GASTROSQUISIS Y
ONFALOCELE
EMBRIOLOGÍA DE LA PARED
ABDOMINAL
 La pared abdominal se
forma por invaginación de
los pliegues embrionarios
craneal, caudal y laterales.
Mientras se forma la pared
abdominal, el crecimiento
rápido del intestino conduce
a su migración fuera de la
cavidad del abdomen, a
través del anillo umbilical y
del cordón umbilical,
EN LAS SEMANAS 10 A 12, LA PARED ABDOMINAL ESTÁ
BIEN FORMADA, Y EL INTESTINO VUELVE A LA CAVIDAD
ABDOMINAL DE ACUERDO CON UN PATRÓN
ESTEREOTIPADO, QUE INCLUYE ROTACIÓN INTESTINAL
NORMAL Y FIJACIÓN POSTERIOR .
GASTROSQUISIS
Alteración congénita que se caracteriza por
un defecto en la pared abdominal, el cual
se localiza en la unión del ombligo y la piel,
por lo general a la derecha del ombligo el
cual se desprende en parte y expone una
cantidad variable de intestino y en
ocasiones, partes de otros órganos
abdominales se hernian fuera de la pared
abdominal, sin saco ni cobertura
membranosa.
Se debe a:
Involución Precoz de los vasos
que irrigan la pared abdominal
Vena Umbilical Arteria
onfalomesentérica
derecha
PRINCIPALMENTE REALCIONADO
CON ATRESIA INTESTINAL
Apariencia de
un intestino
normal, sugiere
que la rotura
ocurrió tarde
durante el
embarazo
Más frecuente es
que el intestino se
vea grueso,
edematoso con
coloración anormal
cubierto con
exudado , lo que
implica un proceso
más antiguo.
FACTORES DE RIESGO:
 Cuadros infecciosos maternos
 Tabaquismo
 Drogas y alcohol
 Edad materna baja (menor
de 20 años)
 Bajo nivel socio-económico-
cultural.
DIAGNÓSTICO:
 DESDE EL EMBARAZO
 Prenatal:
 Ecografía en la 14ª semana de gestación en la
que se aprecian asas intestinales (parte del
intestino) flotando en el líquido amniótico.
 Niveles de alfa-fetoproteína (en sangre) están
elevados.
 Postnatal: El examen físico de los bebés es
suficiente para que el médico diagnostique la
gastrosquisis.
TRATAMIENTO:
 Uso de antibióticos
profilácticos.
 Determinar la existencia de
malformaciones asociadas.
 Cirugía.
 Nutrición parenteral.
CIRUGÍA
Objetivo: reincorporación de visceras a
cavidad abdominal y reparación del defecto.
 Cierre primario:
 Defecto menor de 5 cm.
 Cierre aponeurótico con refuerzo de mallas y
cobertura cutánea.
Cuando la longitud de intestinos fuera del
abdomen es pequeña, se puede realizar una
reparación completa en una sola operación,
consiste en retornar las vísceras a la
cavidad abdominal y cerrar el defecto.
Si la cantidad de vísceras que se encuentran
fuera de la cavidad es mayor, hay mucho
edema y/o el recién nacido está inestable la
reparación se realizará en varias etapas:
 Estas etapas usualmente se realizan a los 7 a
14días, se utiliza silo para proteger las vísceras
expuestas y mantenerlas hidratadas,
diariamente se reducirá la bolsa hasta que las
vísceras retornen a la cavidad, cuando esto
suceda la bolsa será retirada y el defecto se
cerrará.
 Si la cantidad de vísceras que se encuentran fuera de la
cavidad es mayor, hay mucho edema y/o el recién nacido
está inestable la reparación se realizará en varias etapas:
 Estas etapas usualmente se realizan a los 7 a 14días, se
utiliza silo para proteger las vísceras expuestas y
mantenerlas hidratadas, diariamente se reducirá la bolsa
hasta que las vísceras retornen a la cavidad, cuando esto
suceda la bolsa será retirada y el defecto se cerrará.
MANEJO POR GRAVEDAD
ONFALOCELE
 Es una protrusión del contenido
abdominal hacia la base del
cordón umbilical, cuyo defecto no
tiene piel superpuesta, pero tiene
una doble capa de membranas
formada por el amnios en el
exterior y el peritoneo en el interior,
que se comportan como un saco
que tiene como vértice el cordón
umbilical con los vasos umbilicales,
Si la falla se asocia a una alteración
del cierre del pliegue craneal se
produce un defecto de la línea media
superior (Pentalogía de Cantrell).
Si la falla se asocia a una alteración
del cierre del pliegue caudal, se
produce un defecto de la línea media
inferior (Extrofia vesical, Cloaca)
 Entre la 6ª y la 10ª semana de
gestación, los intestinos se proyectan
dentro del cordón umbilical a medida
que crecen.
 Antes de la 11ª semana de gestación,
los intestinos deben volver al abdomen.
FACTORES DE RIESGO
 Alcohol y tabaco
 Algunos medicamentos
 Obesidad
 Drogas
El tratamiento específico de un onfalocele
será determinado por el médico basándose en
lo siguiente:
 La edad gestacional
 Estado general de salud
 Antecedentes médicos
 Qué tan avanzado está el trastorno
 La tolerancia a ciertos medicamentos,
procedimientos o terapias
 Las expectativas para la evolución del trastorno
TRATAMIENTO
 En caso de un onfalocele “pequeño" (sólo una
porción del intestino sobresale de la cavidad
abdominal), se realiza una intervención
quirúrgica al poco tiempo del nacimiento para
volver a colocar los órganos dentro del
abdomen y cerrar el orificio de la pared
abdominal.
 En caso de un onfalocele “grande" (la mayoría
de los órganos, incluyendo el intestino, el
hígado y el bazo sobresalen de la cavidad
abdominal), la reparación se realiza en "etapas"
y puede incluir lo siguiente:
 Inicialmente, los órganos abdominales se
 Dado que el abdomen puede ser
pequeño y subdesarrollado, es posible
que no tenga la capacidad suficiente
para que se coloquen todos los órganos
de una sola vez. Por consiguiente, los
órganos expuestos se colocan en el
interior del abdomen gradualmente
durante varios días o semanas.
 La pared abdominal se cierra
quirúrgicamente cuando todos los
órganos se hayan dispuesto dentro de la
cavidad abdominal.
 Dado que la cavidad abdominal
puede ser pequeña y
subdesarrollada y los órganos
pueden estar tumefactos, es posible
que un bebé con onfalocele tenga
dificultad para respirar a medida que
los órganos se introducen en el
abdomen. Es posible que necesite
respirador mecánico mientras
disminuye la tumefacción y aumenta
el tamaño de la cavidad abdominal.
CARACTERISTICAS ONFALOCELE GASTROSQUISIS
LOCALIZACION
DEFECTO
ANILLO
UMBILICAL
LATERAL AL
CORDON ( DER.)
TAMAÑO DEL
DEFECTO
4 – 10 CM < 4 CM
LOCALIZACION
DEL CORDON
SOBRE EL SACO SOBRE LA PIEL
POSICION DEL HIGADO HERNIADO IN SITU
APARIENCIA DEL
INTESTINO
NORMAL EDEMATOSO
DIFERENCIAS
CARACTERISTICAS ONFALOCELE GASTROSQUISIS
EDAD MATERNA > 20 AÑOS < 20 AÑOS
PRONOSTICO DE
SOBREVIDA
CON CARDIOPATIA: 20%
SIN CARDIOPATIA: 70%
70 – 90 %
• Recibir al RN con ropa estéril bajo cuna de calor
radiante.
•Cubrir rápidamente el defecto con polietileno estéril
transparente (bolsa de plasma), ya que evita pérdidas
calóricas e hídricas y permite visualizar el intestino ó
saco durante el traslado.
•O se introduce al RN completo en bolsa de nailon
blando hasta las axilas, fijar suavemente con gasa larga
ó cinta adhesiva.
• No utilizar compresas empapadas en suero ó secas
•Instalar SNG (F 8-10) para evitar la distensión de las
asas por deglución de aire.
• Posición decúbito dorsal Fowler.
• Inmovilizar al R.N. para evitar que rompa el saco
peritoneal, si lo hubiere.
ATENCIÓN INMEDIATA

DEFINICION: Es la protusión o salida del contenido
Abdominal a través del anillo umbilical.
Frecuencia: 2 a 5% del total de Hernias a predominio
de sexo femenino.
 Mayor tendencia a recidivar debido a que en esta
zona actúan fuerzas divergentes de presión
Intraabdominal y la Tracción de la musculatura
abdominal.

 Puede contener:
 Intestino delgado
 Peritoneo
 Epiplón
 Otras vísceras.

Punto de confluencia del ligamento redondo
Producto de la obliteración de la vena umbilical,
con los cordones fibrosos de la obliteración de
ambas arterias umbilicales y del uraco.
Se halla delimitada hacia ambos lados por los
bordes internos del músculo recto anterior y en
sentido cefálico y caudal por una línea
imaginaria que pasa a 2cm por encima y debajo
del ombligo .
ANATOMIA DE LA REGION
ABDOMINAL

 Anillo umbilical (vista posterior). ligamento redondo; 2.
uraco; 3. arteria umbilical.

 Fascia umbilical cubriendo completamente el anillo fibroso, 1.
ligamento redondo, 2. vaina de los rectos, 3. Fascia umbilical de
Richet.

 Su desarrollo tiene una base tanto embriológica
como anatómica.
 Embriológico:
 La falta de aproximación de los músculos rectos de la
línea media después del retorno del intestino medio
predispone al feto al desarrollo de una hernia
umbilical.
Etiología

 Anatómico:
 El anillo umbilical consiste en la cicatriz umbilical, el
ligamento redondo y la fascia umbilical.
 Por lo general el ligamento redondo pasa sobre el
borde superior del anillo umbilical y se fija al margen
inferior del anillo.
 Cuando el ligamento redondo se fija sólo al borde
superior, el piso del anillo umbilical se forma sólo por
fascia y peritoneo.
 Ésta atenuación predispone al feto a la formación de
una hernia umbilical

 Hernia amniótica ocurre en el recién nacido cuando por
una anomalía del desarrollo se interrumpe la fusión
normal de las hojas mesodermicas y una parte de las
vísceras ocupa el propio cordón umbilical.
 Se halla la hernia cubierta por una membrana amniótica
y una fina membrana transparente que se continua con
el peritoneo parietal, entre las cuales se encuentra la
gelatina de Warton .
 Se considera como una malformación congénita por
detención del desarrollo de la pared anterior del
abdomen y su magnitud depende del momento
evolutivo en que ese desarrollo se ha detenido .

 Diagnosticada la hernia se impone una conducta
terapéutica inmediata.
 Cubrir la tumefacción con compresas húmedas
estériles
 Si el defecto es pequeño, tratar con medidas mecánicas
y contemporizar
 Si el defecto es mayor, la operación deberá hacerse
precozmente dentro de las primeras horas que siguen
al tratamiento.
Tratamiento

 Si la hernia persiste conforme se alcanzan los 5 años.
 Si el defecto aponeurótico es mayor de 2cm a los 3
años.
 Si aparecen signos de incarceración o estrangulación.
 Estética.
Indicaciones de
tratamiento quirúrgico

Es la patología más frecuente de interés
quirúrgico de la edad pediática.
Relacionada con la obstrucción del conducto
peritoneo-vaginal (pv)
Se trata de hernias congénitas oblicuo
externas
Generalidades

PV
 Se desarrolla en el tercer mes de vida embrionaria
 Constituida por extroflexión de la cavidad
peritonealque alcanza el anillo inguinal externo
 El proceso de la obliteración de éste empieza
después del nacimiento.
 Se establece que un conducto de estos obstruido
después del segundo año de vida no puede
cerrarse espontáneamente
… Generalidades

Está vinculada con el descenso de los
testículos y la formación del proceso vaginal;
a partir del tercer mes de vida intrauterina
descienden desde el retroperitoneo,
siguiendo el curso marcado por el
gubernaculum testis en el varón.
… Generalidades

 En las niñas, el mesonefros involuciona, por lo que
hay poco desarrollo del gubernaculum y también
poco estímulo para la entrada del conducto vaginal
en la ingle; el canal inguinal es estrecho y un
pequeño divertículo de peritoneo puede persistir
denominándose conducto de Nuck.
… Generalidades

Este conducto desaparece entre el séptimo u
octavo mes de vida intrauterina, pero en
ocasiones persiste y permanece abierto
extendiéndose hasta los labios mayores en la
mujer, que serían los homólogos del escroto
en el hombre.
… Generalidades

Todas las demás estructuras involucionan a
excepción del ligamento redondo que
ingresa en el conducto inguinal en la mujer,
siendo en el varón el conducto deferente, si se
compara el proceso.
… Generalidades

En los niños, el gubernaculum crece y pasa a
través del anillo inguinal profundo
agrandando el conducto inguinal y se forma
un divertículo de peritoneo.
El proceso vaginal, que sigue al
gubernaculum y a los testículos por el
conducto a partir del séptimo mes de vida
intrauterina llega a su destino final, el
escroto.
… Generalidades

Este divertículo peritoneal en el 90% de los
casos involuciona y se cierra, dejando un
remanente pegado a los testículos que es la
túnica vaginal.
Las diversas situaciones de un deficiente
cierre de estos divertículos peritoneales en el
hombre y en la mujer tendrán, como
consecuencia inmediata, o con el tiempo, la
aparición de una hernia inguinal indirecta.
… Generalidades

La incidencia de la hernia inguinal está
estimada en el 0.8 y el 4.4%
La incidencia de loa HI es máxima durante el
primer año de vida, con un pico en el primer
mes.
Aproximadamente un tercio de los niños con
HI es operado antes de los 6 meses.
Incidencia

 Los varones son afectados con una frecuencia al
menos 3 veces mayor con respecto a las mujeres.
 El 60% de las HI del niño afectan el lado derecho, y el
30% al izquierdo.
 Además de la obstrucción del conducto deben de
coexistir otros factores:
 Amplitud de conducto del conducto pv
 Exceso de líquido abdominal
… Incidencia

 Una HI se presenta como una tumefacción
localizada en la ingle, que en el niño puede
alcanzar el hemiescroto correspondiente.
 La HI ya presente en el nacimiento puede
manifestarse aun después de muchos meses o años
 Tiende a engrosarse si aumenta la P abdominal, pero
si se está relajado es posible la reducción espontánea
Clínica

En la mayoría de los casos no se presenta
ningún síntoma.
Sin embargo, algunas veces puede haber
molestia o dolor. La molestia puede ser peor
al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos
pesados.
Sintomas y Signos

 Estos síntomas de hernia empeoran cuando se
aumenta la presión en la zona abdominal
 Solo se presentan síntomas en forma de dolores
masivos cuando las vísceras que salen quedan
aprisionadas.
 Esto constituye una emergencia quirúrgica.

El diagnóstico de una hernia inguinal se realiza
tras una revisión física.
La hernia inguinal no es reconocible, por norma
general, si el afectado está en decúbito
Diagnóstico

Una ecografía puede ser útil si se sospecha
de una hernia inguinal, por ejemplo, si se
trata de una tan pequeña que no es
reconocible a primera vista.
En las personas cuyo vientre está tenso o con
mucho sobrepeso, la hernia inguinal tampoco
es fácilmente reconocible.

 Incluso cuando una HI puede resolverse
espontáneamente en los 2 años de vida , el alto riesgo
de encarcelamiento constituye el motivo para la
intervención quirúrgica correctiva
 HI mono o bilaterales (10%)
Modalidad de
Tratamiento

 Definición:
 Se define encarcelada cuando el contenido peritoneal,
salido a través del anillo inguinal externo, permanece
atrapado más allá del mismo
 El resultado es una tumefacción dolorosa, que tiende a
aumentar de tamaño
 El riesgo de estrangulación herniaria es más alto
mientras más pequeño sea el paciente
HI Encarcelada

IQ es considerada una práctica quirúrgica
muy común
OBJETIVO:
Es el de lograr la ligadura alta del saco
herniario
Anotaciones Técnicas

 INCISION
 Siempre se realiza sobre el pliegue inguinal más
bajo
 Termina medialmente a nivel del tubérculo
púbico
 En el RN la incisión estará justo por encima del
anillo inguinal externo
 La Vena Epigástrica Inferior es ligada
 Se abre la fascia de Scarpa, para que sea expuesta
la fascia del músculo Oblicuo externo
Técnica Quirúrgica

APERTURA DEL CONDUCTO INGUINAL
Se reconoce el anillo inguinal externo
Se incide fascia del oblicuo externo
Se abre el canal inguinal, donde se
encuentra el saco herniario
…Técnica Quirúrgica

AISLAMIENTO DEL SACO HERNIARIO
EN EL NIÑO
Se separa el cremáster
El conducto deferente y los vasos son
delicadamente separados del saco herniario
Una vez rodeado el conducto pv este es
seccionado y posteriormente ligado
…Técnica Quirúrgica

AISLAMIENTO DEL SACO HERNIARIO
EN LA NIÑA
El saco herniario se introduce en el canal
inguinal, anteriormente al ligamento redondo
Cuidados con la trompa y su ligadura
…Técnica Quirúrgica

 Indicada para los niños con un anillo inguinal
interno largo, y es ejecutada igual para ambos sexos
 Anterior o de Ferguson:
 El punto toma por una parte la fascia del oblicuo
externo y el subyacente músculo oblicuo interno,
por la otra, por transparencia, al ligamento
inguinal dejando las estructura funiculares por
debajo
 Una segunda capa cierra a la fascia del oblicuo
externo
Plastia Inguinal

 Infecciones de la Herida
 Se manifiestan en la primera semana después de la
intervención
 Recidivas
 Más raras que en el adulto
 Incidencia en un 0.8%
 Lesiones Intestinales y Testiculares
 En caso de Hernia encarcerada
 Compromiso de vasos espermáticos (2-5%)
Complicaciones

4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)

  • 1.
  • 2.
    EMBRIOLOGÍA DE LAPARED ABDOMINAL
  • 3.
     La paredabdominal se forma por invaginación de los pliegues embrionarios craneal, caudal y laterales. Mientras se forma la pared abdominal, el crecimiento rápido del intestino conduce a su migración fuera de la cavidad del abdomen, a través del anillo umbilical y del cordón umbilical,
  • 4.
    EN LAS SEMANAS10 A 12, LA PARED ABDOMINAL ESTÁ BIEN FORMADA, Y EL INTESTINO VUELVE A LA CAVIDAD ABDOMINAL DE ACUERDO CON UN PATRÓN ESTEREOTIPADO, QUE INCLUYE ROTACIÓN INTESTINAL NORMAL Y FIJACIÓN POSTERIOR .
  • 5.
    GASTROSQUISIS Alteración congénita quese caracteriza por un defecto en la pared abdominal, el cual se localiza en la unión del ombligo y la piel, por lo general a la derecha del ombligo el cual se desprende en parte y expone una cantidad variable de intestino y en ocasiones, partes de otros órganos abdominales se hernian fuera de la pared abdominal, sin saco ni cobertura membranosa.
  • 6.
    Se debe a: InvoluciónPrecoz de los vasos que irrigan la pared abdominal Vena Umbilical Arteria onfalomesentérica derecha
  • 7.
    PRINCIPALMENTE REALCIONADO CON ATRESIAINTESTINAL Apariencia de un intestino normal, sugiere que la rotura ocurrió tarde durante el embarazo Más frecuente es que el intestino se vea grueso, edematoso con coloración anormal cubierto con exudado , lo que implica un proceso más antiguo.
  • 8.
    FACTORES DE RIESGO: Cuadros infecciosos maternos  Tabaquismo  Drogas y alcohol  Edad materna baja (menor de 20 años)  Bajo nivel socio-económico- cultural.
  • 9.
    DIAGNÓSTICO:  DESDE ELEMBARAZO  Prenatal:  Ecografía en la 14ª semana de gestación en la que se aprecian asas intestinales (parte del intestino) flotando en el líquido amniótico.  Niveles de alfa-fetoproteína (en sangre) están elevados.  Postnatal: El examen físico de los bebés es suficiente para que el médico diagnostique la gastrosquisis.
  • 11.
    TRATAMIENTO:  Uso deantibióticos profilácticos.  Determinar la existencia de malformaciones asociadas.  Cirugía.  Nutrición parenteral.
  • 12.
    CIRUGÍA Objetivo: reincorporación devisceras a cavidad abdominal y reparación del defecto.  Cierre primario:  Defecto menor de 5 cm.  Cierre aponeurótico con refuerzo de mallas y cobertura cutánea. Cuando la longitud de intestinos fuera del abdomen es pequeña, se puede realizar una reparación completa en una sola operación, consiste en retornar las vísceras a la cavidad abdominal y cerrar el defecto.
  • 14.
    Si la cantidadde vísceras que se encuentran fuera de la cavidad es mayor, hay mucho edema y/o el recién nacido está inestable la reparación se realizará en varias etapas:  Estas etapas usualmente se realizan a los 7 a 14días, se utiliza silo para proteger las vísceras expuestas y mantenerlas hidratadas, diariamente se reducirá la bolsa hasta que las vísceras retornen a la cavidad, cuando esto suceda la bolsa será retirada y el defecto se cerrará.
  • 15.
     Si lacantidad de vísceras que se encuentran fuera de la cavidad es mayor, hay mucho edema y/o el recién nacido está inestable la reparación se realizará en varias etapas:  Estas etapas usualmente se realizan a los 7 a 14días, se utiliza silo para proteger las vísceras expuestas y mantenerlas hidratadas, diariamente se reducirá la bolsa hasta que las vísceras retornen a la cavidad, cuando esto suceda la bolsa será retirada y el defecto se cerrará.
  • 16.
  • 18.
    ONFALOCELE  Es unaprotrusión del contenido abdominal hacia la base del cordón umbilical, cuyo defecto no tiene piel superpuesta, pero tiene una doble capa de membranas formada por el amnios en el exterior y el peritoneo en el interior, que se comportan como un saco que tiene como vértice el cordón umbilical con los vasos umbilicales,
  • 19.
    Si la fallase asocia a una alteración del cierre del pliegue craneal se produce un defecto de la línea media superior (Pentalogía de Cantrell). Si la falla se asocia a una alteración del cierre del pliegue caudal, se produce un defecto de la línea media inferior (Extrofia vesical, Cloaca)
  • 20.
     Entre la6ª y la 10ª semana de gestación, los intestinos se proyectan dentro del cordón umbilical a medida que crecen.  Antes de la 11ª semana de gestación, los intestinos deben volver al abdomen.
  • 22.
    FACTORES DE RIESGO Alcohol y tabaco  Algunos medicamentos  Obesidad  Drogas
  • 23.
    El tratamiento específicode un onfalocele será determinado por el médico basándose en lo siguiente:  La edad gestacional  Estado general de salud  Antecedentes médicos  Qué tan avanzado está el trastorno  La tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias  Las expectativas para la evolución del trastorno
  • 24.
    TRATAMIENTO  En casode un onfalocele “pequeño" (sólo una porción del intestino sobresale de la cavidad abdominal), se realiza una intervención quirúrgica al poco tiempo del nacimiento para volver a colocar los órganos dentro del abdomen y cerrar el orificio de la pared abdominal.  En caso de un onfalocele “grande" (la mayoría de los órganos, incluyendo el intestino, el hígado y el bazo sobresalen de la cavidad abdominal), la reparación se realiza en "etapas" y puede incluir lo siguiente:  Inicialmente, los órganos abdominales se
  • 25.
     Dado queel abdomen puede ser pequeño y subdesarrollado, es posible que no tenga la capacidad suficiente para que se coloquen todos los órganos de una sola vez. Por consiguiente, los órganos expuestos se colocan en el interior del abdomen gradualmente durante varios días o semanas.  La pared abdominal se cierra quirúrgicamente cuando todos los órganos se hayan dispuesto dentro de la cavidad abdominal.
  • 26.
     Dado quela cavidad abdominal puede ser pequeña y subdesarrollada y los órganos pueden estar tumefactos, es posible que un bebé con onfalocele tenga dificultad para respirar a medida que los órganos se introducen en el abdomen. Es posible que necesite respirador mecánico mientras disminuye la tumefacción y aumenta el tamaño de la cavidad abdominal.
  • 27.
    CARACTERISTICAS ONFALOCELE GASTROSQUISIS LOCALIZACION DEFECTO ANILLO UMBILICAL LATERALAL CORDON ( DER.) TAMAÑO DEL DEFECTO 4 – 10 CM < 4 CM LOCALIZACION DEL CORDON SOBRE EL SACO SOBRE LA PIEL POSICION DEL HIGADO HERNIADO IN SITU APARIENCIA DEL INTESTINO NORMAL EDEMATOSO DIFERENCIAS
  • 28.
    CARACTERISTICAS ONFALOCELE GASTROSQUISIS EDADMATERNA > 20 AÑOS < 20 AÑOS PRONOSTICO DE SOBREVIDA CON CARDIOPATIA: 20% SIN CARDIOPATIA: 70% 70 – 90 %
  • 29.
    • Recibir alRN con ropa estéril bajo cuna de calor radiante. •Cubrir rápidamente el defecto con polietileno estéril transparente (bolsa de plasma), ya que evita pérdidas calóricas e hídricas y permite visualizar el intestino ó saco durante el traslado. •O se introduce al RN completo en bolsa de nailon blando hasta las axilas, fijar suavemente con gasa larga ó cinta adhesiva. • No utilizar compresas empapadas en suero ó secas •Instalar SNG (F 8-10) para evitar la distensión de las asas por deglución de aire. • Posición decúbito dorsal Fowler. • Inmovilizar al R.N. para evitar que rompa el saco peritoneal, si lo hubiere. ATENCIÓN INMEDIATA
  • 33.
     DEFINICION: Es laprotusión o salida del contenido Abdominal a través del anillo umbilical. Frecuencia: 2 a 5% del total de Hernias a predominio de sexo femenino.  Mayor tendencia a recidivar debido a que en esta zona actúan fuerzas divergentes de presión Intraabdominal y la Tracción de la musculatura abdominal.
  • 34.
      Puede contener: Intestino delgado  Peritoneo  Epiplón  Otras vísceras.
  • 35.
     Punto de confluenciadel ligamento redondo Producto de la obliteración de la vena umbilical, con los cordones fibrosos de la obliteración de ambas arterias umbilicales y del uraco. Se halla delimitada hacia ambos lados por los bordes internos del músculo recto anterior y en sentido cefálico y caudal por una línea imaginaria que pasa a 2cm por encima y debajo del ombligo . ANATOMIA DE LA REGION ABDOMINAL
  • 36.
      Anillo umbilical(vista posterior). ligamento redondo; 2. uraco; 3. arteria umbilical.
  • 37.
      Fascia umbilicalcubriendo completamente el anillo fibroso, 1. ligamento redondo, 2. vaina de los rectos, 3. Fascia umbilical de Richet.
  • 38.
      Su desarrollotiene una base tanto embriológica como anatómica.  Embriológico:  La falta de aproximación de los músculos rectos de la línea media después del retorno del intestino medio predispone al feto al desarrollo de una hernia umbilical. Etiología
  • 39.
      Anatómico:  Elanillo umbilical consiste en la cicatriz umbilical, el ligamento redondo y la fascia umbilical.  Por lo general el ligamento redondo pasa sobre el borde superior del anillo umbilical y se fija al margen inferior del anillo.  Cuando el ligamento redondo se fija sólo al borde superior, el piso del anillo umbilical se forma sólo por fascia y peritoneo.  Ésta atenuación predispone al feto a la formación de una hernia umbilical
  • 40.
      Hernia amnióticaocurre en el recién nacido cuando por una anomalía del desarrollo se interrumpe la fusión normal de las hojas mesodermicas y una parte de las vísceras ocupa el propio cordón umbilical.  Se halla la hernia cubierta por una membrana amniótica y una fina membrana transparente que se continua con el peritoneo parietal, entre las cuales se encuentra la gelatina de Warton .  Se considera como una malformación congénita por detención del desarrollo de la pared anterior del abdomen y su magnitud depende del momento evolutivo en que ese desarrollo se ha detenido .
  • 41.
      Diagnosticada lahernia se impone una conducta terapéutica inmediata.  Cubrir la tumefacción con compresas húmedas estériles  Si el defecto es pequeño, tratar con medidas mecánicas y contemporizar  Si el defecto es mayor, la operación deberá hacerse precozmente dentro de las primeras horas que siguen al tratamiento. Tratamiento
  • 42.
      Si lahernia persiste conforme se alcanzan los 5 años.  Si el defecto aponeurótico es mayor de 2cm a los 3 años.  Si aparecen signos de incarceración o estrangulación.  Estética. Indicaciones de tratamiento quirúrgico
  • 44.
     Es la patologíamás frecuente de interés quirúrgico de la edad pediática. Relacionada con la obstrucción del conducto peritoneo-vaginal (pv) Se trata de hernias congénitas oblicuo externas Generalidades
  • 45.
     PV  Se desarrollaen el tercer mes de vida embrionaria  Constituida por extroflexión de la cavidad peritonealque alcanza el anillo inguinal externo  El proceso de la obliteración de éste empieza después del nacimiento.  Se establece que un conducto de estos obstruido después del segundo año de vida no puede cerrarse espontáneamente … Generalidades
  • 46.
     Está vinculada conel descenso de los testículos y la formación del proceso vaginal; a partir del tercer mes de vida intrauterina descienden desde el retroperitoneo, siguiendo el curso marcado por el gubernaculum testis en el varón. … Generalidades
  • 47.
      En lasniñas, el mesonefros involuciona, por lo que hay poco desarrollo del gubernaculum y también poco estímulo para la entrada del conducto vaginal en la ingle; el canal inguinal es estrecho y un pequeño divertículo de peritoneo puede persistir denominándose conducto de Nuck. … Generalidades
  • 48.
     Este conducto desapareceentre el séptimo u octavo mes de vida intrauterina, pero en ocasiones persiste y permanece abierto extendiéndose hasta los labios mayores en la mujer, que serían los homólogos del escroto en el hombre. … Generalidades
  • 49.
     Todas las demásestructuras involucionan a excepción del ligamento redondo que ingresa en el conducto inguinal en la mujer, siendo en el varón el conducto deferente, si se compara el proceso. … Generalidades
  • 50.
     En los niños,el gubernaculum crece y pasa a través del anillo inguinal profundo agrandando el conducto inguinal y se forma un divertículo de peritoneo. El proceso vaginal, que sigue al gubernaculum y a los testículos por el conducto a partir del séptimo mes de vida intrauterina llega a su destino final, el escroto. … Generalidades
  • 51.
     Este divertículo peritonealen el 90% de los casos involuciona y se cierra, dejando un remanente pegado a los testículos que es la túnica vaginal. Las diversas situaciones de un deficiente cierre de estos divertículos peritoneales en el hombre y en la mujer tendrán, como consecuencia inmediata, o con el tiempo, la aparición de una hernia inguinal indirecta. … Generalidades
  • 52.
     La incidencia dela hernia inguinal está estimada en el 0.8 y el 4.4% La incidencia de loa HI es máxima durante el primer año de vida, con un pico en el primer mes. Aproximadamente un tercio de los niños con HI es operado antes de los 6 meses. Incidencia
  • 53.
      Los varonesson afectados con una frecuencia al menos 3 veces mayor con respecto a las mujeres.  El 60% de las HI del niño afectan el lado derecho, y el 30% al izquierdo.  Además de la obstrucción del conducto deben de coexistir otros factores:  Amplitud de conducto del conducto pv  Exceso de líquido abdominal … Incidencia
  • 54.
      Una HIse presenta como una tumefacción localizada en la ingle, que en el niño puede alcanzar el hemiescroto correspondiente.  La HI ya presente en el nacimiento puede manifestarse aun después de muchos meses o años  Tiende a engrosarse si aumenta la P abdominal, pero si se está relajado es posible la reducción espontánea Clínica
  • 55.
     En la mayoríade los casos no se presenta ningún síntoma. Sin embargo, algunas veces puede haber molestia o dolor. La molestia puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Sintomas y Signos
  • 56.
      Estos síntomasde hernia empeoran cuando se aumenta la presión en la zona abdominal  Solo se presentan síntomas en forma de dolores masivos cuando las vísceras que salen quedan aprisionadas.  Esto constituye una emergencia quirúrgica.
  • 57.
     El diagnóstico deuna hernia inguinal se realiza tras una revisión física. La hernia inguinal no es reconocible, por norma general, si el afectado está en decúbito Diagnóstico
  • 58.
     Una ecografía puedeser útil si se sospecha de una hernia inguinal, por ejemplo, si se trata de una tan pequeña que no es reconocible a primera vista. En las personas cuyo vientre está tenso o con mucho sobrepeso, la hernia inguinal tampoco es fácilmente reconocible.
  • 59.
      Incluso cuandouna HI puede resolverse espontáneamente en los 2 años de vida , el alto riesgo de encarcelamiento constituye el motivo para la intervención quirúrgica correctiva  HI mono o bilaterales (10%) Modalidad de Tratamiento
  • 60.
      Definición:  Sedefine encarcelada cuando el contenido peritoneal, salido a través del anillo inguinal externo, permanece atrapado más allá del mismo  El resultado es una tumefacción dolorosa, que tiende a aumentar de tamaño  El riesgo de estrangulación herniaria es más alto mientras más pequeño sea el paciente HI Encarcelada
  • 61.
     IQ es consideradauna práctica quirúrgica muy común OBJETIVO: Es el de lograr la ligadura alta del saco herniario Anotaciones Técnicas
  • 62.
      INCISION  Siemprese realiza sobre el pliegue inguinal más bajo  Termina medialmente a nivel del tubérculo púbico  En el RN la incisión estará justo por encima del anillo inguinal externo  La Vena Epigástrica Inferior es ligada  Se abre la fascia de Scarpa, para que sea expuesta la fascia del músculo Oblicuo externo Técnica Quirúrgica
  • 63.
     APERTURA DEL CONDUCTOINGUINAL Se reconoce el anillo inguinal externo Se incide fascia del oblicuo externo Se abre el canal inguinal, donde se encuentra el saco herniario …Técnica Quirúrgica
  • 64.
     AISLAMIENTO DEL SACOHERNIARIO EN EL NIÑO Se separa el cremáster El conducto deferente y los vasos son delicadamente separados del saco herniario Una vez rodeado el conducto pv este es seccionado y posteriormente ligado …Técnica Quirúrgica
  • 65.
     AISLAMIENTO DEL SACOHERNIARIO EN LA NIÑA El saco herniario se introduce en el canal inguinal, anteriormente al ligamento redondo Cuidados con la trompa y su ligadura …Técnica Quirúrgica
  • 66.
      Indicada paralos niños con un anillo inguinal interno largo, y es ejecutada igual para ambos sexos  Anterior o de Ferguson:  El punto toma por una parte la fascia del oblicuo externo y el subyacente músculo oblicuo interno, por la otra, por transparencia, al ligamento inguinal dejando las estructura funiculares por debajo  Una segunda capa cierra a la fascia del oblicuo externo Plastia Inguinal
  • 67.
      Infecciones dela Herida  Se manifiestan en la primera semana después de la intervención  Recidivas  Más raras que en el adulto  Incidencia en un 0.8%  Lesiones Intestinales y Testiculares  En caso de Hernia encarcerada  Compromiso de vasos espermáticos (2-5%) Complicaciones