FUMADORES ADULTOS EN COLOMBIA:
¿QUIEN NO ESTA DEJANDO DE FUMAR?

     Principales resultados del
  Estudio Nacional de Salud Mental
         Medellín, Julio 2007

             José Posada-Villa, MD
   Director Grupo de Investigación en Salud Mental
    Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
José Posada-Villa, MD
             Patricia Duque, Ms
           Marcela Rodríguez, MD
           Alexandra Garzón. Ms


   Grupo de investigación en
         salud mental
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
            latos98@yahoo.com
             Bogotá – Colombia
              (57-1) (7578939)
El consumo de tabaco produce
 aproximadamente el 10% de
          muertes


            Jha and Chaloupka, 1999
A nivel mundial, más de una de
cada cinco muertes por cáncer
       ocurren por fumar


       Ezzati, Henley, Lopez &Thun, 2005
En el futuro, se espera que los países
de ingreso bajo y medio observen un
gran incremento de muertes y costos
   por atención en salud debido a
enfermedades crónicas asociadas al
          consumo de tabaco

                  Mathers y Loncar, 2006
Para invertir esta tendencia, los
    países deben llevar a cabo
acciones preventivas para disuadir
a los jóvenes de empezar a fumar
   e implementar intervenciones
breves y otras ayudas para animar
a los fumadores a dejar de hacerlo
Los fumadores regulares que
dejan de hacerlo y disminuyen
 el número de años fumando
   pueden lograr beneficios
  sustanciales en su salud y
          bienestar

       Dresler et al, 2006; USDHSS, 1990
Aquellos que continúan
fumando experimentan cargas
en su salud y económicas, que
se extienden a su familia y a la
     sociedad en general
             Auguston & Marcus, 2004;
                  Hymowitz et al, 1997
En el contexto colombiano, el
      cultivo de sustancias
psicoactivas (p.e. café y tabaco)
históricamente han hecho parte
 importante de las economías
             locales.

          Euromonitor International, 2005
El 19% de la población adulta
colombiana ha fumado más de
 100 cigarrillos durante la vida


        Shafey, Dolwisk & Guindon, 2003
Objetivos:
Este estudio busca dar respuesta a estas preguntas:

  ¿Qué tan prevalente es el consumo de tabaco entre los
  adultos en Colombia?

  ¿Qué caracteriza al fumador regular?

  ¿Entre los fumadores regulares que características
  sociodemográficas y de consumo diferencia a los
  fumadores persistentes de aquellos que lo han dejado?
Metodología

   En este informe buscamos actualizar y
arrojar nuevas luces sobre la prevalencia de
   fumadores adultos en Colombia, con la
 intención de ofrecer información adicional
    que pueda ser usada para planear la
        prevención del consumo y las
     intervenciones para dejar de fumar
Metodología


Muestra 4426 personas entre 18 y 65 años

Utilizando datos del Estudio Nacional de
 Salud mental, Colombia 2003 (ENSM)
Medidas:
Tamizaje del CAPI:
¿Es usted fumador actualmente, exfumador o nunca ha
fumado?

Modulo tabaco:
¿Alguna vez a fumado cigarrillo, cigarro o pipa así sea
una simple chupada?

¿Hubo algún período de su vida, de al menos 2 meses,
en el que al menos fumara una vez a la semana?

Individuos que fumaron al menos una chupada o que
fueron identificados como fumadores en el la pregunta
de tamizaje, fueron clasificados como “alguna vez
fumadores” y se les preguntó que edad tenían la primera
vez que fumaron
Medidas:
Los fumadores regulares (aquellos que fumaron al
menos una vez a la semana por un período de dos
meses) al menos una vez en su vida o quienes fueron
identificados como fumadores por la pregunta de
tamizaje, se les preguntó sobre la historia e intensidad
del consumo incluyendo que tanto habían fumado en el
año anterior al estudio.

Los fumadores persistentes fueron individuos que
indicaron que eran fumadores habituales o que habían
fumado al menos una vez el año pasado.

Para ser contabilizado como una persona que había
cesado de fumar o ex-fumador: había fumado al menos
una vez por semana por dos meses y no había fumado
en el año previo a la encuesta.
Covarinzas de especial interés fueron:
Características personales como

Edad y sexo
Estado civil
Años de educación
Empleo (principal rol social en el momento de la
encuesta): no trabajadores, estudiantes, amas
de casa, o pensionados, fueron clasificados
como “otros”
Ingresos familiares
Análisis de datos:

Etapa inicial:

  Cuantificamos frecuencia de consumo regular y
  persistente y características del fumador.

  Esto nos permitió identificar patrones de
  consumo y subgrupos de interés para
  intervenciones potenciales (p.e. aquellos con
  grandes proporciones de fumadores
  persistentes).
Análisis de datos:
Etapas posteriores:

  Regresión logística para diferenciar fumadores regulares que
  habían cesado de aquellos que continuaban fumando y
  averiguar variables asociadas con una mayor propensión a
  persistir en fumar.

  Los cálculos de odds ratio calibraron la fortaleza de la
  asociación unida a cada variable de interés con cesación vs.
  persistencia de consumo.

  Los cálculos de odds ratio covariados ajustados están basados
  en un modelo de regresión logística múltiple que mantuvo
  constantes otras características del individuo.

  Los intervalos de confianza fueron calculados utilizando el
  método de Series de Taylor con software STATA, versión 9.
Resultados
En población adulta (18-65 años)
Prevalencia de vida


     49%
(95% CI= 47%-52%)
Fumadores regulares


Uno de cada tres adultos
        31%
   (95% CI=29% - 33%)
Fumadores actuales o persistentes


             17%

       (95% CI=16% - 19%)
Prevalencia estimada de
       fumador persistente
Más frecuente en hombres


           24%                    12%
  entre todos los hombres   entre todas las mujeres
2/3 de los fumadores persistentes:
             Hombres

             64%
Fuerte variación estadística relacionada
 con la edad para consumo alguna vez



     Años                       %

    18-34                     43-44
    35-44                      48
    45-65                     60-62

   (p < .001 para análisis bivariado)
Media edad de inicio:

 Alguna vez fumador     17.3 años

 Fumador regular        16.4 años (SD=0.2)
Fumadores regulares:

Media de cigarrillos por día:   11.5 (SD= 0.7)

Media de años fumando:          11.0 (SD=0.7)
¿Quién continúa fumando y quien
        deja de fumar?
Un poco menos de la mitad de los
fumadores regulares han dejado de fumar
y no fumaron en el año previo a la
encuesta

44%, 95% CI= 40% - 48%)
Aunque las mujeres presentaron menos
probabilidades de volverse fumadoras,
una vez iniciaban el consumo regular
tenían igual probabilidad que los hombres
fumadores para seguir fumando

(OR= 0.8 95%, CI= 0.5% - 1.6% p=.211)
Ser joven esta fuertemente asociado con no
 cesación ( es decir, continuar fumando)

18-44 años    2/3       han continuado
55 y + años   33%       han continuado
No tuvieron asociación estadística fuerte:



Estado civil
Nivel educativo
Poca variación por empleo

Excepto en amas de casa, que tuvieron
dos veces más probabilidades de dejar de
fumar que aquellas trabajando por fuera.

(OR=0.4, 95%, CI= 0.2 - 0.6, p=.001)
Con respecto a edad de inicio y continuar
fumando:

Curva en J
No se encontró relación entre la cantidad
de cigarrillos fumados por día y dejar de
fumar
Aquellos con historia de fumar diario por
15 o más años tenían mayor probabilidad
de seguir fumando

(OR= 2.5, 95% 1.4 – 4.6, p=-004)
Discusión
Hombres sobrepasan a mujeres.

La mayor parte son casados, no han terminado
secundaria y son trabajadores.

Se asoció fumar diario a largo plazo con dificultad para
dejar de fumar, aunque fume pocos cigarrillos al día.

Un inicio tardío (después de los 25 años) se asoció con
consumo regular persistente.

Entre los fumadores regulares, las amas de casa y las
personas de 55 y + años, estaban sobre representadas
en los que cesaron de fumar.
El conocimiento de la distribución de las
características de los fumadores activos
persistentes ayuda a identificar grupos
dentro de la población a los que debe
dirigirse los mensajes antitabaco y alertar
a los médicos sobre pacientes que deben
recibir intervenciones breves y quizás
terapias de reemplazo con nicotina.
Hay razones para vigilar el
consumo de cigarrillo en Colombia:

   Prevalencia de consumo de tabaco entre
  adolescentes en Colombia entre 12-18 años
                      30%
          (sin diferencias por sexo)


                             PAHO, 2005
Los médicos colombianos opinan:
81% de los pacientes desean medicamentos efectivos
para dejar de fumar

78% de los médicos demandan un entrenamiento
adicional sobre como motivar a sus paceintes para
eliminar este hábito

51% de los profesionales de la salud encuestados no
tienen tiempo para ayudar a sus pacientes a abandonar
el cigarrillo

46% tienen otras prioridades

38% de ellos no están entrenados correctamente para
brindar ayuda a sus pacientes

               Comité Nacional Antitabaquismo Escolar
Guía para campañas de control y campañas
          de cesación de tabaco
 Limitar su consumo en lugares públicos: (salud,
 educación, gobierno, transporte público)

 Incrementar la diseminación de experiencia en
 intervenciones breves

 Amplia distribución y subsidios para reemplazos
 de nicotina de bajo costo o alternativas
 farmacológicas

 Prevenir el inicio del consumo en jóvenes.

36 j posada fumadores adultos en colombia

  • 1.
    FUMADORES ADULTOS ENCOLOMBIA: ¿QUIEN NO ESTA DEJANDO DE FUMAR? Principales resultados del Estudio Nacional de Salud Mental Medellín, Julio 2007 José Posada-Villa, MD Director Grupo de Investigación en Salud Mental Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • 2.
    José Posada-Villa, MD Patricia Duque, Ms Marcela Rodríguez, MD Alexandra Garzón. Ms Grupo de investigación en salud mental Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca [email protected] Bogotá – Colombia (57-1) (7578939)
  • 3.
    El consumo detabaco produce aproximadamente el 10% de muertes Jha and Chaloupka, 1999
  • 4.
    A nivel mundial,más de una de cada cinco muertes por cáncer ocurren por fumar Ezzati, Henley, Lopez &Thun, 2005
  • 5.
    En el futuro,se espera que los países de ingreso bajo y medio observen un gran incremento de muertes y costos por atención en salud debido a enfermedades crónicas asociadas al consumo de tabaco Mathers y Loncar, 2006
  • 6.
    Para invertir estatendencia, los países deben llevar a cabo acciones preventivas para disuadir a los jóvenes de empezar a fumar e implementar intervenciones breves y otras ayudas para animar a los fumadores a dejar de hacerlo
  • 7.
    Los fumadores regularesque dejan de hacerlo y disminuyen el número de años fumando pueden lograr beneficios sustanciales en su salud y bienestar Dresler et al, 2006; USDHSS, 1990
  • 8.
    Aquellos que continúan fumandoexperimentan cargas en su salud y económicas, que se extienden a su familia y a la sociedad en general Auguston & Marcus, 2004; Hymowitz et al, 1997
  • 9.
    En el contextocolombiano, el cultivo de sustancias psicoactivas (p.e. café y tabaco) históricamente han hecho parte importante de las economías locales. Euromonitor International, 2005
  • 10.
    El 19% dela población adulta colombiana ha fumado más de 100 cigarrillos durante la vida Shafey, Dolwisk & Guindon, 2003
  • 11.
    Objetivos: Este estudio buscadar respuesta a estas preguntas: ¿Qué tan prevalente es el consumo de tabaco entre los adultos en Colombia? ¿Qué caracteriza al fumador regular? ¿Entre los fumadores regulares que características sociodemográficas y de consumo diferencia a los fumadores persistentes de aquellos que lo han dejado?
  • 12.
    Metodología En este informe buscamos actualizar y arrojar nuevas luces sobre la prevalencia de fumadores adultos en Colombia, con la intención de ofrecer información adicional que pueda ser usada para planear la prevención del consumo y las intervenciones para dejar de fumar
  • 13.
    Metodología Muestra 4426 personasentre 18 y 65 años Utilizando datos del Estudio Nacional de Salud mental, Colombia 2003 (ENSM)
  • 14.
    Medidas: Tamizaje del CAPI: ¿Esusted fumador actualmente, exfumador o nunca ha fumado? Modulo tabaco: ¿Alguna vez a fumado cigarrillo, cigarro o pipa así sea una simple chupada? ¿Hubo algún período de su vida, de al menos 2 meses, en el que al menos fumara una vez a la semana? Individuos que fumaron al menos una chupada o que fueron identificados como fumadores en el la pregunta de tamizaje, fueron clasificados como “alguna vez fumadores” y se les preguntó que edad tenían la primera vez que fumaron
  • 15.
    Medidas: Los fumadores regulares(aquellos que fumaron al menos una vez a la semana por un período de dos meses) al menos una vez en su vida o quienes fueron identificados como fumadores por la pregunta de tamizaje, se les preguntó sobre la historia e intensidad del consumo incluyendo que tanto habían fumado en el año anterior al estudio. Los fumadores persistentes fueron individuos que indicaron que eran fumadores habituales o que habían fumado al menos una vez el año pasado. Para ser contabilizado como una persona que había cesado de fumar o ex-fumador: había fumado al menos una vez por semana por dos meses y no había fumado en el año previo a la encuesta.
  • 16.
    Covarinzas de especialinterés fueron: Características personales como Edad y sexo Estado civil Años de educación Empleo (principal rol social en el momento de la encuesta): no trabajadores, estudiantes, amas de casa, o pensionados, fueron clasificados como “otros” Ingresos familiares
  • 17.
    Análisis de datos: Etapainicial: Cuantificamos frecuencia de consumo regular y persistente y características del fumador. Esto nos permitió identificar patrones de consumo y subgrupos de interés para intervenciones potenciales (p.e. aquellos con grandes proporciones de fumadores persistentes).
  • 18.
    Análisis de datos: Etapasposteriores: Regresión logística para diferenciar fumadores regulares que habían cesado de aquellos que continuaban fumando y averiguar variables asociadas con una mayor propensión a persistir en fumar. Los cálculos de odds ratio calibraron la fortaleza de la asociación unida a cada variable de interés con cesación vs. persistencia de consumo. Los cálculos de odds ratio covariados ajustados están basados en un modelo de regresión logística múltiple que mantuvo constantes otras características del individuo. Los intervalos de confianza fueron calculados utilizando el método de Series de Taylor con software STATA, versión 9.
  • 19.
  • 20.
    Prevalencia de vida 49% (95% CI= 47%-52%)
  • 21.
    Fumadores regulares Uno decada tres adultos 31% (95% CI=29% - 33%)
  • 22.
    Fumadores actuales opersistentes 17% (95% CI=16% - 19%)
  • 23.
    Prevalencia estimada de fumador persistente Más frecuente en hombres 24% 12% entre todos los hombres entre todas las mujeres
  • 24.
    2/3 de losfumadores persistentes: Hombres 64%
  • 25.
    Fuerte variación estadísticarelacionada con la edad para consumo alguna vez Años % 18-34 43-44 35-44 48 45-65 60-62 (p < .001 para análisis bivariado)
  • 26.
    Media edad deinicio: Alguna vez fumador 17.3 años Fumador regular 16.4 años (SD=0.2)
  • 27.
    Fumadores regulares: Media decigarrillos por día: 11.5 (SD= 0.7) Media de años fumando: 11.0 (SD=0.7)
  • 28.
    ¿Quién continúa fumandoy quien deja de fumar?
  • 29.
    Un poco menosde la mitad de los fumadores regulares han dejado de fumar y no fumaron en el año previo a la encuesta 44%, 95% CI= 40% - 48%)
  • 30.
    Aunque las mujerespresentaron menos probabilidades de volverse fumadoras, una vez iniciaban el consumo regular tenían igual probabilidad que los hombres fumadores para seguir fumando (OR= 0.8 95%, CI= 0.5% - 1.6% p=.211)
  • 31.
    Ser joven estafuertemente asociado con no cesación ( es decir, continuar fumando) 18-44 años 2/3 han continuado 55 y + años 33% han continuado
  • 32.
    No tuvieron asociaciónestadística fuerte: Estado civil Nivel educativo
  • 33.
    Poca variación porempleo Excepto en amas de casa, que tuvieron dos veces más probabilidades de dejar de fumar que aquellas trabajando por fuera. (OR=0.4, 95%, CI= 0.2 - 0.6, p=.001)
  • 34.
    Con respecto aedad de inicio y continuar fumando: Curva en J
  • 35.
    No se encontrórelación entre la cantidad de cigarrillos fumados por día y dejar de fumar
  • 36.
    Aquellos con historiade fumar diario por 15 o más años tenían mayor probabilidad de seguir fumando (OR= 2.5, 95% 1.4 – 4.6, p=-004)
  • 37.
  • 38.
    Hombres sobrepasan amujeres. La mayor parte son casados, no han terminado secundaria y son trabajadores. Se asoció fumar diario a largo plazo con dificultad para dejar de fumar, aunque fume pocos cigarrillos al día. Un inicio tardío (después de los 25 años) se asoció con consumo regular persistente. Entre los fumadores regulares, las amas de casa y las personas de 55 y + años, estaban sobre representadas en los que cesaron de fumar.
  • 39.
    El conocimiento dela distribución de las características de los fumadores activos persistentes ayuda a identificar grupos dentro de la población a los que debe dirigirse los mensajes antitabaco y alertar a los médicos sobre pacientes que deben recibir intervenciones breves y quizás terapias de reemplazo con nicotina.
  • 40.
    Hay razones paravigilar el consumo de cigarrillo en Colombia: Prevalencia de consumo de tabaco entre adolescentes en Colombia entre 12-18 años 30% (sin diferencias por sexo) PAHO, 2005
  • 41.
    Los médicos colombianosopinan: 81% de los pacientes desean medicamentos efectivos para dejar de fumar 78% de los médicos demandan un entrenamiento adicional sobre como motivar a sus paceintes para eliminar este hábito 51% de los profesionales de la salud encuestados no tienen tiempo para ayudar a sus pacientes a abandonar el cigarrillo 46% tienen otras prioridades 38% de ellos no están entrenados correctamente para brindar ayuda a sus pacientes Comité Nacional Antitabaquismo Escolar
  • 42.
    Guía para campañasde control y campañas de cesación de tabaco Limitar su consumo en lugares públicos: (salud, educación, gobierno, transporte público) Incrementar la diseminación de experiencia en intervenciones breves Amplia distribución y subsidios para reemplazos de nicotina de bajo costo o alternativas farmacológicas Prevenir el inicio del consumo en jóvenes.