EMBRIOLOGÍA para
ENFERMERAS/OS en FORMACIÓN

        DE LA TERCERA A LA
        OCTAVA SEMANAS DE
           DESARROLLO

         Dr. Valdo Echarry Sequeiros M.Id.
DISCO
    GERMINATIVO
    BILAMINAR



    Sincitiotrofoblasto produce la GONADOTRO-
    FINA CORIÓNICA, que impide la degeneración
    del cuerpo lúteo hasta el 4º mes de embarazo.

    Hacia la 2ª semana ya hay cantidad suficiente de
    hGC que detectan los tests de embarazo.
G A ST RU LA C I Ó N
    Disco Germinativo Trilaminar
Fenómeno característico de la tercera semana.
Etapa del desarrollo embrionario en la que
 gracias a movimientos celulares se establecen
 las tres capas germinativas (en triblásticos):
 ectodermo, endodermo y mesodermo.
Comienza con la línea primitiva: engrosamiento
 de células en zona dorsal media del embrión.
El mesodermo se forma por inmigración de
 células que se invaginan.
Formación de Hojas Embrionarias

• Las células que han emigrado:
  – Unas se desplazan hacia el hipoblasto dando
    origen al endodermo embrionario.
  – Otras se quedan entre este endodermo y el
    epiblasto: forman el mesodermo.
• El epiblasto forma el ectodermo.
• A continuación se forma la notocorda, a
  nivel del eje axial del disco.
Formación de la notocorda
• Cordón dorsal alargado de células del
  esqueleto axial primitivo que es sustituida por
  el cráneo y la columna vertebral.
• Se forma a partir de células que emigran de la
  fosita primitiva al inicio y luego de células del
  endodermo embrionario.
ASPECTOS CLÍNICOS
La 3ª semana es un período muy sensible a las
  alteraciones teratogénicas.
Si la madre bebe alcohol en exceso se produce
  la destrucción de la zona anterior del disco
  germinativo (holoprosencefalia).
CUIDADO!!: Madre no sabe de su embarazo

Disgenesia caudal: Sirenomelia.
No se forma suficiente mesodermo en la región
 caudal.del embrión
Síntomas:
 Fusión de miembros inferiores.
 Agenesia renal
 Anomalías vertebrales
 Ano imperforado.

 La diabetes de la madre es un
 factor de riesgo.


• Teratomas sacrococcígeos: el tumor más fcte. en
  recién nacidos, por proliferac. línea primitiva.
EVOLUCIÓN DEL MESODERMO
• Es sincrónica a la del ectodermo.
• Tipos y evolución:
   – Cordamesodermo (notocorda).
   – Mesodermo dorsal (mesodermo paraxial.
   – Mesodermo (línea) lateral
      • Hoja somática o parietal (continúa amnios).
      • Hoja esplácnica o visceral: se continua junto
        el endodermo del saco vitelino.
   – Mesodermo intermedio: conecta ambos
   – Mesodermo cefálico.
A. 17 d.
B. 19 d.
C. 20 d.
D. 21 d.
NE UL
               UR ACIÓN
• Situación inicial del proceso:
  – Tejidos embrionarios:
     • Hoja endodérmica interna.
     • Ectodermo externo.
     • Cordón de células mesodérmicas.
  – Notocorda directamente debajo del ectodermo
    dorsal.
• Def. Proceso mediante el cual se forma el
  tubo nervioso por inducción de la notocorda
  en el ectodermo dorsal.
• Así el ectodermo forma:
   – Tubo neural
   – Cresta neural
   – Epidermis de la piel
• La neurulación es asimétrica pues comienza
  antes en la región cefálica que la caudal.
• Se basa en un invaginación del ectodermo
  dorsal que forma un tubo logitudinal hueco.
• Al principio está abierto en los extremos:
  NEUROPOROS
A medida que los pliegues neurales se elevan y
 se fusionan, las células del borde lateral (o
 cresta) se disocian y forman una población de
 células que constituyen la cresta neural que
 origina:

•   Al mesodermo.
•   Ganglios y nervios
•   Céls. de Schwann
•   Meninges
ASPECTOS CLÍNICOS
Falta de cierre del neuroporo posterior
causa ESPINA BÍFIDA. La gravedad
según cantidad de médula
que permanezca abierta.

Falta de cierre del neuroporo
anterior: ANENCEFALIA, por
falta de desarrollo del cerebro
fetal (incompatible con la vida)
En 0,1 % de embarazos
Formación de Somitas

    Cada uno de los segmentos producidos en el
mesodermo paraxial y que parten alrededor de la
región cefálica-cervical, desde el día 21 del DE
(ritmo de 3 pares por día), al final de la 5ª semana:
42 a 44 pares.
    Se forman los sgtes.: 4 occipitales, 8 cervicales,
12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 8-10 coccígeos
(algunos desaparecen a los pocos días y el resto
forma el esqueleto axial).
Dermomiotoma:
 capa conjunt.
   de la piel.
  Miotoma:
  músculo y
esqueleto de
extremidades.
 Esclerotoma:
  cartilago y
  hueso del
esqueleto axial
Mesodermo Intermedio
• Conecta mesodermo paraxial con la lámina lateral.
• Forma cordones de células que darán: los riñones y
  el aparato excretor, las Gónadas

       Mesodermo Lateral
Hoja parietal y visceral; forma las membranas serosas:
Pericardio, Pleura y Peritoneo, también el mesenterio.
Junto con el endodermo, la hoja visceral forma la
pared del tubo digestivo.
Derivados del Endodermo

• Fundamentalmente el tracto gastrointestinal.
• Se forma pasivamente como consecuencia de
  los dos plegamientos:
   – Cefalocaudal: por neurulación.
   – Lateral: por formación de los somitas.
• Estos suponen que parte del saco vitelino
  revestido por endodermo se incorpora a la
  cavidad corporal.
A. Embrión
 presomita
B. Embrión
 7 somitas.
 C. Embrión
    de 14
  somitas.
D. Al final del
primer mes.
2da clase embriología
2da clase embriología
2da clase embriología

2da clase embriología

  • 1.
    EMBRIOLOGÍA para ENFERMERAS/OS enFORMACIÓN DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANAS DE DESARROLLO Dr. Valdo Echarry Sequeiros M.Id.
  • 2.
    DISCO GERMINATIVO BILAMINAR  Sincitiotrofoblasto produce la GONADOTRO- FINA CORIÓNICA, que impide la degeneración del cuerpo lúteo hasta el 4º mes de embarazo.  Hacia la 2ª semana ya hay cantidad suficiente de hGC que detectan los tests de embarazo.
  • 3.
    G A STRU LA C I Ó N Disco Germinativo Trilaminar Fenómeno característico de la tercera semana. Etapa del desarrollo embrionario en la que gracias a movimientos celulares se establecen las tres capas germinativas (en triblásticos): ectodermo, endodermo y mesodermo. Comienza con la línea primitiva: engrosamiento de células en zona dorsal media del embrión. El mesodermo se forma por inmigración de células que se invaginan.
  • 6.
    Formación de HojasEmbrionarias • Las células que han emigrado: – Unas se desplazan hacia el hipoblasto dando origen al endodermo embrionario. – Otras se quedan entre este endodermo y el epiblasto: forman el mesodermo. • El epiblasto forma el ectodermo. • A continuación se forma la notocorda, a nivel del eje axial del disco.
  • 9.
    Formación de lanotocorda • Cordón dorsal alargado de células del esqueleto axial primitivo que es sustituida por el cráneo y la columna vertebral. • Se forma a partir de células que emigran de la fosita primitiva al inicio y luego de células del endodermo embrionario.
  • 12.
    ASPECTOS CLÍNICOS La 3ªsemana es un período muy sensible a las alteraciones teratogénicas. Si la madre bebe alcohol en exceso se produce la destrucción de la zona anterior del disco germinativo (holoprosencefalia). CUIDADO!!: Madre no sabe de su embarazo Disgenesia caudal: Sirenomelia. No se forma suficiente mesodermo en la región caudal.del embrión
  • 13.
    Síntomas: Fusión demiembros inferiores. Agenesia renal Anomalías vertebrales Ano imperforado. La diabetes de la madre es un factor de riesgo. • Teratomas sacrococcígeos: el tumor más fcte. en recién nacidos, por proliferac. línea primitiva.
  • 14.
    EVOLUCIÓN DEL MESODERMO •Es sincrónica a la del ectodermo. • Tipos y evolución: – Cordamesodermo (notocorda). – Mesodermo dorsal (mesodermo paraxial. – Mesodermo (línea) lateral • Hoja somática o parietal (continúa amnios). • Hoja esplácnica o visceral: se continua junto el endodermo del saco vitelino. – Mesodermo intermedio: conecta ambos – Mesodermo cefálico.
  • 15.
    A. 17 d. B.19 d. C. 20 d. D. 21 d.
  • 16.
    NE UL UR ACIÓN • Situación inicial del proceso: – Tejidos embrionarios: • Hoja endodérmica interna. • Ectodermo externo. • Cordón de células mesodérmicas. – Notocorda directamente debajo del ectodermo dorsal. • Def. Proceso mediante el cual se forma el tubo nervioso por inducción de la notocorda en el ectodermo dorsal.
  • 17.
    • Así electodermo forma: – Tubo neural – Cresta neural – Epidermis de la piel • La neurulación es asimétrica pues comienza antes en la región cefálica que la caudal. • Se basa en un invaginación del ectodermo dorsal que forma un tubo logitudinal hueco. • Al principio está abierto en los extremos: NEUROPOROS
  • 19.
    A medida quelos pliegues neurales se elevan y se fusionan, las células del borde lateral (o cresta) se disocian y forman una población de células que constituyen la cresta neural que origina: • Al mesodermo. • Ganglios y nervios • Céls. de Schwann • Meninges
  • 21.
    ASPECTOS CLÍNICOS Falta decierre del neuroporo posterior causa ESPINA BÍFIDA. La gravedad según cantidad de médula que permanezca abierta. Falta de cierre del neuroporo anterior: ANENCEFALIA, por falta de desarrollo del cerebro fetal (incompatible con la vida) En 0,1 % de embarazos
  • 23.
    Formación de Somitas Cada uno de los segmentos producidos en el mesodermo paraxial y que parten alrededor de la región cefálica-cervical, desde el día 21 del DE (ritmo de 3 pares por día), al final de la 5ª semana: 42 a 44 pares. Se forman los sgtes.: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 8-10 coccígeos (algunos desaparecen a los pocos días y el resto forma el esqueleto axial).
  • 24.
    Dermomiotoma: capa conjunt. de la piel. Miotoma: músculo y esqueleto de extremidades. Esclerotoma: cartilago y hueso del esqueleto axial
  • 25.
    Mesodermo Intermedio • Conectamesodermo paraxial con la lámina lateral. • Forma cordones de células que darán: los riñones y el aparato excretor, las Gónadas Mesodermo Lateral Hoja parietal y visceral; forma las membranas serosas: Pericardio, Pleura y Peritoneo, también el mesenterio. Junto con el endodermo, la hoja visceral forma la pared del tubo digestivo.
  • 27.
    Derivados del Endodermo •Fundamentalmente el tracto gastrointestinal. • Se forma pasivamente como consecuencia de los dos plegamientos: – Cefalocaudal: por neurulación. – Lateral: por formación de los somitas. • Estos suponen que parte del saco vitelino revestido por endodermo se incorpora a la cavidad corporal.
  • 28.
    A. Embrión presomita B.Embrión 7 somitas. C. Embrión de 14 somitas. D. Al final del primer mes.