Plan de intervención


       PLAN DE INTERVENCIÓN 2007/2008


       Ya que el maestro de audición y lenguaje es un recurso asignado a los
centros para determinar, intervenir y compensar problemas de la comunicación
y el lenguaje que determinados alumnos/as pueden presentar ,el plan de apoyo
que se presenta queda incluido dentro del programa que se presentan como
actuaciones para atender las necesidades educativas de los alumnos:


       1 Intervención con los alumnos/as valorados por el E.O.E.P. que
presentan necesidades educativas permanentes.
       2 Alumnos que, han sido valorados por el E.O.E.P como alumnos con
necesidades educativas transitorias.


Criterios de agrupación
       Las sesiones y el tipo de apoyo se deciden en función de la problemática
y características del alumno/a y se organizan grupos en base al mismo N.C.C.,
características comunicativas lingüísticas, objetivos comunes en la
intervención, edad y disponibilidad horaria.


Objetivo general
       El objetivo principal de la intervención con cualquier alumno será
potenciar el lenguaje oral, gestual y escrito como medio de comunicación
y relación.


Metodología
       De forma general para la intervención en Audición y Lenguaje se
utilizarán los principios metodológicos básicos que consisten en partir del nivel
de desarrollo del alumno, favorecer los aprendizajes significativos, donde se
potencie la participación y la manipulación, utilizando de esta forma estímulos
multisensoriales, y el refuerzo positivo.
Plan de intervención


Temporalización
      Dadas las características presentadas por los alumnos los objetivos que
se plantean se temporalizan para un curso completo dado el carácter cíclico y
globalizante que presentan
Plan de intervención


Plan de actuación en Audición y Lenguaje para alumnos TGD y
Trastornos específico del lenguaje expresivo y comprensivo (objetivos)


   •   Fomentar la adecuada utilización del lenguaje
   •   Mantener el contacto ocular y la atención conjunta
   •   Aumentar la comunicación comprensiva.
   •   Potenciar la comunicación expresiva que le permita cubrir las funciones
       básicas de comunicación.
   •   Aumentar vocabulario básico dependiendo de los diferentes centros de
       interés dados en el aula.
   •   Mejorar la conciencia fonológica en apoyo a la lectoescritura
   •   Facilitar y mejorar la participación de los intercambios comunicativos.
   •   Afianzar conceptos espacio-temporales.
   •   Utilizar de forma más práctica el lenguaje tanto oral como escrito
   •   Desarrollar una estructura del lenguaje más compleja
   •   Desarrollar y potenciar la comprensión


Plan de actuación en Audición y Lenguaje para alumnos con deficiencia
mental (objetivos)


   •   Potenciar el lenguaje oral como medio de comunicación y relación
   •   Mejorar la atención y secuenciación de la misma
   •   Dotar de mayor funcionalidad, precisión y coordinación a los órganos
       fonadores
   •   Discriminar correctamente los fonemas que aún no articula
       correctamente en sus distintas posiciones.
   •   Discriminar parejas de fonemas, sílabas y palabras
   •   Mejorar la memoria auditiva
   •   Mejorar la discriminación auditiva y visual.
   •   Articular correctamente sílabas y palabras con los fonemas alterados en
       sus distintas posiciones.
   •   Mejorar la conciencia fonológica.
Plan de intervención


   •   Facilitar y mejorar la participación de los intercambios comunicativos.
   •   Afianzar conceptos espacio-temporales.
   •   Utilizar de forma más práctica el lenguaje
   •   Desarrollar una estructura del lenguaje más compleja
   •   Desarrollar y potenciar la comprensión
   •   Continuar con el aprendizaje de la lectoescritura, como recurso y medio
       de apoyo a la lengua oral.
   •   Aumentar el vocabulario tanto comprensivo como expresivo.




Plan de actuación en Audición y Lenguaje para un alumno con el
síndrome de Asperger (objetivos)
   •   Desarrollar habilidades conversacionales respetando el turno de palabra.
   •   Mejorar su capacidad de compresión no literal del lenguaje:
          -    palabras polisémicas.
          -    Expresiones metafóricas.
          -    Frases hechas.
          -    Chistes (humor)


-Mantener la atención de forma eficaz en actividades de todo tipo (verbales y
no verbales)
- Mantener con eficacia la atención dividida
               - Escribir al dictado
-Mejorar la comprensión social y la capacidad de ponerse en lugar del otro.




Plan de actuación en Audición y Lenguaje para alumnos con retraso
madurativo (objetivos)
          •    Fomentar su respuesta a la estimulación a través de todos sus
               sentidos (visual, auditivo, táctil, etc.).
          •    Mejorar la atención, memoria, imitación y realización de pequeñas
               rutinas.
          •    Mantener en contacto ocular
Plan de intervención


           •   Potenciar el seguimiento de instrucciones.
           •   Discriminar auditivamente diversos estímulos sonoros.
           •   Imitar ruidos, sonidos, palabras
           •   Imitar gestos y expresiones faciales.
           •   Jerga vocálica
           •   Manifestar estado de ánimo mediante vocalizaciones.
           •   Responder a su propio nombre
           •   Responder a rutinas sociales
           •   Mirar y señalar o actuar sobre un objeto nombrado
           •   Decir su nombre
           •   Decir si/no, yo, tú, mío…
           •   Producir espontáneamente y funcionalmente emisiones en
               diversos contextos
           •   Utilizar el lenguaje para cubrir necesidades básicas
           •   Nombras personas, objetos, acciones
           •   Utilizar una estructura sintáctica de al menos tres elementos


Plan de actuación de Audición y Lenguaje para una alumna Sorda


•       Pasar de la etapa prelingüística a la etapa lingüística.
•       -Potenciar su intención comunicativa de manera oral
•       -Desarrollar aspectos cognitivos básicos (memoria y percepción)
•       -trabajar el aspecto fonético-fonológico:
                     -Discriminar auditivamentente palabras, sílabas.
                     Desarrollar de la imitación vocálica
                     Articular de fonemas aislados y en palabras
•       -Aumentar el vocabulario básico tanto comprensivo como expresivo
basándonos en los campos semánticos y centros de interés trabajados en el
aula.
•       Desarrollar la capacidad de expresión de manera oral de forma
espontánea.
Plan de intervención




CONTENIDOS


TGD y trastorno especifico del lenguaje expresivo y comprensivo)


-Comunicación.
-Contacto ocular
-órdenes e instrucciones.
-Asociación de acciones
-Vocabulario.
-identificación de nombres, personas y objetos.
-establecimientos de relaciones (agregar, completar, clasificar, asociar,
emparejar, buscar, completar)


DEFICIENCIA MENTAL


-Atención y memoria
-Imitación y expresión gestual.
-Respiración y soplo.
-Discriminación auditiva y visual.
-Praxias buco faciales.
-Posición tipo: punto y modo de articulación.
-Articulación.
Lenguaje imitativo, dirigido y espontáneo.
-Vocabulario.
-Morfosintaxis.
-Pragmática.


ASPERGER
-Turno de palabra.
- palabras polisémicas.
-Expresiones metafóricas.
Plan de intervención


-Frases hechas.
-Chistes (humor)
-Atención.
-Empatía


RETRASO MADURATIVO


-Estimulación a través de todos sus sentidos.
-juego.
-canciones, poesías…
-Imitación y realización de pequeñas rutinas.
-Contacto ocular.
-Seguimiento de instrucciones.
-Discriminación auditiva.
-Imitación ruidos, gritos, sonidos, palabras.
-Emisión sonidos/verja vocálica.
-Nombre de los compañeros y el suyo propio.
-Saludos, despedidas.
-afirmación y negación.
-Pronombres (yo, tú, mío)
-Peticiones básicas.
-Nombre de personas, objetos, animales acciones.
-Morfosintaxis del lenguaje.




SORDERA


-etapa lingüística
- comunicación oral.
-memoria y percepción auditiva
-imitación vocálica
-Vocabulario
-expresión oral
Plan de intervención




METODOLOGÍA
De manera general la metodología ya se ha expuesto anteriormente, pero es
necesario partir de algunas consideraciones específicas en función de las
distintas características de los alumnos


TGD Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE


   •   -Se trabajará una metodología basada en la anticipación de rutinas,
       donde se deberá presentar una estimulación organizada a través d
       pictogramas (horario de clase, o tareas a realizar).
   •   -Priorizaremos en todo momento la intención comunicativa y empleo
       espontáneo y funcional del lenguaje.
   •   -La intervención se basará en el entrenamiento incidental del lenguaje.
   •   -Trabajaremos el contacto ocular...


DEFIICIENCIA MENTAL


   •   -Utilización del juego como elemento estimulador, así como diversos
       elementos motivadores para los alumnos.
   •   -Plantear las actividades con distintos niveles de dificultad
       descomponiéndolas en sucesivos pasos intermedios.
   •   -La intervención de las alteraciones articulatorias se trabajará de forma
       específica.
   •   -Se darán explicaciones breves pero con abundantes ejemplos y
       demostraciones partiendo de lo concreto, de la experimentación y de lo
       real.


RETRASO MADURATIVO
Plan de intervención


   •   -Utilizar recursos como cuentos, canciones y plantear actividades con
       diferentes niveles de dificultad, asegurándose en todo momento de que
       se produce un correcto Feed Back.
   •   -Se debe reforzar positivamente y de forma inmediata la emisión de una
       respuesta correcta.
       -La organización en las sesiones será aquella que permita trabajar
distintas actividades para cada uno de los componentes del lenguaje.
   •   -Se darán explicaciones breves pero con abundantes ejemplos y
       demostraciones partiendo de lo concreto, de la experimentación y de lo
       real.
   •   Se deberán repetir sílabas, palabras, frases con los fonemas a trabajar
       en distintas posiciones, introduciendo los fonemas en el lenguaje
       espontáneo y dirigido.
Plan de intervención




ACTIVIDADES TIPO PARA TRABAJAR LAS DIFERENTES DIMENSIONES
DEL LENGUAJE O COMPONENTES


ASPECTO FONÉTICO-FONOLOGICO


En la mayoría de las ocasiones las praxias se realizan a partir de tarjetas
(dibujos) donde vienen representadas onomatopeyas y diferentes acciones que
se realizan con los órganos donadores(labios, lengua, mandíbula…)
También se trabajara el punto y modo de articulación con tarjetas con
dibujos que gracias a sus onomatopeyas vienen representados todos los
fonemas.
También se trabajarán estos aspectos a través de cuentos inventados por mí o
con el libro. “cuentos para hablar”


ASPECTO SEMÁNTICO


ACTIVIDAD TIPO DE VOCABULARIO COMPRENSIVO (LEXICO)

 Juegos de asociaciones o “lotos” ( nombres y acciones)Dependiendo de la
unidad que se está trabajando, se ponen encima de la mesa el vocabulario
básico de cada unidad y pediremos al alumno que lo nombre y luego le
pediremos que coga uno que nosotros diremos previamente. Posteriormente le
diremos que haga una frase con esa tarjeta (de esta manera también trabamos
el aspecto morfosintáctico)


VOCABULARIO COMPRENSIVO (IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES POR
DEFINICIÓN)
Plan de intervención


¿Qué es?” Pondremos diferentes imágenes encima de la mesa, de diferentes
familias de palabras dependiendo del centro de interés que se este trabajando.
Iremos dando pistas (diremos características) y el alumno deberá coger la
correcta



COMPRENSIÓN DE MENSAJES (ORDENES SIMPLES Y COMPLEJAS)

 “Ejecución de Ordenes”: El profesor va dando órdenes a cada niño que éste
debe realizar.



COMPRENSIÓN DE MENSAJES (CUENTOS CON/SIN APOYO VISUAL)

“Comprensión de pequeños relatos o narraciones” (con y sin apoyo visual)

Contar el relato mostrando las imágenes y posteriormente iniciar el diálogo
lanzando preguntas sobre el relato


A la hora de la narración oral es muy importante que tengamos presente que
además de trabajar los aspectos comprensivos, estamos proporcionando
modelos fonéticos correctos y que es uno de los recursos mejores para
enfatizar la entonación y mostrar la importancia de modular la voz dependiendo
de lo que queramos decir.


CATEGORÍAS SEMÁNTICAS
 “Series de palabras” Proponemos a los niños series de tres palabras: dos
pertenecientes a una misma categoría y otra no. Los niños tienen que descubrir
qué palabra no está relacionada con las otras y por qué. Ej.: azul-amarillo-pera




ASPECTO MORFOSINTÁCTICO.

      “Contamos las sílabas” Se cuentan las palabras que tiene un frase

(oración) inventadas a través de una imagen o una palabra y tenemos que

intentar añadir más palabras para hacerla más larga con sentido y coherente.
Plan de intervención




ASPECTO PRAGMÁTICO


. “EL DIÁLOGO TELEFÓNICO” (función interaccional)
A cada niño se le asigna un número de teléfono (corto). El profesor dice te
llamo y el niño debe descolgar su teléfono y se irán manteniendo
conversaciones en donde trabajaremos la mejor manera de saludar, de
despedirse, etc.
Cuando ya han aprendido el juego, las llamadas se producirán entre los propios
niños/as   y   les   podremos   ir   dando   posteriormente    unos   personajes
determinados (diálogo entre un hijo y un padre, entre un abuelo y un nieto, etc.
…..)


PREGUNTAR” (Función Heurística)
¿Quién es quién?
El juego consiste en adivinar la foto que sujeta el otro en la mano. Un niño elige
una foto. El resto de niños menos uno se coloca detrás de este niño para ver
cuál es la foto. El otro niño debe descubrir cuál es la foto (es una de la que él
también tiene) haciendo preguntas. (Juego de ¿Quién es Quién’)




. “HUMOR, FANTASÍA….” (Función Creativa)


“Y si….” Preguntamos a los niños” ¿Y si los rotuladores se pudieran comer,
qué gusto tendrían? “El rojo…., El amarillo…. “¿Y si la clase fuese una playa,
qué pasarías?....
En este grupo de actividades podemos utilizar la dramatización libre, la
representación de cuentos, las marionetas, dibujos a partir de los cuales se
inventen una historia, o que se inventen un cuento…


ACTIVIDAD. “EXPRESION DE SENTIMIENTOS” (Función personal)
Plan de intervención


Sobre todo en los momentos de conversación o en la lectura de cuentos, es
importante que animemos a expresar a los niños sus sentimientos y a prestar
atención a lo que expresan los demás que pueden ser sus compañeros o los
personajes de los cuentos. Preguntas como ¿Qué os parece? ¿Por qué se
enfadó….? etc. deben ir dando pie a este tipo de expresiones.


“El país de los besos y los abrazos”
“La caja de los deseos”

39672784 plan-de-intervencion

  • 1.
    Plan de intervención PLAN DE INTERVENCIÓN 2007/2008 Ya que el maestro de audición y lenguaje es un recurso asignado a los centros para determinar, intervenir y compensar problemas de la comunicación y el lenguaje que determinados alumnos/as pueden presentar ,el plan de apoyo que se presenta queda incluido dentro del programa que se presentan como actuaciones para atender las necesidades educativas de los alumnos: 1 Intervención con los alumnos/as valorados por el E.O.E.P. que presentan necesidades educativas permanentes. 2 Alumnos que, han sido valorados por el E.O.E.P como alumnos con necesidades educativas transitorias. Criterios de agrupación Las sesiones y el tipo de apoyo se deciden en función de la problemática y características del alumno/a y se organizan grupos en base al mismo N.C.C., características comunicativas lingüísticas, objetivos comunes en la intervención, edad y disponibilidad horaria. Objetivo general El objetivo principal de la intervención con cualquier alumno será potenciar el lenguaje oral, gestual y escrito como medio de comunicación y relación. Metodología De forma general para la intervención en Audición y Lenguaje se utilizarán los principios metodológicos básicos que consisten en partir del nivel de desarrollo del alumno, favorecer los aprendizajes significativos, donde se potencie la participación y la manipulación, utilizando de esta forma estímulos multisensoriales, y el refuerzo positivo.
  • 2.
    Plan de intervención Temporalización Dadas las características presentadas por los alumnos los objetivos que se plantean se temporalizan para un curso completo dado el carácter cíclico y globalizante que presentan
  • 3.
    Plan de intervención Plande actuación en Audición y Lenguaje para alumnos TGD y Trastornos específico del lenguaje expresivo y comprensivo (objetivos) • Fomentar la adecuada utilización del lenguaje • Mantener el contacto ocular y la atención conjunta • Aumentar la comunicación comprensiva. • Potenciar la comunicación expresiva que le permita cubrir las funciones básicas de comunicación. • Aumentar vocabulario básico dependiendo de los diferentes centros de interés dados en el aula. • Mejorar la conciencia fonológica en apoyo a la lectoescritura • Facilitar y mejorar la participación de los intercambios comunicativos. • Afianzar conceptos espacio-temporales. • Utilizar de forma más práctica el lenguaje tanto oral como escrito • Desarrollar una estructura del lenguaje más compleja • Desarrollar y potenciar la comprensión Plan de actuación en Audición y Lenguaje para alumnos con deficiencia mental (objetivos) • Potenciar el lenguaje oral como medio de comunicación y relación • Mejorar la atención y secuenciación de la misma • Dotar de mayor funcionalidad, precisión y coordinación a los órganos fonadores • Discriminar correctamente los fonemas que aún no articula correctamente en sus distintas posiciones. • Discriminar parejas de fonemas, sílabas y palabras • Mejorar la memoria auditiva • Mejorar la discriminación auditiva y visual. • Articular correctamente sílabas y palabras con los fonemas alterados en sus distintas posiciones. • Mejorar la conciencia fonológica.
  • 4.
    Plan de intervención • Facilitar y mejorar la participación de los intercambios comunicativos. • Afianzar conceptos espacio-temporales. • Utilizar de forma más práctica el lenguaje • Desarrollar una estructura del lenguaje más compleja • Desarrollar y potenciar la comprensión • Continuar con el aprendizaje de la lectoescritura, como recurso y medio de apoyo a la lengua oral. • Aumentar el vocabulario tanto comprensivo como expresivo. Plan de actuación en Audición y Lenguaje para un alumno con el síndrome de Asperger (objetivos) • Desarrollar habilidades conversacionales respetando el turno de palabra. • Mejorar su capacidad de compresión no literal del lenguaje: - palabras polisémicas. - Expresiones metafóricas. - Frases hechas. - Chistes (humor) -Mantener la atención de forma eficaz en actividades de todo tipo (verbales y no verbales) - Mantener con eficacia la atención dividida - Escribir al dictado -Mejorar la comprensión social y la capacidad de ponerse en lugar del otro. Plan de actuación en Audición y Lenguaje para alumnos con retraso madurativo (objetivos) • Fomentar su respuesta a la estimulación a través de todos sus sentidos (visual, auditivo, táctil, etc.). • Mejorar la atención, memoria, imitación y realización de pequeñas rutinas. • Mantener en contacto ocular
  • 5.
    Plan de intervención • Potenciar el seguimiento de instrucciones. • Discriminar auditivamente diversos estímulos sonoros. • Imitar ruidos, sonidos, palabras • Imitar gestos y expresiones faciales. • Jerga vocálica • Manifestar estado de ánimo mediante vocalizaciones. • Responder a su propio nombre • Responder a rutinas sociales • Mirar y señalar o actuar sobre un objeto nombrado • Decir su nombre • Decir si/no, yo, tú, mío… • Producir espontáneamente y funcionalmente emisiones en diversos contextos • Utilizar el lenguaje para cubrir necesidades básicas • Nombras personas, objetos, acciones • Utilizar una estructura sintáctica de al menos tres elementos Plan de actuación de Audición y Lenguaje para una alumna Sorda • Pasar de la etapa prelingüística a la etapa lingüística. • -Potenciar su intención comunicativa de manera oral • -Desarrollar aspectos cognitivos básicos (memoria y percepción) • -trabajar el aspecto fonético-fonológico:  -Discriminar auditivamentente palabras, sílabas.  Desarrollar de la imitación vocálica  Articular de fonemas aislados y en palabras • -Aumentar el vocabulario básico tanto comprensivo como expresivo basándonos en los campos semánticos y centros de interés trabajados en el aula. • Desarrollar la capacidad de expresión de manera oral de forma espontánea.
  • 6.
    Plan de intervención CONTENIDOS TGDy trastorno especifico del lenguaje expresivo y comprensivo) -Comunicación. -Contacto ocular -órdenes e instrucciones. -Asociación de acciones -Vocabulario. -identificación de nombres, personas y objetos. -establecimientos de relaciones (agregar, completar, clasificar, asociar, emparejar, buscar, completar) DEFICIENCIA MENTAL -Atención y memoria -Imitación y expresión gestual. -Respiración y soplo. -Discriminación auditiva y visual. -Praxias buco faciales. -Posición tipo: punto y modo de articulación. -Articulación. Lenguaje imitativo, dirigido y espontáneo. -Vocabulario. -Morfosintaxis. -Pragmática. ASPERGER -Turno de palabra. - palabras polisémicas. -Expresiones metafóricas.
  • 7.
    Plan de intervención -Fraseshechas. -Chistes (humor) -Atención. -Empatía RETRASO MADURATIVO -Estimulación a través de todos sus sentidos. -juego. -canciones, poesías… -Imitación y realización de pequeñas rutinas. -Contacto ocular. -Seguimiento de instrucciones. -Discriminación auditiva. -Imitación ruidos, gritos, sonidos, palabras. -Emisión sonidos/verja vocálica. -Nombre de los compañeros y el suyo propio. -Saludos, despedidas. -afirmación y negación. -Pronombres (yo, tú, mío) -Peticiones básicas. -Nombre de personas, objetos, animales acciones. -Morfosintaxis del lenguaje. SORDERA -etapa lingüística - comunicación oral. -memoria y percepción auditiva -imitación vocálica -Vocabulario -expresión oral
  • 8.
    Plan de intervención METODOLOGÍA Demanera general la metodología ya se ha expuesto anteriormente, pero es necesario partir de algunas consideraciones específicas en función de las distintas características de los alumnos TGD Y TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE • -Se trabajará una metodología basada en la anticipación de rutinas, donde se deberá presentar una estimulación organizada a través d pictogramas (horario de clase, o tareas a realizar). • -Priorizaremos en todo momento la intención comunicativa y empleo espontáneo y funcional del lenguaje. • -La intervención se basará en el entrenamiento incidental del lenguaje. • -Trabajaremos el contacto ocular... DEFIICIENCIA MENTAL • -Utilización del juego como elemento estimulador, así como diversos elementos motivadores para los alumnos. • -Plantear las actividades con distintos niveles de dificultad descomponiéndolas en sucesivos pasos intermedios. • -La intervención de las alteraciones articulatorias se trabajará de forma específica. • -Se darán explicaciones breves pero con abundantes ejemplos y demostraciones partiendo de lo concreto, de la experimentación y de lo real. RETRASO MADURATIVO
  • 9.
    Plan de intervención • -Utilizar recursos como cuentos, canciones y plantear actividades con diferentes niveles de dificultad, asegurándose en todo momento de que se produce un correcto Feed Back. • -Se debe reforzar positivamente y de forma inmediata la emisión de una respuesta correcta. -La organización en las sesiones será aquella que permita trabajar distintas actividades para cada uno de los componentes del lenguaje. • -Se darán explicaciones breves pero con abundantes ejemplos y demostraciones partiendo de lo concreto, de la experimentación y de lo real. • Se deberán repetir sílabas, palabras, frases con los fonemas a trabajar en distintas posiciones, introduciendo los fonemas en el lenguaje espontáneo y dirigido.
  • 10.
    Plan de intervención ACTIVIDADESTIPO PARA TRABAJAR LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL LENGUAJE O COMPONENTES ASPECTO FONÉTICO-FONOLOGICO En la mayoría de las ocasiones las praxias se realizan a partir de tarjetas (dibujos) donde vienen representadas onomatopeyas y diferentes acciones que se realizan con los órganos donadores(labios, lengua, mandíbula…) También se trabajara el punto y modo de articulación con tarjetas con dibujos que gracias a sus onomatopeyas vienen representados todos los fonemas. También se trabajarán estos aspectos a través de cuentos inventados por mí o con el libro. “cuentos para hablar” ASPECTO SEMÁNTICO ACTIVIDAD TIPO DE VOCABULARIO COMPRENSIVO (LEXICO) Juegos de asociaciones o “lotos” ( nombres y acciones)Dependiendo de la unidad que se está trabajando, se ponen encima de la mesa el vocabulario básico de cada unidad y pediremos al alumno que lo nombre y luego le pediremos que coga uno que nosotros diremos previamente. Posteriormente le diremos que haga una frase con esa tarjeta (de esta manera también trabamos el aspecto morfosintáctico) VOCABULARIO COMPRENSIVO (IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES POR DEFINICIÓN)
  • 11.
    Plan de intervención ¿Quées?” Pondremos diferentes imágenes encima de la mesa, de diferentes familias de palabras dependiendo del centro de interés que se este trabajando. Iremos dando pistas (diremos características) y el alumno deberá coger la correcta COMPRENSIÓN DE MENSAJES (ORDENES SIMPLES Y COMPLEJAS) “Ejecución de Ordenes”: El profesor va dando órdenes a cada niño que éste debe realizar. COMPRENSIÓN DE MENSAJES (CUENTOS CON/SIN APOYO VISUAL) “Comprensión de pequeños relatos o narraciones” (con y sin apoyo visual) Contar el relato mostrando las imágenes y posteriormente iniciar el diálogo lanzando preguntas sobre el relato A la hora de la narración oral es muy importante que tengamos presente que además de trabajar los aspectos comprensivos, estamos proporcionando modelos fonéticos correctos y que es uno de los recursos mejores para enfatizar la entonación y mostrar la importancia de modular la voz dependiendo de lo que queramos decir. CATEGORÍAS SEMÁNTICAS “Series de palabras” Proponemos a los niños series de tres palabras: dos pertenecientes a una misma categoría y otra no. Los niños tienen que descubrir qué palabra no está relacionada con las otras y por qué. Ej.: azul-amarillo-pera ASPECTO MORFOSINTÁCTICO. “Contamos las sílabas” Se cuentan las palabras que tiene un frase (oración) inventadas a través de una imagen o una palabra y tenemos que intentar añadir más palabras para hacerla más larga con sentido y coherente.
  • 12.
    Plan de intervención ASPECTOPRAGMÁTICO . “EL DIÁLOGO TELEFÓNICO” (función interaccional) A cada niño se le asigna un número de teléfono (corto). El profesor dice te llamo y el niño debe descolgar su teléfono y se irán manteniendo conversaciones en donde trabajaremos la mejor manera de saludar, de despedirse, etc. Cuando ya han aprendido el juego, las llamadas se producirán entre los propios niños/as y les podremos ir dando posteriormente unos personajes determinados (diálogo entre un hijo y un padre, entre un abuelo y un nieto, etc. …..) PREGUNTAR” (Función Heurística) ¿Quién es quién? El juego consiste en adivinar la foto que sujeta el otro en la mano. Un niño elige una foto. El resto de niños menos uno se coloca detrás de este niño para ver cuál es la foto. El otro niño debe descubrir cuál es la foto (es una de la que él también tiene) haciendo preguntas. (Juego de ¿Quién es Quién’) . “HUMOR, FANTASÍA….” (Función Creativa) “Y si….” Preguntamos a los niños” ¿Y si los rotuladores se pudieran comer, qué gusto tendrían? “El rojo…., El amarillo…. “¿Y si la clase fuese una playa, qué pasarías?.... En este grupo de actividades podemos utilizar la dramatización libre, la representación de cuentos, las marionetas, dibujos a partir de los cuales se inventen una historia, o que se inventen un cuento… ACTIVIDAD. “EXPRESION DE SENTIMIENTOS” (Función personal)
  • 13.
    Plan de intervención Sobretodo en los momentos de conversación o en la lectura de cuentos, es importante que animemos a expresar a los niños sus sentimientos y a prestar atención a lo que expresan los demás que pueden ser sus compañeros o los personajes de los cuentos. Preguntas como ¿Qué os parece? ¿Por qué se enfadó….? etc. deben ir dando pie a este tipo de expresiones. “El país de los besos y los abrazos” “La caja de los deseos”