TERCERA A OCTAVA SEMANA -
DESARROLLO EMBRIONARIO
Embriologia - Clase 3
Introducción
Durante la tercera a la octava semana de desarrollo, etapa denominada período embrionario o
período de organogénesis, cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo y
endodermo, da origen a varios tejidos y órganos específicos.
Hacia el final del período embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales, y
hacia el final del segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del
cuerpo.
Gastrulación
El fenómeno más característico que se produce durante la tercera semana de gestación es la
gastrulación, proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas (ectodermo,
mesodermo y endodermo) en el embrión.
La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.
El movimiento de células del Epiblasto migran y forman la LÍNEA PRIMITIVA; se mete hasta el
Hipoblasto, este movimiento se llama INVAGINACIÓN (Ver fig. 1).
Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas desplazan al hipoblasto, dando lugar al
endodermo embrionario. Mientras que otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo, que
acaba de formarse, para constituir el mesodermo .
Fig 1. Invaginación
Gastrulación
Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. De este modo el epiblasto, por medio
del proceso de gastrulación, es el origen de todas las capas germinativas del embrión (fig. 2).
Al sumarse cada vez más células entre el epiblasto y el hipoblasto, comienzan a propagarse en dirección
lateral y cefálica.
En dirección cefálica pasan a cada lado de la placa precordal (mesodermo precordal).
Esta placa se forma entre el extremo de la notocorda y la membrana bucofaríngea y es importante para
la inducción del cerebro anterior (figs. 3 y 4).
Fig 2. Disco germinativo trilaminar
Fig 3. Placa precordal
Formación de la notocorda
Células del Epiblasto migran del NÓDULO PRIMITIVO hacia la PLACA PRECORDAL, y forma la
PLACA NOTOCORDAL, el endodermo prolifera y elonga, se separa del endodermo, forma cordón
celular que se llama NOTOCORDA, que posteriormente forma PLACA NEURAL Y CUERPOS
VERTEBRALES (Figs. 4 y 5) .
Fig 4. Placa notocordal
Fig 5. Formación de la notocorda
Membrana cloacal
La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario (fig. 4-3A).
Esta membrana tiene una estructura similar a la membrana precordal, y está compuesta por
células ectodérmicas y endodérmicas firmemente unidas.
Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino da origen a un
pequeño divertículo que se extiende hacia el pedículo de fijación.
Este divertículo, denominado divertículo alantoentérico o alantoides, aparece alrededor del
decimosexto día de desarrollo (fig. 4-4A).
Fig 5. Membrana bucofaríngea y
cloacal. Alantoides
Establecimiento de los ejes del cuerpo
El establecimiento de los ejes corporales, antero-posterior, dorso- ventral y derecho- izquierdo,
tienen lugar antes y durante el período de gastrulación.
Ésta establece el eje cráneo- caudal en el embrión.
La gastrulación o formación de las capas germinativas prosigue en los segmentos caudales
mientras las estructuras craneales están en proceso de diferenciación, haciendo que el embrión
se desarrolle en sentido cefalocaudal (fig. 4-12).
Fig 6. Establecimiento de ejes
corporales
Desarrollo ulterior del trofoblasto
Hacia el comienzo de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades
primarias, formadas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por una capa sincitial.
En el curso del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades
primarias y crecen en dirección de la decidua. La estructura recién formada es una vellosidad
secundaria (fig. 4-15).
Al final de la tercera semana, las células mesodérmicas de la parte central de la vellosidad
comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre,
formando así el sistema capilar velloso (fig. 4-15).
Desarrollo ulterior del trofoblasto
En esta etapa, la vellosidad se llama vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva.
Los capilares en la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el
mesodermo de la lámina coriónica y en el pedículo de fijación (figs. 4-16 y 4-17).
Estos vasos, a su vez, establecen contacto con el sistema circulatorio intra embrionario, conectando así la
placenta y el embrión.
En consecuencia, cuando el corazón comienza a latir en la cuarta semana de desarrollo, el sistema velloso
está preparado para proporcionar al embrión propiamente dicho los elementos nutritivos y el oxígeno
necesarios.
Ectodermo
Derivados del ectodermo
Cuando comienza la tercera semana de desarrollo, la hoja germinativa ectodérmica
tiene forma de disco aplanado, algo más ancho en la región cefálica que en la región
caudal (fig: 5-1).
Aparece la notocorda y el mesodermo precordal (placa precordal), e induce al
ectodermo que los recubre, a aumentar de grosor y formar la placa neural (fig. 5-2).
Las células de la placa componen el neuroectodermo, y su inducción representa el
fenómeno inicial del proceso de Neurulación.
Cerebro anterior, medio y posterior
Los inductores neurales inducen tejidos del cerebro anterior y medio.
El proceso de inducción neural se produce en el periodo temprano de la gastrulación, cuando se invaginan
las células superficiales del epiblasto. En ese periodo, el mesodermo por interacción con el endodermo da
lugar a una prolongación precursora del esqueleto axial, denominada notocorda.
Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues
neurales y la porción media deprimida que constituye el surco neural.
Los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media, donde se fusionan; el resultado es la
formación del tubo neural.
Neurulación
Una vez que se produce la inducción, la lámina alargada, en forma de zapatilla, la placa neural, se extiende
gradualmente hacia la línea primitiva (fig. 5-2B YC).
Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los Pliegues
neurales, y la porción media deprimida constituye el surco neural (fig. 5-2, 5-3A, B y 5-4).
Poco a poco los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media, donde se fusionan (fig.5-3C).
Esta fusión comienza en la región del futuro cuello (quinto somita), y avanza hacia la cabeza y hacia la cola
(fig.5-5 y 5-6). El resultado es la formación del tubo neural.
Hasta que se completa la fusión, en los extremos cefálico y caudal del embrión el tubo queda en
comunicación con la cavidad amniótica por medio de los neuroporos craneal y caudal, respectivamente
(fig. 5-5, 5-6A y 5-7).
Neurulación
El neuroporo anterior o craneal se cierra aproximadamente en el día 25 (período de 18 a 20 somitas); mientras
que el neuroporo posterior o caudal lo hace en el día 27 (estado de 25 somitas).
El proceso de Neurulación se ha completado y el sistema nervioso central está representado por una
estructura tubular cerrada, con una porción caudal estrecha: Una porción cefálica mucho más ancha
caracterizada por varias dilataciones (las vesículas cerebrales), y la médula espinal.
Cuando el tubo neural se ha cerrado, se tornan visibles en la región cefálica del embrión otros dos
engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas óticas o auditivas y las placodas a el cristalino (fig. 3-1).
Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas óticas o auditivas, que en su
desarrollo formarán las estructuras necesarias para la audición y el mantenimiento del equilibrio.
Al mismo tiempo aparece la placoda del cristalino, que también se invagina y durante la quinta semana forma
el cristalino del ojo.
Neurulación
En términos generales, podemos decir que la capa germinativa ectodérmica da origen a los
órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior:
a) Sistema nervioso central.
b) Sistema nervioso periférico.
c) Epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo.
d) Epidermis, con inclusión del pelo y uñas.
Además, da origen a glándulas subcutáneas, la glándula mamaria, la glándula hipófisis y el
esmalte dentario.
Derivados de las crestas neurales
● Tejido conectivo y huesos de cara y cráneo
● Ganglios nerviosos craneales
● Células C de la tiroides
● Tabique troncoconal del corazón
● Odontoblastos
● Dermis en cara y cuello
● Ganglios espinales
● Cadena simpática y ganglios preaórticos
● Médula suprarrenal
Mesodermo
Derivados del mesodermo
En un comienzo, las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una lámina delgada de
tejido laxo a cada lado de la línea media (fig. 5-9A).
Sin embargo, hacia el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media proliferan y
forman una placa engrosada de tejido, denominada mesodermo paraxial (fig. 5-9B).
Más hacia los lados, la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se llama lámina lateral.
Derivados del mesodermo
El tejido queda dividido en dos hojas:
a) Una capa continua con el mesodermo que recubre el amnios, y que se denomina hoja
somática o parietal.
b) Una capa continua con el mesodermo que se encuentra cubriendo al saco vitelino,
denominada hoja esplácnica o visceral del mesodermo.
El mesodermo intermedio está entre el mesodermo paraxial y la lámina lateral del mesodermo.
Mesodermo paraxial
Al final de la quinta semana se encuentran de 42 - 44 pares.
Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y de 8 -
10 coccígeos.
Más tarde desaparecen el primer somita occipital y los últimos 5 - 7 coccígeos, mientras que el
resto de los somitas constituye el esqueleto axial.
Esclerotoma
En consecuencia, cada somita forma su propio esclerotoma (componente de cartílago y hueso),
su propio miotoma (que proporciona el componente muscular), y su propio dermatoma, el
componente segmentario de la piel.
Cada miotoma y cada dermatoma tienen también su propio componente nervioso segmentario.
Estas células, que en conjunto reciben el nombre de esclerotoma, forman un tejido laxo
denominado mesénquima.
Ellas van a rodear la médula espinal y la notocorda para formar la columna vertebral.
Mesodermo intermedio
El mesodermo intermedio, que conecta temporalmente el mesodermo paraxial con el
mesodermo lateral, se diferencia en estructuras urogenitales.
Unidades excretoras del sistema urinario y de la gónada se desarrollan desde el mesodermo
intermedio.
Lámina lateral del mesodermo
Se separa en las hojas parietal y visceral, que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los órganos,
respectivamente.
El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre, forma las paredes corporales lateral y ventral.
El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del intestino.
Las células mesodérmicas de la hoja parietal que se encuentran rodeando a la cavidad intraembrionaria
formarán membranas delgadas, las membranas mesoteliales o serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal,
pleural y pericárdica y secretarán un líquido seroso.
Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa delgada alrededor de cada órgano.
Derivados del mesodermo
- Tejidos de sostén, tejido conectivo, cartílago y hueso.
- Músculo liso y estriado.
- Células sanguíneas y linfáticas y las paredes del corazón y los vasos sanguíneos y linfáticos.
- Riñones, gónadas y conductos.
- La porción cortical de la glándula suprarrenal.
- El bazo.
Sangre y vasos sanguíneos
Al comenzar la tercera semana, las células mesodérmicas situadas en el mesodermo visceral de
la pared del saco vitelino se diferencian en células y vasos sanguíneos.
Estas células llamadas angioblastos, forman grupos y cordones aislados (cúmulos celulares
angiógenos), que gradualmente se van canalizando por confluencia de las hendiduras
intercelulares.
Endodermo
Derivados del endodermo
El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja germinativa
endodérmica.
En consecuencia, el endodermo forma en un comienzo el revestimiento epitelial del intestino
primitivo.
La región anterior, endodermo forma el intestino anterior; la región de la cola, el intestino
posterior; y entre los intestinos anterior y posterior, el intestino medio.
Aspecto del embrión durante
el segundo mes
Aspecto externo del embrión
Al final de la cuarta semana, cuando el embrión tiene aproximadamente 28 somitas, los
caracteres externos principales son los somitas y los arcos faríngeos.
La edad del embrión se indica por la longitud desde el vértice del cráneo hasta la nalga (V - N) y
se expresa en mm.
Durante el segundo mes, el aspecto se modifica apreciablemente a causa del gran tamaño de la
cabeza, la formación de extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.
Longitud V - N (mm) Edad aproximada (semanas)
5 - 8 5
10 - 14 6
17 - 22 7
28 - 30 8
Vídeos
https://www.youtube.com/watch?v=GkI1tFk6aWI
https://www.youtube.com/watch?v=692FPm9YNgs
https://www.youtube.com/watch?v=2I8sLhQdm7c
Resumen
3. DESARROLLO 3 A 8 SEMANA EMBRIOLOGÍA .pptx
3. DESARROLLO 3 A 8 SEMANA EMBRIOLOGÍA .pptx

3. DESARROLLO 3 A 8 SEMANA EMBRIOLOGÍA .pptx

  • 1.
    TERCERA A OCTAVASEMANA - DESARROLLO EMBRIONARIO Embriologia - Clase 3
  • 2.
    Introducción Durante la terceraa la octava semana de desarrollo, etapa denominada período embrionario o período de organogénesis, cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo, da origen a varios tejidos y órganos específicos. Hacia el final del período embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales, y hacia el final del segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo.
  • 6.
    Gastrulación El fenómeno máscaracterístico que se produce durante la tercera semana de gestación es la gastrulación, proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) en el embrión. La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto. El movimiento de células del Epiblasto migran y forman la LÍNEA PRIMITIVA; se mete hasta el Hipoblasto, este movimiento se llama INVAGINACIÓN (Ver fig. 1). Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario. Mientras que otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo, que acaba de formarse, para constituir el mesodermo .
  • 7.
  • 8.
    Gastrulación Las células quequedan en el epiblasto forman el ectodermo. De este modo el epiblasto, por medio del proceso de gastrulación, es el origen de todas las capas germinativas del embrión (fig. 2). Al sumarse cada vez más células entre el epiblasto y el hipoblasto, comienzan a propagarse en dirección lateral y cefálica. En dirección cefálica pasan a cada lado de la placa precordal (mesodermo precordal). Esta placa se forma entre el extremo de la notocorda y la membrana bucofaríngea y es importante para la inducción del cerebro anterior (figs. 3 y 4).
  • 9.
    Fig 2. Discogerminativo trilaminar
  • 10.
    Fig 3. Placaprecordal
  • 11.
    Formación de lanotocorda Células del Epiblasto migran del NÓDULO PRIMITIVO hacia la PLACA PRECORDAL, y forma la PLACA NOTOCORDAL, el endodermo prolifera y elonga, se separa del endodermo, forma cordón celular que se llama NOTOCORDA, que posteriormente forma PLACA NEURAL Y CUERPOS VERTEBRALES (Figs. 4 y 5) .
  • 12.
    Fig 4. Placanotocordal
  • 13.
    Fig 5. Formaciónde la notocorda
  • 14.
    Membrana cloacal La membranacloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario (fig. 4-3A). Esta membrana tiene una estructura similar a la membrana precordal, y está compuesta por células ectodérmicas y endodérmicas firmemente unidas. Cuando aparece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino da origen a un pequeño divertículo que se extiende hacia el pedículo de fijación. Este divertículo, denominado divertículo alantoentérico o alantoides, aparece alrededor del decimosexto día de desarrollo (fig. 4-4A).
  • 15.
    Fig 5. Membranabucofaríngea y cloacal. Alantoides
  • 16.
    Establecimiento de losejes del cuerpo El establecimiento de los ejes corporales, antero-posterior, dorso- ventral y derecho- izquierdo, tienen lugar antes y durante el período de gastrulación. Ésta establece el eje cráneo- caudal en el embrión. La gastrulación o formación de las capas germinativas prosigue en los segmentos caudales mientras las estructuras craneales están en proceso de diferenciación, haciendo que el embrión se desarrolle en sentido cefalocaudal (fig. 4-12).
  • 17.
    Fig 6. Establecimientode ejes corporales
  • 18.
    Desarrollo ulterior deltrofoblasto Hacia el comienzo de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por las vellosidades primarias, formadas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por una capa sincitial. En el curso del desarrollo las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y crecen en dirección de la decidua. La estructura recién formada es una vellosidad secundaria (fig. 4-15). Al final de la tercera semana, las células mesodérmicas de la parte central de la vellosidad comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre, formando así el sistema capilar velloso (fig. 4-15).
  • 20.
    Desarrollo ulterior deltrofoblasto En esta etapa, la vellosidad se llama vellosidad terciaria o vellosidad placentaria definitiva. Los capilares en la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lámina coriónica y en el pedículo de fijación (figs. 4-16 y 4-17). Estos vasos, a su vez, establecen contacto con el sistema circulatorio intra embrionario, conectando así la placenta y el embrión. En consecuencia, cuando el corazón comienza a latir en la cuarta semana de desarrollo, el sistema velloso está preparado para proporcionar al embrión propiamente dicho los elementos nutritivos y el oxígeno necesarios.
  • 22.
  • 23.
    Derivados del ectodermo Cuandocomienza la tercera semana de desarrollo, la hoja germinativa ectodérmica tiene forma de disco aplanado, algo más ancho en la región cefálica que en la región caudal (fig: 5-1). Aparece la notocorda y el mesodermo precordal (placa precordal), e induce al ectodermo que los recubre, a aumentar de grosor y formar la placa neural (fig. 5-2). Las células de la placa componen el neuroectodermo, y su inducción representa el fenómeno inicial del proceso de Neurulación.
  • 29.
    Cerebro anterior, medioy posterior Los inductores neurales inducen tejidos del cerebro anterior y medio. El proceso de inducción neural se produce en el periodo temprano de la gastrulación, cuando se invaginan las células superficiales del epiblasto. En ese periodo, el mesodermo por interacción con el endodermo da lugar a una prolongación precursora del esqueleto axial, denominada notocorda. Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales y la porción media deprimida que constituye el surco neural. Los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media, donde se fusionan; el resultado es la formación del tubo neural.
  • 32.
    Neurulación Una vez quese produce la inducción, la lámina alargada, en forma de zapatilla, la placa neural, se extiende gradualmente hacia la línea primitiva (fig. 5-2B YC). Al finalizar la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los Pliegues neurales, y la porción media deprimida constituye el surco neural (fig. 5-2, 5-3A, B y 5-4). Poco a poco los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media, donde se fusionan (fig.5-3C). Esta fusión comienza en la región del futuro cuello (quinto somita), y avanza hacia la cabeza y hacia la cola (fig.5-5 y 5-6). El resultado es la formación del tubo neural. Hasta que se completa la fusión, en los extremos cefálico y caudal del embrión el tubo queda en comunicación con la cavidad amniótica por medio de los neuroporos craneal y caudal, respectivamente (fig. 5-5, 5-6A y 5-7).
  • 37.
    Neurulación El neuroporo anterioro craneal se cierra aproximadamente en el día 25 (período de 18 a 20 somitas); mientras que el neuroporo posterior o caudal lo hace en el día 27 (estado de 25 somitas). El proceso de Neurulación se ha completado y el sistema nervioso central está representado por una estructura tubular cerrada, con una porción caudal estrecha: Una porción cefálica mucho más ancha caracterizada por varias dilataciones (las vesículas cerebrales), y la médula espinal. Cuando el tubo neural se ha cerrado, se tornan visibles en la región cefálica del embrión otros dos engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas óticas o auditivas y las placodas a el cristalino (fig. 3-1). Al continuar el desarrollo, las placodas óticas se invaginan y forman las vesículas óticas o auditivas, que en su desarrollo formarán las estructuras necesarias para la audición y el mantenimiento del equilibrio. Al mismo tiempo aparece la placoda del cristalino, que también se invagina y durante la quinta semana forma el cristalino del ojo.
  • 40.
    Neurulación En términos generales,podemos decir que la capa germinativa ectodérmica da origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: a) Sistema nervioso central. b) Sistema nervioso periférico. c) Epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo. d) Epidermis, con inclusión del pelo y uñas. Además, da origen a glándulas subcutáneas, la glándula mamaria, la glándula hipófisis y el esmalte dentario.
  • 41.
    Derivados de lascrestas neurales ● Tejido conectivo y huesos de cara y cráneo ● Ganglios nerviosos craneales ● Células C de la tiroides ● Tabique troncoconal del corazón ● Odontoblastos ● Dermis en cara y cuello ● Ganglios espinales ● Cadena simpática y ganglios preaórticos ● Médula suprarrenal
  • 42.
  • 43.
    Derivados del mesodermo Enun comienzo, las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media (fig. 5-9A). Sin embargo, hacia el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media proliferan y forman una placa engrosada de tejido, denominada mesodermo paraxial (fig. 5-9B). Más hacia los lados, la hoja mesodérmica sigue siendo delgada y se llama lámina lateral.
  • 46.
    Derivados del mesodermo Eltejido queda dividido en dos hojas: a) Una capa continua con el mesodermo que recubre el amnios, y que se denomina hoja somática o parietal. b) Una capa continua con el mesodermo que se encuentra cubriendo al saco vitelino, denominada hoja esplácnica o visceral del mesodermo. El mesodermo intermedio está entre el mesodermo paraxial y la lámina lateral del mesodermo.
  • 48.
    Mesodermo paraxial Al finalde la quinta semana se encuentran de 42 - 44 pares. Los pares de somitas son: 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y de 8 - 10 coccígeos. Más tarde desaparecen el primer somita occipital y los últimos 5 - 7 coccígeos, mientras que el resto de los somitas constituye el esqueleto axial.
  • 51.
    Esclerotoma En consecuencia, cadasomita forma su propio esclerotoma (componente de cartílago y hueso), su propio miotoma (que proporciona el componente muscular), y su propio dermatoma, el componente segmentario de la piel. Cada miotoma y cada dermatoma tienen también su propio componente nervioso segmentario. Estas células, que en conjunto reciben el nombre de esclerotoma, forman un tejido laxo denominado mesénquima. Ellas van a rodear la médula espinal y la notocorda para formar la columna vertebral.
  • 54.
    Mesodermo intermedio El mesodermointermedio, que conecta temporalmente el mesodermo paraxial con el mesodermo lateral, se diferencia en estructuras urogenitales. Unidades excretoras del sistema urinario y de la gónada se desarrollan desde el mesodermo intermedio.
  • 57.
    Lámina lateral delmesodermo Se separa en las hojas parietal y visceral, que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los órganos, respectivamente. El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre, forma las paredes corporales lateral y ventral. El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del intestino. Las células mesodérmicas de la hoja parietal que se encuentran rodeando a la cavidad intraembrionaria formarán membranas delgadas, las membranas mesoteliales o serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal, pleural y pericárdica y secretarán un líquido seroso. Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa delgada alrededor de cada órgano.
  • 59.
    Derivados del mesodermo -Tejidos de sostén, tejido conectivo, cartílago y hueso. - Músculo liso y estriado. - Células sanguíneas y linfáticas y las paredes del corazón y los vasos sanguíneos y linfáticos. - Riñones, gónadas y conductos. - La porción cortical de la glándula suprarrenal. - El bazo.
  • 60.
    Sangre y vasossanguíneos Al comenzar la tercera semana, las células mesodérmicas situadas en el mesodermo visceral de la pared del saco vitelino se diferencian en células y vasos sanguíneos. Estas células llamadas angioblastos, forman grupos y cordones aislados (cúmulos celulares angiógenos), que gradualmente se van canalizando por confluencia de las hendiduras intercelulares.
  • 62.
  • 63.
    Derivados del endodermo Eltracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja germinativa endodérmica. En consecuencia, el endodermo forma en un comienzo el revestimiento epitelial del intestino primitivo. La región anterior, endodermo forma el intestino anterior; la región de la cola, el intestino posterior; y entre los intestinos anterior y posterior, el intestino medio.
  • 68.
    Aspecto del embrióndurante el segundo mes
  • 69.
    Aspecto externo delembrión Al final de la cuarta semana, cuando el embrión tiene aproximadamente 28 somitas, los caracteres externos principales son los somitas y los arcos faríngeos. La edad del embrión se indica por la longitud desde el vértice del cráneo hasta la nalga (V - N) y se expresa en mm. Durante el segundo mes, el aspecto se modifica apreciablemente a causa del gran tamaño de la cabeza, la formación de extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.
  • 70.
    Longitud V -N (mm) Edad aproximada (semanas) 5 - 8 5 10 - 14 6 17 - 22 7 28 - 30 8
  • 71.
  • 72.

Notas del editor

  • #21 https://www.youtube.com/watch?v=GkI1tFk6aWI
  • #37 Somitas: relieves de masas mesodérmicas
  • #61 El mecanismo por el cual los vasos surgen a partir de los islotes sanguíneos, se denomina vasculogénesis. El mecanismo que implica la gemación a partir de vasos ya existentes, se denomina angiogénesis.
  • #66 La membrana cloacal se rompe en la séptima semana para formar el orificio del ano.