Grandes pedagogos
   2º cuatrimestre
  Pedagogia Sabatino
 Instituto Julio Verne
  Pedagogía Infantil
Juan Luis Vives,
      (1492-1540)
• Brillante humanista español, considerado el
  pedagogo de occidente, centra sus
  reflexiones en como hacer que la escuela
  forme un hombre virtuoso. En torno a la
  virtud se establece la institución escolar y en
  ella, el maestro con su ejemplo, se constituye
  en modelo de conducta para sus alumnos.
  En el Tratado del Alma, Vives asigna a la
  escuela el propósito de velar porque se
  forme un hombre que se acerque
  virtuosamente a los objetos.
Juan Amós
Comenio, (1592-1679)
• Filosofo, considerado el padre de la
  pedagogía en cuanto su obra, La didáctica
  magna, ordena los planteamientos de su
  Didáctica Magna en torno a unas nuevas
  categorías; niño y entendimiento y a dos
  preguntas ¿Cómo conocer al hombre?
  ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se
  desprende su interés por señalar un método
  para adecuar el conocimiento y los saberes
  al estado del desarrollo del entendimiento.
John Locke,
        (1632-1704)
• Filósofo y médico ingles plantea la
  educación como la formadora por
  excelencia del alma humana en cuanto la
  voluntad del educador será la que
  determine cuáles son las impresiones que
  grabará el alma infantil.
• Y puesto que el alma sana corresponde a
  un cuerpo sano, el filósofo inglés se ocupa
  del cuidado de la salud corporal.
Juan Jacobo
Rousseau, (1712-1778)
• filosofo de la educación, centra sus

 reflexiones sobre cómo hacer que aquella

 desarrolle sin obstáculos las disposiciones

 naturales del hombre para garantizar su

 igualdad y hacer mejor la humanidad.
Federico
Froebel, (1782-1852)
• Uno de los discípulos más brillantes de
 Pestalozzi, crea los jardines infantiles y el
 desarrollo de las habilidades propias de
 este periodo como el fundamento de
 logros posteriores.
Juan Federico
Herbart, (1776-1841)
• la teoría pedagógica se plantea como un
  sistema independiente aunque es posible
  todavía ver algunos restos de principios
  filosóficos y psicológicos. El saber orienta la
  actividad infantil cuando logra captar los
  intereses de los niños. Por esta razón
  Herbart analiza los procesos básicos de la
  comprensión y adecua a los mismos la
  estructura de la instrucción la cual, según su
  contenido puede ser expositiva, analítica y
  sintética.
Ovidio Decroly,
        (1871-1932)
• Medico y psicólogo Belga, creador de los centros de
  interés y promotor del medio global para el aprendizaje.

• A partir de los años veinte del presente siglo se
  acentúan las críticas a la pedagogía tradicional y se
  comienza a hablar de una escuela que tenga en cuenta
  las características del individuo, que ejerza funciones
  “científicas” mediante la medición de los coeficientes
  intelectuales y las aptitudes particulares; que descanse
  sobre los intereses del alumno; que privilegie la
  espontaneidad a la disciplina, en fin, se abre paso una
  pedagogía de inspiración experimental basada en las
  contribuciones de la biología y la psicología.
Heinrich
Pestalozzi, (1746-1827)
• Pedagogo suizo, vuelve el énfasis sobre el
  método de enseñanza y la pedagogía se
  subordina      a     los    conocimientos
  psicológicos sobre la infancia y sobre las
  relaciones primarias.
• Este postuló que no existen diferencias
  cualitativas entre niños “normales” y los
  “anormales”
John Dewey,
        (1859-1952)
• su   afán   de   aplicar   a   los   métodos

 pedagógicos los requerimientos de los

 métodos científicos y su idea de la

 escuela-laboratorio.
Edouard
Claparede, (1873-1940)
• Doctor en medicina y director del
  laboratorio de psicología de la universidad
  de Ginebra, centrado en el interés infantil
  el proceso de aprendizaje y proponiendo
  la convivencia de que los maestros fueran
  a la universidad a familiarizarse con los
  métodos psicológicos de observación de
  los niños.
María
  Montessori, (1870-
       1952)
• Graduada en medicina, quien quería
  aplicar los métodos de enseñanza para
  los niños con retardo mental a aquellos
  que no presentaban este tipo de
  dificultades.
Decroly, Montessori y
     Claparéde
• estructuran una crítica tanto a los sistemas y
  métodos de enseñanza como a los fines de
  la educación.
• A partir de ellos la acción del maestro está
  determinada por las capacidades para el
  aprendizaje que demuestre el alumno.
• Enseñar se convierte en un manejo de
  conductas susceptibles de evaluación y la
  institución   escolar    diseña     novedosos
  registros para consignarlos.
• A pesar de ser contemporáneo de
  Decroly, Kerschensteiner se interesa más
  por los fines sociales de la educación y
  por la relación que esta tiene con las
  personas y las cosas que conforman los
  bienes culturales de una comunidad.
  Maestro y alumnos constituyen una
  comunidad que busca realizar una obra en
  común: el conocimiento de los bienes
  culturales y los valores intrínsecos.
Celestin Freinet,
      (1896-1966)
• maestro de escuela rural, desarrolla la
  “Escuela Nueva Popular”, basada en el
  poder del grupo escolar, de sus
  capacidades creativas, de las alternativas
  de comunicación que pueden darse entre
  distintas escuelas, es decir, se reivindica
  el papel de la institución educativa.
• En Latinoamérica esta filosofía coincide
  con la de Paulo Freire. De igual
  manera, no se incluyeron autores como
  Piaget, Vygotski, Wallon, los cuales han
  pensado     la   pedagogía    desde    la
  psicología.

3. grandes pedagogos

  • 1.
    Grandes pedagogos 2º cuatrimestre Pedagogia Sabatino Instituto Julio Verne Pedagogía Infantil
  • 2.
    Juan Luis Vives, (1492-1540) • Brillante humanista español, considerado el pedagogo de occidente, centra sus reflexiones en como hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.
  • 3.
    Juan Amós Comenio, (1592-1679) •Filosofo, considerado el padre de la pedagogía en cuanto su obra, La didáctica magna, ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno a unas nuevas categorías; niño y entendimiento y a dos preguntas ¿Cómo conocer al hombre? ¿Cómo enseñarle la ciencia? De aquí se desprende su interés por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento.
  • 4.
    John Locke, (1632-1704) • Filósofo y médico ingles plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. • Y puesto que el alma sana corresponde a un cuerpo sano, el filósofo inglés se ocupa del cuidado de la salud corporal.
  • 5.
    Juan Jacobo Rousseau, (1712-1778) •filosofo de la educación, centra sus reflexiones sobre cómo hacer que aquella desarrolle sin obstáculos las disposiciones naturales del hombre para garantizar su igualdad y hacer mejor la humanidad.
  • 6.
    Federico Froebel, (1782-1852) • Unode los discípulos más brillantes de Pestalozzi, crea los jardines infantiles y el desarrollo de las habilidades propias de este periodo como el fundamento de logros posteriores.
  • 7.
    Juan Federico Herbart, (1776-1841) •la teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética.
  • 8.
    Ovidio Decroly, (1871-1932) • Medico y psicólogo Belga, creador de los centros de interés y promotor del medio global para el aprendizaje. • A partir de los años veinte del presente siglo se acentúan las críticas a la pedagogía tradicional y se comienza a hablar de una escuela que tenga en cuenta las características del individuo, que ejerza funciones “científicas” mediante la medición de los coeficientes intelectuales y las aptitudes particulares; que descanse sobre los intereses del alumno; que privilegie la espontaneidad a la disciplina, en fin, se abre paso una pedagogía de inspiración experimental basada en las contribuciones de la biología y la psicología.
  • 9.
    Heinrich Pestalozzi, (1746-1827) • Pedagogosuizo, vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias. • Este postuló que no existen diferencias cualitativas entre niños “normales” y los “anormales”
  • 10.
    John Dewey, (1859-1952) • su afán de aplicar a los métodos pedagógicos los requerimientos de los métodos científicos y su idea de la escuela-laboratorio.
  • 11.
    Edouard Claparede, (1873-1940) • Doctoren medicina y director del laboratorio de psicología de la universidad de Ginebra, centrado en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.
  • 12.
    María Montessori,(1870- 1952) • Graduada en medicina, quien quería aplicar los métodos de enseñanza para los niños con retardo mental a aquellos que no presentaban este tipo de dificultades.
  • 13.
    Decroly, Montessori y Claparéde • estructuran una crítica tanto a los sistemas y métodos de enseñanza como a los fines de la educación. • A partir de ellos la acción del maestro está determinada por las capacidades para el aprendizaje que demuestre el alumno. • Enseñar se convierte en un manejo de conductas susceptibles de evaluación y la institución escolar diseña novedosos registros para consignarlos.
  • 14.
    • A pesarde ser contemporáneo de Decroly, Kerschensteiner se interesa más por los fines sociales de la educación y por la relación que esta tiene con las personas y las cosas que conforman los bienes culturales de una comunidad. Maestro y alumnos constituyen una comunidad que busca realizar una obra en común: el conocimiento de los bienes culturales y los valores intrínsecos.
  • 15.
    Celestin Freinet, (1896-1966) • maestro de escuela rural, desarrolla la “Escuela Nueva Popular”, basada en el poder del grupo escolar, de sus capacidades creativas, de las alternativas de comunicación que pueden darse entre distintas escuelas, es decir, se reivindica el papel de la institución educativa.
  • 16.
    • En Latinoaméricaesta filosofía coincide con la de Paulo Freire. De igual manera, no se incluyeron autores como Piaget, Vygotski, Wallon, los cuales han pensado la pedagogía desde la psicología.