3.1 Neurofisiología
y neuroquímica
La neuroanatomía y
la neurofisiología son dos
ramas especializadas de
la neurociencia que se
dedica al estudio
anatómico y fisiológico del
sistema nervioso.
3.1 Neurofisiología y neuroquímica
Definiciones
Neurofisiología
Estudio de los mecanismos neurobiológicos
del comportamiento mediante la
experimentación cerebral controlada.
Neuroquímica
Estudio de los efectos de los procesos
químicos a nivel cerebral y que repercuten en
la conducta del sujeto.
Neuropsicología
Estudio de la relación entre los procesos
mentales y conductuales y el cerebro.
Neurofisiología
La neurofisiológica está directamente
conectada con las células
fundamentales, las neuronas, del
cerebro y el sistema nervioso.
Se encarga del estudio funcional de la actividad
bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico
y autonómico.
Se utiliza para determinar cambios en la actividad cerebral, que pueden ser de ayuda para
diagnosticar ciertos problemas como la epilepsia, tumores o daños cerebrales por
traumatismos, disfunciones, inflamación cerebral, trastornos del sueño, accidentes
cerebrovasculares o muerte cerebral.
El Sistema Nervioso (SN) está
constituido por el tejido nervioso
del organismo y los elementos de
soporte asociados.
Su función consiste en recibir los
estímulos que le llegan del
medio externo e interno del
organismo, organizar esta
información y hacer que se
produzca la respuesta adecuada.
Este se divide en dos grandes
subsistemas: Sistema nervioso
central (SNC) y Sistema nervioso
periférico (SNP).
HEMISFERIOS CEREBRALES
Derecho
Controla la parte irracional
(habilidades, gustos, etc.).
El hemisferio cerebral
derecho controla los
movimientos del lado
izquierdo del cuerpo.
Izquierdo
Controla el lado
racional (aprendizaje,
control, habla,
pensar, etc.).
El hemisferio cerebral
izquierdo controla los
movimientos del lado
derecho del cuerpo.
Las neuronas (células nerviosas) tienen
excitabilidad eléctrica: la capacidad para
responder a un estímulo y convertirlo en un
potencial de acción.
Un estímulo es cualquier cambio en el medio
que sea lo suficientemente importante para
iniciar un potencial de acción.
El lugar de la comunicación entre dos neuronas
o entre una neurona y una célula efectora es la
sinapsis. En el interior de cada botón sináptico
existen pequeños depósitos llenos de
neurotransmisores, que ayudan a traspasar la
información de una célula a otra. dentro ellas
están: acetilcolina, dopamina, glutamato, glicina,
etc.
Neuroquímica
Estudia las bases moleculares
que explican el funcionamiento
del Sistema Nervioso, tanto en
condiciones de salud como en
relación a diferentes tipos de
patologías que afectan a este
sistema.
Se pondrá énfasis en
enfermedades
neurodegenerativas y
psiquiátricas.
Neuroquímica
Implicación de neurotransmisores en de funciones fisiológicas
por lo que pueden estar implicados trastornos mentales.
Simpáticas, sueño, cognitivas.
Noradrenalina
Neurotransmisor
Serotonina
Dopamina
Ach
Sueño, apetito. Agresividad
Motoras y cognitivas.
Vegetativas, Memoria.
Funciones
Neuroquímica
de la felicidad
La dopamina, la serotonina, la
oxitocina y las endorfinas son
neurotransmisores que
genera nuestro cerebro y son
responsables de nuestra
felicidad.
La dopamina es responsable
del comportamiento
impulsado por la recompensa
y el placer.
La dopamina es un
neurotransmisor responsable de
nuestro placer, éxtasis,
satisfacción, celebración de
logros, etc. Cuando celebramos
nuestros logros o nos
enamoramos, nuestro cerebro
libera dopamina y nos genera una
sensación de bienestar, placer o
incluso euforia.
Transmite las señales entre las
neuronas y, no sólo controla
las respuestas mentales y
emocionales, sino también
las reacciones motoras.
Muy a menudo, la falta de dopamina puede ser
diagnosticada por cualquiera de estos síntomas:
*Falta de motivación,
*Sensación de baja energía,
*Enfermedad de Parkinson,
*Mala digestión
Tanto los niveles bajos como altos de dopamina
pueden ser perjudiciales para la salud.
Hay algunos trastornos, como la esquizofrenia,
que también tiene relación con el desequilibrio
del nivel de la dopamina en el cerebro.
Siempre que tengas una sensación de
cansancio, fatiga, falta de energía o no te
encuentres con la motivación suficiente para
acabar tareas, puede que sea porque estás
sufriendo de cierta carencia de dopamina.
Interviene en procesos de memoria y
aprendizaje porque regula la duración de
los recuerdos.
La serotonina fluye cuando nos
sentimos apreciados o importantes.
La serotonina es una sustancia
química que el cuerpo produce de
forma natural. Es necesaria para que
las células nerviosas y el cerebro
funcionen.
Si hay muy poca serotonina en el
cerebro, el equilibrio se altera. Un
nivel de serotonina desequilibrado
puede tener un efecto negativo en su
estado de ánimo y afectar a su
rendimiento general.
Entre los alimentos, especialmente ricos en
triptófano, que por lo tanto, aumentan los
niveles de serotonina, se encuentran el pavo,
pollo, leche, queso, pescado, huevos, tofu,
soja, semillas de ajonjolí y de calabaza,
nueces, maní y mantequilla de maní.
La oxitocina crea intimidad,
confianza, construye
relaciones saludables y la
liberamos durante las
manifestaciones de cariño. El
Dr. Paul Zak afirma que el
contacto interpersonal no
solo aumenta la oxitocina,
sino que reduce el estrés
cardiovascular y mejora el
sistema inmunológico. El
afecto, el amor y la intimidad
son claves para liberar
oxitocina.
¿Cómo producir oxitocina en el cuerpo?
Cosas tan sencillas como reír, pasar tiempo con
nuestros seres queridos, tener relaciones sexuales,
meditar, tocar a nuestra mascota, dar abrazos, llorar o
ser generoso son algunos de los métodos naturales
que nos ayudarán a producir más oxitocina.
Las endorfinas se liberan
en respuesta al dolor y el estrés y
ayudan a aliviar la ansiedad y la
depresión. Actúan como
analgésicos y sedantes para
disminuir nuestra percepción de
dolor. La risa es la forma más fácil
de inducir la liberación de
endorfinas, tener un buen sentido
del humor y apreciar las
maravillas que nos rodean,
aumentan los niveles de
endorfina. Algunos estudios han
demostrado que el chocolate y los
alimentos picantes pueden hacer
que el cerebro libere endorfinas.
El cerebro es un órgano tan
maravilloso que se tiene la
capacidad de producir alegría y
sensación de placer por si mismo
sin la necesidad de fármacos.
• A través de la producción de
endorfinas a voluntad, y la cual
regula nuestro comportamiento
dependiendo de nuestro estado.
• A nivel Neuronal estimulan los
centros de placer del cerebro y
disminuyen las sensaciones
dolorosas, lo hacen inhibiendo la
transmisión del dolor al cerebro,
• A nivel de tejidos y órganos mediante
el envió señales a los linfocitos que
responde como defensa ante agentes
patógenos, generando nuevas
endorfinas con mayor facilidad y por
consiguiente reduce la FC Y la P/A.
• La producción endógena natural
de las endorfinas por parte del
cuerpo se produce específicamente
por estímulos externos específicos
los cuales son: Alimentación Reír
Enamorarse y Contacto Físico
Dormir y relajarse Alcanzar
Objetivos Ejercicio físico y Masajes
Estímulos.
Fuentes de consulta
Portellano, José. Introducción a la Neuropsicología. Pág. 5. Edit. Mc
Graw Hill. 2005
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/felicidad-columna-los-
neuroquimicos-de-la-felicidad-por-liliana-alvarado-dia1-noticia/?ref=ecr
Bases Neurofisiológicas del aprendizaje 2
https://www.youtube.com/watch?v=O44Y7TuRasA&t=38s
https://es.slideshare.net/safoelc/8-neurofisiologa-y-neuroqumica
Fuentes de consulta
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-
VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner- 6152840%20(2).pdf
genetica/#:~:text=El%20estudio%20de%20la%20herencia,transmiten%20de%
20generaci%C 3%B3n%20en%20generaci%C3%B3n.
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/98305 Bibliografía Aguilar, M. C.-M.
(2009). vulnerabilidad social en el sìndrome de turner: interacciòn genes -
ambiente. mar del plata : mclopez@mdp.edu.ar. Ferreyra, V. A. (s.f.).
https://comportamiento.top. Obtenido de https://comportamiento.top:
https://comportamiento.top/comportamiento-humano/
https://www.abc.com.py/articulos. (15 de marzo de 2005). ABC . Obtenido de
https://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica-
818559.html

3.1 Neurofisiología y neuroquímica.pdf

  • 1.
  • 2.
    La neuroanatomía y laneurofisiología son dos ramas especializadas de la neurociencia que se dedica al estudio anatómico y fisiológico del sistema nervioso. 3.1 Neurofisiología y neuroquímica
  • 3.
    Definiciones Neurofisiología Estudio de losmecanismos neurobiológicos del comportamiento mediante la experimentación cerebral controlada. Neuroquímica Estudio de los efectos de los procesos químicos a nivel cerebral y que repercuten en la conducta del sujeto. Neuropsicología Estudio de la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro.
  • 4.
    Neurofisiología La neurofisiológica estádirectamente conectada con las células fundamentales, las neuronas, del cerebro y el sistema nervioso. Se encarga del estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico. Se utiliza para determinar cambios en la actividad cerebral, que pueden ser de ayuda para diagnosticar ciertos problemas como la epilepsia, tumores o daños cerebrales por traumatismos, disfunciones, inflamación cerebral, trastornos del sueño, accidentes cerebrovasculares o muerte cerebral.
  • 5.
    El Sistema Nervioso(SN) está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Su función consiste en recibir los estímulos que le llegan del medio externo e interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada. Este se divide en dos grandes subsistemas: Sistema nervioso central (SNC) y Sistema nervioso periférico (SNP).
  • 6.
    HEMISFERIOS CEREBRALES Derecho Controla laparte irracional (habilidades, gustos, etc.). El hemisferio cerebral derecho controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo. Izquierdo Controla el lado racional (aprendizaje, control, habla, pensar, etc.). El hemisferio cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo.
  • 7.
    Las neuronas (célulasnerviosas) tienen excitabilidad eléctrica: la capacidad para responder a un estímulo y convertirlo en un potencial de acción. Un estímulo es cualquier cambio en el medio que sea lo suficientemente importante para iniciar un potencial de acción. El lugar de la comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora es la sinapsis. En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llenos de neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra. dentro ellas están: acetilcolina, dopamina, glutamato, glicina, etc.
  • 8.
    Neuroquímica Estudia las basesmoleculares que explican el funcionamiento del Sistema Nervioso, tanto en condiciones de salud como en relación a diferentes tipos de patologías que afectan a este sistema. Se pondrá énfasis en enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas.
  • 9.
    Neuroquímica Implicación de neurotransmisoresen de funciones fisiológicas por lo que pueden estar implicados trastornos mentales. Simpáticas, sueño, cognitivas. Noradrenalina Neurotransmisor Serotonina Dopamina Ach Sueño, apetito. Agresividad Motoras y cognitivas. Vegetativas, Memoria. Funciones
  • 10.
    Neuroquímica de la felicidad Ladopamina, la serotonina, la oxitocina y las endorfinas son neurotransmisores que genera nuestro cerebro y son responsables de nuestra felicidad. La dopamina es responsable del comportamiento impulsado por la recompensa y el placer.
  • 11.
    La dopamina esun neurotransmisor responsable de nuestro placer, éxtasis, satisfacción, celebración de logros, etc. Cuando celebramos nuestros logros o nos enamoramos, nuestro cerebro libera dopamina y nos genera una sensación de bienestar, placer o incluso euforia. Transmite las señales entre las neuronas y, no sólo controla las respuestas mentales y emocionales, sino también las reacciones motoras.
  • 12.
    Muy a menudo,la falta de dopamina puede ser diagnosticada por cualquiera de estos síntomas: *Falta de motivación, *Sensación de baja energía, *Enfermedad de Parkinson, *Mala digestión Tanto los niveles bajos como altos de dopamina pueden ser perjudiciales para la salud. Hay algunos trastornos, como la esquizofrenia, que también tiene relación con el desequilibrio del nivel de la dopamina en el cerebro. Siempre que tengas una sensación de cansancio, fatiga, falta de energía o no te encuentres con la motivación suficiente para acabar tareas, puede que sea porque estás sufriendo de cierta carencia de dopamina. Interviene en procesos de memoria y aprendizaje porque regula la duración de los recuerdos.
  • 13.
    La serotonina fluyecuando nos sentimos apreciados o importantes. La serotonina es una sustancia química que el cuerpo produce de forma natural. Es necesaria para que las células nerviosas y el cerebro funcionen. Si hay muy poca serotonina en el cerebro, el equilibrio se altera. Un nivel de serotonina desequilibrado puede tener un efecto negativo en su estado de ánimo y afectar a su rendimiento general. Entre los alimentos, especialmente ricos en triptófano, que por lo tanto, aumentan los niveles de serotonina, se encuentran el pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevos, tofu, soja, semillas de ajonjolí y de calabaza, nueces, maní y mantequilla de maní.
  • 15.
    La oxitocina creaintimidad, confianza, construye relaciones saludables y la liberamos durante las manifestaciones de cariño. El Dr. Paul Zak afirma que el contacto interpersonal no solo aumenta la oxitocina, sino que reduce el estrés cardiovascular y mejora el sistema inmunológico. El afecto, el amor y la intimidad son claves para liberar oxitocina. ¿Cómo producir oxitocina en el cuerpo? Cosas tan sencillas como reír, pasar tiempo con nuestros seres queridos, tener relaciones sexuales, meditar, tocar a nuestra mascota, dar abrazos, llorar o ser generoso son algunos de los métodos naturales que nos ayudarán a producir más oxitocina.
  • 16.
    Las endorfinas seliberan en respuesta al dolor y el estrés y ayudan a aliviar la ansiedad y la depresión. Actúan como analgésicos y sedantes para disminuir nuestra percepción de dolor. La risa es la forma más fácil de inducir la liberación de endorfinas, tener un buen sentido del humor y apreciar las maravillas que nos rodean, aumentan los niveles de endorfina. Algunos estudios han demostrado que el chocolate y los alimentos picantes pueden hacer que el cerebro libere endorfinas.
  • 17.
    El cerebro esun órgano tan maravilloso que se tiene la capacidad de producir alegría y sensación de placer por si mismo sin la necesidad de fármacos. • A través de la producción de endorfinas a voluntad, y la cual regula nuestro comportamiento dependiendo de nuestro estado. • A nivel Neuronal estimulan los centros de placer del cerebro y disminuyen las sensaciones dolorosas, lo hacen inhibiendo la transmisión del dolor al cerebro, • A nivel de tejidos y órganos mediante el envió señales a los linfocitos que responde como defensa ante agentes patógenos, generando nuevas endorfinas con mayor facilidad y por consiguiente reduce la FC Y la P/A. • La producción endógena natural de las endorfinas por parte del cuerpo se produce específicamente por estímulos externos específicos los cuales son: Alimentación Reír Enamorarse y Contacto Físico Dormir y relajarse Alcanzar Objetivos Ejercicio físico y Masajes Estímulos.
  • 18.
    Fuentes de consulta Portellano,José. Introducción a la Neuropsicología. Pág. 5. Edit. Mc Graw Hill. 2005 https://elcomercio.pe/economia/dia-1/felicidad-columna-los- neuroquimicos-de-la-felicidad-por-liliana-alvarado-dia1-noticia/?ref=ecr Bases Neurofisiológicas del aprendizaje 2 https://www.youtube.com/watch?v=O44Y7TuRasA&t=38s https://es.slideshare.net/safoelc/8-neurofisiologa-y-neuroqumica
  • 19.
    Fuentes de consulta file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet- VulnerabilidadSocialEnElSindromeDeTurner-6152840%20(2).pdf genetica/#:~:text=El%20estudio%20de%20la%20herencia,transmiten%20de% 20generaci%C 3%B3n%20en%20generaci%C3%B3n. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/98305 Bibliografía Aguilar, M. C.-M. (2009). vulnerabilidad social en el sìndrome de turner: interacciòn genes - ambiente. mar del plata : [email protected]. Ferreyra, V. A. (s.f.). https://comportamiento.top. Obtenido de https://comportamiento.top: https://comportamiento.top/comportamiento-humano/ https://www.abc.com.py/articulos. (15 de marzo de 2005). ABC . Obtenido de https://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-genetica- 818559.html