PROLAPSO GENITAL ( POP) Dr. Rodrigo Reyes
Introducción El prolapso genital es una condición que afecta la calidad de vida,rara vez provoca morbilidad o mortalidad Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos de sintomatología o ambos El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas Curr Opin Obstet Gynaecol 2001;13:499-505
En Norteamérica 11,1% de las mujeres de 80 años han sido operadas por prolapso o incontinencia urinaria, el 30% de estas requirió repetición de cirugía
POP: FACTORES PREDISPONENTES Género femenino Raza y etnia Anomalías anatómicas congénitas , EJ: E.colli. Distrofia muscular Anomalías  del colágeno
POP: Factores incitadores Parto vaginal Daño nervioso y/o Muscular por cirugía o radiación
POP: Factores  Promotores Aumento de la presión intra-abdominal: tos, estreñimiento, masas, obesidad, Trabajos pesados Cambios hormonales ( hipoestrogenismo) Histerectomías, colposuspensiones
POP: Factores Descompensantes Enf  asociadas: DM, ICC, INSUF. Vascular, malnutrición Motricidad disminuida: sedentarismo
POP: Síntomas Sensación de cuerpo extraño en genitales Dolor dorsal o pélvico bajo (50%) Disfunción sexual (20%) Trastornos de la micción Trastornos de la defecación Ulceración, sangrado, infección
Clasificación de prolapso genital  Una buena clasificación debe ser capaz de descubrir con claridad la magnitud del prolapso. Debe ser reproducible y fácil de aplicar y con poca variabilidad ínter observador Por muchos años no existió mayor estandarización del prolapso, hasta que Baden en 1967 introdujo la terminología usada hasta hoy
Terminología Antigua
La estandarización de la terminología de prolapso fue formalmente adoptada por : ICS en octubre 1995.AUS en Enero de 1996. SGS en Marzo de 1996 Condiciones del examen:  describir el máximo de protrusión observado por la paciente durante sus actividades diarias y con el esfuerzo Describir la posición,el tipo de especulo,la maniobra de Valsalva,estado de la vejiga, contenido del recto durante el examen
POPQ El sistema permite : descripción precisa del soporte pélvico, observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica  Am J Obstet Gynecol 1996;175:10-7
Definición de referencias anatómicas Punto fijo de referencia: Himen proximal :números negativos distal : números positivos Puntos definidos: 2 en pared ant (Aa, Ba ) 2 en vagina sup. (C, D) 2 en pared post (Ap, Bp ) Am J Obstet Gynecol 1996;175:10-7
Punto Aa Línea media pared vaginal anterior,3cms proximal a meato uretral rango de -3 a +3
Punto Ba Posición mas distal de cualquier parte de la pared vaginal superior anterior desde fornix ant hasta punto Aa El Ba es de-3 en ausencia de prolapso
Punto C Representa la parte más distal del borde del cervix, o el borde de la cúpula vaginal
Punto D Representa la localización del fornix post y el punto de llegada de lig útero sacro
Punto Ap Punto localizado en la línea media de la pared vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3
Punto Bp Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap. En ausencia de prolapso tiene un valor de  -3
Otras referencias y medidas Hiato genital Cuerpo perineal Longitud total vaginal
Debilidad pared Anterior Estadio III Ba
Debilidad pared posterior Estadío III Bp
Estadios de prolapso genital ESTADIO 0: no hay  descenso de estructuras pélvicas durante el esfuerzo Puntos Aa Ap están a -3cms y puntos D <o= -(TLV-2 ) ESTADIO I: El borde más distal del prolapso no desciende más de 1 cm del anillo himenal.puntos Aa,Ap, C y D están todos <-1 cm
ESTADIO II : El borde más distal del prolapso se extiende desde 1cm alrededor del himen a 1cm a través del anillo himenal. Los puntos Aa, Ap Ba,Bp C, D están entre  >o=-1 y <o=+1 ESTADIO III :El prolapso se extiende más que 1 cm  a través del anillo himenal,pero no hay completa eversión vaginal. Cualquiera o todos los puntos son mayores que +1
ESTADIO IV : La vagina esta completamente evertida . La parte más distal del prolapso  esta a>o=TLV-2
 
POP: TTO NO QX: Ejercicios de kegel, pesarios QX: Nível I: sósten apical y de la cúpula P.  útero-vaginal: HV + Colpos, Manchester E. colli: traquelectomía P. cúpula:  suspensión vía vaginal  o abdominal, colpoclesis
POP: TTO QX: Nível II: Pared anterior: colporrafia  anterior o por Vía abdominal  con o sin malla. Nível III:  Pared Posterior: colporrafia posterior
CONCLUSIONES En resumen cualquier mujer con síntomas de prolapso genital en la cual el borde más distal del prolapso este  alrededor del himen debe ser definido como prolapso Curr Opin Obstet Gynaecol 14:503-507
CONCLUSIONES La POPQ es la único sistema de clasificación de órganos pélvicos universalmente aceptada Aun faltan estudios para conocer cual es el soporte del tracto genital normal y cual es patológico en una población determinada Creemos que en la definición deben incluirse hallazgos físicos y síntomas del paciente.
DESGARRO PERINEAL I GRADO: piel y mucosa II GRADO: I + fascia y mitad anterior del periné. III GRADO: II + compromiso del esfínter y mucosa anal

4.Prolarso Genital

  • 1.
    PROLAPSO GENITAL (POP) Dr. Rodrigo Reyes
  • 2.
    Introducción El prolapsogenital es una condición que afecta la calidad de vida,rara vez provoca morbilidad o mortalidad Esta condición es definida por los hallazgos físicos o en términos de sintomatología o ambos El prolapso genital esta presente en el 50% de las multíparas El 10-20% requiere tratamiento por sus síntomas Curr Opin Obstet Gynaecol 2001;13:499-505
  • 3.
    En Norteamérica 11,1%de las mujeres de 80 años han sido operadas por prolapso o incontinencia urinaria, el 30% de estas requirió repetición de cirugía
  • 4.
    POP: FACTORES PREDISPONENTESGénero femenino Raza y etnia Anomalías anatómicas congénitas , EJ: E.colli. Distrofia muscular Anomalías del colágeno
  • 5.
    POP: Factores incitadoresParto vaginal Daño nervioso y/o Muscular por cirugía o radiación
  • 6.
    POP: Factores Promotores Aumento de la presión intra-abdominal: tos, estreñimiento, masas, obesidad, Trabajos pesados Cambios hormonales ( hipoestrogenismo) Histerectomías, colposuspensiones
  • 7.
    POP: Factores DescompensantesEnf asociadas: DM, ICC, INSUF. Vascular, malnutrición Motricidad disminuida: sedentarismo
  • 8.
    POP: Síntomas Sensaciónde cuerpo extraño en genitales Dolor dorsal o pélvico bajo (50%) Disfunción sexual (20%) Trastornos de la micción Trastornos de la defecación Ulceración, sangrado, infección
  • 9.
    Clasificación de prolapsogenital Una buena clasificación debe ser capaz de descubrir con claridad la magnitud del prolapso. Debe ser reproducible y fácil de aplicar y con poca variabilidad ínter observador Por muchos años no existió mayor estandarización del prolapso, hasta que Baden en 1967 introdujo la terminología usada hasta hoy
  • 10.
  • 11.
    La estandarización dela terminología de prolapso fue formalmente adoptada por : ICS en octubre 1995.AUS en Enero de 1996. SGS en Marzo de 1996 Condiciones del examen: describir el máximo de protrusión observado por la paciente durante sus actividades diarias y con el esfuerzo Describir la posición,el tipo de especulo,la maniobra de Valsalva,estado de la vejiga, contenido del recto durante el examen
  • 12.
    POPQ El sistemapermite : descripción precisa del soporte pélvico, observar sitios específicos de estabilidad o progresión del prolapso en el tiempo por un mismo o diferente observador y finalmente similares juicios como resultado de una reparación quirúrgica Am J Obstet Gynecol 1996;175:10-7
  • 13.
    Definición de referenciasanatómicas Punto fijo de referencia: Himen proximal :números negativos distal : números positivos Puntos definidos: 2 en pared ant (Aa, Ba ) 2 en vagina sup. (C, D) 2 en pared post (Ap, Bp ) Am J Obstet Gynecol 1996;175:10-7
  • 14.
    Punto Aa Líneamedia pared vaginal anterior,3cms proximal a meato uretral rango de -3 a +3
  • 15.
    Punto Ba Posiciónmas distal de cualquier parte de la pared vaginal superior anterior desde fornix ant hasta punto Aa El Ba es de-3 en ausencia de prolapso
  • 16.
    Punto C Representala parte más distal del borde del cervix, o el borde de la cúpula vaginal
  • 17.
    Punto D Representala localización del fornix post y el punto de llegada de lig útero sacro
  • 18.
    Punto Ap Puntolocalizado en la línea media de la pared vaginal post a 3cms del himen el rango de -3 a+3
  • 19.
    Punto Bp Puntoque representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fornix post al punto Ap. En ausencia de prolapso tiene un valor de -3
  • 20.
    Otras referencias ymedidas Hiato genital Cuerpo perineal Longitud total vaginal
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Estadios de prolapsogenital ESTADIO 0: no hay descenso de estructuras pélvicas durante el esfuerzo Puntos Aa Ap están a -3cms y puntos D <o= -(TLV-2 ) ESTADIO I: El borde más distal del prolapso no desciende más de 1 cm del anillo himenal.puntos Aa,Ap, C y D están todos <-1 cm
  • 24.
    ESTADIO II :El borde más distal del prolapso se extiende desde 1cm alrededor del himen a 1cm a través del anillo himenal. Los puntos Aa, Ap Ba,Bp C, D están entre >o=-1 y <o=+1 ESTADIO III :El prolapso se extiende más que 1 cm a través del anillo himenal,pero no hay completa eversión vaginal. Cualquiera o todos los puntos son mayores que +1
  • 25.
    ESTADIO IV :La vagina esta completamente evertida . La parte más distal del prolapso esta a>o=TLV-2
  • 26.
  • 27.
    POP: TTO NOQX: Ejercicios de kegel, pesarios QX: Nível I: sósten apical y de la cúpula P. útero-vaginal: HV + Colpos, Manchester E. colli: traquelectomía P. cúpula: suspensión vía vaginal o abdominal, colpoclesis
  • 28.
    POP: TTO QX:Nível II: Pared anterior: colporrafia anterior o por Vía abdominal con o sin malla. Nível III: Pared Posterior: colporrafia posterior
  • 29.
    CONCLUSIONES En resumencualquier mujer con síntomas de prolapso genital en la cual el borde más distal del prolapso este alrededor del himen debe ser definido como prolapso Curr Opin Obstet Gynaecol 14:503-507
  • 30.
    CONCLUSIONES La POPQes la único sistema de clasificación de órganos pélvicos universalmente aceptada Aun faltan estudios para conocer cual es el soporte del tracto genital normal y cual es patológico en una población determinada Creemos que en la definición deben incluirse hallazgos físicos y síntomas del paciente.
  • 31.
    DESGARRO PERINEAL IGRADO: piel y mucosa II GRADO: I + fascia y mitad anterior del periné. III GRADO: II + compromiso del esfínter y mucosa anal