Odontología Legal y
Forense
Dra. Bienvenida
Gutiérrez
Universidad Central del Este
Fenómenos
Cadavéricos
A
L
B
A
L
U
I
S
A
F
L
O
R
I
M
O
N
8
8
1
8
2
Introducción
ANEIBY MEDINA
82100
TANATOCRONODIAGNÓSTICO
TANATOCRONODIAGNÓSTICO
Es el cálculo y opinión médico forense del tiempo que
ha transcurrido desde el momento de la muerte de un
individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a
los fenómenos o cambios cadavéricos.
TANATOLOGÍA:
Proviene del griego
Tanatos: Muerte
Logos: Tratado
Siendo esta una rama de la medicina legal que estudia
las modificaciones del organismo humano a partir del
momento mismo de haberse producido la muerte. La
tanatología médico legal se subdivide en otras ramas
que tienen un campo de estudio específico.
TANATODIAGNOSTICO CONT..
Tanato-diagnóstico
Determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte
Tanato-semiología
Estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y
alejados, en relación con el momento de producida la muerte; aquí se
estudian los signos recientes de muerte como la deshidratación,
enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas
• Tanato-Legislación
• Necropsia Médico Legal
• Biotanatología
• Embalsamología
• Muertesomática
FENOMENOS CADAVÉRICOS
Con este nombre y también con el de fenómenos abióticos se designan los
cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se
extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de
influencias ambientales.
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
De acuerdo al desarrollo de la medicina científica, se tiene diferentes
clasificaciones de los fenómenos cadavéricos de acuerdo a la época y el resultado
de los estudios realizados por los más destacados médicos forenses, siendo así en
la presente investigación lo clasificaremos en dos grandes grupos:
Fenómenos cadavéricos temprano
Fenómenos cadavéricos tardios
Domingo Cordero
88422
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
Tempranos
Fenómenos Cadavéricos
Tardíos
Acidificación Tisular
Acidificación Tisular
Enfriamiento
Cadavérico
Enfriamiento
Cadavérico
Deshidratación
Cadavérica
Deshidratación
Cadavérica
Hipostasia Postmortem
Hipostasia Postmortem
Rigidez y Espasmo
Cadavérico
Rigidez y Espasmo
Cadavérico
Se subdividen a su vez, en
destructores y conservadores.
Los fenómenos tardíos
destructores son:
Autolisis
Putrefacción
Antrofagia Cadavérica
Los fenómenos tardíos
conservadores son:
Momificación
Corificacion
Se subdividen a su vez, en
destructores y conservadores.
Los fenómenos tardíos
destructores son:
Autolisis
Putrefacción
Antrofagia Cadavérica
Los fenómenos tardíos
conservadores son:
Momificación
Corificacion
Fenómenos
Cadavéricos
Tardíos:
Fenómenos
Cadavéricos
Tardíos:
Conservadores
Conservadores
Destructores
Destructores
ACIDIFICACIÓN TISULAR
• Siendo este un signo seguro de muerte,
ya que impide la revitalización tisular..
• La importancia Medico-legal: Dx de
muerte verdadera.
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Denominado
también ALGOR
MORTIS
CAUSAS QUE ALTERAN ESTE PROCESO:
 En hemorragias, enfermedades crónicas y
muertes por frio; el enfriamiento es mas
rápido.
 El exceso o falta de ropa.
 La posición del cuerpo (extendida, fetal).
 Por infecciones y golpes de calor.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
• Signo de Stenon-Louis • Signo de Sommer-Larcher o
mancha esclerótica
LA DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA ES GENERADA POR LA EVAPORACIÓN
DE LOS LÍQUIDOS EN EL CUERPO, Y PODEMOS DISTINGUIRLA EN LOS
OJOS A TRAVÉS DE DOS SIGNOS:
HIPOSTASIA POSTMORTEM
(LIVIDEZ CADAVÉRICA)
Las livideces comienzan a aparecer en
el dorso del cuello alrededor de los 45
minutos.
Las livideces comienzan a aparecer en
el dorso del cuello alrededor de los 45
minutos.
En el resto del cadáver aparecen de 3 a
5 horas después de la muerte.
En el resto del cadáver aparecen de 3 a
5 horas después de la muerte.
Las manchas desaparecen con facilidad
a la digito presión antes de las 8 horas y
lo hacen con dificultad después de ese
tiempo, no desapareciendo después de
las 12 horas.
Las manchas desaparecen con facilidad
a la digito presión antes de las 8 horas y
lo hacen con dificultad después de ese
tiempo, no desapareciendo después de
las 12 horas.
CARACTERÍSTICA
RIGIDEZ CADAVÉRICA
(RIGOR MORTIS)
• Es un estado de dureza, retracción y
tiesura que sobreviene en los músculos
después de la muerte, siendo este un
fenómeno mediato.
• El rigor mortis suele ser completo en un
periodo de 8-12 horas.
ALFREDO CASTANO
88708
ESPASMO CADAVÉRICO
FENÓMENOS
CADAVÉRICOS
TARDÍOS
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
DESTRUCTORES
• Autolisis
• Putrefacción Cadavérica
• Antrofagia Cadavérica
AUTOLISIS
• Es el conjunto de procesos
fermentativos anaerobios que ocurren
en el interior de la célula por acción de
las propias enzimas celulares, sin
intervención bacteriana.
Es el mas precoz de los procesos
transformativo cadavérico
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA
Es el signo inequívoco de la muerte, ya que no se trata de
la cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de
los tejidos, que solo ocurren en el cadáver.
Es el signo inequívoco de la muerte, ya que no se trata de
la cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de
los tejidos, que solo ocurren en el cadáver.
ESTA SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES
PERIODOS:
 Periodo Cromático o Colorativo
 Periodo enfisematoso o de
Desarrollo Gaseoso
 Periodo Colicuativo o de
Licuefacción
 Periodo de Esqueletizacion o
Reducción Esquelética
PERIODO CROMÁTICO O COLORATIVO
El primer signo es la
aparición de la mancha
verdosa en la fosa iliaca
derecha o cuadrante
inferior derecho,
llamada mancha verde
abdominal
El primer signo es la
aparición de la mancha
verdosa en la fosa iliaca
derecha o cuadrante
inferior derecho,
llamada mancha verde
abdominal
PERIODO ENFISEMATOSO
Este periodo
puede durar
hasta un par
de semanas
Este periodo
puede durar
hasta un par
de semanas
PERIODO COLICUATIVO O DE
LICUEFACCIÓN
En este periodo existe un
fácil desprendimiento
epidérmico por la simple
presión de los dedos y en
algunas regiones se
despegan de la dermis
formando flictenas llenas
de liquido sanioso de color
parduzco.
En este periodo existe un
fácil desprendimiento
epidérmico por la simple
presión de los dedos y en
algunas regiones se
despegan de la dermis
formando flictenas llenas
de liquido sanioso de color
parduzco.
PERIODO DE ESQUELETIZACION
Conforme el proceso
avanza, las vísceras van
formando una masa
anatómicamente
indiferenciada y esta
constituido por materia
pardo oscura adherente
a los lados de los caquis
que se denomina
putrilago, llegando a su
esqueletizacion.
Conforme el proceso
avanza, las vísceras van
formando una masa
anatómicamente
indiferenciada y esta
constituido por materia
pardo oscura adherente
a los lados de los caquis
que se denomina
putrilago, llegando a su
esqueletizacion.
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA
El trabajo de destrucción
del cadáver es
continuado y terminado
por insectos,
denominados también
trabajadores de la
muerte o fauna
cadavérica.
Roberto Guerra
84202
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
CONSERVADORES
Estos tambien se dividen en:
Naturales
• Momificación Cadavérica
• Adipocira Cadavérica
• Codificación Cadavérica
Artificiales
• Embalsamiento
• Refrigeración
MOMIFICACIÓN CADAVÉRICA
Consiste en la
disecación del
cadáver al
evaporarse el
agua de los
tejidos
IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL
• Identificación del cadáver
• Diagnóstico de causa de muerte
• Diagnóstico de intervalo post
mortem.
ADIPOCIRA CADAVÉRICA
Tiene lugar debido a un proceso
de hidrolisis e hidrogenación de
la grasa del cadáver, debido a la
acción de enzimas bacterianas,
se compone por ácidos grasos
saturados principalmente ácido
palmítico y trazas de glicerina.
Tiene lugar debido a un proceso
de hidrolisis e hidrogenación de
la grasa del cadáver, debido a la
acción de enzimas bacterianas,
se compone por ácidos grasos
saturados principalmente ácido
palmítico y trazas de glicerina.
Proceso en el cual los restos
adquieren un color gris
amarillento consistente y
resistente al corte, con mayor
blandura y flexibilidad que el
momificado, con las
articulaciones móviles y
adherencias de la piel al
esqueleto subyacente.
CORIFICACIÓN CADAVÉRICA
• Tiene lugar cuando el
cadáver es expuesto a
temperaturas extremas
bajo los cero grados,
teniendo como efecto una
conservación perfecta y
permanente. Causas: Frío
intenso y frío prolongado.
CONGELACIÓN
• Son aquellas modificaciones que hace el
hombre al proceso de descomposición de un
cadáver, mediante técnicas que dan como
resultado la preservación del mismo.
ARTIFICIALES
• EMBALSAMIENTO.
Es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas,
en especial resinas o bálsamos, cuyo objetivo es preservar de la
putrefacción la integridad de los cadáveres.
• REFRIGERACIÓN.
Conservación del cadáver sometido al frío intenso de una nevera
o cámara frigorífica.
GRACIAS…!!

285815960 forense-fenomenos-cadavericos

  • 1.
    Odontología Legal y Forense Dra.Bienvenida Gutiérrez Universidad Central del Este
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    TANATOCRONODIAGNÓSTICO Es el cálculoy opinión médico forense del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos. TANATOLOGÍA: Proviene del griego Tanatos: Muerte Logos: Tratado Siendo esta una rama de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte. La tanatología médico legal se subdivide en otras ramas que tienen un campo de estudio específico.
  • 6.
    TANATODIAGNOSTICO CONT.. Tanato-diagnóstico Determina signosbiológicos que permiten afirmar el estado de muerte Tanato-semiología Estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de producida la muerte; aquí se estudian los signos recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas • Tanato-Legislación • Necropsia Médico Legal • Biotanatología • Embalsamología • Muertesomática
  • 7.
    FENOMENOS CADAVÉRICOS Con estenombre y también con el de fenómenos abióticos se designan los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de influencias ambientales. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS De acuerdo al desarrollo de la medicina científica, se tiene diferentes clasificaciones de los fenómenos cadavéricos de acuerdo a la época y el resultado de los estudios realizados por los más destacados médicos forenses, siendo así en la presente investigación lo clasificaremos en dos grandes grupos: Fenómenos cadavéricos temprano Fenómenos cadavéricos tardios
  • 8.
  • 9.
    Fenómenos Cadavéricos Tempranos Fenómenos Cadavéricos Tardíos AcidificaciónTisular Acidificación Tisular Enfriamiento Cadavérico Enfriamiento Cadavérico Deshidratación Cadavérica Deshidratación Cadavérica Hipostasia Postmortem Hipostasia Postmortem Rigidez y Espasmo Cadavérico Rigidez y Espasmo Cadavérico Se subdividen a su vez, en destructores y conservadores. Los fenómenos tardíos destructores son: Autolisis Putrefacción Antrofagia Cadavérica Los fenómenos tardíos conservadores son: Momificación Corificacion Se subdividen a su vez, en destructores y conservadores. Los fenómenos tardíos destructores son: Autolisis Putrefacción Antrofagia Cadavérica Los fenómenos tardíos conservadores son: Momificación Corificacion
  • 10.
  • 11.
    ACIDIFICACIÓN TISULAR • Siendoeste un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular.. • La importancia Medico-legal: Dx de muerte verdadera.
  • 12.
  • 13.
    CAUSAS QUE ALTERANESTE PROCESO:  En hemorragias, enfermedades crónicas y muertes por frio; el enfriamiento es mas rápido.  El exceso o falta de ropa.  La posición del cuerpo (extendida, fetal).  Por infecciones y golpes de calor.
  • 14.
  • 15.
    • Signo deStenon-Louis • Signo de Sommer-Larcher o mancha esclerótica LA DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA ES GENERADA POR LA EVAPORACIÓN DE LOS LÍQUIDOS EN EL CUERPO, Y PODEMOS DISTINGUIRLA EN LOS OJOS A TRAVÉS DE DOS SIGNOS:
  • 16.
  • 17.
    Las livideces comienzana aparecer en el dorso del cuello alrededor de los 45 minutos. Las livideces comienzan a aparecer en el dorso del cuello alrededor de los 45 minutos. En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte. En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte. Las manchas desaparecen con facilidad a la digito presión antes de las 8 horas y lo hacen con dificultad después de ese tiempo, no desapareciendo después de las 12 horas. Las manchas desaparecen con facilidad a la digito presión antes de las 8 horas y lo hacen con dificultad después de ese tiempo, no desapareciendo después de las 12 horas. CARACTERÍSTICA
  • 18.
    RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS) •Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte, siendo este un fenómeno mediato. • El rigor mortis suele ser completo en un periodo de 8-12 horas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES •Autolisis • Putrefacción Cadavérica • Antrofagia Cadavérica
  • 24.
    AUTOLISIS • Es elconjunto de procesos fermentativos anaerobios que ocurren en el interior de la célula por acción de las propias enzimas celulares, sin intervención bacteriana. Es el mas precoz de los procesos transformativo cadavérico
  • 25.
    PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Es elsigno inequívoco de la muerte, ya que no se trata de la cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de los tejidos, que solo ocurren en el cadáver. Es el signo inequívoco de la muerte, ya que no se trata de la cesación de un fenómeno vital sino de la modificación de los tejidos, que solo ocurren en el cadáver.
  • 26.
    ESTA SE DIVIDEEN LOS SIGUIENTES PERIODOS:  Periodo Cromático o Colorativo  Periodo enfisematoso o de Desarrollo Gaseoso  Periodo Colicuativo o de Licuefacción  Periodo de Esqueletizacion o Reducción Esquelética
  • 27.
    PERIODO CROMÁTICO OCOLORATIVO El primer signo es la aparición de la mancha verdosa en la fosa iliaca derecha o cuadrante inferior derecho, llamada mancha verde abdominal El primer signo es la aparición de la mancha verdosa en la fosa iliaca derecha o cuadrante inferior derecho, llamada mancha verde abdominal
  • 28.
    PERIODO ENFISEMATOSO Este periodo puededurar hasta un par de semanas Este periodo puede durar hasta un par de semanas
  • 29.
    PERIODO COLICUATIVO ODE LICUEFACCIÓN En este periodo existe un fácil desprendimiento epidérmico por la simple presión de los dedos y en algunas regiones se despegan de la dermis formando flictenas llenas de liquido sanioso de color parduzco. En este periodo existe un fácil desprendimiento epidérmico por la simple presión de los dedos y en algunas regiones se despegan de la dermis formando flictenas llenas de liquido sanioso de color parduzco.
  • 30.
    PERIODO DE ESQUELETIZACION Conformeel proceso avanza, las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciada y esta constituido por materia pardo oscura adherente a los lados de los caquis que se denomina putrilago, llegando a su esqueletizacion. Conforme el proceso avanza, las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciada y esta constituido por materia pardo oscura adherente a los lados de los caquis que se denomina putrilago, llegando a su esqueletizacion.
  • 31.
    ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA El trabajode destrucción del cadáver es continuado y terminado por insectos, denominados también trabajadores de la muerte o fauna cadavérica.
  • 32.
  • 33.
    FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES Estostambien se dividen en: Naturales • Momificación Cadavérica • Adipocira Cadavérica • Codificación Cadavérica Artificiales • Embalsamiento • Refrigeración
  • 34.
    MOMIFICACIÓN CADAVÉRICA Consiste enla disecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos
  • 35.
    IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL • Identificacióndel cadáver • Diagnóstico de causa de muerte • Diagnóstico de intervalo post mortem.
  • 36.
    ADIPOCIRA CADAVÉRICA Tiene lugardebido a un proceso de hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas, se compone por ácidos grasos saturados principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. Tiene lugar debido a un proceso de hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas, se compone por ácidos grasos saturados principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina.
  • 37.
    Proceso en elcual los restos adquieren un color gris amarillento consistente y resistente al corte, con mayor blandura y flexibilidad que el momificado, con las articulaciones móviles y adherencias de la piel al esqueleto subyacente. CORIFICACIÓN CADAVÉRICA
  • 38.
    • Tiene lugarcuando el cadáver es expuesto a temperaturas extremas bajo los cero grados, teniendo como efecto una conservación perfecta y permanente. Causas: Frío intenso y frío prolongado. CONGELACIÓN
  • 39.
    • Son aquellasmodificaciones que hace el hombre al proceso de descomposición de un cadáver, mediante técnicas que dan como resultado la preservación del mismo. ARTIFICIALES
  • 40.
    • EMBALSAMIENTO. Es unapráctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. • REFRIGERACIÓN. Conservación del cadáver sometido al frío intenso de una nevera o cámara frigorífica.
  • 41.