abordar eficazmente la materialización de las obras, la que debe ser
entendida como un modelo de la ejecución de las distintas actividades que deben realizarse;
para ello se deben estudiar detalladamente primero en la etapa de licitación planos,
especificaciones técnicas, bases de construcción, cubicaciones, costos, bases de medición y
pago, anexos, etc.;
Con ello se puede dividir del proyecto en etapas y actividades en forma lógica y
secuencial lo que permitirá facilitar el análisis y control de la obra. El objetivo entonces de la
planificación es establecer una estrategia de construcción, crear la coordinación y finalmente
establecer una comparación con la ejecución de la obra.
46
La planificación de obra se realiza en base a la programación lo que establece la
duración, costos y plazos de las actividades de la planificación, entregando a cada una de las
actividades fechas de construcción y relaciones de precedencias que existen entre ellas.
Con la planificación y la programación se define el calendario de obra y los turnos de
trabajos necesarios; al hacerlo se organizan en primer lugar las partidas que afectan
directamente a la obra.
Por lo tanto, el programar la ejecución de una obra, no significa planificar y programar
exclusivamente las actividades del itemizado, sino todas las que deben ser ejecutadas para la
materialización de los trabajos. El programa es la síntesis de la obra, integrando todas las
partidas y es el instrumento que asegura la coordinación de las obras a realizar, de acuerdo a
los objetivos generales del proyecto.
El programa debe además ser el elemento base de coordinación entre cada uno de los
departamentos y áreas que tiene la obra, actuando todos los agentes implicados. Esto supone
tener desde el origen objetivos muy concretos, el proyecto a realizar perfectamente definido, y
una presencia de todos los agentes en todas y cada una de las fases del proceso de ejecución.
El control de la obra comienza cuando ésta empieza a ejecutarse, se realiza una
comparación entre la programación y los avances en terreno mes a mes, con lo cual se logra
una retroalimentación constante entre la programación y la ejecución de la obra, para la
programación de un proyecto se debe pensar en el mejor rendimiento, para subir la
productividad mediante una disminución del tiempo de ejecución y de los costos. El programa
es entonces una importante herramienta que se utiliza como parámetro para conseguir el
objetivo final.
47
El control es el encargado de la toma de decisión durante el período de ejecución de la
obra a través de la identificación de las desviaciones ocurridas en relación a la planificación
inicial o bien ratificando rendimientos y metodologías utilizadas.
El proceso de planificación entonces debe realizarse a conciencia y dedicarle todo el
tiempo que se requiera, ya que se planifica la obra completa analizando y programando un gran
número de actividades, estableciendo su relación de dependencia con las demás actividades,,
determinando la necesidad de recursos, equipos y herramientas y cada vez que en terreno
exista alguna desviación; es la planificación inicial la que debiese reestructurarse; además para
que sea efectiva debe tener siempre un profundo análisis.
En la etapa de control se comparan los datos obtenidos en terreno con el programa de
trabajo y se toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido o bien se
siguen ejecutando las obras de la misma manera si no existiese desviación alguna. Esto
entrega un diagnóstico de lo que puede ser el futuro de la obra.
“Las decisiones correctivas que se tomen modificarán necesariamente el programa, lo
que generará un proceso de actualización que dará como resultado un nuevo programa de
trabajo” 6
.
6
Fuente Planificación de Obras, Gregorio Azócar
48
4.1. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL.
A continuación se realiza una descripción de las características de la planificación
tradicional, sus características y cómo influyen en la planificación en el área de la construcción.
La planificación de una obra de construcción tiene directa relación con la experiencia que el
administrador o ingeniero residente posee en el tipo de trabajo, por ejemplo edificación o
arquitectura, puentes, túneles, movimiento de tierra, trabajos en altura geográfica, etc., además
de la expertis del administrador y de todo el equipo de trabajo es necesario poseer información
actualizada y fidedigna acerca de lo que sucede en terreno, a través de especificaciones
técnicas, planos y bases entregadas por el mandante en este caso en particular la licitación
Reparaciones estructurales del Stock Pile, al momento de estudio y en la misma ejecución de
las tareas no se contaba con toda la información necesaria, así nos encontramos que las
uniones de vigas a cambiar eran soldadas y no apernadas como aparecía en los antecedentes,
por ejemplo.
Algunos de los problemas que comúnmente se incurren en el proceso de construcción
relacionados con la planificación tradicional son.
 “El traspaso de información comúnmente se realiza en forma verbal y abarca aspecto
de corto plazo, descuidando el largo plazo.
 El proceso de control se focaliza en actividades, despreocupándose de las unidades
productivas. Hay ocasiones en que el origen de los problemas generados en una
actividad proviene de las cuadrillas y si no se realiza un seguimiento y control al
desempeño de ellas, difícilmente se tomarán acciones correctivas adecuadas y a
tiempo.
 El hacer una planificación muy detallada a largo plazo es a veces innecesario en este
sector, dependiendo de la duración de la obra”7
.
49
Por ello la planificación es particular de cada obra; ya que se debe analizar la
información entregada por el cliente, la concordancia de los antecedentes con las situaciones
de terreno, experiencia del administrador y equipo de trabajo general de la obra; además de la
duración de los trabajos, periodo del año, ubicación geográfica, etc. Ya que cada obra es única
y particular; por ejemplo si se planificase una obra durante el periodo estival, pero la
adjudicación se realizara en invierno esa planificación no serviría y debiese realizarse
nuevamente con las condiciones climáticas que se tendrán al momento de ejecutar los trabajos.
“El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de
detectar y corregir las ineficiencias del sistema. Este método debe ser impuesto por la gerencia
de la empresa y es responsabilidad del departamento de calidad o control de costos desde
oficina central implementarlo en obra”7
.
Los fundamentos de la planificación comienzan en la alta gerencia, la que debe adoptar las
directrices que el resto de la organización debe seguir donde su función principal es justamente
establecer las bases para el correcto funcionamiento, realizar mejoras en los distintos procesos
e informar a toda la organización de las decisiones adoptadas para que sean de referencia
general en la empresa. En una empresa constructora cada faena debe ser fiel reflejo de la
misión y visión que tenga la empresa.
“Los recursos se asignan a las partidas programadas; pero se debe considerar que siempre
existen actividades que no podrán ser realizadas aunque estén programadas por algún
imprevisto, debido a que puede faltar algún requisito previo que impida su ejecución en la fecha
de inicio programada. Entonces ahí empieza el problema, ya que al considerar en el programa
no podrá ejecutarse se generará un atraso en toda la cadena que sigue a esta actividad,
además de tener gente sin poder ejecutar su trabajo”7
.
“Es importante controlar la producción con respecto a lo programado para poder tomar
acciones correctivas a tiempo; pero no hay que descuidar la productividad ya que podríamos
50
estar utilizando los recursos de manera inapropiada, pudiendo alcanzar el mismo progreso, en
el mismo tiempo y con menos recursos involucrados. No se debe buscar sólo hacer los
subprocesos más eficientes a través de cambios tecnológicos, sino que el proceso en su
conjunto debe hacerse más efectivo”7
.
“El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de
detectar y corregir las ineficiencias del sistema. La manera en que se disminuyen los costos
asociados a las falencias detectadas es mediante la implementación de mejoras”7
.
“Además, la producción es vista como un conjunto de actividades asumiendo que hay
partidas que agregan valor al producto y otras que no”7
.
Para analizar el desarrollo de los trabajos de una faena en particular, es necesario
diferenciar las distintas actividades que forman parte de la obra y compararlo con lo ejecuta en
obra; dicho de otra forma ver lo que se presupuestó respecto de lo que en realidad estoy
gastando. Cuando realizo el seguimiento de alguna actividad en particular puedo analizar si
efectivamente estoy dentro de los parámetros del estudio o si bien existen desviaciones que
hacen que la obra se vuelva mucho más costo por lo que se está perdiendo dinero; cuando
tengo esa certeza de que los rendimientos reales son más bajos que los presupuestados
puedo adelantarme a los hechos y tomar las medidas correctivas necesarias para revertir una
situación desfavorable.
Cada actividad posee un valor o precio unitario dado por el Presupuesto de la Obra, el que
a su vez posee distintas actividades como materiales, mano de obra o equipos con un
rendimiento y precio específico por partida; por lo tanto si quisiera analizar si estoy ejecutando
la obra de la manera prevista para obtener las utilidades estimadas debo tener presente lo que
estoy gastando cada mes versus lo que presupueste que gastaría cada mes, según el flujo
financiero.
51
“Un ejemplo típico en la construcción, es analizar el total del tiempo que en teoría se ocupa
en actividades que no contribuyen a terminar la tarea encomendada sino que son actividades
complementarias”7
; por ejemplo charlas de seguridad, permisos para ingresar a áreas, etc.
“Lo importante es ejecutar las tareas lo más eficientemente posible ya que los costos de
hacer una tarea mal no son sólo monetarios, sino que también se utilizan recursos de mano de
obra y tiempo en rehacer la tarea. Dentro de este mismo punto está la necesidad de prevenir
atrasos debido a falta de materiales o herramientas o dudas de diseño. Para esto sólo basta
adelantarse a los hechos ampliando el horizonte y no sólo enfocándome en lo que haré mañana
o pasado mañana. En general esto no se hace en las obras, ya que la presión en terreno es
tanta que los profesionales a cargo no tienen tiempo de mirar tan a futuro. En general viven el
día a día solucionando los problemas que aparecen cotidianamente, por ello es muy importante
la planificación”7
.
“La verificación periódica durante la ejecución del proyecto es el CONTROL, etapa
fundamental para el éxito o el fracaso de éste; dependerá de la información que se maneje
durante el control y las decisiones que se tomen a raíz de éste. Por lo tanto se obliga a que la
información y mejoras que surjan del control para que el cumplimiento de objetivos sea precisa,
real y oportuna; por ello es tan importante las características que debe tener el programador de
la obra; ya que debe ser un profesional con amplio conocimiento del diseño y método de
trabajo, debe dominar las relaciones entre el diseño y recurso, conocimiento de la obra y
rendimiento de los trabajadores; estas características apuntan a un profesional con experiencia
en faena”7
.
“Los proyectos tanto en su etapa de planificación como en la materialización, se deben
entender como un sistema en el que intervienen recursos, relaciones y condiciones externas
que pueden modificarlo”7
. Por ende deben ser planificados desde su comienzo como dinámico
con la flexibilidad necesaria para modificarlo cuando sea necesario, estableciendo una
52
planificación realista que permita detectar los obstáculos propios de la faena y recabar
información acerca de las partidas más incidentes.
“Cada elemento constituye una variable que a su vez es dependiente de muchas otras,
lo que aumenta la complejidad del sistema. Desde esa visión se puede establecer que un
proyecto intervienen una infinidad de variables y considerar cada una de ellas sería
prácticamente imposible para el manejo del programa. Lo importante es que cada una de las
variables no tiene el mismo grado de influencia, lo que hace posible identificar aquellas que son
determinantes para la obra y a ellas se les debe prestar mayor atención”7
. Lo importante es no
desgastarse con aquellas partidas que no sean críticas, sino al contrario prestar la mayor
atención a aquellas partidas que forman mi camino crítico y así tomar decisiones sobre
información concreta y no especular acerca de los resultados mensuales.
“En general en la dirección de proyectos no se consideran todas las actividades sino las
más incidentes en costos y plazos, teniendo presente que cada una de ellas está influenciada
por mano de obra, equipos, herramientas, financiamiento, etc”7
.
“Todas las actividades son dependientes una de otras, y solo el manejo en conjunto de
ellas entregará el resultado esperado en el proyecto”7
.
“Importante también es la calidad técnica de las obras, por ejemplo métodos de trabajo
específicos, especificaciones técnicas que son establecidos al inicio de la obra, pero es
necesario verificar su cumplimiento durante la ejecución de ésta, dando origen al sistema de
control”7
. Por ello la metodología empleada dentro de la ejecución de las obras debe estar en
concordancia con la planificación y el presupuesto ofertado,
“Por lo tanto una importante responsabilidad recae sobre capataces y supervisores, que
llevan en terreno avances y controles de rendimientos”7
.
53
“La programación define además el plazo total de la obra; ya que al planificarse se
establecieron las duraciones de las actividades; de lo que se desprende que cuanto antes el
tiempo que dura la obra para el mejor cumplimiento de los objetivos ya que será menos tiempo
de gastos generales, por lo tanto un menor costo final”7
.
“Sin embargo los plazos están determinados de alguna manera por razones técnicas y
recursos disponibles; por lo tanto no siempre es bueno aumentar recursos para bajar los plazos
ya que esa relación no siempre es directamente proporcional. Por lo tanto la variable del plazo
solo la podemos medir a través del avance físico de la obra, cumpliendo con fechas y entregas
de hitos parciales; por otro lado de evolución de esta variable “plazo” es determinante para el
financiamiento del proyecto, el costo y evitar multas”7
.
“Acá encontramos entonces la variable costos que considera todos los recursos que
intervienen en la obra, valorados monetariamente. El costo le da una importancia fundamental a
la programación y el control debido a que cada partida que forma parte del itemizado puede
medirse en términos monetarios. Todo proyecto tiene como objetivo ejecutar las labores con
financiamiento y costo mínimo; pero este costo mínimo se encuentra determinado por el plazo y
la calidad de los trabajos”7
.
“Un aspecto relacionado con el costo es el financiamiento, que se entiende como la
disponibilidad de recursos monetarios que permitan obtener el resto de los recursos para
ejecutar las obras. Estos recursos generan intereses para la empresa que debe cancelarlos,
sobre todo si el proyecto no considerara anticipo”7
.
“El recurso de la mano de obra es uno de los más relevantes, ya que las actividades
deben ser ejecutadas por y para personas. También tiene directa relación con el plazo, por el
rendimiento que tiene cada trabajador, es fundamental entonces el grado de especialización de
la mano de obra”7
.
54
La etapa de control permite obtener información oportuna para la toma de decisiones
respecto de las actividades programadas; lo que permite identificar las partidas que no están
rindiendo lo esperado por lo que su costo real será más elevado que lo presupuestado en el
estudio, las que tendrán una duración extra o aquellas en las que tendré algunas holguras en la
ejecución.
Es importante desarrollar y confeccionar el plan de control de costos, pero también
materializarlo, ya que cada obra es única.
Para la recolección de los datos deben participar todos los departamentos que
conformen la obra, oficina técnica, calidad, terreno, etc.; los que entregaran la información
necesaria, ésta será agrupada y distribuida de tal forma que se obtenga una especie de
radiografía de lo que sucede en terreno, de esta forma se podrán identificar aquellas
actividades cuyo rendimiento sea más bajo que el estimado. Gran importancia adquiere
entonces el estudio de propuesta, que entrega un presupuesto estimativo y la obra es quien
debe ejecutar los trabajos con ese presupuesto y esos plazos.
Se deben crear tablas con costos, tiempos, curva de mano de obra, maquinarias y
rendimientos; comenzando las partidas que más aporten al presupuesto; apoyándose por
supuesto de la carta Gantt, distribución mensual de mano de obra, curva S, flujo de mensual
esperado de obra, equipos y maquinaria y por supuesto el presupuesto
7
Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana
altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
55
4.2. PLANIFICACIÓN INTERMEDIA.
“La planificación intermedia ha sido desarrollada para focalizar la atención en las
actividades que ocurrirán en algún tiempo futuro. Se puede así tomar acciones en el presente
que causen el futuro deseado. En otras palabras, la planificación intermedia es un intervalo de
tiempo en el futuro que permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas,
para lo cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda realizar, como
lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información y los requisitos previos”8
.
Algunas funciones de la planificación intermedia son:
 “Equilibrar carga de trabajo y capacidad: Lo primero es definir los
conceptos involucrados, la capacidad se refiere a la cantidad de trabajo que una unidad
de producción puede lograr en un tiempo dado. Lo ideal es que la carga de trabajo que
se asigna a una unidad de producción se equilibre con la capacidad que tiene dicha
unidad.
 Revisar la secuencia de las actividades. Pese a que en la realización
del programa madre se considera este punto, siempre debe ser verificado. Esta es una
etapa propicia para esta revisión, ya que no debemos olvidar que la planificación
intermedia posee mayor grado de detalle que el programa madre.
 Desarrollar detalladamente los métodos de ejecución. Depende de
la medida en que se detalla mayormente cada actividades que se ha programado y
analizar inconvenientes encontrados en terreno al momento de realizar la actividad.
 Mantener un listado de actividades listas para ejecutar. Si fuese el
caso que una actividad programada no pueda ser ejecutada, independientemente del
motivo, la unidad de producción no quedará ociosa ya que siempre habrá una actividad
56
no incluida en la programación semanal que puede ser ejecutada, ya que tiene una
holgura que permite distribuirla en el tiempo. Así se logra estabilizar el flujo de trabajo”8
.
En la planificación intermedia se une tanto lo planificado en el estudio como el programa
de ejecución; considerando lo que la obra estime en base a los rendimientos que conoce el
administrador por su experiencia en obras similares; por lo tanto es una aproximación mucho
mayor a la realidad y en base al que se debiese realizar el control; si existiese algún error de
rendimiento o de agrupación de actividades es en esta etapa donde debiera quedar de
manifiesto y donde se deben tomar las primeras acciones correctivas, mejorando rendimientos
de otras actividades para compensar un error si existiese.
La principal función de la planificación intermedia es coordinar de la mejor forma posible
todas las actividades, para que en la distribución de tareas no existan tiempos ociosos o sin
actividad y así tener un trabajo mucho más eficiente; que se centre en el cumplimiento de
objetivos a través de los mejores rendimientos.
8
Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana
altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
57
4.3. PROGRAMA DE TRABAJO
La planificación entonces es el proceso de coordinar el orden de cómo realizar las
actividades de la obra para obtener el resultado más eficiente; desde el punto de vista
económico y logístico; distribuyendo equipos, maquinarias y recursos de tal manera de cumplir
del mejor modo los objetivos de la obra; la ejecución de las obras deben ser controladas
siempre para cumplir con los objetivos propuestos. Para el control de las obras se necesita el
programa de trabajo.
El programa de trabajo es el que indica cómo se ejecutara cada actividad, ordenando
las partidas asignándoles fecha de inicio y duración; las actividades se orden de tal manera que
el programa indica la relación entre las mismas. Además a cada actividad se le asignan
recursos como mano de obra, materiales, maquinarias y financiamiento.
El programa de trabajo es propio de cada faena y la complejidad y detalle dependen de
la magnitud del mismo.
El programa debe confeccionarse antes de inicio el proyecto o valorizarlo; pues entrega
una visión de cómo se abordaran los trabajos; en obra es responsabilidad de oficina técnica
junto con el administrador del proyecto su confección; y para ser una herramienta de gestión se
debe controlar continuamente.
Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está realizando y
poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado; que además, permita
controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa.
El programa debidamente controlado permitirá:
1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo a lo programático.
2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
58
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.
Los principios básicos de una programación se aplican a obras complejas, simples,
grandes o pequeñas.
El programa de trabajo determina el orden de cómo se ejecutaran los trabajos, el
método de construcción y la organización de la que se dispondrá para la ejecución de las obras.
En otras palabras, consiste en planificar cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y
cómo se ejecutará.
El estudio del programa de trabajo es previo a la confección del presupuesto de la obra,
y a la iniciación de los trabajos. Su objetivo es plantearse el método de construcción y evitar
improvisaciones durante la ejecución de los trabajos, programar con qué equipo o herramientas
se va a ejecutar cada actividad en particular, que personal se destinará a la faena, quienes
estarán en las jefaturas y cuáles son las responsabilidades de cada uno.
Lo mismo puede ocurrir en otras áreas como en las bodegas, contabilidad y demás
servicios.
Se deben coordinar los distintos trabajos de tal manera de mantener en ocupación
continúa a un número de trabajadores y equipos constante, evitando contrataciones masivas y
despidos al siguiente mes; más bien que el número de trabajadores se incremente hasta el pick
de las obras y que más tarde los despidos sean progresivos hasta la finalización de los trabajos.
Un programa óptimo, coordinara las distintas etapas de la construcción dando la
continuidad al trabajo y sistematizando donde cada trabajador sabe exactamente lo que debe
realizar. Además se establecerán las fechas en que los trabajadores, materiales y equipos
deben llegar a la obra; este punto también debe ser controlado.
59
Los controles de obra entregan información; acerca de que si las obras están
avanzando según lo planificado, de no ser así se deben tomar las acciones rápidamente
incorporando mejoras necesarias al programa para recuperar el tiempo o reducir los costos con
el uso de nuevos métodos de trabajo.
Además del método constructivo, se deben controlar los lugares donde se establecerán
talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para habitación, plantas de áridos u hormigones,
patios de pre armado, etc.
Los programas están formados por las actividades de la obra, relaciones entre ellas y
otros atributos como códigos, cantidades de obras, unidades, etc.
ACTIVIDADES
“Se entenderá por actividades al conjunto de tareas que permitan llevarla a cabo y
consumen recursos y tiempo”9
. Es decir, corresponden las acciones o tareas que deben
ejecutarse durante las obras; y puede ser
 “Actividad precedente: Es aquella que es necesario se encuentre terminada para iniciar
una nueva actividad.
 Actividad siguiente: Es aquella que puede ser materializada solamente, si su
antecedente está terminada.
 Actividad paralela: Es aquella que puede ejecutarse sin requerimiento de una
antecedente.
 Actividad independiente: Es aquella que no requiere de ninguna actividad procedente”9
.
60
Cada actividad tiene distintos atributos como un código entregad por el mandante,
unidad y cantidad de obra; además se le asigna una duración para ser ejecutada dependiendo
la cantidad y complejidad; además posee una fecha de inicio y una de término.
RELACIONES
Se refiere a la dependencia de unas respecto a otras actividades.
 “Término – Comienzo: Corresponde a la relación que establece la necesidad, de que
una actividad precedente se encuentre totalmente terminada, para que se inicie la
siguiente.
 Comienzo – comienzo: Esta relación indica que una actividad puede iniciarse una vez
ejecutada parte de la precedente correspondiente.
 Término – Término: La relación establece los requisitos, para que una actividad
siguiente termine previo término de su precedente.
 Comienzo – Término: Esta relación establece las condiciones entre el inicio de una
actividad cualquiera y el término de otra también cualquiera; pudiendo ser o no una
actividad antecedente o siguiente a la otra”10
.
ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOS.
Los programas, entregan fechas de inicio y término de todas actividades que forman
parte del proyecto. Para ello es necesario conocer las relaciones entre actividades.
Los rendimientos son la capacidad de producción de un determinado recurso, es decir,
estimar cuanto pueda demorar una cuadrilla de trabajadores con sus respectivos equipos en
ejecutar cada actividad; dicha actividad es un medidor que puede servir como información
general en cada empresa.
61
Existen factores de los que dependen los rendimientos de la mano de obra como,
condición física, nivel de educación, remuneración, etc.
CANTIDADES DE OBRA
Las cantidades de obra se calculan a través de las cubicaciones efectuadas por oficina
técnica.
Para realizar el cálculo de cubicaciones se debe disponer de toda la información del
proyecto, planos a escala, especificaciones técnicas y bases de medición y pago; si la
información no estuviese completa o tuviera algún error se deber realizar estimaciones con la
información disponible a través de la ingeniería básica.
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
La definición del calendario de obra es importante, ya que existen obras en las que no
se consideran feriados ni festivos y se estima que los trabajos serán continuados sin
interrupciones; se planifican en base a sistemas de turnos; mientras que en otras obras se
utilizan calendarios de lunes a viernes; sin trabajo los días festivos.
Utilizar las fechas disponibles en el calendario hace posible un adecuado uso de la
programación, además de facilitar el control.
9,10
Fuente Planificación y control de Obras civiles, Seleno Aldrina
62
4.4. SELECCIÓN DEL EQUIPO.
Gran parte del capital de trabajo de una empresa corresponde a inversiones en equipo
de trabajo. La selección del equipo más adecuado a usar en la faena debe ser, por lo tanto,
motivo de un cuidadoso estudio, comparando experiencia entre los diversos equipos con que
se puede realizar un trabajo.
La formación de un equipo debe considerarse como una inversión que se recuperará
con una cierta utilidad, durante su vida útil.
4.5. INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS.
Elegidos los métodos de construcción y los equipos, será necesario fijar las
instalaciones necesarias para el funcionamiento de los trabajos, como por ejemplo caminos de
circulación y accesibilidad si no existiesen, , talleres de pre armado, campamentos, comedores,
salas de cambio, bodegas, etc.
Teniendo presente la duración de la obra, las condiciones climáticas, la posibilidad de
usar estas instalaciones en una próxima faena, se determinará o especificará el tipo de
instalación a ejecutar.
Por ejemplo se especificará si los campamentos serán de materiales ligeros y
construidos en la obra o serán prefabricados, o previendo su uso en otra faena, serán del tipo
desarmare. O si las faenas estuvieran separadas a gran distancia tomar la decisión de tener
una bodega y un pañol.
Entre las obras anexas se consideraran, entre otras, las siguientes:
1. Caminos de acceso a las obras y caminos interiores de circulación en la faena.
3. Talleres de soldadura, pre armado, etc.
63
4. Líneas de transmisión de energía eléctrica, cañerías de abastecimiento de agua y de aire
comprimido.
5. Patios de almacenamiento de materiales.
6. Oficinas, bodegas, laboratorios.
7. Sistemas de comunicaciones (teléfonos, radios, etc,).
8. Instalaciones para abastecimiento de bencina y petróleo.
9. Campamentos para habitación.
10. Escuelas, policlínicas, campos de deportes, club social, restaurantes, lavanderías,
carnicerías, panadería.
11. Servicios sanitarios y servicio de incendio.
4.6. CONTROLES PRINCIPALES.
a) Control de avance.
En una faena es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuándo, con
qué y cómo se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si él
se está realizando de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema
de control que mantenga informado al administrador del contrato, periódicamente, del avance
efectuado en cada una de las faenas a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguna de
ellas pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número de trabajadores, cambiando
el equipo o corrigiendo en esa parte el programa de trabajo, si se constata que hubo un error de
planeación y se pueda, por lo tanto, mantener en sus líneas generales el programa primitivo y
cumplir con los plazos de entrega.
64
c) Control de Costos.
Permite determinar, en cada momento de la construcción, que ítems del presupuesto
han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos y de su
análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que introducir en los métodos de
trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de reducir las pérdidas a un
mínimo.
La importancia que se quiera dar al control de costos quedará fijada al establecerse el
sistema de cuentas, en otras palabras, al enumerar los ítems del presupuesto con sus
divisiones y subdivisiones que se quieren establecer como cuentas para controlar cada uno de
ellos, así como las cuentas que se abran o establezcan para controlar los costos de operación
de los equipos y plantas de construcción, ya sea por grupos de equipos similares o
individualmente para cada uno de ellos.
El sistema de cuentas debe estar íntimamente relacionado con el presupuesto de la
obra con el objeto de permitir, en cada ítem, una fácil comparación de los costos reales con las
estimaciones originales del presupuesto.
Durante la construcción es probable que se estime conveniente crear nuevas divisiones
o subdivisiones de los ítems establecidos así como eliminar o refundir algunos por no dar
información de mayor interés. En un control de costos bien implementado estas modificaciones
son muy simples de realizar.
Por lo tanto es un medio para obtener información útil para el control de la faena y para
poder deducir de ella, en el momento oportuno, las correcciones o modificaciones de los
métodos de trabajo que se están empleando y que en ningún caso es un fin. En consecuencia,
debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la información que
ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas.
65
El atraso en su entrega puede significar un atraso igual en la toma de decisiones con
perjuicio para la faena.
4.7. ORGANIZACIÓN DE LA FAENA.
Generalmente se representa la organización del personal de la faena en forma de un
organigrama en el cual se establecen las funciones de del personal y sus dependencias. Se
complementa con una matriz de cargos y responsabilidades donde se detallan sus obligaciones
y atribuciones.
El organigrama es una representación gráfica de las partes que componen una
organización y que forman un todo único.
Cuando numerosas personas deben trabajar unidas hay muchas oportunidades para
que se produzcan malos entendidos y roces por falta de una determinación precisa de las
funciones, responsabilidades, campos de acción de cada uno y líneas de comunicación. En el
organigrama dichas responsabilidades y obligaciones quedan bien definidas. Las líneas de
comunicación son tanto horizontales como verticales y funcionan en ambas direcciones.
Generalmente se establecen entre los supervisores líneas de comunicación informales,
que no se indican en el organigrama y que a veces son más eficientes que las formales.
El organigrama de la faena deberá ser conocido por todo el personal.
Debido a expansión o contracción de las actividades o a cambios de personal puede ser
necesario introducir cambios en la organización, en consecuencia, debe revisarse cada cierto
tiempo e introducir las modificaciones necesarias. Las funciones a realizar en una obra, sea
esta grande o pequeña, son prácticamente las mismas.
66
5. CONTROL DE COSTOS
Una vez terminada la planificación de las obras, se comenzará con el control de costos;
se debe utilizar el presupuesto ofertado en la licitación (P0), para ello el departamento de
estudio debe entregar un detalle de los recursos disponibles para la ejecución de la obra.
Oficina Técnica de la Obra y el administrador realizan un re estudio con los rendimientos
conocidos por ellos, cotizando nuevamente para ver si pueden conseguir mejorar el
presupuesto; este nuevo estudio se denomina Presupuesto de obra modificado (POM).
 Mano de Obra Directa- costos.
Se define al inicio del contrato la disponibilidad de la mano de obra, el departamento de
estudio entrega el valor unitario de ésta incluyendo alimentación, transporte, viáticos, etc. estos
valores se deben comparar efectivamente con el costo empresa actual de cada trabajador.
Mensualmente el Jefe Administrativo, debe entregar a Oficina técnica el costo de la
mano de obra.
 Equipos.
El Control de Costos de equipos se debe llevar controlando el periodo de permanecida
real y su proyección en el tiempo, el presupuesto disponible y el costo real de este, el costo de
combustible y los costos de movilización y desmovilización.
Control equipo Menor (Bodega) está a cargo de las bodegas de obra, mediante una
planilla de control de equipos .La oficina técnica es responsable de establecer un programa de
permanencia en obra de cada equipo, controlando que este se cumpla.
67
 Materiales.
Materiales consumibles: se define material consumible, todo aquel material no incorporado
al proyecto y que no aparece indicado en los planos de construcción, y necesario para que la
constructora ejecute la obra. Oficina Técnica debe generar un listado al inicio de la obra, con los
tipos de consumibles considerados en la oferta, su cantidad y precio unitario, esta información
debe ser entregada al Jefe de Bodega y encargado de Compras para su uso como referencia.
 Materiales Incorporado: Todo material incorporado a la obra e indicado en los planos y
especificaciones técnicas del Proyecto y que la constructora tiene responsabilidad de
suministro. La unidad responsable de generar la solicitud de material es oficina técnica.
Muy Importante es que Oficina Técnica, solicite estos materiales con la adecuada
ANTICIPACIÓN, ya que muchos de ellos requieren fabricación o importación más el debido
tiempo de traslado el cual puede varias según las fechas del año, por lo que una mala gestión
en este sentido puede provocar impactos no deseados en el programa.
 Gastos Generales: Oficina Técnica debe controlar a través del programa de trabajo.
 Ingeniería.
 Instalación de Faenas.
 Indirectos de Obra (profesionales).
 Alimentación.
 Transporte.
 Equipos indirectos.
 Seguros.
c
c
o
o
p
e
a
n
c
d
e
Diagrama
Al término
cual debe rea
cómo se orde
objetivos y d
obras que se
presupuestar
establece el
asignan los re
Para la
necesita, su e
Cuando s
con lo ejecut
debe tomar
encontradas y
a resumen de
o del capítulo
alizarse ante
enará la obra
efinir el plan
e ejecutarán d
r la obra. La
orden crono
endimientos a
asignación d
experiencia e
se termina la
ado, en este
acciones cor
y llegar finalm
Componentes de
control de costo
Elementos de 
control de costo
Resultados del 
control de costo
e control de co
o queda de m
s de valoriza
a y el método
de acción; la
de manera p
a planificació
ológico de las
a cada partida
de rendimien
n cargo y exp
a planificación
momento si
rrectivas, rea
mente a lo pla
e 
s
•Definición
•Planificaci
s
•Mano de O
•Gastos Ge
s
•Control pr
•Sistema de
ostos.
anifiesto la im
ar el presupue
constructivo
a cantidad de
paralela. Unas
n se materia
s actividades
a.
ntos se debe
pertis en traba
n se prosigue
no se están
alizando mod
anificado.
 de control
ón
Obra
nerales
resupuestario
e información
mportancia de
esto ya que
para aborda
e cuadrillas d
s teniendo cl
aliza a través
s, se definen
e establecer
ajos de simila
e con el con
llegando a lo
ificaciones p
e la planificac
me entrega u
r los trabajos
de las que de
aro los traba
s del program
n los turnos d
el tipo de t
ar complejidad
trol, compara
os rendimien
para compens
ión de las ob
una idea glob
s, se deben fij
ebo disponer
ajos puedo pa
ma y para el
de trabajo y
trabajador qu
d.
ando lo plani
tos planificad
sar las difere
68
ras; la
bal de
jar los
r y las
asar a
lo se
se le
ue se
ficado
dos se
encias
69
CAPÍTULO III: DESARROLLO
1. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO
Se quiere saber cuáles son los costos en los que está incurriendo la obra “Reparaciones
Estructurales Stock Pile de CMDIC” mes a mes y si se están cumpliendo los costos planificados
inicialmente, para de ser necesario poder corregir a tiempo alguna desviación de la planificación
inicial y evitar pérdidas.
Para abordar el problema de investigación se realizara un análisis y evaluación de la obra
a través de la planificación de los trabajos a realizar, registro de controles mensuales con
antecedentes entregados desde la obra y procedimiento de control de costos.
1.1. TIPO DE DISEÑO
El presente proyecto de título corresponde a una investigación de tipo correlacional, ya
que se relacionaran variables tanto dependientes como independientes por ejemplo plazo de
ejecución, cantidad de mano de obra (hh), cantidad de maquinaria (hm), materiales,
rendimientos y presupuesto de obra. Se busca saber cómo se comportan las diferentes
variables descritas y el grado de asociación entre ellas, las relaciona; les da valores, las
cuantifica; trabaja con valores concretos obtenidos a través de entrevistas con profesionales de
las obras; se toma esa información se clasifica, procesa para finalmente analizar los resultados
obtenidos.
Se debe mencionar que se tendrá control sobre las variables de mano de obra y
materiales pudiendo de esta manera distribuirla de forma diferente, reagrupar cuadrillas de
montajes o si fueses necesario aumentarlas o disminuirlas.
El tema de la planificación y control de costos es transversal para todas las obras que
se ejecuten; sin embargo en este caso se abordara una obra en particular Reparaciones
Estructurales Stock Pile de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
70
1.2. UNIVERSO Y MUESTRA
Para efectos de este proyecto de investigación, el caso a estudiar corresponde a la obra
llamada Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina, ubicado en la Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi, en el Norte de Chile, I Región a 160 km. Al sur – Este de la ciudad de
Iquique.
1.3. PROCEDIMIENTO GENERAL
Los trabajos a realizar consisten en reparaciones de la estructura que por la falta de
mantenciones adecuadas se han dañado a través del paso del tiempo; se ejecutaran cambio de
vigas fisuradas por vigas nuevas, conexión de vigas nuevas con vigas antiguas, reemplazo de
barandas y cambio de rieles. Como lo señala el Capítulo II Marco teórico.
Con los datos entregados se confeccionó una carta Gantt para realizar la planificación
de las obras, donde se incluyeron hh por partidas; además de la valorización a través de precio
unitario, dicho precio es el ofertado en la etapa de licitación por lo que no se puede intervenir
sobre él. Se destacaran las actividades críticas y las que más aportan, desde el punto de vista
económico al presupuesto total.
En la construcción se deben estudiar presupuestos antes de la ejecución de los trabajos
lo que trae sin dudas diferencias al momento de ejecutar los mismos; a continuación se
describirán las tareas a realizar desde el punto de vista del estudio y en el subcapítulo siguiente
se describe lo que realmente se ejecutó, se realiza entonces la comparación y el control de
costos.
71
1.4. ESTUDIO DE LA OBRA
A continuación se presentaran los resultados con los que se ganó la licitación, plan de
montaje, organigrama con el personal clave para abordar los trabajos, planificación y
consideraciones realizadas a la oferta en este período, con el fin de tener claro el presupuesto
P0 que en este caso corresponde al ofertado en el periodo de licitación.
Si bien el tiempo de estudio fue muy reducido y solo se realizó una visita a terreno se
pudo tener una idea clara de la magnitud de los trabajos a realizar, cuantificarlos y además
presentar un método constructivo que permitió ganar la licitación por el ahorro de tiempo.
El estudio se realizó en base a los antecedentes entregados por CMDIC, en conjunto de
planos, especificaciones técnicas, bases administrativas y anexos.
1.4.1. MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN
El plan de montaje y construcción consideró desarrollar los trabajos en 3 frentes que se
detallan:
Frente de trabajo n° 1: Corresponde a los trabajos a ejecutar en Frontón Sur.
Los trabajos en este sector se inician una vez entregada el área por parte del
mandante, en esta zona las primeras obras corresponden a una mejora de la superficie
(movimiento de tierra) que permita posicionar el brazo articulado con el cual se efectuara la
faena de retiro de planchas con una grúa de 120 toneladas de capacidad.
Se continuara con la instalación de sistema de andamios auto soportante, equipos
suministrados por empresa Layher, el montaje se ejecutara con personal directo y con asesoría
directa del proveedor señalado.
72
Los trabajos que se realizan con estos equipos son el retiro y reemplazo de estructura
soportante de revestimiento y la instalación de planchas PV-6 y FRP.
Para la ejecución de las faenas en este frente, está considerada la utilización de tecles,
cuerdas para vientos, maquinas soldadoras y el apoyo de camión pluma.
Frente de trabajo n° 2: Corresponde a los trabajos a ejecutar en Techumbre.
Previo al ingreso a ejecutar los trabajos en la techumbre, se realiza la preparación de
superficie para instalación de estructura de acceso al lugar en los extremos del Stock Pile,
posteriormente se instalan las cuerda de vida que permiten a su vez la instalación de cuerdas
auxiliares en el sentido de caída de las aguas que permitirá que los trabajadores se enganchen
y se ejecuten los trabajos de manera segura (una vez aprobada y autorizada)
El trabajo se desarrollara en cada una de las zonas que presentan deterioros y se inicia
con el retiro de planchas dañadas, las cuales se bajan con tecles, cuerdas y el apoyo de equipo
mecanizado auxiliar, para la posterior disposición y traslado mediante camión pluma al lugar de
acopio señalado por el mandante.
Se continúa con la reparación in situ de estructura soportante o bien con el retiro de
piezas que lo ameriten para lo cual se tiene contemplado la utilización de grúa auxiliar.
Una vez efectuado el retiro y/o reparación de estructura soportante se inician faenas de
elevación de planchas de revestimiento de cubiertas tipo PV.6 o FRP, para dicha faena se tiene
considerado utilizar un equipo manipulador, cuerdas para vientos, con lo cual se pueden dejar
en una zona cercana de donde deben ser instaladas, como medida de prevención se considera
la utilización de un tecle en la parte superior que permita tener enganchada la plancha en el
proceso de izaje.
73
Concluido el cambio de planchas se procede a la limpieza del sector con equipos de
aire comprimido, para posteriormente realizar cambios en otros sectores donde sea necesario.
Una vez efectuado la totalidad de los cambios de planchas y limpieza, se retiran
cuerdas auxiliares, y cuerdas de vida para proceder a desmontar y bajar los andamios.
Frente de trabajo n° 3: Corresponde a los trabajos a ejecutar al interior de recinto Stock Pile
Previo a la ejecución de los trabajos se considera la coordinación con el jefe del área,
por parte del mandante a fin no entorpecer ni afectar el proceso productivo, ya que se deben
realizar cambios de vigas durante la operación del stock pile; una vez autorizados se prosigue
con faenas de bloqueo, señalización y limpieza con equipos de aire comprimido. Para acceder a
ejecutar los trabajos de reparación de vigas fisuradas se considera la utilización de estructura
existente en instalaciones con una variación sujeto a disponibilidad y aprobación, Además se
considera una alternativa utilizando un sistema de andamio colgado, el cual se afianza a la
estructura superior del recinto, para dar la seguridad a los operarios que efectuaran los trabajos.
Autorizado el acceso a plataforma de trabajo se procede a realizar las actividades de:
•Reparación de Fisuras en Vigas Longitudinales: La reparación consiste en la instalación de
atiesadores, para lo cual se utilizaran herramientas como cortadoras de plasma, amoladoras,
equipos para soldadura y de pinturas.
•Reemplazo de Vigas Longitudinales Cortas y Reemplazo de Rieles: Para realizar estas
actividades se tiene planeado efectuar de la siguiente manera:
Se monta una vía transitoria desplazada de los rieles existentes aproximadamente a 75
cm, en ambos costados.
A la estructura móvil existente se le instala provisoriamente una estructura soportante
con ruedas que permita desplazar por la vía provisoria.
74
Los operarios ingresan a esta estructura y proceden a soltar y retirar pernos, cojinetes y
placas de asiento, en caso de que unión entre rieles sea apernada, se retiran las eclisas y en
caso de ser uniones soldadas deberán cortarse, posterior a esto se procederá al retiro del riel
con la ayuda del puente grúa existente en instalaciones del recinto.
Posteriormente se retiran planchas de plataforma, se montan puntales y vigas de tal
forma que impidan la pérdida de alineamientos de la estructura y además la soporten,
posteriormente se accede a los puntos de unión entre vigas donde se sueldan elementos
metálicos de enganche y con el puente grúa se sostiene mientras se sueltan pernos,
posteriormente se retira del sector.
Se tiene considerado para estas actividades el uso de cortadoras de plasma,
amoladoras y compresores.
Una vez retirada las vigas, se rectifican y/o cambian conectores para permitir el encaje
de la viga de reemplazo, la cual es ingresada desde un extremo del recinto con el apoyo de un
carro manual y el puente grúa existente, el montaje de esta viga se realiza con el apoyo del
puente grúa, se apernan las uniones, se retiran puntales y se reinstalan las planchas de acero,
vuelven a instalar los durmientes para dejar habilitada la vía.
Terminado de cambiar una viga se desplaza al lugar donde se requiera cambiar otra
unidad de viga.
p
a
p
a
d
G
1.4.2. ORG
Para
Figu
Es im
profesionales
además de cu
Adem
para poder te
autónoma; sin
En es
desde Santia
Gerencia Gen
GANIGRAM
abordar los t
ura N°11: Organi
mportante co
s que se ten
umplir con las
más entrega
ener un mejor
no que se pu
ste caso en
ago que lleva
neral.
MA
rabajos se ut
igrama de obra.
onocer el org
drán en obra
s exigencias s
una presenta
r control y evi
eda actuar po
particular se
ara el contro
ilizó el siguien
Fuente: De la au
ganigrama d
a, lo que inc
solicitadas po
ación grafica
itar que algun
or bloque, con
tiene ademá
ol de costos
nte esquema
utora, en base a
e la obra, p
cide directam
or el mandant
con niveles
na de las unid
n la interacció
ás el apoyo d
para la pre
de organigra
lo solicitado en l
pues sabemo
mente en los
te expresado
jerárquicos
dades este tr
ón entre depa
del departam
esentación de
ama de obra
la licitación.
os la cantida
gastos gene
en las bases
y de depend
rabajando de
artamentos.
mento de inge
e avances a
75
ad de
erales,
s.
dencia
forma
eniería
nte la
76
El presente organigrama se origina en base a los requerimientos del cliente CMDIC, en
la etapa de licitación y en el periodo de ejecución se utilizada el mismo
A continuación se adjunta la matriz de cargos y responsabilidades del organigrama descrito
anteriormente.
Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama anterior.
TIPO DE
CARGO
DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES
Administrador
de Contrato
Es la persona
que representa
a la empresa
frente al cliente,
administrando la
ejecución y
rentabilidad del
contrato.
Su misión es
planificar,
suministrar y
controlar los
recursos para el
cumplimiento de
los requisitos
contractuales,
asegurando la
calidad de los
trabajos, el
control de los
riesgos y el
cuidado del
medio
ambiente.
 Administración del contrato, cumpliendo cabalmente las especificaciones
solicitadas.
 Liderar y asegurar la implementación y funcionamiento del sistema de gestión.
Esto incluye controles de costos, ventas, indicadores de metas operativas y
funcionales, cumplimiento de normativas, recursos humanos y especificaciones
técnicas.
 Dirigir semanalmente reuniones de coordinación con el personal y mandante.
 Optimizar la gestión de los recursos materiales, equipos y herramientas
requeridas para la correcta ejecución del servicio.
 Atención al mandante, evalúa problemas y los incorpora dentro de las
prioridades de la faena.
 Controlar que se cumplan estados de pago oportunos todo lo que se ejecuta
en la faena.
 Representar a la Empresa frente a organismos fiscalizadores.
 Implementación de la excelencia operacional, con el control de costos,
productividad, minimizando las desviaciones económicas y garantizando la
utilidad esperada.
 Conocer a cabalidad y asegurar que su personal tome conocimiento del
sistema de gestión políticas y procedimientos, normativas aplicables, y
estándares de seguridad del contrato.
 Programar y controlar en detalle la ejecución del contrato.
Jefe HSEC Experto en
Prevención de
Riesgos y
especialistas en
Medio
Ambiente,
Sernageomin
clase B.
Responsable de
manejar y
controlar el
programa de
Seguridad y
Salud
 Velar por el cumplimiento y conocimiento de los procedimientos de Calidad,
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en terreno.
 Elaborar, mantener, distribuir y controlar el Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional y el Plan de Prevención Ambiental de la faena.
 Capacitar al personal de terreno respecto de la aplicación del Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional y el Plan de Prevención Ambiental.
 Asegurar el registro, seguimiento y cierre de incidentes.
 Realizar inspecciones, observaciones u otro medio definido para el control de
los riesgos.
 Asesorar en el aspecto de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
para la ejecución de procedimientos de trabajo.
 Definir y controlar el uso de los elementos de protección personal de los
trabajadores.
 Identificar, difundir y mantener registro del cumplimiento de las normativas
legales y otros aplicables al contrato.
77
TIPO DE
CARGO
DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES
ocupacional
Jefe Dpto.
Técnico
Es el
profesional
responsable de
controlar y
proveer
información
para la toma de
decisiones del
proyecto en los
aspectos
comerciales,
técnicos y de
control para
asegurar el
cumplimiento de
las condiciones
contractuales
establecidas.
 Establecer e implementar los métodos de control del proyecto.
 Dar cumplimiento a lo solicitado en los documentos del contrato para cumplir
con los aspectos comerciales y técnicos.
 Revisar presupuestos de obras adicionales o extras.
 Cumplir con los procedimientos asociados a of. técnica.
 Elaborar los Informes Ejecutivos mensuales al Gerente de Proyecto.
 Implementar y actualizar el control de costo de la obra,
 Realizar la compra de los materiales incorporados.
 Revisar los estados de pago y controlar los avances financieros.
 Revisar los informes de obra
 Apoyar con información para la entrega final del informe final de obra.
 Responsable de distribuir y asignar tareas a los asistentes de Of. Técnica.
 Controlar avance físico mensual del contrato
 Analizar curva S, ruta crítica y entrega del programa.
 Realizar reuniones mensuales con terreno donde presentará atrasos y
medidas a tomar en estos casos
 Realizar reuniones mensuales con el administrador de obra donde se informe
el estado de avance y las medidas tomadas con terreno
 Revisar la necesidad de confeccionar actualizaciones o nuevas versiones del
programa de obra
Jefe de Terreno Es el
profesional
responsable de
ejecutar el
proyecto en
terreno
administrando
los recursos que
le son
asignados y
cumpliendo
cabalmente las
especificaciones
técnicas del
proyecto.
Es el principal
actor en la
implementación
y aplicación del
SGC en terreno,
en la detección
y análisis de
NCR y en la
proposición y
aplicación de
acciones
correctivas,
preventivas y de
 Planificar y coordinar en detalle los recursos necesarios para el cumplimiento
de los objetivos del contrato.
 Liderar en terreno el plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
de la obra. Elaborar con los Jefes de Área los procedimientos de trabajo.
 Proponer, implementar y evaluar acciones correctivas, preventivas y de
mejoras e informar el resultado de éstas.
 Participar activamente en la identificación, evaluación y control de los peligros
y aspectos.
 Realizar reuniones de coordinación con el personal de terreno, documentarlas
y darlas a conocer. Entregar instrucciones específicas y claras a los
supervisores.
 Entregar antecedentes a la Of. técnica para la elaboración, control y corrección
de los programas de Obra.
 Controlar los costos y rendimientos de equipos e informar este resultado a Of.
Técnica.
 Controlar las pérdidas de materiales definidas claves para la obra e informarlo
a Of. Técnica.
 Colaborar con los antecedentes para la elaboración de los estados de pago.
 Velar por la cumplimiento de las entregas permanentes por medio de
protocolos y listas de chequeo
 Estudiar, calcular y revisar las maniobras de montaje.
 Comunicar a su línea de mando los cambios en programas, proyecto
 Colaborar con las auditorias y realizar y controlar las correcciones que le sean
solicitadas.
 Verificar que las instrucciones impartidas sean entregadas a toda la línea de
mando.
 Dar las facilidades para la capacitación del personal.
 Proveer al Administrador de Obra de información constante respecto del
estado del clima laboral en la obra.
78
TIPO DE
CARGO
DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES
mejoras.
Todo esto bajo
la perspectiva
de la excelencia
operacional
(plazo, calidad,
seguridad,
salud
ocupacional,
medio ambiente
y costos
esperados).
 Proveer a la oficina administrativa de obra una base de datos con el personal
requerido para ejecutar la obra y evaluar su desempeño una vez trabajando.
 Proveer, al término de obra, a la oficina administrativa y a Oficina Técnica de
una calificación final de su personal, un resumen de los rendimientos obtenidos
en obra y una evaluación de los subcontratos.
Jefe
Administración
Personal
responsable de
la selección,
contratación,
capacitación,
bienestar y
desvinculación
del personal en
faena.
 Realizar el reclutamiento del personal de manera interna o externa, en medios
masivos o personalizados.
 Realizar la selección del personal a través de la verificación de documentación
y conocimientos técnicos según el cargo.
 Realizar la contratación del personal cumpliendo con las normativas legales
vigentes
 Realizar la desvinculación del personal según lo descrito en la normativa
legislación vigente.
 Asegurar el cumplimiento de pagos de remuneraciones, leyes sociales e
imposiciones.
 Mantener la documentación requerida para la credencialización del personal
vigente y actualizado.
 Gestionar y Mantener la documentación de autorizaciones y permisos ante los
organismos reguladores.
Jefe de
Topografía
Es la persona
responsable de
indicar las
coordenadas en
terreno de los
elementos
constructivos.
 Velar por el cumplimiento y conocimiento de los procedimientos de Calidad,
Prevención de Riesgos y Medio Ambiente en terreno.
 Materializar en terreno los ejes, coordenadas, elevaciones y dimensiones
geométricas basados en información preliminar de puntos de referencia
topográficas entregados por el mandante.
 Revisar y verificar los documentos, planos, especificaciones, entre otros, que
sean necesarios para garantizar la buena ejecución de su trabajo.
 Verificar y chequear que sus equipos y accesorios estén calibrados y en buen
estado.
 Emitir, revisar y entregar los registros de calidad establecidos en los
procedimientos.
Supervisor Es la persona
responsable de
aplicar
correctamente
las
instrucciones de
trabajo
asignadas.
 Cumplir con los procedimientos de trabajo de terreno.
 Administrar eficientemente los recursos asignados para el cumplimiento de sus
objetivos.
 Comunicar a sus superiores las interferencias, errores de proyecto y
construcción, faltas de información y documentarlas.
 Cumplir con el plan de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Obra.
 Verificar la correcta ejecución de las tareas asignadas.
 Informar al Jefe de Área el resultado de sus instrucciones de terreno.
 Dar aviso al Jefe de Terreno el término de una actividad o etapa de ella para
su registro y control.
 Retroalimentar sobre la funcionalidad de los procedimientos de terreno.
79
TIPO DE
CARGO
DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES
 Ejecutar y verificar lo indicado en los documentos de construcción (planos,
especificaciones, RFI, NCR, otros).
 Interpretar y transmitir a subalternos el contenido de planos y especificaciones
técnicas.
Capataces Es el encargado
de ejecutar las
instrucciones de
trabajo
asignadas.
 Verificar el buen estado y mantenimiento de los recursos asignados, sacándole
el máximo de rendimiento posible.
 Aplicar y verificar la toma de conocimiento y entendimiento de los
procedimientos de trabajo por sus subalternos.
 Controlar el buen desempeño del personal a su cargo durante la ejecución de
la Obra.
 Emitir, revisar y entregar los registros de calidad a la supervisión.
 Avisar el término de una actividad para su revisión, registro y control.
 Capacitar y enseñar a sus subalternos.
 Revisar ART en terreno
 
El organigrama y la matriz de cargos y responsabilidades deben ser distribuidos al
personal de la obra; ya que cada uno debe tener claro su función dentro de la organización
además de la relación con superiores y sub alternos, es decir, que cada uno de los
profesionales debe conocer cuál es su rol en particular dentro de la obra, los departamento
tienen funciones específicas pero necesitan de la retroalimentación de otros para sacar cada
proyecto adelante, para que la obra funcione se necesita de la interacción de todos los
departamentos entre sí. Por ello es importante la correcta comunicación entre cada una de las
unidades correspondientes a través de reuniones semanales, donde cada responsable pueda
transparentar avances y dificultades encontradas.
Así se minimizan las posibilidades de dejar tareas al azar, en este caso en particular se
describe quien está a cargo de las comunicaciones con el mandante, de quien está a cargo de
avances en terreno o quien debe velar por los suministros o mantenciones de equipos.
80
1.4.2.1. PRESUPUESTO DE ESTUDIO (P0).
A continuación se presenta el presupuesto ofertado en etapa de licitación.
Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado.
Partidas Unidad Cantidad
Precio
Unitario Precio Total
1.0 Instalación de faenas
1.1 Instalación de faenas y Movilización del Contratista gl 1,00 24.533.024 24.533.024
1,2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. gl 1,00 5.763.936 5.763.936
2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles
2.1 Montaje de vigas cortas
2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) kg 2.910,00 6.501 18.917.910
2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) kg 4.266,00 6.501 27.733.266
2.1.3 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 500,00 6.840 3.420.000
2.2 Montaje de rieles
2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m c/u 10,00 638.358 6.383.580
3 Reparación vigas longitudinales largas
3.1 Reparación fisuras en vigas
3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 445,00 22.990 10.230.550
4 Reparación techumbre y frontón sur
4.1 Cubierta y transferencia
4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta
m2
2.121,00 9.006 19.101.726
4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta kg 44.027,00 2.173 95.670.671
4.1.3 Montaje planchas de acero m2 1.696,00 5.323 9.027.808
4.1.4 Montaje planchas de FRP m2 425,00 4.099 1.742.075
4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP)
gl
1,00 6.797.472 6.797.472
4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm
ml
310,00 11.499 3.564.690
4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm
ml
170,00 11.499 1.954.830
4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta
ud
4,00 2.145.792 8.583.168
4.1.9 Sistema de Lineas de Vida
gl
2,00 20.388.928 40.777.856
4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados hora 720,00 63.711 45.871.920
4.1.11 Equipo de Iluminacion hora 360,00 7.655 2.755.800
4.1.12 Apoyo Equipos de Levante hora 540,00 229.350 123.849.000
4.2 Frontón sur
4.2.1 Montaje estructuras de soporte frontón
kg
- 2.344 0
4.2.2 Montaje planchas de acero
m2
- 6.117 0
4.2.3 Montaje planchas de FRP
m2
- 6.094 0
4.2.4 Desmontaje y retiro de planchas cubierta
m2
- 10.579 0
4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada
hora
- 68.401 0
4.2.6 Equipo de Iluminación
hora
- 8.325 0
5 Gastos Generales y Utilidades
5,1 Gastos Generales
gl
1,00 738.342.784 738.342.784
5,2 Utilidades
gl
1,00 126.642.057 126.642.057
Total Pesos Chilenos 1.321.664.123
81
El presupuesto P0 es el ofertado en la etapa de licitación, es decir, con el presupuesto
que se adjudicó la obra y pasa a ser el valor final que se presenta en el contrato, por lo tanto no
puede modificarse a no ser que exista un aumento de obra o alguna obra extraordinaria. Se
elaboró a partir de los antecedentes entregados por el mandante, sin tener como empresa
conocimientos en reparaciones de stock pile pero se estudió asimilándolo a un galpón o
estructura metálica, donde si existe experiencia; una vez adjudicada la obra se pudo saber si
era suficiente la información entregada en primera instancia, por ejemplo en la etapa de
licitación se omitió que parte de la estructura estaba soldada; lo que ocasionó un rendimiento
más bajo; ya que para el cambio de viga se debió usar cortadora para la separación de
estructura.
Refleja entonces que el costo neto de los trabajos a ejecutar asciende a
$1.321.664.123, incluidos gastos generales y utilidades.
Sobre el P0 se transforma entonces en el presupuesto base para los asuntos oficiales
con el mandante; sin embrago la obra debe estudiar un nuevo Presupuesto Modificado de Obra
(POM) que es sobre el cual se trabajara de manera interna.
Por lo tanto P0 se comparara con el POM y se tendrán las primeras desviaciones o
diferencias de resultado.
1.4.2.2
A contin
2. PROGRAMA
nuación se presen
A DE TRABAJ
nta el programa d
Figura N°12: C
JO DE ESTUD
de trabajo ofertad
Carta Gantt de estudi
DIO
do en etapa de lic
o. Fuente: De la auto
citación.
ora, en base a lo soliccitado en la licitación.
82
83
El programa de trabajo de estudio entrega un primer ordenamiento de las tareas, en
etapa de estudio se ofertaron 151 días corridos; si bien este programa podría llegar a tener
modificaciones de duraciones en las actividades el plazo ofertado no puede modificarse ya que
al igual que el P0 forman parte del contrato. Para la elaboración del mismo se utilizaron los
antecedentes entregados en la etapa de licitación junto con anexos y documentos que envió el
mandante; una vez ejecutada la obra se concluyó que los antecedentes entregados en esta
primera etapa no estaban completos; ya que la movilización demoro mucho más tiempo que el
ofertado; como se analizara más adelante.
En este sentido se puede estar frente a la situación que algunas partidas puedan
ejecutare más rápido que lo previsto pero para aquellas que se ejecutaran con un rendimiento
menor sobre pasaran la holgura todas las partidas son críticas, son por lo tanto las actividades
que deben ser reforzadas o controladas mucho más periódicamente.
Lo importante es entonces que la planificación ofertada en estudio se realice lo más real
posible pues es tan importante como el presupuesto ofertado ya que ambos forman parte del
contrato; y hace la diferencia entre pagar un mes más de gastos generales mensuales, lo que
se traduce en ganar o perder la licitación.
84
1.4.2.3. CONSIDERACIONES DE ESTUDIO.
Dentro de los antecedentes entregados por el mandante existían ciertos vacíos que no
fueron aclarados durante el estudio y por ello se redactaron las siguientes consideraciones para
el momento de la ejecución. Las consideraciones son muy importantes ya que significan el pago
por ejemplo de tiempo stanby, lucro cesante o pueden eximir al contratista de alguna
responsabilidad que no le correspondiera y por ello se mencionan en el capítulo de desarrollo.
Se elaboran junto con el P0, pero tienen gran incidencia en el POM ya que podrán dar origen a
un aumento de obra; y podrán abrir la posibilidad de algún tipo de negociación con el mandante
frente a la existencia de algún conflicto durante la ejecución de las obras.
• Las cantidades de obra contratadas corresponden a las señaladas en el presupuesto
por el mandante, ya que corresponde a un contrato a serie de precios unitarios, los gastos
generales y utilidades son a suma alzada.
• El precio del desmontaje de estructura de techumbre tiene un valor de $2.462 a costo
directo por kg de estructura, los cuales no se encuentran considerados en oferta económica
pues no está en el itemizado, y éste no puede ser modificado.
• Las obras extraordinarias que afecten el camino crítico del proyecto darán derecho a un
mayor plazo y sus correspondientes gastos generales, independientemente del porcentaje que
este monto represente y del momento en que se solicite.
• Aumento y/o disminución en las cantidades de obra contratadas en un rango del 5%,
conllevan a un re-estudio de precios unitarios, gastos generales y plazos de la oferta
económica.
• El plazo de ejecución de los Servicios será de 151 ciento cincuenta y un días corridos.
85
• El suministro de materiales corresponde al mandante, el contratista considera mano de
obra, equipos de apoyo y herramientas para la ejecución del trabajo, además del retiro y
transporte desde bodegas al interior de la faena.
• El mandante deberá entregar el área de trabajo en perímetros del Stock Pile, nivelada y
compactada para instalación de estructuras y maniobras de maquinarias de apoyo antes y
durante el desarrollo de las faenas.
• Cualquier retraso en la entrega de áreas de trabajo por parte de mandante, conllevan al
retraso del programa con el consiguiente pago por parte del mandante del costo directo más
gastos generales y al aumento de plazo en igual cantidad a los días paralizados.
• La paralización de los trabajos por eventos climáticos otorga al contratista el derecho de
cobro de costo directo de mano de obra no utilizada más gastos generales y aumento de plazo
en igual cantidad a los días paralizados.
• La oferta consideró el turno de trabajo 7x7 tanto para trabajadores directos e indirectos,
con contra turnos, excepto el Administrador del Contrato que considera turno 5x2 sin contra
turno.
• Se utilizó Campamento Minero y servicio de alimentación prestado por Central de
Restaurant Aramark.
• Los plazos de entrega de los permisos emitidos por autoridades Públicas no son parte
de los hitos del contrato.
• El Contratista no será responsable por actos de terceros que no estén bajo su
dependencia y su responsabilidad por un siniestro estará limitada a los montos pagados por los
seguros comprometidos.
86
• La Oferta se efectúa considerando que la tramitación y obtención de los permisos de
construcción, medioambientales, viales y de vecinos son de costo y cargo del Mandante. En tal
sentido, en caso de paralizaciones que se relacionen con el cumplimiento de órdenes o
requerimientos de cualquier autoridad o tribunal que no sean imputables al Contratista, éste
tendrá derecho a un aumento del plazo de ejecución de las obras y a cobrar el costo directo
derivado de mantener personal ocioso en obra y los gastos generales asociados, los que serán
acordados de común acuerdo con El Mandante.
• El Contratista hará sus mejores esfuerzos para remediar o mitigar cualquier incapacidad
para cumplir sus obligaciones que sea consecuencia del advenimiento de un evento constitutivo
de Fuerza Mayor, y el Mandante se compromete a rembolsar los sobrecostos en que el
Contratista haya incurrido en la realización de dichos esfuerzos.
1.5. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Arrigoni Ingenieria y Construcción S.A. tiene experiencia suficiente en ejecuciones de
trabajos de alto riesgos y montajes en alturas, por lo que no se consideró la posibilidad de
subcontratar los trabajos; se cuenta con el equipo técnico y profesional necesario para
administrar y ejecutar completamente la obra.
La ventaja de la empresa frente a sus competidores fue poder ofertar un menor tiempo
que el que tenía el mandante considerado; pues para Collahuasi la obra se ejecutaba en 180
días y la compañía oferto 151 días corridos, por lo tanto si bien económicamente no era la
alternativa más baja para el mandante fue primordial realizar los trabajos en menor tiempo.
CMDIC no presento dentro de los antecedentes de licitación presupuesto oficial; por ello dentro
de este proyecto el presupuesto P0 corresponde al entregado en el período de estudio
87
1.5.1. PRESUPUESTO DE OBRA MODIFICADO (POM).
Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en obra.
Partidas Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total
1.0 Instalación de faenas
1.1 Instalación de faenas y Movilización del Contratista gl 1 34.215.940 34.215.940
1,2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. gl 1 4.021.631 4.021.631
2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles
2.1 Montaje de vigas cortas
2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) kg 2.910,00 6.942 20.201.220
2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) kg 4.266,00 6.836 29.162.376
2.1.3 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 500 8.120 4.060.000
2.2 Montaje de rieles
2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m c/u 10 527.999 5.279.990
3 Reparación vigas longitudinales largas
3.1 Reparación fisuras en vigas
3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 445 25.179 11.204.655
4 Reparación techumbre y frontón sur
4.1 Cubierta y transferencia
4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta m2 2.121,00 12.586 26.694.906
4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta kg 44.027,00 2.285 100.601.695
4.1.3 Montaje planchas de acero m2 1.696,00 6.859 11.632.864
4.1.4 Montaje planchas de FRP m2 425 4.521 1.921.425
4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) gl 1 648.500 648.500
4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm ml 310 15.150 4.696.500
4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm ml 170 15.150 2.575.500
4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta ud 4 2.681.000 10.724.000
4.1.9 Sistema de Líneas de Vida gl 2 18.652.400 37.304.800
4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados hora 720 64.820 46.670.400
4.1.11 Equipo de Iluminación hora 360 6.509 2.343.240
4.1.12 Apoyo Equipos de Levante hora 540 231.222 124.859.880
4.2 Frontón sur   
4.2.1 Montaje estructuras de soporte frontón kg
-
2.465 0
4.2.2 Montaje planchas de acero m2
-
6.435 0
4.2.3 Montaje planchas de FRP m2
-
6.409 0
4.2.4 Desmontaje y retiro de planchas cubierta m2
-
11.123 0
4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada hora
-
71.917 0
4.2.6 Equipo de Iluminación hora
-
8.753 0
5 Gastos Generales y Utilidades
5,1 Gastos Generales gl 1 749.417.926 749.417.926
5,2 Utilidades gl 132.781.783 132.781.783
Total Pesos Chilenos 1.361.019.231
88
El POM corresponde al calculado por la obra el primer día de contrato; es el resultado
de un estudio mucho más detallado, puede ser con otros proveedores y con una restructuración
de gastos generales según las necesidades del administrador del contrato; recordando siempre
que no se deben exceder el P0.
El POM entonces posee las sgtes. características:
 Se generar a partir del P0, siendo la base.
 Se efectúa un análisis más abierto y detallado, formando de esta manera el libro 0 de
obra.
 Se realizan redistribuciones de los recursos según cómo será la metodología adoptada
por la obra.
 En el caso de tener modificaciones de obras (aumentos, disminuciones y obras
extraordinarias) se deben incorporar en una partida o capitulo adicional.
En este caso corresponde a $1.361.019.231, incluidos gastos generales y utilidades. Lo
que nos entrega un presupuesto un 2.98% más elevado. El análisis de los resultados se
presenta en el siguiente capítulo.
Por otro lado el organigrama ofertado no sufrió modificaciones, ya que el mandante no
cambio sus requerimientos post oferta.
89
1.5.2. PLANIFICACION, PROGRAMA DE TRABAJO DE EJECUCIÓN
Para la planificación de los trabajos se utilizó la carta Gantt a través del programa
maestro de obra, se tendrá como base el programa entregado en el período de licitación,
considerando como base los volúmenes y actividades del itemizado de la propuesta adjudicada.
El programa se desarrolló utilizando el software Primavera 6; y posee la siguiente información
Ruta crítica del proyecto
Curva de avance del proyecto en HH
Hitos Claves
Curva de avance
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.
El programa maestro se ha estructurado en 5 niveles:
1°.- Nombre del contrato.
2°.- Hitos y actividades.
3°.- Principales actividades del proyecto (identificadas como partidas en el presupuesto):
• Instalación de faenas.
• Reparación de techumbre.
• Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles.
• Reparación vigas longitudinales largas.
4°.- Elementos principales de las actividades. (Identificación de cada viga)
90
5°.- La agrupación de las distintas actividades que se tienen que llevar a cabo para completar la
actividad. En el caso de la reparación de las vigas largas, se han identificado las uniones Norte
y Sur y en el reemplazo de las vigas las actividades a realizar antes, durante y después de la
parada de la operación.
1.5.2.1. PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
El plazo considerado para la ejecución de los servicios es de 151 días, desde el 3 de
noviembre de 2014 a las 8 a.m. hasta el 02 de abril de 2015 a las 20 horas. Por lo que desde
ahora se trabajara con el programa de trabajo realizado para la ejecución de las obras.
Ambas fechas se reflejan en el programa como hitos contractuales, bajo el tipo de
actividad, Start Milestone (inicio) y Finish Milestone (final).
También se considera un hito intermedio a favor del proyecto, que marque el inicio del
servicio en terreno 60 días después del comienzo del contrato, es decir el 02 de enero de 2015,
posterior a tener la habilitación e implementación del personal en terreno incluyendo
acreditaciones y aprobaciones aplicables al contrato.
El calendario de trabajo es corrido con 12 horas de trabajo diarias. Es decir, se
consideran 84 horas semanales y 360 horas trabajables mensuales; ya que se tienen turnos de
trabajo de 7X7.
Se considera ruta crítica toda actividad con una holgura total menor o igual a 5 días de
trabajo.
El total de HH’s consideradas para la mano de obra directa asciende a 14.708 HH’s, en
concordancia con el Formulario F3 entregado en etapa de licitación.
Las actividades se han dividido en dos frentes de trabajo simultáneos, la reparación de
la techumbre y la reparación y reemplazo de las vigas longitudinales.
91
1.5.2.2. ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA.
REPARACIÓN DE LA TECHUMBRE.
Comienzo 05 de enero de 2015
Final 18 de marzo de 2015
Duración 73 días
HH’s 10.212
Se ha considerado un plazo de 9 días para montar los andamios de acceso a la
cubierta, instalar los sistemas de cuerda de vida y todos los elementos de protección que sean
necesarios para desarrollar un trabajo seguro.
A partir de ese momento, durante una semana se procederá a realizar la evaluación
de la estructura y de las planchas para presentar un informe de daños en techumbre.
Con esta información, el Mandante podrá suministrar tanto la estructura como las
planchas de acero y de FRP y los forros de acero galvanizado. El suministro está programado
para el 26 de enero de 2015.
Durante estos períodos se dará comienzo a la limpieza de la techumbre y al desmontaje
y retiro de la estructura dañada y de las planchas de cubierta para comenzar con el montaje de
la estructura el 02 de febrero de 2015.
Las distintas etapas de esta actividad se harán de forma secuencial por áreas de
trabajo, es decir:
1°.- Desmontaje y retiro de las planchas de cubierta.
2°.- Retiro de la estructura dañada.
3
4
5
E
T
T
T
3°.- Montaje e
4°.- Montaje d
5°.- Montaje d
Figur
En las siguien
Tabla 8: Resume
2.1
53 
Tabla 9: Resume
44.
1.10
Tabla 10: Resum
1.6
48,5
estructura de
de planchas d
del forro de a
ra N°13: Resume
ntes tablas se
en desmontaje y
121 m² 
m²/día 
en montaje estru
.027 kg 
00 Kg/día 
men montaje plan
696 m² 
5 m²/día 
soporte.
de acero y/o F
cero galvaniz
en actividades P
e muestra el c
retiro plancha d
Desmontaje
ucturas de soport
Montajes es
nchas de acero.
Mon
FRP según co
zado.
V6. Fuente: De l
cálculo de los
e cubierta. Fuen
e  y retiro pla
44 días
0,57 HH/m
te cubierta. Fuen
structuras de
44 días
0,035 HH/
Fuente: De la au
ntaje planchas
35 días
1,5 HH/m
orresponda.
la autora en base
s rendimientos
nte: De la autora
ancha de cubi
 
m² 
nte: De la autora
e soporte cub
 
/kg 
utora en base a a
s de acero 
 
m² 
e a análisis de p
s y dotacione
en base a anális
ierta 
1.
30
en base a anális
bierta 
1.
38,
análisis de rendim
2.
74
planificación.
es medias:
sis de rendimient
200 HH’s 
0 HH/día 
sis de rendimien
554 HH’s 
85 HH/día 
mientos.
604 HH’s 
4,4 HH/día 
92
tos.
tos.
93
Tabla 11: Resumen montaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos.
Montaje planchas de FRP 
425 m²  38 días  1.700 HH’s 
12,1 m²/día  4 HH/m²  48,6 HH/día 
Montaje forro Ac. Galvanizado L=700 mm 
310 mt  33 días  248 HH’s 
10,3 mt/día  0,8 HH/mt  8,3 HH/día 
Tabla 12: Resumen montaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos.
Montaje forro Ac. Galvanizado L=400 mm 
170 mt  33 días  144 HH’s 
5,7 mt/día  0,85 HH/mt  4,8 HH/día 
La forma secuencial de realizar las actividades implica que el equipo de trabajo se
centrará en cada actividad hasta concluirla y pasar a la siguiente, por lo que el incremento de
alguna de las partidas afectará al plazo total para la reparación de la techumbre.
REEMPLAZO DE VIGAS LONGITUDINALES CORTAS Y RIELES.
La programación considera el suministro de las vigas, atiesadores, pernos y placas de
conexión por parte del mandante para el 04 de enero de 2015, antes de comenzar con las
actividades que permitan reemplazar la primera viga.
REEMPLAZO DE VIGAS LONGITUDINALES CORTAS Y RIELES
Comienzo 03 de enero de 2015
Final 24 de febrero de 2015
Duración 52 días
HH’s 2.160
94
Esta actividad considera el reemplazo de 10 vigas cortas y de 10 rieles de 11,89 m. Los
reemplazos de las vigas se harán de forma secuencial. Para proceder a desmontar las vigas
previamente hay que retirar los rieles antiguos y una vez que se termina el reemplazo, se
procederá a colocar los nuevos rieles de 80 LB/YD, por lo que dentro de cada actividad de
reemplazo de viga, se considera el reemplazo del riel.
Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos.
Las actividades necesarias para ejecutar el trabajo se han dividido en actividades antes,
durante y después de la parada de operaciones.
Las actividades que se realizan antes de la parada de la operación son:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 
DURACIÓN 
EN HORAS 
COMIENZO  FINAL  HH’S 
V15 DER  60  05/01/15  09/01/15  216 
V15 IZQ  60  09/01/15  14/01/15  216 
V7 IZQ. (con paralización de la operación)  48  14/01/15  18/01/15  216 
V11 DER  72  19/01/15  25/01/15  216 
V7 DER. (con paralización de la operación)  60  26/01/15  30/01/15  216 
V11 IZQ  72  31/01/15  06/02/15  216 
V9 IZQ. (con paralización de la operación)  60  07/02/15  12/02/15  216 
V13 DER  72  12/02/15  18/02/15  216 
V9 DER. (con paralización de la operación)  60  07/02/15  12/02/15  216 
V13 IZQ  72  18/02/15  24/02/15  216 
95
Tabla 14: Resumen actividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN EN HORAS HH’S
Preparación del área 6 12
Retiro barandas 4 8
Retiro rieles 4 8
Retiro planchas 4 8
Montaje andamios colgantes 6 18
Total 24 118
Las actividades que se desarrollan durante la parada de la operación son:
Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
DURACIÓN EN
HORAS
HH’S
Trabajos anexos y complementarios 1 10
Corte Viga IE68x115,5 y plancha de conexión 3 20
Colocación elementos de soporte y retiro de viga 1 15
Soldar atiesador Norte y Sur 3 25
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión 3 30
Retiro de plataformas y estructuras auxiliares 1 18
Total 12 118
Trabajos anexos y complementarios se refiere a todos aquellos trabajos necesarios
para el desarrollo de la actividad, esto es bloqueo, preparación de material, chequeos de
elementos de izaje, etc.
Su desarrollo es secuencial, es decir las actividades están relacionadas Final-Start.
96
Estas duraciones aumentan ligeramente en las vigas que no requieren parada de la
operación. Las HH se mantienen.
Las actividades que se desarrollan después de la parada son:
Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  DURACIÓN EN 
HORAS 
HH’S 
Instalación de planchas, rieles y barandas  10  20 
Rehabilitación del área  12  24 
Total   22  118 
PARADAS DE LA OPERACIÓN.
El programa maestro se ha adaptado al calendario de detenciones programadas
facilitado por el mandante.
Por lo tanto, se han tenido en cuenta las siguientes ventanas de 12 horas para trabajar
en el reemplazo y reparación de las vigas:
14/01/2015 -> Reemplazo V7 IZQ
26/01/2015 -> Reemplazo V7 DER
07/02/2015 -> Reemplazo V9 IZQ
07/02/2015 -> Reemplazo V9 DER
24/02/2015 -> Reparación V8
97
REPARACIÓN VIGAS LONGITUDINALES LARGAS.
La actividad consiste en la reparación de 4 vigas de 11,4 metros.
Hay que reforzar las conexiones de las vigas largas (W760x161) con las vigas
transversales (W760x196), es decir 8 conexiones en total.
Las vigas V10 derecha, V12 izquierda y derecha se realizan sin parada de la operación.
Mientras que la V8 derecha se realiza junto a una parada de la operación.
REPARACIÓN VIGAS LONGITUDINALES LARGAS
Comienzo 18 de Febrero de 2015
Final 17 de marzo de 2015
Duración 27 días
HH’s 1616
Cada viga se ha dividido en conexión Norte y Sur, y las actividades que se consideran son:
Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  DURACIÓN 
EN HORAS 
HH’S 
Preparación del área  4  8 
Retiro barandas  2  4 
Retiro rieles  2  6 
Retiro planchas  2  6 
Montaje andamios colgantes  2  8 
Instalación soportes provisorios  4  12 
Corte viga W760x161  3  8 
Soldadura del atiesador  3  9 
Soldadura placas de conexión  5  15 
Apernado y retiro de plataformas y 
estructuras auxiliares 
4  8 
Rehabilitación del área  5  10 
Total   36  94 
98
CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS.
El programa se ha elaborado bajo los supuestos de condiciones ideales, esto es:
• Toda la documentación está aprobada a tiempo.
• El cliente realiza los suministros en las fechas señaladas en el programa.
• No se producen detenciones por mal tiempo o eventos climáticos de cualquier tipo.
• No se producen fallas de equipos.
• No se produce ningún evento fortuito que pudiera interferir en el desarrollo normal de
los trabajos.
1.5.2.3
desde la
3. CARTA GAN
A continuación s
a página 136 has
NTT EJECUC
se presenta un re
ta la página 142.
Figura
CIÓN
esumen del progr
a N°14: Resumen car
rama de trabajo d
rta Gantt de obra. Fue
de obra. El progr
ente: De la autora en
rama de obra det
base a análisis de ob
tallado se adjunt
bra.
99
a en anexos
100
1.5.2.4. CURVA S DE MANO DE OBRA
De la información obtenida por la carta Gantt se desprende lo siguiente
Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra.
La información que representa el grafico es la cantidad de horas hombres a través del
tiempo de ejecución de la obra; con esta información se puede controlar el proyecto a través del
tiempo.
En la representación gráfica se tiene que la abscisa representa los meses del proyecto
mientras que el eje de las ordenadas corresponde a el valor acumulado de horas hombres
valores que fueron ingresados al programa anteriormente. La curva es la que mejor representa
el avance o comportamiento del proyecto, es la más representativa.
Las curvas en este caso representan la de color rojo lo más tarde que puede comenzar
una actividad; mientras que la de color azul es la representación temprana de la actividad; lo
que se desprende que en esta representación no existe mayor holgura, que se representa en la
distancia de separación existente entre ambas curvas, por lo tanto no existe la posibilidad de
alguna tardanza o equivocación en tiempos ya que casi no existen holguras.
La curva comienza a partir del 27 de diciembre porque es en esa fecha cuando se
inician los montajes.
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000 27‐dic‐14
03‐ene‐15
10‐ene‐15
17‐ene‐15
24‐ene‐15
31‐ene‐15
07‐feb‐15
14‐feb‐15
21‐feb‐15
28‐feb‐15
07‐mar‐15
14‐mar‐15
21‐mar‐15
28‐mar‐15
Early
Late
t
p
d
e
s
1.5.2.5. HIS
F
El his
trabajados a
Clara
primera que c
deben tener
este período,
se irán desvin
STOGRAM
Figura N°16: Dota
stograma ante
realizar segú
amente se d
comienza el
contratados
con el pick d
nculando trab
A
ación de persona
erior muestra
n el programa
istinguen do
día uno de o
a los montaji
de trabajadore
bajadores con
al. Fuente: De la
las dotacion
a de ejecució
s etapas im
obra y la segu
istas, soldado
es contratado
nforme se ejec
a autora en base
es de person
ón de obra.
mportantes de
unda que es
ores y ayuda
os en febrero
cutan las obr
a programación
nal considerad
e contratació
el 31 de ene
antes para lo
de 2015; lue
as.
de obra.
do; obtenido
ón de person
ero en donde
requerido du
ego paulatinam
101
de los
nal, la
ya se
urante
mente
102
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una vez teniendo los datos de la planificación se realizaran los contrales de costos
correspondientes. Para ello se trabaja en base al presupuesto de estudio y ya adjudicado el
proyecto se confecciona el POM presupuesto de obra modificado, este presupuesto es
realizado por el administrador del contrato en conjunto con oficina técnica, y sus valores
debieran ser en teoría bastante un acercamiento bastante certero al presupuesto de ejecución;
ya que se está en terreno y se realiza después de terminado el primer catastro de la obra
analizando las tareas de cada partida.
103
1. CONTROL DE COSTOS
Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a
comparación de estudio respecto ejecución de obra.
ESTUDIO PO POM
DISPERSION
$
%
DISPERSIONPartidas Precio Precio Precio Precio
Unitario Total Unitario Total
1.0 Instalación de faenas
1.1
Instalación de faenas y Movilización
del Contratista 24.533.024 24.533.024 34.215.940 34.215.940 9.682.916 39%
1.2
Retiro de Faenas y Desmovilización
del contratista. 5.763.936 5.763.936 4.021.631 4.021.631 -1.742.305 -30%
2
Reemplazo vigas longitudinales
cortas y rieles
2.1 Montaje de vigas cortas
2.1.1
Vigas cortas V7 y V9 (con
paralización de la operación) 6.501 18.917.910 6.942 20.201.220 1.283.310 7%
2.1.2
Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin
paralización de la operación) 6.501 27.733.266 6.836 29.162.376 1.429.110 5%
2.1.3
Montaje de atiesadores y placas de
conexión 6.840 3.420.000 8.120 4.060.000 640.000 19%
2.2 Montaje de rieles
2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m 638.358 6.383.580 527.999 5.279.990 -1.103.590 -17%
3
Reparación vigas longitudinales
largas
3.1 Reparación fisuras en vigas
3.1.1
Montaje de atiesadores y placas de
conexión 22.990 10.230.550 25.179 11.204.655 974.105 10%
4
Reparación techumbre y frontón
sur
4.1 Cubierta y transferencia
4.1.1
Desmontaje y retiro planchas
cubierta 9.006 19.101.726 12.586 26.694.906 7.593.180 40%
4.1.2
Montaje estructuras de soporte
cubierta 2.173 95.670.671 2.285 100.601.695 4.931.024 5%
4.1.3 Montaje planchas de acero 5.323 9.027.808 6.859 11.632.864 2.605.056 29%
4.1.4 Montaje planchas de FRP 4.099 1.742.075 4.521 1.921.425 179.350 10%
4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) 6.797.472 6.797.472 648.500 648.500 -6.148.972 -90%
4.1.6
Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm
L=700 mm 11.499 3.564.690 15.150 4.696.500 1.131.810 32%
4.1.7
Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm
L=400 mm 11.499 1.954.830 15.150 2.575.500 620.670 32%
4.1.8
Montaje y Desmontaje de escalas
de acceso a cubierta 2.145.792 8.583.168 2.681.000 10.724.000 2.140.832 25%
4.1.9 Sistema de Lineas de Vida 20.388.928 40.777.856 18.652.400 37.304.800 -3.473.056 -9%
4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados 63.711 45.871.920 64.820 46.670.400 798.480 2%
4.1.11 Equipo de Iluminacion 7.655 2.755.800 6.509 2.343.240 -412.560 -15%
4.1.12 Apoyo Equipos de Levante 229.350 123.849.000 231.222 124.859.880 1.010.880 1%
4.2 Frontón sur
4.2.1
Montaje estructuras de soporte
frontón 2.344 2.465
4.2.2 Montaje planchas de acero 6.117 6.435
4.2.3 Montaje planchas de FRP 6.094 6.409
4.2.4
Desmontaje y retiro de planchas
cubierta 10.579 11.123
4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada 68.401 71.917
4.2.6 Equipo de Iluminacion 8.325 8.753
5 Gastos Generales y Utilidades
5.1 Gastos Generales 738.342.784 738.342.784 749.417.926 749.417.926 11.075.142 2%
5.2 Utilidades 126.642.057 126.642.057 132.781.783 132.781.783 6.139.726 5%
Total Pesos Chilenos 1.321.664.123 1.361.019.231 2,98%
104
Los porcentajes de dispersión nacen a raíces de las diferencias de HHs utilizadas en
cada partida, así para la movilización e instalación de faenas es donde se obtiene el mayor
porcentaje de dispersión, esto ya que en el estudio no se tenía mayor experiencia respecto de
los tiempos de acreditación de personal; además CMDIC posee un reglamento interno en donde
las herramientas menores como tecles y soldadoras deben ser NUEVAS para cada trabajo. Las
diferencias de HHs son graficadas en los programas de trabajo mientras que en el programa de
estudio se consideraron 45 días en la etapa de ejecución fueron 65 días.
Por lo tanto las partidas destacadas son aquellas que se controlaran con mayor dedicación ya
que una vez terminado el POM tienen las mayores diferencias.
El POM se elabora con un mejor grado de detalle, pues durante el estudio el tiempo es
limitado y no siempre se tienen todos los antecedentes, por lo tanto se estudia de nuevo
detalladamente cada precio con el objetivo de afinar cada vez más el valor real del proyecto.
Con este nuevo presupuesto se deben vigilar de forma detallada cada rendimiento para ver
cuando existe una desviación.
Al tener cada partida identificada con su respectivo rendimiento desde el inicio de la
obra es más fácil llevar el control de rendimientos y tomar acciones correctivas en el caso de
ser necesario.
105
A continuación se grafican las diferencias existentes en HHs por partidas.
Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a
comparación de estudio respecto ejecución de obra.
PO POM DISPERSION
días
Partidas Días Días
1.0 Instalación de faenas
Movilización del Contratista 45 65 -20
1.1 Instalación de faenas 15 14 1
1.2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. 15 16 -1
2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles
2.1 Montaje de vigas cortas
2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) 28 19 9
2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) 36 34 2
2.2 Montaje de rieles
2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m 65 53 12
3 Reparación vigas longitudinales largas
3.1 Reparación fisuras en vigas
3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión 24 27 3
4 Reparación techumbre y frontón sur
4.1 Cubierta y transferencia
4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta 35 44 -9
4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta 30 44 -14
4.1.3 Montaje planchas de acero 30 38 -8
4.1.4 Montaje planchas de FRP 30 38 -8
4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) 80 60 20
4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm 30 33 -3
4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm 30 33 -3
4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta 0
4.1.9 Sistema de Líneas de Vida 10 10
En la planilla anterior se muestra la diferencia de HHs, de cada actividad a raíz del
rendimiento efectivo P0 y POM; reflejado en días.
Nuevamente la movilización e instalación de faenas es donde se obtiene una de las
mayores desviaciones con una diferencia de 20 días, esto ya que en el estudio se pensó que
este periodo sería menor.
Los trabajos en la cubierta también presentan diferencias de días siendo los más
incidentes para el programa el retiro de las planchas en mal estado con una diferencia de 9 días
y el montaje de soportes sobre cubierta que corresponden a 14 días de diferencia. A favor se
tienen 20 días de diferencia en el ítem de limpieza de techumbre, pues durante el estudio se
estimaron 80 días y en realidad la actividad se ejecutó en 60 días.
106
1.1. CONTROL DE COSTOS MENSUALES
Para realizar el control de costos mensuales de la obra se diseñaron planillas Excel y
con la retroalimentación de oficina técnica y el administrador del contrato se fueron
completando de manera mensual.
Las planillas serán adjuntas en los anexos si se necesitara profundización a cerca de un
resultado en especial; mientras que en este capítulo se expondrán resúmenes de los controles
de costos.
A continuación se presenta el flujo de caja mensual final.
107
Tabla 20: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra.
CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile
Ingresos
Presupuesto Recibido Total Ingresos Total Ingresos
Código Original Neto Real Proyectados Recibidos
Contable Descripción ($) ($) ($) ($)
CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile 1.361.019.231,000 1.996.622.065 1.996.622.065
Aumentos de Obra 638.131.006,000
Total Ingresos 1.999.150.237 1.996.622.065 1.996.622.065
Egresos
Presupuesto Egresos Total Egresos Total Egresos
Código Original Neto Reales Proyectados Realizados
Contable Descripción ($) ($) ($) ($)
CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile 1.195.022.066,000 1.753.959.224 1.753.959.224
Aumento de obra 548.400.233
Total Egresos 1.743.422.299 1.753.959.224 1.753.959.224
RESULTADO 255.727.938 242.662.841
UTILIDADES (%) 12,79% 12,15%
Proyección de Resultado de Obra
ARRIGONIINGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
INFORME FINAL DE FLUJO DE CAJA
(2)
(1)
108
Tabla 21: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra.
Proyecto: CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile
Avance Estimado Nov-2014 Dic-2014 Ene-2015 Feb-2015 Mar-2015 Abr-2015 May-2015 Avance Total
Porcentaje % 0,32% 37,98% 37,86% 23,84% 100,00%
Ingresos
Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado
Conceptos Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Saldo
($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)
Fact. Anticipos (15%) 204.152.885 204.152.885
Fact. Avance 4.355.262 516.915.104 515.281.881 324.466.984,670 1.361.019.231
Aumentos de Obra 71.284.988 225.117.213 342.409.414 638.811.615
Dev. Anticipos (15%) -653.289 -77.537.266 -77.292.282,128 -47.262.709,000 (202.745.546)
Retenciones (10%) -435.526,15 -51.691.510,39 -51.528.188,09 -32.446.698,47 132.166.412,00 (3.935.511)
Multas
Fact. Neto por Avance 3.266.446 387.686.328 386.461.411 316.042.565 225.117.213 474.575.826 1.793.149.789
Fact. Retenciones
Ingresos Emitidos 204.152.885 3.266.446 387.686.328 386.461.411 316.042.565 225.117.213 474.575.826 1.997.302.674
Egresos
Real Acum. Real Acum. Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado
Conceptos Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Egreso Total
($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)
Remunera. Fin de Mes 540.786,000 65.834.540,000 65.495.610,000 41.025.984,000 172.896.920
Subcontratos
Gastos Generales 67.829.924,000 24.543.409,000 49.778.929,000 50.309.829,000 38.152.104,000 230.614.195
Casa Matriz 7.240.006 7.240.006 7.240.005,800 7.240.005,800 7.240.005,800 36.200.029
Costos Financieros 8.417.663,200 19.781.508,520 9.259.429,520 3.367.065,280 40.825.667
Seguros y Boletas 1.957.368 1.303.635,600 1.303.635,600 1.303.635,600 1.303.635,600 7.171.910
Materiales y Equipos 4.052.002 480.921.941 479.402.440 301.874.120 875.122.313
Mano de obra indirecta 61.261.086 74.050.383 77.185.247 78.791.747 78.791.747 21.047.978,970 391.128.191
Egr. Emitidos 85.444.961 57.461.347 614.338.481 607.118.586 389.595.849 1.753.959.224
Saldo del Mes 118.707.924 (54.194.900) (226.652.153) (220.657.175) (73.553.284) 225.117.213 474.575.826 243.343.449
Saldo Acumulado 118.707.924 64.513.024 (162.139.129) (382.796.305) (456.349.589) (231.232.376) 243.343.450
Proyección Flujo Mensual de Facturación de Obra
INFORME FINAL
(2)
(1)
109
Lo que significa que finalmente se consiguió terminar las faenas a un costo menor que
el presentado en el contrato.
Ingresos
Reparación Estructural Stock Pile $1.361.019.231 POM
Aumentos de Obra $638.131.006 (cálculo en base a presentación costos finales. Página
124)
Egresos
Reparación Estructural Stock Pile $1.195.022.066 POM sin utilidades
Aumentos de Obra $548.400.233 (cálculo en base a presentación costos finales. Página
124 sin utilidades)
Lo que nos entrega un 12,15% de sobre utilidades.
Para la obtención de estos resultados se trabajó con el flujo mensual que entrego el
proyecto mes a mes en Egresos (ver página 108)
110
1.1.1. REMUNERACION FIN DE MES. CONTROL MANO DE OBRA
DIRECTA.
Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de
obra directa.
M ES 5,00 MARZO %de avance físico 100,00%
IT. DESCRIPCION valor HH M ONTO Cantidad H.H H .H M ON T O H.H M ON T O
14.708 172.896.920$ 58.944$ 0 -$ 4.890.140 14.708 $ 172.896.920
1.0 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 $ 0 2.160 $ 25.610.400
1.1 M ONTAJE 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 -$ 2.160 $ 25.610.400
M aestro M ontaje 1° 720$ 8.719.200$ 12.110 0 -$ 720 $ 8.719.200
M aestro M ontaje 2° 400$ 4.821.600$ 12.054 0 $ 0 400 $ 4.821.600
Soldador 400$ 5.412.000$ 13.530 0 $ 0 400 $ 5.412.000
Pintor 160$ 1.928.640$ 12.054 0 $ 0 160 $ 1.928.640
Ayudante 480$ 4.728.960$ 9.852 0 $ 0 480 $ 4.728.960
2.0 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960
2.1 M ONTAJE 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960
M aestro M ontaje 1° 480$ 5.812.800$ 12.110 0 $ 0 480 $ 5.812.800
M aestro M ontaje 2° 480$ 5.785.920$ 12.054 0 $ 0 480 $ 5.785.920
Soldador 176$ 2.381.280$ 13.530 0 $ 0 176 $ 2.381.280
Pintor -$ -$ 0 120 $ 1.446.480 0 $ 0
Ayudante 480$ 4.728.960$ 9.852 -120 -$ 1.182.240 480 $ 4.728.960
3.0 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160
$ 3 M ONTAJE 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160
M aestro M ontaje 1° 3.600$ 43.596.000$ 12.110 -888 -$ 10.753.680 3.600 $ 43.596.000
M aestro M ontaje 2° 2.100$ 25.313.400$ 12.054 0 $ 0 2.100 $ 25.313.400
Soldador 1.812$ 24.516.360$ 13.530 -732 -$ 9.903.960 1.812 $ 24.516.360
Ayudante 2.700$ 26.600.400$ 9.852 1.620 $ 15.960.240 2.700 $ 26.600.400
4.0 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956
$ 4 M ONTAJE 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956
M aestro M ontaje 1° 133$ 1.610.630$ 12.110 -25 -$ 302.750 133 $ 1.610.630
M aestro M ontaje 2° 143$ 1.723.722$ 12.054 37 $ 445.998 143 $ 1.723.722
Soldador 90$ 1.217.700$ 13.530 -90 -$ 1.217.700 90 $ 1.217.700
Ayudante 102$ 1.004.904$ 9.852 78 $ 768.456 102 $ 1.004.904
5.0 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444
5.1 M ONTAJE 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444
M aestro M ontaje 1° 90$ 1.089.900$ 12.110 -18 -$ 217.980 90 $ 1.089.900
M aestro M ontaje 2° 90$ 1.084.860$ 12.054 0 $ 0 90 $ 1.084.860
Soldador 30$ 405.900$ 13.530 -30 -$ 405.900 30 $ 405.900
Ayudante 42$ 413.784$ 9.852 48 $ 472.896 42 $ 413.784
REEM P LAZ O VIGA S C OR T AS Y RIELES
M A N O D E OBR A D IR ECT A
SALDO P OR GAST A RGA ST O A C UM ULA D O A LA F EC HA
R EP AR A C ION VIGA S LAR GA S
C A M B IO P LA NC H A S C UBIERT A S
A P OYO IN ST A LA C ION F AEN A S
P R OYECC IÓN D E GAST O
DESM ON T A JE
m
m
S
c
d
T
o
R
Ree
Re
Ca
Apo
Des
TOT
El de
mes a mes di
El res
mientras que
Si bien la ca
cantidad de m
desde el mes
Figura N°17
Tabla 23: Distrib
obra directa.
Resultados obte
 $20
 $40
 $60
 $80
 $100
 $120
 $140
emplazo Vigas C
paración Vigas L
mbio Planchas C
oyo Instalación F
smontaje
TAL
etalle de la m
icho cálculo s
sumen indica
lo gasto fue
ntidad de HH
montajistas y
s 2 de la obra
: Análisis de man
ución de costos
nidos de planilla
 $‐
0.000.000
0.000.000
0.000.000
0.000.000
0.000.000
0.000.000
0.000.000
Partidas
Cortas Y Rieles
Largas
Cubiertas
Faenas
ano de obra
se presenta e
que la proye
$ 172.896.92
Hs fue la mis
y menos ayud
hasta el final
no de obra direct
mano de obra d
Mano de Obra D
Análisis 
directa utiliza
n los anexos
ección de los
20; dejando e
sma la distri
dantes, la red
l de la misma
ta. Fuente: De la
irecta por activid
Directa en anexo
Mano de O
$ Estudio
$ 24.729.38
$ 9.077.31
$ 121.029.99
$ 5.132.55
$ 2.763.68
$ 162.732.93
ada en la eje
Mano de Ob
trabajos se te
entonces un
bución camb
distribución d
a.
a autora en base
dad. Fuente: De l
os.
Obra Direc
$
84
18
94
56
84
36
cución del pr
ra Directa.
enía disponib
valor negativ
bio ya que se
de la mano d
a control de ma
la autora en base
cta
$ POM
25.610.4
18.973.2
115.328.7
5.250.9
2.843.4
$ 168.006.7
royecto se co
bles $ 168.006
vo de -$ 4.890
e utilizó una m
de obra direc
no de obra direc
e a control de m
Ejecución
Estudio
POM
$Ejecu
$
400
$
200
$
760
1
$
960
$
460
780 $ 1
111
ontroló
6.780,
0.140.
mayor
cta fue
cta.
ano de
ución
25.610.400
18.708.960
120.026.160
5.556.956
2.994.444
172.896.920
112
1.1.2. GASTOS GENERALES.
Tabla 24: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales.
El detalle de Los gastos generales utilizados en la ejecución del proyecto se controló
mes a mes dicho cálculo se presenta en los anexos.
El resumen indica que la proyección de los trabajos se tenía disponibles $ 259.491.216,
mientras que lo gasto fue $ 230.614.195; dejando entonces un valor positivo de +$ 28.867.021.
Si bien todos los ítems tuvieron un valor más bajo, las mayores diferencias fueron por los
viáticos y gastos operacionales; ya que en el estudio se había presupuestado que los pasajes
aéreos para los profesionales eran más elevados. Los contenedores fueron arrendados a un
valor significativamente más bajo, lo mismo ocurrió con el equipo de topografía. Estas
diferencias incidieron mucho más en los dos últimos meses
M ES: 5 M arzo
T IP O D ESC R IP C ION C A N T C OST O
UN IT A R IO C OST O T OT A L
GA ST O A LA
F EC H A
GA ST O
P R OYEC C IÓN
R ESULT A D O
F IN A L
EST UD IO 259.491.216 259.481.216 0 $ 259.481.216
R ESUM EN P OM 230.614.195 230.614.195 0 $ 230.614.195
R EA L 230.614.195 230.614.195 $ 28.867.021
F A C T UR A D O 230.614.195 230.614.195 $ 0
ESTUDIO 11.900.000 11.900.000 0 $ 11.900.000
IN ST A LA C IÓN D E F A EN A POM 11.138.100 11.138.100 0 $ 11.138.100
REAL 11.138.100 11.138.100 $ 761.900
FACTURADO 11.138.100 11.138.100 $ 0
ESTUDIO 32.903.025 32.893.025 0 $ 32.893.025
C OST OS OP ER A C ION A LES POM 21.115.845 21.115.845 0 $ 21.115.845
REAL 21.115.845 21.115.845 $ 11.777.180
FACTURADO 21.115.845 21.115.845 $ 0
ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 0 $ 54.475.593
M OVILIZ A C IÓN , VIÁ T IC OS Y A C R ED IT A C IÓN POM 35.963.600 35.963.600 0 $ 35.963.600
REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993
FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0
ESTUDIO 0 0 0 $ 0
P ER M ISOS Y D ER EC H OS POM 200.000 200.000 0 $ 200.000
REAL 200.000 200.000 -$ 200.000
FACTURADO 200.000 200.000 $ 0
ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 0 $ 160.212.598
VEH Í C ULOS Y EQUIP OS D E A P OYO POM 161.356.650 161.356.650 0 $ 161.356.650
REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053
FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0
ESTUDIO 0 0 0 $ 0
OT R OS N O IN C LUID OS EN LA P LA N ILLA GG POM 840.000 840.000 0 $ 840.000
REAL 840.000 840.000 -$ 840.000
FACTURADO 840.000 840.000 $ 0
T
Inst
Cos
Mov
Per
Equ
Otr
TO
R
Fig
Tabla 25: Distrib
Partid
talación de faena
stos Operaciona
vilización
rmisos
uipos
os
TAL
Resultados obte
$ 2
$ 4
$ 6
$ 8
$ 10
$ 12
$ 14
$ 16
$ 18
gura N°18: Anális
ución de gastos
das
a
les
nidos de planilla
$ 0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
00.000.000
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
sis de Gastos Ge
generales por ac
$ Es
Mano de Gastos
A
enerales. Fuente
ctividad. Fuente:
studio
$ 11.138.100
$ 32.903.025
$ 54.475.593
$ 0
$ 160.212.598
$ 0
$ 258.729.316
s Generales en a
Análisis Ga
e: De la autora en
: De la autora en
$ PO
$
$
$
$
$
anexos
astos Gene
n base a control
n base a control d
OM
$ 11.138.100
$ 21.115.845
$ 35.963.600
$ 200.000
161.356.650
$ 840.000
230.614.195
erales
de gastos gener
de gastos genera
$Ejecució
$ 1
$ 2
$ 3
$ 16
$ 23
113
rales.
ales.
ón
11.138.100
21.115.845
35.963.600
$ 200.000
61.356.650
$ 840.000
30.614.195
Ejecución
Estudio
POM
T
m
e
7
f
b
F
f
T
d
CO
SE
CA
TO
R
1.1.3. GAS
Tabla 26: Resum
matriz.
El de
en los anexo
75.706.915,
financiero, ya
bancario.
Figura N°19: Aná
financieros, banc
Tabla 27: Distrib
de costos financ
Part
OSTO FINANCIE
EGUROS Y BOL
ASA MATRIZ
OTAL
Resultados obte
1.- C OST
2.- SEGU
3.- C A SA
$
$
$
$
$
STOS FINA
men gastos gene
talle de la eje
s. El resumen
mientras que
a que por la
álisis de costo fin
carios y casa ma
bución de costo f
ieros, bancarios
tidas
ERO
ETAS
nidos de planilla
T IP O D ES
O F IN A N C IER O
R OS Y B OLET A S
A M A T R IZ
$ 0
$ 10.000.000
$ 20.000.000
$ 30.000.000
$ 40.000.000
$ 50.000.000
Análisi
ANCIEROS
erales. Fuente: D
ecución del p
n indica que
e lo gasto fu
demora de la
nanciero, bancar
atriz.
financiero, banca
y casa matriz.
$
Gastos financie
SC R IP C ION
COSTO
FINANCIERO
is Gastos F
, BANCAR
De la autora en
royecto se co
para la proye
e $ $ 84.19
a movilización
rio y casa matriz.
ario y casa matri
$ Estudio
$ 26.565.7
$ 8.905.4
$ 40.235.7
$ 75.706.9
ros, seguros, bo
C A N T C OST O
UN IT A R
ESTUDIO
POM
REAL
ESTUDIO
POM
REAL
ESTUDIO
POM
REAL
SEGUROS Y
BOLETAS
Financieros
casa mat
RIOS Y CAS
base a control d
ontroló mes a
ección de los
7.606; siend
n la obra tuv
. Fuente: De la a
iz por actividad.
$
752
408
755
915
letas y casa mat
O
R IO C OST O T OT A
26.565.7
42.088.3
40.825.6
8.905.4
7.171.9
7.171.9
40.235.7
36.200.0
36.200.0
CASA MATRIZ
s, seguros,
triz
SA MATRIZ
de costos financ
a mes dicho c
trabajos se t
o la mayor d
vo que recurr
autora en base a
Fuente: De la a
POM
$ 42.088.316
$ 7.171.910
$ 36.200.029
$ 85.460.255
triz en anexos
M ES:
L
GA ST O A LA
F EC H A
752 26.565.752
316 42.088.316
667 40.825.667
408 8.905.408
910 7.171.910
910 7.171.910
755 40.235.755
029 36.200.029
029 36.200.029
Z
, boletas y
Z
cieros, bancarios
cálculo se pre
tenía disponi
diferencia el
rir a financiam
control de costo
autora en base a
$Ejecuci
$ 40
$ 7
$ 36
$ 84
5,00
GA ST O
P R OYEC C IÓN
0
0
0
0
0
0
0
y 
Ejecución
Estudio
POM
114
y casa
esenta
bles $
costo
miento
os
control
ón
0.825.667
7.171.910
6.200.029
4.197.606
R ESULT A D O
F IN A L
$ 26.565.752
$ 40.825.667
-$ 14.259.915
$ 8.905.408
$ 7.171.910
$ 1.733.498
$ 40.235.755
$ 36.200.029
$ 4.035.726
T
3
l
a
m
T
m
R
1.1.4. MAT
Tabla 28: Resum
El res
311.378.746,
las herramien
arrendó no pa
mucho más e
Figura N°20: An
Tabla 29: Distrib
materiales y equ
Partidas
Materiales M
Herramientas
Equipos
TOTAL
Resultados obte
T IP O
SUM INISTRO M ATE
HERRAM IENTAS
EQUIPOS
M A T ER IA LES Y E
$ 200.00
$ 400.00
$ 600.00
TERIALES
men materiales y
sumen indica
mientras que
ntas nuevas p
aso la acredit
elevado.
nálisis de materia
bución de mate
uipos.
enores
s
nidos de planilla
D
RIALES M ENORES
EQUIP OS
$ 0
0.000
0.000
0.000
Mate
Men
Y EQUIPO
equipos. Fuente
que para la p
e lo gasto fue
para las faena
tación de CM
ales y equipos. F
eriales y equipos
$ E
Materiales en an
D ESC R IP C ION
eriales
nores
Herra
Ma
OS
e: De la autora en
proyección de
e $ $ 875.122
as y el arriend
DIC, por lo qu
Fuente: De la aut
s por actividad
studio
$ 12.452
$ 54.122
$ 244.804
$ 311.378
nexos
C A N T
EST
R
FACTUR
EST
R
EST
R
FACTUR
amientas
ateriales
n base a control
e los trabajos
.313; siendo
do de la grúa;
ue se debió re
tora en base a c
d. Fuente: De la
$ POM
2.151 $
2.595 $
4.000 $
8.746 $
C OST O
UN IT A R IO
UDIO
POM
REAL
RADO
UDIO
POM
REAL
UDIO
POM
REAL
RADO
Equipos
de costos mater
se tenía disp
la mayor dife
; ya que la pr
ecurrir a una
control de costos
a autora en bas
$E
160.955.200
269.363.113
444.804.000
875.122.313
C OST O T
Eje
Est
PO
riales y equipos
ponibles $
rencia el cost
imera que se
de un costo
materiales y eq
se a control de
Ejecución
$ 160.955.
$ 269.363.
$ 444.804.
$ 875.122.
T OT A L
R E
311.378.746
875.122.313
875.122.313 -
875.122.313
12.452.151
160.955.200
160.955.200 -
160.955.200
54.122.595
269.363.113
269.363.113
244.804.000
444.804.000
444.804.000 -
444.804.000
ecución
tudio
OM
115
.
to de
quipos.
costos
.200
.113
.000
.313
ESULT A D O
F IN A L
$ 311.378.746
$ 875.122.313
$ 563.743.567
$ 0
12.452.151
$ 160.955.200
-$ 148.503.049
$ 54.122.595
$ 269.363.113
-$ 215.240.518
$ 244.804.000
$ 444.804.000
$ 200.000.000
116
1.1.5. MANO DE OBRA INDIRECTA
Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta.
El detalle de Los gastos generales utilizados en la ejecución del proyecto se controló
mes a mes dicho cálculo se presenta en los anexos, planilla mano de obra indirecta. El resumen
indica que la proyección de los trabajos se tenía disponibles $ 414.589.208, mientras que lo
gasto fue $ 391.233.520; dejando entonces un valor positivo de +$ 23.355.688. Las mayores
diferencias ocurrieron porque los profesionales que ejecutaron los trabajos fueron movilizados
de una faena en Minera Esperanza que ya estaba desmovilizada por lo que se conservaron los
sueldos líquidos y solo se reajustaron los viáticos por lo tanto también se pudo obtener una
sobre utilidad.
TIPO CARGO
COSTO EMPRESA
N° DE
MESES COSTO TOTAL
GASTO TOTAL
RESULTADO
FINAL
ESTUDIO 414.589.208 414.589.208 $ 414.589.208
RESUMEN MANO DEOBRA INDIRECTA POM 391.233.520 391.233.520 $ 391.233.520
REAL 391.233.520 391.233.520 $ 23.355.688
ESTUDIO ESTUDIO 41.706.464 41.706.464 41.706.464
POM DIRECCIÓN DEOBRA POM 41.640.890 41.640.890 41.640.890
REAL REAL 41.640.890 41.640.890 65.574-
ESTUDIO ESTUDIO 34.944.280 34.944.280 34.944.280
POM OFICINA TÉCNICA EINGENIERÍA POM 68.560.674 68.560.674 68.560.674
REAL REAL 68.560.674 68.560.674 -$ 33.616.394
ESTUDIO ESTUDIO 136.595.324 136.595.324 136.595.324
POM DIRECCIÓN EN TERRENO POM 116.476.896 116.476.896 116.476.896
REAL REAL 116.476.896 116.476.896 $ 20.118.428
ESTUDIO ESTUDIO 108.829.718 108.829.718 108.829.718
POM ASESORÍAS POM 74.338.130 74.338.130 74.338.130
REAL REAL 74.338.130 74.338.130 $ 34.491.588
ESTUDIO ESTUDIO 92.513.422 92.513.422 92.513.422
POM ADMINISTRACIÓN POM 90.216.930 90.216.930 90.216.930
REAL REAL 90.216.930 90.216.930 $ 2.296.492
F
i
T
o
R
Figura N°21: An
indirecta.
Tabla 31: Distrib
obra indirecta.
Partidas 
Dirección de ob
Oficina Técnica 
Dirección en Te
Asesorías 
Administración 
TOTAL 
Resultados obte
$ 0
$ 20.000.000
$ 40.000.000
$ 60.000.000
$ 80.000.000
$ 100.000.000
$ 120.000.000
$ 140.000.000
nálisis de mano
bución mano de o
ra 
e Ingeniería 
rreno 
nidos de planilla
Direccion de
obra
de obra indirec
obra indirecta p
Mano de Obra I
Oficina Técnica
e Ingeniería
Análisis M
cta. Fuente: De
or actividad. Fue
$ Estudio
$ 41.706.464
$ 34.944.280
$ 136.595.324
$ 108.829.718
$ 92.513.422
$ 414.589.208
ndirecta en anex
a Dirección en
Terreno
Mano de O
la autora en ba
ente: De la autor
$ POM
$ 41.64
$ 68.56
4 $ 116.4
8 $ 74.33
$ 90.21
8 $ 391.2
xos
Asesorías
Obra Indire
ase a control de
ra en base a con
M
40.890
60.674
476.896
38.130
16.930
233.520
Administracion
ecta
e costos mano d
ntrol de costos m
$Ejecución
$ 41.640.890
$ 68.560.674
$ 116.476.896
$ 74.338.130
$ 90.216.930
$ 391.233.520
Ejecu
Estu
POM
117
de obra
mano de
ución
dio
M
118
2. PLAN DE RECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN
Una vez realizado el presupuesto modificado POM, el precio de ejecución de los
trabajos fue más elevado que el valor ofertado durante la licitación, en consideración que en la
etapa de estudio los supuestos que fundamentaron el precio, plazo y alcance, no consideraban
los siguientes tópicos
a) Uniones soldadas de las vigas estructurales.
b) Instalación de protecciones mecánicas como barandas y topes para el carro, atribuibles a
condiciones de seguridad para ingresar al área.
c) Plazos y recursos directos asociados a servicios no prestados por factores climáticos
(paralizaciones por viento).
d) Cambios en la solución a implementar en las áreas de Vigas.
Todo esto provocó una modificación en el alcance original generando importantes
impactos en plazos y costos, ya que no se contaba con la toda información necesaria en la
etapa de estudio de la oferta para poder dimensionar y cuantificar los recursos necesarios,
plazos, rendimientos, etc., para poder cumplir el alcance encomendado.
El impacto que causaron las limitaciones climáticas, principalmente el viento en los
trabajos de cubierta, generó impactos relevantes en las efectivas posibilidades de trabajo en
dicha área. Como compañía siempre se mantuvieron los recursos necesarios de acuerdo a la
programación interna con el objetivo de desarrollar dichas actividades. Sin embargo las
condiciones de seguridad requeridas no permitieron en la mayor parte de los casos su
adecuada ejecución.
Se debe mencionar que la dificultad de la compañía fue la demora en la movilización
inicial de la obra, tardanza en el suministro de los equipos de Andamiaje y la demora en el
119
suministro e instalación del sistema de cuerdas de vida, todos estos trabajos asociados a lograr
los estándares de prevención de fatalidades atingentes al proyecto; por lo tanto el plan de
recuperación de dichos tiempos fue considerado bajo el concepto de “Costo Propio” y además
se enfocó a reforzar los equipos coordinados para los trabajos pendientes de ejecución.
También existieron retrasos provocados por temas ajenos a la responsabilidad de la
empresa, como
a) Información entregada y completada en una etapa posterior a la licitación.
b) Entrega tardía del área de ubicación de los equipos de apoyo (Grúa, otros) a las actividades
sobre cubierta, entre otros, lo que generaron una merma en los rendimientos e incremento la
necesidad de nuevos y mayores recursos.
Por lo anteriormente expuesto se presentó un plan de recuperación y aceleración que
incorporó cambios en la metodología, inyección de recursos, inclusión de turnos nocturnos para
detenciones de planta, ampliación de los frentes de trabajo existente, entre otros.
El objetivo es realizar modificaciones que permitan incluir nuevos recursos para así
cumplir los plazos establecidos; a continuación se describen aquellas acciones a seguir.
Recuperación de las Actividades pendientes y atrasadas producto de Agentes Externos
y Climáticos, basado en el concepto de poder recuperar los tiempos de trabajo perdidos a causa
de los eventos de detención por velocidad del viento y aquellos generados por las demoras de
entrega del área.
Recuperación de Actividades y Tiempo, bajo modalidad de Aceleración de los Trabajos
con la Inyección de Nuevos Recursos, basado en el concepto de poder recuperar los tiempos
de trabajos perdidos y Agregar aquellos recursos que permitan perfeccionar Metodologías e
Implementar Sistemas de Trabajos en Paralelo.
120
Para realizar la finalización de Trabajos conforme al Plazo estipulado en el Contrato
Original, lo que radica en considerar el avance de los trabajos hasta la fecha de término
Contractual, 02 de abril de 2015.
2.1. DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL
PROGRAMA:
Refuerzo de cuadrillas operativas: Se reforzaron las cuadrillas por turno las que se
conformaron al menos de 7 Montajistas y 1 Soldador adicional. Total de personal adicional: 16
Trabajadores, con una fuerza de 4.320 HH adicionales por turno (Turno 7x7). Estas cuadrillas
se consideraron bajo el objetivo de llevar a cabo frentes de trabajo adicionales. Además se
consideró 1 Vehículo de Movilización (Sprinter) para traslados internos y cambios de turno, EPP
adicional para personal nuevo y, elementos para trabajos en altura (Arnés, EPP Básico,
Cuerdas de Vida, etc.).
Apertura de frentes adicionales de trabajo sobre cubierta: Se reforzaron las actividades
de retiro e instalación de planchas de cubierta, lo que permitió avanzar ininterrumpidamente la
instalación de vigas de refuerzo de cubierta. Este punto considera líneas de vida de trabajo
sobre cubierta, personal adicional indicado en el punto anterior y 1 Grúa Pluma de 160 Ton.
Adicional, permitiendo los trabajos en paralelo para ambas aguas del Stock Pile.
Aumento de Cuadrillas de Retiro de Planchas: De acuerdo a los rendimientos de
nuestros trabajadores en terreno, se consideró la inclusión de nuevos puntos de retiro de
planchas buscando dar los espacios necesarios para que al momento de instalar las vigas de
refuerzo, se logre una operación continúa.
121
Aumento de Cuadrillas de Apoyo a la Instalación de Vigas de Refuerzo: Continuando
las operaciones antes indicadas, se reforzaron las operaciones de Preparación de Vigas en
Piso, previo al izaje, de manera que la operación Izaje y Montaje sea continúa.
Aumento de Cuadrillas de Montaje de Planchas y Forro Metálico: En este punto, fue
crucial la instalación de planchas y forro con el principal objetivo de mantener la menor abertura
posible de la cubierta, en términos de la polución operacional existente.
Aumento de Equipos Externos de Apoyo (Grúa Pluma): Para este caso, se instaló una
2ª grúa en el lado Poniente del Stock Pile, de manera de disminuir, al menos un 40% el tiempo
de izaje de Estructuras de Refuerzo del Stock pile, requeridos para poder concluir con el
Montaje de las respectivas Planchas Metálicas y de FRP, de acuerdo al proyecto.
Esta decisión fue tomada con fecha 05 de febrero de 2015 desde que se vuelve crítico y
evidente las paralizaciones.
122
Tabla 32: Distribución mano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración.
Peso de 
la 
activida
d en el 
proyect
o 
Promedio 
mensual 
personal 
directo por 
turno 
(sin considerar 
operarios)  
0  0  0  8  4 
Noviembre  Diciembre  Enero  Febrero  Marzo 
%  
HH  
Programada
s 
HH  
Contratada
s  %  
HH  
Programada
s 
HH  
Contratada
s  %  
HH  
Programada
s 
HH  
Contratada
s  %  
HH  
Programada
s 
HH  
Contratada
s  %  
HH  
Programada
s 
HH  
Contratada
s 
3,2% 
Movilización e 
Instalación  
de Faena 
0%  0  0  10%  47  47  90%  421  421  0%  0  0  0%  0  0 
1,7% 
Desinstalación 
de faena 
0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  100%  252  252 
14,7% 
Recambio de 
vigas cortas 
0%  0  0  0%  0  0  50%  1080  1080  50%  1080  1080  0%  0  0 
11,0% 
Reparación de 
vigas largas 
0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  25%  404  404  75%  1212  2652 
69,4% 
Reparación 
techumbre 
0%  0  0  0%  0  0  40%  4085  4085  40%  4085  6965  20%  2042  2042 
Total  0%  0  0  47  47  5586  5586  5569  8449  3506  4946 
Total HH 
programadas 
14.70
8 
Total HH 
contratadas 
19.02
8 
Pf estimado  1,29 
La planilla anterior muestra el plan de aceleración reflejado en valores monetarios; indica el en noviembre, diciembre y enero se
contrataron las mismas HHs programadas; pero en febrero se debió tomar la decisión de realizar una aceleración de las obras; por lo
tanto de 5569HHs iniciales se debió subir a 8449 HHs; ya que la obra presentaba un retraso debido a la existencia de uniones entre
vigas soldadas y por las paralizaciones por viento debido a la presencia de invierno boliviano.
Durante el mes de marzo también se contrató un mayor número de HHs ya que se tenían programadas 3506 y se utilizaron 4946
HHs. Por lo tanto en la planilla explica y calcula la diferencia de las HH programadas versus las contratadas.
123
3. PRESENTACION DE COSTOS FINALES.
Económicamente, el presente plan considera lo siguiente:
Solo por paralización por eventos climáticos
Plazo Total del contrato 150 días
Días detenidos por viento 68 días
Utilidades 27,731%
Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base
a plan recuperación y aceleración.
Datos de Estudio
Costo Directo Proyecto $ 456.679.282
Gastos Generales $ 738.342.784
Utilidades $ 126.642.057
Costo Total Proyecto $ 1.321.664.123
Costos Unitarios
Costo directo no utilizado $ 3.044.529
Gastos Generales Unitarios $ 4.922.285
Costos totales caso recuperación
CD no utilizado total $ 207.027.941
Utilidades $ 57.411.066
Gastos Generales por aumento de plazo $ 334.715.395
Costo Total recuperación $ 599.154.402
Total Neto $ 1.920.818.525
Lo trae como consecuencia que el valor ofertado ya no son $1.321.664.123, sino
$1.920.818.525.
124
Mientras que por paralización debido a velocidad del viento más 45 días de cuadrilla y
grúa de apoyo para terminar los trabajos en el plazo adjudicado que corresponde al 02 de abril
de 2015 se tiene lo siguiente.
Plazo Total del contrato  150 días 
Utilidades  27,731%
Días detenidos por viento  68 días 
Días proyectados adicionales plan aceleración  45 días 
Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración.
Datos de Estudio 
Costo Directo Proyecto  $ 478.819.522
Gastos Generales  $ 749.417.926
Utilidades  $ 132.781.783
Costo Total Proyecto  $ 1.361.019.231
Costos Unitarios 
Gastos Generales Unitarios  $ 4.996.120
Costo adicional grúa 160 Ton  $ 1.208.000
Costo directo no utilizado  $ 3.192.130
Costo directo cuadrillas adicionales  $ 1.158.889
Costos Adicionales Aceleración 
Gastos Generales por aumento de plazo  $ 224.825.378
Costo directo no utilizado  $ 217.064.850
Costo directo adicional  $ 106.510.005
Utilidades  $ 89.730.774
Costo aumento  $ 638.131.006
Total Neto  $ 1.999.150.237
125
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES
Como se deja de manifiesto en la descripción de los trabajos se está frente a obras de alta
complejidad. El stock pile se encuentra a una altitud sobre los 4.376 m.s.n.m. lo que significa
que se deben realizar trabajos en altura, estando en gran altura geográfica por lo que la mano
de obra tanto directa como indirecta debió estar aclimatada a trabajos en estas condiciones,
como el proyecto no posee holguras para la ejecución de las obras críticas no se debe
improvisar en la contratación del personal aun cuando esto con lleve un alza en el precio de
mano de obra.
El periodo del año en que se realizaron los trabajos también tuvo un alto impacto, ya que la
carta de adjudicación llegó en el mes de octubre y los trabajos comenzaron en noviembre,
periodo del año donde comienza el invierno altiplánico, por lo tanto las condiciones climáticas
fueron bastante crudas lo que dificultó la reparación de la techumbre ya que Collahuasi dentro
de sus requerimientos y medidas de prevención prohíbe trabajos en altura al aire libre cuando el
viento tiene una velocidad mayor a 30km/hr. Esto provocó detenciones de trabajos durante 68
días, lo que significó un aumento de obra por el concepto de paralización.
Otra condición extra que se debió abordar una vez adjudicado los trabajos es que
montajistas, ayudantes y jornales debieron tener cuarto medio rendido al momento del inicio de
los trabajos y aprobar los cursos solicitados por Collahuasi, y no siempre se contratan a
personal no calificado con educación secundaria terminada.
Además por las condiciones de altura geográfica se solicitó que aunque los trabajadores
directos e indirectos aprobaran los exámenes de altura realizados en la mutual de seguridad, no
se aceptaron a trabajadores cuyo índice de masa corporal fuera mayor a 28kg/cm, Esto fue un
punto muy desfavorable para nosotros ya que la mayoría de nuestros profesionales tenían un
126
evidente sobrepeso por lo que nos rechazaron al jefe de terreno, programador, jefe HSEC y
experto de calidad; por lo tanto se debieron cambiar éstos profesionales.
La movilización de esta obra fue especialmente complicada, y esto demoró 65 días,
mientras que en el estudio se habían considerado sólo 45 días, ya que los requerimientos del
mandante fueron muy exigentes respecto de la utilización de herramientas nuevas, inducciones
y cursos.
Los valores de los cursos de altura física dictados por el mandante fueron demasiado
elevados; costos que en el periodo de estudio se tenían considerados mucho más bajos. Esta
tarea se volvió crítica pues los estándares de prevención de riesgos solicitados por el mandante
eran muy elevados. Por otro lado el curso de inducción que realiza el cliente se dictaba de lunes
a miércoles por lo que si se contrataba a un trabajador el día jueves este no podía subir a
realizar los trabajos de obras hasta la semana siguiente en la fecha que realizara el curso.
El rendimiento de los trabajadores fue menor al estimado en el POM debido a que la
mayoría de los días algún trabajador que debía ser trasladado al policlínico por malestares de
trabajos en altura, aun cuando hubiesen aprobado los exámenes de gran altura geográfica.
Respecto del control de costos se pudo materializar lo influyente en la toma de decisiones,
ya que nos entregan información continua en tiempo real con lo cual es una herramienta que
permite revertir situaciones adversas si se estuviese en presencia de algún bajo rendimiento.
Si éstos se controlan desde el inicio del proyecto en todo su conceptos, directos, indirectos
y financieros se podrán asegurar las utilidades del periodo de estudio y obtener quizás sobre
utilidades.
El control de costos facilita el manejo de la obra, se realimenta de información la oficina
central a través de la gerencia de operaciones y así la gerencia general y el directorio de la
127
compañía tienen información y control acerca de lo que verdaderamente ocurre, para identificar
rápidamente las desviaciones
Por lo tanto la planificación, programación y control de costos son indispensables en
cualquier obra de construcción las que deben ser desarrolladas por un equipo multidisciplinario
de profesionales que posean los conocimientos idóneos para este tipo de tareas, entregado
información necesaria para evitar la improvisación de cualquier actividad a ejecutar.
Por otro lado podemos concluir que tanto la planificación y control son actividades
dinámicas a las que se les deben realizar modificaciones continuas para no desviarse de los
márgenes establecidos ya que la mayoría de las veces nos encontramos con imprevistos que
deben ser controlados; acá nace la importancia de la retroalimentación de cada equipo de
trabajo desde capataces hasta el administrador del contrato para poder tener información
verdadera y continua, poder tomar acciones correctivas de ser necesario.
Se realizó la comparación de los recursos ofertados versus los utilizados en la ejecución del
proyecto, para así visualizar si era necesario algún cambio en el método constructivo o la
utilización de equipo de apoyo.
La información obtenida a través del control de costos debe ser la única fuente de
información real dentro del proyecto evitando así algún foco de información errónea. La esencia
de dicho control es detectar a tiempo posibles desviaciones y entregar así alguna alternativa
para la solución de dicha desviación a través de una mejora o una acción correctiva para así
corregir dicha desviación.
Lo importante es que la información se obtenga de manera continua y de fácil uso; ademas
de que sea veraz y respaldada desde la obra, para asegurar la veracidad de la información,
además se debe estandarizar del control de costos dentro de la empresa para tener
profesionales que conozcan su funcionamiento y puedan migrar a distintas obras utilizando
128
todos el mismo formato lo que traerá como consecuencia profesionales de oficina que puedan
trabajar en obras y profesionales de obra que puedan hacer controles desde oficina central.
También se pudo observar la importancia de las reuniones semanales y mensuales con el
equipo de ejecución (departamento de oficina técnica) para revisar así reportes de estado de
avances y ver si existiese alguna actividad que necesitara algún tipo de apoyo para poder
solucionar ciertas situaciones.
Finalmente se logró cumplir con el objetivo que es la elaboración de un sistema de control
de costos para la empresa Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. con un sistema que ha
mejorado la administración de los contratos; ya que de ahora en adelante estos serán
planificados, controlados y administrados de mejor manera.
Dicho sistema entrega información que bien administrada se ha convertido en una buena
base de datos para los estudios y nuevas obras, reduciendo así el costo financiero debido a que
el departamento de finanzas también puede realizar su planificación anticipadamente
obteniendo tasas de intereses más bajas.
Oficina técnica contará con un profesional de control de costos que llevará la planificación y
avance de acuerdo a los formatos establecidos en el presente documento, con los que se
llevará un control mensual y se administrará la información; de la misma forma se podrán tomar
acciones correctivas en el menor tiempo posible para cumplir con el avance comprometido al
cliente.
Se recomienda además que cada vez que se realice el contrato de algún profesional de
control de costos se le realice la inducción necesaria para que conozca las planillas de control y
las maneje de buena manera.
Además se recomienda que la planificación se realice lo antes posible, una vez adjudicado
el contrato se comience con el estudio del presupuesto modificado y la carta Gantt de obra.
129
Se considerará además que para licitación cuando se estudien trabajos a ejecutar en altura
geográfica se ha decidido incluir un factor que penalice el rendimiento de los trabajadores;
además de acotar el riesgo por situaciones climáticas adversas a través de las consideraciones
de la oferta ya que gracias a ello se pudieron cobrar aumentos de obra.
En este caso en particular el control de costos funciona positivamente ya que el tercer mes
de obra reflejó que con la cantidad de trabajadores estimados y solo una grúa no se terminaría
la faena en el plazo por lo que se trabajó rápidamente en la contratación y acreditación de una
cuadrilla más compuesta por 7 montajistas y 1 soldador que entregaron una fuerza de 4.320 HH
adicionales por turno por los siguientes 45 días. Por otro lado se tuvieron 68 días de
paralizaciones por viento superior a 30km/hr, lo que nos permitió el cobro de esos días stand-by
junto con los 45 días adicionales de aceleración; gracias a esto se terminó la obra en el plazo
cumpliendo satisfactoriamente al cliente que es uno de los objetivos de la empresa y lo más
importante para CMDIC y además se obtuvieron un 12,15 % de sobre utilidades.
130
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA
Alarcón Cárdenas Luis Fernando y Campero Quezada, Mario, Administración de Proyectos
Civiles, Ediciones Universidad Católica de Chile, segunda edición, Chile.
Alarcón Cárdenas Luis Fernando y Serpell Bley, A., Planificación y Control de Proyectos
Civiles, Ediciones Universidad Católica de Chile, segunda edición, Chile.
Amorocho H, Chadid S & Bravo A. Planificación estratégica de largo plazo, una necesidad
de corto plazo. 2009.
Azócar Gajardo Gregorio, Planificación de Obras, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Universidad de Chile, edición 1976, Chile.
Barreto Aldrina, Seleto. Planificación y control de obras civiles, Memoria de Título, Facultad
de Ingeniería, Universidad de Los Andes, 2008, Venezuela.
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Bases administrativas, Licitación Reparación
Estructural Stock Pile, 2012, Chile.
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Especificaciones Técnicas, Licitación
Reparación Estructural Stock Pile, 2012, Chile.
Díaz Montecino, Daniela Andrea, Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la
construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Memoria de Título, Facultyad de
ciencias físicas y matemáticas, Universidad de Chile, 2007, Chile.
González F & Domínguez L. Sistema Integral Automatizado de Control de Costos de
Construcción para Empresas Medianas. 2012.
http://www.arrigoniconstruccion.cl.
131
Iribar F. Contabilidad de Costos y Estratégica de gestión. Boletín de Estudios Económicos
2001.
Tobar M. Levantamiento e implementación de Modelo de Gestión y Control de Costos de La
Calidad para Telefónica Chile S.A. Memoria Título de Ingeniero Civil Industrial. Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
132
CAPÍTULO VII: ANEXOS
1. Carta de autorización para uso de la información.
2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar.
3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar.
4. Carta Gantt de estudio.
5. Planillas de control de costos
5.1.Mano de Obra Directa
5.2.Gastos Generales
5.3.Gastos Financieros, bancarios y casa matriz
5.4.Mano de Obra Indirecta
Página 1 
Señore
Univer
Escuel
Faculta
Ref.: R
Gerent
resulta
del tra
empres
colabo
Sin otr
CA.: Con
CC.: Con
de 1  
es:
sidad Central
la de Obras C
ad de Ingenie
Reparaciones
Mi nombre
te General de
Por medio
ados de la ob
bajo de Títul
sa.
Por lo dem
ración neces
o particular, l
n Adjunto
n Copia
l de Chile
Civiles y Cons
ería
s Estructura
es Mauricio
e la empresa A
de la prese
bra en ejecuc
lo de Espera
más Arrigoni
aria para tene
e saluda aten
Ar
strucción
les Stock Pil
Bravo Cárd
Arrigoni Ingen
ente informo
ión Reparacio
anza Menare
Ingeniería y
er un óptimo f
ntamente.
Mauricio
Gere
rrigoni Ingenie
le Ujina.
enas, Rut: 1
niería y Cons
o que autoriz
ones Estructu
es Carrasco,
construcción
fin en la inves
Bravo Cárde
ente General
ería y Constru
Santia
xxxx–E
2.633.280-7,
strucción S.A.
zo la presen
urales Stock
Rut: 15.481
S.A. se com
stigación.
enas
ucción S.A.
go, 10 de dic
Elija un eleme
, Ingeniero C
Rut: 76.091.
ntación de a
Pile Ujina pa
.587-2; es pa
mpromete a
ciembre de 20
ento.-CA-00/A
Civil Industria
.747-8.
antecedentes
ara el desarro
arte de nues
prestar toda
014
AA
al y
s y
ollo
stra
la
133
134
135
 
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
Reparación Stock PileReparación Stock Pile 151 03-Nov-14 02-Apr-15 14708.00
Hitos contractualesHitos contractuales 151 03-Nov-14 02-Apr-15 0.00
CSE100 Comienzo del servicio 0 03-Nov-14 0.00
ISE500 Inicio servicio en terreno 0 02-Jan-15 0.00
TSE900 Término del servicio 0 02-Apr-15 0.00
ActividadesActividades 151 03-Nov-14 02-Apr-15 14708.00
Instalación de faenasInstalación de faenas 151 03-Nov-14 02-Apr-15 720.00
IFA100 Movilización del contratista 65 03-Nov-14 01-Jan-15 0.00
IFA150 Instalación de faena 14 27-Dec-14 08-Jan-15 468.00
IFA200 Retiro de faenas y desmovilización del contratista 16 19-Mar-15 02-Apr-15 252.00
Reparación techumbreReparación techumbre 73 05-Jan-15 18-Mar-15 10212.00
RTE100 Entrega informe daños en techumbre 0 20-Jan-15 0.00
RTE300 Suministro planchas acero 0 26-Jan-15 0.00
RTE400 Suministro planchas FRP 0 26-Jan-15 0.00
RTE200 Suministro estructura 0 26-Jan-15 0.00
Cubierta y transferenciaCubierta y transferencia 73 05-Jan-15 18-Mar-15 10212.00
RTC020 Montaje andamios de acceso cubierta 2 05-Jan-15 06-Jan-15 216.00
RTC025 Instalación sistema líneas de vida 7 07-Jan-15 12-Jan-15 504.00
RTC035 Limpieza techumbre (planchas FRP) 60 13-Jan-15 08-Mar-15 1440.00
RTC050 Evaluación in situ de planchas a retirar 8 13-Jan-15 19-Jan-15 286.00
RTC100 Desmontaje y retiro de planchas cubierta 44 18-Jan-15 26-Feb-15 1416.00
RTC200 Montaje estructuras de soporte cubierta 44 02-Feb-15 13-Mar-15 1554.00
RTC300 Montaje planchas de acero 38 09-Feb-15 15-Mar-15 2604.00
RTC400 Montaje planchas de FRP 38 09-Feb-15 15-Mar-15 1700.00
RTC600 Montaje forro ac. galv. L=700 mm 33 16-Feb-15 17-Mar-15 248.00
RTC700 Montaje forro ac. galv. L=400 mm 33 16-Feb-15 17-Mar-15 144.00
RTC800 Desmontaje andamios de acceso a cubierta 1 18-Mar-15 18-Mar-15 100.00
Reemplazo vigas longitudinales cortas y rielesReemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 52 03-Jan-15 24-Feb-15 2160.00
REV100 Comienzo Parada de planta 0 03-Jan-15 0.00
REV050 Suministro vigas, atiesadores, pernos y placas de conexión0 04-Jan-15 0.00
V15 DER.V15 DER. 5 05-Jan-15 09-Jan-15 216.00
REV15D020Preparación del área 0 05-Jan-15 05-Jan-15 12.00
REV15D050Retiro barandas 0 05-Jan-15 05-Jan-15 8.00
REV15D100Retiro rieles 0 05-Jan-15 05-Jan-15 8.00
REV15D150Retiro planchas 0 06-Jan-15 06-Jan-15 8.00
REV15D200Montaje andamios colgantes 0 06-Jan-15 06-Jan-15 18.00
REV15D250Trabajos anexos y complementarios 0 06-Jan-15 06-Jan-15 10.00
REV15D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 06-Jan-15 07-Jan-15 20.00
REV15D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 07-Jan-15 07-Jan-15 15.00
REV15D350Soldadura del atiesador Norte y Sur 0 07-Jan-15 07-Jan-15 25.00
REV15D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 07-Jan-15 08-Jan-15 30.00
REV15D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 08-Jan-15 08-Jan-15 18.00
REV15D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 08-Jan-15 09-Jan-15 20.00
REV15D550Rehabilitación del área 0 09-Jan-15 09-Jan-15 24.00
V15 IZQ.V15 IZQ. 5 09-Jan-15 14-Jan-15 216.00
REV15I020Preparación del área 0 09-Jan-15 10-Jan-15 12.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
02-Apr-15, Reparación Stock Pile
02-Apr-15, Hitos contractuales
Comienzo del servicio
Inicio servicio en terreno
Término del servicio
02-Apr-15, Actividades
02-Apr-15, Instalación de faenas
Movilización del contratista
Instalación de faena
Retiro de faenas y desmovilización del contratista
18-Mar-15, Reparación techumbre
Entrega informe daños en techumbre
Suministro planchas acero
Suministro planchas FRP
Suministro estructura
18-Mar-15, Cubierta y transferencia
Montaje andamios de acceso cubierta
Instalación sistema líneas de vida
Limpieza techumbre (planchas FRP)
Evaluación in situ de planchas a retirar
Desmontaje y retiro de planchas cubierta
Montaje estructuras de soporte cubierta
Montaje planchas de acero
Montaje planchas de FRP
Montaje forro ac. galv. L=700 mm
Montaje forro ac. galv. L=400 mm
Desmontaje andamios de acceso a cubierta
24-Feb-15, Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles
Comienzo Parada de planta
Suministro vigas, atiesadores, pernos y placas de conexión
09-Jan-15, V15 DER.
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldadura del atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
14-Jan-15, V15 IZQ.
Preparación del área
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 1 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
136
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
REV15I050Retiro barandas 0 10-Jan-15 10-Jan-15 8.00
REV15I100Retiro rieles 0 10-Jan-15 10-Jan-15 8.00
REV15I150Retiro planchas 0 10-Jan-15 11-Jan-15 8.00
REV15I200Montaje andamios colgantes 0 11-Jan-15 11-Jan-15 18.00
REV15I250Trabajos anexos y complementarios 0 11-Jan-15 11-Jan-15 10.00
REV15I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 11-Jan-15 11-Jan-15 20.00
REV15I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 11-Jan-15 12-Jan-15 15.00
REV15I350Soldadura del atiesador Norte y Sur 0 12-Jan-15 12-Jan-15 25.00
REV15I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 12-Jan-15 13-Jan-15 30.00
REV15I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 13-Jan-15 13-Jan-15 18.00
REV15I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 13-Jan-15 14-Jan-15 20.00
REV15I550Rehabilitación del área 0 14-Jan-15 14-Jan-15 24.00
V7 IZQ. (con paralización de la operación)V7 IZQ. (con paralización de la operación) 4 14-Jan-15 18-Jan-15 216.00
Actividades previasActividades previas 1 14-Jan-15 15-Jan-15 54.00
REV07I020Preparación del área 0 14-Jan-15 14-Jan-15 12.00
REV07I050Retiro barandas 0 14-Jan-15 15-Jan-15 8.00
REV07I100Retiro rieles 0 15-Jan-15 15-Jan-15 8.00
REV07I150Retiro planchas 0 15-Jan-15 15-Jan-15 8.00
REV07I200Montaje andamios colgantes 0 15-Jan-15 15-Jan-15 18.00
Parada de la operaciónParada de la operación 1 16-Jan-15 16-Jan-15 118.00
REV07I250Trabajos anexos y complementarios 0 16-Jan-15 16-Jan-15 10.00
REV07I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 16-Jan-15 16-Jan-15 20.00
REV07I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 16-Jan-15 16-Jan-15 15.00
REV07I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 16-Jan-15 16-Jan-15 25.00
REV07I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 16-Jan-15 16-Jan-15 30.00
REV07I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 16-Jan-15 16-Jan-15 18.00
Actividades posterioresActividades posteriores 2 17-Jan-15 18-Jan-15 44.00
REV07I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 17-Jan-15 17-Jan-15 20.00
REV07I550Rehabilitación del área 1 17-Jan-15 18-Jan-15 24.00
V11 DER.V11 DER. 6 19-Jan-15 25-Jan-15 216.00
REV11D020Preparación del área 1 19-Jan-15 20-Jan-15 12.00
REV11D050Retiro barandas 0 20-Jan-15 20-Jan-15 8.00
REV11D100Retiro rieles 0 20-Jan-15 20-Jan-15 8.00
REV11D150Retiro planchas 0 21-Jan-15 21-Jan-15 8.00
REV11D200Montaje andamios colgantes 1 21-Jan-15 21-Jan-15 18.00
REV11D250Trabajos anexos y complementarios 0 21-Jan-15 21-Jan-15 10.00
REV11D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 22-Jan-15 22-Jan-15 20.00
REV11D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 22-Jan-15 22-Jan-15 15.00
REV11D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 22-Jan-15 22-Jan-15 25.00
REV11D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 23-Jan-15 23-Jan-15 30.00
REV11D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 23-Jan-15 23-Jan-15 18.00
REV11D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 23-Jan-15 24-Jan-15 20.00
REV11D550Rehabilitación del área 1 24-Jan-15 25-Jan-15 24.00
V7 DER. (con paralización de la operación)V7 DER. (con paralización de la operación) 5 26-Jan-15 30-Jan-15 216.00
Actividades previasActividades previas 2 26-Jan-15 27-Jan-15 54.00
REV07D020Preparación del área 1 26-Jan-15 26-Jan-15 12.00
REV07D050Retiro barandas 0 26-Jan-15 26-Jan-15 8.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldadura del atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
18-Jan-15, V7 IZQ. (con paralización de la operación)
15-Jan-15, Actividades previas
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
16-Jan-15, Parada de la operación
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
18-Jan-15, Actividades posteriores
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
25-Jan-15, V11 DER.
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
30-Jan-15, V7 DER. (con paralización de la operación)
27-Jan-15, Actividades previas
Preparación del área
Retiro barandas
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 2 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
137
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
REV07D100Retiro rieles 0 26-Jan-15 27-Jan-15 8.00
REV07D150Retiro planchas 0 27-Jan-15 27-Jan-15 8.00
REV07D200Montaje andamios colgantes 1 27-Jan-15 27-Jan-15 18.00
Parada de la operaciónParada de la operación 1 28-Jan-15 28-Jan-15 118.00
REV07D250Trabajos anexos y complementarios 0 28-Jan-15 28-Jan-15 10.00
REV07D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 28-Jan-15 28-Jan-15 20.00
REV07D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 28-Jan-15 28-Jan-15 15.00
REV07D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 28-Jan-15 28-Jan-15 25.00
REV07D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 28-Jan-15 28-Jan-15 30.00
REV07D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 28-Jan-15 28-Jan-15 18.00
Actividades posterioresActividades posteriores 2 29-Jan-15 30-Jan-15 44.00
REV07D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 29-Jan-15 29-Jan-15 20.00
REV07D550Rehabilitación del área 1 29-Jan-15 30-Jan-15 24.00
V11 IZQ.V11 IZQ. 6 31-Jan-15 06-Feb-15 216.00
REV11I020Preparación del área 1 31-Jan-15 01-Feb-15 12.00
REV11I050Retiro barandas 0 01-Feb-15 01-Feb-15 8.00
REV11I100Retiro rieles 0 01-Feb-15 01-Feb-15 8.00
REV11I150Retiro planchas 0 02-Feb-15 02-Feb-15 8.00
REV11I200Montaje andamios colgantes 1 02-Feb-15 02-Feb-15 18.00
REV11I250Trabajos anexos y complementarios 0 02-Feb-15 02-Feb-15 10.00
REV11I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 03-Feb-15 03-Feb-15 20.00
REV11I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 03-Feb-15 03-Feb-15 15.00
REV11I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 03-Feb-15 03-Feb-15 25.00
REV11I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 04-Feb-15 04-Feb-15 30.00
REV11I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 04-Feb-15 04-Feb-15 18.00
REV11I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 04-Feb-15 05-Feb-15 20.00
REV11I550Rehabilitación del área 1 05-Feb-15 06-Feb-15 24.00
V9 IZQ. (con paralización de la operación)V9 IZQ. (con paralización de la operación) 5 07-Feb-15 12-Feb-15 216.00
Parada de la operaciónParada de la operación 1 10-Feb-15 10-Feb-15 118.00
REV09I250Trabajos anexos y complementarios 0 10-Feb-15 10-Feb-15 10.00
REV09I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 10-Feb-15 10-Feb-15 20.00
REV09I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 10-Feb-15 10-Feb-15 15.00
REV09I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 10-Feb-15 10-Feb-15 25.00
REV09I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 10-Feb-15 10-Feb-15 30.00
REV09I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 10-Feb-15 10-Feb-15 18.00
Actividades posterioresActividades posteriores 2 11-Feb-15 12-Feb-15 44.00
REV09I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 11-Feb-15 11-Feb-15 20.00
REV09I550Rehabilitación del área 1 11-Feb-15 12-Feb-15 24.00
Actividades previasActividades previas 2 07-Feb-15 09-Feb-15 54.00
REV09I020Preparación del área 1 07-Feb-15 08-Feb-15 12.00
REV09I050Retiro barandas 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00
REV09I100Retiro rieles 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00
REV09I150Retiro planchas 0 08-Feb-15 09-Feb-15 8.00
REV09I200Montaje andamios colgantes 1 09-Feb-15 09-Feb-15 18.00
V9 DER. (con paralización de la operación)V9 DER. (con paralización de la operación) 5 07-Feb-15 12-Feb-15 216.00
Actividades previasActividades previas 2 07-Feb-15 09-Feb-15 54.00
REV09D020Preparación del área 1 07-Feb-15 08-Feb-15 12.00
REV09D050Retiro barandas 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
28-Jan-15, Parada de la operación
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
30-Jan-15, Actividades posteriores
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
06-Feb-15, V11 IZQ.
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
12-Feb-15, V9 IZQ. (con paralización de la operación)
10-Feb-15, Parada de la operación
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
12-Feb-15, Actividades posteriores
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
09-Feb-15, Actividades previas
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
12-Feb-15, V9 DER. (con paralización de la operación)
09-Feb-15, Actividades previas
Preparación del área
Retiro barandas
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 3 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
138
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
REV09D100Retiro rieles 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00
REV09D150Retiro planchas 0 08-Feb-15 09-Feb-15 8.00
REV09D200Montaje andamios colgantes 1 09-Feb-15 09-Feb-15 18.00
Parada de la operaciónParada de la operación 1 10-Feb-15 10-Feb-15 118.00
REV09D250Trabajos anexos y complementarios 0 10-Feb-15 10-Feb-15 10.00
REV09D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 10-Feb-15 10-Feb-15 20.00
REV09D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 10-Feb-15 10-Feb-15 15.00
REV09D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 10-Feb-15 10-Feb-15 25.00
REV09D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 10-Feb-15 10-Feb-15 30.00
REV09D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 10-Feb-15 10-Feb-15 18.00
Actividades posterioresActividades posteriores 2 11-Feb-15 12-Feb-15 44.00
REV09D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 11-Feb-15 11-Feb-15 20.00
REV09D550Rehabilitación del área 1 11-Feb-15 12-Feb-15 24.00
V13 DER.V13 DER. 6 12-Feb-15 18-Feb-15 216.00
REV13D020Preparación del área 1 12-Feb-15 13-Feb-15 12.00
REV13D050Retiro barandas 0 13-Feb-15 13-Feb-15 8.00
REV13D100Retiro rieles 0 13-Feb-15 13-Feb-15 8.00
REV13D150Retiro planchas 0 14-Feb-15 14-Feb-15 8.00
REV13D200Montaje andamios colgantes 1 14-Feb-15 14-Feb-15 18.00
REV13D250Trabajos anexos y complementarios 0 14-Feb-15 14-Feb-15 10.00
REV13D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 15-Feb-15 15-Feb-15 20.00
REV13D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 15-Feb-15 15-Feb-15 15.00
REV13D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 15-Feb-15 15-Feb-15 25.00
REV13D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 16-Feb-15 16-Feb-15 30.00
REV13D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 16-Feb-15 16-Feb-15 18.00
REV13D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 16-Feb-15 17-Feb-15 20.00
REV13D550Rehabilitación del área 1 17-Feb-15 18-Feb-15 24.00
V13 IZQ.V13 IZQ. 6 18-Feb-15 24-Feb-15 216.00
REV13I020Preparación del área 1 18-Feb-15 19-Feb-15 12.00
REV13I050Retiro barandas 0 19-Feb-15 19-Feb-15 8.00
REV13I100Retiro rieles 0 19-Feb-15 19-Feb-15 8.00
REV13I150Retiro planchas 0 19-Feb-15 20-Feb-15 8.00
REV13I200Montaje andamios colgantes 1 20-Feb-15 20-Feb-15 18.00
REV13I250Trabajos anexos y complementarios 0 20-Feb-15 20-Feb-15 10.00
REV13I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 20-Feb-15 21-Feb-15 20.00
REV13I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 21-Feb-15 21-Feb-15 15.00
REV13I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 21-Feb-15 21-Feb-15 25.00
REV13I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 21-Feb-15 22-Feb-15 30.00
REV13I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 22-Feb-15 22-Feb-15 18.00
REV13I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 22-Feb-15 23-Feb-15 20.00
REV13I550Rehabilitación del área 1 23-Feb-15 24-Feb-15 24.00
Reparación vigas longitudinales largasReparación vigas longitudinales largas 27 18-Feb-15 17-Mar-15 1616.00
RVL100 Suministro atiesadores y placas de conexión 0 18-Feb-15 0.00
Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación)Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación)5 24-Feb-15 01-Mar-15 404.00
Conexión NorteConexión Norte 3 24-Feb-15 27-Feb-15 202.00
RVL08DN050Preparación del área 0 24-Feb-15 24-Feb-15 24.00
RVL08DN100Retiro barandas 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
10-Feb-15, Parada de la operación
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
12-Feb-15, Actividades posteriores
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
18-Feb-15, V13 DER.
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
24-Feb-15, V13 IZQ.
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Trabajos anexos y complementarios
Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia
Colocación elementos de soporte y retiro de viga
Soldar atiesador Norte y Sur
Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión
Retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
17-Mar-15, Reparación vigas longitudinales largas
Suministro atiesadores y placas de conexión
01-Mar-15, Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación)
27-Feb-15, Conexión Norte
Preparación del área
Retiro barandas
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 4 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
139
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
RVL08DN150Retiro rieles 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00
RVL08DN200Retiro planchas 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00
RVL08DN250Montaje andamios colgantes 0 25-Feb-15 25-Feb-15 14.00
RVL08DN300Instalación soportes provisorios 0 25-Feb-15 25-Feb-15 16.00
RVL08DN350Corte viga W760x161 0 25-Feb-15 25-Feb-15 16.00
RVL08DN400Soldadura del atiesador 0 26-Feb-15 26-Feb-15 16.00
RVL08DN450Soldadura placas de conexión 0 26-Feb-15 26-Feb-15 24.00
RVL08DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 26-Feb-15 26-Feb-15 16.00
RVL08DN525Instalación de planchas, rieles y barandas 0 26-Feb-15 26-Feb-15 25.00
RVL08DN550Rehabilitación del área 0 27-Feb-15 27-Feb-15 15.00
Conexión SurConexión Sur 3 27-Feb-15 01-Mar-15 202.00
RVL08DS050Preparación del área 0 27-Feb-15 27-Feb-15 24.00
RVL08DS100Retiro barandas 0 27-Feb-15 27-Feb-15 12.00
RVL08DS150Retiro rieles 0 27-Feb-15 27-Feb-15 12.00
RVL08DS200Retiro planchas 0 28-Feb-15 28-Feb-15 12.00
RVL08DS250Montaje andamios colgantes 0 28-Feb-15 28-Feb-15 14.00
RVL08DS300Instalación soportes provisorios 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00
RVL08DS350Corte viga W760x161 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00
RVL08DS400Soldadura del atiesador 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00
RVL08DS450Soldadura placas de conexión 0 28-Feb-15 01-Mar-15 24.00
RVL08DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 01-Mar-15 01-Mar-15 16.00
RVL08DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 01-Mar-15 01-Mar-15 25.00
RVL08DS550Rehabilitación del área 0 01-Mar-15 01-Mar-15 15.00
Reparación V12 IzquierdaReparación V12 Izquierda 5 02-Mar-15 07-Mar-15 404.00
Conexión SurConexión Sur 3 04-Mar-15 07-Mar-15 202.00
RVL12IS050Preparación del área 0 04-Mar-15 04-Mar-15 24.00
RVL12IS100Retiro barandas 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00
RVL12IS150Retiro rieles 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00
RVL12IS200Retiro planchas 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00
RVL12IS250Montaje andamios colgantes 0 05-Mar-15 05-Mar-15 14.00
RVL12IS300Instalación soportes provisorios 0 05-Mar-15 05-Mar-15 16.00
RVL12IS350Corte viga W760x161 0 05-Mar-15 05-Mar-15 16.00
RVL12IS400Soldadura del atiesador 0 06-Mar-15 06-Mar-15 16.00
RVL12IS450Soldadura placas de conexión 0 06-Mar-15 06-Mar-15 24.00
RVL12IS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 06-Mar-15 06-Mar-15 16.00
RVL12IS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 06-Mar-15 06-Mar-15 25.00
RVL12IS550Rehabilitación del área 0 07-Mar-15 07-Mar-15 15.00
Conexión NorteConexión Norte 2 02-Mar-15 04-Mar-15 202.00
RVL12IN050Preparación del área 0 02-Mar-15 02-Mar-15 24.00
RVL12IN100Retiro barandas 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00
RVL12IN150Retiro rieles 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00
RVL12IN200Retiro planchas 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00
RVL12IN250Montaje andamios colgantes 0 02-Mar-15 02-Mar-15 14.00
RVL12IN300Instalación soportes provisorios 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00
RVL12IN350Corte viga W760x161 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00
RVL12IN400Soldadura del atiesador 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00
RVL12IN450Soldadura placas de conexión 0 03-Mar-15 03-Mar-15 24.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación de planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
01-Mar-15, Conexión Sur
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
07-Mar-15, Reparación V12 Izquierda
07-Mar-15, Conexión Sur
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
04-Mar-15, Conexión Norte
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 5 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
140
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
RVL12IN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00
RVL12IN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 03-Mar-15 04-Mar-15 25.00
RVL12IN550Rehabilitación del área 0 04-Mar-15 04-Mar-15 15.00
Reparación V12 DerechaReparación V12 Derecha 5 07-Mar-15 12-Mar-15 404.00
Conexión SurConexión Sur 2 10-Mar-15 12-Mar-15 202.00
RVL12DS050Preparación del área 0 10-Mar-15 10-Mar-15 24.00
RVL12DS100Retiro barandas 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00
RVL12DS150Retiro rieles 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00
RVL12DS200Retiro planchas 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00
RVL12DS250Montaje andamios colgantes 0 10-Mar-15 10-Mar-15 14.00
RVL12DS300Instalación soportes provisorios 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00
RVL12DS350Corte viga W760x161 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00
RVL12DS400Soldadura del atiesador 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00
RVL12DS450Soldadura placas de conexión 0 11-Mar-15 11-Mar-15 24.00
RVL12DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00
RVL12DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 11-Mar-15 12-Mar-15 25.00
RVL12DS550Rehabilitación del área 0 12-Mar-15 12-Mar-15 15.00
Conexión NorteConexión Norte 3 07-Mar-15 09-Mar-15 202.00
RVL12DN050Preparación del área 0 07-Mar-15 07-Mar-15 24.00
RVL12DN100Retiro barandas 0 07-Mar-15 07-Mar-15 12.00
RVL12DN150Retiro rieles 0 07-Mar-15 07-Mar-15 12.00
RVL12DN200Retiro planchas 0 08-Mar-15 08-Mar-15 12.00
RVL12DN250Montaje andamios colgantes 0 08-Mar-15 08-Mar-15 14.00
RVL12DN300Instalación soportes provisorios 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00
RVL12DN350Corte viga W760x161 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00
RVL12DN400Soldadura del atiesador 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00
RVL12DN450Soldadura placas de conexión 0 08-Mar-15 09-Mar-15 24.00
RVL12DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 09-Mar-15 09-Mar-15 16.00
RVL12DN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 09-Mar-15 09-Mar-15 25.00
RVL12DN550Rehabilitación del área 0 09-Mar-15 09-Mar-15 15.00
Reparación V10 DerechaReparación V10 Derecha 5 12-Mar-15 17-Mar-15 404.00
Conexión NorteConexión Norte 3 12-Mar-15 15-Mar-15 202.00
RVL10DN050Preparación del área 0 12-Mar-15 12-Mar-15 24.00
RVL10DN100Retiro barandas 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00
RVL10DN150Retiro rieles 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00
RVL10DN200Retiro planchas 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00
RVL10DN250Montaje andamios colgantes 0 13-Mar-15 13-Mar-15 14.00
RVL10DN300Instalación soportes provisorios 0 13-Mar-15 13-Mar-15 16.00
RVL10DN350Corte viga W760x161 0 13-Mar-15 13-Mar-15 16.00
RVL10DN400Soldadura del atiesador 0 14-Mar-15 14-Mar-15 16.00
RVL10DN450Soldadura placas de conexión 0 14-Mar-15 14-Mar-15 24.00
RVL10DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 14-Mar-15 14-Mar-15 16.00
RVL10DN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 14-Mar-15 14-Mar-15 25.00
RVL10DN550Rehabilitación del área 0 15-Mar-15 15-Mar-15 15.00
Conexión SurConexión Sur 3 15-Mar-15 17-Mar-15 202.00
RVL10DS050Preparación del área 0 15-Mar-15 15-Mar-15 24.00
RVL10DS100Retiro barandas 0 15-Mar-15 15-Mar-15 12.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
12-Mar-15, Reparación V12 Derecha
12-Mar-15, Conexión Sur
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
09-Mar-15, Conexión Norte
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
17-Mar-15, Reparación V10 Derecha
15-Mar-15, Conexión Norte
Preparación del área
Retiro barandas
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
17-Mar-15, Conexión Sur
Preparación del área
Retiro barandas
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 6 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
141
Activity ID Activity Name Duración
(días)
Start Finish Budgeted
Labor Units
RVL10DS150Retiro rieles 0 15-Mar-15 15-Mar-15 12.00
RVL10DS200Retiro planchas 0 16-Mar-15 16-Mar-15 12.00
RVL10DS250Montaje andamios colgantes 0 16-Mar-15 16-Mar-15 14.00
RVL10DS300Instalación soportes provisorios 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00
RVL10DS350Corte viga W760x161 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00
RVL10DS400Soldadura del atiesador 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00
RVL10DS450Soldadura placas de conexión 0 16-Mar-15 17-Mar-15 24.00
RVL10DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 17-Mar-15 17-Mar-15 16.00
RVL10DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 17-Mar-15 17-Mar-15 25.00
RVL10DS550Rehabilitación del área 0 17-Mar-15 17-Mar-15 15.00
25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09
November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015
Retiro rieles
Retiro planchas
Montaje andamios colgantes
Instalación soportes provisorios
Corte viga W760x161
Soldadura del atiesador
Soldadura placas de conexión
Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares
Instalación planchas, rieles y barandas
Rehabilitación del área
Reparación Stock Pile
Remaining Level of Effort
Actual Work
Remaining Work
Critical Remaining Work
Milestone
Summary
Page 7 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m.
© Primavera Systems, Inc.
142
MES 5,00 MARZO % de avance físico 100,00%
IT. DESCRIPCION Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH valor HH MONTO Cantidad H.H H.H MONTO H.H MONTO
14.708 162.732.936$ 234.778$ 14.708 168.006.780$ 261.838$ 14.708 172.896.920$ 58.944$ 0 -$ 4.890.140 14.708 $ 172.896.920
1.0 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 $ 0 2.160 $ 25.610.400
1.1 MONTAJE 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 -$ 2.160 $ 25.610.400
Maestro Montaje 1° 457 5.531.485$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$ 720$ 8.719.200$ 12.110 0 -$ 720 $ 8.719.200
Maestro Montaje 2° 457 5.505.906$ 12.054$ 400 4.821.600$ 12.054$ 400$ 4.821.600$ 12.054 0 $ 0 400 $ 4.821.600
Soldador 347 4.691.798$ 13.530$ 400 5.412.000$ 13.530$ 400$ 5.412.000$ 13.530 0 $ 0 400 $ 5.412.000
Pintor -$ 12.054$ 160 1.928.640$ 12.054$ 160$ 1.928.640$ 12.054 0 $ 0 160 $ 1.928.640
Ayudante 914 9.000.196$ 9.852$ 480 4.728.960$ 9.852$ 480$ 4.728.960$ 9.852 0 $ 0 480 $ 4.728.960
2.0 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960
2.1 MONTAJE 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960
Maestro Montaje 1° 162 1.961.820$ 12.110$ 480 5.812.800$ 12.110$ 480$ 5.812.800$ 12.110 0 $ 0 480 $ 5.812.800
Maestro Montaje 2° 150 1.806.069$ 12.054$ 480 5.785.920$ 12.054$ 480$ 5.785.920$ 12.054 0 $ 0 480 $ 5.785.920
Soldador 150 2.027.220$ 13.530$ 176 2.381.280$ 13.530$ 176$ 2.381.280$ 13.530 0 $ 0 176 $ 2.381.280
Pintor 150 1.806.069$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$ -$ -$ 0 120 $ 1.446.480 0 $ 0
Ayudante 150 1.476.140$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$ 480$ 4.728.960$ 9.852 -120 -$ 1.182.240 480 $ 4.728.960
3.0 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546$ 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160
$ 3 MONTAJE 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160
Maestro Montaje 1° 1.759 21.295.556$ 12.110$ 2.712 32.842.320$ 12.110$ 3.600$ 43.596.000$ 12.110 -888 -$ 10.753.680 3.600 $ 43.596.000
Maestro Montaje 2° 1.939 23.366.751$ 12.054$ 2.100 25.313.400$ 12.054$ 2.100$ 25.313.400$ 12.054 0 $ 0 2.100 $ 25.313.400
Soldador 1.061 14.353.977$ 13.530$ 1.080 14.612.400$ 13.530$ 1.812$ 24.516.360$ 13.530 -732 -$ 9.903.960 1.812 $ 24.516.360
Ayudante 6.295 62.013.710$ 9.852$ 4.320 42.560.640$ 9.852$ 2.700$ 26.600.400$ 9.852 1.620 $ 15.960.240 2.700 $ 26.600.400
4.0 468 5.132.556$ 34.016$ 468 5.250.960$ 47.546$ 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956
$ 4 MONTAJE 468 5.132.556$ 34.016 468 5.250.960$ 47.546 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956
Maestro Montaje 1° 117 1.416.870$ 12.110$ 108 1.307.880$ 12.110$ 133$ 1.610.630$ 12.110 -25 -$ 302.750 133 $ 1.610.630
Maestro Montaje 2° 117 1.410.318$ 12.054$ 180 2.169.720$ 12.054$ 143$ 1.723.722$ 12.054 37 $ 445.998 143 $ 1.723.722
Soldador -$ -$ 13.530$ 90$ 1.217.700$ 13.530 -90 -$ 1.217.700 90 $ 1.217.700
Ayudante 234 2.305.368$ 9.852$ 180 1.773.360$ 9.852$ 102$ 1.004.904$ 9.852 78 $ 768.456 102 $ 1.004.904
5.0 252 2.763.684$ 34.016$ 252 2.843.460$ 47.546$ 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444
5.1 MONTAJE 252$ 2.763.684$ 34.016 252 2.843.460$ 47.546 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444
Maestro Montaje 1° 63 762.930$ 12.110$ 72 871.920$ 12.110$ 90$ 1.089.900$ 12.110 -18 -$ 217.980 90 $ 1.089.900
Maestro Montaje 2° 63 759.402$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$ 90$ 1.084.860$ 12.054 0 $ 0 90 $ 1.084.860
Soldador -$ -$ 13.530$ 30$ 405.900$ 13.530 -30 -$ 405.900 30 $ 405.900
Ayudante 126 1.241.352$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$ 42$ 413.784$ 9.852 48 $ 472.896 42 $ 413.784
REEMPLAZO VIGAS CORTAS Y RIELES
MANO DE OBRA DIRECTA
SALDO POR GASTARDISPONIBLE SEGÚN ESTUDIO DISPONIBLE SEGÚN POM GASTO ACUMULADO A LA FECHA
MANO DE OBRA DIRECTA
REPARACION VIGAS LARGAS
CAMBIO PLANCHAS CUBIERTAS
APOYO INSTALACION FAENAS
PROYECCIÓN DE GASTO
DESMONTAJE
143
$ 1 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00
NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO MARZO MARZO
IT. DESCRIPCION Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH
14.708 162.732.936$ 234.778$ 14.708 168.006.780$ 261.838$ 0 -$ -$ 47 540.786$ 47.546$ 5.586 65.834.540$ 154.692$ 5.569 65.495.610$ 154.692$ 3.506 41.025.984$ 95.092$
1.0 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ 0 -$ -$
1.1 MONTAJE 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ -$ -$ 0 -$ -$ 0 1.080 12.805.200$ 59.600$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ -$ -$ 0
Maestro Montaje 1° 457 5.531.485$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$ 0 0 360 4.359.600$ 12.110$ 360 4.359.600$ 12.110$ 0
Maestro Montaje 2° 457 5.505.906$ 12.054$ 400 4.821.600$ 12.054$ 200 2.410.800$ 12.054$ 200 2.410.800$ 12.054$
Soldador 347 4.691.798$ 13.530$ 400 5.412.000$ 13.530$ 200 2.706.000$ 13.530$ 200 2.706.000$ 13.530$
Pintor -$ 12.054$ 160 1.928.640$ 12.054$ 80 964.320$ 12.054$ 80 964.320$ 12.054$
Ayudante 914 9.000.196$ 9.852$ 480 4.728.960$ 9.852$ 0 0 240 2.364.480$ 9.852$ 240 2.364.480$ 9.852$ 0
2.0 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 404 4.677.240$ 47.546$ 1.212 14.031.720$ 47.546$
2.1 MONTAJE 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 404 4.677.240$ 47.546 1.212$ 14.031.720$ 47.546
Maestro Montaje 1° 162 1.961.820$ 12.110$ 480 5.812.800$ 12.110$ 0 0 0 120 1.453.200$ 12.110$ 360 4.359.600$ 12.110$
Maestro Montaje 2° 150 1.806.069$ 12.054$ 480 5.785.920$ 12.054$ 0 0 0 120 1.446.480$ 12.054$ 360 4.339.440$ 12.054$
Soldador 150 2.027.220$ 13.530$ 176 2.381.280$ 13.530$ 0 0 0 44 595.320$ 13.530$ 132 1.785.960$ 13.530$
Pintor 150 1.806.069$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$ -$ -$
Ayudante 150 1.476.140$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$ 0 0 0 120 1.182.240$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$
3.0 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 2.042$ 23.999.820$ 47.546
$ 3 MONTAJE 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546 -$ -$ 0 -$ -$ 0 4.085 48.013.170$ 47.546$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 2.042 23.999.820$ 47.546$
Maestro Montaje 1° 1.759 21.295.556$ 12.110$ 2.712 32.842.320$ 12.110$ 0 0 1.440 17.438.400$ 12.110$ 1.440 17.438.400$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$
Maestro Montaje 2° 1.939 23.366.751$ 12.054$ 2.100 25.313.400$ 12.054$ 0 0 840 10.125.360$ 12.054$ 840 10.125.360$ 12.054$ 420 5.062.680$ 12.054$
Soldador 1.061 14.353.977$ 13.530$ 1.080 14.612.400$ 13.530$ 0 0 725 9.809.250$ 13.530$ 725 9.809.250$ 13.530$ 362 4.897.860$ 13.530$
Ayudante 6.295 62.013.710$ 9.852$ 4.320 42.560.640$ 9.852$ 0 0 1.080 10.640.160$ 9.852$ 1.080 10.640.160$ 9.852$ 540 5.320.080$ 9.852$
4.0 468 5.132.556$ 34.016$ 468 5.250.960$ 47.546$ 0 -$ -$ 47 540.786$ 47.546$ 421 5.016.170$ 47.546$ 0 -$ -$ -$ -$ 0
$ 4 MONTAJE 468 5.132.556$ 34.016 468 5.250.960$ 47.546 -$ -$ 0 47 540.786$ 47.546$ 421 5.016.170$ 47.546$ -$ -$ 0
Maestro Montaje 1° 117 1.416.870$ 12.110$ 108 1.307.880$ 12.110$ -$ 12 145.320$ 12.110$ 121 1.465.310$ 12.110$ -$
Maestro Montaje 2° 117 1.410.318$ 12.054$ 180 2.169.720$ 12.054$ 23 277.242$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$
Soldador -$ -$ 13.530$ -$ 13.530$ 90 1.217.700$ 13.530$
Ayudante 234 2.305.368$ 9.852$ 180 1.773.360$ 9.852$ 12 118.224$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$
5.0 252 2.763.684$ 34.016$ 252 2.843.460$ 47.546$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 252$ 2.994.444$ 47.546
5.1 MONTAJE 252$ 2.763.684$ 34.016 252 2.843.460$ 47.546 -$ -$ 0 -$ -$ 0 252 2.994.444$ 47.546$
Maestro Montaje 1° 63 762.930$ 12.110$ 72 871.920$ 12.110$ -$ -$ 90 1.089.900$ 12.110$
Maestro Montaje 2° 63 759.402$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$
Soldador -$ -$ 13.530$ 30 405.900$ 13.530$
Ayudante 126 1.241.352$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$ 42 413.784$ 9.852$
REEMPLAZO VIGAS CORTAS Y RIELES
MANO DE OBRA DIRECTA
DISPONIBLE SEGÚN ESTUDIO DISPONIBLE SEGÚN POM
MANO DE OBRA DIRECTA
REPARACION VIGAS LARGAS
CAMBIO PLANCHAS CUBIERTAS
APOYO INSTALACION FAENAS
DESMONTAJE
144
1 2 3 4 5 MES: 5 Marzo
TIPO DESCRIPCION CANT COSTO
UNITARIO COSTO TOTAL Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
GASTO A LA
FECHA
GASTO
PROYECCIÓN
RESULTADO FINAL
ESTUDIO 259.491.216 96.626.413 39.278.784 42.528.784 40.398.784 40.648.451 259.481.216 0 $ 259.481.216
RESUMEN POM 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 0 $ 230.614.195
REAL 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 $ 28.867.021
FACTURADO 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 $ 0
ESTUDIO 11.900.000 11.900.000 0 $ 11.900.000
INSTALACIÓN DE FAENA POM 11.138.100 11.138.100 0 $ 11.138.100
REAL 11.138.100 11.138.100 $ 761.900
FACTURADO 11.138.100 11.138.100 $ 0
ESTUDIO 5.900.000 5.900.000 - 5.900.000
POM
MÓDULOS HABILITACIÓN
INSTALACIÓN DE FAENAS 4.788.100 4.788.100 - 4.788.100
REAL 4.788.100 4.788.100 $ 1.111.900
FACTURADO 4.788.100 4.788.100 $ 0
ESTUDIO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000
POM Arriendo contenedor bodega 2 modulos 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 - $ 795.000
REAL 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 $ 955.000
FACTURADO 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 $ 0
ESTUDIO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000
POM Arriendo contenedor sala de cambio 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 - $ 765.000
REAL 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 $ 985.000
FACTURADO 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 $ 0
ESTUDIO 4 $ 200.000 $ 800.000 4 800.000 - $ 800.000
POM Lockers 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 - $ 928.100
REAL 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 -$ 128.100
FACTURADO 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 $ 0
ESTUDIO 1 $ 600.000 $ 600.000 1 600.000 - $ 600.000
POM Cerco de faena y materiales menores 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 - $ 300.000
REAL 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 300.000
FACTURADO 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0
POM Mobiliario Oficinas 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000
REAL 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 -$ 1.000.000
FACTURADO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000
POM Letrero de obra 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000
REAL 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0
FACTURADO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0
ESTUDIO 2.500.000 2.500.000 - 2.500.000
POM EQUIPOS APOYO OBRA 495.000 495.000 - 495.000
REAL 495.000 495.000 $ 2.005.000
FACTURADO 495.000 495.000 $ 0
ESTUDIO 3 $ 500.000 $ 1.500.000 1 1 1 1.500.000 - $ 1.500.000
POM Arriendo Estacion Total 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 - $ 240.000
REAL 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 $ 1.260.000
FACTURADO 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 400.000 $ 400.000 1 400.000 - $ 400.000
POM Calibracion Estacion Total 1 $ 0 1 - - $ 0
REAL 1 $ 0 1 - $ 400.000
FACTURADO 1 $ 0 1 - $ 0
ESTUDIO 3 $ 150.000 $ 450.000 1 1 1 450.000 - $ 450.000
POM Arriendo Nivel 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 - $ 135.000
REAL 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 $ 315.000
FACTURADO 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 150.000 $ 150.000 1 150.000 - $ 150.000
POM Huinchas + Materiales Menores 1 $ 120.000 $ 120.000 1 120.000 - $ 120.000
REAL 1 $ 120.000 $ 120.000 1 120.000 $ 30.000
2014 2015
GASTOS GENERALES
145
FACTURADO 1 $ 120.000 $ 120.000 1 120.000 $ 0
ESTUDIO 3.500.000 3.500.000 - $ 3.500.000
POM EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL 5.855.000 5.855.000 - $ 5.855.000
REAL 5.855.000 5.855.000 -$ 2.355.000
FACTURADO 5.855.000 5.855.000 $ 0
ESTUDIO 6 $ 500.000 $ 3.000.000 6 3.000.000 - $ 3.000.000
POM Computadores (en CD) 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 - $ 2.268.000
REAL 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 $ 732.000
FACTURADO 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0
POM Software (incl. En computadores) 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 - $ 3.507.000
REAL 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 -$ 3.507.000
FACTURADO 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000
POM impresoras/fotocopiadora (en CD) 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 - $ 80.000
REAL 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 $ 420.000
FACTURADO 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 $ 0
ESTUDIO 32.903.025 32.893.025 0 $ 32.893.025
COSTOS OPERACIONALES POM 21.115.845 21.115.845 0 $ 21.115.845
REAL 21.115.845 21.115.845 $ 11.777.180
FACTURADO 21.115.845 21.115.845 $ 0
ESTUDIO 24.680.555 24.670.555 - $ 24.670.555
POM SERVICIOS BÁSICOS OPERACIÓN INSTALACIÓN DE FAENAS 11.615.845 11.615.845 - $ 11.615.845
REAL 11.615.845 11.615.845 $ 13.054.710
FACTURADO 11.615.845 11.615.845 $ 0
ESTUDIO 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 1 1.500.000 - $ 1.500.000
POM Grupo Electrogeno IF (en CD) 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 - $ 3.168.000
REAL 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 -$ 1.668.000
FACTURADO 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 $ 0
ESTUDIO 5 $ 2.576.111 $ 12.880.555 1 1 1 1 1 12.880.555 - $ 12.880.555
POM Agua Potable Bebestible 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1.850 3.200 3.200 3.200 3.200 2.226.800 - $ 2.226.800
REAL 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1.850 3.200 3.200 3.200 3.200 2.226.800 $ 10.653.755
FACTURADO 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1850 3200 3200 3200 3200 2.226.800 $ 0
ESTUDIO 18 $ 250.000 $ 4.500.000 3 3 4 4 4 4.500.000 - $ 4.500.000
POM Baño químico 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 - $ 2.487.005
REAL 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 $ 2.012.995
FACTURADO 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 $ 0
ESTUDIO 8 $ 50.000 $ 400.000 1 2 2 2 1 400.000 - $ 400.000
POM Extintores 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 - $ 340.720
REAL 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 $ 59.280
FACTURADO 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 $ 0
ESTUDIO 10 $ 50.000 $ 510.000 10 500.000 - $ 500.000
POM Radio (En costo directo) 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 - $ 1.081.000
REAL 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 -$ 581.000
FACTURADO 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 $ 0
ESTUDIO 50 $ 45.000 $ 2.250.000 10 10 10 10 10 2.250.000 - $ 2.250.000
POM teléfono celular (en CD) 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 - $ 1.680.320
REAL 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 $ 569.680
FACTURADO 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 $ 0
ESTUDIO 44 $ 60.000 $ 2.640.000 8 8 8 10 10 2.640.000 - $ 2.640.000
POM Internet móvil (en CD) 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 - $ 632.000
REAL 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 $ 2.008.000
FACTURADO 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 $ 0
ESTUDIO 8.222.470 8.222.470 - $ 8.222.470
POM SERVICIOS OPERACIONALES 9.500.000 9.500.000 - $ 9.500.000
REAL 9.500.000 9.500.000 -$ 1.277.530
FACTURADO 9.500.000 9.500.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000
POM Insumos de escritorio (en CD) 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 - $ 500.000
REAL 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 $ 0
FACTURADO 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 $ 0
146
ESTUDIO 1 $ 2.600.000 $ 2.600.000 1 2.600.000 - $ 2.600.000
POM Equipos de Trabajo en area contaminada c 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 - $ 3.200.000
REAL 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 -$ 600.000
FACTURADO 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 3.950.000 $ 3.950.000 1 3.950.000 - $ 3.950.000
POM Redes Anticaidas 7x5 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 - $ 3.250.000
REAL 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 $ 700.000
FACTURADO 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000
POM Malla Antipolvo 1 $ 350.000 $ 350.000 1 350.000 - $ 350.000
REAL 1 $ 350.000 $ 350.000 1 350.000 $ 150.000
FACTURADO 1 $ 350.000 $ 350.000 $ 1 350.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 672.470 $ 672.470 1 672.470 - $ 672.470
POM Demarcacion, Señalizaciones de áres de tr 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 - $ 450.000
REAL 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 $ 222.470
FACTURADO 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 350.000 $ 0 - - $ 0
POM Retiro de basura 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000
REAL 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 -$ 1.750.000
FACTURADO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 $ 0
ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 0 $ 54.475.593
MOVILIZACIÓN, VIÁTICOS Y ACREDITACIÓN POM 35.963.600 35.963.600 0 $ 35.963.600
REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993
FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0
ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 - $ 54.475.593
PROGRAMADO ACREDITACIÓN
35.963.600 35.963.600 - $ 35.963.600
REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993
FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0
ESTUDIO 1 $ 14.482.950 $ 14.482.950 1 14.482.950 - $ 14.482.950
POM Examen Preocupacional (Altura Física) 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 - $ 4.763.600
REAL 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 $ 9.719.350
FACTURADO 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 $ 0
ESTUDIO 1 $ 39.992.643 $ 39.992.643 1 39.992.643 - $ 39.992.643
POM Acreditaciones 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 - $ 31.200.000
REAL 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 $ 8.792.643
FACTURADO 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 $ 0
ESTUDIO 0 0 0 $ 0
PERMISOS Y DERECHOS POM 200.000 200.000 0 $ 200.000
REAL 200.000 200.000 -$ 200.000
FACTURADO 200.000 200.000 $ 0
ESTUDIO 0 - - $ 0
POM
PERMISOS Y DERECHOS
REEMBOLSABLES 200.000 200.000 - $ 200.000
REAL 200.000 200.000 -$ 200.000
FACTURADO 200.000 200.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 200.000 $ 0 - - $ 0
POM Permiso de Instalacion de Faenas Servicio 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 - $ 200.000
REAL 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 -$ 200.000
FACTURADO 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 $ 0
ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 0 $ 160.212.598
VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE APOYO POM 161.356.650 161.356.650 0 $ 161.356.650
REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053
FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0
ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 - $ 160.212.598
POM VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE APOYO 161.356.650 161.356.650 - $ 161.356.650
REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053
FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0
ESTUDIO 16 $ 1.399.333 $ 21.689.662 3 3 3 3 4 21.689.662 - $ 21.689.662
POM Camionetas Arrendadas 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 - $ 12.250.000
REAL 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 $ 9.439.662
FACTURADO 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 $ 0
ESTUDIO 4 $ 14.860.434 $ 59.441.736 1 1 1 1 59.441.736 - $ 59.441.736
147
POM Camión Pluma 4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 - $ 38.800.000
REAL 4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 $ 20.641.736
FACTURADO 4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0
POM Grúa 80 tonelada 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 0,5 59.800.000 - $ 59.800.000
REAL 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 0,5 59.800.000 -$ 59.800.000
FACTURADO 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 1 59.800.000 $ 0
ESTUDIO 5 $ 6.400.000 $ 32.000.000 1 1 1 1 1 32.000.000 - $ 32.000.000
POM Transporte interior Mina 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 - $ 24.750.000
REAL 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 $ 7.250.000
FACTURADO 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 $ 0
ESTUDIO 38 $ 420.000 $ 15.960.000 6 8 8 8 8 15.960.000 - $ 15.960.000
POM Transporte Subida- Bajada 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 - $ 7.920.000
REAL 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 $ 8.040.000
FACTURADO 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 $ 0
ESTUDIO 24.160 $ 570 $ 13.771.200 4.832 4.832 4.832 4.832 4.832 13.771.200 - $ 13.771.200
POM Petroleo Gastos Generales 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2.850 4.520 6.230 7.530 5.850 11.952.140 - $ 11.952.140
REAL 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2.850 4.520 6.230 7.530 5.850 11.952.140 $ 1.819.060
FACTURADO 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2850 4520 6230 7530 5850 11.952.140 $ 0
ESTUDIO 6 $ 2.500.000 $ 15.000.000 1 1 2 1 1 15.000.000 - $ 15.000.000
POM Fletes Generales 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 - $ 4.200.000
REAL 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 $ 10.800.000
FACTURADO 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000
POM Extensiones 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 - $ 480.000
REAL 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 $ 520.000
FACTURADO 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 $ 0
ESTUDIO 1 $ 1.350.000 $ 1.350.000 1 1.350.000 - $ 1.350.000
POM Elementos p/estrobaje e izajes 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 - $ 1.204.510
REAL 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 $ 145.490
FACTURADO 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 $ 0
ESTUDIO 0 0 0 $ 0
OTROS NO INCLUIDOS EN LA PLANILLA GG POM 840.000 840.000 0 $ 840.000
REAL 840.000 840.000 -$ 840.000
FACTURADO 840.000 840.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0
POM Certificación PAC 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 - $ 300.000
REAL 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 -$ 300.000
FACTURADO 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 0
ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0
POM Curso P6 avanzado 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 - $ 540.000
REAL 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 -$ 540.000
FACTURADO 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 $ 0
148
MES: 5,00
TIPO DESCRIPCION CANT
COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
GASTO A LA FECHA GASTO PROYECCIÓN RESULTADO FINAL
ESTUDIO 26.565.752 26.565.752  0  $ 26.565.752
1.‐ COSTO FINANCIERO POM 42.088.316 42.088.316  0  $ 40.825.667
REAL 40.825.667 40.825.667  ‐$ 14.259.915
ESTUDIO 1 $ 26.565.752 $ 26.565.752 26.565.752                  ‐  26.565.752 
POM Costo Financiero 1 $ 42.088.316 $ 42.088.316 42.088.316                  ‐  $ 40.825.667
REAL/FACTURADO 0,97 $ 42.088.316 $ 40.825.667 40.825.667                ‐$ 14.259.915
ESTUDIO 8.905.408 8.905.408  0  $ 8.905.408
2.‐ SEGUROS Y BOLETAS POM 7.171.910 7.171.910  0  $ 7.171.910
REAL 7.171.910 7.171.910  0   $ 1.733.498
ESTUDIO 1 $ 6.000.750 $ 6.000.750 6.000.750  ‐  6.000.750 
POM Garantía Buena Ejecución  1 $ 5.107.268 $ 5.107.268 5.107.268  ‐  $ 5.107.268
REAL/FACTURADO 1 $ 5.107.268 $ 5.107.268 5.107.268   $ 893.482
ESTUDIO 1 $ 476.000 $ 476.000 476.000  ‐  $ 476.000
POM Anticipo 1 $ 653.732 $ 653.732 653.732  ‐  $ 653.732
REAL/FACTURADO 1 $ 653.732 $ 653.732 653.732  ‐$ 177.732
ESTUDIO 1 $ 2.428.658 $ 2.428.658 2.428.658  ‐  2.428.658 
POM Seguro de Accidentes Personales    1 $ 1.410.910 $ 1.410.910 1.410.910  ‐  1.410.910 
REAL/FACTURADO 1 $ 1.410.910 $ 1.410.910 1.410.910 $ 1.017.748
ESTUDIO 40.235.755 40.235.755  0  $ 40.235.755
3.‐ CASA MATRIZ POM 36.200.029 36.200.029  0  $ 36.200.029
REAL 36.200.029 36.200.029   $ 4.035.726
ESTUDIO 1 $ 40.235.755 $ 40.235.755 40.235.755                  ‐  $ 40.235.755
POM Oficina Central 1 $ 36.200.029 $ 36.200.029 36.200.029                  ‐  $ 36.200.029
REAL/FACTURADO 1 $ 36.200.029 $ 36.200.029 36.200.029                $ 4.035.726
GASTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BOLETAS Y CASA MATRIZ
149
1 2 3 4 5 6
TIPO CARGO
COSTO EMPRESA
N° DE
MESES COSTO TOTAL Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
GASTO TOTAL RESULTADO FINAL
ESTUDIO 414.589.208 77.651.200 80.982.703 80.982.703 80.982.703 77.651.200 16.338.699 414.589.208 $ 414.589.208
RESUMEN MANO DE OBRA INDIRECTA POM 391.233.520 61.261.086 74.050.383 77.185.247 78.791.747 78.791.747 21.047.979 391.233.520 $ 391.233.520
REAL 391.233.520 61.323.014 74.006.980 77.141.844 78.748.344 78.748.344 21.047.979 391.233.520 $ 23.355.688
ESTUDIO ESTUDIO 41.706.464 41.706.464 41.706.464
POM DIRECCIÓN DE OBRA POM 41.640.890 41.640.890 41.640.890
REAL REAL 41.640.890 41.640.890 65.574-
ESTUDIO $ 1.000.000 5 $ 5.000.000 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.000.000 5.000.000
POM Ing. Visitador $ 1.041.667 5 $ 5.425.349 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.425.349 5.425.349
REAL $ 1.041.667 5 $ 5.425.349 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.425.349 -$ 425.349
ESTUDIO $ 6.117.744 6 $ 36.706.464 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.706.464 36.706.464
POM Administrador $ 6.035.923 6 $ 36.215.541 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.215.541 36.215.541
REAL $ 6.035.923 6 $ 36.215.541 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.215.541 $ 490.923
ESTUDIO ESTUDIO 34.944.280 34.944.280 34.944.280
POM OFICINA TÉCNICA E INGENIERÍA POM 68.560.674 68.560.674 68.560.674
REAL REAL 68.560.674 68.560.674 -$ 33.616.394
ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140
POM Programador A $ 3.134.864 5 $ 15.674.322 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 15.674.322 15.674.322
REAL $ 3.134.864 5 $ 15.674.322 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 15.674.322 $ 1.797.818
ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140
POM Programador B $ 3.134.864 3 $ 9.404.593 1,0 1,0 1,0 9.404.593 9.404.593
REAL $ 3.134.864 3 $ 9.404.593 1,0 1,0 1,0 9.404.593 $ 8.067.547
ESTUDIO 6 $ 0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - -
POM Oficina Técnica $ 4.327.689 6 $ 25.966.135 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 25.966.135 25.966.135
REAL $ 4.327.689 6 $ 25.966.135 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 25.966.135 -$ 25.966.135
ESTUDIO 0 $ 0 - -
POM OT/Ayudante $ 2.383.771 6 $ 14.302.624 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.302.624 14.302.624
REAL $ 2.383.771 6 $ 14.302.624 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.302.624 -$ 14.302.624
ESTUDIO 0 $ 0 - -
POM Secretario Técnico $ 1.606.500 2 $ 3.213.000 1,0 1,0 3.213.000 3.213.000
REAL $ 1.606.500 2 $ 3.213.000 1,0 1,0 3.213.000 -$ 3.213.000
ESTUDIO ESTUDIO 136.595.324 136.595.324 136.595.324
POM DIRECCIÓN EN TERRENO POM 116.476.896 116.476.896 116.476.896
REAL REAL 116.476.896 116.476.896 $ 20.118.428
ESTUDIO $ 4.485.377 5 $ 22.426.885 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 22.426.885 22.426.885
POM Jefe de Terreno A $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 18.651.863
REAL $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 $ 3.775.022
ESTUDIO $ 4.485.377 5 $ 22.426.885 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 22.426.885 22.426.885
POM Jefe de Terreno B $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 18.651.863
REAL $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 $ 3.775.022
ESTUDIO $ 4.647.395 5 $ 23.236.975 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.236.975 23.236.975
POM Supervisor A $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 20.107.122
REAL $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 $ 3.129.853
ESTUDIO $ 4.647.395 5 $ 23.236.975 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.236.975 23.236.975
POM Supervisor B $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 20.107.122
REAL $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 $ 3.129.853
ESTUDIO $ 3.331.503 5 $ 16.657.515 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.657.515 16.657.515
POM Jefe de topografía $ 3.322.236 5 $ 16.611.179 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.611.179 16.611.179
REAL $ 3.322.236 5 $ 16.611.179 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.611.179 $ 46.336
ESTUDIO $ 3.331.503 3 $ 9.994.509 1,0 1,0 1,0 9.994.509 9.994.509
POM Topógrafo 1 $ 2.543.250 4 $ 10.173.001 1,0 1,0 1,0 1,0 10.173.001 10.173.001
REAL $ 2.543.250 4 10.173.001 1,0 1,0 1,0 1,0 10.173.001 -$ 178.492
ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790
POM Alarife 1 $ 1.352.750 5 $ 6.763.748 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 6.763.748 6.763.748
REAL $ 1.352.750 5 $ 6.763.748 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 6.763.748 $ 2.544.043
ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790
MANO DE OBRA INDIRECTA
150
POM Alarife 2 $ 1.352.750 4 $ 5.410.998 1,0 1,0 1,0 1,0 5.410.998 5.410.998
REAL $ 1.352.750 4 $ 5.410.998 1,0 1,0 1,0 1,0 5.410.998 $ 3.896.792
ESTUDIO ESTUDIO 108.829.718 108.829.718 108.829.718
POM ASESORÍAS POM 74.338.130 74.338.130 74.338.130
REAL REAL 74.338.130 74.338.130 $ 34.491.588
ESTUDIO $ 3.875.645 6 $ 23.253.870 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.253.870 23.253.870
POM Experto prevención $ 5.400.467 6 $ 32.402.802 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 32.402.802 32.402.802
REAL $ 5.400.467 6 $ 32.402.802 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 32.402.802 -$ 9.148.932
ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285
POM Asistente prevención $ 4.324.207 5 $ 21.621.034 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 21.621.034 21.621.034
REAL $ 4.324.207 5 $ 21.621.034 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 21.621.034 -$ 9.836.749
ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285
POM Asistente prevención 0 $ 0 - -
REAL 0 $ 0 - $ 11.784.285
ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285
POM Asistente prevención $ 0 0 $ 0 - -
REAL $ 0 0 $ 0 - $ 11.784.285
ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285
POM Asistente prevención $ 0 0 $ 0 - -
REAL $ 0 0 $ 0 - $ 11.784.285
ESTUDIO $ 3.494.428 6 $ 20.966.568 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.966.568 20.966.568
POM Encargado de calidad A $ 3.385.716 1 $ 3.385.716 1,0 3.385.716 3.385.716
REAL $ 3.385.716 1 $ 3.385.716 1,0 3.385.716 $ 17.580.852
ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140
POM Encargado de calidad B $ 3.385.716 5 $ 16.928.578 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.928.578 16.928.578
REAL $ 3.385.716 5 $ 16.928.578 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.928.578 $ 543.562
ESTUDIO ESTUDIO 92.513.422 92.513.422 92.513.422
POM ADMINISTRACIÓN POM 90.216.930 90.216.930 90.216.930
REAL REAL 90.216.930 90.216.930 $ 2.296.492
ESTUDIO $ 2.850.882 6 $ 17.105.292 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.105.292 17.105.292
POM Jefe Administrativo $ 2.900.129 6 $ 17.400.773 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.400.773 17.400.773
REAL $ 2.900.129 6 $ 17.400.773 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.400.773 -$ 295.481
ESTUDIO $ 2.850.882 5 $ 14.254.410 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.254.410 14.254.410
POM Jefe Personal $ 2.847.751 4 $ 11.391.003 1,0 1,0 1,0 1,0 11.391.003 11.391.003
REAL $ 2.847.751 4 $ 11.391.003 1,0 1,0 1,0 1,0 11.391.003 $ 2.863.407
ESTUDIO 0 $ 0 - -
POM Logística A $ 1.708.054 5 $ 8.540.269 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.540.269 8.540.269
REAL $ 1.708.054 5 $ 8.540.269 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.540.269 -$ 8.540.269
ESTUDIO 0 $ 0 - -
POM Logística B $ 1.716.233 5 $ 8.581.166 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.581.166 8.581.166
REAL $ 1.716.233 5 $ 8.581.166 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.581.166 -$ 8.581.166
ESTUDIO $ 2.301.965 5 $ 11.509.825 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.509.825 11.509.825
POM Jefe de bodega A $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 9.235.394
REAL $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 $ 2.274.431
ESTUDIO $ 2.301.965 5 $ 11.509.825 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.509.825 11.509.825
POM Jefe de bodega B $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 9.235.394
REAL $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 $ 2.274.431
ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790
POM Eléctrico Mantención A $ 1.766.073 5 $ 8.830.364 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.830.364 8.830.364
REAL $ 1.766.073 5 $ 8.830.364 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.830.364 $ 477.426
ESTUDIO $ 1.998.162 5 $ 9.990.810 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.990.810 9.990.810
POM Riger A $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 8.501.284
REAL $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 $ 1.489.526
ESTUDIO $ 1.998.162 5 $ 9.990.810 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.990.810 9.990.810
POM Riger B $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 8.501.284
REAL $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 $ 1.489.526
ESTUDIO $ 884.466 5 $ 4.422.330 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4.422.330 4.422.330
POM Jornal de patio 0 $ 0 - -
REAL $ 0 0 $ 0 - $ 4.422.330
ESTUDIO $ 884.466 5 $ 4.422.330 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4.422.330 4.422.330
POM Jornal de patio 0 $ 0 - -
REAL $ 0 0 $ 0 - $ 4.422.330
151

2015 01-menares

  • 1.
    “P M PLANIFICA REPA MEMORIA ACIÓN DE O ARACIONE PARAOPT ESPERAN UNI FAC ESC OBRA Y CO ES ESTRUC TAR AL TÍT NZA TRINID NOVIE SANTI VERSIDAD C CULTAD DE I CUELA DE O ONTROL D CTURALES TULO DE IN SR. HÉ DAD MENA EMBRE 20 IAGO - CHI CENTRAL DE INGENIERIA OBRAS CIVIL DE COSTO S STOCK P NGENIERO SR. JAIM PRO ÉCTOR NAV ARES CARR 015 ILE E CHILE LES Y CONST OS DEL CO PILE UJINA O CONSTR PROF ME ARRIAG FESOR IN VARRETE RASCO TRUCCIÓN ONTRATO A” RUCTOR ESOR GUÍ GADA ARAY FORMANT CARBACH ÍA: YA TE: HO
  • 2.
    “Hay hombres queluchan un día y son buenos. Hay otros que lucha un año y son mejores. Hay los que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que toda la vida, esos son los imprescindibles” Bertolt Brecht “Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud" Tomas Bulat
  • 3.
    AGRADECIMIENTOS A Dios yla Virgen quienes me han acompañado durante toda la vida; a mi familia especialmente madre y padre que me entregaron educación y valores, grandes visionarios de cómo vivir y surgir en la vida dándole la herramienta de la educación para progresar, a mis hermanas y a mi sobrino Simón, que siempre estuvieron alentándome para conseguir mis propósitos, a mi angelito Renatito que está ayudándome desde el cielo. Agradecimiento especial a mi compañero de la vida Cristian Figueroa que me ha apoyado y comprendido en este largo camino lleno de tropiezos, ocupando de la mejor manera mi lugar; finalmente y por supuestos lo más importante de mi vida gracias a MIS HIJOS Benjamín y Amaro que debieron vivir conmigo trasnoches, largas esperas y ausencias durante todo este proceso. Hijos finalmente todo es para ustedes y para demostrarles que en esta vida NADA es imposible, el éxito está al alcance de sus manos, ustedes pueden conseguir todo lo que quieran con esfuerzo. A mi profesor guía que me dio sus mejores consejos y siempre tuvo la mejor disposición conmigo. A todos ustedes GRACIAS.
  • 4.
    1 ÍNDICE PÁG. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN...................................................................................................10  1. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................... 10 2. ABSTRACT.....................................................................................................................11 3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 12 3.1.  DIAGRAMA DE CONTROL DE COSTOS ......................................................................15  4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................ 16 4.1.  OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................16  4.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................16  5. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................................................. 17 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................................... 18  1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18 2. CASO DE ESTUDIO....................................................................................................... 18 2.1.  MISIÓN............................................................................................................................19  2.2.  VISIÓN ............................................................................................................................19  2.3.  PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA..............................................19  2.3.1.  PRINCIPIOS DE CALIDAD.............................................................................................20  3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” ........................... 22 3.1.  OBJETIVO DE LA OBRA................................................................................................22  3.2.  DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES....................................................................22  3.3.  ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS...........................................................25  3.3.1.  ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.......................................................25  3.3.2.  REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES .........................................................................................................................................26 
  • 5.
    2 3.3.3.  MONTAJE DEESTRUCTURAS:....................................................................................27  3.3.4.  REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS ........................28  3.3.5.  CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS..........................................28  3.3.6.  REPARACIÓN DE TECHUMBRE Y FRONTÓN SUR DEL EDIFICIO STOCK PILE.....29  3.4.  METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS:.............30  3.4.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................30  3.4.2.  METODOLOGÍA..............................................................................................................30  3.5.  SUMINISTROS Y APORTES..........................................................................................31  3.5.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................31  3.5.2.  SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. ................................................................31  3.5.3.  SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.........................................................................34  3.6.  TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO .........................................................................38  3.6.1.  RECEPCIÓN PROVISORIA ............................................................................................38  3.6.2.  RECEPCIÓN FINAL........................................................................................................40  3.7.  FOTOGRAFÍAS STOCK PILE UJINA.............................................................................41  4. PLANIFICACIÓN ............................................................................................................ 44 4.1.  PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. ..................................................................................48  4.2.  PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. ....................................................................................55  4.3.  PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................................57  4.4.  SELECCIÓN DEL EQUIPO. ...........................................................................................62  4.5.  INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS..........................................................62  4.6.  CONTROLES PRINCIPALES.........................................................................................63  4.7.  ORGANIZACIÓN DE LA FAENA....................................................................................65 
  • 6.
    3 5. CONTROL DECOSTOS ................................................................................................ 66 CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................................................... 69  1. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO............................................................ 69 1.1.  TIPO DE DISEÑO ...........................................................................................................69  1.2.  UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................70  1.3.  PROCEDIMIENTO GENERAL........................................................................................70  1.4.  ESTUDIO DE LA OBRA..................................................................................................71  1.4.1.  MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN .....................................................................................71  1.4.2.  ORGANIGRAMA.............................................................................................................75  1.4.2.1.  PRESUPUESTO DE ESTUDIO (P0). ......................................................................80  1.4.2.2.  PROGRAMA DE TRABAJO DE ESTUDIO .............................................................82  1.4.2.3.  CONSIDERACIONES DE ESTUDIO.......................................................................84  1.5.  EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................................86  1.5.1.  PRESUPUESTO DE OBRA MODIFICADO (POM)........................................................87  1.5.2.  PLANIFICACION, PROGRAMA DE TRABAJO DE EJECUCIÓN..................................89  1.5.2.1.  PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. .............................................90  1.5.2.2.  ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. .................................................91  1.5.2.3.  CARTA GANTT EJECUCIÓN.................................................................................99  1.5.2.4.  CURVA S DE MANO DE OBRA ............................................................................100  1.5.2.5.  HISTOGRAMA .......................................................................................................101  CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 102  1. CONTROL DE COSTOS .............................................................................................. 103 1.1.  CONTROL DE COSTOS MENSUALES .......................................................................106 
  • 7.
    4 1.1.1.  REMUNERACION FINDE MES. CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA. ................110  1.1.2.  GASTOS GENERALES. ...............................................................................................112  1.1.3.  GASTOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y CASA MATRIZ..........................................114  1.1.4.  MATERIALES Y EQUIPOS...........................................................................................115  1.1.5.  MANO DE OBRA INDIRECTA......................................................................................116  2. PLAN DE RECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN.......................................................... 118 2.1.  DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL PROGRAMA: ......120  3. PRESENTACION DE COSTOS FINALES. .................................................................. 123 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .............................................................................................. 125  1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 125 CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 130  1. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 130 CAPÍTULO VII: ANEXOS ..........................................................................................................132  1. Carta de autorización para uso de la información........................................................ 133 2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar............. 134 3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar............. 135 4. Carta Gantt de estudio.................................................................................................. 136 5. Planillas de control de costos ....................................................................................... 143 5.1.  Mano de Obra Directa .................................................................................................. 143 5.2.  Gastos Generales......................................................................................................... 145  5.3.  Gastos Financieros, bancarios y casa matriz............................................................... 149  5.4.  Mano de Obra Indirecta ................................................................................................ 150 
  • 8.
    5 ÍNDICE FIGURAS PÁG. Figura N°1:Diagrama resumen de control de costo. Fuente: De la autora en base a la introducción.................................................................................................................................. 15  Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno . ................................................................................................................................. 23  Figura N°3: Vista vigas soporte correas. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno. .. ................................................................................................................................. 24 Figura N°4: Planta techumbre Stock Pile. Fuente: CMDIC. Detalle de plano incluido en anexo, página 134……………………………………………………………...........…………………29 Figura N°5: Frontón Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno........... 41  Figura N°6: Cubierta a reparar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 41  Figura N°7: Vigas a remplazar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 42  Figura N°8: Marcos metálicos Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 42  Figura N°9: Vista general Stock Pile Ujina. Fuente: Google Earth. en base a ubicación de las obras. ................................................................................................................................. 43  Figura N°10: Esquema del Concepto de Planificación. Fuente: “Planificación de Obras” de Gregorio Azócar. En base planificación....................................................................................... 44  Figura N°11: Organigrama de obra. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación. ................................................................................................................................. 75 
  • 9.
    6 Figura N°12: CartaGantt de estudio. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación. ................................................................................................................................. 82  Figura N°13: Resumen actividades PV6. Fuente: De la autora en base a análisis de planificación. ................................................................................................................................ 92  Figura N°14: Resumen carta Gantt de obra. Fuente: De la autora en base a análisis de obra...99 Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra........ 100  Figura N°16: Dotación de personal. Fuente: De la autora en base a programación de obra. .. 101  Figura N°17: Análisis de mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de mano de obra directa. .......................................................................................................................... 111 Figura N°18: Análisis de Gastos Generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales………………………………………………………………………………………………..113 Figura N°19: Análisis de costo financiero, bancario y casa matriz. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ......................................................... 114  Figura N°20: Análisis de materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos. ................................................................................................................ 115  Figura N°21: Análisis de mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta................................................................................................... 117 
  • 10.
    7 ÍNDICE TABLAS. PÁG. Tabla 1:Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. ................................................................................................................................. 26  Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. ................................................................................................................................. 28  Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. ................................................................................................................................. 34  Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. ................................................................................................................................. 37  Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama anterior. ................................................................................................................................. 76  Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado.......... 80  Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en obra. ................................................................................................................................. 87  Tabla 8: Resumen desmontaje y retiro plancha de cubierta. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos............................................................................................................... 92  Tabla 9: Resumen montaje estructuras de soporte cubierta. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos............................................................................................................... 92  Tabla 10: Resumen montaje planchas de acero. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 92  Tabla 11: Resumen montaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. ............................................................................................................. 93 
  • 11.
    8 Tabla 12: Resumenmontaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 93  Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 94  Tabla 14: Resumen actividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................... 95  Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 95  Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 96  Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 97  Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 103  Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 105  Tabla 20: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. ............................................................................................................................... 107  Tabla 21: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. ............................................................................................................................... 108  Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra directa................................................................................................. 110  Tabla 23: Distribución de costos mano de obra directa por actividad. Fuente: De la autora en base a control de mano de obra directa. .................................................................................. 111 
  • 12.
    9 Tabla 24: Resumengastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales. ............................................................................................................................... 112  Tabla 25: Distribución de gastos generales por actividad. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales................................................................................................................... 113  Tabla 26: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz.......................................................................................... 114  Tabla 27: Distribución de costo financiero, bancario y casa matriz por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ................................ 114  Tabla 28: Resumen materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos. ................................................................................................................ 115  Tabla 29: Distribución de materiales y equipos por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos..................................................................................... 115  Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta. ............................................................................................................. 116  Tabla 31: Distribución mano de obra indirecta por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta.................................................................................. 117  Tabla 32: Distribución mano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ....................................... 122  Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base a plan recuperación y aceleración. ............................................................................................... 123  Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ... ............................................................................................................................... 124 
  • 13.
    10 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.RESUMEN DEL PROYECTO El siguiente proyecto de título abordó la planificación y control de costos de la obra “Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, cuyo mandante es la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y que se desarrolló entre los meses de Noviembre de 2014 a Abril de 2015 en la zona de Ujina, comuna de Pica, en la I región. Para efectos del estudio se registraron mes a mes los costos y rendimientos obtenidos de forma real en la obra en función de compararlo con los estudiados, entregando así directrices o recomendaciones claves para la toma de decisiones. Los resultados se compararon con los rendimientos considerados en la oferta para establecer si estaban dentro del presupuesto generado en etapa de licitación o, si necesariamente se debía ejecutar acciones correctivas para re-direccionar la marcha del proyecto, obteniendo así una base de datos con rendimientos con situaciones reales. Las herramientas de control permitieron obtener información continua y oportuna para la toma de decisiones respecto de programaciones o tareas específicas; pudiendo así identificar las partidas que no estaban rindiendo lo esperado por lo que su costo real era más elevado que lo presupuestado en el estudio, un 3% más alto, como lo sucedido con la mano de obra durante el montaje de las vigas. Como conclusión se tiene la importancia del control de costos y de la planificación, para tomar medidas correctivas y terminar la obra sin sobre costos o atrasos que serán perjudiciales para la empresa y para el cliente. Como resultado de este proceso de planificación y control se logró una situación de cumplimiento lo que derivó en el logro de los indicadores presupuestados y una sobre utilidad de 12,15% producto de aumentos de obra, y pagos de los costos por detenciones
  • 14.
    11 2. ABSTRACT The GraduationProject described in the following study, is referred to the planning and control of construction costs in the "Structural Repair Stock Pile Ujina Project" owned by Company Minera Dona Ines de Collahuasi and developed by Arrigoni Engineering and Construction between the months of November 2014 to April 20015 in the Ujina area located in Pica, in the I region. For study purposes, real costs and productivity rates were monthly recorded from site, and compared to those studied, thus delivering key guidelines and recommendations for decision-making. The results were analyzed and compared with productivity rates considered in the offer, to establish whether the results were within budget or, corrective actions were needed to be taken to re-direct the progress of the project and return it to the original budget situation. In this way a database with data from the field was obtained. Continuous and updated information for decision-making was obtained through monitoring tools regarding programming or specific tasks; thus being able to identify items that were not performing as expected because its actual cost was a 3% higher than budgeted in the study, as happened with labor, during assembly of the beams. In conclusion the importance of cost control and planning, to take corrective action and finish the work without over costs or delays that will be detrimental to the company and the customer, highlights as essential. As a result of this planning and monitoring process a compliance condition was obtained which resulted in achieving the budgeted indicators and a 12,15% of extra profit due to extraordinary works and detention costs payments.
  • 15.
    12 3. INTRODUCCIÓN. Actualmente enChile, el mercado de la construcción está siendo cada vez más competitivo, nos encontrarnos con empresas extranjeras que en ocasiones tienen sistemas de control de costos y de calidad más detallados que los nuestros; justamente es acá donde debemos reforzar la implementación de controles de gestión. En ocasiones se le otorga poco importancia a la planificación y control de costos y solo interesa la ejecución misma de los trabajos; de hecho a pesar de tener un par de años de experiencia en la construcción ya he pasado por dos empresas que han quebrado por falta de control en las obras. El control de costos es el proceso de coordinar cronológicamente como deben ejecutarse determinadas actividades para lograr un resultado más eficiente y mejor económicamente utilizando los equipos, materiales y mano de obra disponible, con el fin de eliminar desviaciones innecesarias; con el adecuado control durante una faena para saber si se están ejecutando las obras de acuerdo a lo estudiado o debe ser modificado para poder cumplir con el objetivo final fijado. Para ello se debe establecer una medición entre el avance que se está realizando y lo programado; y además controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales en relación al programa. Si se realiza una correcta planificación de las obras; plasmada en una carta Gantt; luego se ingresa valores de horas hombres (desde ahora en adelante llamaremos HH) por partida y precios unitarios con esto tendremos el plan de obra y flujo financiero mensual según el avance físico de las faenas; si se controlan mes a mes estos avances se podrán proyectar los resultados y evitar así por ejemplo atrasos en el cumplimiento de hitos parciales o recepciones
  • 16.
    13 de obras; loque lleva asociado el pago de multas que es justamente a lo que a se quiere evitar llegar. El programa de trabajo debe hacerse antes de la confección del presupuesto de la obra, es decir se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos para luego evaluar económicamente la ejecución de la misma. Es lo que llamamos planificación de obra, saber con cuantos frentes de trabajo se deberá contar, cantidad de cuadrillas de trabajo y distribuirlas a través del tiempo, el objeto es evitar que durante la ejecución de las obras se deba improvisar alguna actividad y no tener planeado anticipadamente las distintas tareas y sus líderes. El programa de trabajo deberá coordinar las distintas etapas de la faena dando continuidad a la obra, siendo lo más estricto posible el control sobre la ruta crítica. Se fijarán las normas para controlar los avances, rendimientos y costos; estos controles permiten saber si la obra está avanzando según el plan elaborado o no, en este último caso se deberán materializar cambios o mejoras para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de otros métodos de trabajo. Como se ha mencionado, en una obra es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuándo, con qué y cómo se ejecutará, además saber si se están realizando las tareas de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que entregue información, periódicamente, del avance efectuado en cada uno de los frentes de trabajo, a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguno de ellos pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número de trabajadores o cambiando el equipo. En la construcción se deben calcular costos de obras y fijar el precio antes de la ejecución de la misma, basado en supuestos; dichos precios permanecen invariables durante toda la obra aunque ellos resulten inferiores a los costos reales, es decir, produzcan pérdidas, por lo tanto si estamos frente a dicha condición se deben hacer cambios y mejoras en rendimientos para experimentar una mejora; tomar decisiones que permitan revertir un resultado adverso. El
  • 17.
    14 control de costospermitirá determinar, durante la ejecución de las obras, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos durante el estudio, por lo que hay que realizar modificaciones de método constructivo, correcciones de equipos, supervisión, para así reducir las pérdidas a un mínimo. Por ello este control de costos está vinculado con el presupuesto de la obra, y así cada ítem tiene una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del presupuesto. Se utiliza para control sobre la obra y para poder tomar decisiones, en el momento oportuno, las modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que nos permiten tener desviaciones de trabajo. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas. El atraso en su entrega puede significar un atraso igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena. Al no realizar un detallado con control de costos se está perdiendo flujo de información continua y sistemática real, información que bien administrada entrega beneficios para cualquier toma de decisiones y permite anticiparse a los hechos.
  • 18.
    3 p r i c v s 3.1. DIAG Figura La figura planificación reunionescon información, correctivas ne validan; finalm ser utilizado p GRAMA DE a N°1: Diagrama anterior repre a través de n el personal para compa ecesarias; po mente estos para estudios E CONTRO resumen de con esenta el resu la carta Gan de obra se c rarla con lo or otro lado s resultados re s posteriores. OL DE COS ntrol de costo. Fu umen esquem ntt; y luego c completan los planificado y si los rendimie etroalimentara STOS uente: De la auto mático de la i conforme ava s registros y p y si fuese la ento están de an la base de ora en base a la ntroducción, anza la ejecu planillas de co a situación to e acuerdo co e datos de la introducción. donde se rea ución se orga ontrol, se ana omar las acc on lo planifica empresa y p 15 aliza la anizan aliza la ciones ado se podrán
  • 19.
    16 4. OBJETIVOS GENERALESY ESPECÍFICOS 4.1. OBJETIVO GENERAL • Implementar una planificación y control de costos en la obra “Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, estableciendo parámetros y estrategias de comparación para obtener mejoras en el resultado de la obra. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar los antecedentes generales y específicos del proyecto, determinando las características que esta clase de edificación poseen. • Implementar una estrategia de mejora a la planificación y control de costos definidos en la oferta original con respecto a las variables de tiempo, mano de obra y equipos. • Establecer una metodología que permita comparar las partidas del presupuesto, proyectando medidas correctivas en caso de ser necesario
  • 20.
    17 5. HIPÓTESIS DETRABAJO. H0: “La adecuada planificación y control de costos permite que las empresas logren identificar desviaciones, respecto de lo planificado, pudiendo de esta manera reaccionar a tiempo frente a acciones que de no ser modificadas traerán resultados adversos, en multas, o sobrecostos.” H1: “La planificación y el control de costos en una obra no asegura el éxito de la misma, de igual forma se pueden exceder los plazos de ejecución de las obras o recaer en sobrecostos de personal o maquinaria.”
  • 21.
    18 CAPÍTULO II: MARCOTEÓRICO 1. INTRODUCCIÓN En el presente capitulo se realizara una breve descripción de la empresa que ejecutara la obra en cuestión, para luego revisar los antecedentes y tener una idea clara de lo que se debió ejecutar, las actividades que se solicitaron realizar y el alcance de los trabajos, finalmente se entrega información acerca de lo que es planificación y control de costos a nivel de marco teórico. 2. CASO DE ESTUDIO. La empresa que ganó la licitación de Reparación Estructural Stock Pile de Ujina es Arrigoni Ingeniería y Construcción, una empresa del Grupo Arrigoni que nace el año 2010 aprovechando la experiencia de las empresas socias, el grupo Arrigoni e Ingeniería y Construcciones Sifón Ltda. El expertise de la Empresa, se basa en el amplio currículo de sus socios, tanto en Chile como en el extranjero, y de su organización obteniendo un gran capital de conocimientos técnicos, que le permiten emprender desafiantes proyectos de construcción, con una alta capacidad de gestión, ingeniería y profesionalismo. • Fuerte posicionamiento en infraestructura y montajes. • Gran capacidad de ingeniería constructiva. • Amplia experiencia en construcción de puentes. • Empresa sustentable. • Continuo fortalecimiento de la estructura organizacional. • Fidelización y relación de largo plazo con los Clientes.
  • 22.
    19 2.1. MISIÓN • “Apoyary resolver las necesidades de servicios integrales de ingeniería y construcción de nuestros clientes, trabajando en un entorno caracterizado por altos estándares en materia de seguridad, medioambiente y calidad.”1 2.2. VISIÓN • “Ser reconocidos como una compañía confiable, eficiente y de alta calidad en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción en los ámbitos de infraestructura, minería e industria a nivel nacional.” 1 Estamos en frente entonces de una empresa que entrega soluciones integrales e innovadoras de ingeniería constructiva, mediante la evaluación de proyectos de construcción y gestión de desarrollo de negocios, generando valor a sus clientes con la utilización de altos estándares de calidad. La empresa, atendiendo el compromiso con sus Clientes se compromete a entregar resultados que garantizan Calidad en los servicios ofrecidos. 2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA “Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. busca extender las expectativas de los clientes, no solo desde el punto de vista de la ejecución de las soluciones diseñadas, sino también desde la proposición de nuevas y mejores alternativas de desarrollo de ingeniería constructiva basada en innovación, experiencia y tecnología, todo lo anterior soportado en la gestión de excelencia de las componentes HSEC y Calidad.”1 1 Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
  • 23.
    20 2.3.1. PRINCIPIOS DECALIDAD “Mantener un contacto permanente con nuestros clientes para comprender sus necesidades actuales y futuras, colaborando activamente en la mejora del resultado final. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del fiel cumplimiento de los documentos contractuales y legislación vigente, así como también cumplir con los requisitos establecidos en el sistema de gestión. Mejorar continuamente nuestros procesos, incorporando nuevos desarrollos tecnológicos y de innovación con el fin de lograr la máxima eficiencia de estos. Promover el desarrollo profesional y las oportunidades de conocimiento y experiencias de nuestros trabajadores.” 1 Dentro de la experiencia de la compañía está ejecutar trabajos que sus competidores no quieren o no pueden hacer, así se convierte entonces en una empresa cuyo foco es apuntar a trabajos a los que se les deben aplicar soluciones o métodos alternativos apoyados en una base de ingeniería, con ayuda de tecnología, lo que produce un impacto positivo en plazos y costos, a partir de la experiencia de su equipo de ingeniería y su habilidad para interpretar adecuadamente los requisitos y condiciones de cada proyecto. Por ello generalmente se están realizando montajes en condiciones climáticas adversas, trabajos en gran altura geográfica o con alguna complejidad que se convierta en un desafío para el equipo profesional, algunos de los trabajos que se pueden mencionar corresponde a: 1 Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
  • 24.
    21  Casino SanFrancisco de Mostazal.  Construcción para el Suministro, Fabricación, Transporte y Montaje de la Estructura de Acero para el Viaducto Quebrada El Salto.  Fabricación y Montaje de Columnas Prefabricadas de Hormigón en Accesos de Cementerios.  Montaje de Pasarela Peatonal Mall La Dehesa.  Montaje Vigas Metálicas en Paso Superior Hospital.  Construcción de Barrio Industrial Ujina.  Reparación de Paso Superior La Peña.  Montaje de Estructura Metálica Taller Camiones MINEPRO.  Montaje de Estructura Metálica Edificios de Producción y Bodega Viña Montes.  Montaje de Vigas y Arriostramientos Puente Confluencia.  Montaje vigas metálicas Edificio Alcántara.  Servicio de Reparación de Buzón de Descarga CAEX Chancado Primario Óxidos.  Montaje Centro Comunitario de Salud Familiar San Pedro de Coloso.  Ingeniería, fabricación y montaje estanques OGP1.  Fabricación, Suministro y Montaje Edificios Modulares.  Conexión vial ruta Chamiza Consorcio Besalco- Arrigoni.
  • 25.
    22 3. OBRA “REPARACIONESESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” Compañía Minera “ Doña Inés de Collahuasi” (CMDIC) solicitó a la Empresa Contratista, la ejecución del proyecto de reparación para las vigas de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, el que se encuentra ubicado en la Faena Cordillera de CMDIC, Región de Tarapacá. El alcance original de este proyecto fue ampliado por CMDIC, incorporando la reparación de la techumbre y el frontón sur del edificio Stock Pile, ya que en primera instancia el mandante solo necesitaba el cambio y reparación de vigas. 3.1. OBJETIVO DE LA OBRA Los antecedentes entregados por el mandante presentan el alcance y la información técnica requerida para la ejecución de las obras de reemplazo y reparación parcial de las vigas de soporte de las correas CV-003 y CV-004, representadas en los planos P13119-130- C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135, describiendo dichas obras e indicando los documentos que regirán su ejecución. 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES La estructura principal del Stock Pile está conformada por 12 marcos espaciales de acero, dispuestos en una planta de 176 m de longitud, 88 m de ancho y 36,7 m de altura (ver Figura N°2: Vista general stock pile, página 23). La estructura se compone de un sector antiguo que incluye los 8 primeros marcos, contados de sur a norte, y una ampliación más reciente con los 4 marcos restantes.
  • 26.
    Figura N°2: Vistageneral stock pile Ujina. FFuente: De la auttora en base a visita a terreno. 23
  • 27.
    m 0 a c d A una mueven las 002.”Planta á a objeto de correas, pág descansan s a altura de 2 correas tran área a reforza acopiar el m ina 24). Los obre vigas lo Figura N°3: Vista 28 m se encu nsportadoras ar”; incluidos mineral en los s carros se ongitudinales a vigas soporte c uentra el siste 130CV003 y en anexos pá s distintos se desplazan de diferentes correas. Fuente: ema de vigas y 130CV004 áginas 134 y ectores (ver F a través d s luces. De la autora en s que soport ( en plano P 135) a lo lar Figura N°3: V de rieles, lo base a visita a t a los 2 carro P13119-130-C rgo del Stock Vista vigas so s que a su terreno. 24 os que C-DW- k Pile, oporte u vez
  • 28.
    25 3.3. ALCANCE DELOS SERVICIOS SOLICITADOS A continuación se detallan las actividades que el mandante está solicitando a través de la licitación, incluyendo los servicios y resultados que espera de los trabajos en terreno. 3.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE El Contratista deberá suministrar: Mano de obra, supervisión, materiales de consumo, equipos y herramientas, todos los servicios de apoyo a la obra, elementos para medición y pruebas, compra y transporte de los materiales aportados por el Contratista, y todos y cada uno de los recursos necesarios para el Servicio antes indicado que, en sus principales actividades incluye:  Cambio de vigas cortas longitudinales fisuradas.  Mejoramiento de la conexión de dichas vigas con las vigas transversales de soporte.  Reparación de vigas largas longitudinales fisuradas.  Cambio parcial de los rieles para los carros de las correas 130CV003 y 130CV004 (P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW- 002.”Planta área a reforzar”, incluidos en anexos páginas 134 y 135.  Reparación de la techumbre y del frontón sur del edificio Stock Pile Ujina. El Contratista deberá suministrar todos los recursos requeridos para la ejecución de estos trabajos, en las condiciones de costos, plazos, calidad y control de riesgos establecidas en el contrato. Las cláusulas o estipulaciones de este documento tienen por objeto entregar una descripción de los trabajos, debiendo por consiguiente aplicarse e interpretarse conjuntamente con lo establecido en los demás documentos del Contrato.
  • 29.
    26 La ejecución delos trabajos incluidos en el alcance del contrato deben respetar estrictamente lo establecido en los estándares de prevención de fatalidades (EPF) de Collahuasi, con especial énfasis en los que se menciona a continuación:  Trabajo en altura (considerar aplicación de Reglamento de Protección contra Caídas Collahuasi).  Operaciones de levante.  Aislamiento/ Bloqueo.  Vehículos de carretera. 3.3.2. REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES El Contratista deberá realizar el reemplazo de 10 vigas cortas longitudinales que forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reemplazar son las que se detallan en Tabla 1. Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. Vigas Izquierda Derecha Eje V7 V9 V11 V13 V15 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI D E F G H La ubicación de las vigas mencionadas corresponde a los ejes D, E, F, G y H que se muestran en plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119- 130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135.
  • 30.
    27 3.3.3. MONTAJE DEESTRUCTURAS: Para el montaje se debe considerar muy especialmente la restricción operacional que representa efectuar el reemplazo de las vigas V7 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y vigas V9 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) sólo durante las paralizaciones regulares del Stock Pile, las cuales se producen cada 14 días. La duración total de estas paralizaciones es de 12 horas, lo que representa un tiempo de trabajo efectivo estimado en 10 horas. Con respecto a los reemplazos de las vigas V11 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), V13 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y V15 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), estos se pueden realizar con el Stock Pile en operación, de manera que la secuencia de trabajo debe considerar que el primer reemplazo se ejecute en alguna de estas vigas, de tal modo que su desarrollo sirva para perfeccionar la metodología y optimizar el tiempo de ejecución de los reemplazos que si requieren paralización del Stock Pile. Adicionalmente, se debe considerar las condiciones de polvo y ruido que tiene el Stock Pile en operación, de manera que se deberán adoptar las correspondientes medidas de protección para el personal y para asegurar la calidad de los trabajos en ejecución (encarpado del área si se requiere, ventilación, iluminación especial u otras). Otra restricción del montaje se refiere a que no estará permitido el reemplazo de 2 o más vigas en forma simultánea; el Contratista deberá terminar totalmente cada reemplazo antes de iniciar las actividades del reemplazo siguiente, todo ello de acuerdo a la secuencia previamente aprobada por CMDIC.
  • 31.
    28 El análisis debeconsiderar las condiciones climáticas del área, especialmente por viento, temperatura y eventuales tormentas eléctricas. Además se debe considerar la aplicación de las exigencias establecidas en el Reglamento de Operación Invierno de Collahuasi. También el Contratista debe analizar la iluminación existente al interior del edificio Stock Pile, de manera que su planificación incluya la provisión e instalación provisoria de la iluminación adicional que se requiera. Es por ello que el contratista considero rendimientos mucho más castigados respecto del rendimiento de los trabajadores; además de considerar hora stand by 3.3.4. REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS El Contratista debe realizar la reparación de 4 vigas largas longitudinales, que forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reparar son las que se indican en Tabla 2 siguiente. Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. Vigas Izquierda Derecha V8 V10 V12 NO SI SI SI NO SI Las vigas mencionadas se ubican entre los ejes D y G que se muestran en plano P13119- 130-C-DW-001”Planta estructura existente”, incluido en anexos página 135. 3.3.5. CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS Considerando que el reemplazo de vigas cortas requiere el retiro de los rieles existentes apoyados parcialmente en estas vigas, el reemplazo de los rieles se debe ejecutar en paralelo, a objeto de no generar nuevas interferencias con la operación. Los rieles son tipo ASCE de 80 lb/yarda (39,7 kg/m), en barras de longitud 11,89 m. El suministro de los rieles y sus accesorios lo efectúa CMDIC.
  • 32.
    3 p p 0 p c p F 3.3.6. REP STO Se de presentanda planchas. El 001 y 002, inc Al in presenta la cantidades d presentar un Figura N°4: Plan PARACIÓN OCK PILE ebe reparar la años en sus levantamient cluidos en an icio de los techumbre y e estructuras informe de es ta techumbre St DE TECH a techumbre s planchas d to general de exos páginas trabajos, se y frontón su s de soporte ste levantami ock Pile. Fuente UMBRE Y y el frontón s de revestimie e los daños s s 134 y 135. deberá rea ur del edifici y planchas d ento a Collah : CMDIC. Detalle FRONTÓN sur del edific ento y estru se presenta e alizar un leva io Stock Pile de revestimie huasi para su e de plano incluid N SUR DEL cio Stock Pile ucturas de s en planos P1 antamiento d e, a objeto ento a instala revisión. do en anexo, pág L EDIFICIO , que actualm oporte de d 3119-130- C de los daños de actualiza ar. Luego se gina 134. 29 mente dichas C-DW- s que ar las debe
  • 33.
    30 3.4. METODOLOGÍA DEMONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS: 3.4.1. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la metodología de montajes que se debe considerar para ejecutar las reparaciones en el edificio Stock pile, incluyendo reparaciones, montajes y desmontajes. Se realiza una descripción general de los procedimientos a seguir para la ejecución de las tareas solicitadas por el mandante. 3.4.2. METODOLOGÍA. Para la ejecución de los trabajos será necesario considerar el uso de plataformas elevadoras (manlift) de alcance adecuado, o algún otro procedimiento que garantice la ejecución de los trabajos en condiciones seguras. Del mismo modo, para el izaje de las estructuras y planchas se requerirá el uso de grúas con el alcance requerido para estas condiciones. Se hace notar que el personal transportado en el canastillo de un manlift debe haber recibido el curso especial de trabajo en altura física y también el cuso específico para manlift requerido por Collahuasi. Para la ejecución de los trabajos de reparación del frontón sur se debe considerar que, la manipulación por parte de Collahuasi del material acopiado, puede originar proyección de partículas en este sector. En consecuencia, en los sectores que deba operar su personal, el Contratista debe instalar barreras de protección conformadas por malla raschel o algún otro elemento que a juicio de Collahuasi controle adecuadamente este riesgo. Con respecto a la reparación de la techumbre, el procedimiento debe considerar la instalación de escalas de acceso provisorias desde los pasillos de operación del Stock Pile, ubicados a la elevación aproximada 4.376 msnm, accediendo al exterior por los mismos sectores a reparar, e instalando plataformas auxiliares de trabajo. Alternativamente, se podría analizar la posibilidad de instalar una escala exterior hasta el nivel de las
  • 34.
    31 plataformas de trabajorequeridas para las reparaciones. Todo ello considerando que la altura total del edificio es del orden de 40 m y que para llegar a la cumbrera con un elevador de plataforma se requeriría un alcance máximo en horizontal de aproximadamente 50 m. Para el izaje de planchas y estructuras de soporte por el exterior del edificio, se puede considerar la instalación de winches en la cumbrera, con los cuales se podrían manipular carros de traslado para deslizar sobre la cubierta las nuevas planchas hacia los puntos de montaje y también para bajar las planchas a reemplazar. 3.5. SUMINISTROS Y APORTES. 3.5.1. INTRODUCCIÓN Para la ejecución de las obras, el mandante Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi aportara materiales libre costo para el contratista, además de poder utilizar el campamento para alojar a los trabajadores del contratistas, pudiendo utilizar dependencias como dormitorios, salas de recreación y casino, mientras que materiales y herramientas menores deben ser suministrados por el contratista. A continuación se numeran los suministros aportados tanto por el mandante como por el contratista. 3.5.2. SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. Será responsabilidad del Contratista proveer todos los equipos e infraestructura necesarios para el fiel y oportuno cumplimiento de los Servicios, debiendo disponer como mínimo de la siguiente infraestructura: El Contratista deberá, como parte de sus obligaciones contractuales, suministrar, instalar, mantener apropiadamente y remover todas las instalaciones y servicios necesarios para la total y completa ejecución de los Servicios. Estos ítems, que han sido considerados en los valores unitarios, deben incluir a aquellos listados más adelante. El tipo de instalaciones, las fechas de movilización y desmovilización y su ubicación en el Lugar del Servicio, están sujetas a la revisión y aprobación de Collahuasi.
  • 35.
    32 El Contratista deberásuministrar todas las instalaciones temporales de terreno para sus trabajadores, considerando baños químicos, e incluyendo el servicio de aseo de ellos y de los demás edificios correspondientes a la instalación de faenas del Contratista. Combustibles y lubricantes para los vehículos del Contratista y de todos aquéllos que con él se relacionen. Además, la distribución del combustible y lubricante a sus vehículos en terreno.  “Servicio de transporte del personal dentro de la faena y hacia y desde Iquique.  Servicio de transporte de equipos, materiales e insumos necesarios para la operación.  Equipos de computación y comunicaciones, según lo estipulado en las normas contenidas como Documentos del Contrato.  Mantenimiento y limpieza de las instalaciones de almacenaje y áreas de trabajo del Contratista y caminos dentro de dichas áreas. Las basuras domésticas o industriales deberán ser depositadas en los vertederos que Collahuasi indique.  Equipo generador de energía para sus propias necesidades donde y mientras no sea posible conectarse a la red de distribución eléctrica de Collahuasi. Además, todos los transformadores, paneles eléctricos, elementos de protección, postes, cables de distribución y accesorios propios de una instalación eléctrica confiable y segura.  Transporte del agua potable e industrial, desde los puntos de abastecimiento definidos por Collahuasi hasta el lugar de uso. Además, estanques y equipos para carga, vaciado y transferencia, y red para distribución a sus instalaciones y puntos de trabajo.  Todas las herramientas.
  • 36.
    33  Alumbrado. Enespecial el Contratista deberá contar con los equipos de alumbrados necesarios y suficientes para la ejecución de los trabajos al interior del edificio Stock Pile.  Equipos de seguridad contra incendios, para emergencias y equipos para protección personal (cascos, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, arnés, que hayan sido definidos en las matrices de cada puesto de trabajo, extintores de incendio y todos los elementos indicados en los reglamentos chilenos y en los requisitos de seguridad de Collahuasi). Los arneses y todo el equipo de protección contra caídas (cuerdas de vida, colas de seguridad, etc) deben ser certificados y cumplir con el “Reglamento de protección contra caídas” de Collahuasi.  Todas las instalaciones y servicios requeridos para la ejecución apropiada, completa y programada de la Obra”2. “Materiales: El Contratista deberá aportar todos los materiales e insumos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos que se le encomiendan, cualquier elemento relacionado con la instalación de las planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile, excluyéndose solamente los indicados como aporte de Collahuasi”2 . “Los materiales e insumos aportados por el Contratista deberán ser de calidad, marca y características técnicas acordes con los estándares de calidad existentes en las instalaciones de Collahuasi. Cualquier cambio a las especificaciones deberá ser aprobado por el Administrador del Contrato”2 . Equipos: No está previsto aporte de equipos en estos Servicios”2 . 2 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 37.
    34 El resumen delo solicitado por el contratista corresponde a lo expresado en la siguiente tabla. Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. Aportes de empresa Contratista Transporte del personal Fletes de equipos y materiales Computación y comunicaciones Instalación de faenas y bodegas Generador IF Transporte del agua potable e industrial Herramientas. EPP Respecto de los suministros aportados por el contratista las herramientas debieron ser nuevas por reglamento interno del mandante; mientras que los servicios computacionales fueron comprados en una obra anterior, por lo que solo se amortizaron en la presente obra. Lo importante es que dentro de los aportes del contratista no estuvieron las vigas ni los rieles que eran los materiales más importantes de la obra, pues ellos eran suministrados por el mandante. 3.5.3. SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI. A continuación se presenta el listado con los suministros aportados por el mandante para la ejecución de los trabajos; además de detallar el lugar donde se entregaran dichos materiales. “Infraestructura y servicios: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de las siguientes instalaciones y servicios, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la Obra” 3 :  “El Contratista podrá obtener los volúmenes de agua industrial que requiera para la operación exclusiva de este Contrato dentro de la faena, desde los puntos que Collahuasi le indique.
  • 38.
    35  Dormitorios paraalojamiento del personal que deba dormir en faena, en los Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad existente, debiendo ser estos solicitados con al menos 30 días de antelación. Se hace notar que este alojamiento no es en piezas individuales. El costo del aseo y mantenimiento de los dormitorios o edificios (o parte de ellos) que les sean asignados, es de cargo del Contratista y está incluido en el precio pactado por los servicios de alimentación. También será de cargo del Contratista el costo de la reparación de cualquier daño que provoquen en ellos sus trabajadores o personas relacionadas.  Comedores, salas de recreación y otros recintos comunitarios, en los Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad que exista al momento de la demanda.  El Contratista declara conocer y se compromete a acatar las disposiciones internas de Collahuasi en materia de administración de campamentos y orden interno, y adquiere el compromiso de dar a conocer y hacer respetar por sus trabajadores y colaboradores dichas disposiciones.  Autorización de acceso a áreas, en la medida que se cumplan las exigencias aplicables. La gestión de las solicitudes de acceso debe ser realizada por el Contratista.  Un área de terreno, en estado natural, suficiente para las instalaciones que el Contratista necesite en relación directa con el Servicio solicitado (oficinas, talleres, bodegas, estacionamientos). Terreno que deberá ser solicitado, presentando la documentación y planos requeridos, con al menos 30 días de antelación.
  • 39.
    36  Uso depolipasto de operación del Stock Pile para el izaje de materiales y estructuras que empleará el Contratista para sus trabajos al interior del edificio, lo cual deberá ser oportunamente solicitado y programado por el Contratista, conjuntamente con Collahuasi.  Materiales: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de los siguientes materiales, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la Obra.  Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos (si se requiere).  Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock Pile.  Planchas de acero y de FRP (revestimiento traslúcido) para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile.  Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción, para el reemplazo parcial de los rieles (rieles completos con sujeciones incluidas).  Estos materiales serán entregados al Contratista puesto sobre camión, con excepción de los rieles que deberán ser retirados por él desde un patio de almacenamiento en faena”3 . “El Contratista no podrá reclamar, en caso alguno, algún perjuicio o daño derivado de atrasos, insuficiencias, suspensiones o cortes por circunstancias ajenas al control de Collahuasi, sin perjuicio de que dicha circunstancia pueda ser considerada como caso fortuito para el Contratista respecto de las obligaciones que procedan”3 . 3 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 40.
    37 El resumen delo entregado por el mandante corresponde a lo expresado en la siguiente tabla. Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. Aportes del mandante  Agua industrial Alojamiento del personal Comedores Terreno para IF Uso de polipasto del Stock Pile Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock Pile. Planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile. Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción Fue muy importante para toda la logística de la obra, que el mandante suministrara el alojamiento del personal, comedor y lugar para la instalación de faenas ya que nos permitió estar más cerca de la obra demorando menos el traslado de los trabajadores, siendo de esa manera mayor el factor de producción diario. Además gracias al polipasto del stock pile se pudieron izar las vigas hasta el punto de montaje. Por otro lado que el mandante entregase las vigas y rieles también fue positivo para el cumplimiento del programa, pues hay ocasiones en las que la maestranza no cumple los plazos de entrega o presenta problemas en el transporte, temas que si bien no son de construcción sino de logística siempre hay que estar muy bien coordinado y no siempre se cumple, desfasando el programa por incumplimiento de los suministros.
  • 41.
    38 3.6. TÉRMINO YCIERRE DEL CONTRATO Respecto del cierre de contrato, éste comprende las etapas de Recepción Provisoria, Recepción Final y suscripción de un Finiquito, lo que se realizará de la siguiente forma: 3.6.1. RECEPCIÓN PROVISORIA La Recepción Provisoria se realizará una vez que  “Hayan sido resueltas por el Contratista la totalidad de las observaciones que se hayan presentado, incluyendo aquellas que Collahuasi identifique durante o después del término de la Puesta en Marcha indicada en este documento.  Entrega a Collahuasi de los siguientes documentos relacionados con los contratos de trabajo y obligaciones laborales, en un plazo no superior a los noventa días (90) contados a partir del término de la totalidad de los Servicios, trabajos y actividades materia del Contrato, a saber:  Certificados de la Inspección del Trabajo que certifiquen que no hay reclamos laborales pendientes en contra del Contratista ni de los Subcontratistas.  Certificados de las entidades de seguridad social y/o Administradoras de Fondos de Pensiones y Mutuales de Seguridad que certifiquen que el Contratista y sus Subcontratistas no tienen deudas ni reclamos de carácter previsional.  Una relación completa, con la identificación de cada trabajador propio y de los Subcontratistas que participaron en la ejecución de los Servicios, con fecha del contrato de trabajo, individual o colectivo.  Para el caso de los trabajadores que fueron desvinculados de la empresa, el finiquito laboral, firmado ante ministro de fe”4 .
  • 42.
    39 “Para el casode los trabajadores que continúen prestando servicios al Contratista (o Subcontratistas) éste deberá entregar las respectivas declaraciones juradas ante Notario, indicando que, al término de la asignación del trabajador a los Servicios, Trabajos y Obras relacionadas con este Contrato, no hay remuneraciones o beneficios impagos, tanto laboral como previsionalmente”4 .  “Planillas de Pago de Cotizaciones Provisionales de los últimos tres meses trabajados (AFP, Mutualidad, etc.).  Fotocopia del Libro de Remuneraciones de los últimos tres meses trabajados, para el personal que participó en el Contrato.  Certificados de los Subcontratistas que certifiquen que éstos no tienen reclamos de ninguna especie en contra del Contratista.  Una declaración jurada del Contratista indicando que no hay reclamos o demandas en su contra relacionados con la ejecución de los Servicios, Trabajos u Obras objeto del Contrato.  Cierre y finiquito de los Subcontratos y de las Órdenes de Compra y la posterior entrega de toda su documentación a Collahuasi, con excepción de aquellas que expresamente se acuerde entre Collahuasi y el Contratista”4 . “Dejando claro la importancia que tiene para CMDIC cumplir con la normativa legal vigente respecto de las responsabilidades previsionales con los trabajadores”4 . 4 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 43.
    40 3.6.2. RECEPCIÓN FINAL Lafecha de término del contrato, la ejecución de los trabajos será aquella la registrada en el Acta de Recepción Final. Dicha recepción final se realizará una vez que se cumpla lo sgte. 1. “Se haya emitido la Recepción Provisoria. 2. Se haya realizado por el Contratista el retiro, hasta fuera de las instalaciones de Collahuasi, de todas las instalaciones temporales y recursos utilizados en la ejecución del Contrato, a excepción sólo de aquello acordado expresamente con Collahuasi. 3. Se haya realizado por el Contratista la limpieza del área en la que instaló sus oficinas, bodegas, patio de maquinarias, comedores, campamentos y restantes zonas en las que tuvo presencia de cualquier tipo, incluyendo la reposición de la zona cuando corresponda, así como la reparación de los caminos y áreas de tránsito que a juicio de Collahuasi hayan sido afectadas”5 . “Una vez cumplidos por el Contratista los puntos 1, 2 y 3 Collahuasi emitirá el Certificado de Recepción Final, el cual deberá ser firmado por representantes autorizados del Contratista y Collahuasi, en señal de aceptación y conformidad”5 . 5 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 44.
    33.7. FOT Figura TOGRAFÍAS Figura N°5:Fro a N°6: Cubierta a S STOCK P ontón Stock Pile a reparar en Sto PILE UJINA Ujina. Fuente: D ck Pile Ujina. Fu A. De la autora en b uente: De la auto base a visita a ter ra en base a vis rreno. ita a terreno. 41
  • 45.
    Figura Figu a N°7: Vigasa re ura N°8: Marcos emplazar en Stoc metálicos Stock ck Pile Ujina. Fu k Pile Ujina. Fuen ente: De la auto nte: De la autora ra en base a visi a en base a visita ita a terreno. a a terreno. 42
  • 46.
    c q d m f t e e c Figura En la complejidad. que sedeben de obra tanto Adem mandante su faenas ya qu trabajadores, Como el material lle esa forma pre con este tipo a N°9: Vista gene a descripción El stock pile n realizar trab o directa como más se debe uministrara e ue ello permit siendo de es o el mandant egue a tiempo estar mayor c de materiales eral Stock Pile Uj de los traba se encuentr bajos en altur o indirecta de e destacar lo l alojamiento tió estar más sa manera ma te suministra o a obra ya qu control a los s siempre se jina. Fuente: Go ajos, se desp ra a una altitu ra, estando e ebe tener expe o importante o del persona s cerca de la ayor el factor las vigas y ri ue la CMDIC montajes, im tienen proble ogle Earth. en ba prende que s ud sobre los en gran altura eriencia en es para toda la al, comedor a obra demor de producció ieles, no se poseía las vi pactando pos emas con los ase a ubicación se está frent 4.376 m.s.n. a geográfica p stas condicio a logística d y lugar para rando menos ón diario. tiene la respo igas desde m sitivamente a plazos de en de las obras. te a obras d m. lo que sig por lo que la ones. de la obra, q a la instalació el traslado d onsabilidad d meses; pudien a la planificac ntrega o fletes 43 e alta gnifica mano que el ón de de los de que ndo de ión ya s.
  • 47.
    4 d d m d 6 4. PLA La planif decisionesra decisiones to metas y objet Figura N°10: E De la de detalle con 6 Fuente Planific ANIFICACIÓ ficación se d acionales y omadas pued tivos, para má Esquema del Con a figura N° 10 n que se reali cación de Obras, ÓN define como oportunas e dan acarrear” ás tarde distri ncepto de Planifi se desprend ice cada etap Gregorio Azóca el “instrume en base a h ”6. .Correspon ibuir los recur cación. Fuente: planificació e que el éxito pa, planeamie ar ento que tien hechos y po de a la fase rsos necesari “Planificación de ón. o del proyecto ento, program ne como obj osibles reper e inicial de la ios. e Obras” de Greg o a planificar mación y contr eto permitir rcusiones qu a obra plante gorio Azócar. En depende del rol 44 tomar ue las eando base grado
  • 48.
    45 “El proceso delplaneamiento es una primera subdivisión del proyecto y busca determinar los alcances de éste. Se da a conocer en la forma más precisa posible las condiciones generales en las cuales se va a desarrollar la construcción de la obra para establecer en forma clara las metas y las directrices que orientarán los trabajos. Luego hay que establecer con la mayor precisión posible una subdivisión de la obra en actividades e hitos para poder realizar un análisis y finalmente, hay que determinar las relaciones existentes entre las actividades para poder establecer relaciones de orden estricto entre ellas”6 . Al momento de realizar el planeamiento se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos, el método constructivo para comenzar a definir los objetivos del proyecto, corresponde al inicio de la planificación. “Por otro lado la programación es una etapa que está dirigida a evaluar los planes de trabajo escogidos determinando el tiempo total que podría demorar la obra, el costo de ella y los recursos que serían necesarios utilizar para cumplir con las metas señaladas”6 . Con la programación ratifico el método constructivo, la cantidad de trabajadores y equipos que necesito en los distintos frentes, comienzan a aparecer las actividades críticas. La planificación corresponde a un análisis anticipado de lo que se debe hacer, una estrategia para poder abordar eficazmente la materialización de las obras, la que debe ser entendida como un modelo de la ejecución de las distintas actividades que deben realizarse; para ello se deben estudiar detalladamente primero en la etapa de licitación planos, especificaciones técnicas, bases de construcción, cubicaciones, costos, bases de medición y pago, anexos, etc.; Con ello se puede dividir del proyecto en etapas y actividades en forma lógica y secuencial lo que permitirá facilitar el análisis y control de la obra. El objetivo entonces de la planificación es establecer una estrategia de construcción, crear la coordinación y finalmente establecer una comparación con la ejecución de la obra.
  • 49.
    46 La planificación deobra se realiza en base a la programación lo que establece la duración, costos y plazos de las actividades de la planificación, entregando a cada una de las actividades fechas de construcción y relaciones de precedencias que existen entre ellas. Con la planificación y la programación se define el calendario de obra y los turnos de trabajos necesarios; al hacerlo se organizan en primer lugar las partidas que afectan directamente a la obra. Por lo tanto, el programar la ejecución de una obra, no significa planificar y programar exclusivamente las actividades del itemizado, sino todas las que deben ser ejecutadas para la materialización de los trabajos. El programa es la síntesis de la obra, integrando todas las partidas y es el instrumento que asegura la coordinación de las obras a realizar, de acuerdo a los objetivos generales del proyecto. El programa debe además ser el elemento base de coordinación entre cada uno de los departamentos y áreas que tiene la obra, actuando todos los agentes implicados. Esto supone tener desde el origen objetivos muy concretos, el proyecto a realizar perfectamente definido, y una presencia de todos los agentes en todas y cada una de las fases del proceso de ejecución. El control de la obra comienza cuando ésta empieza a ejecutarse, se realiza una comparación entre la programación y los avances en terreno mes a mes, con lo cual se logra una retroalimentación constante entre la programación y la ejecución de la obra, para la programación de un proyecto se debe pensar en el mejor rendimiento, para subir la productividad mediante una disminución del tiempo de ejecución y de los costos. El programa es entonces una importante herramienta que se utiliza como parámetro para conseguir el objetivo final.
  • 50.
    47 El control esel encargado de la toma de decisión durante el período de ejecución de la obra a través de la identificación de las desviaciones ocurridas en relación a la planificación inicial o bien ratificando rendimientos y metodologías utilizadas. El proceso de planificación entonces debe realizarse a conciencia y dedicarle todo el tiempo que se requiera, ya que se planifica la obra completa analizando y programando un gran número de actividades, estableciendo su relación de dependencia con las demás actividades,, determinando la necesidad de recursos, equipos y herramientas y cada vez que en terreno exista alguna desviación; es la planificación inicial la que debiese reestructurarse; además para que sea efectiva debe tener siempre un profundo análisis. En la etapa de control se comparan los datos obtenidos en terreno con el programa de trabajo y se toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido o bien se siguen ejecutando las obras de la misma manera si no existiese desviación alguna. Esto entrega un diagnóstico de lo que puede ser el futuro de la obra. “Las decisiones correctivas que se tomen modificarán necesariamente el programa, lo que generará un proceso de actualización que dará como resultado un nuevo programa de trabajo” 6 . 6 Fuente Planificación de Obras, Gregorio Azócar
  • 51.
    48 4.1. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. Acontinuación se realiza una descripción de las características de la planificación tradicional, sus características y cómo influyen en la planificación en el área de la construcción. La planificación de una obra de construcción tiene directa relación con la experiencia que el administrador o ingeniero residente posee en el tipo de trabajo, por ejemplo edificación o arquitectura, puentes, túneles, movimiento de tierra, trabajos en altura geográfica, etc., además de la expertis del administrador y de todo el equipo de trabajo es necesario poseer información actualizada y fidedigna acerca de lo que sucede en terreno, a través de especificaciones técnicas, planos y bases entregadas por el mandante en este caso en particular la licitación Reparaciones estructurales del Stock Pile, al momento de estudio y en la misma ejecución de las tareas no se contaba con toda la información necesaria, así nos encontramos que las uniones de vigas a cambiar eran soldadas y no apernadas como aparecía en los antecedentes, por ejemplo. Algunos de los problemas que comúnmente se incurren en el proceso de construcción relacionados con la planificación tradicional son.  “El traspaso de información comúnmente se realiza en forma verbal y abarca aspecto de corto plazo, descuidando el largo plazo.  El proceso de control se focaliza en actividades, despreocupándose de las unidades productivas. Hay ocasiones en que el origen de los problemas generados en una actividad proviene de las cuadrillas y si no se realiza un seguimiento y control al desempeño de ellas, difícilmente se tomarán acciones correctivas adecuadas y a tiempo.  El hacer una planificación muy detallada a largo plazo es a veces innecesario en este sector, dependiendo de la duración de la obra”7 .
  • 52.
    49 Por ello laplanificación es particular de cada obra; ya que se debe analizar la información entregada por el cliente, la concordancia de los antecedentes con las situaciones de terreno, experiencia del administrador y equipo de trabajo general de la obra; además de la duración de los trabajos, periodo del año, ubicación geográfica, etc. Ya que cada obra es única y particular; por ejemplo si se planificase una obra durante el periodo estival, pero la adjudicación se realizara en invierno esa planificación no serviría y debiese realizarse nuevamente con las condiciones climáticas que se tendrán al momento de ejecutar los trabajos. “El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de detectar y corregir las ineficiencias del sistema. Este método debe ser impuesto por la gerencia de la empresa y es responsabilidad del departamento de calidad o control de costos desde oficina central implementarlo en obra”7 . Los fundamentos de la planificación comienzan en la alta gerencia, la que debe adoptar las directrices que el resto de la organización debe seguir donde su función principal es justamente establecer las bases para el correcto funcionamiento, realizar mejoras en los distintos procesos e informar a toda la organización de las decisiones adoptadas para que sean de referencia general en la empresa. En una empresa constructora cada faena debe ser fiel reflejo de la misión y visión que tenga la empresa. “Los recursos se asignan a las partidas programadas; pero se debe considerar que siempre existen actividades que no podrán ser realizadas aunque estén programadas por algún imprevisto, debido a que puede faltar algún requisito previo que impida su ejecución en la fecha de inicio programada. Entonces ahí empieza el problema, ya que al considerar en el programa no podrá ejecutarse se generará un atraso en toda la cadena que sigue a esta actividad, además de tener gente sin poder ejecutar su trabajo”7 . “Es importante controlar la producción con respecto a lo programado para poder tomar acciones correctivas a tiempo; pero no hay que descuidar la productividad ya que podríamos
  • 53.
    50 estar utilizando losrecursos de manera inapropiada, pudiendo alcanzar el mismo progreso, en el mismo tiempo y con menos recursos involucrados. No se debe buscar sólo hacer los subprocesos más eficientes a través de cambios tecnológicos, sino que el proceso en su conjunto debe hacerse más efectivo”7 . “El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de detectar y corregir las ineficiencias del sistema. La manera en que se disminuyen los costos asociados a las falencias detectadas es mediante la implementación de mejoras”7 . “Además, la producción es vista como un conjunto de actividades asumiendo que hay partidas que agregan valor al producto y otras que no”7 . Para analizar el desarrollo de los trabajos de una faena en particular, es necesario diferenciar las distintas actividades que forman parte de la obra y compararlo con lo ejecuta en obra; dicho de otra forma ver lo que se presupuestó respecto de lo que en realidad estoy gastando. Cuando realizo el seguimiento de alguna actividad en particular puedo analizar si efectivamente estoy dentro de los parámetros del estudio o si bien existen desviaciones que hacen que la obra se vuelva mucho más costo por lo que se está perdiendo dinero; cuando tengo esa certeza de que los rendimientos reales son más bajos que los presupuestados puedo adelantarme a los hechos y tomar las medidas correctivas necesarias para revertir una situación desfavorable. Cada actividad posee un valor o precio unitario dado por el Presupuesto de la Obra, el que a su vez posee distintas actividades como materiales, mano de obra o equipos con un rendimiento y precio específico por partida; por lo tanto si quisiera analizar si estoy ejecutando la obra de la manera prevista para obtener las utilidades estimadas debo tener presente lo que estoy gastando cada mes versus lo que presupueste que gastaría cada mes, según el flujo financiero.
  • 54.
    51 “Un ejemplo típicoen la construcción, es analizar el total del tiempo que en teoría se ocupa en actividades que no contribuyen a terminar la tarea encomendada sino que son actividades complementarias”7 ; por ejemplo charlas de seguridad, permisos para ingresar a áreas, etc. “Lo importante es ejecutar las tareas lo más eficientemente posible ya que los costos de hacer una tarea mal no son sólo monetarios, sino que también se utilizan recursos de mano de obra y tiempo en rehacer la tarea. Dentro de este mismo punto está la necesidad de prevenir atrasos debido a falta de materiales o herramientas o dudas de diseño. Para esto sólo basta adelantarse a los hechos ampliando el horizonte y no sólo enfocándome en lo que haré mañana o pasado mañana. En general esto no se hace en las obras, ya que la presión en terreno es tanta que los profesionales a cargo no tienen tiempo de mirar tan a futuro. En general viven el día a día solucionando los problemas que aparecen cotidianamente, por ello es muy importante la planificación”7 . “La verificación periódica durante la ejecución del proyecto es el CONTROL, etapa fundamental para el éxito o el fracaso de éste; dependerá de la información que se maneje durante el control y las decisiones que se tomen a raíz de éste. Por lo tanto se obliga a que la información y mejoras que surjan del control para que el cumplimiento de objetivos sea precisa, real y oportuna; por ello es tan importante las características que debe tener el programador de la obra; ya que debe ser un profesional con amplio conocimiento del diseño y método de trabajo, debe dominar las relaciones entre el diseño y recurso, conocimiento de la obra y rendimiento de los trabajadores; estas características apuntan a un profesional con experiencia en faena”7 . “Los proyectos tanto en su etapa de planificación como en la materialización, se deben entender como un sistema en el que intervienen recursos, relaciones y condiciones externas que pueden modificarlo”7 . Por ende deben ser planificados desde su comienzo como dinámico con la flexibilidad necesaria para modificarlo cuando sea necesario, estableciendo una
  • 55.
    52 planificación realista quepermita detectar los obstáculos propios de la faena y recabar información acerca de las partidas más incidentes. “Cada elemento constituye una variable que a su vez es dependiente de muchas otras, lo que aumenta la complejidad del sistema. Desde esa visión se puede establecer que un proyecto intervienen una infinidad de variables y considerar cada una de ellas sería prácticamente imposible para el manejo del programa. Lo importante es que cada una de las variables no tiene el mismo grado de influencia, lo que hace posible identificar aquellas que son determinantes para la obra y a ellas se les debe prestar mayor atención”7 . Lo importante es no desgastarse con aquellas partidas que no sean críticas, sino al contrario prestar la mayor atención a aquellas partidas que forman mi camino crítico y así tomar decisiones sobre información concreta y no especular acerca de los resultados mensuales. “En general en la dirección de proyectos no se consideran todas las actividades sino las más incidentes en costos y plazos, teniendo presente que cada una de ellas está influenciada por mano de obra, equipos, herramientas, financiamiento, etc”7 . “Todas las actividades son dependientes una de otras, y solo el manejo en conjunto de ellas entregará el resultado esperado en el proyecto”7 . “Importante también es la calidad técnica de las obras, por ejemplo métodos de trabajo específicos, especificaciones técnicas que son establecidos al inicio de la obra, pero es necesario verificar su cumplimiento durante la ejecución de ésta, dando origen al sistema de control”7 . Por ello la metodología empleada dentro de la ejecución de las obras debe estar en concordancia con la planificación y el presupuesto ofertado, “Por lo tanto una importante responsabilidad recae sobre capataces y supervisores, que llevan en terreno avances y controles de rendimientos”7 .
  • 56.
    53 “La programación defineademás el plazo total de la obra; ya que al planificarse se establecieron las duraciones de las actividades; de lo que se desprende que cuanto antes el tiempo que dura la obra para el mejor cumplimiento de los objetivos ya que será menos tiempo de gastos generales, por lo tanto un menor costo final”7 . “Sin embargo los plazos están determinados de alguna manera por razones técnicas y recursos disponibles; por lo tanto no siempre es bueno aumentar recursos para bajar los plazos ya que esa relación no siempre es directamente proporcional. Por lo tanto la variable del plazo solo la podemos medir a través del avance físico de la obra, cumpliendo con fechas y entregas de hitos parciales; por otro lado de evolución de esta variable “plazo” es determinante para el financiamiento del proyecto, el costo y evitar multas”7 . “Acá encontramos entonces la variable costos que considera todos los recursos que intervienen en la obra, valorados monetariamente. El costo le da una importancia fundamental a la programación y el control debido a que cada partida que forma parte del itemizado puede medirse en términos monetarios. Todo proyecto tiene como objetivo ejecutar las labores con financiamiento y costo mínimo; pero este costo mínimo se encuentra determinado por el plazo y la calidad de los trabajos”7 . “Un aspecto relacionado con el costo es el financiamiento, que se entiende como la disponibilidad de recursos monetarios que permitan obtener el resto de los recursos para ejecutar las obras. Estos recursos generan intereses para la empresa que debe cancelarlos, sobre todo si el proyecto no considerara anticipo”7 . “El recurso de la mano de obra es uno de los más relevantes, ya que las actividades deben ser ejecutadas por y para personas. También tiene directa relación con el plazo, por el rendimiento que tiene cada trabajador, es fundamental entonces el grado de especialización de la mano de obra”7 .
  • 57.
    54 La etapa decontrol permite obtener información oportuna para la toma de decisiones respecto de las actividades programadas; lo que permite identificar las partidas que no están rindiendo lo esperado por lo que su costo real será más elevado que lo presupuestado en el estudio, las que tendrán una duración extra o aquellas en las que tendré algunas holguras en la ejecución. Es importante desarrollar y confeccionar el plan de control de costos, pero también materializarlo, ya que cada obra es única. Para la recolección de los datos deben participar todos los departamentos que conformen la obra, oficina técnica, calidad, terreno, etc.; los que entregaran la información necesaria, ésta será agrupada y distribuida de tal forma que se obtenga una especie de radiografía de lo que sucede en terreno, de esta forma se podrán identificar aquellas actividades cuyo rendimiento sea más bajo que el estimado. Gran importancia adquiere entonces el estudio de propuesta, que entrega un presupuesto estimativo y la obra es quien debe ejecutar los trabajos con ese presupuesto y esos plazos. Se deben crear tablas con costos, tiempos, curva de mano de obra, maquinarias y rendimientos; comenzando las partidas que más aporten al presupuesto; apoyándose por supuesto de la carta Gantt, distribución mensual de mano de obra, curva S, flujo de mensual esperado de obra, equipos y maquinaria y por supuesto el presupuesto 7 Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
  • 58.
    55 4.2. PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. “Laplanificación intermedia ha sido desarrollada para focalizar la atención en las actividades que ocurrirán en algún tiempo futuro. Se puede así tomar acciones en el presente que causen el futuro deseado. En otras palabras, la planificación intermedia es un intervalo de tiempo en el futuro que permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas, para lo cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda realizar, como lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información y los requisitos previos”8 . Algunas funciones de la planificación intermedia son:  “Equilibrar carga de trabajo y capacidad: Lo primero es definir los conceptos involucrados, la capacidad se refiere a la cantidad de trabajo que una unidad de producción puede lograr en un tiempo dado. Lo ideal es que la carga de trabajo que se asigna a una unidad de producción se equilibre con la capacidad que tiene dicha unidad.  Revisar la secuencia de las actividades. Pese a que en la realización del programa madre se considera este punto, siempre debe ser verificado. Esta es una etapa propicia para esta revisión, ya que no debemos olvidar que la planificación intermedia posee mayor grado de detalle que el programa madre.  Desarrollar detalladamente los métodos de ejecución. Depende de la medida en que se detalla mayormente cada actividades que se ha programado y analizar inconvenientes encontrados en terreno al momento de realizar la actividad.  Mantener un listado de actividades listas para ejecutar. Si fuese el caso que una actividad programada no pueda ser ejecutada, independientemente del motivo, la unidad de producción no quedará ociosa ya que siempre habrá una actividad
  • 59.
    56 no incluida enla programación semanal que puede ser ejecutada, ya que tiene una holgura que permite distribuirla en el tiempo. Así se logra estabilizar el flujo de trabajo”8 . En la planificación intermedia se une tanto lo planificado en el estudio como el programa de ejecución; considerando lo que la obra estime en base a los rendimientos que conoce el administrador por su experiencia en obras similares; por lo tanto es una aproximación mucho mayor a la realidad y en base al que se debiese realizar el control; si existiese algún error de rendimiento o de agrupación de actividades es en esta etapa donde debiera quedar de manifiesto y donde se deben tomar las primeras acciones correctivas, mejorando rendimientos de otras actividades para compensar un error si existiese. La principal función de la planificación intermedia es coordinar de la mejor forma posible todas las actividades, para que en la distribución de tareas no existan tiempos ociosos o sin actividad y así tener un trabajo mucho más eficiente; que se centre en el cumplimiento de objetivos a través de los mejores rendimientos. 8 Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
  • 60.
    57 4.3. PROGRAMA DETRABAJO La planificación entonces es el proceso de coordinar el orden de cómo realizar las actividades de la obra para obtener el resultado más eficiente; desde el punto de vista económico y logístico; distribuyendo equipos, maquinarias y recursos de tal manera de cumplir del mejor modo los objetivos de la obra; la ejecución de las obras deben ser controladas siempre para cumplir con los objetivos propuestos. Para el control de las obras se necesita el programa de trabajo. El programa de trabajo es el que indica cómo se ejecutara cada actividad, ordenando las partidas asignándoles fecha de inicio y duración; las actividades se orden de tal manera que el programa indica la relación entre las mismas. Además a cada actividad se le asignan recursos como mano de obra, materiales, maquinarias y financiamiento. El programa de trabajo es propio de cada faena y la complejidad y detalle dependen de la magnitud del mismo. El programa debe confeccionarse antes de inicio el proyecto o valorizarlo; pues entrega una visión de cómo se abordaran los trabajos; en obra es responsabilidad de oficina técnica junto con el administrador del proyecto su confección; y para ser una herramienta de gestión se debe controlar continuamente. Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está realizando y poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado; que además, permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa. El programa debidamente controlado permitirá: 1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo a lo programático. 2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
  • 61.
    58 3) Mostrar unorden y disciplina de trabajo. 4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal. Los principios básicos de una programación se aplican a obras complejas, simples, grandes o pequeñas. El programa de trabajo determina el orden de cómo se ejecutaran los trabajos, el método de construcción y la organización de la que se dispondrá para la ejecución de las obras. En otras palabras, consiste en planificar cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará. El estudio del programa de trabajo es previo a la confección del presupuesto de la obra, y a la iniciación de los trabajos. Su objetivo es plantearse el método de construcción y evitar improvisaciones durante la ejecución de los trabajos, programar con qué equipo o herramientas se va a ejecutar cada actividad en particular, que personal se destinará a la faena, quienes estarán en las jefaturas y cuáles son las responsabilidades de cada uno. Lo mismo puede ocurrir en otras áreas como en las bodegas, contabilidad y demás servicios. Se deben coordinar los distintos trabajos de tal manera de mantener en ocupación continúa a un número de trabajadores y equipos constante, evitando contrataciones masivas y despidos al siguiente mes; más bien que el número de trabajadores se incremente hasta el pick de las obras y que más tarde los despidos sean progresivos hasta la finalización de los trabajos. Un programa óptimo, coordinara las distintas etapas de la construcción dando la continuidad al trabajo y sistematizando donde cada trabajador sabe exactamente lo que debe realizar. Además se establecerán las fechas en que los trabajadores, materiales y equipos deben llegar a la obra; este punto también debe ser controlado.
  • 62.
    59 Los controles deobra entregan información; acerca de que si las obras están avanzando según lo planificado, de no ser así se deben tomar las acciones rápidamente incorporando mejoras necesarias al programa para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de nuevos métodos de trabajo. Además del método constructivo, se deben controlar los lugares donde se establecerán talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para habitación, plantas de áridos u hormigones, patios de pre armado, etc. Los programas están formados por las actividades de la obra, relaciones entre ellas y otros atributos como códigos, cantidades de obras, unidades, etc. ACTIVIDADES “Se entenderá por actividades al conjunto de tareas que permitan llevarla a cabo y consumen recursos y tiempo”9 . Es decir, corresponden las acciones o tareas que deben ejecutarse durante las obras; y puede ser  “Actividad precedente: Es aquella que es necesario se encuentre terminada para iniciar una nueva actividad.  Actividad siguiente: Es aquella que puede ser materializada solamente, si su antecedente está terminada.  Actividad paralela: Es aquella que puede ejecutarse sin requerimiento de una antecedente.  Actividad independiente: Es aquella que no requiere de ninguna actividad procedente”9 .
  • 63.
    60 Cada actividad tienedistintos atributos como un código entregad por el mandante, unidad y cantidad de obra; además se le asigna una duración para ser ejecutada dependiendo la cantidad y complejidad; además posee una fecha de inicio y una de término. RELACIONES Se refiere a la dependencia de unas respecto a otras actividades.  “Término – Comienzo: Corresponde a la relación que establece la necesidad, de que una actividad precedente se encuentre totalmente terminada, para que se inicie la siguiente.  Comienzo – comienzo: Esta relación indica que una actividad puede iniciarse una vez ejecutada parte de la precedente correspondiente.  Término – Término: La relación establece los requisitos, para que una actividad siguiente termine previo término de su precedente.  Comienzo – Término: Esta relación establece las condiciones entre el inicio de una actividad cualquiera y el término de otra también cualquiera; pudiendo ser o no una actividad antecedente o siguiente a la otra”10 . ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOS. Los programas, entregan fechas de inicio y término de todas actividades que forman parte del proyecto. Para ello es necesario conocer las relaciones entre actividades. Los rendimientos son la capacidad de producción de un determinado recurso, es decir, estimar cuanto pueda demorar una cuadrilla de trabajadores con sus respectivos equipos en ejecutar cada actividad; dicha actividad es un medidor que puede servir como información general en cada empresa.
  • 64.
    61 Existen factores delos que dependen los rendimientos de la mano de obra como, condición física, nivel de educación, remuneración, etc. CANTIDADES DE OBRA Las cantidades de obra se calculan a través de las cubicaciones efectuadas por oficina técnica. Para realizar el cálculo de cubicaciones se debe disponer de toda la información del proyecto, planos a escala, especificaciones técnicas y bases de medición y pago; si la información no estuviese completa o tuviera algún error se deber realizar estimaciones con la información disponible a través de la ingeniería básica. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES La definición del calendario de obra es importante, ya que existen obras en las que no se consideran feriados ni festivos y se estima que los trabajos serán continuados sin interrupciones; se planifican en base a sistemas de turnos; mientras que en otras obras se utilizan calendarios de lunes a viernes; sin trabajo los días festivos. Utilizar las fechas disponibles en el calendario hace posible un adecuado uso de la programación, además de facilitar el control. 9,10 Fuente Planificación y control de Obras civiles, Seleno Aldrina
  • 65.
    62 4.4. SELECCIÓN DELEQUIPO. Gran parte del capital de trabajo de una empresa corresponde a inversiones en equipo de trabajo. La selección del equipo más adecuado a usar en la faena debe ser, por lo tanto, motivo de un cuidadoso estudio, comparando experiencia entre los diversos equipos con que se puede realizar un trabajo. La formación de un equipo debe considerarse como una inversión que se recuperará con una cierta utilidad, durante su vida útil. 4.5. INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS. Elegidos los métodos de construcción y los equipos, será necesario fijar las instalaciones necesarias para el funcionamiento de los trabajos, como por ejemplo caminos de circulación y accesibilidad si no existiesen, , talleres de pre armado, campamentos, comedores, salas de cambio, bodegas, etc. Teniendo presente la duración de la obra, las condiciones climáticas, la posibilidad de usar estas instalaciones en una próxima faena, se determinará o especificará el tipo de instalación a ejecutar. Por ejemplo se especificará si los campamentos serán de materiales ligeros y construidos en la obra o serán prefabricados, o previendo su uso en otra faena, serán del tipo desarmare. O si las faenas estuvieran separadas a gran distancia tomar la decisión de tener una bodega y un pañol. Entre las obras anexas se consideraran, entre otras, las siguientes: 1. Caminos de acceso a las obras y caminos interiores de circulación en la faena. 3. Talleres de soldadura, pre armado, etc.
  • 66.
    63 4. Líneas detransmisión de energía eléctrica, cañerías de abastecimiento de agua y de aire comprimido. 5. Patios de almacenamiento de materiales. 6. Oficinas, bodegas, laboratorios. 7. Sistemas de comunicaciones (teléfonos, radios, etc,). 8. Instalaciones para abastecimiento de bencina y petróleo. 9. Campamentos para habitación. 10. Escuelas, policlínicas, campos de deportes, club social, restaurantes, lavanderías, carnicerías, panadería. 11. Servicios sanitarios y servicio de incendio. 4.6. CONTROLES PRINCIPALES. a) Control de avance. En una faena es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuándo, con qué y cómo se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si él se está realizando de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que mantenga informado al administrador del contrato, periódicamente, del avance efectuado en cada una de las faenas a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguna de ellas pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número de trabajadores, cambiando el equipo o corrigiendo en esa parte el programa de trabajo, si se constata que hubo un error de planeación y se pueda, por lo tanto, mantener en sus líneas generales el programa primitivo y cumplir con los plazos de entrega.
  • 67.
    64 c) Control deCostos. Permite determinar, en cada momento de la construcción, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que introducir en los métodos de trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de reducir las pérdidas a un mínimo. La importancia que se quiera dar al control de costos quedará fijada al establecerse el sistema de cuentas, en otras palabras, al enumerar los ítems del presupuesto con sus divisiones y subdivisiones que se quieren establecer como cuentas para controlar cada uno de ellos, así como las cuentas que se abran o establezcan para controlar los costos de operación de los equipos y plantas de construcción, ya sea por grupos de equipos similares o individualmente para cada uno de ellos. El sistema de cuentas debe estar íntimamente relacionado con el presupuesto de la obra con el objeto de permitir, en cada ítem, una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del presupuesto. Durante la construcción es probable que se estime conveniente crear nuevas divisiones o subdivisiones de los ítems establecidos así como eliminar o refundir algunos por no dar información de mayor interés. En un control de costos bien implementado estas modificaciones son muy simples de realizar. Por lo tanto es un medio para obtener información útil para el control de la faena y para poder deducir de ella, en el momento oportuno, las correcciones o modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que en ningún caso es un fin. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas.
  • 68.
    65 El atraso ensu entrega puede significar un atraso igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena. 4.7. ORGANIZACIÓN DE LA FAENA. Generalmente se representa la organización del personal de la faena en forma de un organigrama en el cual se establecen las funciones de del personal y sus dependencias. Se complementa con una matriz de cargos y responsabilidades donde se detallan sus obligaciones y atribuciones. El organigrama es una representación gráfica de las partes que componen una organización y que forman un todo único. Cuando numerosas personas deben trabajar unidas hay muchas oportunidades para que se produzcan malos entendidos y roces por falta de una determinación precisa de las funciones, responsabilidades, campos de acción de cada uno y líneas de comunicación. En el organigrama dichas responsabilidades y obligaciones quedan bien definidas. Las líneas de comunicación son tanto horizontales como verticales y funcionan en ambas direcciones. Generalmente se establecen entre los supervisores líneas de comunicación informales, que no se indican en el organigrama y que a veces son más eficientes que las formales. El organigrama de la faena deberá ser conocido por todo el personal. Debido a expansión o contracción de las actividades o a cambios de personal puede ser necesario introducir cambios en la organización, en consecuencia, debe revisarse cada cierto tiempo e introducir las modificaciones necesarias. Las funciones a realizar en una obra, sea esta grande o pequeña, son prácticamente las mismas.
  • 69.
    66 5. CONTROL DECOSTOS Una vez terminada la planificación de las obras, se comenzará con el control de costos; se debe utilizar el presupuesto ofertado en la licitación (P0), para ello el departamento de estudio debe entregar un detalle de los recursos disponibles para la ejecución de la obra. Oficina Técnica de la Obra y el administrador realizan un re estudio con los rendimientos conocidos por ellos, cotizando nuevamente para ver si pueden conseguir mejorar el presupuesto; este nuevo estudio se denomina Presupuesto de obra modificado (POM).  Mano de Obra Directa- costos. Se define al inicio del contrato la disponibilidad de la mano de obra, el departamento de estudio entrega el valor unitario de ésta incluyendo alimentación, transporte, viáticos, etc. estos valores se deben comparar efectivamente con el costo empresa actual de cada trabajador. Mensualmente el Jefe Administrativo, debe entregar a Oficina técnica el costo de la mano de obra.  Equipos. El Control de Costos de equipos se debe llevar controlando el periodo de permanecida real y su proyección en el tiempo, el presupuesto disponible y el costo real de este, el costo de combustible y los costos de movilización y desmovilización. Control equipo Menor (Bodega) está a cargo de las bodegas de obra, mediante una planilla de control de equipos .La oficina técnica es responsable de establecer un programa de permanencia en obra de cada equipo, controlando que este se cumpla.
  • 70.
    67  Materiales. Materiales consumibles:se define material consumible, todo aquel material no incorporado al proyecto y que no aparece indicado en los planos de construcción, y necesario para que la constructora ejecute la obra. Oficina Técnica debe generar un listado al inicio de la obra, con los tipos de consumibles considerados en la oferta, su cantidad y precio unitario, esta información debe ser entregada al Jefe de Bodega y encargado de Compras para su uso como referencia.  Materiales Incorporado: Todo material incorporado a la obra e indicado en los planos y especificaciones técnicas del Proyecto y que la constructora tiene responsabilidad de suministro. La unidad responsable de generar la solicitud de material es oficina técnica. Muy Importante es que Oficina Técnica, solicite estos materiales con la adecuada ANTICIPACIÓN, ya que muchos de ellos requieren fabricación o importación más el debido tiempo de traslado el cual puede varias según las fechas del año, por lo que una mala gestión en este sentido puede provocar impactos no deseados en el programa.  Gastos Generales: Oficina Técnica debe controlar a través del programa de trabajo.  Ingeniería.  Instalación de Faenas.  Indirectos de Obra (profesionales).  Alimentación.  Transporte.  Equipos indirectos.  Seguros.
  • 71.
    c c o o p e a n c d e Diagrama Al término cual deberea cómo se orde objetivos y d obras que se presupuestar establece el asignan los re Para la necesita, su e Cuando s con lo ejecut debe tomar encontradas y a resumen de o del capítulo alizarse ante enará la obra efinir el plan e ejecutarán d r la obra. La orden crono endimientos a asignación d experiencia e se termina la ado, en este acciones cor y llegar finalm Componentes de control de costo Elementos de  control de costo Resultados del  control de costo e control de co o queda de m s de valoriza a y el método de acción; la de manera p a planificació ológico de las a cada partida de rendimien n cargo y exp a planificación momento si rrectivas, rea mente a lo pla e  s •Definición •Planificaci s •Mano de O •Gastos Ge s •Control pr •Sistema de ostos. anifiesto la im ar el presupue constructivo a cantidad de paralela. Unas n se materia s actividades a. ntos se debe pertis en traba n se prosigue no se están alizando mod anificado.  de control ón Obra nerales resupuestario e información mportancia de esto ya que para aborda e cuadrillas d s teniendo cl aliza a través s, se definen e establecer ajos de simila e con el con llegando a lo ificaciones p e la planificac me entrega u r los trabajos de las que de aro los traba s del program n los turnos d el tipo de t ar complejidad trol, compara os rendimien para compens ión de las ob una idea glob s, se deben fij ebo disponer ajos puedo pa ma y para el de trabajo y trabajador qu d. ando lo plani tos planificad sar las difere 68 ras; la bal de jar los r y las asar a lo se se le ue se ficado dos se encias
  • 72.
    69 CAPÍTULO III: DESARROLLO 1.METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO Se quiere saber cuáles son los costos en los que está incurriendo la obra “Reparaciones Estructurales Stock Pile de CMDIC” mes a mes y si se están cumpliendo los costos planificados inicialmente, para de ser necesario poder corregir a tiempo alguna desviación de la planificación inicial y evitar pérdidas. Para abordar el problema de investigación se realizara un análisis y evaluación de la obra a través de la planificación de los trabajos a realizar, registro de controles mensuales con antecedentes entregados desde la obra y procedimiento de control de costos. 1.1. TIPO DE DISEÑO El presente proyecto de título corresponde a una investigación de tipo correlacional, ya que se relacionaran variables tanto dependientes como independientes por ejemplo plazo de ejecución, cantidad de mano de obra (hh), cantidad de maquinaria (hm), materiales, rendimientos y presupuesto de obra. Se busca saber cómo se comportan las diferentes variables descritas y el grado de asociación entre ellas, las relaciona; les da valores, las cuantifica; trabaja con valores concretos obtenidos a través de entrevistas con profesionales de las obras; se toma esa información se clasifica, procesa para finalmente analizar los resultados obtenidos. Se debe mencionar que se tendrá control sobre las variables de mano de obra y materiales pudiendo de esta manera distribuirla de forma diferente, reagrupar cuadrillas de montajes o si fueses necesario aumentarlas o disminuirlas. El tema de la planificación y control de costos es transversal para todas las obras que se ejecuten; sin embargo en este caso se abordara una obra en particular Reparaciones Estructurales Stock Pile de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
  • 73.
    70 1.2. UNIVERSO YMUESTRA Para efectos de este proyecto de investigación, el caso a estudiar corresponde a la obra llamada Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina, ubicado en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, en el Norte de Chile, I Región a 160 km. Al sur – Este de la ciudad de Iquique. 1.3. PROCEDIMIENTO GENERAL Los trabajos a realizar consisten en reparaciones de la estructura que por la falta de mantenciones adecuadas se han dañado a través del paso del tiempo; se ejecutaran cambio de vigas fisuradas por vigas nuevas, conexión de vigas nuevas con vigas antiguas, reemplazo de barandas y cambio de rieles. Como lo señala el Capítulo II Marco teórico. Con los datos entregados se confeccionó una carta Gantt para realizar la planificación de las obras, donde se incluyeron hh por partidas; además de la valorización a través de precio unitario, dicho precio es el ofertado en la etapa de licitación por lo que no se puede intervenir sobre él. Se destacaran las actividades críticas y las que más aportan, desde el punto de vista económico al presupuesto total. En la construcción se deben estudiar presupuestos antes de la ejecución de los trabajos lo que trae sin dudas diferencias al momento de ejecutar los mismos; a continuación se describirán las tareas a realizar desde el punto de vista del estudio y en el subcapítulo siguiente se describe lo que realmente se ejecutó, se realiza entonces la comparación y el control de costos.
  • 74.
    71 1.4. ESTUDIO DELA OBRA A continuación se presentaran los resultados con los que se ganó la licitación, plan de montaje, organigrama con el personal clave para abordar los trabajos, planificación y consideraciones realizadas a la oferta en este período, con el fin de tener claro el presupuesto P0 que en este caso corresponde al ofertado en el periodo de licitación. Si bien el tiempo de estudio fue muy reducido y solo se realizó una visita a terreno se pudo tener una idea clara de la magnitud de los trabajos a realizar, cuantificarlos y además presentar un método constructivo que permitió ganar la licitación por el ahorro de tiempo. El estudio se realizó en base a los antecedentes entregados por CMDIC, en conjunto de planos, especificaciones técnicas, bases administrativas y anexos. 1.4.1. MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN El plan de montaje y construcción consideró desarrollar los trabajos en 3 frentes que se detallan: Frente de trabajo n° 1: Corresponde a los trabajos a ejecutar en Frontón Sur. Los trabajos en este sector se inician una vez entregada el área por parte del mandante, en esta zona las primeras obras corresponden a una mejora de la superficie (movimiento de tierra) que permita posicionar el brazo articulado con el cual se efectuara la faena de retiro de planchas con una grúa de 120 toneladas de capacidad. Se continuara con la instalación de sistema de andamios auto soportante, equipos suministrados por empresa Layher, el montaje se ejecutara con personal directo y con asesoría directa del proveedor señalado.
  • 75.
    72 Los trabajos quese realizan con estos equipos son el retiro y reemplazo de estructura soportante de revestimiento y la instalación de planchas PV-6 y FRP. Para la ejecución de las faenas en este frente, está considerada la utilización de tecles, cuerdas para vientos, maquinas soldadoras y el apoyo de camión pluma. Frente de trabajo n° 2: Corresponde a los trabajos a ejecutar en Techumbre. Previo al ingreso a ejecutar los trabajos en la techumbre, se realiza la preparación de superficie para instalación de estructura de acceso al lugar en los extremos del Stock Pile, posteriormente se instalan las cuerda de vida que permiten a su vez la instalación de cuerdas auxiliares en el sentido de caída de las aguas que permitirá que los trabajadores se enganchen y se ejecuten los trabajos de manera segura (una vez aprobada y autorizada) El trabajo se desarrollara en cada una de las zonas que presentan deterioros y se inicia con el retiro de planchas dañadas, las cuales se bajan con tecles, cuerdas y el apoyo de equipo mecanizado auxiliar, para la posterior disposición y traslado mediante camión pluma al lugar de acopio señalado por el mandante. Se continúa con la reparación in situ de estructura soportante o bien con el retiro de piezas que lo ameriten para lo cual se tiene contemplado la utilización de grúa auxiliar. Una vez efectuado el retiro y/o reparación de estructura soportante se inician faenas de elevación de planchas de revestimiento de cubiertas tipo PV.6 o FRP, para dicha faena se tiene considerado utilizar un equipo manipulador, cuerdas para vientos, con lo cual se pueden dejar en una zona cercana de donde deben ser instaladas, como medida de prevención se considera la utilización de un tecle en la parte superior que permita tener enganchada la plancha en el proceso de izaje.
  • 76.
    73 Concluido el cambiode planchas se procede a la limpieza del sector con equipos de aire comprimido, para posteriormente realizar cambios en otros sectores donde sea necesario. Una vez efectuado la totalidad de los cambios de planchas y limpieza, se retiran cuerdas auxiliares, y cuerdas de vida para proceder a desmontar y bajar los andamios. Frente de trabajo n° 3: Corresponde a los trabajos a ejecutar al interior de recinto Stock Pile Previo a la ejecución de los trabajos se considera la coordinación con el jefe del área, por parte del mandante a fin no entorpecer ni afectar el proceso productivo, ya que se deben realizar cambios de vigas durante la operación del stock pile; una vez autorizados se prosigue con faenas de bloqueo, señalización y limpieza con equipos de aire comprimido. Para acceder a ejecutar los trabajos de reparación de vigas fisuradas se considera la utilización de estructura existente en instalaciones con una variación sujeto a disponibilidad y aprobación, Además se considera una alternativa utilizando un sistema de andamio colgado, el cual se afianza a la estructura superior del recinto, para dar la seguridad a los operarios que efectuaran los trabajos. Autorizado el acceso a plataforma de trabajo se procede a realizar las actividades de: •Reparación de Fisuras en Vigas Longitudinales: La reparación consiste en la instalación de atiesadores, para lo cual se utilizaran herramientas como cortadoras de plasma, amoladoras, equipos para soldadura y de pinturas. •Reemplazo de Vigas Longitudinales Cortas y Reemplazo de Rieles: Para realizar estas actividades se tiene planeado efectuar de la siguiente manera: Se monta una vía transitoria desplazada de los rieles existentes aproximadamente a 75 cm, en ambos costados. A la estructura móvil existente se le instala provisoriamente una estructura soportante con ruedas que permita desplazar por la vía provisoria.
  • 77.
    74 Los operarios ingresana esta estructura y proceden a soltar y retirar pernos, cojinetes y placas de asiento, en caso de que unión entre rieles sea apernada, se retiran las eclisas y en caso de ser uniones soldadas deberán cortarse, posterior a esto se procederá al retiro del riel con la ayuda del puente grúa existente en instalaciones del recinto. Posteriormente se retiran planchas de plataforma, se montan puntales y vigas de tal forma que impidan la pérdida de alineamientos de la estructura y además la soporten, posteriormente se accede a los puntos de unión entre vigas donde se sueldan elementos metálicos de enganche y con el puente grúa se sostiene mientras se sueltan pernos, posteriormente se retira del sector. Se tiene considerado para estas actividades el uso de cortadoras de plasma, amoladoras y compresores. Una vez retirada las vigas, se rectifican y/o cambian conectores para permitir el encaje de la viga de reemplazo, la cual es ingresada desde un extremo del recinto con el apoyo de un carro manual y el puente grúa existente, el montaje de esta viga se realiza con el apoyo del puente grúa, se apernan las uniones, se retiran puntales y se reinstalan las planchas de acero, vuelven a instalar los durmientes para dejar habilitada la vía. Terminado de cambiar una viga se desplaza al lugar donde se requiera cambiar otra unidad de viga.
  • 78.
    p a p a d G 1.4.2. ORG Para Figu Es im profesionales ademásde cu Adem para poder te autónoma; sin En es desde Santia Gerencia Gen GANIGRAM abordar los t ura N°11: Organi mportante co s que se ten umplir con las más entrega ener un mejor no que se pu ste caso en ago que lleva neral. MA rabajos se ut igrama de obra. onocer el org drán en obra s exigencias s una presenta r control y evi eda actuar po particular se ara el contro ilizó el siguien Fuente: De la au ganigrama d a, lo que inc solicitadas po ación grafica itar que algun or bloque, con tiene ademá ol de costos nte esquema utora, en base a e la obra, p cide directam or el mandant con niveles na de las unid n la interacció ás el apoyo d para la pre de organigra lo solicitado en l pues sabemo mente en los te expresado jerárquicos dades este tr ón entre depa del departam esentación de ama de obra la licitación. os la cantida gastos gene en las bases y de depend rabajando de artamentos. mento de inge e avances a 75 ad de erales, s. dencia forma eniería nte la
  • 79.
    76 El presente organigramase origina en base a los requerimientos del cliente CMDIC, en la etapa de licitación y en el periodo de ejecución se utilizada el mismo A continuación se adjunta la matriz de cargos y responsabilidades del organigrama descrito anteriormente. Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama anterior. TIPO DE CARGO DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES Administrador de Contrato Es la persona que representa a la empresa frente al cliente, administrando la ejecución y rentabilidad del contrato. Su misión es planificar, suministrar y controlar los recursos para el cumplimiento de los requisitos contractuales, asegurando la calidad de los trabajos, el control de los riesgos y el cuidado del medio ambiente.  Administración del contrato, cumpliendo cabalmente las especificaciones solicitadas.  Liderar y asegurar la implementación y funcionamiento del sistema de gestión. Esto incluye controles de costos, ventas, indicadores de metas operativas y funcionales, cumplimiento de normativas, recursos humanos y especificaciones técnicas.  Dirigir semanalmente reuniones de coordinación con el personal y mandante.  Optimizar la gestión de los recursos materiales, equipos y herramientas requeridas para la correcta ejecución del servicio.  Atención al mandante, evalúa problemas y los incorpora dentro de las prioridades de la faena.  Controlar que se cumplan estados de pago oportunos todo lo que se ejecuta en la faena.  Representar a la Empresa frente a organismos fiscalizadores.  Implementación de la excelencia operacional, con el control de costos, productividad, minimizando las desviaciones económicas y garantizando la utilidad esperada.  Conocer a cabalidad y asegurar que su personal tome conocimiento del sistema de gestión políticas y procedimientos, normativas aplicables, y estándares de seguridad del contrato.  Programar y controlar en detalle la ejecución del contrato. Jefe HSEC Experto en Prevención de Riesgos y especialistas en Medio Ambiente, Sernageomin clase B. Responsable de manejar y controlar el programa de Seguridad y Salud  Velar por el cumplimiento y conocimiento de los procedimientos de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en terreno.  Elaborar, mantener, distribuir y controlar el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y el Plan de Prevención Ambiental de la faena.  Capacitar al personal de terreno respecto de la aplicación del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y el Plan de Prevención Ambiental.  Asegurar el registro, seguimiento y cierre de incidentes.  Realizar inspecciones, observaciones u otro medio definido para el control de los riesgos.  Asesorar en el aspecto de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la ejecución de procedimientos de trabajo.  Definir y controlar el uso de los elementos de protección personal de los trabajadores.  Identificar, difundir y mantener registro del cumplimiento de las normativas legales y otros aplicables al contrato.
  • 80.
    77 TIPO DE CARGO DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES ocupacional JefeDpto. Técnico Es el profesional responsable de controlar y proveer información para la toma de decisiones del proyecto en los aspectos comerciales, técnicos y de control para asegurar el cumplimiento de las condiciones contractuales establecidas.  Establecer e implementar los métodos de control del proyecto.  Dar cumplimiento a lo solicitado en los documentos del contrato para cumplir con los aspectos comerciales y técnicos.  Revisar presupuestos de obras adicionales o extras.  Cumplir con los procedimientos asociados a of. técnica.  Elaborar los Informes Ejecutivos mensuales al Gerente de Proyecto.  Implementar y actualizar el control de costo de la obra,  Realizar la compra de los materiales incorporados.  Revisar los estados de pago y controlar los avances financieros.  Revisar los informes de obra  Apoyar con información para la entrega final del informe final de obra.  Responsable de distribuir y asignar tareas a los asistentes de Of. Técnica.  Controlar avance físico mensual del contrato  Analizar curva S, ruta crítica y entrega del programa.  Realizar reuniones mensuales con terreno donde presentará atrasos y medidas a tomar en estos casos  Realizar reuniones mensuales con el administrador de obra donde se informe el estado de avance y las medidas tomadas con terreno  Revisar la necesidad de confeccionar actualizaciones o nuevas versiones del programa de obra Jefe de Terreno Es el profesional responsable de ejecutar el proyecto en terreno administrando los recursos que le son asignados y cumpliendo cabalmente las especificaciones técnicas del proyecto. Es el principal actor en la implementación y aplicación del SGC en terreno, en la detección y análisis de NCR y en la proposición y aplicación de acciones correctivas, preventivas y de  Planificar y coordinar en detalle los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del contrato.  Liderar en terreno el plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la obra. Elaborar con los Jefes de Área los procedimientos de trabajo.  Proponer, implementar y evaluar acciones correctivas, preventivas y de mejoras e informar el resultado de éstas.  Participar activamente en la identificación, evaluación y control de los peligros y aspectos.  Realizar reuniones de coordinación con el personal de terreno, documentarlas y darlas a conocer. Entregar instrucciones específicas y claras a los supervisores.  Entregar antecedentes a la Of. técnica para la elaboración, control y corrección de los programas de Obra.  Controlar los costos y rendimientos de equipos e informar este resultado a Of. Técnica.  Controlar las pérdidas de materiales definidas claves para la obra e informarlo a Of. Técnica.  Colaborar con los antecedentes para la elaboración de los estados de pago.  Velar por la cumplimiento de las entregas permanentes por medio de protocolos y listas de chequeo  Estudiar, calcular y revisar las maniobras de montaje.  Comunicar a su línea de mando los cambios en programas, proyecto  Colaborar con las auditorias y realizar y controlar las correcciones que le sean solicitadas.  Verificar que las instrucciones impartidas sean entregadas a toda la línea de mando.  Dar las facilidades para la capacitación del personal.  Proveer al Administrador de Obra de información constante respecto del estado del clima laboral en la obra.
  • 81.
    78 TIPO DE CARGO DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES mejoras. Todoesto bajo la perspectiva de la excelencia operacional (plazo, calidad, seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y costos esperados).  Proveer a la oficina administrativa de obra una base de datos con el personal requerido para ejecutar la obra y evaluar su desempeño una vez trabajando.  Proveer, al término de obra, a la oficina administrativa y a Oficina Técnica de una calificación final de su personal, un resumen de los rendimientos obtenidos en obra y una evaluación de los subcontratos. Jefe Administración Personal responsable de la selección, contratación, capacitación, bienestar y desvinculación del personal en faena.  Realizar el reclutamiento del personal de manera interna o externa, en medios masivos o personalizados.  Realizar la selección del personal a través de la verificación de documentación y conocimientos técnicos según el cargo.  Realizar la contratación del personal cumpliendo con las normativas legales vigentes  Realizar la desvinculación del personal según lo descrito en la normativa legislación vigente.  Asegurar el cumplimiento de pagos de remuneraciones, leyes sociales e imposiciones.  Mantener la documentación requerida para la credencialización del personal vigente y actualizado.  Gestionar y Mantener la documentación de autorizaciones y permisos ante los organismos reguladores. Jefe de Topografía Es la persona responsable de indicar las coordenadas en terreno de los elementos constructivos.  Velar por el cumplimiento y conocimiento de los procedimientos de Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente en terreno.  Materializar en terreno los ejes, coordenadas, elevaciones y dimensiones geométricas basados en información preliminar de puntos de referencia topográficas entregados por el mandante.  Revisar y verificar los documentos, planos, especificaciones, entre otros, que sean necesarios para garantizar la buena ejecución de su trabajo.  Verificar y chequear que sus equipos y accesorios estén calibrados y en buen estado.  Emitir, revisar y entregar los registros de calidad establecidos en los procedimientos. Supervisor Es la persona responsable de aplicar correctamente las instrucciones de trabajo asignadas.  Cumplir con los procedimientos de trabajo de terreno.  Administrar eficientemente los recursos asignados para el cumplimiento de sus objetivos.  Comunicar a sus superiores las interferencias, errores de proyecto y construcción, faltas de información y documentarlas.  Cumplir con el plan de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Obra.  Verificar la correcta ejecución de las tareas asignadas.  Informar al Jefe de Área el resultado de sus instrucciones de terreno.  Dar aviso al Jefe de Terreno el término de una actividad o etapa de ella para su registro y control.  Retroalimentar sobre la funcionalidad de los procedimientos de terreno.
  • 82.
    79 TIPO DE CARGO DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES Ejecutar y verificar lo indicado en los documentos de construcción (planos, especificaciones, RFI, NCR, otros).  Interpretar y transmitir a subalternos el contenido de planos y especificaciones técnicas. Capataces Es el encargado de ejecutar las instrucciones de trabajo asignadas.  Verificar el buen estado y mantenimiento de los recursos asignados, sacándole el máximo de rendimiento posible.  Aplicar y verificar la toma de conocimiento y entendimiento de los procedimientos de trabajo por sus subalternos.  Controlar el buen desempeño del personal a su cargo durante la ejecución de la Obra.  Emitir, revisar y entregar los registros de calidad a la supervisión.  Avisar el término de una actividad para su revisión, registro y control.  Capacitar y enseñar a sus subalternos.  Revisar ART en terreno   El organigrama y la matriz de cargos y responsabilidades deben ser distribuidos al personal de la obra; ya que cada uno debe tener claro su función dentro de la organización además de la relación con superiores y sub alternos, es decir, que cada uno de los profesionales debe conocer cuál es su rol en particular dentro de la obra, los departamento tienen funciones específicas pero necesitan de la retroalimentación de otros para sacar cada proyecto adelante, para que la obra funcione se necesita de la interacción de todos los departamentos entre sí. Por ello es importante la correcta comunicación entre cada una de las unidades correspondientes a través de reuniones semanales, donde cada responsable pueda transparentar avances y dificultades encontradas. Así se minimizan las posibilidades de dejar tareas al azar, en este caso en particular se describe quien está a cargo de las comunicaciones con el mandante, de quien está a cargo de avances en terreno o quien debe velar por los suministros o mantenciones de equipos.
  • 83.
    80 1.4.2.1. PRESUPUESTO DEESTUDIO (P0). A continuación se presenta el presupuesto ofertado en etapa de licitación. Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado. Partidas Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total 1.0 Instalación de faenas 1.1 Instalación de faenas y Movilización del Contratista gl 1,00 24.533.024 24.533.024 1,2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. gl 1,00 5.763.936 5.763.936 2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 2.1 Montaje de vigas cortas 2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) kg 2.910,00 6.501 18.917.910 2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) kg 4.266,00 6.501 27.733.266 2.1.3 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 500,00 6.840 3.420.000 2.2 Montaje de rieles 2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m c/u 10,00 638.358 6.383.580 3 Reparación vigas longitudinales largas 3.1 Reparación fisuras en vigas 3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 445,00 22.990 10.230.550 4 Reparación techumbre y frontón sur 4.1 Cubierta y transferencia 4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta m2 2.121,00 9.006 19.101.726 4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta kg 44.027,00 2.173 95.670.671 4.1.3 Montaje planchas de acero m2 1.696,00 5.323 9.027.808 4.1.4 Montaje planchas de FRP m2 425,00 4.099 1.742.075 4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) gl 1,00 6.797.472 6.797.472 4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm ml 310,00 11.499 3.564.690 4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm ml 170,00 11.499 1.954.830 4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta ud 4,00 2.145.792 8.583.168 4.1.9 Sistema de Lineas de Vida gl 2,00 20.388.928 40.777.856 4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados hora 720,00 63.711 45.871.920 4.1.11 Equipo de Iluminacion hora 360,00 7.655 2.755.800 4.1.12 Apoyo Equipos de Levante hora 540,00 229.350 123.849.000 4.2 Frontón sur 4.2.1 Montaje estructuras de soporte frontón kg - 2.344 0 4.2.2 Montaje planchas de acero m2 - 6.117 0 4.2.3 Montaje planchas de FRP m2 - 6.094 0 4.2.4 Desmontaje y retiro de planchas cubierta m2 - 10.579 0 4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada hora - 68.401 0 4.2.6 Equipo de Iluminación hora - 8.325 0 5 Gastos Generales y Utilidades 5,1 Gastos Generales gl 1,00 738.342.784 738.342.784 5,2 Utilidades gl 1,00 126.642.057 126.642.057 Total Pesos Chilenos 1.321.664.123
  • 84.
    81 El presupuesto P0es el ofertado en la etapa de licitación, es decir, con el presupuesto que se adjudicó la obra y pasa a ser el valor final que se presenta en el contrato, por lo tanto no puede modificarse a no ser que exista un aumento de obra o alguna obra extraordinaria. Se elaboró a partir de los antecedentes entregados por el mandante, sin tener como empresa conocimientos en reparaciones de stock pile pero se estudió asimilándolo a un galpón o estructura metálica, donde si existe experiencia; una vez adjudicada la obra se pudo saber si era suficiente la información entregada en primera instancia, por ejemplo en la etapa de licitación se omitió que parte de la estructura estaba soldada; lo que ocasionó un rendimiento más bajo; ya que para el cambio de viga se debió usar cortadora para la separación de estructura. Refleja entonces que el costo neto de los trabajos a ejecutar asciende a $1.321.664.123, incluidos gastos generales y utilidades. Sobre el P0 se transforma entonces en el presupuesto base para los asuntos oficiales con el mandante; sin embrago la obra debe estudiar un nuevo Presupuesto Modificado de Obra (POM) que es sobre el cual se trabajara de manera interna. Por lo tanto P0 se comparara con el POM y se tendrán las primeras desviaciones o diferencias de resultado.
  • 85.
    1.4.2.2 A contin 2. PROGRAMA nuaciónse presen A DE TRABAJ nta el programa d Figura N°12: C JO DE ESTUD de trabajo ofertad Carta Gantt de estudi DIO do en etapa de lic o. Fuente: De la auto citación. ora, en base a lo soliccitado en la licitación. 82
  • 86.
    83 El programa detrabajo de estudio entrega un primer ordenamiento de las tareas, en etapa de estudio se ofertaron 151 días corridos; si bien este programa podría llegar a tener modificaciones de duraciones en las actividades el plazo ofertado no puede modificarse ya que al igual que el P0 forman parte del contrato. Para la elaboración del mismo se utilizaron los antecedentes entregados en la etapa de licitación junto con anexos y documentos que envió el mandante; una vez ejecutada la obra se concluyó que los antecedentes entregados en esta primera etapa no estaban completos; ya que la movilización demoro mucho más tiempo que el ofertado; como se analizara más adelante. En este sentido se puede estar frente a la situación que algunas partidas puedan ejecutare más rápido que lo previsto pero para aquellas que se ejecutaran con un rendimiento menor sobre pasaran la holgura todas las partidas son críticas, son por lo tanto las actividades que deben ser reforzadas o controladas mucho más periódicamente. Lo importante es entonces que la planificación ofertada en estudio se realice lo más real posible pues es tan importante como el presupuesto ofertado ya que ambos forman parte del contrato; y hace la diferencia entre pagar un mes más de gastos generales mensuales, lo que se traduce en ganar o perder la licitación.
  • 87.
    84 1.4.2.3. CONSIDERACIONES DEESTUDIO. Dentro de los antecedentes entregados por el mandante existían ciertos vacíos que no fueron aclarados durante el estudio y por ello se redactaron las siguientes consideraciones para el momento de la ejecución. Las consideraciones son muy importantes ya que significan el pago por ejemplo de tiempo stanby, lucro cesante o pueden eximir al contratista de alguna responsabilidad que no le correspondiera y por ello se mencionan en el capítulo de desarrollo. Se elaboran junto con el P0, pero tienen gran incidencia en el POM ya que podrán dar origen a un aumento de obra; y podrán abrir la posibilidad de algún tipo de negociación con el mandante frente a la existencia de algún conflicto durante la ejecución de las obras. • Las cantidades de obra contratadas corresponden a las señaladas en el presupuesto por el mandante, ya que corresponde a un contrato a serie de precios unitarios, los gastos generales y utilidades son a suma alzada. • El precio del desmontaje de estructura de techumbre tiene un valor de $2.462 a costo directo por kg de estructura, los cuales no se encuentran considerados en oferta económica pues no está en el itemizado, y éste no puede ser modificado. • Las obras extraordinarias que afecten el camino crítico del proyecto darán derecho a un mayor plazo y sus correspondientes gastos generales, independientemente del porcentaje que este monto represente y del momento en que se solicite. • Aumento y/o disminución en las cantidades de obra contratadas en un rango del 5%, conllevan a un re-estudio de precios unitarios, gastos generales y plazos de la oferta económica. • El plazo de ejecución de los Servicios será de 151 ciento cincuenta y un días corridos.
  • 88.
    85 • El suministrode materiales corresponde al mandante, el contratista considera mano de obra, equipos de apoyo y herramientas para la ejecución del trabajo, además del retiro y transporte desde bodegas al interior de la faena. • El mandante deberá entregar el área de trabajo en perímetros del Stock Pile, nivelada y compactada para instalación de estructuras y maniobras de maquinarias de apoyo antes y durante el desarrollo de las faenas. • Cualquier retraso en la entrega de áreas de trabajo por parte de mandante, conllevan al retraso del programa con el consiguiente pago por parte del mandante del costo directo más gastos generales y al aumento de plazo en igual cantidad a los días paralizados. • La paralización de los trabajos por eventos climáticos otorga al contratista el derecho de cobro de costo directo de mano de obra no utilizada más gastos generales y aumento de plazo en igual cantidad a los días paralizados. • La oferta consideró el turno de trabajo 7x7 tanto para trabajadores directos e indirectos, con contra turnos, excepto el Administrador del Contrato que considera turno 5x2 sin contra turno. • Se utilizó Campamento Minero y servicio de alimentación prestado por Central de Restaurant Aramark. • Los plazos de entrega de los permisos emitidos por autoridades Públicas no son parte de los hitos del contrato. • El Contratista no será responsable por actos de terceros que no estén bajo su dependencia y su responsabilidad por un siniestro estará limitada a los montos pagados por los seguros comprometidos.
  • 89.
    86 • La Ofertase efectúa considerando que la tramitación y obtención de los permisos de construcción, medioambientales, viales y de vecinos son de costo y cargo del Mandante. En tal sentido, en caso de paralizaciones que se relacionen con el cumplimiento de órdenes o requerimientos de cualquier autoridad o tribunal que no sean imputables al Contratista, éste tendrá derecho a un aumento del plazo de ejecución de las obras y a cobrar el costo directo derivado de mantener personal ocioso en obra y los gastos generales asociados, los que serán acordados de común acuerdo con El Mandante. • El Contratista hará sus mejores esfuerzos para remediar o mitigar cualquier incapacidad para cumplir sus obligaciones que sea consecuencia del advenimiento de un evento constitutivo de Fuerza Mayor, y el Mandante se compromete a rembolsar los sobrecostos en que el Contratista haya incurrido en la realización de dichos esfuerzos. 1.5. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Arrigoni Ingenieria y Construcción S.A. tiene experiencia suficiente en ejecuciones de trabajos de alto riesgos y montajes en alturas, por lo que no se consideró la posibilidad de subcontratar los trabajos; se cuenta con el equipo técnico y profesional necesario para administrar y ejecutar completamente la obra. La ventaja de la empresa frente a sus competidores fue poder ofertar un menor tiempo que el que tenía el mandante considerado; pues para Collahuasi la obra se ejecutaba en 180 días y la compañía oferto 151 días corridos, por lo tanto si bien económicamente no era la alternativa más baja para el mandante fue primordial realizar los trabajos en menor tiempo. CMDIC no presento dentro de los antecedentes de licitación presupuesto oficial; por ello dentro de este proyecto el presupuesto P0 corresponde al entregado en el período de estudio
  • 90.
    87 1.5.1. PRESUPUESTO DEOBRA MODIFICADO (POM). Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en obra. Partidas Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total 1.0 Instalación de faenas 1.1 Instalación de faenas y Movilización del Contratista gl 1 34.215.940 34.215.940 1,2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. gl 1 4.021.631 4.021.631 2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 2.1 Montaje de vigas cortas 2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) kg 2.910,00 6.942 20.201.220 2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) kg 4.266,00 6.836 29.162.376 2.1.3 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 500 8.120 4.060.000 2.2 Montaje de rieles 2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m c/u 10 527.999 5.279.990 3 Reparación vigas longitudinales largas 3.1 Reparación fisuras en vigas 3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión kg 445 25.179 11.204.655 4 Reparación techumbre y frontón sur 4.1 Cubierta y transferencia 4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta m2 2.121,00 12.586 26.694.906 4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta kg 44.027,00 2.285 100.601.695 4.1.3 Montaje planchas de acero m2 1.696,00 6.859 11.632.864 4.1.4 Montaje planchas de FRP m2 425 4.521 1.921.425 4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) gl 1 648.500 648.500 4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm ml 310 15.150 4.696.500 4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm ml 170 15.150 2.575.500 4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta ud 4 2.681.000 10.724.000 4.1.9 Sistema de Líneas de Vida gl 2 18.652.400 37.304.800 4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados hora 720 64.820 46.670.400 4.1.11 Equipo de Iluminación hora 360 6.509 2.343.240 4.1.12 Apoyo Equipos de Levante hora 540 231.222 124.859.880 4.2 Frontón sur    4.2.1 Montaje estructuras de soporte frontón kg - 2.465 0 4.2.2 Montaje planchas de acero m2 - 6.435 0 4.2.3 Montaje planchas de FRP m2 - 6.409 0 4.2.4 Desmontaje y retiro de planchas cubierta m2 - 11.123 0 4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada hora - 71.917 0 4.2.6 Equipo de Iluminación hora - 8.753 0 5 Gastos Generales y Utilidades 5,1 Gastos Generales gl 1 749.417.926 749.417.926 5,2 Utilidades gl 132.781.783 132.781.783 Total Pesos Chilenos 1.361.019.231
  • 91.
    88 El POM correspondeal calculado por la obra el primer día de contrato; es el resultado de un estudio mucho más detallado, puede ser con otros proveedores y con una restructuración de gastos generales según las necesidades del administrador del contrato; recordando siempre que no se deben exceder el P0. El POM entonces posee las sgtes. características:  Se generar a partir del P0, siendo la base.  Se efectúa un análisis más abierto y detallado, formando de esta manera el libro 0 de obra.  Se realizan redistribuciones de los recursos según cómo será la metodología adoptada por la obra.  En el caso de tener modificaciones de obras (aumentos, disminuciones y obras extraordinarias) se deben incorporar en una partida o capitulo adicional. En este caso corresponde a $1.361.019.231, incluidos gastos generales y utilidades. Lo que nos entrega un presupuesto un 2.98% más elevado. El análisis de los resultados se presenta en el siguiente capítulo. Por otro lado el organigrama ofertado no sufrió modificaciones, ya que el mandante no cambio sus requerimientos post oferta.
  • 92.
    89 1.5.2. PLANIFICACION, PROGRAMADE TRABAJO DE EJECUCIÓN Para la planificación de los trabajos se utilizó la carta Gantt a través del programa maestro de obra, se tendrá como base el programa entregado en el período de licitación, considerando como base los volúmenes y actividades del itemizado de la propuesta adjudicada. El programa se desarrolló utilizando el software Primavera 6; y posee la siguiente información Ruta crítica del proyecto Curva de avance del proyecto en HH Hitos Claves Curva de avance ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. El programa maestro se ha estructurado en 5 niveles: 1°.- Nombre del contrato. 2°.- Hitos y actividades. 3°.- Principales actividades del proyecto (identificadas como partidas en el presupuesto): • Instalación de faenas. • Reparación de techumbre. • Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles. • Reparación vigas longitudinales largas. 4°.- Elementos principales de las actividades. (Identificación de cada viga)
  • 93.
    90 5°.- La agrupaciónde las distintas actividades que se tienen que llevar a cabo para completar la actividad. En el caso de la reparación de las vigas largas, se han identificado las uniones Norte y Sur y en el reemplazo de las vigas las actividades a realizar antes, durante y después de la parada de la operación. 1.5.2.1. PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. El plazo considerado para la ejecución de los servicios es de 151 días, desde el 3 de noviembre de 2014 a las 8 a.m. hasta el 02 de abril de 2015 a las 20 horas. Por lo que desde ahora se trabajara con el programa de trabajo realizado para la ejecución de las obras. Ambas fechas se reflejan en el programa como hitos contractuales, bajo el tipo de actividad, Start Milestone (inicio) y Finish Milestone (final). También se considera un hito intermedio a favor del proyecto, que marque el inicio del servicio en terreno 60 días después del comienzo del contrato, es decir el 02 de enero de 2015, posterior a tener la habilitación e implementación del personal en terreno incluyendo acreditaciones y aprobaciones aplicables al contrato. El calendario de trabajo es corrido con 12 horas de trabajo diarias. Es decir, se consideran 84 horas semanales y 360 horas trabajables mensuales; ya que se tienen turnos de trabajo de 7X7. Se considera ruta crítica toda actividad con una holgura total menor o igual a 5 días de trabajo. El total de HH’s consideradas para la mano de obra directa asciende a 14.708 HH’s, en concordancia con el Formulario F3 entregado en etapa de licitación. Las actividades se han dividido en dos frentes de trabajo simultáneos, la reparación de la techumbre y la reparación y reemplazo de las vigas longitudinales.
  • 94.
    91 1.5.2.2. ANALISIS DELA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. REPARACIÓN DE LA TECHUMBRE. Comienzo 05 de enero de 2015 Final 18 de marzo de 2015 Duración 73 días HH’s 10.212 Se ha considerado un plazo de 9 días para montar los andamios de acceso a la cubierta, instalar los sistemas de cuerda de vida y todos los elementos de protección que sean necesarios para desarrollar un trabajo seguro. A partir de ese momento, durante una semana se procederá a realizar la evaluación de la estructura y de las planchas para presentar un informe de daños en techumbre. Con esta información, el Mandante podrá suministrar tanto la estructura como las planchas de acero y de FRP y los forros de acero galvanizado. El suministro está programado para el 26 de enero de 2015. Durante estos períodos se dará comienzo a la limpieza de la techumbre y al desmontaje y retiro de la estructura dañada y de las planchas de cubierta para comenzar con el montaje de la estructura el 02 de febrero de 2015. Las distintas etapas de esta actividad se harán de forma secuencial por áreas de trabajo, es decir: 1°.- Desmontaje y retiro de las planchas de cubierta. 2°.- Retiro de la estructura dañada.
  • 95.
    3 4 5 E T T T 3°.- Montaje e 4°.-Montaje d 5°.- Montaje d Figur En las siguien Tabla 8: Resume 2.1 53  Tabla 9: Resume 44. 1.10 Tabla 10: Resum 1.6 48,5 estructura de de planchas d del forro de a ra N°13: Resume ntes tablas se en desmontaje y 121 m²  m²/día  en montaje estru .027 kg  00 Kg/día  men montaje plan 696 m²  5 m²/día  soporte. de acero y/o F cero galvaniz en actividades P e muestra el c retiro plancha d Desmontaje ucturas de soport Montajes es nchas de acero. Mon FRP según co zado. V6. Fuente: De l cálculo de los e cubierta. Fuen e  y retiro pla 44 días 0,57 HH/m te cubierta. Fuen structuras de 44 días 0,035 HH/ Fuente: De la au ntaje planchas 35 días 1,5 HH/m orresponda. la autora en base s rendimientos nte: De la autora ancha de cubi   m²  nte: De la autora e soporte cub   /kg  utora en base a a s de acero    m²  e a análisis de p s y dotacione en base a anális ierta  1. 30 en base a anális bierta  1. 38, análisis de rendim 2. 74 planificación. es medias: sis de rendimient 200 HH’s  0 HH/día  sis de rendimien 554 HH’s  85 HH/día  mientos. 604 HH’s  4,4 HH/día  92 tos. tos.
  • 96.
    93 Tabla 11: Resumenmontaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. Montaje planchas de FRP  425 m²  38 días  1.700 HH’s  12,1 m²/día  4 HH/m²  48,6 HH/día  Montaje forro Ac. Galvanizado L=700 mm  310 mt  33 días  248 HH’s  10,3 mt/día  0,8 HH/mt  8,3 HH/día  Tabla 12: Resumen montaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. Montaje forro Ac. Galvanizado L=400 mm  170 mt  33 días  144 HH’s  5,7 mt/día  0,85 HH/mt  4,8 HH/día  La forma secuencial de realizar las actividades implica que el equipo de trabajo se centrará en cada actividad hasta concluirla y pasar a la siguiente, por lo que el incremento de alguna de las partidas afectará al plazo total para la reparación de la techumbre. REEMPLAZO DE VIGAS LONGITUDINALES CORTAS Y RIELES. La programación considera el suministro de las vigas, atiesadores, pernos y placas de conexión por parte del mandante para el 04 de enero de 2015, antes de comenzar con las actividades que permitan reemplazar la primera viga. REEMPLAZO DE VIGAS LONGITUDINALES CORTAS Y RIELES Comienzo 03 de enero de 2015 Final 24 de febrero de 2015 Duración 52 días HH’s 2.160
  • 97.
    94 Esta actividad considerael reemplazo de 10 vigas cortas y de 10 rieles de 11,89 m. Los reemplazos de las vigas se harán de forma secuencial. Para proceder a desmontar las vigas previamente hay que retirar los rieles antiguos y una vez que se termina el reemplazo, se procederá a colocar los nuevos rieles de 80 LB/YD, por lo que dentro de cada actividad de reemplazo de viga, se considera el reemplazo del riel. Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. Las actividades necesarias para ejecutar el trabajo se han dividido en actividades antes, durante y después de la parada de operaciones. Las actividades que se realizan antes de la parada de la operación son: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  DURACIÓN  EN HORAS  COMIENZO  FINAL  HH’S  V15 DER  60  05/01/15  09/01/15  216  V15 IZQ  60  09/01/15  14/01/15  216  V7 IZQ. (con paralización de la operación)  48  14/01/15  18/01/15  216  V11 DER  72  19/01/15  25/01/15  216  V7 DER. (con paralización de la operación)  60  26/01/15  30/01/15  216  V11 IZQ  72  31/01/15  06/02/15  216  V9 IZQ. (con paralización de la operación)  60  07/02/15  12/02/15  216  V13 DER  72  12/02/15  18/02/15  216  V9 DER. (con paralización de la operación)  60  07/02/15  12/02/15  216  V13 IZQ  72  18/02/15  24/02/15  216 
  • 98.
    95 Tabla 14: Resumenactividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN EN HORAS HH’S Preparación del área 6 12 Retiro barandas 4 8 Retiro rieles 4 8 Retiro planchas 4 8 Montaje andamios colgantes 6 18 Total 24 118 Las actividades que se desarrollan durante la parada de la operación son: Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DURACIÓN EN HORAS HH’S Trabajos anexos y complementarios 1 10 Corte Viga IE68x115,5 y plancha de conexión 3 20 Colocación elementos de soporte y retiro de viga 1 15 Soldar atiesador Norte y Sur 3 25 Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión 3 30 Retiro de plataformas y estructuras auxiliares 1 18 Total 12 118 Trabajos anexos y complementarios se refiere a todos aquellos trabajos necesarios para el desarrollo de la actividad, esto es bloqueo, preparación de material, chequeos de elementos de izaje, etc. Su desarrollo es secuencial, es decir las actividades están relacionadas Final-Start.
  • 99.
    96 Estas duraciones aumentanligeramente en las vigas que no requieren parada de la operación. Las HH se mantienen. Las actividades que se desarrollan después de la parada son: Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  DURACIÓN EN  HORAS  HH’S  Instalación de planchas, rieles y barandas  10  20  Rehabilitación del área  12  24  Total   22  118  PARADAS DE LA OPERACIÓN. El programa maestro se ha adaptado al calendario de detenciones programadas facilitado por el mandante. Por lo tanto, se han tenido en cuenta las siguientes ventanas de 12 horas para trabajar en el reemplazo y reparación de las vigas: 14/01/2015 -> Reemplazo V7 IZQ 26/01/2015 -> Reemplazo V7 DER 07/02/2015 -> Reemplazo V9 IZQ 07/02/2015 -> Reemplazo V9 DER 24/02/2015 -> Reparación V8
  • 100.
    97 REPARACIÓN VIGAS LONGITUDINALESLARGAS. La actividad consiste en la reparación de 4 vigas de 11,4 metros. Hay que reforzar las conexiones de las vigas largas (W760x161) con las vigas transversales (W760x196), es decir 8 conexiones en total. Las vigas V10 derecha, V12 izquierda y derecha se realizan sin parada de la operación. Mientras que la V8 derecha se realiza junto a una parada de la operación. REPARACIÓN VIGAS LONGITUDINALES LARGAS Comienzo 18 de Febrero de 2015 Final 17 de marzo de 2015 Duración 27 días HH’s 1616 Cada viga se ha dividido en conexión Norte y Sur, y las actividades que se consideran son: Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  DURACIÓN  EN HORAS  HH’S  Preparación del área  4  8  Retiro barandas  2  4  Retiro rieles  2  6  Retiro planchas  2  6  Montaje andamios colgantes  2  8  Instalación soportes provisorios  4  12  Corte viga W760x161  3  8  Soldadura del atiesador  3  9  Soldadura placas de conexión  5  15  Apernado y retiro de plataformas y  estructuras auxiliares  4  8  Rehabilitación del área  5  10  Total   36  94 
  • 101.
    98 CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS. Elprograma se ha elaborado bajo los supuestos de condiciones ideales, esto es: • Toda la documentación está aprobada a tiempo. • El cliente realiza los suministros en las fechas señaladas en el programa. • No se producen detenciones por mal tiempo o eventos climáticos de cualquier tipo. • No se producen fallas de equipos. • No se produce ningún evento fortuito que pudiera interferir en el desarrollo normal de los trabajos.
  • 102.
    1.5.2.3 desde la 3. CARTAGAN A continuación s a página 136 has NTT EJECUC se presenta un re ta la página 142. Figura CIÓN esumen del progr a N°14: Resumen car rama de trabajo d rta Gantt de obra. Fue de obra. El progr ente: De la autora en rama de obra det base a análisis de ob tallado se adjunt bra. 99 a en anexos
  • 103.
    100 1.5.2.4. CURVA SDE MANO DE OBRA De la información obtenida por la carta Gantt se desprende lo siguiente Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra. La información que representa el grafico es la cantidad de horas hombres a través del tiempo de ejecución de la obra; con esta información se puede controlar el proyecto a través del tiempo. En la representación gráfica se tiene que la abscisa representa los meses del proyecto mientras que el eje de las ordenadas corresponde a el valor acumulado de horas hombres valores que fueron ingresados al programa anteriormente. La curva es la que mejor representa el avance o comportamiento del proyecto, es la más representativa. Las curvas en este caso representan la de color rojo lo más tarde que puede comenzar una actividad; mientras que la de color azul es la representación temprana de la actividad; lo que se desprende que en esta representación no existe mayor holgura, que se representa en la distancia de separación existente entre ambas curvas, por lo tanto no existe la posibilidad de alguna tardanza o equivocación en tiempos ya que casi no existen holguras. La curva comienza a partir del 27 de diciembre porque es en esa fecha cuando se inician los montajes. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 27‐dic‐14 03‐ene‐15 10‐ene‐15 17‐ene‐15 24‐ene‐15 31‐ene‐15 07‐feb‐15 14‐feb‐15 21‐feb‐15 28‐feb‐15 07‐mar‐15 14‐mar‐15 21‐mar‐15 28‐mar‐15 Early Late
  • 104.
    t p d e s 1.5.2.5. HIS F El his trabajadosa Clara primera que c deben tener este período, se irán desvin STOGRAM Figura N°16: Dota stograma ante realizar segú amente se d comienza el contratados con el pick d nculando trab A ación de persona erior muestra n el programa istinguen do día uno de o a los montaji de trabajadore bajadores con al. Fuente: De la las dotacion a de ejecució s etapas im obra y la segu istas, soldado es contratado nforme se ejec a autora en base es de person ón de obra. mportantes de unda que es ores y ayuda os en febrero cutan las obr a programación nal considerad e contratació el 31 de ene antes para lo de 2015; lue as. de obra. do; obtenido ón de person ero en donde requerido du ego paulatinam 101 de los nal, la ya se urante mente
  • 105.
    102 CAPÍTULO IV: ANÁLISISDE RESULTADOS Una vez teniendo los datos de la planificación se realizaran los contrales de costos correspondientes. Para ello se trabaja en base al presupuesto de estudio y ya adjudicado el proyecto se confecciona el POM presupuesto de obra modificado, este presupuesto es realizado por el administrador del contrato en conjunto con oficina técnica, y sus valores debieran ser en teoría bastante un acercamiento bastante certero al presupuesto de ejecución; ya que se está en terreno y se realiza después de terminado el primer catastro de la obra analizando las tareas de cada partida.
  • 106.
    103 1. CONTROL DECOSTOS Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ESTUDIO PO POM DISPERSION $ % DISPERSIONPartidas Precio Precio Precio Precio Unitario Total Unitario Total 1.0 Instalación de faenas 1.1 Instalación de faenas y Movilización del Contratista 24.533.024 24.533.024 34.215.940 34.215.940 9.682.916 39% 1.2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. 5.763.936 5.763.936 4.021.631 4.021.631 -1.742.305 -30% 2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 2.1 Montaje de vigas cortas 2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) 6.501 18.917.910 6.942 20.201.220 1.283.310 7% 2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) 6.501 27.733.266 6.836 29.162.376 1.429.110 5% 2.1.3 Montaje de atiesadores y placas de conexión 6.840 3.420.000 8.120 4.060.000 640.000 19% 2.2 Montaje de rieles 2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m 638.358 6.383.580 527.999 5.279.990 -1.103.590 -17% 3 Reparación vigas longitudinales largas 3.1 Reparación fisuras en vigas 3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión 22.990 10.230.550 25.179 11.204.655 974.105 10% 4 Reparación techumbre y frontón sur 4.1 Cubierta y transferencia 4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta 9.006 19.101.726 12.586 26.694.906 7.593.180 40% 4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta 2.173 95.670.671 2.285 100.601.695 4.931.024 5% 4.1.3 Montaje planchas de acero 5.323 9.027.808 6.859 11.632.864 2.605.056 29% 4.1.4 Montaje planchas de FRP 4.099 1.742.075 4.521 1.921.425 179.350 10% 4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) 6.797.472 6.797.472 648.500 648.500 -6.148.972 -90% 4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm 11.499 3.564.690 15.150 4.696.500 1.131.810 32% 4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm 11.499 1.954.830 15.150 2.575.500 620.670 32% 4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta 2.145.792 8.583.168 2.681.000 10.724.000 2.140.832 25% 4.1.9 Sistema de Lineas de Vida 20.388.928 40.777.856 18.652.400 37.304.800 -3.473.056 -9% 4.1.10 Apoyo Equipos Mecanizados 63.711 45.871.920 64.820 46.670.400 798.480 2% 4.1.11 Equipo de Iluminacion 7.655 2.755.800 6.509 2.343.240 -412.560 -15% 4.1.12 Apoyo Equipos de Levante 229.350 123.849.000 231.222 124.859.880 1.010.880 1% 4.2 Frontón sur 4.2.1 Montaje estructuras de soporte frontón 2.344 2.465 4.2.2 Montaje planchas de acero 6.117 6.435 4.2.3 Montaje planchas de FRP 6.094 6.409 4.2.4 Desmontaje y retiro de planchas cubierta 10.579 11.123 4.2.5 Sistema de Plataforma Mecanizada 68.401 71.917 4.2.6 Equipo de Iluminacion 8.325 8.753 5 Gastos Generales y Utilidades 5.1 Gastos Generales 738.342.784 738.342.784 749.417.926 749.417.926 11.075.142 2% 5.2 Utilidades 126.642.057 126.642.057 132.781.783 132.781.783 6.139.726 5% Total Pesos Chilenos 1.321.664.123 1.361.019.231 2,98%
  • 107.
    104 Los porcentajes dedispersión nacen a raíces de las diferencias de HHs utilizadas en cada partida, así para la movilización e instalación de faenas es donde se obtiene el mayor porcentaje de dispersión, esto ya que en el estudio no se tenía mayor experiencia respecto de los tiempos de acreditación de personal; además CMDIC posee un reglamento interno en donde las herramientas menores como tecles y soldadoras deben ser NUEVAS para cada trabajo. Las diferencias de HHs son graficadas en los programas de trabajo mientras que en el programa de estudio se consideraron 45 días en la etapa de ejecución fueron 65 días. Por lo tanto las partidas destacadas son aquellas que se controlaran con mayor dedicación ya que una vez terminado el POM tienen las mayores diferencias. El POM se elabora con un mejor grado de detalle, pues durante el estudio el tiempo es limitado y no siempre se tienen todos los antecedentes, por lo tanto se estudia de nuevo detalladamente cada precio con el objetivo de afinar cada vez más el valor real del proyecto. Con este nuevo presupuesto se deben vigilar de forma detallada cada rendimiento para ver cuando existe una desviación. Al tener cada partida identificada con su respectivo rendimiento desde el inicio de la obra es más fácil llevar el control de rendimientos y tomar acciones correctivas en el caso de ser necesario.
  • 108.
    105 A continuación segrafican las diferencias existentes en HHs por partidas. Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. PO POM DISPERSION días Partidas Días Días 1.0 Instalación de faenas Movilización del Contratista 45 65 -20 1.1 Instalación de faenas 15 14 1 1.2 Retiro de Faenas y Desmovilización del contratista. 15 16 -1 2 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 2.1 Montaje de vigas cortas 2.1.1 Vigas cortas V7 y V9 (con paralización de la operación) 28 19 9 2.1.2 Vigas cortas V11, V13 y V15 (sin paralización de la operación) 36 34 2 2.2 Montaje de rieles 2.2.1 Rieles de 80 lb/yd L= 11,89 m 65 53 12 3 Reparación vigas longitudinales largas 3.1 Reparación fisuras en vigas 3.1.1 Montaje de atiesadores y placas de conexión 24 27 3 4 Reparación techumbre y frontón sur 4.1 Cubierta y transferencia 4.1.1 Desmontaje y retiro planchas cubierta 35 44 -9 4.1.2 Montaje estructuras de soporte cubierta 30 44 -14 4.1.3 Montaje planchas de acero 30 38 -8 4.1.4 Montaje planchas de FRP 30 38 -8 4.1.5 Limpieza techumbre (planchas FRP) 80 60 20 4.1.6 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=700 mm 30 33 -3 4.1.7 Montaje Forro Ac. Galv. e=0.8mm L=400 mm 30 33 -3 4.1.8 Montaje y Desmontaje de escalas de acceso a cubierta 0 4.1.9 Sistema de Líneas de Vida 10 10 En la planilla anterior se muestra la diferencia de HHs, de cada actividad a raíz del rendimiento efectivo P0 y POM; reflejado en días. Nuevamente la movilización e instalación de faenas es donde se obtiene una de las mayores desviaciones con una diferencia de 20 días, esto ya que en el estudio se pensó que este periodo sería menor. Los trabajos en la cubierta también presentan diferencias de días siendo los más incidentes para el programa el retiro de las planchas en mal estado con una diferencia de 9 días y el montaje de soportes sobre cubierta que corresponden a 14 días de diferencia. A favor se tienen 20 días de diferencia en el ítem de limpieza de techumbre, pues durante el estudio se estimaron 80 días y en realidad la actividad se ejecutó en 60 días.
  • 109.
    106 1.1. CONTROL DECOSTOS MENSUALES Para realizar el control de costos mensuales de la obra se diseñaron planillas Excel y con la retroalimentación de oficina técnica y el administrador del contrato se fueron completando de manera mensual. Las planillas serán adjuntas en los anexos si se necesitara profundización a cerca de un resultado en especial; mientras que en este capítulo se expondrán resúmenes de los controles de costos. A continuación se presenta el flujo de caja mensual final.
  • 110.
    107 Tabla 20: Informefinal control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile Ingresos Presupuesto Recibido Total Ingresos Total Ingresos Código Original Neto Real Proyectados Recibidos Contable Descripción ($) ($) ($) ($) CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile 1.361.019.231,000 1.996.622.065 1.996.622.065 Aumentos de Obra 638.131.006,000 Total Ingresos 1.999.150.237 1.996.622.065 1.996.622.065 Egresos Presupuesto Egresos Total Egresos Total Egresos Código Original Neto Reales Proyectados Realizados Contable Descripción ($) ($) ($) ($) CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile 1.195.022.066,000 1.753.959.224 1.753.959.224 Aumento de obra 548.400.233 Total Egresos 1.743.422.299 1.753.959.224 1.753.959.224 RESULTADO 255.727.938 242.662.841 UTILIDADES (%) 12,79% 12,15% Proyección de Resultado de Obra ARRIGONIINGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN INFORME FINAL DE FLUJO DE CAJA (2) (1)
  • 111.
    108 Tabla 21: Informefinal control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. Proyecto: CG :337 Reparación Estructutral Stock Pile Avance Estimado Nov-2014 Dic-2014 Ene-2015 Feb-2015 Mar-2015 Abr-2015 May-2015 Avance Total Porcentaje % 0,32% 37,98% 37,86% 23,84% 100,00% Ingresos Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Conceptos Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Saldo ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) Fact. Anticipos (15%) 204.152.885 204.152.885 Fact. Avance 4.355.262 516.915.104 515.281.881 324.466.984,670 1.361.019.231 Aumentos de Obra 71.284.988 225.117.213 342.409.414 638.811.615 Dev. Anticipos (15%) -653.289 -77.537.266 -77.292.282,128 -47.262.709,000 (202.745.546) Retenciones (10%) -435.526,15 -51.691.510,39 -51.528.188,09 -32.446.698,47 132.166.412,00 (3.935.511) Multas Fact. Neto por Avance 3.266.446 387.686.328 386.461.411 316.042.565 225.117.213 474.575.826 1.793.149.789 Fact. Retenciones Ingresos Emitidos 204.152.885 3.266.446 387.686.328 386.461.411 316.042.565 225.117.213 474.575.826 1.997.302.674 Egresos Real Acum. Real Acum. Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Estimado Conceptos Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Egreso Total ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) Remunera. Fin de Mes 540.786,000 65.834.540,000 65.495.610,000 41.025.984,000 172.896.920 Subcontratos Gastos Generales 67.829.924,000 24.543.409,000 49.778.929,000 50.309.829,000 38.152.104,000 230.614.195 Casa Matriz 7.240.006 7.240.006 7.240.005,800 7.240.005,800 7.240.005,800 36.200.029 Costos Financieros 8.417.663,200 19.781.508,520 9.259.429,520 3.367.065,280 40.825.667 Seguros y Boletas 1.957.368 1.303.635,600 1.303.635,600 1.303.635,600 1.303.635,600 7.171.910 Materiales y Equipos 4.052.002 480.921.941 479.402.440 301.874.120 875.122.313 Mano de obra indirecta 61.261.086 74.050.383 77.185.247 78.791.747 78.791.747 21.047.978,970 391.128.191 Egr. Emitidos 85.444.961 57.461.347 614.338.481 607.118.586 389.595.849 1.753.959.224 Saldo del Mes 118.707.924 (54.194.900) (226.652.153) (220.657.175) (73.553.284) 225.117.213 474.575.826 243.343.449 Saldo Acumulado 118.707.924 64.513.024 (162.139.129) (382.796.305) (456.349.589) (231.232.376) 243.343.450 Proyección Flujo Mensual de Facturación de Obra INFORME FINAL (2) (1)
  • 112.
    109 Lo que significaque finalmente se consiguió terminar las faenas a un costo menor que el presentado en el contrato. Ingresos Reparación Estructural Stock Pile $1.361.019.231 POM Aumentos de Obra $638.131.006 (cálculo en base a presentación costos finales. Página 124) Egresos Reparación Estructural Stock Pile $1.195.022.066 POM sin utilidades Aumentos de Obra $548.400.233 (cálculo en base a presentación costos finales. Página 124 sin utilidades) Lo que nos entrega un 12,15% de sobre utilidades. Para la obtención de estos resultados se trabajó con el flujo mensual que entrego el proyecto mes a mes en Egresos (ver página 108)
  • 113.
    110 1.1.1. REMUNERACION FINDE MES. CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA. Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra directa. M ES 5,00 MARZO %de avance físico 100,00% IT. DESCRIPCION valor HH M ONTO Cantidad H.H H .H M ON T O H.H M ON T O 14.708 172.896.920$ 58.944$ 0 -$ 4.890.140 14.708 $ 172.896.920 1.0 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 $ 0 2.160 $ 25.610.400 1.1 M ONTAJE 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 -$ 2.160 $ 25.610.400 M aestro M ontaje 1° 720$ 8.719.200$ 12.110 0 -$ 720 $ 8.719.200 M aestro M ontaje 2° 400$ 4.821.600$ 12.054 0 $ 0 400 $ 4.821.600 Soldador 400$ 5.412.000$ 13.530 0 $ 0 400 $ 5.412.000 Pintor 160$ 1.928.640$ 12.054 0 $ 0 160 $ 1.928.640 Ayudante 480$ 4.728.960$ 9.852 0 $ 0 480 $ 4.728.960 2.0 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960 2.1 M ONTAJE 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960 M aestro M ontaje 1° 480$ 5.812.800$ 12.110 0 $ 0 480 $ 5.812.800 M aestro M ontaje 2° 480$ 5.785.920$ 12.054 0 $ 0 480 $ 5.785.920 Soldador 176$ 2.381.280$ 13.530 0 $ 0 176 $ 2.381.280 Pintor -$ -$ 0 120 $ 1.446.480 0 $ 0 Ayudante 480$ 4.728.960$ 9.852 -120 -$ 1.182.240 480 $ 4.728.960 3.0 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160 $ 3 M ONTAJE 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160 M aestro M ontaje 1° 3.600$ 43.596.000$ 12.110 -888 -$ 10.753.680 3.600 $ 43.596.000 M aestro M ontaje 2° 2.100$ 25.313.400$ 12.054 0 $ 0 2.100 $ 25.313.400 Soldador 1.812$ 24.516.360$ 13.530 -732 -$ 9.903.960 1.812 $ 24.516.360 Ayudante 2.700$ 26.600.400$ 9.852 1.620 $ 15.960.240 2.700 $ 26.600.400 4.0 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956 $ 4 M ONTAJE 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956 M aestro M ontaje 1° 133$ 1.610.630$ 12.110 -25 -$ 302.750 133 $ 1.610.630 M aestro M ontaje 2° 143$ 1.723.722$ 12.054 37 $ 445.998 143 $ 1.723.722 Soldador 90$ 1.217.700$ 13.530 -90 -$ 1.217.700 90 $ 1.217.700 Ayudante 102$ 1.004.904$ 9.852 78 $ 768.456 102 $ 1.004.904 5.0 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444 5.1 M ONTAJE 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444 M aestro M ontaje 1° 90$ 1.089.900$ 12.110 -18 -$ 217.980 90 $ 1.089.900 M aestro M ontaje 2° 90$ 1.084.860$ 12.054 0 $ 0 90 $ 1.084.860 Soldador 30$ 405.900$ 13.530 -30 -$ 405.900 30 $ 405.900 Ayudante 42$ 413.784$ 9.852 48 $ 472.896 42 $ 413.784 REEM P LAZ O VIGA S C OR T AS Y RIELES M A N O D E OBR A D IR ECT A SALDO P OR GAST A RGA ST O A C UM ULA D O A LA F EC HA R EP AR A C ION VIGA S LAR GA S C A M B IO P LA NC H A S C UBIERT A S A P OYO IN ST A LA C ION F AEN A S P R OYECC IÓN D E GAST O DESM ON T A JE
  • 114.
    m m S c d T o R Ree Re Ca Apo Des TOT El de mes ames di El res mientras que Si bien la ca cantidad de m desde el mes Figura N°17 Tabla 23: Distrib obra directa. Resultados obte  $20  $40  $60  $80  $100  $120  $140 emplazo Vigas C paración Vigas L mbio Planchas C oyo Instalación F smontaje TAL etalle de la m icho cálculo s sumen indica lo gasto fue ntidad de HH montajistas y s 2 de la obra : Análisis de man ución de costos nidos de planilla  $‐ 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 0.000.000 Partidas Cortas Y Rieles Largas Cubiertas Faenas ano de obra se presenta e que la proye $ 172.896.92 Hs fue la mis y menos ayud hasta el final no de obra direct mano de obra d Mano de Obra D Análisis  directa utiliza n los anexos ección de los 20; dejando e sma la distri dantes, la red l de la misma ta. Fuente: De la irecta por activid Directa en anexo Mano de O $ Estudio $ 24.729.38 $ 9.077.31 $ 121.029.99 $ 5.132.55 $ 2.763.68 $ 162.732.93 ada en la eje Mano de Ob trabajos se te entonces un bución camb distribución d a. a autora en base dad. Fuente: De l os. Obra Direc $ 84 18 94 56 84 36 cución del pr ra Directa. enía disponib valor negativ bio ya que se de la mano d a control de ma la autora en base cta $ POM 25.610.4 18.973.2 115.328.7 5.250.9 2.843.4 $ 168.006.7 royecto se co bles $ 168.006 vo de -$ 4.890 e utilizó una m de obra direc no de obra direc e a control de m Ejecución Estudio POM $Ejecu $ 400 $ 200 $ 760 1 $ 960 $ 460 780 $ 1 111 ontroló 6.780, 0.140. mayor cta fue cta. ano de ución 25.610.400 18.708.960 120.026.160 5.556.956 2.994.444 172.896.920
  • 115.
    112 1.1.2. GASTOS GENERALES. Tabla24: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales. El detalle de Los gastos generales utilizados en la ejecución del proyecto se controló mes a mes dicho cálculo se presenta en los anexos. El resumen indica que la proyección de los trabajos se tenía disponibles $ 259.491.216, mientras que lo gasto fue $ 230.614.195; dejando entonces un valor positivo de +$ 28.867.021. Si bien todos los ítems tuvieron un valor más bajo, las mayores diferencias fueron por los viáticos y gastos operacionales; ya que en el estudio se había presupuestado que los pasajes aéreos para los profesionales eran más elevados. Los contenedores fueron arrendados a un valor significativamente más bajo, lo mismo ocurrió con el equipo de topografía. Estas diferencias incidieron mucho más en los dos últimos meses M ES: 5 M arzo T IP O D ESC R IP C ION C A N T C OST O UN IT A R IO C OST O T OT A L GA ST O A LA F EC H A GA ST O P R OYEC C IÓN R ESULT A D O F IN A L EST UD IO 259.491.216 259.481.216 0 $ 259.481.216 R ESUM EN P OM 230.614.195 230.614.195 0 $ 230.614.195 R EA L 230.614.195 230.614.195 $ 28.867.021 F A C T UR A D O 230.614.195 230.614.195 $ 0 ESTUDIO 11.900.000 11.900.000 0 $ 11.900.000 IN ST A LA C IÓN D E F A EN A POM 11.138.100 11.138.100 0 $ 11.138.100 REAL 11.138.100 11.138.100 $ 761.900 FACTURADO 11.138.100 11.138.100 $ 0 ESTUDIO 32.903.025 32.893.025 0 $ 32.893.025 C OST OS OP ER A C ION A LES POM 21.115.845 21.115.845 0 $ 21.115.845 REAL 21.115.845 21.115.845 $ 11.777.180 FACTURADO 21.115.845 21.115.845 $ 0 ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 0 $ 54.475.593 M OVILIZ A C IÓN , VIÁ T IC OS Y A C R ED IT A C IÓN POM 35.963.600 35.963.600 0 $ 35.963.600 REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993 FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0 ESTUDIO 0 0 0 $ 0 P ER M ISOS Y D ER EC H OS POM 200.000 200.000 0 $ 200.000 REAL 200.000 200.000 -$ 200.000 FACTURADO 200.000 200.000 $ 0 ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 0 $ 160.212.598 VEH Í C ULOS Y EQUIP OS D E A P OYO POM 161.356.650 161.356.650 0 $ 161.356.650 REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053 FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0 ESTUDIO 0 0 0 $ 0 OT R OS N O IN C LUID OS EN LA P LA N ILLA GG POM 840.000 840.000 0 $ 840.000 REAL 840.000 840.000 -$ 840.000 FACTURADO 840.000 840.000 $ 0
  • 116.
    T Inst Cos Mov Per Equ Otr TO R Fig Tabla 25: Distrib Partid talaciónde faena stos Operaciona vilización rmisos uipos os TAL Resultados obte $ 2 $ 4 $ 6 $ 8 $ 10 $ 12 $ 14 $ 16 $ 18 gura N°18: Anális ución de gastos das a les nidos de planilla $ 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 00.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 sis de Gastos Ge generales por ac $ Es Mano de Gastos A enerales. Fuente ctividad. Fuente: studio $ 11.138.100 $ 32.903.025 $ 54.475.593 $ 0 $ 160.212.598 $ 0 $ 258.729.316 s Generales en a Análisis Ga e: De la autora en : De la autora en $ PO $ $ $ $ $ anexos astos Gene n base a control n base a control d OM $ 11.138.100 $ 21.115.845 $ 35.963.600 $ 200.000 161.356.650 $ 840.000 230.614.195 erales de gastos gener de gastos genera $Ejecució $ 1 $ 2 $ 3 $ 16 $ 23 113 rales. ales. ón 11.138.100 21.115.845 35.963.600 $ 200.000 61.356.650 $ 840.000 30.614.195 Ejecución Estudio POM
  • 117.
    T m e 7 f b F f T d CO SE CA TO R 1.1.3. GAS Tabla 26:Resum matriz. El de en los anexo 75.706.915, financiero, ya bancario. Figura N°19: Aná financieros, banc Tabla 27: Distrib de costos financ Part OSTO FINANCIE EGUROS Y BOL ASA MATRIZ OTAL Resultados obte 1.- C OST 2.- SEGU 3.- C A SA $ $ $ $ $ STOS FINA men gastos gene talle de la eje s. El resumen mientras que a que por la álisis de costo fin carios y casa ma bución de costo f ieros, bancarios tidas ERO ETAS nidos de planilla T IP O D ES O F IN A N C IER O R OS Y B OLET A S A M A T R IZ $ 0 $ 10.000.000 $ 20.000.000 $ 30.000.000 $ 40.000.000 $ 50.000.000 Análisi ANCIEROS erales. Fuente: D ecución del p n indica que e lo gasto fu demora de la nanciero, bancar atriz. financiero, banca y casa matriz. $ Gastos financie SC R IP C ION COSTO FINANCIERO is Gastos F , BANCAR De la autora en royecto se co para la proye e $ $ 84.19 a movilización rio y casa matriz. ario y casa matri $ Estudio $ 26.565.7 $ 8.905.4 $ 40.235.7 $ 75.706.9 ros, seguros, bo C A N T C OST O UN IT A R ESTUDIO POM REAL ESTUDIO POM REAL ESTUDIO POM REAL SEGUROS Y BOLETAS Financieros casa mat RIOS Y CAS base a control d ontroló mes a ección de los 7.606; siend n la obra tuv . Fuente: De la a iz por actividad. $ 752 408 755 915 letas y casa mat O R IO C OST O T OT A 26.565.7 42.088.3 40.825.6 8.905.4 7.171.9 7.171.9 40.235.7 36.200.0 36.200.0 CASA MATRIZ s, seguros, triz SA MATRIZ de costos financ a mes dicho c trabajos se t o la mayor d vo que recurr autora en base a Fuente: De la a POM $ 42.088.316 $ 7.171.910 $ 36.200.029 $ 85.460.255 triz en anexos M ES: L GA ST O A LA F EC H A 752 26.565.752 316 42.088.316 667 40.825.667 408 8.905.408 910 7.171.910 910 7.171.910 755 40.235.755 029 36.200.029 029 36.200.029 Z , boletas y Z cieros, bancarios cálculo se pre tenía disponi diferencia el rir a financiam control de costo autora en base a $Ejecuci $ 40 $ 7 $ 36 $ 84 5,00 GA ST O P R OYEC C IÓN 0 0 0 0 0 0 0 y  Ejecución Estudio POM 114 y casa esenta bles $ costo miento os control ón 0.825.667 7.171.910 6.200.029 4.197.606 R ESULT A D O F IN A L $ 26.565.752 $ 40.825.667 -$ 14.259.915 $ 8.905.408 $ 7.171.910 $ 1.733.498 $ 40.235.755 $ 36.200.029 $ 4.035.726
  • 118.
    T 3 l a m T m R 1.1.4. MAT Tabla 28:Resum El res 311.378.746, las herramien arrendó no pa mucho más e Figura N°20: An Tabla 29: Distrib materiales y equ Partidas Materiales M Herramientas Equipos TOTAL Resultados obte T IP O SUM INISTRO M ATE HERRAM IENTAS EQUIPOS M A T ER IA LES Y E $ 200.00 $ 400.00 $ 600.00 TERIALES men materiales y sumen indica mientras que ntas nuevas p aso la acredit elevado. nálisis de materia bución de mate uipos. enores s nidos de planilla D RIALES M ENORES EQUIP OS $ 0 0.000 0.000 0.000 Mate Men Y EQUIPO equipos. Fuente que para la p e lo gasto fue para las faena tación de CM ales y equipos. F eriales y equipos $ E Materiales en an D ESC R IP C ION eriales nores Herra Ma OS e: De la autora en proyección de e $ $ 875.122 as y el arriend DIC, por lo qu Fuente: De la aut s por actividad studio $ 12.452 $ 54.122 $ 244.804 $ 311.378 nexos C A N T EST R FACTUR EST R EST R FACTUR amientas ateriales n base a control e los trabajos .313; siendo do de la grúa; ue se debió re tora en base a c d. Fuente: De la $ POM 2.151 $ 2.595 $ 4.000 $ 8.746 $ C OST O UN IT A R IO UDIO POM REAL RADO UDIO POM REAL UDIO POM REAL RADO Equipos de costos mater se tenía disp la mayor dife ; ya que la pr ecurrir a una control de costos a autora en bas $E 160.955.200 269.363.113 444.804.000 875.122.313 C OST O T Eje Est PO riales y equipos ponibles $ rencia el cost imera que se de un costo materiales y eq se a control de Ejecución $ 160.955. $ 269.363. $ 444.804. $ 875.122. T OT A L R E 311.378.746 875.122.313 875.122.313 - 875.122.313 12.452.151 160.955.200 160.955.200 - 160.955.200 54.122.595 269.363.113 269.363.113 244.804.000 444.804.000 444.804.000 - 444.804.000 ecución tudio OM 115 . to de quipos. costos .200 .113 .000 .313 ESULT A D O F IN A L $ 311.378.746 $ 875.122.313 $ 563.743.567 $ 0 12.452.151 $ 160.955.200 -$ 148.503.049 $ 54.122.595 $ 269.363.113 -$ 215.240.518 $ 244.804.000 $ 444.804.000 $ 200.000.000
  • 119.
    116 1.1.5. MANO DEOBRA INDIRECTA Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta. El detalle de Los gastos generales utilizados en la ejecución del proyecto se controló mes a mes dicho cálculo se presenta en los anexos, planilla mano de obra indirecta. El resumen indica que la proyección de los trabajos se tenía disponibles $ 414.589.208, mientras que lo gasto fue $ 391.233.520; dejando entonces un valor positivo de +$ 23.355.688. Las mayores diferencias ocurrieron porque los profesionales que ejecutaron los trabajos fueron movilizados de una faena en Minera Esperanza que ya estaba desmovilizada por lo que se conservaron los sueldos líquidos y solo se reajustaron los viáticos por lo tanto también se pudo obtener una sobre utilidad. TIPO CARGO COSTO EMPRESA N° DE MESES COSTO TOTAL GASTO TOTAL RESULTADO FINAL ESTUDIO 414.589.208 414.589.208 $ 414.589.208 RESUMEN MANO DEOBRA INDIRECTA POM 391.233.520 391.233.520 $ 391.233.520 REAL 391.233.520 391.233.520 $ 23.355.688 ESTUDIO ESTUDIO 41.706.464 41.706.464 41.706.464 POM DIRECCIÓN DEOBRA POM 41.640.890 41.640.890 41.640.890 REAL REAL 41.640.890 41.640.890 65.574- ESTUDIO ESTUDIO 34.944.280 34.944.280 34.944.280 POM OFICINA TÉCNICA EINGENIERÍA POM 68.560.674 68.560.674 68.560.674 REAL REAL 68.560.674 68.560.674 -$ 33.616.394 ESTUDIO ESTUDIO 136.595.324 136.595.324 136.595.324 POM DIRECCIÓN EN TERRENO POM 116.476.896 116.476.896 116.476.896 REAL REAL 116.476.896 116.476.896 $ 20.118.428 ESTUDIO ESTUDIO 108.829.718 108.829.718 108.829.718 POM ASESORÍAS POM 74.338.130 74.338.130 74.338.130 REAL REAL 74.338.130 74.338.130 $ 34.491.588 ESTUDIO ESTUDIO 92.513.422 92.513.422 92.513.422 POM ADMINISTRACIÓN POM 90.216.930 90.216.930 90.216.930 REAL REAL 90.216.930 90.216.930 $ 2.296.492
  • 120.
    F i T o R Figura N°21: An indirecta. Tabla31: Distrib obra indirecta. Partidas  Dirección de ob Oficina Técnica  Dirección en Te Asesorías  Administración  TOTAL  Resultados obte $ 0 $ 20.000.000 $ 40.000.000 $ 60.000.000 $ 80.000.000 $ 100.000.000 $ 120.000.000 $ 140.000.000 nálisis de mano bución mano de o ra  e Ingeniería  rreno  nidos de planilla Direccion de obra de obra indirec obra indirecta p Mano de Obra I Oficina Técnica e Ingeniería Análisis M cta. Fuente: De or actividad. Fue $ Estudio $ 41.706.464 $ 34.944.280 $ 136.595.324 $ 108.829.718 $ 92.513.422 $ 414.589.208 ndirecta en anex a Dirección en Terreno Mano de O la autora en ba ente: De la autor $ POM $ 41.64 $ 68.56 4 $ 116.4 8 $ 74.33 $ 90.21 8 $ 391.2 xos Asesorías Obra Indire ase a control de ra en base a con M 40.890 60.674 476.896 38.130 16.930 233.520 Administracion ecta e costos mano d ntrol de costos m $Ejecución $ 41.640.890 $ 68.560.674 $ 116.476.896 $ 74.338.130 $ 90.216.930 $ 391.233.520 Ejecu Estu POM 117 de obra mano de ución dio M
  • 121.
    118 2. PLAN DERECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN Una vez realizado el presupuesto modificado POM, el precio de ejecución de los trabajos fue más elevado que el valor ofertado durante la licitación, en consideración que en la etapa de estudio los supuestos que fundamentaron el precio, plazo y alcance, no consideraban los siguientes tópicos a) Uniones soldadas de las vigas estructurales. b) Instalación de protecciones mecánicas como barandas y topes para el carro, atribuibles a condiciones de seguridad para ingresar al área. c) Plazos y recursos directos asociados a servicios no prestados por factores climáticos (paralizaciones por viento). d) Cambios en la solución a implementar en las áreas de Vigas. Todo esto provocó una modificación en el alcance original generando importantes impactos en plazos y costos, ya que no se contaba con la toda información necesaria en la etapa de estudio de la oferta para poder dimensionar y cuantificar los recursos necesarios, plazos, rendimientos, etc., para poder cumplir el alcance encomendado. El impacto que causaron las limitaciones climáticas, principalmente el viento en los trabajos de cubierta, generó impactos relevantes en las efectivas posibilidades de trabajo en dicha área. Como compañía siempre se mantuvieron los recursos necesarios de acuerdo a la programación interna con el objetivo de desarrollar dichas actividades. Sin embargo las condiciones de seguridad requeridas no permitieron en la mayor parte de los casos su adecuada ejecución. Se debe mencionar que la dificultad de la compañía fue la demora en la movilización inicial de la obra, tardanza en el suministro de los equipos de Andamiaje y la demora en el
  • 122.
    119 suministro e instalacióndel sistema de cuerdas de vida, todos estos trabajos asociados a lograr los estándares de prevención de fatalidades atingentes al proyecto; por lo tanto el plan de recuperación de dichos tiempos fue considerado bajo el concepto de “Costo Propio” y además se enfocó a reforzar los equipos coordinados para los trabajos pendientes de ejecución. También existieron retrasos provocados por temas ajenos a la responsabilidad de la empresa, como a) Información entregada y completada en una etapa posterior a la licitación. b) Entrega tardía del área de ubicación de los equipos de apoyo (Grúa, otros) a las actividades sobre cubierta, entre otros, lo que generaron una merma en los rendimientos e incremento la necesidad de nuevos y mayores recursos. Por lo anteriormente expuesto se presentó un plan de recuperación y aceleración que incorporó cambios en la metodología, inyección de recursos, inclusión de turnos nocturnos para detenciones de planta, ampliación de los frentes de trabajo existente, entre otros. El objetivo es realizar modificaciones que permitan incluir nuevos recursos para así cumplir los plazos establecidos; a continuación se describen aquellas acciones a seguir. Recuperación de las Actividades pendientes y atrasadas producto de Agentes Externos y Climáticos, basado en el concepto de poder recuperar los tiempos de trabajo perdidos a causa de los eventos de detención por velocidad del viento y aquellos generados por las demoras de entrega del área. Recuperación de Actividades y Tiempo, bajo modalidad de Aceleración de los Trabajos con la Inyección de Nuevos Recursos, basado en el concepto de poder recuperar los tiempos de trabajos perdidos y Agregar aquellos recursos que permitan perfeccionar Metodologías e Implementar Sistemas de Trabajos en Paralelo.
  • 123.
    120 Para realizar lafinalización de Trabajos conforme al Plazo estipulado en el Contrato Original, lo que radica en considerar el avance de los trabajos hasta la fecha de término Contractual, 02 de abril de 2015. 2.1. DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL PROGRAMA: Refuerzo de cuadrillas operativas: Se reforzaron las cuadrillas por turno las que se conformaron al menos de 7 Montajistas y 1 Soldador adicional. Total de personal adicional: 16 Trabajadores, con una fuerza de 4.320 HH adicionales por turno (Turno 7x7). Estas cuadrillas se consideraron bajo el objetivo de llevar a cabo frentes de trabajo adicionales. Además se consideró 1 Vehículo de Movilización (Sprinter) para traslados internos y cambios de turno, EPP adicional para personal nuevo y, elementos para trabajos en altura (Arnés, EPP Básico, Cuerdas de Vida, etc.). Apertura de frentes adicionales de trabajo sobre cubierta: Se reforzaron las actividades de retiro e instalación de planchas de cubierta, lo que permitió avanzar ininterrumpidamente la instalación de vigas de refuerzo de cubierta. Este punto considera líneas de vida de trabajo sobre cubierta, personal adicional indicado en el punto anterior y 1 Grúa Pluma de 160 Ton. Adicional, permitiendo los trabajos en paralelo para ambas aguas del Stock Pile. Aumento de Cuadrillas de Retiro de Planchas: De acuerdo a los rendimientos de nuestros trabajadores en terreno, se consideró la inclusión de nuevos puntos de retiro de planchas buscando dar los espacios necesarios para que al momento de instalar las vigas de refuerzo, se logre una operación continúa.
  • 124.
    121 Aumento de Cuadrillasde Apoyo a la Instalación de Vigas de Refuerzo: Continuando las operaciones antes indicadas, se reforzaron las operaciones de Preparación de Vigas en Piso, previo al izaje, de manera que la operación Izaje y Montaje sea continúa. Aumento de Cuadrillas de Montaje de Planchas y Forro Metálico: En este punto, fue crucial la instalación de planchas y forro con el principal objetivo de mantener la menor abertura posible de la cubierta, en términos de la polución operacional existente. Aumento de Equipos Externos de Apoyo (Grúa Pluma): Para este caso, se instaló una 2ª grúa en el lado Poniente del Stock Pile, de manera de disminuir, al menos un 40% el tiempo de izaje de Estructuras de Refuerzo del Stock pile, requeridos para poder concluir con el Montaje de las respectivas Planchas Metálicas y de FRP, de acuerdo al proyecto. Esta decisión fue tomada con fecha 05 de febrero de 2015 desde que se vuelve crítico y evidente las paralizaciones.
  • 125.
    122 Tabla 32: Distribuciónmano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. Peso de  la  activida d en el  proyect o  Promedio  mensual  personal  directo por  turno  (sin considerar  operarios)   0  0  0  8  4  Noviembre  Diciembre  Enero  Febrero  Marzo  %   HH   Programada s  HH   Contratada s  %   HH   Programada s  HH   Contratada s  %   HH   Programada s  HH   Contratada s  %   HH   Programada s  HH   Contratada s  %   HH   Programada s  HH   Contratada s  3,2%  Movilización e  Instalación   de Faena  0%  0  0  10%  47  47  90%  421  421  0%  0  0  0%  0  0  1,7%  Desinstalación  de faena  0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  100%  252  252  14,7%  Recambio de  vigas cortas  0%  0  0  0%  0  0  50%  1080  1080  50%  1080  1080  0%  0  0  11,0%  Reparación de  vigas largas  0%  0  0  0%  0  0  0%  0  0  25%  404  404  75%  1212  2652  69,4%  Reparación  techumbre  0%  0  0  0%  0  0  40%  4085  4085  40%  4085  6965  20%  2042  2042  Total  0%  0  0  47  47  5586  5586  5569  8449  3506  4946  Total HH  programadas  14.70 8  Total HH  contratadas  19.02 8  Pf estimado  1,29  La planilla anterior muestra el plan de aceleración reflejado en valores monetarios; indica el en noviembre, diciembre y enero se contrataron las mismas HHs programadas; pero en febrero se debió tomar la decisión de realizar una aceleración de las obras; por lo tanto de 5569HHs iniciales se debió subir a 8449 HHs; ya que la obra presentaba un retraso debido a la existencia de uniones entre vigas soldadas y por las paralizaciones por viento debido a la presencia de invierno boliviano. Durante el mes de marzo también se contrató un mayor número de HHs ya que se tenían programadas 3506 y se utilizaron 4946 HHs. Por lo tanto en la planilla explica y calcula la diferencia de las HH programadas versus las contratadas.
  • 126.
    123 3. PRESENTACION DECOSTOS FINALES. Económicamente, el presente plan considera lo siguiente: Solo por paralización por eventos climáticos Plazo Total del contrato 150 días Días detenidos por viento 68 días Utilidades 27,731% Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base a plan recuperación y aceleración. Datos de Estudio Costo Directo Proyecto $ 456.679.282 Gastos Generales $ 738.342.784 Utilidades $ 126.642.057 Costo Total Proyecto $ 1.321.664.123 Costos Unitarios Costo directo no utilizado $ 3.044.529 Gastos Generales Unitarios $ 4.922.285 Costos totales caso recuperación CD no utilizado total $ 207.027.941 Utilidades $ 57.411.066 Gastos Generales por aumento de plazo $ 334.715.395 Costo Total recuperación $ 599.154.402 Total Neto $ 1.920.818.525 Lo trae como consecuencia que el valor ofertado ya no son $1.321.664.123, sino $1.920.818.525.
  • 127.
    124 Mientras que porparalización debido a velocidad del viento más 45 días de cuadrilla y grúa de apoyo para terminar los trabajos en el plazo adjudicado que corresponde al 02 de abril de 2015 se tiene lo siguiente. Plazo Total del contrato  150 días  Utilidades  27,731% Días detenidos por viento  68 días  Días proyectados adicionales plan aceleración  45 días  Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. Datos de Estudio  Costo Directo Proyecto  $ 478.819.522 Gastos Generales  $ 749.417.926 Utilidades  $ 132.781.783 Costo Total Proyecto  $ 1.361.019.231 Costos Unitarios  Gastos Generales Unitarios  $ 4.996.120 Costo adicional grúa 160 Ton  $ 1.208.000 Costo directo no utilizado  $ 3.192.130 Costo directo cuadrillas adicionales  $ 1.158.889 Costos Adicionales Aceleración  Gastos Generales por aumento de plazo  $ 224.825.378 Costo directo no utilizado  $ 217.064.850 Costo directo adicional  $ 106.510.005 Utilidades  $ 89.730.774 Costo aumento  $ 638.131.006 Total Neto  $ 1.999.150.237
  • 128.
    125 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 1.CONCLUSIONES Como se deja de manifiesto en la descripción de los trabajos se está frente a obras de alta complejidad. El stock pile se encuentra a una altitud sobre los 4.376 m.s.n.m. lo que significa que se deben realizar trabajos en altura, estando en gran altura geográfica por lo que la mano de obra tanto directa como indirecta debió estar aclimatada a trabajos en estas condiciones, como el proyecto no posee holguras para la ejecución de las obras críticas no se debe improvisar en la contratación del personal aun cuando esto con lleve un alza en el precio de mano de obra. El periodo del año en que se realizaron los trabajos también tuvo un alto impacto, ya que la carta de adjudicación llegó en el mes de octubre y los trabajos comenzaron en noviembre, periodo del año donde comienza el invierno altiplánico, por lo tanto las condiciones climáticas fueron bastante crudas lo que dificultó la reparación de la techumbre ya que Collahuasi dentro de sus requerimientos y medidas de prevención prohíbe trabajos en altura al aire libre cuando el viento tiene una velocidad mayor a 30km/hr. Esto provocó detenciones de trabajos durante 68 días, lo que significó un aumento de obra por el concepto de paralización. Otra condición extra que se debió abordar una vez adjudicado los trabajos es que montajistas, ayudantes y jornales debieron tener cuarto medio rendido al momento del inicio de los trabajos y aprobar los cursos solicitados por Collahuasi, y no siempre se contratan a personal no calificado con educación secundaria terminada. Además por las condiciones de altura geográfica se solicitó que aunque los trabajadores directos e indirectos aprobaran los exámenes de altura realizados en la mutual de seguridad, no se aceptaron a trabajadores cuyo índice de masa corporal fuera mayor a 28kg/cm, Esto fue un punto muy desfavorable para nosotros ya que la mayoría de nuestros profesionales tenían un
  • 129.
    126 evidente sobrepeso porlo que nos rechazaron al jefe de terreno, programador, jefe HSEC y experto de calidad; por lo tanto se debieron cambiar éstos profesionales. La movilización de esta obra fue especialmente complicada, y esto demoró 65 días, mientras que en el estudio se habían considerado sólo 45 días, ya que los requerimientos del mandante fueron muy exigentes respecto de la utilización de herramientas nuevas, inducciones y cursos. Los valores de los cursos de altura física dictados por el mandante fueron demasiado elevados; costos que en el periodo de estudio se tenían considerados mucho más bajos. Esta tarea se volvió crítica pues los estándares de prevención de riesgos solicitados por el mandante eran muy elevados. Por otro lado el curso de inducción que realiza el cliente se dictaba de lunes a miércoles por lo que si se contrataba a un trabajador el día jueves este no podía subir a realizar los trabajos de obras hasta la semana siguiente en la fecha que realizara el curso. El rendimiento de los trabajadores fue menor al estimado en el POM debido a que la mayoría de los días algún trabajador que debía ser trasladado al policlínico por malestares de trabajos en altura, aun cuando hubiesen aprobado los exámenes de gran altura geográfica. Respecto del control de costos se pudo materializar lo influyente en la toma de decisiones, ya que nos entregan información continua en tiempo real con lo cual es una herramienta que permite revertir situaciones adversas si se estuviese en presencia de algún bajo rendimiento. Si éstos se controlan desde el inicio del proyecto en todo su conceptos, directos, indirectos y financieros se podrán asegurar las utilidades del periodo de estudio y obtener quizás sobre utilidades. El control de costos facilita el manejo de la obra, se realimenta de información la oficina central a través de la gerencia de operaciones y así la gerencia general y el directorio de la
  • 130.
    127 compañía tienen informacióny control acerca de lo que verdaderamente ocurre, para identificar rápidamente las desviaciones Por lo tanto la planificación, programación y control de costos son indispensables en cualquier obra de construcción las que deben ser desarrolladas por un equipo multidisciplinario de profesionales que posean los conocimientos idóneos para este tipo de tareas, entregado información necesaria para evitar la improvisación de cualquier actividad a ejecutar. Por otro lado podemos concluir que tanto la planificación y control son actividades dinámicas a las que se les deben realizar modificaciones continuas para no desviarse de los márgenes establecidos ya que la mayoría de las veces nos encontramos con imprevistos que deben ser controlados; acá nace la importancia de la retroalimentación de cada equipo de trabajo desde capataces hasta el administrador del contrato para poder tener información verdadera y continua, poder tomar acciones correctivas de ser necesario. Se realizó la comparación de los recursos ofertados versus los utilizados en la ejecución del proyecto, para así visualizar si era necesario algún cambio en el método constructivo o la utilización de equipo de apoyo. La información obtenida a través del control de costos debe ser la única fuente de información real dentro del proyecto evitando así algún foco de información errónea. La esencia de dicho control es detectar a tiempo posibles desviaciones y entregar así alguna alternativa para la solución de dicha desviación a través de una mejora o una acción correctiva para así corregir dicha desviación. Lo importante es que la información se obtenga de manera continua y de fácil uso; ademas de que sea veraz y respaldada desde la obra, para asegurar la veracidad de la información, además se debe estandarizar del control de costos dentro de la empresa para tener profesionales que conozcan su funcionamiento y puedan migrar a distintas obras utilizando
  • 131.
    128 todos el mismoformato lo que traerá como consecuencia profesionales de oficina que puedan trabajar en obras y profesionales de obra que puedan hacer controles desde oficina central. También se pudo observar la importancia de las reuniones semanales y mensuales con el equipo de ejecución (departamento de oficina técnica) para revisar así reportes de estado de avances y ver si existiese alguna actividad que necesitara algún tipo de apoyo para poder solucionar ciertas situaciones. Finalmente se logró cumplir con el objetivo que es la elaboración de un sistema de control de costos para la empresa Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. con un sistema que ha mejorado la administración de los contratos; ya que de ahora en adelante estos serán planificados, controlados y administrados de mejor manera. Dicho sistema entrega información que bien administrada se ha convertido en una buena base de datos para los estudios y nuevas obras, reduciendo así el costo financiero debido a que el departamento de finanzas también puede realizar su planificación anticipadamente obteniendo tasas de intereses más bajas. Oficina técnica contará con un profesional de control de costos que llevará la planificación y avance de acuerdo a los formatos establecidos en el presente documento, con los que se llevará un control mensual y se administrará la información; de la misma forma se podrán tomar acciones correctivas en el menor tiempo posible para cumplir con el avance comprometido al cliente. Se recomienda además que cada vez que se realice el contrato de algún profesional de control de costos se le realice la inducción necesaria para que conozca las planillas de control y las maneje de buena manera. Además se recomienda que la planificación se realice lo antes posible, una vez adjudicado el contrato se comience con el estudio del presupuesto modificado y la carta Gantt de obra.
  • 132.
    129 Se considerará ademásque para licitación cuando se estudien trabajos a ejecutar en altura geográfica se ha decidido incluir un factor que penalice el rendimiento de los trabajadores; además de acotar el riesgo por situaciones climáticas adversas a través de las consideraciones de la oferta ya que gracias a ello se pudieron cobrar aumentos de obra. En este caso en particular el control de costos funciona positivamente ya que el tercer mes de obra reflejó que con la cantidad de trabajadores estimados y solo una grúa no se terminaría la faena en el plazo por lo que se trabajó rápidamente en la contratación y acreditación de una cuadrilla más compuesta por 7 montajistas y 1 soldador que entregaron una fuerza de 4.320 HH adicionales por turno por los siguientes 45 días. Por otro lado se tuvieron 68 días de paralizaciones por viento superior a 30km/hr, lo que nos permitió el cobro de esos días stand-by junto con los 45 días adicionales de aceleración; gracias a esto se terminó la obra en el plazo cumpliendo satisfactoriamente al cliente que es uno de los objetivos de la empresa y lo más importante para CMDIC y además se obtuvieron un 12,15 % de sobre utilidades.
  • 133.
    130 CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA 1.BIBLIOGRAFÍA Alarcón Cárdenas Luis Fernando y Campero Quezada, Mario, Administración de Proyectos Civiles, Ediciones Universidad Católica de Chile, segunda edición, Chile. Alarcón Cárdenas Luis Fernando y Serpell Bley, A., Planificación y Control de Proyectos Civiles, Ediciones Universidad Católica de Chile, segunda edición, Chile. Amorocho H, Chadid S & Bravo A. Planificación estratégica de largo plazo, una necesidad de corto plazo. 2009. Azócar Gajardo Gregorio, Planificación de Obras, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, edición 1976, Chile. Barreto Aldrina, Seleto. Planificación y control de obras civiles, Memoria de Título, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, 2008, Venezuela. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Bases administrativas, Licitación Reparación Estructural Stock Pile, 2012, Chile. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Especificaciones Técnicas, Licitación Reparación Estructural Stock Pile, 2012, Chile. Díaz Montecino, Daniela Andrea, Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Memoria de Título, Facultyad de ciencias físicas y matemáticas, Universidad de Chile, 2007, Chile. González F & Domínguez L. Sistema Integral Automatizado de Control de Costos de Construcción para Empresas Medianas. 2012. http://www.arrigoniconstruccion.cl.
  • 134.
    131 Iribar F. Contabilidadde Costos y Estratégica de gestión. Boletín de Estudios Económicos 2001. Tobar M. Levantamiento e implementación de Modelo de Gestión y Control de Costos de La Calidad para Telefónica Chile S.A. Memoria Título de Ingeniero Civil Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
  • 135.
    132 CAPÍTULO VII: ANEXOS 1.Carta de autorización para uso de la información. 2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar. 3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar. 4. Carta Gantt de estudio. 5. Planillas de control de costos 5.1.Mano de Obra Directa 5.2.Gastos Generales 5.3.Gastos Financieros, bancarios y casa matriz 5.4.Mano de Obra Indirecta
  • 136.
    Página 1  Señore Univer Escuel Faculta Ref.: R Gerent resulta del tra empres colabo Sinotr CA.: Con CC.: Con de 1   es: sidad Central la de Obras C ad de Ingenie Reparaciones Mi nombre te General de Por medio ados de la ob bajo de Títul sa. Por lo dem ración neces o particular, l n Adjunto n Copia l de Chile Civiles y Cons ería s Estructura es Mauricio e la empresa A de la prese bra en ejecuc lo de Espera más Arrigoni aria para tene e saluda aten Ar strucción les Stock Pil Bravo Cárd Arrigoni Ingen ente informo ión Reparacio anza Menare Ingeniería y er un óptimo f ntamente. Mauricio Gere rrigoni Ingenie le Ujina. enas, Rut: 1 niería y Cons o que autoriz ones Estructu es Carrasco, construcción fin en la inves Bravo Cárde ente General ería y Constru Santia xxxx–E 2.633.280-7, strucción S.A. zo la presen urales Stock Rut: 15.481 S.A. se com stigación. enas ucción S.A. go, 10 de dic Elija un eleme , Ingeniero C Rut: 76.091. ntación de a Pile Ujina pa .587-2; es pa mpromete a ciembre de 20 ento.-CA-00/A Civil Industria .747-8. antecedentes ara el desarro arte de nues prestar toda 014 AA al y s y ollo stra la 133
  • 137.
  • 138.
  • 139.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units Reparación Stock PileReparación Stock Pile 151 03-Nov-14 02-Apr-15 14708.00 Hitos contractualesHitos contractuales 151 03-Nov-14 02-Apr-15 0.00 CSE100 Comienzo del servicio 0 03-Nov-14 0.00 ISE500 Inicio servicio en terreno 0 02-Jan-15 0.00 TSE900 Término del servicio 0 02-Apr-15 0.00 ActividadesActividades 151 03-Nov-14 02-Apr-15 14708.00 Instalación de faenasInstalación de faenas 151 03-Nov-14 02-Apr-15 720.00 IFA100 Movilización del contratista 65 03-Nov-14 01-Jan-15 0.00 IFA150 Instalación de faena 14 27-Dec-14 08-Jan-15 468.00 IFA200 Retiro de faenas y desmovilización del contratista 16 19-Mar-15 02-Apr-15 252.00 Reparación techumbreReparación techumbre 73 05-Jan-15 18-Mar-15 10212.00 RTE100 Entrega informe daños en techumbre 0 20-Jan-15 0.00 RTE300 Suministro planchas acero 0 26-Jan-15 0.00 RTE400 Suministro planchas FRP 0 26-Jan-15 0.00 RTE200 Suministro estructura 0 26-Jan-15 0.00 Cubierta y transferenciaCubierta y transferencia 73 05-Jan-15 18-Mar-15 10212.00 RTC020 Montaje andamios de acceso cubierta 2 05-Jan-15 06-Jan-15 216.00 RTC025 Instalación sistema líneas de vida 7 07-Jan-15 12-Jan-15 504.00 RTC035 Limpieza techumbre (planchas FRP) 60 13-Jan-15 08-Mar-15 1440.00 RTC050 Evaluación in situ de planchas a retirar 8 13-Jan-15 19-Jan-15 286.00 RTC100 Desmontaje y retiro de planchas cubierta 44 18-Jan-15 26-Feb-15 1416.00 RTC200 Montaje estructuras de soporte cubierta 44 02-Feb-15 13-Mar-15 1554.00 RTC300 Montaje planchas de acero 38 09-Feb-15 15-Mar-15 2604.00 RTC400 Montaje planchas de FRP 38 09-Feb-15 15-Mar-15 1700.00 RTC600 Montaje forro ac. galv. L=700 mm 33 16-Feb-15 17-Mar-15 248.00 RTC700 Montaje forro ac. galv. L=400 mm 33 16-Feb-15 17-Mar-15 144.00 RTC800 Desmontaje andamios de acceso a cubierta 1 18-Mar-15 18-Mar-15 100.00 Reemplazo vigas longitudinales cortas y rielesReemplazo vigas longitudinales cortas y rieles 52 03-Jan-15 24-Feb-15 2160.00 REV100 Comienzo Parada de planta 0 03-Jan-15 0.00 REV050 Suministro vigas, atiesadores, pernos y placas de conexión0 04-Jan-15 0.00 V15 DER.V15 DER. 5 05-Jan-15 09-Jan-15 216.00 REV15D020Preparación del área 0 05-Jan-15 05-Jan-15 12.00 REV15D050Retiro barandas 0 05-Jan-15 05-Jan-15 8.00 REV15D100Retiro rieles 0 05-Jan-15 05-Jan-15 8.00 REV15D150Retiro planchas 0 06-Jan-15 06-Jan-15 8.00 REV15D200Montaje andamios colgantes 0 06-Jan-15 06-Jan-15 18.00 REV15D250Trabajos anexos y complementarios 0 06-Jan-15 06-Jan-15 10.00 REV15D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 06-Jan-15 07-Jan-15 20.00 REV15D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 07-Jan-15 07-Jan-15 15.00 REV15D350Soldadura del atiesador Norte y Sur 0 07-Jan-15 07-Jan-15 25.00 REV15D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 07-Jan-15 08-Jan-15 30.00 REV15D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 08-Jan-15 08-Jan-15 18.00 REV15D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 08-Jan-15 09-Jan-15 20.00 REV15D550Rehabilitación del área 0 09-Jan-15 09-Jan-15 24.00 V15 IZQ.V15 IZQ. 5 09-Jan-15 14-Jan-15 216.00 REV15I020Preparación del área 0 09-Jan-15 10-Jan-15 12.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 02-Apr-15, Reparación Stock Pile 02-Apr-15, Hitos contractuales Comienzo del servicio Inicio servicio en terreno Término del servicio 02-Apr-15, Actividades 02-Apr-15, Instalación de faenas Movilización del contratista Instalación de faena Retiro de faenas y desmovilización del contratista 18-Mar-15, Reparación techumbre Entrega informe daños en techumbre Suministro planchas acero Suministro planchas FRP Suministro estructura 18-Mar-15, Cubierta y transferencia Montaje andamios de acceso cubierta Instalación sistema líneas de vida Limpieza techumbre (planchas FRP) Evaluación in situ de planchas a retirar Desmontaje y retiro de planchas cubierta Montaje estructuras de soporte cubierta Montaje planchas de acero Montaje planchas de FRP Montaje forro ac. galv. L=700 mm Montaje forro ac. galv. L=400 mm Desmontaje andamios de acceso a cubierta 24-Feb-15, Reemplazo vigas longitudinales cortas y rieles Comienzo Parada de planta Suministro vigas, atiesadores, pernos y placas de conexión 09-Jan-15, V15 DER. Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldadura del atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 14-Jan-15, V15 IZQ. Preparación del área Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 1 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 136
  • 140.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units REV15I050Retiro barandas 0 10-Jan-15 10-Jan-15 8.00 REV15I100Retiro rieles 0 10-Jan-15 10-Jan-15 8.00 REV15I150Retiro planchas 0 10-Jan-15 11-Jan-15 8.00 REV15I200Montaje andamios colgantes 0 11-Jan-15 11-Jan-15 18.00 REV15I250Trabajos anexos y complementarios 0 11-Jan-15 11-Jan-15 10.00 REV15I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 11-Jan-15 11-Jan-15 20.00 REV15I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 11-Jan-15 12-Jan-15 15.00 REV15I350Soldadura del atiesador Norte y Sur 0 12-Jan-15 12-Jan-15 25.00 REV15I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 12-Jan-15 13-Jan-15 30.00 REV15I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 13-Jan-15 13-Jan-15 18.00 REV15I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 13-Jan-15 14-Jan-15 20.00 REV15I550Rehabilitación del área 0 14-Jan-15 14-Jan-15 24.00 V7 IZQ. (con paralización de la operación)V7 IZQ. (con paralización de la operación) 4 14-Jan-15 18-Jan-15 216.00 Actividades previasActividades previas 1 14-Jan-15 15-Jan-15 54.00 REV07I020Preparación del área 0 14-Jan-15 14-Jan-15 12.00 REV07I050Retiro barandas 0 14-Jan-15 15-Jan-15 8.00 REV07I100Retiro rieles 0 15-Jan-15 15-Jan-15 8.00 REV07I150Retiro planchas 0 15-Jan-15 15-Jan-15 8.00 REV07I200Montaje andamios colgantes 0 15-Jan-15 15-Jan-15 18.00 Parada de la operaciónParada de la operación 1 16-Jan-15 16-Jan-15 118.00 REV07I250Trabajos anexos y complementarios 0 16-Jan-15 16-Jan-15 10.00 REV07I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 16-Jan-15 16-Jan-15 20.00 REV07I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 16-Jan-15 16-Jan-15 15.00 REV07I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 16-Jan-15 16-Jan-15 25.00 REV07I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 16-Jan-15 16-Jan-15 30.00 REV07I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 16-Jan-15 16-Jan-15 18.00 Actividades posterioresActividades posteriores 2 17-Jan-15 18-Jan-15 44.00 REV07I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 17-Jan-15 17-Jan-15 20.00 REV07I550Rehabilitación del área 1 17-Jan-15 18-Jan-15 24.00 V11 DER.V11 DER. 6 19-Jan-15 25-Jan-15 216.00 REV11D020Preparación del área 1 19-Jan-15 20-Jan-15 12.00 REV11D050Retiro barandas 0 20-Jan-15 20-Jan-15 8.00 REV11D100Retiro rieles 0 20-Jan-15 20-Jan-15 8.00 REV11D150Retiro planchas 0 21-Jan-15 21-Jan-15 8.00 REV11D200Montaje andamios colgantes 1 21-Jan-15 21-Jan-15 18.00 REV11D250Trabajos anexos y complementarios 0 21-Jan-15 21-Jan-15 10.00 REV11D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 22-Jan-15 22-Jan-15 20.00 REV11D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 22-Jan-15 22-Jan-15 15.00 REV11D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 22-Jan-15 22-Jan-15 25.00 REV11D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 23-Jan-15 23-Jan-15 30.00 REV11D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 23-Jan-15 23-Jan-15 18.00 REV11D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 23-Jan-15 24-Jan-15 20.00 REV11D550Rehabilitación del área 1 24-Jan-15 25-Jan-15 24.00 V7 DER. (con paralización de la operación)V7 DER. (con paralización de la operación) 5 26-Jan-15 30-Jan-15 216.00 Actividades previasActividades previas 2 26-Jan-15 27-Jan-15 54.00 REV07D020Preparación del área 1 26-Jan-15 26-Jan-15 12.00 REV07D050Retiro barandas 0 26-Jan-15 26-Jan-15 8.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldadura del atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 18-Jan-15, V7 IZQ. (con paralización de la operación) 15-Jan-15, Actividades previas Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes 16-Jan-15, Parada de la operación Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares 18-Jan-15, Actividades posteriores Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 25-Jan-15, V11 DER. Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 30-Jan-15, V7 DER. (con paralización de la operación) 27-Jan-15, Actividades previas Preparación del área Retiro barandas Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 2 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 137
  • 141.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units REV07D100Retiro rieles 0 26-Jan-15 27-Jan-15 8.00 REV07D150Retiro planchas 0 27-Jan-15 27-Jan-15 8.00 REV07D200Montaje andamios colgantes 1 27-Jan-15 27-Jan-15 18.00 Parada de la operaciónParada de la operación 1 28-Jan-15 28-Jan-15 118.00 REV07D250Trabajos anexos y complementarios 0 28-Jan-15 28-Jan-15 10.00 REV07D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 28-Jan-15 28-Jan-15 20.00 REV07D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 28-Jan-15 28-Jan-15 15.00 REV07D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 28-Jan-15 28-Jan-15 25.00 REV07D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 28-Jan-15 28-Jan-15 30.00 REV07D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 28-Jan-15 28-Jan-15 18.00 Actividades posterioresActividades posteriores 2 29-Jan-15 30-Jan-15 44.00 REV07D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 29-Jan-15 29-Jan-15 20.00 REV07D550Rehabilitación del área 1 29-Jan-15 30-Jan-15 24.00 V11 IZQ.V11 IZQ. 6 31-Jan-15 06-Feb-15 216.00 REV11I020Preparación del área 1 31-Jan-15 01-Feb-15 12.00 REV11I050Retiro barandas 0 01-Feb-15 01-Feb-15 8.00 REV11I100Retiro rieles 0 01-Feb-15 01-Feb-15 8.00 REV11I150Retiro planchas 0 02-Feb-15 02-Feb-15 8.00 REV11I200Montaje andamios colgantes 1 02-Feb-15 02-Feb-15 18.00 REV11I250Trabajos anexos y complementarios 0 02-Feb-15 02-Feb-15 10.00 REV11I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 03-Feb-15 03-Feb-15 20.00 REV11I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 03-Feb-15 03-Feb-15 15.00 REV11I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 03-Feb-15 03-Feb-15 25.00 REV11I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 04-Feb-15 04-Feb-15 30.00 REV11I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 04-Feb-15 04-Feb-15 18.00 REV11I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 04-Feb-15 05-Feb-15 20.00 REV11I550Rehabilitación del área 1 05-Feb-15 06-Feb-15 24.00 V9 IZQ. (con paralización de la operación)V9 IZQ. (con paralización de la operación) 5 07-Feb-15 12-Feb-15 216.00 Parada de la operaciónParada de la operación 1 10-Feb-15 10-Feb-15 118.00 REV09I250Trabajos anexos y complementarios 0 10-Feb-15 10-Feb-15 10.00 REV09I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 10-Feb-15 10-Feb-15 20.00 REV09I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 10-Feb-15 10-Feb-15 15.00 REV09I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 10-Feb-15 10-Feb-15 25.00 REV09I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 10-Feb-15 10-Feb-15 30.00 REV09I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 10-Feb-15 10-Feb-15 18.00 Actividades posterioresActividades posteriores 2 11-Feb-15 12-Feb-15 44.00 REV09I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 11-Feb-15 11-Feb-15 20.00 REV09I550Rehabilitación del área 1 11-Feb-15 12-Feb-15 24.00 Actividades previasActividades previas 2 07-Feb-15 09-Feb-15 54.00 REV09I020Preparación del área 1 07-Feb-15 08-Feb-15 12.00 REV09I050Retiro barandas 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00 REV09I100Retiro rieles 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00 REV09I150Retiro planchas 0 08-Feb-15 09-Feb-15 8.00 REV09I200Montaje andamios colgantes 1 09-Feb-15 09-Feb-15 18.00 V9 DER. (con paralización de la operación)V9 DER. (con paralización de la operación) 5 07-Feb-15 12-Feb-15 216.00 Actividades previasActividades previas 2 07-Feb-15 09-Feb-15 54.00 REV09D020Preparación del área 1 07-Feb-15 08-Feb-15 12.00 REV09D050Retiro barandas 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes 28-Jan-15, Parada de la operación Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares 30-Jan-15, Actividades posteriores Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 06-Feb-15, V11 IZQ. Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 12-Feb-15, V9 IZQ. (con paralización de la operación) 10-Feb-15, Parada de la operación Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares 12-Feb-15, Actividades posteriores Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 09-Feb-15, Actividades previas Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes 12-Feb-15, V9 DER. (con paralización de la operación) 09-Feb-15, Actividades previas Preparación del área Retiro barandas Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 3 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 138
  • 142.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units REV09D100Retiro rieles 0 08-Feb-15 08-Feb-15 8.00 REV09D150Retiro planchas 0 08-Feb-15 09-Feb-15 8.00 REV09D200Montaje andamios colgantes 1 09-Feb-15 09-Feb-15 18.00 Parada de la operaciónParada de la operación 1 10-Feb-15 10-Feb-15 118.00 REV09D250Trabajos anexos y complementarios 0 10-Feb-15 10-Feb-15 10.00 REV09D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 10-Feb-15 10-Feb-15 20.00 REV09D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 10-Feb-15 10-Feb-15 15.00 REV09D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 10-Feb-15 10-Feb-15 25.00 REV09D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión0 10-Feb-15 10-Feb-15 30.00 REV09D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 10-Feb-15 10-Feb-15 18.00 Actividades posterioresActividades posteriores 2 11-Feb-15 12-Feb-15 44.00 REV09D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 11-Feb-15 11-Feb-15 20.00 REV09D550Rehabilitación del área 1 11-Feb-15 12-Feb-15 24.00 V13 DER.V13 DER. 6 12-Feb-15 18-Feb-15 216.00 REV13D020Preparación del área 1 12-Feb-15 13-Feb-15 12.00 REV13D050Retiro barandas 0 13-Feb-15 13-Feb-15 8.00 REV13D100Retiro rieles 0 13-Feb-15 13-Feb-15 8.00 REV13D150Retiro planchas 0 14-Feb-15 14-Feb-15 8.00 REV13D200Montaje andamios colgantes 1 14-Feb-15 14-Feb-15 18.00 REV13D250Trabajos anexos y complementarios 0 14-Feb-15 14-Feb-15 10.00 REV13D300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 15-Feb-15 15-Feb-15 20.00 REV13D325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 15-Feb-15 15-Feb-15 15.00 REV13D350Soldar atiesador Norte y Sur 0 15-Feb-15 15-Feb-15 25.00 REV13D400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 16-Feb-15 16-Feb-15 30.00 REV13D450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 16-Feb-15 16-Feb-15 18.00 REV13D500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 16-Feb-15 17-Feb-15 20.00 REV13D550Rehabilitación del área 1 17-Feb-15 18-Feb-15 24.00 V13 IZQ.V13 IZQ. 6 18-Feb-15 24-Feb-15 216.00 REV13I020Preparación del área 1 18-Feb-15 19-Feb-15 12.00 REV13I050Retiro barandas 0 19-Feb-15 19-Feb-15 8.00 REV13I100Retiro rieles 0 19-Feb-15 19-Feb-15 8.00 REV13I150Retiro planchas 0 19-Feb-15 20-Feb-15 8.00 REV13I200Montaje andamios colgantes 1 20-Feb-15 20-Feb-15 18.00 REV13I250Trabajos anexos y complementarios 0 20-Feb-15 20-Feb-15 10.00 REV13I300Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia0 20-Feb-15 21-Feb-15 20.00 REV13I325Colocación elementos de soporte y retiro de viga 0 21-Feb-15 21-Feb-15 15.00 REV13I350Soldar atiesador Norte y Sur 0 21-Feb-15 21-Feb-15 25.00 REV13I400Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión1 21-Feb-15 22-Feb-15 30.00 REV13I450Retiro de andamios y estructuras auxiliares 0 22-Feb-15 22-Feb-15 18.00 REV13I500Instalación de planchas, rieles y barandas 1 22-Feb-15 23-Feb-15 20.00 REV13I550Rehabilitación del área 1 23-Feb-15 24-Feb-15 24.00 Reparación vigas longitudinales largasReparación vigas longitudinales largas 27 18-Feb-15 17-Mar-15 1616.00 RVL100 Suministro atiesadores y placas de conexión 0 18-Feb-15 0.00 Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación)Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación)5 24-Feb-15 01-Mar-15 404.00 Conexión NorteConexión Norte 3 24-Feb-15 27-Feb-15 202.00 RVL08DN050Preparación del área 0 24-Feb-15 24-Feb-15 24.00 RVL08DN100Retiro barandas 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes 10-Feb-15, Parada de la operación Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares 12-Feb-15, Actividades posteriores Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 18-Feb-15, V13 DER. Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 24-Feb-15, V13 IZQ. Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Trabajos anexos y complementarios Corte viga IE68x115,5 y plancha de conexión intermedia Colocación elementos de soporte y retiro de viga Soldar atiesador Norte y Sur Posicionar viga W690x170 y apernar placas de conexión Retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 17-Mar-15, Reparación vigas longitudinales largas Suministro atiesadores y placas de conexión 01-Mar-15, Reparación V8 Derecha (con paralización de la operación) 27-Feb-15, Conexión Norte Preparación del área Retiro barandas Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 4 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 139
  • 143.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units RVL08DN150Retiro rieles 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00 RVL08DN200Retiro planchas 0 25-Feb-15 25-Feb-15 12.00 RVL08DN250Montaje andamios colgantes 0 25-Feb-15 25-Feb-15 14.00 RVL08DN300Instalación soportes provisorios 0 25-Feb-15 25-Feb-15 16.00 RVL08DN350Corte viga W760x161 0 25-Feb-15 25-Feb-15 16.00 RVL08DN400Soldadura del atiesador 0 26-Feb-15 26-Feb-15 16.00 RVL08DN450Soldadura placas de conexión 0 26-Feb-15 26-Feb-15 24.00 RVL08DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 26-Feb-15 26-Feb-15 16.00 RVL08DN525Instalación de planchas, rieles y barandas 0 26-Feb-15 26-Feb-15 25.00 RVL08DN550Rehabilitación del área 0 27-Feb-15 27-Feb-15 15.00 Conexión SurConexión Sur 3 27-Feb-15 01-Mar-15 202.00 RVL08DS050Preparación del área 0 27-Feb-15 27-Feb-15 24.00 RVL08DS100Retiro barandas 0 27-Feb-15 27-Feb-15 12.00 RVL08DS150Retiro rieles 0 27-Feb-15 27-Feb-15 12.00 RVL08DS200Retiro planchas 0 28-Feb-15 28-Feb-15 12.00 RVL08DS250Montaje andamios colgantes 0 28-Feb-15 28-Feb-15 14.00 RVL08DS300Instalación soportes provisorios 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00 RVL08DS350Corte viga W760x161 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00 RVL08DS400Soldadura del atiesador 0 28-Feb-15 28-Feb-15 16.00 RVL08DS450Soldadura placas de conexión 0 28-Feb-15 01-Mar-15 24.00 RVL08DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 01-Mar-15 01-Mar-15 16.00 RVL08DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 01-Mar-15 01-Mar-15 25.00 RVL08DS550Rehabilitación del área 0 01-Mar-15 01-Mar-15 15.00 Reparación V12 IzquierdaReparación V12 Izquierda 5 02-Mar-15 07-Mar-15 404.00 Conexión SurConexión Sur 3 04-Mar-15 07-Mar-15 202.00 RVL12IS050Preparación del área 0 04-Mar-15 04-Mar-15 24.00 RVL12IS100Retiro barandas 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00 RVL12IS150Retiro rieles 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00 RVL12IS200Retiro planchas 0 05-Mar-15 05-Mar-15 12.00 RVL12IS250Montaje andamios colgantes 0 05-Mar-15 05-Mar-15 14.00 RVL12IS300Instalación soportes provisorios 0 05-Mar-15 05-Mar-15 16.00 RVL12IS350Corte viga W760x161 0 05-Mar-15 05-Mar-15 16.00 RVL12IS400Soldadura del atiesador 0 06-Mar-15 06-Mar-15 16.00 RVL12IS450Soldadura placas de conexión 0 06-Mar-15 06-Mar-15 24.00 RVL12IS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 06-Mar-15 06-Mar-15 16.00 RVL12IS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 06-Mar-15 06-Mar-15 25.00 RVL12IS550Rehabilitación del área 0 07-Mar-15 07-Mar-15 15.00 Conexión NorteConexión Norte 2 02-Mar-15 04-Mar-15 202.00 RVL12IN050Preparación del área 0 02-Mar-15 02-Mar-15 24.00 RVL12IN100Retiro barandas 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00 RVL12IN150Retiro rieles 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00 RVL12IN200Retiro planchas 0 02-Mar-15 02-Mar-15 12.00 RVL12IN250Montaje andamios colgantes 0 02-Mar-15 02-Mar-15 14.00 RVL12IN300Instalación soportes provisorios 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00 RVL12IN350Corte viga W760x161 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00 RVL12IN400Soldadura del atiesador 0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00 RVL12IN450Soldadura placas de conexión 0 03-Mar-15 03-Mar-15 24.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación de planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 01-Mar-15, Conexión Sur Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 07-Mar-15, Reparación V12 Izquierda 07-Mar-15, Conexión Sur Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 04-Mar-15, Conexión Norte Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 5 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 140
  • 144.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units RVL12IN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 03-Mar-15 03-Mar-15 16.00 RVL12IN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 03-Mar-15 04-Mar-15 25.00 RVL12IN550Rehabilitación del área 0 04-Mar-15 04-Mar-15 15.00 Reparación V12 DerechaReparación V12 Derecha 5 07-Mar-15 12-Mar-15 404.00 Conexión SurConexión Sur 2 10-Mar-15 12-Mar-15 202.00 RVL12DS050Preparación del área 0 10-Mar-15 10-Mar-15 24.00 RVL12DS100Retiro barandas 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00 RVL12DS150Retiro rieles 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00 RVL12DS200Retiro planchas 0 10-Mar-15 10-Mar-15 12.00 RVL12DS250Montaje andamios colgantes 0 10-Mar-15 10-Mar-15 14.00 RVL12DS300Instalación soportes provisorios 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00 RVL12DS350Corte viga W760x161 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00 RVL12DS400Soldadura del atiesador 0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00 RVL12DS450Soldadura placas de conexión 0 11-Mar-15 11-Mar-15 24.00 RVL12DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 11-Mar-15 11-Mar-15 16.00 RVL12DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 11-Mar-15 12-Mar-15 25.00 RVL12DS550Rehabilitación del área 0 12-Mar-15 12-Mar-15 15.00 Conexión NorteConexión Norte 3 07-Mar-15 09-Mar-15 202.00 RVL12DN050Preparación del área 0 07-Mar-15 07-Mar-15 24.00 RVL12DN100Retiro barandas 0 07-Mar-15 07-Mar-15 12.00 RVL12DN150Retiro rieles 0 07-Mar-15 07-Mar-15 12.00 RVL12DN200Retiro planchas 0 08-Mar-15 08-Mar-15 12.00 RVL12DN250Montaje andamios colgantes 0 08-Mar-15 08-Mar-15 14.00 RVL12DN300Instalación soportes provisorios 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00 RVL12DN350Corte viga W760x161 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00 RVL12DN400Soldadura del atiesador 0 08-Mar-15 08-Mar-15 16.00 RVL12DN450Soldadura placas de conexión 0 08-Mar-15 09-Mar-15 24.00 RVL12DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 09-Mar-15 09-Mar-15 16.00 RVL12DN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 09-Mar-15 09-Mar-15 25.00 RVL12DN550Rehabilitación del área 0 09-Mar-15 09-Mar-15 15.00 Reparación V10 DerechaReparación V10 Derecha 5 12-Mar-15 17-Mar-15 404.00 Conexión NorteConexión Norte 3 12-Mar-15 15-Mar-15 202.00 RVL10DN050Preparación del área 0 12-Mar-15 12-Mar-15 24.00 RVL10DN100Retiro barandas 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00 RVL10DN150Retiro rieles 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00 RVL10DN200Retiro planchas 0 13-Mar-15 13-Mar-15 12.00 RVL10DN250Montaje andamios colgantes 0 13-Mar-15 13-Mar-15 14.00 RVL10DN300Instalación soportes provisorios 0 13-Mar-15 13-Mar-15 16.00 RVL10DN350Corte viga W760x161 0 13-Mar-15 13-Mar-15 16.00 RVL10DN400Soldadura del atiesador 0 14-Mar-15 14-Mar-15 16.00 RVL10DN450Soldadura placas de conexión 0 14-Mar-15 14-Mar-15 24.00 RVL10DN500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 14-Mar-15 14-Mar-15 16.00 RVL10DN525Instalación planchas, rieles y barandas 0 14-Mar-15 14-Mar-15 25.00 RVL10DN550Rehabilitación del área 0 15-Mar-15 15-Mar-15 15.00 Conexión SurConexión Sur 3 15-Mar-15 17-Mar-15 202.00 RVL10DS050Preparación del área 0 15-Mar-15 15-Mar-15 24.00 RVL10DS100Retiro barandas 0 15-Mar-15 15-Mar-15 12.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 12-Mar-15, Reparación V12 Derecha 12-Mar-15, Conexión Sur Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 09-Mar-15, Conexión Norte Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 17-Mar-15, Reparación V10 Derecha 15-Mar-15, Conexión Norte Preparación del área Retiro barandas Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área 17-Mar-15, Conexión Sur Preparación del área Retiro barandas Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 6 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 141
  • 145.
    Activity ID ActivityName Duración (días) Start Finish Budgeted Labor Units RVL10DS150Retiro rieles 0 15-Mar-15 15-Mar-15 12.00 RVL10DS200Retiro planchas 0 16-Mar-15 16-Mar-15 12.00 RVL10DS250Montaje andamios colgantes 0 16-Mar-15 16-Mar-15 14.00 RVL10DS300Instalación soportes provisorios 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00 RVL10DS350Corte viga W760x161 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00 RVL10DS400Soldadura del atiesador 0 16-Mar-15 16-Mar-15 16.00 RVL10DS450Soldadura placas de conexión 0 16-Mar-15 17-Mar-15 24.00 RVL10DS500Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares0 17-Mar-15 17-Mar-15 16.00 RVL10DS525Instalación planchas, rieles y barandas 0 17-Mar-15 17-Mar-15 25.00 RVL10DS550Rehabilitación del área 0 17-Mar-15 17-Mar-15 15.00 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 November 2014 December 2014 January 2015 February 2015 March 2015 April 2015 May 2015 Retiro rieles Retiro planchas Montaje andamios colgantes Instalación soportes provisorios Corte viga W760x161 Soldadura del atiesador Soldadura placas de conexión Apernado y retiro de andamios y estructuras auxiliares Instalación planchas, rieles y barandas Rehabilitación del área Reparación Stock Pile Remaining Level of Effort Actual Work Remaining Work Critical Remaining Work Milestone Summary Page 7 of 7 Data Date:03-Nov-14, 22:00 p.m. © Primavera Systems, Inc. 142
  • 146.
    MES 5,00 MARZO% de avance físico 100,00% IT. DESCRIPCION Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH valor HH MONTO Cantidad H.H H.H MONTO H.H MONTO 14.708 162.732.936$ 234.778$ 14.708 168.006.780$ 261.838$ 14.708 172.896.920$ 58.944$ 0 -$ 4.890.140 14.708 $ 172.896.920 1.0 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 $ 0 2.160 $ 25.610.400 1.1 MONTAJE 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 2.160$ 25.610.400$ 11.857 0 -$ 2.160 $ 25.610.400 Maestro Montaje 1° 457 5.531.485$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$ 720$ 8.719.200$ 12.110 0 -$ 720 $ 8.719.200 Maestro Montaje 2° 457 5.505.906$ 12.054$ 400 4.821.600$ 12.054$ 400$ 4.821.600$ 12.054 0 $ 0 400 $ 4.821.600 Soldador 347 4.691.798$ 13.530$ 400 5.412.000$ 13.530$ 400$ 5.412.000$ 13.530 0 $ 0 400 $ 5.412.000 Pintor -$ 12.054$ 160 1.928.640$ 12.054$ 160$ 1.928.640$ 12.054 0 $ 0 160 $ 1.928.640 Ayudante 914 9.000.196$ 9.852$ 480 4.728.960$ 9.852$ 480$ 4.728.960$ 9.852 0 $ 0 480 $ 4.728.960 2.0 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960 2.1 MONTAJE 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 1.616$ 18.708.960$ 11.577 0 $ 264.240 1.616 $ 18.708.960 Maestro Montaje 1° 162 1.961.820$ 12.110$ 480 5.812.800$ 12.110$ 480$ 5.812.800$ 12.110 0 $ 0 480 $ 5.812.800 Maestro Montaje 2° 150 1.806.069$ 12.054$ 480 5.785.920$ 12.054$ 480$ 5.785.920$ 12.054 0 $ 0 480 $ 5.785.920 Soldador 150 2.027.220$ 13.530$ 176 2.381.280$ 13.530$ 176$ 2.381.280$ 13.530 0 $ 0 176 $ 2.381.280 Pintor 150 1.806.069$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$ -$ -$ 0 120 $ 1.446.480 0 $ 0 Ayudante 150 1.476.140$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$ 480$ 4.728.960$ 9.852 -120 -$ 1.182.240 480 $ 4.728.960 3.0 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546$ 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160 $ 3 MONTAJE 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546 10.212$ 120.026.160$ 11.753 0 -$ 4.697.400 10.212 $ 120.026.160 Maestro Montaje 1° 1.759 21.295.556$ 12.110$ 2.712 32.842.320$ 12.110$ 3.600$ 43.596.000$ 12.110 -888 -$ 10.753.680 3.600 $ 43.596.000 Maestro Montaje 2° 1.939 23.366.751$ 12.054$ 2.100 25.313.400$ 12.054$ 2.100$ 25.313.400$ 12.054 0 $ 0 2.100 $ 25.313.400 Soldador 1.061 14.353.977$ 13.530$ 1.080 14.612.400$ 13.530$ 1.812$ 24.516.360$ 13.530 -732 -$ 9.903.960 1.812 $ 24.516.360 Ayudante 6.295 62.013.710$ 9.852$ 4.320 42.560.640$ 9.852$ 2.700$ 26.600.400$ 9.852 1.620 $ 15.960.240 2.700 $ 26.600.400 4.0 468 5.132.556$ 34.016$ 468 5.250.960$ 47.546$ 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956 $ 4 MONTAJE 468 5.132.556$ 34.016 468 5.250.960$ 47.546 468$ 5.556.956$ 11.874 0 -$ 305.996 468 $ 5.556.956 Maestro Montaje 1° 117 1.416.870$ 12.110$ 108 1.307.880$ 12.110$ 133$ 1.610.630$ 12.110 -25 -$ 302.750 133 $ 1.610.630 Maestro Montaje 2° 117 1.410.318$ 12.054$ 180 2.169.720$ 12.054$ 143$ 1.723.722$ 12.054 37 $ 445.998 143 $ 1.723.722 Soldador -$ -$ 13.530$ 90$ 1.217.700$ 13.530 -90 -$ 1.217.700 90 $ 1.217.700 Ayudante 234 2.305.368$ 9.852$ 180 1.773.360$ 9.852$ 102$ 1.004.904$ 9.852 78 $ 768.456 102 $ 1.004.904 5.0 252 2.763.684$ 34.016$ 252 2.843.460$ 47.546$ 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444 5.1 MONTAJE 252$ 2.763.684$ 34.016 252 2.843.460$ 47.546 252$ 2.994.444$ 11.883 0 -$ 150.984 252 $ 2.994.444 Maestro Montaje 1° 63 762.930$ 12.110$ 72 871.920$ 12.110$ 90$ 1.089.900$ 12.110 -18 -$ 217.980 90 $ 1.089.900 Maestro Montaje 2° 63 759.402$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$ 90$ 1.084.860$ 12.054 0 $ 0 90 $ 1.084.860 Soldador -$ -$ 13.530$ 30$ 405.900$ 13.530 -30 -$ 405.900 30 $ 405.900 Ayudante 126 1.241.352$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$ 42$ 413.784$ 9.852 48 $ 472.896 42 $ 413.784 REEMPLAZO VIGAS CORTAS Y RIELES MANO DE OBRA DIRECTA SALDO POR GASTARDISPONIBLE SEGÚN ESTUDIO DISPONIBLE SEGÚN POM GASTO ACUMULADO A LA FECHA MANO DE OBRA DIRECTA REPARACION VIGAS LARGAS CAMBIO PLANCHAS CUBIERTAS APOYO INSTALACION FAENAS PROYECCIÓN DE GASTO DESMONTAJE 143
  • 147.
    $ 1 1,001,00 2,00 2,00 2,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 NOVIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO ENERO ENERO FEBRERO FEBRERO FEBRERO MARZO MARZO MARZO IT. DESCRIPCION Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH Cantidad H.H MONTO valor HH 14.708 162.732.936$ 234.778$ 14.708 168.006.780$ 261.838$ 0 -$ -$ 47 540.786$ 47.546$ 5.586 65.834.540$ 154.692$ 5.569 65.495.610$ 154.692$ 3.506 41.025.984$ 95.092$ 1.0 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ 0 -$ -$ 1.1 MONTAJE 2.174 24.729.384$ 59.600$ 2.160 25.610.400$ 59.600$ -$ -$ 0 -$ -$ 0 1.080 12.805.200$ 59.600$ 1.080 12.805.200$ 59.600$ -$ -$ 0 Maestro Montaje 1° 457 5.531.485$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$ 0 0 360 4.359.600$ 12.110$ 360 4.359.600$ 12.110$ 0 Maestro Montaje 2° 457 5.505.906$ 12.054$ 400 4.821.600$ 12.054$ 200 2.410.800$ 12.054$ 200 2.410.800$ 12.054$ Soldador 347 4.691.798$ 13.530$ 400 5.412.000$ 13.530$ 200 2.706.000$ 13.530$ 200 2.706.000$ 13.530$ Pintor -$ 12.054$ 160 1.928.640$ 12.054$ 80 964.320$ 12.054$ 80 964.320$ 12.054$ Ayudante 914 9.000.196$ 9.852$ 480 4.728.960$ 9.852$ 0 0 240 2.364.480$ 9.852$ 240 2.364.480$ 9.852$ 0 2.0 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 404 4.677.240$ 47.546$ 1.212 14.031.720$ 47.546$ 2.1 MONTAJE 761 9.077.318$ 59.600$ 1.616 18.973.200$ 59.600$ -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 404 4.677.240$ 47.546 1.212$ 14.031.720$ 47.546 Maestro Montaje 1° 162 1.961.820$ 12.110$ 480 5.812.800$ 12.110$ 0 0 0 120 1.453.200$ 12.110$ 360 4.359.600$ 12.110$ Maestro Montaje 2° 150 1.806.069$ 12.054$ 480 5.785.920$ 12.054$ 0 0 0 120 1.446.480$ 12.054$ 360 4.339.440$ 12.054$ Soldador 150 2.027.220$ 13.530$ 176 2.381.280$ 13.530$ 0 0 0 44 595.320$ 13.530$ 132 1.785.960$ 13.530$ Pintor 150 1.806.069$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$ -$ -$ Ayudante 150 1.476.140$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$ 0 0 0 120 1.182.240$ 9.852$ 360 3.546.720$ 9.852$ 3.0 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 2.042$ 23.999.820$ 47.546 $ 3 MONTAJE 11.052 121.029.994$ 47.546$ 10.212 115.328.760$ 47.546 -$ -$ 0 -$ -$ 0 4.085 48.013.170$ 47.546$ 4.085 48.013.170$ 47.546$ 2.042 23.999.820$ 47.546$ Maestro Montaje 1° 1.759 21.295.556$ 12.110$ 2.712 32.842.320$ 12.110$ 0 0 1.440 17.438.400$ 12.110$ 1.440 17.438.400$ 12.110$ 720 8.719.200$ 12.110$ Maestro Montaje 2° 1.939 23.366.751$ 12.054$ 2.100 25.313.400$ 12.054$ 0 0 840 10.125.360$ 12.054$ 840 10.125.360$ 12.054$ 420 5.062.680$ 12.054$ Soldador 1.061 14.353.977$ 13.530$ 1.080 14.612.400$ 13.530$ 0 0 725 9.809.250$ 13.530$ 725 9.809.250$ 13.530$ 362 4.897.860$ 13.530$ Ayudante 6.295 62.013.710$ 9.852$ 4.320 42.560.640$ 9.852$ 0 0 1.080 10.640.160$ 9.852$ 1.080 10.640.160$ 9.852$ 540 5.320.080$ 9.852$ 4.0 468 5.132.556$ 34.016$ 468 5.250.960$ 47.546$ 0 -$ -$ 47 540.786$ 47.546$ 421 5.016.170$ 47.546$ 0 -$ -$ -$ -$ 0 $ 4 MONTAJE 468 5.132.556$ 34.016 468 5.250.960$ 47.546 -$ -$ 0 47 540.786$ 47.546$ 421 5.016.170$ 47.546$ -$ -$ 0 Maestro Montaje 1° 117 1.416.870$ 12.110$ 108 1.307.880$ 12.110$ -$ 12 145.320$ 12.110$ 121 1.465.310$ 12.110$ -$ Maestro Montaje 2° 117 1.410.318$ 12.054$ 180 2.169.720$ 12.054$ 23 277.242$ 12.054$ 120 1.446.480$ 12.054$ Soldador -$ -$ 13.530$ -$ 13.530$ 90 1.217.700$ 13.530$ Ayudante 234 2.305.368$ 9.852$ 180 1.773.360$ 9.852$ 12 118.224$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$ 5.0 252 2.763.684$ 34.016$ 252 2.843.460$ 47.546$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 0 -$ -$ 252$ 2.994.444$ 47.546 5.1 MONTAJE 252$ 2.763.684$ 34.016 252 2.843.460$ 47.546 -$ -$ 0 -$ -$ 0 252 2.994.444$ 47.546$ Maestro Montaje 1° 63 762.930$ 12.110$ 72 871.920$ 12.110$ -$ -$ 90 1.089.900$ 12.110$ Maestro Montaje 2° 63 759.402$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$ 90 1.084.860$ 12.054$ Soldador -$ -$ 13.530$ 30 405.900$ 13.530$ Ayudante 126 1.241.352$ 9.852$ 90 886.680$ 9.852$ 42 413.784$ 9.852$ REEMPLAZO VIGAS CORTAS Y RIELES MANO DE OBRA DIRECTA DISPONIBLE SEGÚN ESTUDIO DISPONIBLE SEGÚN POM MANO DE OBRA DIRECTA REPARACION VIGAS LARGAS CAMBIO PLANCHAS CUBIERTAS APOYO INSTALACION FAENAS DESMONTAJE 144
  • 148.
    1 2 34 5 MES: 5 Marzo TIPO DESCRIPCION CANT COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo GASTO A LA FECHA GASTO PROYECCIÓN RESULTADO FINAL ESTUDIO 259.491.216 96.626.413 39.278.784 42.528.784 40.398.784 40.648.451 259.481.216 0 $ 259.481.216 RESUMEN POM 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 0 $ 230.614.195 REAL 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 $ 28.867.021 FACTURADO 230.614.195 67.829.924 24.543.409 49.778.929 50.309.829 38.152.104 230.614.195 $ 0 ESTUDIO 11.900.000 11.900.000 0 $ 11.900.000 INSTALACIÓN DE FAENA POM 11.138.100 11.138.100 0 $ 11.138.100 REAL 11.138.100 11.138.100 $ 761.900 FACTURADO 11.138.100 11.138.100 $ 0 ESTUDIO 5.900.000 5.900.000 - 5.900.000 POM MÓDULOS HABILITACIÓN INSTALACIÓN DE FAENAS 4.788.100 4.788.100 - 4.788.100 REAL 4.788.100 4.788.100 $ 1.111.900 FACTURADO 4.788.100 4.788.100 $ 0 ESTUDIO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000 POM Arriendo contenedor bodega 2 modulos 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 - $ 795.000 REAL 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 $ 955.000 FACTURADO 5 $ 159.000 $ 795.000 1 1 1 1 1 795.000 $ 0 ESTUDIO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000 POM Arriendo contenedor sala de cambio 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 - $ 765.000 REAL 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 $ 985.000 FACTURADO 5 $ 153.000 $ 765.000 1 1 1 1 1 765.000 $ 0 ESTUDIO 4 $ 200.000 $ 800.000 4 800.000 - $ 800.000 POM Lockers 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 - $ 928.100 REAL 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 -$ 128.100 FACTURADO 10 $ 92.810 $ 928.100 2 2 2 2 2 928.100 $ 0 ESTUDIO 1 $ 600.000 $ 600.000 1 600.000 - $ 600.000 POM Cerco de faena y materiales menores 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 - $ 300.000 REAL 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 300.000 FACTURADO 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0 POM Mobiliario Oficinas 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000 REAL 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 -$ 1.000.000 FACTURADO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000 POM Letrero de obra 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000 REAL 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0 FACTURADO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 $ 0 ESTUDIO 2.500.000 2.500.000 - 2.500.000 POM EQUIPOS APOYO OBRA 495.000 495.000 - 495.000 REAL 495.000 495.000 $ 2.005.000 FACTURADO 495.000 495.000 $ 0 ESTUDIO 3 $ 500.000 $ 1.500.000 1 1 1 1.500.000 - $ 1.500.000 POM Arriendo Estacion Total 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 - $ 240.000 REAL 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 $ 1.260.000 FACTURADO 3 $ 80.000 $ 240.000 1 1 1 240.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 400.000 $ 400.000 1 400.000 - $ 400.000 POM Calibracion Estacion Total 1 $ 0 1 - - $ 0 REAL 1 $ 0 1 - $ 400.000 FACTURADO 1 $ 0 1 - $ 0 ESTUDIO 3 $ 150.000 $ 450.000 1 1 1 450.000 - $ 450.000 POM Arriendo Nivel 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 - $ 135.000 REAL 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 $ 315.000 FACTURADO 3 $ 45.000 $ 135.000 1 1 1 135.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 150.000 $ 150.000 1 150.000 - $ 150.000 POM Huinchas + Materiales Menores 1 $ 120.000 $ 120.000 1 120.000 - $ 120.000 REAL 1 $ 120.000 $ 120.000 1 120.000 $ 30.000 2014 2015 GASTOS GENERALES 145
  • 149.
    FACTURADO 1 $120.000 $ 120.000 1 120.000 $ 0 ESTUDIO 3.500.000 3.500.000 - $ 3.500.000 POM EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL 5.855.000 5.855.000 - $ 5.855.000 REAL 5.855.000 5.855.000 -$ 2.355.000 FACTURADO 5.855.000 5.855.000 $ 0 ESTUDIO 6 $ 500.000 $ 3.000.000 6 3.000.000 - $ 3.000.000 POM Computadores (en CD) 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 - $ 2.268.000 REAL 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 $ 732.000 FACTURADO 6 $ 378.000 $ 2.268.000 6 2.268.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0 POM Software (incl. En computadores) 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 - $ 3.507.000 REAL 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 -$ 3.507.000 FACTURADO 6 $ 584.500 $ 3.507.000 6 3.507.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000 POM impresoras/fotocopiadora (en CD) 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 - $ 80.000 REAL 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 $ 420.000 FACTURADO 1 $ 80.000 $ 80.000 1 80.000 $ 0 ESTUDIO 32.903.025 32.893.025 0 $ 32.893.025 COSTOS OPERACIONALES POM 21.115.845 21.115.845 0 $ 21.115.845 REAL 21.115.845 21.115.845 $ 11.777.180 FACTURADO 21.115.845 21.115.845 $ 0 ESTUDIO 24.680.555 24.670.555 - $ 24.670.555 POM SERVICIOS BÁSICOS OPERACIÓN INSTALACIÓN DE FAENAS 11.615.845 11.615.845 - $ 11.615.845 REAL 11.615.845 11.615.845 $ 13.054.710 FACTURADO 11.615.845 11.615.845 $ 0 ESTUDIO 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 1 1.500.000 - $ 1.500.000 POM Grupo Electrogeno IF (en CD) 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 - $ 3.168.000 REAL 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 -$ 1.668.000 FACTURADO 1.800 $ 1.760 $ 3.168.000 360 360 360 360 360 3.168.000 $ 0 ESTUDIO 5 $ 2.576.111 $ 12.880.555 1 1 1 1 1 12.880.555 - $ 12.880.555 POM Agua Potable Bebestible 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1.850 3.200 3.200 3.200 3.200 2.226.800 - $ 2.226.800 REAL 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1.850 3.200 3.200 3.200 3.200 2.226.800 $ 10.653.755 FACTURADO 14.650 $ 152 $ 2.226.800 1850 3200 3200 3200 3200 2.226.800 $ 0 ESTUDIO 18 $ 250.000 $ 4.500.000 3 3 4 4 4 4.500.000 - $ 4.500.000 POM Baño químico 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 - $ 2.487.005 REAL 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 $ 2.012.995 FACTURADO 19 $ 130.895 $ 2.487.005 2 3 5 5 4 2.487.005 $ 0 ESTUDIO 8 $ 50.000 $ 400.000 1 2 2 2 1 400.000 - $ 400.000 POM Extintores 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 - $ 340.720 REAL 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 $ 59.280 FACTURADO 8 $ 42.590 $ 340.720 1 2 2 2 1 340.720 $ 0 ESTUDIO 10 $ 50.000 $ 510.000 10 500.000 - $ 500.000 POM Radio (En costo directo) 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 - $ 1.081.000 REAL 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 -$ 581.000 FACTURADO 20 $ 54.050 $ 1.081.000 2 6 6 6 1.081.000 $ 0 ESTUDIO 50 $ 45.000 $ 2.250.000 10 10 10 10 10 2.250.000 - $ 2.250.000 POM teléfono celular (en CD) 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 - $ 1.680.320 REAL 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 $ 569.680 FACTURADO 40 $ 42.008 $ 1.680.320 8 8 8 8 8 1.680.320 $ 0 ESTUDIO 44 $ 60.000 $ 2.640.000 8 8 8 10 10 2.640.000 - $ 2.640.000 POM Internet móvil (en CD) 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 - $ 632.000 REAL 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 $ 2.008.000 FACTURADO 40 $ 15.800 $ 632.000 8 8 8 8 8 632.000 $ 0 ESTUDIO 8.222.470 8.222.470 - $ 8.222.470 POM SERVICIOS OPERACIONALES 9.500.000 9.500.000 - $ 9.500.000 REAL 9.500.000 9.500.000 -$ 1.277.530 FACTURADO 9.500.000 9.500.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000 POM Insumos de escritorio (en CD) 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 - $ 500.000 REAL 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 $ 0 FACTURADO 5 $ 100.000 $ 500.000 1 1 1 1 1 500.000 $ 0 146
  • 150.
    ESTUDIO 1 $2.600.000 $ 2.600.000 1 2.600.000 - $ 2.600.000 POM Equipos de Trabajo en area contaminada c 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 - $ 3.200.000 REAL 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 -$ 600.000 FACTURADO 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 1 3.200.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 3.950.000 $ 3.950.000 1 3.950.000 - $ 3.950.000 POM Redes Anticaidas 7x5 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 - $ 3.250.000 REAL 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 $ 700.000 FACTURADO 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000 1 3.250.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 500.000 $ 500.000 1 500.000 - $ 500.000 POM Malla Antipolvo 1 $ 350.000 $ 350.000 1 350.000 - $ 350.000 REAL 1 $ 350.000 $ 350.000 1 350.000 $ 150.000 FACTURADO 1 $ 350.000 $ 350.000 $ 1 350.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 672.470 $ 672.470 1 672.470 - $ 672.470 POM Demarcacion, Señalizaciones de áres de tr 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 - $ 450.000 REAL 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 $ 222.470 FACTURADO 1 $ 450.000 $ 450.000 1 450.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 350.000 $ 0 - - $ 0 POM Retiro de basura 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 - $ 1.750.000 REAL 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 -$ 1.750.000 FACTURADO 5 $ 350.000 $ 1.750.000 1 1 1 1 1 1.750.000 $ 0 ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 0 $ 54.475.593 MOVILIZACIÓN, VIÁTICOS Y ACREDITACIÓN POM 35.963.600 35.963.600 0 $ 35.963.600 REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993 FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0 ESTUDIO 54.475.593 54.475.593 - $ 54.475.593 PROGRAMADO ACREDITACIÓN 35.963.600 35.963.600 - $ 35.963.600 REAL 35.963.600 35.963.600 $ 18.511.993 FACTURADO 35.963.600 35.963.600 $ 0 ESTUDIO 1 $ 14.482.950 $ 14.482.950 1 14.482.950 - $ 14.482.950 POM Examen Preocupacional (Altura Física) 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 - $ 4.763.600 REAL 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 $ 9.719.350 FACTURADO 40 $ 119.090 $ 4.763.600 40 4.763.600 $ 0 ESTUDIO 1 $ 39.992.643 $ 39.992.643 1 39.992.643 - $ 39.992.643 POM Acreditaciones 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 - $ 31.200.000 REAL 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 $ 8.792.643 FACTURADO 40 $ 780.000 $ 31.200.000 40 31.200.000 $ 0 ESTUDIO 0 0 0 $ 0 PERMISOS Y DERECHOS POM 200.000 200.000 0 $ 200.000 REAL 200.000 200.000 -$ 200.000 FACTURADO 200.000 200.000 $ 0 ESTUDIO 0 - - $ 0 POM PERMISOS Y DERECHOS REEMBOLSABLES 200.000 200.000 - $ 200.000 REAL 200.000 200.000 -$ 200.000 FACTURADO 200.000 200.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 200.000 $ 0 - - $ 0 POM Permiso de Instalacion de Faenas Servicio 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 - $ 200.000 REAL 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 -$ 200.000 FACTURADO 1 $ 200.000 $ 200.000 1 200.000 $ 0 ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 0 $ 160.212.598 VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE APOYO POM 161.356.650 161.356.650 0 $ 161.356.650 REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053 FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0 ESTUDIO 160.212.598 160.212.598 - $ 160.212.598 POM VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE APOYO 161.356.650 161.356.650 - $ 161.356.650 REAL 161.356.650 161.356.650 -$ 1.144.053 FACTURADO 161.356.650 161.356.650 $ 0 ESTUDIO 16 $ 1.399.333 $ 21.689.662 3 3 3 3 4 21.689.662 - $ 21.689.662 POM Camionetas Arrendadas 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 - $ 12.250.000 REAL 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 $ 9.439.662 FACTURADO 10 $ 1.225.000 $ 12.250.000 2 2 2 2 2 12.250.000 $ 0 ESTUDIO 4 $ 14.860.434 $ 59.441.736 1 1 1 1 59.441.736 - $ 59.441.736 147
  • 151.
    POM Camión Pluma4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 - $ 38.800.000 REAL 4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 $ 20.641.736 FACTURADO 4 $ 9.700.000 $ 38.800.000 1 1 1 1 38.800.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0 POM Grúa 80 tonelada 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 0,5 59.800.000 - $ 59.800.000 REAL 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 0,5 59.800.000 -$ 59.800.000 FACTURADO 3 $ 23.920.000 $ 59.800.000 1 1 1 59.800.000 $ 0 ESTUDIO 5 $ 6.400.000 $ 32.000.000 1 1 1 1 1 32.000.000 - $ 32.000.000 POM Transporte interior Mina 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 - $ 24.750.000 REAL 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 $ 7.250.000 FACTURADO 5 $ 4.950.000 $ 24.750.000 1 1 1 1 1 24.750.000 $ 0 ESTUDIO 38 $ 420.000 $ 15.960.000 6 8 8 8 8 15.960.000 - $ 15.960.000 POM Transporte Subida- Bajada 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 - $ 7.920.000 REAL 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 $ 8.040.000 FACTURADO 22 $ 360.000 $ 7.920.000 4 4 4 4 6 7.920.000 $ 0 ESTUDIO 24.160 $ 570 $ 13.771.200 4.832 4.832 4.832 4.832 4.832 13.771.200 - $ 13.771.200 POM Petroleo Gastos Generales 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2.850 4.520 6.230 7.530 5.850 11.952.140 - $ 11.952.140 REAL 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2.850 4.520 6.230 7.530 5.850 11.952.140 $ 1.819.060 FACTURADO 26.980 $ 443 $ 11.952.140 2850 4520 6230 7530 5850 11.952.140 $ 0 ESTUDIO 6 $ 2.500.000 $ 15.000.000 1 1 2 1 1 15.000.000 - $ 15.000.000 POM Fletes Generales 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 - $ 4.200.000 REAL 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 $ 10.800.000 FACTURADO 20 $ 210.000 $ 4.200.000 4 4 4 4 4 4.200.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000 1 1.000.000 - $ 1.000.000 POM Extensiones 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 - $ 480.000 REAL 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 $ 520.000 FACTURADO 1 $ 480.000 $ 480.000 1 480.000 $ 0 ESTUDIO 1 $ 1.350.000 $ 1.350.000 1 1.350.000 - $ 1.350.000 POM Elementos p/estrobaje e izajes 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 - $ 1.204.510 REAL 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 $ 145.490 FACTURADO 1 $ 1.204.510 $ 1.204.510 1 1.204.510 $ 0 ESTUDIO 0 0 0 $ 0 OTROS NO INCLUIDOS EN LA PLANILLA GG POM 840.000 840.000 0 $ 840.000 REAL 840.000 840.000 -$ 840.000 FACTURADO 840.000 840.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0 POM Certificación PAC 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 - $ 300.000 REAL 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 -$ 300.000 FACTURADO 1 $ 300.000 $ 300.000 1 300.000 $ 0 ESTUDIO 0 $ 0 - - $ 0 POM Curso P6 avanzado 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 - $ 540.000 REAL 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 -$ 540.000 FACTURADO 1 $ 540.000 $ 540.000 1 540.000 $ 0 148
  • 152.
    MES: 5,00 TIPO DESCRIPCIONCANT COSTO UNITARIO COSTO TOTAL GASTO A LA FECHA GASTO PROYECCIÓN RESULTADO FINAL ESTUDIO 26.565.752 26.565.752  0  $ 26.565.752 1.‐ COSTO FINANCIERO POM 42.088.316 42.088.316  0  $ 40.825.667 REAL 40.825.667 40.825.667  ‐$ 14.259.915 ESTUDIO 1 $ 26.565.752 $ 26.565.752 26.565.752                  ‐  26.565.752  POM Costo Financiero 1 $ 42.088.316 $ 42.088.316 42.088.316                  ‐  $ 40.825.667 REAL/FACTURADO 0,97 $ 42.088.316 $ 40.825.667 40.825.667                ‐$ 14.259.915 ESTUDIO 8.905.408 8.905.408  0  $ 8.905.408 2.‐ SEGUROS Y BOLETAS POM 7.171.910 7.171.910  0  $ 7.171.910 REAL 7.171.910 7.171.910  0   $ 1.733.498 ESTUDIO 1 $ 6.000.750 $ 6.000.750 6.000.750  ‐  6.000.750  POM Garantía Buena Ejecución  1 $ 5.107.268 $ 5.107.268 5.107.268  ‐  $ 5.107.268 REAL/FACTURADO 1 $ 5.107.268 $ 5.107.268 5.107.268   $ 893.482 ESTUDIO 1 $ 476.000 $ 476.000 476.000  ‐  $ 476.000 POM Anticipo 1 $ 653.732 $ 653.732 653.732  ‐  $ 653.732 REAL/FACTURADO 1 $ 653.732 $ 653.732 653.732  ‐$ 177.732 ESTUDIO 1 $ 2.428.658 $ 2.428.658 2.428.658  ‐  2.428.658  POM Seguro de Accidentes Personales    1 $ 1.410.910 $ 1.410.910 1.410.910  ‐  1.410.910  REAL/FACTURADO 1 $ 1.410.910 $ 1.410.910 1.410.910 $ 1.017.748 ESTUDIO 40.235.755 40.235.755  0  $ 40.235.755 3.‐ CASA MATRIZ POM 36.200.029 36.200.029  0  $ 36.200.029 REAL 36.200.029 36.200.029   $ 4.035.726 ESTUDIO 1 $ 40.235.755 $ 40.235.755 40.235.755                  ‐  $ 40.235.755 POM Oficina Central 1 $ 36.200.029 $ 36.200.029 36.200.029                  ‐  $ 36.200.029 REAL/FACTURADO 1 $ 36.200.029 $ 36.200.029 36.200.029                $ 4.035.726 GASTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BOLETAS Y CASA MATRIZ 149
  • 153.
    1 2 34 5 6 TIPO CARGO COSTO EMPRESA N° DE MESES COSTO TOTAL Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril GASTO TOTAL RESULTADO FINAL ESTUDIO 414.589.208 77.651.200 80.982.703 80.982.703 80.982.703 77.651.200 16.338.699 414.589.208 $ 414.589.208 RESUMEN MANO DE OBRA INDIRECTA POM 391.233.520 61.261.086 74.050.383 77.185.247 78.791.747 78.791.747 21.047.979 391.233.520 $ 391.233.520 REAL 391.233.520 61.323.014 74.006.980 77.141.844 78.748.344 78.748.344 21.047.979 391.233.520 $ 23.355.688 ESTUDIO ESTUDIO 41.706.464 41.706.464 41.706.464 POM DIRECCIÓN DE OBRA POM 41.640.890 41.640.890 41.640.890 REAL REAL 41.640.890 41.640.890 65.574- ESTUDIO $ 1.000.000 5 $ 5.000.000 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.000.000 5.000.000 POM Ing. Visitador $ 1.041.667 5 $ 5.425.349 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.425.349 5.425.349 REAL $ 1.041.667 5 $ 5.425.349 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 5.425.349 -$ 425.349 ESTUDIO $ 6.117.744 6 $ 36.706.464 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.706.464 36.706.464 POM Administrador $ 6.035.923 6 $ 36.215.541 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.215.541 36.215.541 REAL $ 6.035.923 6 $ 36.215.541 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 36.215.541 $ 490.923 ESTUDIO ESTUDIO 34.944.280 34.944.280 34.944.280 POM OFICINA TÉCNICA E INGENIERÍA POM 68.560.674 68.560.674 68.560.674 REAL REAL 68.560.674 68.560.674 -$ 33.616.394 ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140 POM Programador A $ 3.134.864 5 $ 15.674.322 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 15.674.322 15.674.322 REAL $ 3.134.864 5 $ 15.674.322 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 15.674.322 $ 1.797.818 ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140 POM Programador B $ 3.134.864 3 $ 9.404.593 1,0 1,0 1,0 9.404.593 9.404.593 REAL $ 3.134.864 3 $ 9.404.593 1,0 1,0 1,0 9.404.593 $ 8.067.547 ESTUDIO 6 $ 0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - - POM Oficina Técnica $ 4.327.689 6 $ 25.966.135 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 25.966.135 25.966.135 REAL $ 4.327.689 6 $ 25.966.135 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 25.966.135 -$ 25.966.135 ESTUDIO 0 $ 0 - - POM OT/Ayudante $ 2.383.771 6 $ 14.302.624 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.302.624 14.302.624 REAL $ 2.383.771 6 $ 14.302.624 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.302.624 -$ 14.302.624 ESTUDIO 0 $ 0 - - POM Secretario Técnico $ 1.606.500 2 $ 3.213.000 1,0 1,0 3.213.000 3.213.000 REAL $ 1.606.500 2 $ 3.213.000 1,0 1,0 3.213.000 -$ 3.213.000 ESTUDIO ESTUDIO 136.595.324 136.595.324 136.595.324 POM DIRECCIÓN EN TERRENO POM 116.476.896 116.476.896 116.476.896 REAL REAL 116.476.896 116.476.896 $ 20.118.428 ESTUDIO $ 4.485.377 5 $ 22.426.885 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 22.426.885 22.426.885 POM Jefe de Terreno A $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 18.651.863 REAL $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 $ 3.775.022 ESTUDIO $ 4.485.377 5 $ 22.426.885 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 22.426.885 22.426.885 POM Jefe de Terreno B $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 18.651.863 REAL $ 4.662.966 4 $ 18.651.863 1,0 1,0 1,0 1,0 18.651.863 $ 3.775.022 ESTUDIO $ 4.647.395 5 $ 23.236.975 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.236.975 23.236.975 POM Supervisor A $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 20.107.122 REAL $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 $ 3.129.853 ESTUDIO $ 4.647.395 5 $ 23.236.975 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.236.975 23.236.975 POM Supervisor B $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 20.107.122 REAL $ 4.021.424 5 $ 20.107.122 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.107.122 $ 3.129.853 ESTUDIO $ 3.331.503 5 $ 16.657.515 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.657.515 16.657.515 POM Jefe de topografía $ 3.322.236 5 $ 16.611.179 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.611.179 16.611.179 REAL $ 3.322.236 5 $ 16.611.179 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.611.179 $ 46.336 ESTUDIO $ 3.331.503 3 $ 9.994.509 1,0 1,0 1,0 9.994.509 9.994.509 POM Topógrafo 1 $ 2.543.250 4 $ 10.173.001 1,0 1,0 1,0 1,0 10.173.001 10.173.001 REAL $ 2.543.250 4 10.173.001 1,0 1,0 1,0 1,0 10.173.001 -$ 178.492 ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790 POM Alarife 1 $ 1.352.750 5 $ 6.763.748 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 6.763.748 6.763.748 REAL $ 1.352.750 5 $ 6.763.748 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 6.763.748 $ 2.544.043 ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790 MANO DE OBRA INDIRECTA 150
  • 154.
    POM Alarife 2$ 1.352.750 4 $ 5.410.998 1,0 1,0 1,0 1,0 5.410.998 5.410.998 REAL $ 1.352.750 4 $ 5.410.998 1,0 1,0 1,0 1,0 5.410.998 $ 3.896.792 ESTUDIO ESTUDIO 108.829.718 108.829.718 108.829.718 POM ASESORÍAS POM 74.338.130 74.338.130 74.338.130 REAL REAL 74.338.130 74.338.130 $ 34.491.588 ESTUDIO $ 3.875.645 6 $ 23.253.870 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 23.253.870 23.253.870 POM Experto prevención $ 5.400.467 6 $ 32.402.802 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 32.402.802 32.402.802 REAL $ 5.400.467 6 $ 32.402.802 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 32.402.802 -$ 9.148.932 ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285 POM Asistente prevención $ 4.324.207 5 $ 21.621.034 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 21.621.034 21.621.034 REAL $ 4.324.207 5 $ 21.621.034 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 21.621.034 -$ 9.836.749 ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285 POM Asistente prevención 0 $ 0 - - REAL 0 $ 0 - $ 11.784.285 ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285 POM Asistente prevención $ 0 0 $ 0 - - REAL $ 0 0 $ 0 - $ 11.784.285 ESTUDIO $ 2.356.857 5 $ 11.784.285 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.784.285 11.784.285 POM Asistente prevención $ 0 0 $ 0 - - REAL $ 0 0 $ 0 - $ 11.784.285 ESTUDIO $ 3.494.428 6 $ 20.966.568 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 20.966.568 20.966.568 POM Encargado de calidad A $ 3.385.716 1 $ 3.385.716 1,0 3.385.716 3.385.716 REAL $ 3.385.716 1 $ 3.385.716 1,0 3.385.716 $ 17.580.852 ESTUDIO $ 3.494.428 5 $ 17.472.140 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.472.140 17.472.140 POM Encargado de calidad B $ 3.385.716 5 $ 16.928.578 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.928.578 16.928.578 REAL $ 3.385.716 5 $ 16.928.578 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 16.928.578 $ 543.562 ESTUDIO ESTUDIO 92.513.422 92.513.422 92.513.422 POM ADMINISTRACIÓN POM 90.216.930 90.216.930 90.216.930 REAL REAL 90.216.930 90.216.930 $ 2.296.492 ESTUDIO $ 2.850.882 6 $ 17.105.292 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.105.292 17.105.292 POM Jefe Administrativo $ 2.900.129 6 $ 17.400.773 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.400.773 17.400.773 REAL $ 2.900.129 6 $ 17.400.773 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 17.400.773 -$ 295.481 ESTUDIO $ 2.850.882 5 $ 14.254.410 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 14.254.410 14.254.410 POM Jefe Personal $ 2.847.751 4 $ 11.391.003 1,0 1,0 1,0 1,0 11.391.003 11.391.003 REAL $ 2.847.751 4 $ 11.391.003 1,0 1,0 1,0 1,0 11.391.003 $ 2.863.407 ESTUDIO 0 $ 0 - - POM Logística A $ 1.708.054 5 $ 8.540.269 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.540.269 8.540.269 REAL $ 1.708.054 5 $ 8.540.269 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.540.269 -$ 8.540.269 ESTUDIO 0 $ 0 - - POM Logística B $ 1.716.233 5 $ 8.581.166 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.581.166 8.581.166 REAL $ 1.716.233 5 $ 8.581.166 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.581.166 -$ 8.581.166 ESTUDIO $ 2.301.965 5 $ 11.509.825 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.509.825 11.509.825 POM Jefe de bodega A $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 9.235.394 REAL $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 $ 2.274.431 ESTUDIO $ 2.301.965 5 $ 11.509.825 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 11.509.825 11.509.825 POM Jefe de bodega B $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 9.235.394 REAL $ 1.847.079 5 $ 9.235.394 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.235.394 $ 2.274.431 ESTUDIO $ 1.861.558 5 $ 9.307.790 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.307.790 9.307.790 POM Eléctrico Mantención A $ 1.766.073 5 $ 8.830.364 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.830.364 8.830.364 REAL $ 1.766.073 5 $ 8.830.364 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.830.364 $ 477.426 ESTUDIO $ 1.998.162 5 $ 9.990.810 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.990.810 9.990.810 POM Riger A $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 8.501.284 REAL $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 $ 1.489.526 ESTUDIO $ 1.998.162 5 $ 9.990.810 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 9.990.810 9.990.810 POM Riger B $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 8.501.284 REAL $ 1.700.257 5 $ 8.501.284 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.501.284 $ 1.489.526 ESTUDIO $ 884.466 5 $ 4.422.330 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4.422.330 4.422.330 POM Jornal de patio 0 $ 0 - - REAL $ 0 0 $ 0 - $ 4.422.330 ESTUDIO $ 884.466 5 $ 4.422.330 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4.422.330 4.422.330 POM Jornal de patio 0 $ 0 - - REAL $ 0 0 $ 0 - $ 4.422.330 151