EL ARTE GRIEGO
LA ESCULTURA I.
Características
Generales
• La escultura, además

de una posible función
práctica (religiosa),
responde al deseo de
contemplación
estética, atrae por sí
misma, cobra
autonomía respecto
de la arquitectura.
• Belleza concebida como medida, proporción
entre las partes, anatomía armoniosa,
idealización del cuerpo humano.
• Absoluta primacía en la representación del
cuerpo humano, en evolución constante.
• Podemos hablar, en general, de una escultura en

constante evolución que nos lleva desde lo casi
abstracto-geométrico del período arcaico hasta
la extrema y dramática realidad de algunas
escuelas helenísticas, pasando por el naturalismo
idealizado del período clásico.
La representación del movimiento y la
preocupación por el volumen constituyen
también objetivos básicos.
• El principal problema que

plantea es la falta de piezas
originales (mármoles y
bronces). La plástica griega es
conocida por copias en mármol
del período romano,
imitaciones que, en muchos
casos, desvirtuaron la calidad
y el sentido de los originales.
Materiales: Además del mármol y el
bronce, destaca por el aprecio que
se le tenía la técnica crisoelefantina
(oro y marfil).
• Policromadas y

con postizos en
los bronces
(láminas de plata
en los labios,
incrustaciones de
pasta vítrea en
los ojos, rodetes
de cuero para los
pezones...)
• Es normal que las obras estén firmadas,
si bien en ciertos períodos domina el
trabajo en escuela.
• En líneas muy generales aplicaron tres conceptos
a las estatuas:
– "proporción armónica" basada en la cabeza
como módulo (7 cabezas en el S. V a.C. y 8
cabezas en el IV a.C.).
"principio de la
diartrosis" que concibe el
desnudo como un
esqueleto perfecto,
regido por la movilidad de
las articulaciones y la
relación de cada parte con
el todo, lo que les hace
acentuar la división entre
el tronco y las
extremidades, y dentro
del torso, marcar
nítidamente los
pectorales, la cintura y el
pliegue inguinal.
"postura de contraposto",
que rompe con la ley de la
frontalidad. Una pierna
actúa de sostén y la otra se
flexiona, desnivelándose la
línea recta de las caderas.
A. Escultura Arcaica
(Siglos VII al VI a.C.)

Kouros y Koré
Frontones
Estelas Funerarias
KOUROS
• Es, ante todo, el tipo escultórico que crearon
los griegos para representar el ideal de
belleza masculina.

• El esquema lo habían desarrollado ya los

egipcios desde mucho tiempo atrás,
dotándolos de rasgos característicos fáciles
de reconocer:
CABEZA CÚBICA ADORNADA POR UNA MELENA
LARGA Y MACIZA
OJOS ALMENDRADOS
SONRISA ARCAICA

Cabeza de Kuros de Dipilon
La figura evoca lo que
fue antes de ser tallada:
un bloque de mármol.
• Poco a poco, sin embargo, comienza la

búsqueda de la organicidad, de la unicidad
plástica, hasta que desaparece la forma
prismática.
No obstante lo anterior, existen algunas
diferencias estructurales básicas con
respecto al modelo egipcio:

• ausencia de un apoyo por la parte posterior
(la griega es una escultura exenta que se
sostiene a sí misma).
• desnudez total
SIGNIFICADO: ¿?
atletas,
representaciones de Apolo,
estatuas funerarias

Los ejemplares más antiguos
proceden de las islas de
Delos, Naxos y Samos.
PRINCIPALES EJEMPLOS
Cleobis y Bitón

FRONTALIDAD e
HIERATISMO
PIES SÓLIDAMENTE
ASENTADOS EN EL
SUELO
PIERNA IZQUIERDA
ADELANTADA
BRAZOS CAÍDOS A
LO LARGO DEL
CUERPO
MANOS CERRADAS
PEGADAS A LOS
MUSLOS
-"Kouros de Sounion"
(Ática):
Son más descriptivos
y demuestran el
interés de los
escultores por el
modelado.
Durante el segundo cuarto del S.
VI dos obras, sin ser kouroi en
sentido estricto, acreditan la
evolución emprendida:
-"El Moscóforo“: joven que lleva
un ternero sobre los hombros.
Apariencia blanda y redondeada
de la superficie del mármol, a
diferencia de las aristas y
formas cúbicas preponderantes
en la etapa anterior
El “Caballero Rampin”
con el que se alcanza la
cima de la primera etapa
del arcaísmo. Es la
estatua ecuestre más
antigua de Grecia. En
atención a la calidad y al
carácter oficial de la
representación se ha
querido identificar con
un personaje de la
aristocracia ateniense.
Kouros de Tenea

Planteamiento más orgánico y
modelado más minucioso, o sea,
más pendiente de la plasticidad
de los detalles.
Contornos movidos, dinamismo
fluido por todo el cuerpo…,
incluso el peinado refleja el
esfuerzo por ganar en movilidad.
La cabeza Rayet
A finales de esta etapa se
producen cambios
importantes, como el del
peinado. Se impone la moda del
pelo corto como una especie
de casquete adherido al
cráneo, cuya redondez acentúa
y se consigue una tensión
unitaria que salta del mentón a
los pómulos, de éstos a los
ojos y acaba en el contorno de
la bóveda del cráneo.
Kouros de Aristodikos

(h. 500 a.C.)
Postura más resuelta, relajada
y natural, a consecuencia de
tener los hombros ligeramente
cargados, el pecho henchido y
el estómago plano.

Contorno de brazos y costados
ya no van paralelos, lo que
genera una relación más
compleja y rica entre sus
miembros, sin olvidar que el
modelado logra crear efectos
de auténtica relación entre la
estructura ósea y la carne.
LA TRANSICION AL SIGLO V
Representada por “El Efebo
de Kritios” y la aparición del
CONTRAPOSTO: esquema
definido por la contraposición
de los miembros a partir del
juego de piernas, que marca y
acusa la diferencia funcional
entre pierna de sostén, sobre
la que recae el peso del
cuerpo y, por tanto, se
mantiene tensa, y pierna
exonerada, que se flexiona
Repercusión en todo el cuerpo: desequilibrio en cadera,
hombros, cabeza y cuello. Además, el contraposto dota a
la escultura de contenido, le da apariencia de cuerpo vivo,
con el pecho henchido, la espalda ligeramente arqueada, la
musculatura activa…
De la misma época que el
efebo de Kritios es:
-"La cabeza de efebo
rubio“, de cuya inclinación
y giro se deduce que la
obra respondía al mismo
criterio de frontalidad y
contraposto.
KORE
• Respecto del ideal femenino, el desnudo es
tardío, y se identifica más bien con el
atuendo digno.

• Se diferencian también en la ausencia de

inactividad. Las imágenes suelen sostener
en una mano una flor, un fruto, un
animalillo,..., o bien recogerse los pliegues
del vestido, o, sencillamente, cruzar los
brazos por delante del cuerpo
• Por lo demás responden
al mismo modelo que
hemos caracterizado
anteriormente.

• ¿Son sacerdotisas?
PRINCIPALES EJEMPLOS
Formas compactas,
estructuras cúbicas
y pesadez en los
volúmenes son las
características
dominantes en las
obras más antiguas,
al estilo de La dama
de Auxerre, obra
con fuerte carga
abstracta y
geométrica.
En ocasiones, más que el
cuerpo, resalta la identidad y
protagonismo del vestido, a
causa del esmerado trabajo de
los pliegues, que dan a estas
figuras apariencia de fustes de
columnas. "Hera de Samos"
(h.570 a.C.).
"La Kore del Peplo“,
obra maestra del
escultor al que se
atribuye el jinete
Rampín. Sus formas
son más suaves y
naturales en ojos y
boca, y el movimiento
del brazo izquierdo
mitiga la frontalidad.
-"Kore de Euthydikos“,
fechada en 490 a.C.
Estilo Severo
(480-450 a.C.)
• La producción característica de este estilo es la
estatua de bronce, de ritmo pausado, grave
compostura y modelado cuidadísimo, dos de
cuyos ejemplares más conocidos y
representativos nos han llegado en bastante
buen estado:
El Auriga de Delfos 475 a. C.
Lo que más sorprende en esta obra es
su enorme cohesión, es decir, la
absoluta primacía del todo sobre las
partes, junto a la tensión acumulada en
la figura, que se muestra erguida y
quieta sobre el carro, pero agitada por
un dinamismo que fluye de su interior.
De entre los detalles salta a
la vista la maravilla del
plegado con sus variaciones
en mangas, pecho, cintura y
en las acanaladuras
verticales formadas a partir
del ceñidor.
Mención especial merecen
también los ojos, por cuanto
contribuyen a dar vida a la
figura. Están hechos con
pasta vítrea blanca, cristal y
masa coloreada e incrustada
en la cuenca ocular; aparte
van los párpados enchapados
y las pestañas.
Kritios: LOS TIRANICIDAS
(Harmodio y Aristogitón)
"Poseidón del cabo
Artemision"

Otro original ejemplar en la
técnica de fundición del
bronce a la cera perdida
El modelado consigue
generalizar la impresión
de vigor corporal a base
de musculatura,
tendones y venas plenas
de vitalidad, y
pormenoriza la
descripción del peinado
y de la barba.
La acción de lanzar el tridente combina el equilibrio
de la composición con la tensión que precede al
movimiento impetuoso.
LA DECORACION ESCULTORICA
DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA

• Sin duda es el ejemplo más monumental de

esta época (h.470-460 a.C.). Algunas de sus
características son:
Estilo unitario
Gran plasticidad en el
tratamiento de los
paños
Paso adelante en el estudio anatómico realista
Composición equilibrada
basada en la verticalidad
de las figuras que
ocupan la sección
central, desde la que el
movimiento se desplaza
hacia los lados,
compensado por otro
contrario, dado que las
figuras de los extremos
dirigen la vista y actúan
hacia el centro.
En dicha composición, por primera vez, la forma
triangular parece venir determinada por las
características de las figuras (y no al contrario).
MIRON

Discóbolo
Estudia el movimiento en el
acto.
Busca posturas inestables.
Preferencia por el bronce
como materia prima
Poco interés por que el rostro
refleje emociones.
Preocupación por los detalles.
Temas muy diversos (dioses,
atletas,...)
MIRÓN: ATENEA y MARSIAS

3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan

  • 1.
    EL ARTE GRIEGO LAESCULTURA I.
  • 2.
  • 3.
    • La escultura,además de una posible función práctica (religiosa), responde al deseo de contemplación estética, atrae por sí misma, cobra autonomía respecto de la arquitectura.
  • 4.
    • Belleza concebidacomo medida, proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano.
  • 5.
    • Absoluta primacíaen la representación del cuerpo humano, en evolución constante.
  • 6.
    • Podemos hablar,en general, de una escultura en constante evolución que nos lleva desde lo casi abstracto-geométrico del período arcaico hasta la extrema y dramática realidad de algunas escuelas helenísticas, pasando por el naturalismo idealizado del período clásico.
  • 7.
    La representación delmovimiento y la preocupación por el volumen constituyen también objetivos básicos.
  • 8.
    • El principalproblema que plantea es la falta de piezas originales (mármoles y bronces). La plástica griega es conocida por copias en mármol del período romano, imitaciones que, en muchos casos, desvirtuaron la calidad y el sentido de los originales.
  • 9.
    Materiales: Además delmármol y el bronce, destaca por el aprecio que se le tenía la técnica crisoelefantina (oro y marfil).
  • 10.
    • Policromadas y conpostizos en los bronces (láminas de plata en los labios, incrustaciones de pasta vítrea en los ojos, rodetes de cuero para los pezones...)
  • 11.
    • Es normalque las obras estén firmadas, si bien en ciertos períodos domina el trabajo en escuela.
  • 12.
    • En líneasmuy generales aplicaron tres conceptos a las estatuas: – "proporción armónica" basada en la cabeza como módulo (7 cabezas en el S. V a.C. y 8 cabezas en el IV a.C.).
  • 13.
    "principio de la diartrosis"que concibe el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones y la relación de cada parte con el todo, lo que les hace acentuar la división entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso, marcar nítidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.
  • 14.
    "postura de contraposto", querompe con la ley de la frontalidad. Una pierna actúa de sostén y la otra se flexiona, desnivelándose la línea recta de las caderas.
  • 15.
    A. Escultura Arcaica (SiglosVII al VI a.C.) Kouros y Koré Frontones Estelas Funerarias
  • 16.
    KOUROS • Es, antetodo, el tipo escultórico que crearon los griegos para representar el ideal de belleza masculina. • El esquema lo habían desarrollado ya los egipcios desde mucho tiempo atrás, dotándolos de rasgos característicos fáciles de reconocer:
  • 17.
    CABEZA CÚBICA ADORNADAPOR UNA MELENA LARGA Y MACIZA OJOS ALMENDRADOS SONRISA ARCAICA Cabeza de Kuros de Dipilon
  • 18.
    La figura evocalo que fue antes de ser tallada: un bloque de mármol.
  • 19.
    • Poco apoco, sin embargo, comienza la búsqueda de la organicidad, de la unicidad plástica, hasta que desaparece la forma prismática.
  • 20.
    No obstante loanterior, existen algunas diferencias estructurales básicas con respecto al modelo egipcio: • ausencia de un apoyo por la parte posterior (la griega es una escultura exenta que se sostiene a sí misma). • desnudez total
  • 21.
    SIGNIFICADO: ¿? atletas, representaciones deApolo, estatuas funerarias Los ejemplares más antiguos proceden de las islas de Delos, Naxos y Samos.
  • 23.
  • 24.
    Cleobis y Bitón FRONTALIDADe HIERATISMO PIES SÓLIDAMENTE ASENTADOS EN EL SUELO PIERNA IZQUIERDA ADELANTADA BRAZOS CAÍDOS A LO LARGO DEL CUERPO MANOS CERRADAS PEGADAS A LOS MUSLOS
  • 25.
    -"Kouros de Sounion" (Ática): Sonmás descriptivos y demuestran el interés de los escultores por el modelado.
  • 26.
    Durante el segundocuarto del S. VI dos obras, sin ser kouroi en sentido estricto, acreditan la evolución emprendida: -"El Moscóforo“: joven que lleva un ternero sobre los hombros. Apariencia blanda y redondeada de la superficie del mármol, a diferencia de las aristas y formas cúbicas preponderantes en la etapa anterior
  • 27.
    El “Caballero Rampin” conel que se alcanza la cima de la primera etapa del arcaísmo. Es la estatua ecuestre más antigua de Grecia. En atención a la calidad y al carácter oficial de la representación se ha querido identificar con un personaje de la aristocracia ateniense.
  • 28.
    Kouros de Tenea Planteamientomás orgánico y modelado más minucioso, o sea, más pendiente de la plasticidad de los detalles. Contornos movidos, dinamismo fluido por todo el cuerpo…, incluso el peinado refleja el esfuerzo por ganar en movilidad.
  • 29.
    La cabeza Rayet Afinales de esta etapa se producen cambios importantes, como el del peinado. Se impone la moda del pelo corto como una especie de casquete adherido al cráneo, cuya redondez acentúa y se consigue una tensión unitaria que salta del mentón a los pómulos, de éstos a los ojos y acaba en el contorno de la bóveda del cráneo.
  • 30.
    Kouros de Aristodikos (h.500 a.C.) Postura más resuelta, relajada y natural, a consecuencia de tener los hombros ligeramente cargados, el pecho henchido y el estómago plano. Contorno de brazos y costados ya no van paralelos, lo que genera una relación más compleja y rica entre sus miembros, sin olvidar que el modelado logra crear efectos de auténtica relación entre la estructura ósea y la carne.
  • 31.
    LA TRANSICION ALSIGLO V Representada por “El Efebo de Kritios” y la aparición del CONTRAPOSTO: esquema definido por la contraposición de los miembros a partir del juego de piernas, que marca y acusa la diferencia funcional entre pierna de sostén, sobre la que recae el peso del cuerpo y, por tanto, se mantiene tensa, y pierna exonerada, que se flexiona
  • 32.
    Repercusión en todoel cuerpo: desequilibrio en cadera, hombros, cabeza y cuello. Además, el contraposto dota a la escultura de contenido, le da apariencia de cuerpo vivo, con el pecho henchido, la espalda ligeramente arqueada, la musculatura activa…
  • 33.
    De la mismaépoca que el efebo de Kritios es: -"La cabeza de efebo rubio“, de cuya inclinación y giro se deduce que la obra respondía al mismo criterio de frontalidad y contraposto.
  • 34.
    KORE • Respecto delideal femenino, el desnudo es tardío, y se identifica más bien con el atuendo digno. • Se diferencian también en la ausencia de inactividad. Las imágenes suelen sostener en una mano una flor, un fruto, un animalillo,..., o bien recogerse los pliegues del vestido, o, sencillamente, cruzar los brazos por delante del cuerpo
  • 35.
    • Por lodemás responden al mismo modelo que hemos caracterizado anteriormente. • ¿Son sacerdotisas?
  • 37.
  • 38.
    Formas compactas, estructuras cúbicas ypesadez en los volúmenes son las características dominantes en las obras más antiguas, al estilo de La dama de Auxerre, obra con fuerte carga abstracta y geométrica.
  • 39.
    En ocasiones, másque el cuerpo, resalta la identidad y protagonismo del vestido, a causa del esmerado trabajo de los pliegues, que dan a estas figuras apariencia de fustes de columnas. "Hera de Samos" (h.570 a.C.).
  • 40.
    "La Kore delPeplo“, obra maestra del escultor al que se atribuye el jinete Rampín. Sus formas son más suaves y naturales en ojos y boca, y el movimiento del brazo izquierdo mitiga la frontalidad.
  • 41.
  • 42.
    Estilo Severo (480-450 a.C.) •La producción característica de este estilo es la estatua de bronce, de ritmo pausado, grave compostura y modelado cuidadísimo, dos de cuyos ejemplares más conocidos y representativos nos han llegado en bastante buen estado:
  • 43.
    El Auriga deDelfos 475 a. C. Lo que más sorprende en esta obra es su enorme cohesión, es decir, la absoluta primacía del todo sobre las partes, junto a la tensión acumulada en la figura, que se muestra erguida y quieta sobre el carro, pero agitada por un dinamismo que fluye de su interior.
  • 44.
    De entre losdetalles salta a la vista la maravilla del plegado con sus variaciones en mangas, pecho, cintura y en las acanaladuras verticales formadas a partir del ceñidor. Mención especial merecen también los ojos, por cuanto contribuyen a dar vida a la figura. Están hechos con pasta vítrea blanca, cristal y masa coloreada e incrustada en la cuenca ocular; aparte van los párpados enchapados y las pestañas.
  • 45.
  • 46.
    "Poseidón del cabo Artemision" Otrooriginal ejemplar en la técnica de fundición del bronce a la cera perdida
  • 47.
    El modelado consigue generalizarla impresión de vigor corporal a base de musculatura, tendones y venas plenas de vitalidad, y pormenoriza la descripción del peinado y de la barba.
  • 48.
    La acción delanzar el tridente combina el equilibrio de la composición con la tensión que precede al movimiento impetuoso.
  • 49.
    LA DECORACION ESCULTORICA DELTEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA • Sin duda es el ejemplo más monumental de esta época (h.470-460 a.C.). Algunas de sus características son: Estilo unitario
  • 50.
    Gran plasticidad enel tratamiento de los paños
  • 51.
    Paso adelante enel estudio anatómico realista
  • 52.
    Composición equilibrada basada enla verticalidad de las figuras que ocupan la sección central, desde la que el movimiento se desplaza hacia los lados, compensado por otro contrario, dado que las figuras de los extremos dirigen la vista y actúan hacia el centro.
  • 53.
    En dicha composición,por primera vez, la forma triangular parece venir determinada por las características de las figuras (y no al contrario).
  • 54.
    MIRON Discóbolo Estudia el movimientoen el acto. Busca posturas inestables. Preferencia por el bronce como materia prima Poco interés por que el rostro refleje emociones. Preocupación por los detalles. Temas muy diversos (dioses, atletas,...)
  • 55.