Esc. Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K
SEMANA 27
Periodo del 18 al 22 de marzo de 2024
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo
Profa. Azucena Santana Morán
Directora de la Escuela
CICLO ESCOLAR
2023-2024
DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo
Profa. Azucena Santana Morán
Directora de la Escuela
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio
Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes
Saberes y
pensamiento
científico
Saberes y
pensamiento
científico
Saberes y
pensamiento
científico
Saberes y
pensamiento
científico
Saberes y
pensamiento
científico
R E C R E O
Ética,
naturaleza y
sociedad
De lo humano y
lo comunitario
Ética,
naturaleza y
sociedad
De lo humano y
lo comunitario
Ética,
naturaleza y
sociedad
De lo humano y
lo comunitario
Ética,
naturaleza y
sociedad
De lo humano y
lo comunitario
Ética,
naturaleza y
sociedad
De lo humano y
lo comunitario
(Educación
física)
4°A
SEM 27. DEL 18 AL 22 DE MARZO DE 2024
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Lunes
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES
Martes
Dictado:
1. Nutrimentos
2. Requerimientos
3. Ejercicios
4. Nutricionales
5. Saludables
Cálculo mental:
a) 30 x 30 + 500 =
b) 40 x 40 + 800 =
c) 50 x 50 + 900 =
d) 20 x 20 + 700 =
e) 90 x 90 + 600 =
Problema Matemático:
En la librería “Lecturitas” se dejaron 199 ejemplares de un cuento. Esa
cantidad de ejemplares fue la misma que se dejó en cada una de las 54
sucursales. En total ¿cuántos ejemplares se repartieron?
Miércoles
Dictado:
1. Astronomía
2. Tecnología
3. Espiritualidad
4. Asiáticos
5. Prosperidad
Cálculo mental:
a) 200 + 200 x 9 ÷ 4 =
b) 300 + 300 x 5 ÷ 6 =
c) 100 + 100 x 8 ÷ 2 =
d) 400 + 400 x 5 ÷ 4 =
e) 500 + 500 x 3 ÷ 10 =
Problema Matemático:
Armando pidió un préstamo al banco de 2484 pesos. Sus pagos serán
mensuales durante un periodo de 12 meses. ¿Cuánto tendrá que pagar
Armando de manera mensual?
Jueves
Dictado:
1. Secuencia
2. Suceso
3. Imágenes
4. Acontecimiento
5. Relevante
Cálculo mental:
a) 7 x 8 + 49 =
b) 9 x 9 - 37 =
c) 9 x 7 + 78 =
d) 8 x 8 + 59 =
e) 10 x 10 - 67 =
Problema Matemático:
Itzel camina
1
2
kilómetro para ir a la escuela. Si ha
caminado
1
8
de kilómetro, ¿qué parte le falta para llegar a la escuela?
Viernes
Dictado:
1. Estuvieron
2. Beneficio
3. Noticioso
4. Perspectiva
5. Investigación
Cálculo mental:
35 x 3 + 200 =
45 x 9 + 40 =
12 x 5 x 3 =
20 x 5 x 5 =
25 x 2 x 10 =
Problema Matemático:
Héctor tiene
1
4
de pliego de papel cascarón y Ana,
1
16
. Si juntaron ambas
partes para hacer un dominó de fracciones, ¿qué fracción de pliego de
papel tienen?
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: La poesía en la vida cotidiana Libro de texto
PROYECTOS ESCOLARES
Páginas: 76-91
Metodología:
Proyectos
Comunitarios
Periodo del Plan:
Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024
Escenario: Escolar Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 27,28)
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la cultura
través de la lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Lectura y creación de
poemas, canciones y
juegos de palabras para
su disfrute.
• Reconoce algunas características del contexto de creación de un poema, canción o juego de palabras, para realizar
interpretaciones de su significado.
• Establece relaciones entre el texto y las experiencias de vida, a partir de lo que le sugiere su lectura (figuras de significación).
• Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos y melódicos de los textos poéticos: ritmos y duraciones, repetición de frases,
palabras, sílabas, etcétera, en los poemas, canciones y juegos de palabras.
• Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, pausas y acentos posibles.
• Asimismo, interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos que realiza cada persona al leer en voz alta.
• Experimenta con la creación de poemas en verso y prosa, canciones o juegos de palabras, a partir del establecimiento de un
tema que le sea significativo.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Desarrollar un Proyecto comunitario donde los alumnos conocerán más sobre la
lectura y la creación de poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado,
las metáforas, las rimas, las exageraciones y los juegos de palabras. Para ello,
escribirán un poema con versos y estrofas. La intención es invitar a la comunidad
de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida cotidiana.
En esta aventura de aprendizaje, conocerás más sobre la lectura y la
creación de poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado, las
metáforas, las rimas, las exageraciones y los juegos de palabras. Para ello,
escribirás un poema con versos y estrofas. La intención es invitar a la
comunidad de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida
cotidiana.
Momentos
Intención didáctica
de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES
Recursos
didácticos
*Cuaderno del
alumno.
*Anexos
*Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 1
“Lo que
sabemos”
*Reconocer el
propósito general
del proyecto.
Inicio:
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo
introductorio de la página 76 del libro de texto Proyectos Escolares.
• Entregar el material del anexo 1 para que los alumnos respondan lo que saben al respecto de los poemas. Socializar sus
respuestas de manera grupal.
Desarrollo:
• Seguir la clase realizando las actividades propuestas en el apartado “lo que sabemos” localizado en las páginas 76 y 77 del
libro de proyectos escolares donde los alumnos tendrán que realizar dibujos para representar cada una de las frases que se
proponen.
• Realizar la actividad de los puntos 2,3 y 4 de la página 78 del libro de P. escolares. (Escribir las frases del lenguaje figurado
en el cuaderno)
• Cierre:
• Terminar la clase proporcionando el material del anexo 2 para que los alumnos investiguen y se generen conclusiones al
respecto de lo que significa el lenguaje literal y el lenguaje figurado, acompañar sus definiciones con ejemplos.
Recursos didácticos
*Cuaderno del
alumno.
*Anexos
*Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 2
“Lo que haremos”
*Identificar los
elementos
principales de los
poemas parte 1
Inicio:
• Iniciar la clase realizando la indagación de conocimientos previos proporcionando a los estudiantes el material del anexo 3
para que analicen cada una de las frases en lenguaje figurado, las peguen y a un costado escriban su significado literal.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Lo que haremos” localizado en las páginas 79 y 80 del libro de P. escolares
donde se comentará a los alumnos que, en las siguientes sesiones , emprenderemos la búsqueda de recursos formales del
habla para expresarte por medio de la poesía.
• Trabajar con el punto 1 de la página 79 donde los estudiantes darán lectura al poema que se presenta en el libro y
posteriormente, responderán las preguntas de reflexión del punto 2 de la página 80 del libro de P. escolares.
Cierre:
• Terminar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” en la página 34 para que los alumnos lean la información
sobre los elementos del poema e indaguen al respecto del significado de cada una de las palabras del anexo 4 y los
escriban en el cuaderno de trabajo.
Recursos
didácticos
*Cuaderno del
alumno.
*Anexos
*Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 3
“Lo que
haremos”
*Identificar los
elementos principales
de los poemas parte 2
Inicio:
• Iniciar el día trabajando con el material del anexo 5 para que los alumnos den lectura a los poemas que se
presenta y posteriormente, los pegarán en el cuaderno señalando las palabras que riman, el número de
versos, y la cantidad estrofas que tiene cada uno.
• Intercambiar respuestas con sus demás compañeros.
Desarrollo:
• Seguir el trabajo con el apartado “Lo que haremos” en el punto 3 localizado en las páginas 80 del libro de
P. escolares para que los estudiantes retomen el poema de Jose Martí y respondan los cuestionamientos
del libro.
Cierre:
• Terminar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” en la página 33 para que los alumnos
complementen su información al respecto de los elementos del poema e indaguen al respecto del
significado de cada una de las palabras del anexo 6 y los escribirán en el cuaderno de trabajo.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 4
“¿Cómo lo
haremos?”
*Organizar los pasos
de nuestra aventura de
aprendizaje
Inicio:
• Dar inicio a la clase trabajando con la recuperación de saberes previos en donde los alumnos comentaran
el nombre de 10 palabras y posteriormente, tendrán como reto encontrar palabras que rimen con las
palabras enlistadas.
• Compartir sus registros y enriquecer sus listados con más palabras que logren identificar en las
aportaciones de sus compañeros.
Desarrollo:
• Trabajar ahora con el apartado “¿Cómo lo haremos?” localizado en la página 82 del libro de P. escolares
donde los alumnos organizarán los pasos que guiarán nuestra aventura de aprendizaje y registrarán sus
respuestas en la tabla que se proporciona en el anexo 7.
• Cierre:
• Terminar la clase entregando a los alumnos el anexo 8, para que registren el significado de cada uno de
los tipos de rimas que se pueden llegar a encontrar en un poema. Comentar que también tiene que
acompañarse de ejemplos.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: Reciclamos la vida Libro de texto:
PROYECTOS COMUNITARIOS
Páginas: 162-175
Metodología: STEAM
Periodo del Plan:
Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024
Escenario: Comunitarios
Temporalidad Total del Proyecto:
3 semanas (Sem 26,27,28)
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la cultura
través de la lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Impacto de las
actividades humanas en
la naturaleza y en la
salud.
• Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos
sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de
las personas y en el bienestar de pueblos y culturas.
• Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua,
aire y suelo, así como la generación de residuos sólidos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Implementar un proyecto bajo la metodología del STEAM donde los alumnos
conocerán la influencia de las actividades humanas en la contaminación del
agua en tu comunidad construyendo un prototipo de filtro de trampa de grasa
para reciclar el agua del lavado de trastes y ropa para disminuir el impacto de la
contaminación del agua, promoviendo así un uso más sustentable del recurso.
En este proyecto por indagación, conocerás cómo influyen las actividades
humanas en la contaminación del agua en tu comunidad. Con la
participación de todas y todos construirán un prototipo de filtro de trampa
de grasa para reciclar el agua del lavado de trastes y ropa para disminuir el
impacto de la contaminación del agua, promoviendo así un uso más
sustentable del recurso.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 6
Indagamos
¿En qué
actividades
humanas se usa
el agua?
*Identificar actividades
humanas donde se
utilice el agua.
Inicio:
• Comenzar las actividades realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 9 para
que los alumnos escriban acciones que puedan llevar a cabo para el cuidado del agua y del medio ambiente.
• Intercambiar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el apartado “¿En qué actividades humanas se usa el agua? Ubicado en la página 166 del
libro de P. Comunitarios analizar el párrafo inicial y realizar la práctica experimental que ahí se proponen.
• Escribir en el cuaderno de trabajo el nombre de actividades que se realicen en lugares cercanos a la escuela y en la casa
donde se utilice el agua. Compartir sus registros con sus demás compañeros.
Cierre:
• Terminar la clase trabajando con las actividades del anexo 10 para que los alumnos analicen el pictograma que se
presenta, identifiquen el valor de cada figura y realicen los cálculos necesarios para determinar la totalidad de
elementos en cada rubro y respondan cada una de las preguntas que se establecen en el cuaderno de trabajo.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 7
Indagamos
¿En qué
actividades
humanas se usa
el agua?
*Identificar las
preguntas que guiarán
nuestra indagación
Inicio:
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos trabajen con el material del
anexo 11 para que completen las tablas de proporcionalidad que se proporcionan en el anexo.
Desarrollo:
• Seguir la clase realizando los ejercicios de la página 167 del libro de P. comunitarios donde se retomará el trabajo de la
practica experimental de la sesión anterior y se realizará el formato de la entrevista que se propone en el cuaderno de
trabajo para que lo apliquen de tarea. (Dejar el espacio suficiente para apuntar las respuestas de los entrevistados)
Cierre:
• Finalizar la sesión del día trabajando con el anexo 12 donde se completará la tabla de frecuencias para identificar las
actividades donde los alumnos utilizan agua en su vida cotidiana.
• Reflexionar sobre las respuestas registradas.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 8
Indagamos
¿En qué
actividades
humanas se usa
el agua?
*Jerarquizar los
resultados obtenidos
en las entrevistas.
Inicio:
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos resuelvan las
actividades del anexo 13 en donde tendrán que escribir ejemplos de actividades propias de su comunidad
que dañen o generen algún tipo de contaminación del agua.
• Revisar sus registros de manera grupal.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando el anexo 14 para que resuelvan cada uno de los problemas del anexo
relacionado con el uso del agua y su desperdicio.
• Compartir las respuestas registradas y realizar correcciones en caso de ser necesario.
Cierre:
• Finalizar la sesión del día retomando las entrevistas realizadas de tarea y en el cuaderno de trabajo se
tendrá que elaborar una tabla similar al de la sesión anterior o similar a la del libro en la página 167 para
jerarquizar los resultados obtenidos en las entrevistas de manera grupal.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 9
Indagamos
¿Cómo se
contamina el agua
con esas
actividades
humanas?
*Reconocer el impacto
de la contaminación
del agua en sucesos
cotidianos.
Inicio:
• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 15 donde los alumnos
tendrán que registrar y completar las tablas de proporcionalidad que se proporcionan con la
condicionante de que ahora para obtener las cantidades iniciales tendrían que recurrir a la división para
encontrar el valor unitario.
Desarrollo:
• Entregar el material del anexo 16 para que los alumnos analicen el pictograma que se presenta,
identifiquen la cantidad de litros de agua que se contaminan, realicen los cálculos necesarios y respondan
las preguntas de análisis.
Cierre:
• Terminar la clase solicitando a los estudiantes que de manera grupal elaboren un pictograma en su
cuaderno de los contaminantes que hay en su escuela o en su comunidad. Ubicar por los menos tres y
graficarlas en el pictograma.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto:
Nuestras diferencias nos hacen
ante la ley
Libro de texto
PROYECTOS COMUNITARIOS
Páginas: 236-246
Metodología:
Aprendizaje Basado en
Problemas
Periodo del Plan:
Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024
Escenario: Comunitario Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 27,28)
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la cultura
través de la lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Democracia en la vida cotidiana: construcción,
cumplimiento y aplicación justa de acuerdos,
normas y leyes que contribuyen a la protección
de los derechos de todas las personas y a la
convivencia, conforme a los principios de
igualdad, justicia y responsabilidad.
• Comprende y argumenta sobre la importancia de la participación democrática en la construcción, el
cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos, normas y leyes en el ámbito de la escuela, la
comunidad, el barrio, la colonia, la vecindad, el pueblo o la localidad, entre otros, para contribuir a la
protección de los derechos humanos de todas las personas y colectivos, como los pueblos indígenas,
afromexicanos, grupos LGBTTTIQ+, religiosos, migrantes, entre otros, así como a la sana convivencia,
conforme a los principios democráticos que nos rigen.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
Desarrollar un proyecto bajo la metodología del Aprendizaje Basando en
Problemas donde los estudiantes promoverán el respeto, la justicia y la
responsabilidad hacia los derechos de todas las personas, pueblos originarios y
minorías a través de una presentación colaborativa donde difundirás la
importancia de los acuerdos, las normas y las leyes, así como de las
instituciones nacionales que se encargan de cuidar el cumplimiento de éstas.
En esta experiencia de aprendizaje, promoverás el respeto, la justicia
y la responsabilidad hacia los derechos de todas las personas,
pueblos originarios y minorías. Esto por medio de una presentación
colaborativa donde difundirás la importancia de los acuerdos, las
normas y las leyes, así como de las instituciones nacionales que se
encargan de cuidar el cumplimiento de éstas.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 1
“Presentamos”
*Recuperar saberes
relacionadas con el
proyecto a trabajar.
Inicio:
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo
introductorio de la página 236 del libro de texto Proyectos de Comunitarios.
• Interrogar a los alumnos al respecto de lo que son los “derechos humanos” y con las aportaciones de todos los
estudiantes, armar una definición grupal y escribirla en el cuaderno de trabajo.
Desarrollo:
• Trabajar ahora con el apartado “Presentamos” localizado en las páginas 236-239 del libro de P. Comunitarios para que
los alumnos en asamblea lean el texto que se presenta y después, se responderán las preguntas de reflexión localizado
en la página 240 del libro de P. comunitarios.
• Comentar las respuestas registradas de manera grupal.
Cierre:
• Finalizar la clase trabajando con el anexo 17 en donde los estudiantes tendrán que responder las preguntas de reflexión
reflexión en el anexo. Socializar respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 2
“Recolectamos”
*Reconocer nociones
relacionados con las
reglas, normas y leyes.
Inicio:
• Dar inicio a la sesión, entregando a los alumnos el texto del anexo 18 analizar el caso y después responder los
cuestionamientos de análisis y socializar en asamblea las respuestas que se registraron.
Desarrollo:
• Continuar la sesión dando lectura a la información propuesta en el apartado ”Recolectamos” localizado en las páginas
241 y 242 del libro de P. comunitarios donde se comenzará con el análisis de la información del párrafo introductorio y
responderán las preguntas que se proponen.
• Seguir la clase compartiendo en asamblea lo que saben sobre quién hace las reglas y normas de convivencia en
espacios como el hogar, la escuela y la comunidad donde habitan y escribir sus principales ideas en el cuaderno de
trabajo.
Cierre:
• Terminar la clase trabajando con el material del anexo 19 para que los alumnos investiguen el significado de cada una
de las palabras y posteriormente, intercambien las respuestas registradas en colectivo.
Recursos
didácticos
Cuaderno del
alumno.
Anexos
Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Momentos
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades
SESIÓN 3
“Recolectamos”
*Identificar aspectos
relacionados con la
aplicación justa de la
ley.
Inicio:
• Comenzar la clase escribiendo en el anexo 20 ejemplos de leyes que se deben de cumplir en cada uno de los aspectos
que se establecen en el anexo.
• Compartir sus respuestas en asamblea y realizar correcciones en caso de ser necesario.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con la información presentada en la página 243 del libro de P. comunitarios en el punto 3
donde los alumnos tendrán que investigar el significado de cada uno de los aspectos establecidos en el anexo 21.
Cierre:
• Terminar la clase solicitando a los alumnos que escriban dos ejemplos de situaciones que se traten de normas,
acuerdos, reglas y leyes.
• Socializar sus respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
SESIÓN 4
Definimos el
problema
*Reconocer las
funciones de
organizaciones que
protegen y garantizan
sus derechos
Inicio:
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes para que los alumnos recorten cada uno de los recuadros
del anexo 22 y posteriormente, escriban las funciones de las instituciones que protegen y garantizan sus derechos:
Desarrollo:
• Continuar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en el apartado “Definimos el problema” localizado en la
página 244 del libro de P. comunitarios en el punto 1 donde los alumnos socializarán los hallazgos de su investigación
y, con apoyo de su maestra o maestro, reflexionen: ¿a quién corresponde la obligación de proteger, respetar, promover
y garantizar las leyes en México? Escribir sus principales ideas en el cuaderno de trabajo.
Cierre:
• Terminar la clase explicando en su cuaderno de qué manera las reglas y los acuerdos contribuyen a tener una sana
convivencia.
• Reflexionar sobre las respuestas registradas.
Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto:
Tomamos decisiones asertivas en 3,
¡acción!
Libro de texto
PROYECTOS DE AULA
Páginas: 326-339
Metodología: Aprendizaje Servicio
Periodo del Plan:
Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024
Escenario: Aula
Temporalidad total:
2 semanas (Sem 27 y 28)
Problemática del Plan
Analítico que se atiende:
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Ejes
Articuladores:
Inclusión
Pensamiento
Crítico
Igualdad de
Género
Vida
Interculturalidad
crítica
Apropiación de la cultura
través de la lectura y la
escritura
Artes y
expriencias
estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
La escuela como espacio de convivencia,
colaboración y aprendizaje.
• Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, y la relación
escuela comunidad, para favorecer la colaboración.
• Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la
escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.
Intención didáctica Propósito
Implementar un Proyecto Basado en la metodología del Aprendizaje de Servicio
donde los estudiantes desarrollarán habilidades para identificar las reacciones
emocionales que expresan ante diferentes situaciones; para ello, elaborarán una
obra de teatro o grabarán un video corto para mostrar la importancia de actuar
asertivamente.
En este proyecto de aprendizaje servicio, desarrollarás habilidades para
identificar las reacciones emocionales que expresas ante diferentes
situaciones; para ello, elaborarás una obra de teatro o grabarás un video
corto para mostrar la importancia de actuar asertivamente.
Etapas
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 1
Punto de
partida
*Identificar aspectos
básicos para el
desarrollo del
proyecto de trabajo.
Inicio:
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo
introductorio de la página 326 del libro de texto Proyectos de aula.
Desarrollo:
• Continuar la clase trabajando con el apartado “Punto de partida” localizado en la página 326 del libro de
proyectos de aula donde los alumnos comentarán si alguna vez han tenido que tomar una decisión importante;
compartiendo algunos ejemplos.
• Dar lectura a la información de las páginas 327-328 en el punto 2 para que los alumnos lean la historieta y
completen el último recuadro con la decisión que consideren más adecuada.
Cierre:
• Terminar la clase proporcionando a los estudiantes trabajen con el libro de “Nuestros saberes” localizado en la
página 234 en el apartado “Toma de decisiones, para que los alumnos den lectura a la información y
posteriormente, respondan las preguntas del anexo 23 en sus cuadernos de trabajo.
• Compartir sus trabajos con sus demás compañeros.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 2
Punto de
partida
*Reconocer
laimportancia de
tomar decisiones
asertivas.
Inicio:
• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el libro de P. de aula en las
páginas 328 y 329 donde los alumnos responderán las 5 preguntas que ahí se establecen.
• Socializar las respuestas de manera grupal.
Desarrollo:
• Comentar a los alumnos que “Las decisiones asertivas expresan el carácter y los afectos que contribuyen a tomar
tomar las mejores elecciones al resolver situaciones problemáticas. Muchas de ellas salvaguardan la integridad
de las personas; ejemplos de esto son evitar hablar con extraños, atender los señalamientos o no pasar por
donde puede haber alguna situación de riesgo”. (Escribir el significado anterior en el cuaderno de trabajo).
Cierre:
• Finalizar la sesión entregando a los alumnos el anexo 24 para que den lectura a cada una de las situaciones que
se presentan, las pegarán y escribirán a un costado la decisión asertiva que más convenga en cada caso.
Recursos didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 3
Punto de
partida
*Identificar las 6
emociones básicas.
Inicio:
• Dar inicio a la clase comentando con los estudiantes al respecto de la importancia de las emociones y cómo
ayudan a resolver situaciones problemáticas. Solicitar que comenten el nombre de las emociones que conozcan
escribiéndolas en el cuaderno de trabajo.
Desarrollo:
• Seguir la clase trabajando con el libro de texto de P. de aula en el punto 5 localizado en las páginas 329-330 y
con apoyo del anexo 25 recortar cada emoción y escribir el nombre de la emoción básica a la que se hace
referencia.
• Realizar las actividades propuestas en la página 330 en el punto 6 del libro de P. de aula.
Cierre:
• Seguir la clase trabajando con el punto 8 de la página 331 del libro de P. de aula donde los alumnos pensarán
en situaciones que hayan vivido y en las que sintieron miedo, alegría, tristeza, enojo, asco y sorpresa
redactándolas en el cuaderno de trabajo y al final responderán la pregunta de análisis del libro de texto.
Recursos didácticos
Cuaderno del alumno.
Anexos
Listas de cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Etapas
Intención didáctica de
la sesión Secuencia de actividades Evaluación
SESIÓN 4
Identificamos
necesidades
para definir el
servicio
*Valorar la manera en
la que se pueden
tomar decisiones
asertivas.
Inicio:
• Dar inicio a la sesión trabajando en comunidades con la ruleta de emociones del anexo 26 donde los alumnos tendrán
que pegarla en su cuaderno, sujetarla con un clip para poder girarlo y cuando se detenga comentar alguna situación
donde el alumno haya vivenciado dicha emoción.
Desarrollo:
• Continuar la clase trabajando con el apartado ”dentificamos necesidades para definir el servicio” localziado en la página
331 del libro de P. de aula donde los alumnos comentarán lo que saben al respecto de la siguiente pregunta:
¿Recuerdan alguna situación en la que tuvieron que tomar alguna decisión que haya tenido consecuencias positivas o
negativas?
• Dar lectura al párrafo del punto 1 donde los alumnos leerán el caso de Pedrito y comentarán al respecto de las
consecuencias de las decisiones que tomó Pedrito.
Cierre:
• Cerrar la sesión leyendo el texto de la página 331-333 ¿Cómo tomar decisiones asertivas? Y al final, escribir en el
pizarrón y en el cuaderno las respuestas que se vayan comentando.
R. Didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
4°🦋♾️S27_Plan__DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx

4°🦋♾️S27_Plan__DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx

  • 1.
    Esc. Primaria: “Lic. BenitoJuárez García” CCT: 09DPR5040K SEMANA 27 Periodo del 18 al 22 de marzo de 2024 Prof. Juan Pérez López Docente titular del Grupo Profa. Azucena Santana Morán Directora de la Escuela CICLO ESCOLAR 2023-2024 DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°
  • 2.
    Prof. Juan PérezLópez Docente titular del Grupo Profa. Azucena Santana Morán Directora de la Escuela Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Saberes y pensamiento científico Saberes y pensamiento científico Saberes y pensamiento científico Saberes y pensamiento científico Saberes y pensamiento científico R E C R E O Ética, naturaleza y sociedad De lo humano y lo comunitario Ética, naturaleza y sociedad De lo humano y lo comunitario Ética, naturaleza y sociedad De lo humano y lo comunitario Ética, naturaleza y sociedad De lo humano y lo comunitario Ética, naturaleza y sociedad De lo humano y lo comunitario (Educación física) 4°A
  • 3.
    SEM 27. DEL18 AL 22 DE MARZO DE 2024 Día Dictado Cálculo mental Problema matemático Lunes SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES Martes Dictado: 1. Nutrimentos 2. Requerimientos 3. Ejercicios 4. Nutricionales 5. Saludables Cálculo mental: a) 30 x 30 + 500 = b) 40 x 40 + 800 = c) 50 x 50 + 900 = d) 20 x 20 + 700 = e) 90 x 90 + 600 = Problema Matemático: En la librería “Lecturitas” se dejaron 199 ejemplares de un cuento. Esa cantidad de ejemplares fue la misma que se dejó en cada una de las 54 sucursales. En total ¿cuántos ejemplares se repartieron? Miércoles Dictado: 1. Astronomía 2. Tecnología 3. Espiritualidad 4. Asiáticos 5. Prosperidad Cálculo mental: a) 200 + 200 x 9 ÷ 4 = b) 300 + 300 x 5 ÷ 6 = c) 100 + 100 x 8 ÷ 2 = d) 400 + 400 x 5 ÷ 4 = e) 500 + 500 x 3 ÷ 10 = Problema Matemático: Armando pidió un préstamo al banco de 2484 pesos. Sus pagos serán mensuales durante un periodo de 12 meses. ¿Cuánto tendrá que pagar Armando de manera mensual? Jueves Dictado: 1. Secuencia 2. Suceso 3. Imágenes 4. Acontecimiento 5. Relevante Cálculo mental: a) 7 x 8 + 49 = b) 9 x 9 - 37 = c) 9 x 7 + 78 = d) 8 x 8 + 59 = e) 10 x 10 - 67 = Problema Matemático: Itzel camina 1 2 kilómetro para ir a la escuela. Si ha caminado 1 8 de kilómetro, ¿qué parte le falta para llegar a la escuela? Viernes Dictado: 1. Estuvieron 2. Beneficio 3. Noticioso 4. Perspectiva 5. Investigación Cálculo mental: 35 x 3 + 200 = 45 x 9 + 40 = 12 x 5 x 3 = 20 x 5 x 5 = 25 x 2 x 10 = Problema Matemático: Héctor tiene 1 4 de pliego de papel cascarón y Ana, 1 16 . Si juntaron ambas partes para hacer un dominó de fracciones, ¿qué fracción de pliego de papel tienen?
  • 4.
    ESCUELA PRIMARIA “BENITOJUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO LENGUAJES Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4° Nombre del Proyecto: La poesía en la vida cotidiana Libro de texto PROYECTOS ESCOLARES Páginas: 76-91 Metodología: Proyectos Comunitarios Periodo del Plan: Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024 Escenario: Escolar Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 27,28) Problemática del Plan Analítico que se atiende: Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. • Reconoce algunas características del contexto de creación de un poema, canción o juego de palabras, para realizar interpretaciones de su significado. • Establece relaciones entre el texto y las experiencias de vida, a partir de lo que le sugiere su lectura (figuras de significación). • Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos y melódicos de los textos poéticos: ritmos y duraciones, repetición de frases, palabras, sílabas, etcétera, en los poemas, canciones y juegos de palabras. • Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, pausas y acentos posibles. • Asimismo, interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos que realiza cada persona al leer en voz alta. • Experimenta con la creación de poemas en verso y prosa, canciones o juegos de palabras, a partir del establecimiento de un tema que le sea significativo. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno Desarrollar un Proyecto comunitario donde los alumnos conocerán más sobre la lectura y la creación de poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado, las metáforas, las rimas, las exageraciones y los juegos de palabras. Para ello, escribirán un poema con versos y estrofas. La intención es invitar a la comunidad de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida cotidiana. En esta aventura de aprendizaje, conocerás más sobre la lectura y la creación de poemas y sus elementos, tales como el lenguaje figurado, las metáforas, las rimas, las exageraciones y los juegos de palabras. Para ello, escribirás un poema con versos y estrofas. La intención es invitar a la comunidad de tu escuela a valorar el lenguaje metafórico en la vida cotidiana.
  • 5.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES Recursos didácticos *Cuaderno del alumno. *Anexos *Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 1 “Lo que sabemos” *Reconocer el propósito general del proyecto. Inicio: • Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo introductorio de la página 76 del libro de texto Proyectos Escolares. • Entregar el material del anexo 1 para que los alumnos respondan lo que saben al respecto de los poemas. Socializar sus respuestas de manera grupal. Desarrollo: • Seguir la clase realizando las actividades propuestas en el apartado “lo que sabemos” localizado en las páginas 76 y 77 del libro de proyectos escolares donde los alumnos tendrán que realizar dibujos para representar cada una de las frases que se proponen. • Realizar la actividad de los puntos 2,3 y 4 de la página 78 del libro de P. escolares. (Escribir las frases del lenguaje figurado en el cuaderno) • Cierre: • Terminar la clase proporcionando el material del anexo 2 para que los alumnos investiguen y se generen conclusiones al respecto de lo que significa el lenguaje literal y el lenguaje figurado, acompañar sus definiciones con ejemplos. Recursos didácticos *Cuaderno del alumno. *Anexos *Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 2 “Lo que haremos” *Identificar los elementos principales de los poemas parte 1 Inicio: • Iniciar la clase realizando la indagación de conocimientos previos proporcionando a los estudiantes el material del anexo 3 para que analicen cada una de las frases en lenguaje figurado, las peguen y a un costado escriban su significado literal. Desarrollo: • Seguir la clase trabajando con el apartado “Lo que haremos” localizado en las páginas 79 y 80 del libro de P. escolares donde se comentará a los alumnos que, en las siguientes sesiones , emprenderemos la búsqueda de recursos formales del habla para expresarte por medio de la poesía. • Trabajar con el punto 1 de la página 79 donde los estudiantes darán lectura al poema que se presenta en el libro y posteriormente, responderán las preguntas de reflexión del punto 2 de la página 80 del libro de P. escolares. Cierre: • Terminar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” en la página 34 para que los alumnos lean la información sobre los elementos del poema e indaguen al respecto del significado de cada una de las palabras del anexo 4 y los escriban en el cuaderno de trabajo. Recursos didácticos *Cuaderno del alumno. *Anexos *Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 6.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 3 “Lo que haremos” *Identificar los elementos principales de los poemas parte 2 Inicio: • Iniciar el día trabajando con el material del anexo 5 para que los alumnos den lectura a los poemas que se presenta y posteriormente, los pegarán en el cuaderno señalando las palabras que riman, el número de versos, y la cantidad estrofas que tiene cada uno. • Intercambiar respuestas con sus demás compañeros. Desarrollo: • Seguir el trabajo con el apartado “Lo que haremos” en el punto 3 localizado en las páginas 80 del libro de P. escolares para que los estudiantes retomen el poema de Jose Martí y respondan los cuestionamientos del libro. Cierre: • Terminar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” en la página 33 para que los alumnos complementen su información al respecto de los elementos del poema e indaguen al respecto del significado de cada una de las palabras del anexo 6 y los escribirán en el cuaderno de trabajo. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 4 “¿Cómo lo haremos?” *Organizar los pasos de nuestra aventura de aprendizaje Inicio: • Dar inicio a la clase trabajando con la recuperación de saberes previos en donde los alumnos comentaran el nombre de 10 palabras y posteriormente, tendrán como reto encontrar palabras que rimen con las palabras enlistadas. • Compartir sus registros y enriquecer sus listados con más palabras que logren identificar en las aportaciones de sus compañeros. Desarrollo: • Trabajar ahora con el apartado “¿Cómo lo haremos?” localizado en la página 82 del libro de P. escolares donde los alumnos organizarán los pasos que guiarán nuestra aventura de aprendizaje y registrarán sus respuestas en la tabla que se proporciona en el anexo 7. • Cierre: • Terminar la clase entregando a los alumnos el anexo 8, para que registren el significado de cada uno de los tipos de rimas que se pueden llegar a encontrar en un poema. Comentar que también tiene que acompañarse de ejemplos. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
  • 7.
    ESCUELA PRIMARIA “BENITOJUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4° Nombre del Proyecto: Reciclamos la vida Libro de texto: PROYECTOS COMUNITARIOS Páginas: 162-175 Metodología: STEAM Periodo del Plan: Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024 Escenario: Comunitarios Temporalidad Total del Proyecto: 3 semanas (Sem 26,27,28) Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. • Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas, así como en la salud de las personas y en el bienestar de pueblos y culturas. • Propone y practica acciones de consumo responsable para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así como la generación de residuos sólidos. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno Implementar un proyecto bajo la metodología del STEAM donde los alumnos conocerán la influencia de las actividades humanas en la contaminación del agua en tu comunidad construyendo un prototipo de filtro de trampa de grasa para reciclar el agua del lavado de trastes y ropa para disminuir el impacto de la contaminación del agua, promoviendo así un uso más sustentable del recurso. En este proyecto por indagación, conocerás cómo influyen las actividades humanas en la contaminación del agua en tu comunidad. Con la participación de todas y todos construirán un prototipo de filtro de trampa de grasa para reciclar el agua del lavado de trastes y ropa para disminuir el impacto de la contaminación del agua, promoviendo así un uso más sustentable del recurso.
  • 8.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 6 Indagamos ¿En qué actividades humanas se usa el agua? *Identificar actividades humanas donde se utilice el agua. Inicio: • Comenzar las actividades realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 9 para que los alumnos escriban acciones que puedan llevar a cabo para el cuidado del agua y del medio ambiente. • Intercambiar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario. Desarrollo: • Seguir la clase trabajando con el apartado “¿En qué actividades humanas se usa el agua? Ubicado en la página 166 del libro de P. Comunitarios analizar el párrafo inicial y realizar la práctica experimental que ahí se proponen. • Escribir en el cuaderno de trabajo el nombre de actividades que se realicen en lugares cercanos a la escuela y en la casa donde se utilice el agua. Compartir sus registros con sus demás compañeros. Cierre: • Terminar la clase trabajando con las actividades del anexo 10 para que los alumnos analicen el pictograma que se presenta, identifiquen el valor de cada figura y realicen los cálculos necesarios para determinar la totalidad de elementos en cada rubro y respondan cada una de las preguntas que se establecen en el cuaderno de trabajo. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 7 Indagamos ¿En qué actividades humanas se usa el agua? *Identificar las preguntas que guiarán nuestra indagación Inicio: • Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos trabajen con el material del anexo 11 para que completen las tablas de proporcionalidad que se proporcionan en el anexo. Desarrollo: • Seguir la clase realizando los ejercicios de la página 167 del libro de P. comunitarios donde se retomará el trabajo de la practica experimental de la sesión anterior y se realizará el formato de la entrevista que se propone en el cuaderno de trabajo para que lo apliquen de tarea. (Dejar el espacio suficiente para apuntar las respuestas de los entrevistados) Cierre: • Finalizar la sesión del día trabajando con el anexo 12 donde se completará la tabla de frecuencias para identificar las actividades donde los alumnos utilizan agua en su vida cotidiana. • Reflexionar sobre las respuestas registradas. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 9.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 8 Indagamos ¿En qué actividades humanas se usa el agua? *Jerarquizar los resultados obtenidos en las entrevistas. Inicio: • Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos para que los alumnos resuelvan las actividades del anexo 13 en donde tendrán que escribir ejemplos de actividades propias de su comunidad que dañen o generen algún tipo de contaminación del agua. • Revisar sus registros de manera grupal. Desarrollo: • Seguir la clase trabajando el anexo 14 para que resuelvan cada uno de los problemas del anexo relacionado con el uso del agua y su desperdicio. • Compartir las respuestas registradas y realizar correcciones en caso de ser necesario. Cierre: • Finalizar la sesión del día retomando las entrevistas realizadas de tarea y en el cuaderno de trabajo se tendrá que elaborar una tabla similar al de la sesión anterior o similar a la del libro en la página 167 para jerarquizar los resultados obtenidos en las entrevistas de manera grupal. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 9 Indagamos ¿Cómo se contamina el agua con esas actividades humanas? *Reconocer el impacto de la contaminación del agua en sucesos cotidianos. Inicio: • Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 15 donde los alumnos tendrán que registrar y completar las tablas de proporcionalidad que se proporcionan con la condicionante de que ahora para obtener las cantidades iniciales tendrían que recurrir a la división para encontrar el valor unitario. Desarrollo: • Entregar el material del anexo 16 para que los alumnos analicen el pictograma que se presenta, identifiquen la cantidad de litros de agua que se contaminan, realicen los cálculos necesarios y respondan las preguntas de análisis. Cierre: • Terminar la clase solicitando a los estudiantes que de manera grupal elaboren un pictograma en su cuaderno de los contaminantes que hay en su escuela o en su comunidad. Ubicar por los menos tres y graficarlas en el pictograma. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
  • 10.
    ESCUELA PRIMARIA “BENITOJUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4° Nombre del Proyecto: Nuestras diferencias nos hacen ante la ley Libro de texto PROYECTOS COMUNITARIOS Páginas: 236-246 Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Periodo del Plan: Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024 Escenario: Comunitario Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 27,28) Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas y a la convivencia, conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad. • Comprende y argumenta sobre la importancia de la participación democrática en la construcción, el cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos, normas y leyes en el ámbito de la escuela, la comunidad, el barrio, la colonia, la vecindad, el pueblo o la localidad, entre otros, para contribuir a la protección de los derechos humanos de todas las personas y colectivos, como los pueblos indígenas, afromexicanos, grupos LGBTTTIQ+, religiosos, migrantes, entre otros, así como a la sana convivencia, conforme a los principios democráticos que nos rigen. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno Desarrollar un proyecto bajo la metodología del Aprendizaje Basando en Problemas donde los estudiantes promoverán el respeto, la justicia y la responsabilidad hacia los derechos de todas las personas, pueblos originarios y minorías a través de una presentación colaborativa donde difundirás la importancia de los acuerdos, las normas y las leyes, así como de las instituciones nacionales que se encargan de cuidar el cumplimiento de éstas. En esta experiencia de aprendizaje, promoverás el respeto, la justicia y la responsabilidad hacia los derechos de todas las personas, pueblos originarios y minorías. Esto por medio de una presentación colaborativa donde difundirás la importancia de los acuerdos, las normas y las leyes, así como de las instituciones nacionales que se encargan de cuidar el cumplimiento de éstas.
  • 11.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTES Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 1 “Presentamos” *Recuperar saberes relacionadas con el proyecto a trabajar. Inicio: • Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo introductorio de la página 236 del libro de texto Proyectos de Comunitarios. • Interrogar a los alumnos al respecto de lo que son los “derechos humanos” y con las aportaciones de todos los estudiantes, armar una definición grupal y escribirla en el cuaderno de trabajo. Desarrollo: • Trabajar ahora con el apartado “Presentamos” localizado en las páginas 236-239 del libro de P. Comunitarios para que los alumnos en asamblea lean el texto que se presenta y después, se responderán las preguntas de reflexión localizado en la página 240 del libro de P. comunitarios. • Comentar las respuestas registradas de manera grupal. Cierre: • Finalizar la clase trabajando con el anexo 17 en donde los estudiantes tendrán que responder las preguntas de reflexión reflexión en el anexo. Socializar respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 2 “Recolectamos” *Reconocer nociones relacionados con las reglas, normas y leyes. Inicio: • Dar inicio a la sesión, entregando a los alumnos el texto del anexo 18 analizar el caso y después responder los cuestionamientos de análisis y socializar en asamblea las respuestas que se registraron. Desarrollo: • Continuar la sesión dando lectura a la información propuesta en el apartado ”Recolectamos” localizado en las páginas 241 y 242 del libro de P. comunitarios donde se comenzará con el análisis de la información del párrafo introductorio y responderán las preguntas que se proponen. • Seguir la clase compartiendo en asamblea lo que saben sobre quién hace las reglas y normas de convivencia en espacios como el hogar, la escuela y la comunidad donde habitan y escribir sus principales ideas en el cuaderno de trabajo. Cierre: • Terminar la clase trabajando con el material del anexo 19 para que los alumnos investiguen el significado de cada una de las palabras y posteriormente, intercambien las respuestas registradas en colectivo. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 12.
    Momentos Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades SESIÓN 3 “Recolectamos” *Identificar aspectos relacionados con la aplicación justa de la ley. Inicio: • Comenzar la clase escribiendo en el anexo 20 ejemplos de leyes que se deben de cumplir en cada uno de los aspectos que se establecen en el anexo. • Compartir sus respuestas en asamblea y realizar correcciones en caso de ser necesario. Desarrollo: • Seguir la clase trabajando con la información presentada en la página 243 del libro de P. comunitarios en el punto 3 donde los alumnos tendrán que investigar el significado de cada uno de los aspectos establecidos en el anexo 21. Cierre: • Terminar la clase solicitando a los alumnos que escriban dos ejemplos de situaciones que se traten de normas, acuerdos, reglas y leyes. • Socializar sus respuestas de manera grupal y complementar la información en caso de ser necesario. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 4 Definimos el problema *Reconocer las funciones de organizaciones que protegen y garantizan sus derechos Inicio: • Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes para que los alumnos recorten cada uno de los recuadros del anexo 22 y posteriormente, escriban las funciones de las instituciones que protegen y garantizan sus derechos: Desarrollo: • Continuar la clase dando solución a los ejercicios propuestos en el apartado “Definimos el problema” localizado en la página 244 del libro de P. comunitarios en el punto 1 donde los alumnos socializarán los hallazgos de su investigación y, con apoyo de su maestra o maestro, reflexionen: ¿a quién corresponde la obligación de proteger, respetar, promover y garantizar las leyes en México? Escribir sus principales ideas en el cuaderno de trabajo. Cierre: • Terminar la clase explicando en su cuaderno de qué manera las reglas y los acuerdos contribuyen a tener una sana convivencia. • Reflexionar sobre las respuestas registradas. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
  • 13.
    ESCUELA PRIMARIA “BENITOJUÁREZ GARCÍA” CCT: 09DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3 CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Nombre del docente: Josefina Pérez González Fase: 4 Grado: 4° Nombre del Proyecto: Tomamos decisiones asertivas en 3, ¡acción! Libro de texto PROYECTOS DE AULA Páginas: 326-339 Metodología: Aprendizaje Servicio Periodo del Plan: Sem27: Del 18 al 22 de marzo de 2024 Escenario: Aula Temporalidad total: 2 semanas (Sem 27 y 28) Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamiento Crítico Igualdad de Género Vida Interculturalidad crítica Apropiación de la cultura través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. • Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, y la relación escuela comunidad, para favorecer la colaboración. • Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos. Intención didáctica Propósito Implementar un Proyecto Basado en la metodología del Aprendizaje de Servicio donde los estudiantes desarrollarán habilidades para identificar las reacciones emocionales que expresan ante diferentes situaciones; para ello, elaborarán una obra de teatro o grabarán un video corto para mostrar la importancia de actuar asertivamente. En este proyecto de aprendizaje servicio, desarrollarás habilidades para identificar las reacciones emocionales que expresas ante diferentes situaciones; para ello, elaborarás una obra de teatro o grabarás un video corto para mostrar la importancia de actuar asertivamente.
  • 14.
    Etapas Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 1 Punto de partida *Identificar aspectos básicos para el desarrollo del proyecto de trabajo. Inicio: • Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el propósito que se enmarca en el párrafo introductorio de la página 326 del libro de texto Proyectos de aula. Desarrollo: • Continuar la clase trabajando con el apartado “Punto de partida” localizado en la página 326 del libro de proyectos de aula donde los alumnos comentarán si alguna vez han tenido que tomar una decisión importante; compartiendo algunos ejemplos. • Dar lectura a la información de las páginas 327-328 en el punto 2 para que los alumnos lean la historieta y completen el último recuadro con la decisión que consideren más adecuada. Cierre: • Terminar la clase proporcionando a los estudiantes trabajen con el libro de “Nuestros saberes” localizado en la página 234 en el apartado “Toma de decisiones, para que los alumnos den lectura a la información y posteriormente, respondan las preguntas del anexo 23 en sus cuadernos de trabajo. • Compartir sus trabajos con sus demás compañeros. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 2 Punto de partida *Reconocer laimportancia de tomar decisiones asertivas. Inicio: • Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el libro de P. de aula en las páginas 328 y 329 donde los alumnos responderán las 5 preguntas que ahí se establecen. • Socializar las respuestas de manera grupal. Desarrollo: • Comentar a los alumnos que “Las decisiones asertivas expresan el carácter y los afectos que contribuyen a tomar tomar las mejores elecciones al resolver situaciones problemáticas. Muchas de ellas salvaguardan la integridad de las personas; ejemplos de esto son evitar hablar con extraños, atender los señalamientos o no pasar por donde puede haber alguna situación de riesgo”. (Escribir el significado anterior en el cuaderno de trabajo). Cierre: • Finalizar la sesión entregando a los alumnos el anexo 24 para que den lectura a cada una de las situaciones que se presentan, las pegarán y escribirán a un costado la decisión asertiva que más convenga en cada caso. Recursos didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. SESIÓN 3 Punto de partida *Identificar las 6 emociones básicas. Inicio: • Dar inicio a la clase comentando con los estudiantes al respecto de la importancia de las emociones y cómo ayudan a resolver situaciones problemáticas. Solicitar que comenten el nombre de las emociones que conozcan escribiéndolas en el cuaderno de trabajo. Desarrollo: • Seguir la clase trabajando con el libro de texto de P. de aula en el punto 5 localizado en las páginas 329-330 y con apoyo del anexo 25 recortar cada emoción y escribir el nombre de la emoción básica a la que se hace referencia. • Realizar las actividades propuestas en la página 330 en el punto 6 del libro de P. de aula. Cierre: • Seguir la clase trabajando con el punto 8 de la página 331 del libro de P. de aula donde los alumnos pensarán en situaciones que hayan vivido y en las que sintieron miedo, alegría, tristeza, enojo, asco y sorpresa redactándolas en el cuaderno de trabajo y al final responderán la pregunta de análisis del libro de texto. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.
  • 15.
    Etapas Intención didáctica de lasesión Secuencia de actividades Evaluación SESIÓN 4 Identificamos necesidades para definir el servicio *Valorar la manera en la que se pueden tomar decisiones asertivas. Inicio: • Dar inicio a la sesión trabajando en comunidades con la ruleta de emociones del anexo 26 donde los alumnos tendrán que pegarla en su cuaderno, sujetarla con un clip para poder girarlo y cuando se detenga comentar alguna situación donde el alumno haya vivenciado dicha emoción. Desarrollo: • Continuar la clase trabajando con el apartado ”dentificamos necesidades para definir el servicio” localziado en la página 331 del libro de P. de aula donde los alumnos comentarán lo que saben al respecto de la siguiente pregunta: ¿Recuerdan alguna situación en la que tuvieron que tomar alguna decisión que haya tenido consecuencias positivas o negativas? • Dar lectura al párrafo del punto 1 donde los alumnos leerán el caso de Pedrito y comentarán al respecto de las consecuencias de las decisiones que tomó Pedrito. Cierre: • Cerrar la sesión leyendo el texto de la página 331-333 ¿Cómo tomar decisiones asertivas? Y al final, escribir en el pizarrón y en el cuaderno las respuestas que se vayan comentando. R. Didácticos • Cuaderno del alumno. • Anexos • Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar: