TEA
Trastorno del espectro del autismo
Miriam Añaños Blázquez
R1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
COMUNICACIÓN E
INTERACCIÓN SOCIAL
1
FLEXIBILIDAD DEL
COMPORTAMIENTO Y
DEL PENSAMIENTO
2
¿QUÉ ES EL AUTISMO?
El término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un
conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al
funcionamiento cerebral. Dando lugar a DIFICULTADES EN :
¿SABÍAS QUE 1 DE CADA 100
PERSONAS TIENE TEA?
En España hay:
Más de 450.000 personas con
autismo
Más de 4.500 bebés con TEA
nacen cada año
Más de 1.500.000 personas
vinculadas al TEA,
teniendo en cuenta a sus familiares.
(1)
Especificidad: Las características
nucleares del TEA son específicas
Causas y origen: Neurobiológico.
El TEA es una condición genética
sobre la que actúan factores
ambientales
Discapacidad invisible: El TEA no
lleva asociado ningún rasgo físico
diferenciador
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Variabilidad:
No hay dos personas con TEA iguales
Ciclo de vida:
El TEA acompaña a la persona a lo
largo de toda la vida
Familia: El TEA impacta no solo en ella,
sino en todas las personas cercanas
que la rodean
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) o la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
El DSM 5 incluye el Autismo dentro de los trastornos del neurodesarrollo.
Recogen una única categoría denominada “Trastorno del Espectro del Autismo”, e incluye dos
características nucleares, que son:
las dificultades para la interacción y la comunicación social,
y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos
DSM-5
A. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos,
manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes.:
A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional
A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social
A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en
dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes:
B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva;
B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de
comportamiento verbal y no verbal
B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se
refiere,
C. Los síntomas del autismo tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante,
pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus capacidades. Estos
síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la
vida.
D. Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes
para el funcionamiento habitual.
E. Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del
desarrollo.
GRADOS TEA
ESPECTRO AUTISTA
VIDEO: Describe los signos del autismo que se han observado en tres niños en una fiesta de
cumpleaños. El mensaje del vídeo es que los mismos signos se pueden manifestar de formas
diferentes. Debido a estas diferencias, a veces pueden pasar desapercibidos. Estos signos también
pueden darse en niños sin autismo, por lo que es importante buscar si se presentan con un patrón.
Hay dos niños, Jack y Rhys, y una niña, Amy. Son muy diferentes entre sí y, aunque Amy tiene un
perfil diferente del de los niños, con ella no se pretende mostrar un perfil femenino “típico” del
Trastorno de Espectro del Autismo (TEA); cada niño es único, independientemente de su género.
Los signos nunca se presentan de manera idéntica ni entre dos niñas ni entre dos niños.
LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS
COMUNICACIÓN
Las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender a los demás y
también para expresarse.
Entender mensajes que se transmiten de forma verbal
Extraer el significado completo de una frase
Comprender el significado no literal del lenguaje
Interpretar correctamente la comunicación no verbal
Comprensión
COMUNICACIÓN
Proporcionar claves contextuales que ayuden al
interlocutor a saber qué está contando o haciendo
Utilizar un lenguaje ajustado a la situación
Saber cómo iniciar, mantener o terminar una
conversación
Identificar los temas que son adecuados
Charla social
Dificultades de expresión
Acercamientos sociales inusuales o inadecuados
Problemas para adaptar el comportamiento a distintas situaciones
sociales
Dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”
Dificultades para comprender las emociones o intenciones de otras
personas
Dificultades para expresar emociones de forma ajustada
Dificultades para relacionarse con los demás
RELACIONES SOCIALES
Resistencia a cambios en la rutina o en el entorno
Necesidad de apoyo para saber cómo enfrentarse a situaciones desconocidas
Insistencia en que las cosas sucedan siempre de la misma manera
Disposición de un repertorio limitado de intereses
Patrones de comportamiento rígido y repetitivo
Dificultades para responder de manera flexible a las demandas
FLEXIBILIDAD
DE COMPORTAMIENTO Y DE PENSAMIENTO
Malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas
específicas
Interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
Indiferencia aparente al dolor o a la temperatura
Búsqueda de estimulación mediante actividad física
Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los
estímulos sensoriales mostrando, en ocasiones, hiper o hipo reactividad a estos
estímulos.
ESTÍMULOS SENSORIALES
Meticulosidad
Curiosidad
Conocimiento especializado sobre
Sinceridad
Honestidad
Respeto y cumplimiento
Las características que definen el TEA no se traducen únicamente en
dificultades, sino que también se asocian a una serie de capacidades:
sus temas de interés
de las reglas establecidas
FORTALEZAS
Atención por los detalles
Buena adaptación y seguimiento de las rutinas
Buenas competencias en tareas
Tendencia a ser muy lógicas
Capacidad para escuchar sin prejuicios
mecánicas y repetitivas
No se quieren relacionar con los demás
Se aíslan de manera voluntaria
Todos son genios
No son empáticos
Origen emocional
El autismo desaparece
Consecuencia de las vacunas
MITOS
VIDEO :Hablamos con Ruth
Vidriales: El trastorno del
espectro del autismo
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Vigilancia evolutiva de rutina: Programa del
niño sano. Utilización de escalas en atención
primaria
La detección y el diagnóstico precoz son
procesos clave, es necesario fomentar
políticas públicas de atención temprana
Valoración especializada realizada por un
equipo multidisciplinar
Algunas personas en el espectro del autismo
llegan a la vida adulta sin ser diagnosticadas
SEÑALES DE ALERTA
En el desarrollo infantil temprano existen una serie de hitos que los bebés van
adquiriendo conforme maduran e interactúan con el entorno
Alerta si algunos de ellos no aparecen o lo hacen de manera atípica o muy tardía
Estas señales, de forma aislada, no implican que un niño o niña tenga autismo,
pero sí hacen aconsejable una evaluación especializada
SEÑALES DE ALERTA
Escaso contacto ocular
No muestra anticipación cuando se le va a coger en brazos
Irritabilidad o labilidad emocional
Falta de interés en juegos interactivos sencillos (como las cosquillas, o el
“cucú-tras”).
Antes de los 12 meses:
SEÑALES DE ALERTA
Ausencia de balbuceo, sonidos o palabras sencillas
Escaso uso de gestos comunicativos (como señalar o decir adiós con la mano)
A los 12 meses:
SEÑALES DE ALERTA
Ausencia o limitada respuesta al propio nombre
No mirar hacia donde otros señalan
No señalar para pedir algo; no mostrar objetos
Respuesta inusual de rechazo ante determinados estímulos auditivos
Entre los 12 y los 18 meses:
SEÑALES DE ALERTA
Retraso o precocidad en el desarrollo del lenguaje
No imitar gestos o acciones
Formas repetitivas y no simbólicas de juego
Falta de interés por relacionarse con otros niños y niñas
Entre los 18 y los 24 meses:
APOYOS
Individualización
Perspectiva de ciclo vital
Calidad de vida como objetivo
Participación e inclusión en la comunidad
Transformación de los entornos
Principios de intervención
APOYOS EN LA INFANCIA
Promoción del juego espontáneo, simbólico y de la imitación
Fomento de la comunicación verbal y no verbal, el disfrute y la atención
compartida
Favorecimiento de oportunidades para la interacción recíproca con otras
personas
Entrenamiento en habilidades adaptativas y de autonomía personal
El TEA acompaña a la persona desde el nacimiento.
Para dar apoyo a un niño o niña con TEA, se debe llevar a cabo una evaluación
exhaustiva de su nivel de desarrollo que permita aplicar estrategias
generales de apoyo, basadas en las trayectorias típicas del desarrollo infantil,
como:
Es importante informar, sostener y acompañar a la familia, al profesorado y a todas las
personas adultas con las que se vaya a relacionar de manera frecuente,
proporcionando información y recursos de apoyo siempre que sea necesario
Ante todo, se debe priorizar el bienestar general del niño o la niña, garantizando no
solo las oportunidades para el aprendizaje de habilidades, sino también que reciba una
atención social y afectiva adecuada, que duerma bien, reciba una alimentación sana y
realice ejercicio físico.
APOYOS EN LA INFANCIA
APOYOS EN LA ETAPA ESCOLAR
Es esencial que cada niño o niña tenga acceso a personal especializado de apoyo
y atención individualizada
En caso de ser necesario, el plan de estudios debe adaptarse a los perfiles
individuales de aptitudes y dificultades
Especial hincapié en el aprendizaje de conocimientos prácticos para la vida y en la
adquisición de las habilidades sociales que les permitan convertirse en miembros
de pleno derecho de la sociedad
El profesorado de todos los entornos educativos debe ser consciente de las
vulnerabilidades particulares del alumnado con autismo y, en particular, del alto
riesgo de sufrir acoso escolar.
APOYOS EN LA ETAPA ESCOLAR
Educación ordinaria
Educación especial: en las ocasiones en las que se aprecia que las necesidades
de estos alumnos/as no pueden ser adecuadamente satisfechas en un centro
ordinario
La respuesta educativa al alumnado con autismo y necesidades educativas
especiales se organiza en dos tipos de educación:
APOYOS EN LA JUVENTUD
La transición de la adolescencia a la edad adulta es un proceso en el que todas las
personas experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y también
contextuales.
Estos cambios requieren de una anticipación que permita a las personas en el
espectro del autismo hacer frente a las exigencias tanto personales como
académicas y sociales con las que se van a encontrar.
Es importante proveerles de información sobre los recursos que están a su
disposición. De este modo se pueden prevenir dificultades relacionadas con el
aislamiento y la exclusión social o la aparición de complicaciones emocionales y
psicológicas.
Vídeo
APOYOS EN LA VIDA ADULTA Y VEJEZ
Acceso a un empleo, cada vez hay más pruebas de la eficacia y los beneficios
de los programas de empleo tanto para ellas como para la sociedad en su
conjunto
El empleo se vincula directamente con la posibilidad del acceso a una
vivienda propia y al desarrollo de una vida independiente y autónoma.
Desarrollo de relaciones interpersonales significativas, tanto de amistades
como de relaciones íntimas. La soledad no deseada y la falta de
participación en la vida comunitaria son aspectos que merman la calidad de
vida de las personas adultas con autismo
APOYOS EN LA VIDA ADULTA Y VEJEZ
Física (con especial atención al seguimiento para las condiciones crónicas
asociadas con el autismo, como la epilepsia)
Mental (contribuyendo a reducir las tasas de ansiedad y depresión y
minimizando el riesgo de suicidio)
El nivel de salud general es significativamente peor que el del resto de la
población. También presentan un mayor riesgo de mortalidad temprana y
suicidio
Probabilidad incrementada de sufrir deterioro cognitivo temprano
Necesidades de salud:
Diferencias neurobiológicas
Diferencias en las manifestaciones nucleares del TEA en niñas y mujeres
La mayor parte de los instrumentos que se emplean en la práctica clínica
para la detección y el diagnóstico del TEA se han desarrollado y validado
con muestras de población masculinas
Posible sesgo de género en la valoración diagnóstica que predispone a los
profesionales a identificar otro tipo de trastornos en el caso de las
mujeres y a obviar el autismo
La investigación ha apuntado durante años a que el TEA se presenta
cuatro veces más en el caso de los hombres que en las mujeres
Existen varias explicaciones para este fenómeno:
TEA EN NIÑAS Y MUJERES
REDES SOCIALES
La comunicación aumentativa/alternativa incluye todas las
modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para
expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas.
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA
PICTOGRAMAS
Un pictograma es un signo visual icónico, representa figurativamente
un objeto real, y a través de este, un significado
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA
GUÍAS
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A
PERSONAS CON AUTISMO
las características propias del trastorno pueden dificultar la percepción de los
síntomas y su comunicación
las instalaciones y la organización de los sistemas sanitarios no están
adaptados a la prestación de servicios a este grupo de personas
los profesionales no cuentan con formación y recursos específicos
Las personas con TEA presentan un estado de salud física y mental peor que el de
la población general, así como una esperanza de vida más corta
Además, la atención sanitaria de los hombres, mujeres, niños y niñas con TEA es
compleja por varias razones
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A
PERSONAS CON AUTISMO
Un reciente estudio (de Doherty et al.1) indaga en las dificultades para
acceder a la atención primaria de las personas TEA y las repercusiones que
tiene para su estado de salud.
Las barreras de acceso a la atención primaria son reconocidas por un 80%
de las personas TEA, frente a un 37% de las personas sin TEA.
Los participantes con TEA del estudio identifican barreras relativas a la
comunicación, los profesionales sanitarios, el estigma, las experiencias
sensoriales y la previsibilidad de las evaluaciones y los tratamientos
recibidos:
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A
PERSONAS CON AUTISMO
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A
PERSONAS CON AUTISMO
En línea con este estudio, desde Autismo España han puesto en marcha el
proyecto de investigación “La salud de las personas con trastorno del espectro
del autismo: situación, necesidades y retos para su promoción”, con el objetivo
de conocer cuáles son las barreras y los facilitadores del colectivo para acceder
a la atención sanitaria, específicamente en atención primaria, en igualdad de
condiciones que el resto de la población.
BARRERAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A
PERSONAS CON AUTISMO
Como punto de partida, han identificado informantes clave y programado
reuniones con las asociaciones profesionales de atención primaria y pediatría,
para estudiar conjuntamente la realidad española de la atención a las
personas con TEA. Pretenden conocer el punto de vista de los profesionales de
la salud en lo concerniente a las barreras de acceso, para plantear facilitadores
que ayuden a superarlas. Además, vamos a incorporar la participación
específica de personas con TEA y sus familias, para que aporten su perspectiva
personal y su visión sobre las principales barreras en el acceso a la atención
primaria. En este sentido, tienen un papel fundamental la participación e
implicación de las entidades miembro de Autismo España, como nexo de unión
entre la Confederación y las personas con TEA y sus familias.
CAMPAÑAS
BIBLIOGRAFÍA
(1 )Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M. S., Saxena, S., … & Elsabbagh, M. (2022).
Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15, 778–790.
Estimación realizada en base a datos provisionales del padrón. 31/01/2021 ya que, a día de hoy, se
desconoce el número de personas con TEA que viven en España. Las fuentes estadísticas oficiales
no incluyen la categoría diagnóstica y los escasos datos existentes son poco precisos o de baja
calidad. Apenas recogen información sobre las personas que forman parte de este colectivo, y los
datos existentes son poco precisos.
ARASAAC: Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
https://arasaac.org/
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5®)
Autismo España: https://autismo.org.es/
https://www.autismoaragon.com/
BIBLIOGRAFÍA
https://autismwales.org/en/community-services/i-work-with-children-in-health-social-care/la-
fiesta-de-cumpleanos/
https://www.aspergeraragon.org.es
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_462_Autismo_Lain_Entr_compl.pdf
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009950.pdf
https://autismocastillayleon.com/Publicaciones/guia-para-la-atencion-a-ninos-con-tea-en-
atencion-primaria/
QUE EL PRIVILEGIO
NO TE NUBLE LA EMPATíA

(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf

  • 1.
    TEA Trastorno del espectrodel autismo Miriam Añaños Blázquez R1 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2.
    COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL 1 FLEXIBILIDADDEL COMPORTAMIENTO Y DEL PENSAMIENTO 2 ¿QUÉ ES EL AUTISMO? El término Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral. Dando lugar a DIFICULTADES EN :
  • 3.
    ¿SABÍAS QUE 1DE CADA 100 PERSONAS TIENE TEA? En España hay: Más de 450.000 personas con autismo Más de 4.500 bebés con TEA nacen cada año Más de 1.500.000 personas vinculadas al TEA, teniendo en cuenta a sus familiares. (1)
  • 4.
    Especificidad: Las características nuclearesdel TEA son específicas Causas y origen: Neurobiológico. El TEA es una condición genética sobre la que actúan factores ambientales Discapacidad invisible: El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador CARACTERÍSTICAS
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS Variabilidad: No hay dospersonas con TEA iguales Ciclo de vida: El TEA acompaña a la persona a lo largo de toda la vida Familia: El TEA impacta no solo en ella, sino en todas las personas cercanas que la rodean
  • 6.
    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Manual diagnósticoy estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). El DSM 5 incluye el Autismo dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Recogen una única categoría denominada “Trastorno del Espectro del Autismo”, e incluye dos características nucleares, que son: las dificultades para la interacción y la comunicación social, y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos
  • 7.
    DSM-5 A. Deficiencias persistentesen la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestados por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes.: A.1 Deficiencias en la reciprocidad socioemocional A.2 Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social A.3 Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes: B.1 Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva; B.2 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas, o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal B.3 Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se refiere, C. Los síntomas del autismo tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano. No obstante, pueden no revelarse totalmente hasta que las demandas sociales sobrepasen sus capacidades. Estos síntomas pueden encontrarse enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. D. Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual. E. Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    VIDEO: Describe lossignos del autismo que se han observado en tres niños en una fiesta de cumpleaños. El mensaje del vídeo es que los mismos signos se pueden manifestar de formas diferentes. Debido a estas diferencias, a veces pueden pasar desapercibidos. Estos signos también pueden darse en niños sin autismo, por lo que es importante buscar si se presentan con un patrón. Hay dos niños, Jack y Rhys, y una niña, Amy. Son muy diferentes entre sí y, aunque Amy tiene un perfil diferente del de los niños, con ella no se pretende mostrar un perfil femenino “típico” del Trastorno de Espectro del Autismo (TEA); cada niño es único, independientemente de su género. Los signos nunca se presentan de manera idéntica ni entre dos niñas ni entre dos niños. LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS
  • 11.
    COMUNICACIÓN Las personas conTEA pueden tener dificultades para comprender a los demás y también para expresarse. Entender mensajes que se transmiten de forma verbal Extraer el significado completo de una frase Comprender el significado no literal del lenguaje Interpretar correctamente la comunicación no verbal Comprensión
  • 12.
    COMUNICACIÓN Proporcionar claves contextualesque ayuden al interlocutor a saber qué está contando o haciendo Utilizar un lenguaje ajustado a la situación Saber cómo iniciar, mantener o terminar una conversación Identificar los temas que son adecuados Charla social Dificultades de expresión
  • 13.
    Acercamientos sociales inusualeso inadecuados Problemas para adaptar el comportamiento a distintas situaciones sociales Dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas” Dificultades para comprender las emociones o intenciones de otras personas Dificultades para expresar emociones de forma ajustada Dificultades para relacionarse con los demás RELACIONES SOCIALES
  • 14.
    Resistencia a cambiosen la rutina o en el entorno Necesidad de apoyo para saber cómo enfrentarse a situaciones desconocidas Insistencia en que las cosas sucedan siempre de la misma manera Disposición de un repertorio limitado de intereses Patrones de comportamiento rígido y repetitivo Dificultades para responder de manera flexible a las demandas FLEXIBILIDAD DE COMPORTAMIENTO Y DE PENSAMIENTO
  • 15.
    Malestar intenso antedeterminados sonidos, olores, luces, sabores o texturas específicas Interés inusual en aspectos sensoriales del entorno Indiferencia aparente al dolor o a la temperatura Búsqueda de estimulación mediante actividad física Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales mostrando, en ocasiones, hiper o hipo reactividad a estos estímulos. ESTÍMULOS SENSORIALES
  • 16.
    Meticulosidad Curiosidad Conocimiento especializado sobre Sinceridad Honestidad Respetoy cumplimiento Las características que definen el TEA no se traducen únicamente en dificultades, sino que también se asocian a una serie de capacidades: sus temas de interés de las reglas establecidas FORTALEZAS Atención por los detalles Buena adaptación y seguimiento de las rutinas Buenas competencias en tareas Tendencia a ser muy lógicas Capacidad para escuchar sin prejuicios mecánicas y repetitivas
  • 17.
    No se quierenrelacionar con los demás Se aíslan de manera voluntaria Todos son genios No son empáticos Origen emocional El autismo desaparece Consecuencia de las vacunas MITOS VIDEO :Hablamos con Ruth Vidriales: El trastorno del espectro del autismo
  • 18.
    DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO Vigilanciaevolutiva de rutina: Programa del niño sano. Utilización de escalas en atención primaria La detección y el diagnóstico precoz son procesos clave, es necesario fomentar políticas públicas de atención temprana Valoración especializada realizada por un equipo multidisciplinar Algunas personas en el espectro del autismo llegan a la vida adulta sin ser diagnosticadas
  • 19.
    SEÑALES DE ALERTA Enel desarrollo infantil temprano existen una serie de hitos que los bebés van adquiriendo conforme maduran e interactúan con el entorno Alerta si algunos de ellos no aparecen o lo hacen de manera atípica o muy tardía Estas señales, de forma aislada, no implican que un niño o niña tenga autismo, pero sí hacen aconsejable una evaluación especializada
  • 20.
    SEÑALES DE ALERTA Escasocontacto ocular No muestra anticipación cuando se le va a coger en brazos Irritabilidad o labilidad emocional Falta de interés en juegos interactivos sencillos (como las cosquillas, o el “cucú-tras”). Antes de los 12 meses:
  • 21.
    SEÑALES DE ALERTA Ausenciade balbuceo, sonidos o palabras sencillas Escaso uso de gestos comunicativos (como señalar o decir adiós con la mano) A los 12 meses:
  • 22.
    SEÑALES DE ALERTA Ausenciao limitada respuesta al propio nombre No mirar hacia donde otros señalan No señalar para pedir algo; no mostrar objetos Respuesta inusual de rechazo ante determinados estímulos auditivos Entre los 12 y los 18 meses:
  • 23.
    SEÑALES DE ALERTA Retrasoo precocidad en el desarrollo del lenguaje No imitar gestos o acciones Formas repetitivas y no simbólicas de juego Falta de interés por relacionarse con otros niños y niñas Entre los 18 y los 24 meses:
  • 24.
    APOYOS Individualización Perspectiva de ciclovital Calidad de vida como objetivo Participación e inclusión en la comunidad Transformación de los entornos Principios de intervención
  • 25.
    APOYOS EN LAINFANCIA Promoción del juego espontáneo, simbólico y de la imitación Fomento de la comunicación verbal y no verbal, el disfrute y la atención compartida Favorecimiento de oportunidades para la interacción recíproca con otras personas Entrenamiento en habilidades adaptativas y de autonomía personal El TEA acompaña a la persona desde el nacimiento. Para dar apoyo a un niño o niña con TEA, se debe llevar a cabo una evaluación exhaustiva de su nivel de desarrollo que permita aplicar estrategias generales de apoyo, basadas en las trayectorias típicas del desarrollo infantil, como:
  • 26.
    Es importante informar,sostener y acompañar a la familia, al profesorado y a todas las personas adultas con las que se vaya a relacionar de manera frecuente, proporcionando información y recursos de apoyo siempre que sea necesario Ante todo, se debe priorizar el bienestar general del niño o la niña, garantizando no solo las oportunidades para el aprendizaje de habilidades, sino también que reciba una atención social y afectiva adecuada, que duerma bien, reciba una alimentación sana y realice ejercicio físico. APOYOS EN LA INFANCIA
  • 27.
    APOYOS EN LAETAPA ESCOLAR Es esencial que cada niño o niña tenga acceso a personal especializado de apoyo y atención individualizada En caso de ser necesario, el plan de estudios debe adaptarse a los perfiles individuales de aptitudes y dificultades Especial hincapié en el aprendizaje de conocimientos prácticos para la vida y en la adquisición de las habilidades sociales que les permitan convertirse en miembros de pleno derecho de la sociedad El profesorado de todos los entornos educativos debe ser consciente de las vulnerabilidades particulares del alumnado con autismo y, en particular, del alto riesgo de sufrir acoso escolar.
  • 28.
    APOYOS EN LAETAPA ESCOLAR Educación ordinaria Educación especial: en las ocasiones en las que se aprecia que las necesidades de estos alumnos/as no pueden ser adecuadamente satisfechas en un centro ordinario La respuesta educativa al alumnado con autismo y necesidades educativas especiales se organiza en dos tipos de educación:
  • 29.
    APOYOS EN LAJUVENTUD La transición de la adolescencia a la edad adulta es un proceso en el que todas las personas experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y también contextuales. Estos cambios requieren de una anticipación que permita a las personas en el espectro del autismo hacer frente a las exigencias tanto personales como académicas y sociales con las que se van a encontrar. Es importante proveerles de información sobre los recursos que están a su disposición. De este modo se pueden prevenir dificultades relacionadas con el aislamiento y la exclusión social o la aparición de complicaciones emocionales y psicológicas. Vídeo
  • 30.
    APOYOS EN LAVIDA ADULTA Y VEJEZ Acceso a un empleo, cada vez hay más pruebas de la eficacia y los beneficios de los programas de empleo tanto para ellas como para la sociedad en su conjunto El empleo se vincula directamente con la posibilidad del acceso a una vivienda propia y al desarrollo de una vida independiente y autónoma. Desarrollo de relaciones interpersonales significativas, tanto de amistades como de relaciones íntimas. La soledad no deseada y la falta de participación en la vida comunitaria son aspectos que merman la calidad de vida de las personas adultas con autismo
  • 31.
    APOYOS EN LAVIDA ADULTA Y VEJEZ Física (con especial atención al seguimiento para las condiciones crónicas asociadas con el autismo, como la epilepsia) Mental (contribuyendo a reducir las tasas de ansiedad y depresión y minimizando el riesgo de suicidio) El nivel de salud general es significativamente peor que el del resto de la población. También presentan un mayor riesgo de mortalidad temprana y suicidio Probabilidad incrementada de sufrir deterioro cognitivo temprano Necesidades de salud:
  • 32.
    Diferencias neurobiológicas Diferencias enlas manifestaciones nucleares del TEA en niñas y mujeres La mayor parte de los instrumentos que se emplean en la práctica clínica para la detección y el diagnóstico del TEA se han desarrollado y validado con muestras de población masculinas Posible sesgo de género en la valoración diagnóstica que predispone a los profesionales a identificar otro tipo de trastornos en el caso de las mujeres y a obviar el autismo La investigación ha apuntado durante años a que el TEA se presenta cuatro veces más en el caso de los hombres que en las mujeres Existen varias explicaciones para este fenómeno: TEA EN NIÑAS Y MUJERES
  • 33.
  • 34.
    La comunicación aumentativa/alternativaincluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA PICTOGRAMAS Un pictograma es un signo visual icónico, representa figurativamente un objeto real, y a través de este, un significado
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    BARRERAS PARA LAATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS CON AUTISMO las características propias del trastorno pueden dificultar la percepción de los síntomas y su comunicación las instalaciones y la organización de los sistemas sanitarios no están adaptados a la prestación de servicios a este grupo de personas los profesionales no cuentan con formación y recursos específicos Las personas con TEA presentan un estado de salud física y mental peor que el de la población general, así como una esperanza de vida más corta Además, la atención sanitaria de los hombres, mujeres, niños y niñas con TEA es compleja por varias razones
  • 38.
    BARRERAS PARA LAATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS CON AUTISMO Un reciente estudio (de Doherty et al.1) indaga en las dificultades para acceder a la atención primaria de las personas TEA y las repercusiones que tiene para su estado de salud. Las barreras de acceso a la atención primaria son reconocidas por un 80% de las personas TEA, frente a un 37% de las personas sin TEA. Los participantes con TEA del estudio identifican barreras relativas a la comunicación, los profesionales sanitarios, el estigma, las experiencias sensoriales y la previsibilidad de las evaluaciones y los tratamientos recibidos:
  • 39.
    BARRERAS PARA LAATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS CON AUTISMO
  • 40.
    BARRERAS PARA LAATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS CON AUTISMO En línea con este estudio, desde Autismo España han puesto en marcha el proyecto de investigación “La salud de las personas con trastorno del espectro del autismo: situación, necesidades y retos para su promoción”, con el objetivo de conocer cuáles son las barreras y los facilitadores del colectivo para acceder a la atención sanitaria, específicamente en atención primaria, en igualdad de condiciones que el resto de la población.
  • 41.
    BARRERAS PARA LAATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS CON AUTISMO Como punto de partida, han identificado informantes clave y programado reuniones con las asociaciones profesionales de atención primaria y pediatría, para estudiar conjuntamente la realidad española de la atención a las personas con TEA. Pretenden conocer el punto de vista de los profesionales de la salud en lo concerniente a las barreras de acceso, para plantear facilitadores que ayuden a superarlas. Además, vamos a incorporar la participación específica de personas con TEA y sus familias, para que aporten su perspectiva personal y su visión sobre las principales barreras en el acceso a la atención primaria. En este sentido, tienen un papel fundamental la participación e implicación de las entidades miembro de Autismo España, como nexo de unión entre la Confederación y las personas con TEA y sus familias.
  • 42.
  • 43.
    BIBLIOGRAFÍA (1 )Zeidan, J.,Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M. S., Saxena, S., … & Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Research, 15, 778–790. Estimación realizada en base a datos provisionales del padrón. 31/01/2021 ya que, a día de hoy, se desconoce el número de personas con TEA que viven en España. Las fuentes estadísticas oficiales no incluyen la categoría diagnóstica y los escasos datos existentes son poco precisos o de baja calidad. Apenas recogen información sobre las personas que forman parte de este colectivo, y los datos existentes son poco precisos. ARASAAC: Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa. https://arasaac.org/ Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5®) Autismo España: https://autismo.org.es/ https://www.autismoaragon.com/
  • 44.
  • 45.
    QUE EL PRIVILEGIO NOTE NUBLE LA EMPATíA