Unidad I Capítulo nº 2: Neurofisiología “ Introducción a la Neurofisiología  básica y general”  Pr. Jéssica Quilodrán Calderón
Contenidos Morfología y fisiología de células nerviosas Excitabilidad celular Potencial membrana en reposo Potencial local Potenciales de acción
Células nerviosas La neurona Las células gliales
Tipos de neuronas: uni, bi o multipolares Según el nº de prolongacio nes que se ori ginan desde el soma
Tipos de células gliales F(x) nutricional Forman mielina F(x) aislante a) Participa proc.mielinización b) Soporte (rodean) 2. 1 único Olig forma vainas de mielina
Zona receptora (Dendritas) Segmento inicial (inicio del axón) Proceso axoniano (axón completo) Terminaciones nerviosas (liberan NTs) Funcionalmente la neurona posee 4 zonas:
Células nerviosas
MORFOLOGÍA
Excitación neuronal  La CN tiene un bajo umbral de excitación llamado,  Potencial de membrana en reposo , es alrededor de  -70 mV.  La  Respuesta de la CN , luego de alcanzado el umbral se denomina,  Potencial de acción , el cuál se debe, a la apertura de canales iónicos.
Potenciales  de membrana   El valor del potencial de membrana que previene exactamente la difusión  neta de un ion  en cualquier dirección  se denomina  potencial de Nernst,  para ese ion.  Se deben a los flujos de iones (Difusión), de los cuales participan principalmente  el ion potasio, debido a que la membrana es más permeable a este ión. E k  = ±61 log  Conc. Intracelular Conc. extracelular
Potencial Local  Potencial de Acción Propagación de la señal eléctrica
Medición del potencial de membrana de reposo. El voltímetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre la punta de un microelectrodo colocado en el interior de la célula y un electrodo de referencia colocado en el medio extracelular.  Potenciales Locales y de Acción
Fases del impulso nervioso A: Potencial  en reposo (ausencia de transmisión de señal) B: Espiga del potencial de acción (máxima despolarización) C: Repolarización (Regreso al estado de reposo)
Registro de señales eléctricas pasivas (Potenciales locales) y activas (potenciales de acción) en un célula nerviosa. La amplitud de los potenciales locales es dependiente de la intensidad del estímulo. También se pueden sumar ya que no presentan períodos refractarios. Los estímulos hiperpolarizantes solo generan respuesta pasivas.
Ciclos de feedback responsables de los cambios de potencial de membrana durante un potencial de acción. La despolarización de la membrana activa un ciclo de feedback positivo causado por la activación de canales de Na +  voltaje dependientes. Este fenómeno es seguido por la lenta activación de un asa de feedback negativo causado por la activación de canales de K +  voltaje dependientes que repolariza la membrana
Potencial de acción visto en la pantalla del osciloscopio Las partes de un Potencial de acción Fase despolarización Potencial de reposo Fase repolarización Hiperpolarización
Cambios del potencial de membrana producido por cambios en las permeabilidades iónicas relativas durante el potencial de acción. En a) asumimos que la membrana es solo permeable al K +  por lo que el potencial de membrana es igual al potencial de equilibrio del K + . En b) se abren los canales de Na +  por lo que aumenta la conductancia de este ion y el potencial de membrana se desplaza hacia el potencial de equilibrio del Na + .En c) se inactivan los canales de Na+ y se abren canales de K+. En d) el potencial de membrana es restaurado.
Estados configuracionales de canales de Na+ y de K+ voltaje dependientes de acuerdo al potencial de membrana
Cambios de conductancia de los iones Na +  y K +  durante el potencial de acción. Nótese el gran aumento de la conductancia al Na+ cuando se alcanza el umbral de excitación o de descarga
Flujo de corriente pasiva en un axón. A: Registro de corriente locales. B: Registro de potenciales locales en las posiciones indicadas por los microelectrodos. C: Relación  entre la amplitud del potencial y la distancia
Propagación de un potencial de acción. A: Posición de los electrodos de registro a distintas distancias del lugar del estímulo. B: Potenciales de acción registrados en las posiciones indicados por los electrodos. C: relación entre la distancia y la amplitud del potencial de acción. La amplitud del potencial de acción no cambia durante la propagación
Potenciales Locales No se propagan a distancia Se suman  Dependen Intensidad Mueren cerca del lugar donde se originan   Potenciales de acción Se propagan a distancia No se suman Para que se generen  tienen que  alcanzar un umbral de descarga Respuesta máxima  si se alcanza  el umbral de descarga Ley del todo o nada  Su amplitud no depende de la  Intensidad Se propagan a = amplitud y  velocidad Comparación entre diferentes tipos de respuesta nerviosa

3. Neurofisiologia

  • 1.
    Unidad I Capítulonº 2: Neurofisiología “ Introducción a la Neurofisiología básica y general” Pr. Jéssica Quilodrán Calderón
  • 2.
    Contenidos Morfología yfisiología de células nerviosas Excitabilidad celular Potencial membrana en reposo Potencial local Potenciales de acción
  • 3.
    Células nerviosas Laneurona Las células gliales
  • 4.
    Tipos de neuronas:uni, bi o multipolares Según el nº de prolongacio nes que se ori ginan desde el soma
  • 5.
    Tipos de célulasgliales F(x) nutricional Forman mielina F(x) aislante a) Participa proc.mielinización b) Soporte (rodean) 2. 1 único Olig forma vainas de mielina
  • 6.
    Zona receptora (Dendritas)Segmento inicial (inicio del axón) Proceso axoniano (axón completo) Terminaciones nerviosas (liberan NTs) Funcionalmente la neurona posee 4 zonas:
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Excitación neuronal La CN tiene un bajo umbral de excitación llamado, Potencial de membrana en reposo , es alrededor de -70 mV. La Respuesta de la CN , luego de alcanzado el umbral se denomina, Potencial de acción , el cuál se debe, a la apertura de canales iónicos.
  • 10.
    Potenciales demembrana El valor del potencial de membrana que previene exactamente la difusión neta de un ion en cualquier dirección se denomina potencial de Nernst, para ese ion. Se deben a los flujos de iones (Difusión), de los cuales participan principalmente el ion potasio, debido a que la membrana es más permeable a este ión. E k = ±61 log Conc. Intracelular Conc. extracelular
  • 11.
    Potencial Local Potencial de Acción Propagación de la señal eléctrica
  • 12.
    Medición del potencialde membrana de reposo. El voltímetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre la punta de un microelectrodo colocado en el interior de la célula y un electrodo de referencia colocado en el medio extracelular. Potenciales Locales y de Acción
  • 13.
    Fases del impulsonervioso A: Potencial en reposo (ausencia de transmisión de señal) B: Espiga del potencial de acción (máxima despolarización) C: Repolarización (Regreso al estado de reposo)
  • 14.
    Registro de señaleseléctricas pasivas (Potenciales locales) y activas (potenciales de acción) en un célula nerviosa. La amplitud de los potenciales locales es dependiente de la intensidad del estímulo. También se pueden sumar ya que no presentan períodos refractarios. Los estímulos hiperpolarizantes solo generan respuesta pasivas.
  • 15.
    Ciclos de feedbackresponsables de los cambios de potencial de membrana durante un potencial de acción. La despolarización de la membrana activa un ciclo de feedback positivo causado por la activación de canales de Na + voltaje dependientes. Este fenómeno es seguido por la lenta activación de un asa de feedback negativo causado por la activación de canales de K + voltaje dependientes que repolariza la membrana
  • 16.
    Potencial de acciónvisto en la pantalla del osciloscopio Las partes de un Potencial de acción Fase despolarización Potencial de reposo Fase repolarización Hiperpolarización
  • 17.
    Cambios del potencialde membrana producido por cambios en las permeabilidades iónicas relativas durante el potencial de acción. En a) asumimos que la membrana es solo permeable al K + por lo que el potencial de membrana es igual al potencial de equilibrio del K + . En b) se abren los canales de Na + por lo que aumenta la conductancia de este ion y el potencial de membrana se desplaza hacia el potencial de equilibrio del Na + .En c) se inactivan los canales de Na+ y se abren canales de K+. En d) el potencial de membrana es restaurado.
  • 18.
    Estados configuracionales decanales de Na+ y de K+ voltaje dependientes de acuerdo al potencial de membrana
  • 19.
    Cambios de conductanciade los iones Na + y K + durante el potencial de acción. Nótese el gran aumento de la conductancia al Na+ cuando se alcanza el umbral de excitación o de descarga
  • 20.
    Flujo de corrientepasiva en un axón. A: Registro de corriente locales. B: Registro de potenciales locales en las posiciones indicadas por los microelectrodos. C: Relación entre la amplitud del potencial y la distancia
  • 21.
    Propagación de unpotencial de acción. A: Posición de los electrodos de registro a distintas distancias del lugar del estímulo. B: Potenciales de acción registrados en las posiciones indicados por los electrodos. C: relación entre la distancia y la amplitud del potencial de acción. La amplitud del potencial de acción no cambia durante la propagación
  • 22.
    Potenciales Locales Nose propagan a distancia Se suman Dependen Intensidad Mueren cerca del lugar donde se originan Potenciales de acción Se propagan a distancia No se suman Para que se generen tienen que alcanzar un umbral de descarga Respuesta máxima si se alcanza el umbral de descarga Ley del todo o nada Su amplitud no depende de la Intensidad Se propagan a = amplitud y velocidad Comparación entre diferentes tipos de respuesta nerviosa