Teoría de las Ciencias
Auxiliares de las
Relaciones Públicas
Las ciencias y disciplinas que
apoyan y complementan la
práctica de las Relaciones
Públicas
Psicología
Ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano.
Características:
• Analiza procesos mentales y emocionales.
• Estudia la percepción, el aprendizaje, y la motivación.
• Entender el comportamiento del público.
• Diseñar mensajes persuasivos.
Ejemplo: Uso de la teoría de la disonancia cognitiva para gestionar la
percepción de una crisis corporativa.
Sociología
Estudio de la sociedad, sus estructuras y dinámicas.
Características:
• Analiza la interacción social y las instituciones.
• Examina la cultura y las normas sociales.
• Segmentación de audiencias.
• Comprensión de las dinámicas de opinión pública.
Ejemplo: Investigación sobre la influencia de líderes de opinión en
comunidades específicas.
Comunicación
Estudio de la transmisión de información y el intercambio de mensajes.
Características:
• Analiza procesos de emisión y recepción de mensajes.
• Examina los medios y canales de comunicación.
• Desarrollo de estrategias de comunicación.
• Evaluación de la efectividad de los mensajes.
Ejemplo: Uso del modelo de Shannon y Weaver para mejorar la
claridad de un comunicado de prensa.
Administración
Ciencia que estudia la gestión de organizaciones.
Características:
• Enfocada en la planificación, organización, dirección y control.
• Analiza la eficiencia y efectividad de las operaciones.
• Gestión de proyectos de comunicación.
• Optimización de recursos para campañas de RP.
Ejemplo: Aplicación de la teoría de la gestión de crisis para preparar un
plan de contingencia.
Antropología
Estudio de las culturas humanas y su desarrollo.
Características:
• Examina las costumbres, creencias y prácticas sociales.
• Analiza la evolución cultural y social.
• Comprensión de las diferencias culturales en la comunicación.
• Adaptación de mensajes a contextos culturales específicos.
Ejemplo: Investigación de mercados internacionales para adaptar
campañas publicitarias a diferentes culturas.
Economía
Ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Características:
• Analiza los mercados y el comportamiento económico.
• Examina la asignación de recursos y la toma de decisiones económicas.
• Evaluación del impacto económico de las estrategias de RP.
• Planificación de presupuestos para campañas.
Ejemplo: Análisis costo-beneficio de una campaña de RP para lanzar un
nuevo producto.
Estadística
Ciencia que recopila, analiza e interpreta datos numéricos.
Características:
• Utiliza métodos cuantitativos para el análisis de datos.
• Aplica teorías de probabilidad y muestreo.
• Medición y análisis de la efectividad de las campañas.
• Segmentación y análisis de públicos.
Ejemplo: Realización de encuestas para medir la satisfacción del cliente
después de una campaña.
Semiología
Estudio de los signos y símbolos y su interpretación.
Características:
• Analiza la creación y el significado de los signos.
• Examina los sistemas de comunicación y su impacto.
• Desarrollo de mensajes visuales efectivos.
• Interpretación de símbolos culturales en la comunicación.
Ejemplo: Uso de semiótica para el diseño de logotipos y marcas.
Marketing
Ciencia que estudia las actividades relacionadas con el intercambio de
bienes y servicios.
Características:
• Enfocada en la satisfacción del cliente y la creación de valor.
• Analiza estrategias de mercado y comportamiento del consumidor.
• Integración de estrategias de marketing en campañas de RP.
• Evaluación de la percepción de marca y fidelización del cliente.
Ejemplo: Coordinación de una campaña de lanzamiento de producto
que incluye RP y marketing digital.
Tecnología
Estudio y aplicación de herramientas y sistemas tecnológicos.
Características:
• Analiza el desarrollo y uso de tecnologías innovadoras.
• Examina el impacto de la tecnología en la sociedad.
• Utilización de herramientas digitales para la comunicación.
• Monitoreo y análisis de datos en redes sociales.
1. Ejemplo: Implementación de una estrategia de RP digital utilizando
plataformas de gestión de contenido y análisis de datos.
Instrucciones de la Actividad
1. División en Grupos:
La clase se dividirá en 10 grupos pequeños, asignando a cada grupo una ciencia auxiliar diferente.
2. Investigación:
Cada grupo realizará una investigación exhaustiva sobre su ciencia auxiliar, abarcando los siguientes puntos:
• Concepto y definición.
• Principales características.
• Cómo apoya a las Relaciones Públicas.
• Ejemplos concretos de aplicación en RP.
3. Preparación de la Presentación:
• Los grupos deberán preparar una presentación creativa para explicar la importancia de su ciencia auxiliar en las RP.
• Se recomienda usar diversos formatos (diapositivas, videos, dramatizaciones, infografías, etc.) para hacer la presentación atractiva y dinámica.
• Todos los miembros del grupo deben participar activamente en la preparación y presentación del material.
4. Presentación en Clase:
• Cada grupo tendrá minutos para presentar su ciencia auxiliar al resto de la clase.
• Después de cada presentación, se abrirá un espacio de minutos para preguntas y discusión, donde otros estudiantes podrán hacer preguntas o
comentarios.
5. Debate General:
Al finalizar todas las presentaciones, se llevará a cabo un debate general
Se discutirán las siguientes preguntas:
• ¿Cuál ciencia auxiliar consideran más crucial para las RP y por qué?
• ¿Cómo pueden integrarse múltiples ciencias auxiliares en una estrategia de RP?
• ¿Qué habilidades específicas se pueden desarrollar al estudiar estas ciencias auxiliares y cómo benefician a un profesional de RP?
Ciencias auxiliares
1.Psicología
2.Sociología
3.Comunicación
4.Administración
5.Antropología
6.Economía
7.Estadística
8.Semiología
9.Marketing
10.Tecnología
3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas

3 -Ciencias auxiliares de las relaciones públicas

  • 1.
    Teoría de lasCiencias Auxiliares de las Relaciones Públicas
  • 2.
    Las ciencias ydisciplinas que apoyan y complementan la práctica de las Relaciones Públicas
  • 3.
    Psicología Ciencia que estudiala mente y el comportamiento humano. Características: • Analiza procesos mentales y emocionales. • Estudia la percepción, el aprendizaje, y la motivación. • Entender el comportamiento del público. • Diseñar mensajes persuasivos. Ejemplo: Uso de la teoría de la disonancia cognitiva para gestionar la percepción de una crisis corporativa.
  • 4.
    Sociología Estudio de lasociedad, sus estructuras y dinámicas. Características: • Analiza la interacción social y las instituciones. • Examina la cultura y las normas sociales. • Segmentación de audiencias. • Comprensión de las dinámicas de opinión pública. Ejemplo: Investigación sobre la influencia de líderes de opinión en comunidades específicas.
  • 5.
    Comunicación Estudio de latransmisión de información y el intercambio de mensajes. Características: • Analiza procesos de emisión y recepción de mensajes. • Examina los medios y canales de comunicación. • Desarrollo de estrategias de comunicación. • Evaluación de la efectividad de los mensajes. Ejemplo: Uso del modelo de Shannon y Weaver para mejorar la claridad de un comunicado de prensa.
  • 6.
    Administración Ciencia que estudiala gestión de organizaciones. Características: • Enfocada en la planificación, organización, dirección y control. • Analiza la eficiencia y efectividad de las operaciones. • Gestión de proyectos de comunicación. • Optimización de recursos para campañas de RP. Ejemplo: Aplicación de la teoría de la gestión de crisis para preparar un plan de contingencia.
  • 7.
    Antropología Estudio de lasculturas humanas y su desarrollo. Características: • Examina las costumbres, creencias y prácticas sociales. • Analiza la evolución cultural y social. • Comprensión de las diferencias culturales en la comunicación. • Adaptación de mensajes a contextos culturales específicos. Ejemplo: Investigación de mercados internacionales para adaptar campañas publicitarias a diferentes culturas.
  • 8.
    Economía Ciencia que estudiala producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Características: • Analiza los mercados y el comportamiento económico. • Examina la asignación de recursos y la toma de decisiones económicas. • Evaluación del impacto económico de las estrategias de RP. • Planificación de presupuestos para campañas. Ejemplo: Análisis costo-beneficio de una campaña de RP para lanzar un nuevo producto.
  • 9.
    Estadística Ciencia que recopila,analiza e interpreta datos numéricos. Características: • Utiliza métodos cuantitativos para el análisis de datos. • Aplica teorías de probabilidad y muestreo. • Medición y análisis de la efectividad de las campañas. • Segmentación y análisis de públicos. Ejemplo: Realización de encuestas para medir la satisfacción del cliente después de una campaña.
  • 10.
    Semiología Estudio de lossignos y símbolos y su interpretación. Características: • Analiza la creación y el significado de los signos. • Examina los sistemas de comunicación y su impacto. • Desarrollo de mensajes visuales efectivos. • Interpretación de símbolos culturales en la comunicación. Ejemplo: Uso de semiótica para el diseño de logotipos y marcas.
  • 11.
    Marketing Ciencia que estudialas actividades relacionadas con el intercambio de bienes y servicios. Características: • Enfocada en la satisfacción del cliente y la creación de valor. • Analiza estrategias de mercado y comportamiento del consumidor. • Integración de estrategias de marketing en campañas de RP. • Evaluación de la percepción de marca y fidelización del cliente. Ejemplo: Coordinación de una campaña de lanzamiento de producto que incluye RP y marketing digital.
  • 12.
    Tecnología Estudio y aplicaciónde herramientas y sistemas tecnológicos. Características: • Analiza el desarrollo y uso de tecnologías innovadoras. • Examina el impacto de la tecnología en la sociedad. • Utilización de herramientas digitales para la comunicación. • Monitoreo y análisis de datos en redes sociales. 1. Ejemplo: Implementación de una estrategia de RP digital utilizando plataformas de gestión de contenido y análisis de datos.
  • 14.
    Instrucciones de laActividad 1. División en Grupos: La clase se dividirá en 10 grupos pequeños, asignando a cada grupo una ciencia auxiliar diferente. 2. Investigación: Cada grupo realizará una investigación exhaustiva sobre su ciencia auxiliar, abarcando los siguientes puntos: • Concepto y definición. • Principales características. • Cómo apoya a las Relaciones Públicas. • Ejemplos concretos de aplicación en RP. 3. Preparación de la Presentación: • Los grupos deberán preparar una presentación creativa para explicar la importancia de su ciencia auxiliar en las RP. • Se recomienda usar diversos formatos (diapositivas, videos, dramatizaciones, infografías, etc.) para hacer la presentación atractiva y dinámica. • Todos los miembros del grupo deben participar activamente en la preparación y presentación del material. 4. Presentación en Clase: • Cada grupo tendrá minutos para presentar su ciencia auxiliar al resto de la clase. • Después de cada presentación, se abrirá un espacio de minutos para preguntas y discusión, donde otros estudiantes podrán hacer preguntas o comentarios. 5. Debate General: Al finalizar todas las presentaciones, se llevará a cabo un debate general Se discutirán las siguientes preguntas: • ¿Cuál ciencia auxiliar consideran más crucial para las RP y por qué? • ¿Cómo pueden integrarse múltiples ciencias auxiliares en una estrategia de RP? • ¿Qué habilidades específicas se pueden desarrollar al estudiar estas ciencias auxiliares y cómo benefician a un profesional de RP?
  • 15.