LAS PLANTAS DE NUESTRO
INSTITUTO
Nuestro instituto alberga una gran variedad de plantas
muy diferentes unas de otras y con diversas funciones,
que desconocemos.
Por esto, en este trabajo vamos a hablar sobre tres
especies que hemos decidido seleccionar de nuestro
centro. Ellas son el pino canario, el jazmín y el laurel.
De esta forma intentaremos
acercar un poco la
biodiversidad de este lugar,
en el que diariamente
estudiamos, a los alumnos.
Pinus
Canariensis
Nada puede detener al
pino canario en su
empeño por alcanzar el
cielo, nada, ni las sequías
más penosas o el furioso
viento, ni las lavas de un
volcán o el más temible
incendio, tampoco el
pasar del tiempo, nada es
temible para este glorioso
guerrero, ¡nada!… o tan
solo la codicia de un
pueblo.
Las hojas de esta especie
son verdes y con tres
acículas por vaina, el único
de este tipo en Eurafrasia
(Europa, África y Asia)
occidental.
Hojas:
El pino canario es una especie
monoica, es decir, con flores
masculinas y femeninas en el
mismo ejemplar. Las flores
masculinas son racimos
amentiformes que desprenden
gran cantidad de polen
mientras que las femeninas
producen las conocidas piñas,
que pueden llegar a medir de
12 a 18 cm de largo por 8 a 10
de diámetro en su parte más
ancha y tardan en torno a dos
años en madurar. Este tiempo
suficiente para que se formen
dos piñones por cada escama
de la piña.
Fruto:
El pino canario (Pinus canariensis), es el árbol más habitual en las Islas
Canarias. Este pino es un árbol de gran porte que suele alcanzar los 30
metros de altura (aunque algunos ejemplares superan los 50 metros) y
tiene una forma piramidal en sus inicios y aparasolada cuando va
cesando el crecimiento vertical.
Sus hojas, como ya hemos dicho,
son aciculares y se agrupan de
tres en tres. El tronco del pino
posee una corteza pardo-rojiza
resquebrajada en los ejemplares
adultos y pardo-grisácea lisa
cuando el pino es joven.
Descripción:
En el Sur de España se ha empleado
esporádicamente, sobre todo en Sierra Morena
y Levante, pero no ha sido nunca una especie
muy apreciada por su baja adaptación a los
suelos. Como árbol ornamental, el pino canario
está muy extendido en zonas de clima
mediterráneo de todo el mundo.
Parece ser que durante el Terciario estuvo bastante extendido por
Europa a lo largo de las costas del Tethys, donde ningún pino de tres
acículas llegó al período Cuaternario excepto el pino canario, que
perduró hasta los finales del Neógeno, como han demostrado fósiles
hallados en el Plioceno de Murcia y Alicante y el Mediodía de Francia
(en Gard), regiones desde las cuales se supone que las aves
transportaron sus semillas a Canarias.
Distribución:
El principal valor de la especie es forestal, muy útil en tareas de
reforestación, dada su gran importancia en la sujeción de suelos, su
facilidad para crecer y desarrollarse en terrenos poco evolucionados,
rocosos y con poca materia orgánica, además de su alta valencia
ecológica, su resistencia al fuego (que le permite rebrotar tras ser
calcinado por un incendio forestal) y su crecimiento relativamente rápido.
Su utilidad para el
aprovechamiento maderero
está actualmente muy limitada
por la gestión de los espacios
naturales en Canarias y por la
opinión pública, generalmente
contraria a la explotación
forestal en las islas.
Se utiliza en el tratamiento de afecciones respiratorias, bronquitis
y asma. Su resina se emplea en la eliminación de quistes.
Usos:
Jasminum
Officinale
Hojas:
Sus hojas son opuestas,
formadas por 5-9 hojitas
verde oscuro.
Fruto:
Las flores, hermafroditas,
de cáliz tubular, poseen
cinco pétalos de color
blanco. El fruto es una
baya, que se propaga
por esquejes.
Descripción:
El Jasminum Officinale, comúnmente
llamado jazmín, es un arbusto trepador
y caducifolio original de Asia del Oeste
a Asia del Este, de 4 a 6 metros de
alto. Se vale de insectos para polinizar
sus flores de color blanco dotadas de
unidades reproductivas hermafroditas.
Y, por lo general, son muy aromáticas.
Se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o
alcalino. No tolera los encharcamientos, por lo que las
superficies en las que se de tienen que estar muy bien
drenadas. Puede situarse en un lugar con semisombra o con
exposición directa al sol.
Distribución:
Su origen geográfico es
en India y China, aunque
actualmente está muy
extendido por todo el
mundo.
Como podemos comprobar en el
mapa, también se ha extendido
esta planta por toda España,
incluyendo nuestra Región.
Usos:
El té de jazmín es muy utilizado en China desde la antigüedad.
Tiene propiedades calmantes, favoreciendo la recuperación en los
estados emocionales que alteran la salud, como el insomnio.
También tiene diversos usos culinarios, como guarnición o
para perfumar platos.
El jazmín es uno de los componentes fundamentales en
la industria de la perfumería, destinándose a la
elaboración de tonos florales y a la preparación de
jabones aromáticos.
Tiene así efectos sobre el sistema
nervioso, siendo eficaz en
patologías de carácter psíquico y
psicosomático. Es un sedante
natural liberador de tensiones,
que mejora los estados de ánimo,
indispensable para restaurar las
defensas orgánicas.
Laurus
Nobilis
Una curiosidad es que en
la mitología griega, dice
la leyenda que Apolo se
enamoró de Dafne, una
ninfa hija del dios del río
Penneo, y como ésta le
rechazó fue perseguida
por Apolo a través del
bosque; ante su insistencia
Dafne se transformó en un
laurel (Dafne significa
laurel en griego). Apolo,
desconsolado, hizo del
laurel su árbol sagrado.
Hojas:
Las hojas de esta planta
tienen un corto pecíolo, son
lanceoladas, coriáceas, de
un bonito verde oscuro con
los bordes ondulados y con
el haz lustroso mientras que
el envés es de un verde-
amarillento tenue y opaco.
Son ricas en glándulas
resinosas que le otorgan el
característico aroma.
Fruto:
Las flores se reúnen en
inflorescencias en racimo
o en cimas axilares y
brotan al principio de la
primavera. El fruto es una
baya, parecido a una
pequeña aceituna que se
pone negro-azulada con
la maduración. Las bayas
sólo contienen una semilla
y maduran en otoño
(octubre y noviembre) y
son muy aromáticas.
Las flores y el fruto
tendrían el aspecto de las
fotografías.
Descripción:
El laurel es una planta perenne de porte arbustivo que
puede asumir la forma de una mata o de un árbol.
Tanto es así que, si encuentra las condiciones ideales,
puede incluso alcanzar 10-12 m de altura.
El tronco normalmente es liso con corteza negruzca
con ramas sutiles y muy espesas.
El laurel es una planta dioica, es decir,
que existen plantas masculinas y
plantas femeninas que llevan los
órganos reproductivos femeninos (y
estambres estériles) antepuestos a la
formación del fruto, previa
polinización por parte de las flores
masculinas.
Distribución:
Crece sobre cualquier tipo de suelo, pero en los suelos calizos y
bien iluminados es donde mejor se desarrolla. Se extiende por
buena parte de los países de la cuenca mediterránea.
En la Península Ibérica
es más abundante en
las regiones litorales
del norte y el oeste.
Usos:
Las hojas del laurel, ya sean frescas o desecadas, se utilizan
como condimento culinario por su intenso aroma, y las
machacadas se pueden emplear contra las picaduras de
animales venenosos.
La infusión de las hojas se ha
utilizado en cuestiones
relacionadas con la
digestión: tónico estomacal,
carminativo o estimulante
del apetito. Además, se
puede utilizar para el
cuidado de la piel hirviendo
un puñado de hojas y
añadiendo ese agua en la
bañera.
Su madera es aromática, dura, pesada y de buena
calidad para pequeñas piezas y trabajos de
marquetería.
De los frutos se obtiene un aceite que se usa al exterior para
tratamiento de inflamaciones articulares, contusiones e
infecciones fúngicas.
A pesar de esto, hay que tener
cuidado, ya que las hojas y
brotes tiernos contienen ácido
cianhídrico, base del cianuro, y
pueden considerarse tóxicas en
exceso.
Conclusión:
Esperamos que tras la exposición de este trabajo tomemos
conciencia del gran uso que las plantas tienen en nuestra
vida, y comencemos a cuidarlas un poco más.
¡Muchas gracias!
Trabajo realizado
por el grupo Macu
de 4ºA

Reto Biología 2º premio

  • 1.
    LAS PLANTAS DENUESTRO INSTITUTO
  • 2.
    Nuestro instituto albergauna gran variedad de plantas muy diferentes unas de otras y con diversas funciones, que desconocemos. Por esto, en este trabajo vamos a hablar sobre tres especies que hemos decidido seleccionar de nuestro centro. Ellas son el pino canario, el jazmín y el laurel. De esta forma intentaremos acercar un poco la biodiversidad de este lugar, en el que diariamente estudiamos, a los alumnos.
  • 3.
    Pinus Canariensis Nada puede deteneral pino canario en su empeño por alcanzar el cielo, nada, ni las sequías más penosas o el furioso viento, ni las lavas de un volcán o el más temible incendio, tampoco el pasar del tiempo, nada es temible para este glorioso guerrero, ¡nada!… o tan solo la codicia de un pueblo.
  • 4.
    Las hojas deesta especie son verdes y con tres acículas por vaina, el único de este tipo en Eurafrasia (Europa, África y Asia) occidental. Hojas:
  • 5.
    El pino canarioes una especie monoica, es decir, con flores masculinas y femeninas en el mismo ejemplar. Las flores masculinas son racimos amentiformes que desprenden gran cantidad de polen mientras que las femeninas producen las conocidas piñas, que pueden llegar a medir de 12 a 18 cm de largo por 8 a 10 de diámetro en su parte más ancha y tardan en torno a dos años en madurar. Este tiempo suficiente para que se formen dos piñones por cada escama de la piña. Fruto:
  • 6.
    El pino canario(Pinus canariensis), es el árbol más habitual en las Islas Canarias. Este pino es un árbol de gran porte que suele alcanzar los 30 metros de altura (aunque algunos ejemplares superan los 50 metros) y tiene una forma piramidal en sus inicios y aparasolada cuando va cesando el crecimiento vertical. Sus hojas, como ya hemos dicho, son aciculares y se agrupan de tres en tres. El tronco del pino posee una corteza pardo-rojiza resquebrajada en los ejemplares adultos y pardo-grisácea lisa cuando el pino es joven. Descripción:
  • 7.
    En el Surde España se ha empleado esporádicamente, sobre todo en Sierra Morena y Levante, pero no ha sido nunca una especie muy apreciada por su baja adaptación a los suelos. Como árbol ornamental, el pino canario está muy extendido en zonas de clima mediterráneo de todo el mundo. Parece ser que durante el Terciario estuvo bastante extendido por Europa a lo largo de las costas del Tethys, donde ningún pino de tres acículas llegó al período Cuaternario excepto el pino canario, que perduró hasta los finales del Neógeno, como han demostrado fósiles hallados en el Plioceno de Murcia y Alicante y el Mediodía de Francia (en Gard), regiones desde las cuales se supone que las aves transportaron sus semillas a Canarias. Distribución:
  • 8.
    El principal valorde la especie es forestal, muy útil en tareas de reforestación, dada su gran importancia en la sujeción de suelos, su facilidad para crecer y desarrollarse en terrenos poco evolucionados, rocosos y con poca materia orgánica, además de su alta valencia ecológica, su resistencia al fuego (que le permite rebrotar tras ser calcinado por un incendio forestal) y su crecimiento relativamente rápido. Su utilidad para el aprovechamiento maderero está actualmente muy limitada por la gestión de los espacios naturales en Canarias y por la opinión pública, generalmente contraria a la explotación forestal en las islas. Se utiliza en el tratamiento de afecciones respiratorias, bronquitis y asma. Su resina se emplea en la eliminación de quistes. Usos:
  • 9.
  • 10.
    Hojas: Sus hojas sonopuestas, formadas por 5-9 hojitas verde oscuro.
  • 11.
    Fruto: Las flores, hermafroditas, decáliz tubular, poseen cinco pétalos de color blanco. El fruto es una baya, que se propaga por esquejes.
  • 12.
    Descripción: El Jasminum Officinale,comúnmente llamado jazmín, es un arbusto trepador y caducifolio original de Asia del Oeste a Asia del Este, de 4 a 6 metros de alto. Se vale de insectos para polinizar sus flores de color blanco dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. Y, por lo general, son muy aromáticas. Se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. No tolera los encharcamientos, por lo que las superficies en las que se de tienen que estar muy bien drenadas. Puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol.
  • 13.
    Distribución: Su origen geográficoes en India y China, aunque actualmente está muy extendido por todo el mundo. Como podemos comprobar en el mapa, también se ha extendido esta planta por toda España, incluyendo nuestra Región.
  • 14.
    Usos: El té dejazmín es muy utilizado en China desde la antigüedad. Tiene propiedades calmantes, favoreciendo la recuperación en los estados emocionales que alteran la salud, como el insomnio. También tiene diversos usos culinarios, como guarnición o para perfumar platos. El jazmín es uno de los componentes fundamentales en la industria de la perfumería, destinándose a la elaboración de tonos florales y a la preparación de jabones aromáticos. Tiene así efectos sobre el sistema nervioso, siendo eficaz en patologías de carácter psíquico y psicosomático. Es un sedante natural liberador de tensiones, que mejora los estados de ánimo, indispensable para restaurar las defensas orgánicas.
  • 15.
    Laurus Nobilis Una curiosidad esque en la mitología griega, dice la leyenda que Apolo se enamoró de Dafne, una ninfa hija del dios del río Penneo, y como ésta le rechazó fue perseguida por Apolo a través del bosque; ante su insistencia Dafne se transformó en un laurel (Dafne significa laurel en griego). Apolo, desconsolado, hizo del laurel su árbol sagrado.
  • 16.
    Hojas: Las hojas deesta planta tienen un corto pecíolo, son lanceoladas, coriáceas, de un bonito verde oscuro con los bordes ondulados y con el haz lustroso mientras que el envés es de un verde- amarillento tenue y opaco. Son ricas en glándulas resinosas que le otorgan el característico aroma.
  • 17.
    Fruto: Las flores sereúnen en inflorescencias en racimo o en cimas axilares y brotan al principio de la primavera. El fruto es una baya, parecido a una pequeña aceituna que se pone negro-azulada con la maduración. Las bayas sólo contienen una semilla y maduran en otoño (octubre y noviembre) y son muy aromáticas. Las flores y el fruto tendrían el aspecto de las fotografías.
  • 18.
    Descripción: El laurel esuna planta perenne de porte arbustivo que puede asumir la forma de una mata o de un árbol. Tanto es así que, si encuentra las condiciones ideales, puede incluso alcanzar 10-12 m de altura. El tronco normalmente es liso con corteza negruzca con ramas sutiles y muy espesas. El laurel es una planta dioica, es decir, que existen plantas masculinas y plantas femeninas que llevan los órganos reproductivos femeninos (y estambres estériles) antepuestos a la formación del fruto, previa polinización por parte de las flores masculinas.
  • 19.
    Distribución: Crece sobre cualquiertipo de suelo, pero en los suelos calizos y bien iluminados es donde mejor se desarrolla. Se extiende por buena parte de los países de la cuenca mediterránea. En la Península Ibérica es más abundante en las regiones litorales del norte y el oeste.
  • 20.
    Usos: Las hojas dellaurel, ya sean frescas o desecadas, se utilizan como condimento culinario por su intenso aroma, y las machacadas se pueden emplear contra las picaduras de animales venenosos. La infusión de las hojas se ha utilizado en cuestiones relacionadas con la digestión: tónico estomacal, carminativo o estimulante del apetito. Además, se puede utilizar para el cuidado de la piel hirviendo un puñado de hojas y añadiendo ese agua en la bañera.
  • 21.
    Su madera esaromática, dura, pesada y de buena calidad para pequeñas piezas y trabajos de marquetería. De los frutos se obtiene un aceite que se usa al exterior para tratamiento de inflamaciones articulares, contusiones e infecciones fúngicas. A pesar de esto, hay que tener cuidado, ya que las hojas y brotes tiernos contienen ácido cianhídrico, base del cianuro, y pueden considerarse tóxicas en exceso.
  • 22.
    Conclusión: Esperamos que trasla exposición de este trabajo tomemos conciencia del gran uso que las plantas tienen en nuestra vida, y comencemos a cuidarlas un poco más. ¡Muchas gracias!
  • 23.
    Trabajo realizado por elgrupo Macu de 4ºA