TEXTO DEL ESTUDIANTE | 5° BÁSICO
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Gonzalo Álvarez Bravo
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Macarena Barahona Jonas
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile
Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara
Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad deTalca
Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile
PostTítulo en Didáctica de las Ciencias Sociales,
Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia
HIstoria, geografía y
Ciencias sociales
5° básico
Un proyecto de Empresa
Editora Zig-Zag S. A.
Gerente General
Ramón Olaciregui
Dirección Editorial
Mirta Jara Abarzúa
Autores
Gonzalo Alvarez Bravo
Macarena Barahona Jonas
Edición
Carmen Lara Elías
Asesoría pedagógica
Luz Eliana Cisternas Lara
Revisión lingüística
Alida Montero de la Fuente
Dirección de Arte
Juan Neira Lorca
Dirección de Producción
Franco Giordano Chevasco
Diseño portada
Juan Neira Lorca
Diseño y producción
páginas interiores
Pamela Buben Dreyer
Ilustraciones
Fernando Vergara Piña
John Leyton
Banco de imágenes
Archivo editorial Zig-Zag
I.S.B.N.: 978-956-12-2447-6
1ª edición, Diciembre de 2012
Nº de ejemplares: 246.100
© 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Inscripción Nº 222.874. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de edición reservados por
Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Teléfono 8107400. Fax 8107455.
E-mail:zigzag@zigzag.cl
Santiago de Chile.
El presente libro no puede ser reproducido ni
en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido
por ningún medio mecánico, ni electrónico, de
grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación
u otra forma de reproducción, sin la autorización
escrita de su editor.
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº...
del ... de la Dirección Nacional de Fronteras y
Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas
geográficas u otros impresos y documentos que
se refieran o relacionen con los límites y fronteras
de Chile, no comprometen, en modo alguno al
Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra
g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministero de
Relaciones Exteriores”.
Impreso por RR Donnelley.
Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.
Santiago de Chile.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 3
Página 8
El encuentro entre dos mundos
Europa y América1
Unidad
Evaluación diagnóstica 10
TEMA 1 Expansióneuropea 12
• Causas de la expansión europea 13
• Ampliación del mundo conocido 21
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 22
Evaluación (Tema 1) 23
TEMA 2 Descubrimientosgeográficos 24
• Descubrimientos geográficos de Portugal 25
• Cristóbal Colón descubre América 26
• Américo Vespucio anuncia un“Nuevo Mundo” 31
• El reparto del mundo 33
• Corsarios y piratas 35
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 36
Evaluación (Tema 2) 37
TEMA 3 LaconquistadeAmérica 38
• La organización de la conquista de América 39
• México antes de la llegada de los españoles 41
• Perú antes de la llegada de los españoles 45
• Descubrimiento y conquista de Chile 48
• Los primeros años de la conquista 51
• El sistema de trabajo impuesto por los españoles 53
• La resistencia indígena 54
• Las mujeres en la conquista de Chile 56
• Las relaciones hispano indígenas en Chile 57
• Consecuencias de la conquista de América 59
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 62
Evaluación (Tema 3) 63
Taller de historia (Unidad 1) 64
Niños ciudadanos (Unidad 1) 66
Evaluación sumativa Unidad 1 68
Índice de contenidos
Página 70
La Colonia en América y Chile2
Unidad
Evaluación diagnóstica 72
TEMA 1 Elgobiernocolonial 74
• La organización colonial 75
• Los virreinatos 76
• La ciudad colonial 78
• El Cabildo, espacio de participación ciudadana 80
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 82
Evaluación (Tema 1) 83
TEMA 2 Laeconomíacolonial 84
• El sistema de Monopolio Comercial 85
• El sistema de flotas y galeones 86
• Explotación de metales preciosos en América 89
• La hacienda colonial 91
• Evolución de la mano de obra durante la Colonia 96
• Evolución de la economía en Chile durante la Colonia 97
• Comercio de esclavos africanos 99
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 100
Evaluación (Tema 2) 101
TEMA 3 Sociedadyvidacotidiana 102
• El mestizaje, base étnica de Chile 103
• El sincretismo cultural 104
• Los grupos sociales en la Colonia 106
• El rol de la Iglesia Católica 109
• Espacios de diversión y esparcimiento 110
• La plaza pública, el corazón de la ciudad 112
• Viviendas coloniales 114
• La vida familiar, base de la sociedad colonial 117
• La comida y el vestuario 119
• Juegos y diversiones 120
• Los oficios coloniales 122
• La vida fronteriza 124
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 126
Evaluación (Tema 3) 127
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico4
Glosario 220
Índice temático 221
Solucionario 222
Bibliografía 228
Página 146
Espacios geográfico chileno3
Unidad
Evaluación diagnóstica 148
TEMA 1 LaszonasnaturalesdeChile 150
• ¿Cuáles son las zonas naturales de Chile? 151
• Norte Grande 152
• Norte Chico 157
• Zona Central 162
• Zona Sur 167
• Zona Austral 172
• Proyectos que potencian nuestros recursos naturales 177
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 178
Evaluación (Tema 1) 179
Índicedecontenidos
TEMA 4 EducaciónyculturaenlaColonia 128
• La educación colonial 129
• El arte colonial 134
• La arquitectura 136
• Literatura colonial 137
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 138
Evaluación (Tema 4) 139
Taller de historia (Unidad 2) 140
Niños ciudadanos (Unidad 2) 142
Evaluación sumativa Unidad 2 144
TEMA 2 LosprincipalesrecursosnaturalesdeChile 180
• Los recursos naturales: riqueza diversa para Chile 181
• La explotación sostenible de los recursos naturales 183
• Distribución de los recursos naturales de Chile 186
• Explotación de los recursos naturales 188
• Recursos mineros 190
• Recursos silvícolas 191
• Recursos pesqueros 192
• Recursos agrícolas 193
• Recurso no tradicional: turismo 194
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 196
Evaluación (Tema 2) 197
TEMA 3 Losriesgosnaturalesqueafectanalpaís 198
• Los riesgos naturales que se presentan en Chile 199
• Riesgos naturales de origen tectónico 200
• Riesgos naturales de origen climático 205
• Prevención de los riesgos naturales 209
Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 212
Evaluación (Tema 3) 213
Taller de historia (Unidad 3) 214
Niños ciudadanos (Unidad 1) 216
Evaluación sumativa Unidad 3 218
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 5
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico72
La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había
que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear
una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación
de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey.
A continuación
se muestra una
serie de imágenes
que presentan las
funciones que tuvo
que realizar la Corona
española.
Tu tarea consistirá en
completar la frase que
figura en cada cuadro,
indicando la forma
como se resolvió cada
uno de estos desafíos.
Organizar la economía, para
lo cual debieron impulsar:
Santiago
México
Lima
Buenos
Aires
		Virreinato	de	Nueva	España
		Virreinato	del	Perú
Organizar territorialmente América,
para lo cual se crearon los:
Asegurar ganancias y
mantener a los
funcionarios.
Para tal efecto
establecieron
el pago de:
Mantener el control
económico de los nuevos
territorios. Para esto,
España impuso un sistema
de protección económica,
denominado:
Nombrar autoridades
de gobierno.
En nuestro país
nombraron como
principal autoridad al:
Defender América
militarmente.
Con ese objetivo
crearon:
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73
2
Unidad
Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as-
pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita:
1 2
3 4
5 6
• ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes?
Imagen 1:
Imagen 2:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
Imagen 6:
8
1.	 ¿Quiénes	son	los	cuatro	personajes	que	
aparecen	en	el	primer	plano	del	mural?	
Fíjate	 en	 su	 vestuario	 para	 poder	 iden-
tificarlos.
2.	 Observa	las	características	físicas	del	hijo	
que	carga	la	mujer.	¿Qué	información	nos	
está	entregando	el	autor?
3.	 ¿Cómo	 aparecen	 representados	 los	 in-
dígenas?	 ¿Qué	 te	 llama	 la	 atención	 al		
respecto?
4.	 ¿Qué	 imagen	 del	 mural	 da	 cuenta	 del	
proceso	 de	 evangelización	 española	 en	
América?
5.	 Observa	el	segundo	plano	del	mural.	En	
esas	escenas,	¿cómo	muestra	el	autor	al	
español	y	cómo	al	indígena?	¿Qué	tareas	
realizan?	
El encuentro entre dos mundos
Europa y América
	 Diego de Rivera
(1886-1957), muralista de
nacionalidad mexicana, au-
tor del mural que fue pinta-
do en el Palacio Nacional de
México en el año 1951. Su
nombre es “Desembarco de
españoles en América”.
En esta Unidad te invitamos a conocer las ra-
zones que llevaron a los europeos a realizar
viajes de exploración a nuevos territorios, si-
tuación que condujo, en 1492, al encuentro
de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el
Nuevo Mundo, América.
Estudiar el encuentro de estos dos mundos
tan diferentes, es muy importante, pues a par-
tir de entonces surge nuestra cultura e identi-
dad chilena.
•	 ¿Por qué los españoles realizaron viajes de
exploración a nuevos territorios?
•		 ¿Porquéesimportanteelencuentroentredos
mundos tan diferentes?
Observo	y	analizo	un	mural	histórico
6.	 Observa	la	parte	posterior	del	
mural.	¿Qué	nos	querrá	decir	
el	 autor	 al	 pintar	 indígenas	
colgados	de	los	árboles?
7.	 Nombra	que	tipo	de	anima-
les	aparecen	en	la	imagen.	
¿De	dónde	crees	que	eran	originarios?
8.	 ¿Te	 parece	 que	 el	 mural	 tiene	 validez	
como	fuente	histórica	y	que	nos	ayuda	a	
comprender	esa	época?	Fundamenta	tu	
respuesta.
9.	 ¿Qué	estrategias	empleaste	para	realizar	
el	“trabajo	de	análisis	del	mural”?
Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce-
na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las
siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis.
9
1
Unidad
Las pinturas murales son documentos históricos
La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente
sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare-
des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras
civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas
murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con
mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos
artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los
edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su
realidad o sobre su historia.
1. Expansión europea
2.	 Descubrimientos
geográficos
3.	 La conquista de América
Temas de la Unidad
Como usar mi texto
Inicio de Unidad
Cada Unidad presenta una doble página con los temas que contempla y que vas a estudiar en
ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una
imagen que los grafica de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos.
Entrada de Unidad
Evaluación
diagnóstica
En esta doble página
te presentamos una o
varias actividades cuyo
objetivo es que evalúes
cuánto sabes del tema
que se estudiará en la
Unidad. Además, estas
actividades te servirán
de motivación para
acercarte de una ma-
nera entretenida a los
nuevos aprendizajes.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico6
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico150
Tema
LaszonasnaturalesdeChile
Sobre	las	zonas	naturales	de	Chile	aprenderás	a:
Trabajarás	con
estos	conceptos:
Lo	que	ya	sabes:
• Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país.
• Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos
como: ubicación, clima, relieve y vegetación.
• Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos
y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales.
• Relacionar las características del espacio regional con mani-
festaciones culturales presentes en él.
• Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el
paisaje.
• Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en
el cuidado responsable del espacio.
- Espacio geográfico
- Zonas geográficas
- Paisajes naturales
- Paisajes culturales
• Chile está conformado por 15 regiones.
• En cada región existen importantes
recursos naturales y una población
que ocupa y hace uso del espacio
geográfico, transformándolo.
• Cada zona geográfica tiene particu-
laridades que la hacen única, desde
el punto de vista de su entorno
natural: clima vegetación etc., como
desde el punto de vista humano.
1
	 Leo	y	analizo	una	infografía
Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo.
Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en
que los seres humanos actuamos sobre ellos.
Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar
de ellos.
Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde:
a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué?
b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes?
c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos?
Contenido de Unidad
Inicio de tema
Corresponde a una página en la cual encontrarás los Objetivos de
Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajarás a lo largo del
tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarán
a comprender e integrar la nueva información.
Imágenes diversas, con una actividad para orientar su análisis, te ayudarán
a acercarte a los nuevos contenidos.
Contenido
AlolargodelTextoteentregamosloscontenidosdemanera
articulada, a través de diversos recursos: relato central,
fuentes historiográficas, mapas, tablas estadísticas, gráficos,
esquemas,fotografías,infografías,entreotros.Enelapartado
lateral podrás encontrar secciones como:
• Leo y aprendo…, destinada a entregarte ayuda y
sugerencias para que puedas analizar los distintos
recursos presentes en el Texto.
• Preguntas para reflexionar, sección en la que te
invitamos a reflexionar, debatir y analizar los contenidos
tratados en esas páginas.
• Nuevaspalabras, explicación del significado de términos
complejos, al costado del párrafo que lo o los alude.
• Información complementaria, entregada a través de
diversos y variados recursos.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico120
Juegosydiversiones
La Corona española entendió que los juegos eran una diver-
sión propia del pueblo. Por medio de distintas disposiciones,
intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas.
Pero el poder del juego y la diversión fueron superiores a las
medidas del rey. El juego terminó siendo una entretención
practicada por todos los grupos sociales.
Como ya vimos uno de los espacios más importantes para
la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos
sociales fue la plaza central. Pero los niños utilizaron prefe-
rentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle;
ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las
“escondidas”.
Otros juegos fueron compartidos por jóvenes y adultos. En
ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el
juego de los naipes que también tuvo una práctica que inclu-
yó a diversos sectores sociales.
El volantín
“El hecho de que las cometas volasen
por los aires y que fueran armadas, ori-
ginó serios percances tanto a las perso-
nas como a las propiedades. El volantín
abatido, sin hilo que lo controlase cons-
tituía un peligro para los espectadores,
expuestos a que una caprichosa boca-
nada de aire lo lanzara contra ellos.
Había que añadir también otro peligro.
Los derrotados dueños en su anhelo
por recuperar los despojos, trepaban a
balcones y tejados con el consiguiente
destrozo de las techumbres. Esto, que
de por sí ya era un riesgo considerable,
aumentaba cuando quedaban engan-
chadas por restos de hilos en aleros y
cornisas. Al tirar de ellas para reco-
brarlas, con frecuencia arrastraban
tejas y ladrillos con la cometa, ocasio-
nando heridos e incluso muerte a cier-
tos interesados transeúntes”.
Fuente:	López	Cantos,	Ángel.	Juegos,	fi	estas	y	
diversiones	en	la	América	española,	(1992).	Madrid:	
Colecciones	Mafre.
Juego de naipes
La afición por los naipes fue tan amplia que hubo un período
en que la Corona se dejó para sí el negocio de fabricarlos.
Existieron diferentes juegos de naipes: “de primera”; “treinta por
fuerza”; “los cientos”; “malilla”; “triunfo”; “revesino”; “pandorga”;
“julepe”; “siete alegre”; “carga la burra” y “pichanga”. Algunos de
ellos fueron practicados como un simple juego, sin embargo algu-
nos adultos llegaron a apostar dinero y propiedades.
Actividad
Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas:
1. Compara los riesgos del juego de vo-
lantines en la época colonial y en la
actualidad. ¿Por qué la costumbre de
encumbrar volantines se habrá mante-
nido a lo largo de nuestra historia? For-
mula hipótesis para explicarlo.
2. Realiza una comparación entre la afición
a los juegos de naipes en La Colonia y en
la actualidad. Considera los siguientes
criterios para comparar: tipos de juego,
tiempos destinados al juego, apuestas y
dinero, personas que lo realizan.
Pregunta a tus padres o abuelos si co-
nocen algunos de estos juegos.
3. Reunidos en grupo preparen una expo-
sición oral sobre algunos de los temas
trabajados: comida, vestuario, juegos o
diversiones en la Colonia.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 121
2
Unidad
palo encebado Este juego consis-
te en trepar una vara de cinco a seis
metros y unos pocos centímetros de
diámetro, parada en la tierra, muy
derecha, la cual está untada de gra-
sa, y por ella se trepa para alcanzar
un premio atado en su cima. Pero la
diversión de este juego es ver cómo
suben y resbalan los que intentan lle-
gar a la cima. Se jugaba en la Colonia
y todavía se sigue jugando en las fies-
tas patrias.
Muchos de los juegos coloniales han logrado permanecer en
la memoria de las personas.
A continuación se mencionan algunos de los más importantes:
El trompo es una madera con for-
ma ovalada que tiene una punta de
metal a la que se le enrolla un hilo
o cuerda, el que luego es lanzado al
suelo para que gire sin caer.
	 El	trompo.
el emboque
Se compone de un palo terminado
en punta por un extremo, y con una
bola sujeta por un cordón al medio
del palo y que, lanzaba al aire, se pro-
cura recoger o ensartar en la punta.La rayuela
En el suelo se coloca una caja llena de
tierra, dividida por una cuerda grue-
sa de color blanca. Con precisión y a
una distancia determinada los juga-
dores deben lanzar un tejo que debe
caer sobre la cuerda blanca.
La chueca
Fue un juego de origen mapuche. Se
organizaban dos equipos compues-
tos por un número variable de juga-
dores que disputaban una pequeña
pelota de madera que debía ser lan-
zada al campo contrario.
	 La	rayuela.
	 La	chueca.
	El	emboque.
Otros juegos importantes en los salo-
nes coloniales, más allá de las cartas
y el dominó fueron las damas, juga-
das ‘a la española’ en un tablero de
64 espacios, y el ajedrez, que los pe-
ritos jugaban con gran despliegue de
técnicas.
el dominó
Otro pasatiempo con numerosos
partidarios, era el dominó, un sencillo
juego de origen presumiblemente
oriental que habían puesto de moda
los italianos en el siglo XVIII. Se juga-
ba, como en la actualidad, con 28
fichas rectangulares, fabricadas en
hueso o marfil y punteadas desde el
“doble cero”hasta el“doble seis”.
	 Palo	Encebado.
	 El	dominó.
	 Juego	de	damas.	 Juego	de	damas.	 Juego	de	damas.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 7
Integro
conocimientos
para ser mejor
ciudadano
Cada tema se cierra
con una página de
actividades que te
invitan a tener una
actitud favorable y
responsable resp-
ceto de la vida en
comunidad.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico62
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para		ser		mejor		ciudadano
Preguntas
1.	 ¿Qué	situaciones	se	muestran	en	las	imágenes?	
2.	 ¿Cuándo	en	la	escuela	o	la	vida	cotidiana	se	produce	este	tipo	de	
violencia?,	¿qué	derechos	no	se	están	respetando?	
3.	 ¿Qué	factores	originan	este	tipo	de	violencia?
4.	 ¿Qué	consecuencias	genera	la	violencia	escolar?
5.	 las	situaciones	presentadas	en	las	imágenes,	¿ocurren	en	tu	es-
cuela?
6.	 ¿Qué	actitudes	cívicas	pueden	contribuir	a	mejorar	la	convivencia	
en	la	escuela?
El diálogo, representa un recurso fundamental
para una adecuada convivencia
Como lo acabamos de estudiar, el proceso de conquista de
América fue violento. La llegada de los conquistadores pro-
vocó la resistencia de los pueblos originarios, produciéndo-
se guerras que terminaron con gran cantidad de muertos y
prisioneros en ambos bandos. Para evitar esto, a partir del
siglo XVII, españoles y mapuches se reunían en Parlamen-
tos, dialogaban y llegaban a acuerdos de paz.
¿Puede	ser	este	un	ejemplo	para	superar	hoy	los	conflictos	
que	tienen	las	personas?
En la actualidad, la escuela también es un espacio donde se producen conflictos graves que dañan la convivencia. Ob-
serva y analiza las siguientes imágenes y luego con un compañero o compañera respondan las interrogantes que se
formulan.
La última Encuesta Nacional de
Violencia en el Ámbito Escolar señala
que un 23,3 por ciento de los escolares
reconocen haber sido agredidos en su
establecimiento educacional.
Fuente:http://www.uc.cl/es/la-universidad/
noticias/5594--estudio-sobre-violencia-escolar-
muestra-que-jovenes-demandan-mas-atencion-
de-los-adultos.
•	 ¿Qué	puedes	hacer	para	evitar	la	violen-
cia	en	tu	escuela?
“Las autoridades exigirán a todos los establecimientos educa-
cionales del país que cuenten con protocolos para actuar ante
casos de abuso sexual y agresiones. En caso contrario, se ex-
pondrán a multas e incluso perder el reconocimiento oficial”.
El Mineduc lanza plan para combatir abuso sexual y bu-
llying en los colegios.
•	 ¿Conoces	cuál	es	el	protocolo	en	tu	escuela?	Prepara	unas	pre-
guntas	y	entrevista	sobre	este	tema	a	profesores,	inspectores	y	
directivos.	luego	compartan	las	respuestas	en	el	curso.
Cierre de Tema
Cierre de Unidad
Taller de Historia
Destinado a complementar y cerrar
loscontenidostratadosenlaUnidad
y a que te familiarices con las técni-
cas y procedimientos que emplean
loshistoriadores,geógrafosydemás
cientistas sociales en su trabajo
cotidiano.
Evaluación sumativa
Sección que te ayudará a conocer
el niveldelogrodetusaprendizajes,
respecto de los contenidos tra-
bajados en la Unidad.
Evaluación tema
Además, te presen-
tamos una página
en la cual podrás
evaluar los conoci-
mientos adquiridos
alolargodelestudio
de cada tema.
Niños ciudadanos
Secciónqueteayudaráavincularlos
contenidos de historia o geografía
revisadas en la Unidad con con-
tenidos y actitudes de formación
cívicaparafomentarlaparticipación
democrática de los jóvenes.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico140
Taller de historia
Una de las formas más comunes
y efectivas de comunicación es
a través de la lectura. Todos los
días y a toda hora tenemos el de-
safío de leer y leer comprensiva-
mente: leemos para subirnos al
microbús, tomar el metro, buscar
una dirección o seguir una receta
de comida, son innumerables las
cosas que debemos hacer que re-
quieren antes de una lectura.
Para comprender la historia y
las demás ciencias sociales es
fundamental tener la capacidad
de leer y comprender lo que se
lee.
Este taller tiene como objetivo
entregarte mecanismos que te
permitan comprender lo que
lees. Para ello debes leer el si-
guiente extracto del libro “Alonso
en una hacienda colonial”, de las
autoras Magdalena Ibáñez y Ma-
ría José Zegers.
“Entonces tendremos que entretenernos con
las actividades de la hacienda, que en esta épo-
ca es muy intensa. Además de las cosechas y
la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse
de los caballos nuevos y un montón de cosas
más. –Por primera vez, desde que había llegado,
empecé a conocer de verdad la vida normal de
la hacienda. Se habían terminado las aventuras
y las preocupaciones y todo volvía a funcionar
normalmente.
Entonces fui enmaromándome de las labores
agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas
maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti-
tud cuando recién había llegado. En ese momen-
to había mirado despectivamente a Pelayo y su
mundo; ahora no quería regresar a la ciudad.
El joven Alonso señala:
Fuente:	Ibáñez,	Magdalena;	Zegers,	María	José.	Alonso	en	una	hacienda	colonial.
Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de
navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos
que seguir con el catecismo y con el ensayo de
los cantos para la misa del gallo que se avecina-
ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió
un poco, pero al final todo eso resultó entrete-
nido.
Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían
terminado la trilla, la matanza de animales y
todas las cosechas estaban recogidas, regresó
mi padre. Permaneció un par de días en la ha-
cienda y llego el momento de partir a Santiago”
	 Claudio	Gay.	La	Trilla.
	 Fuente:	Atlas de Historia Física y Política de Chile,	obra	ya	citada.
Taller de lectura comprensiva
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico216
Evaluación sumativa Unidad 3
I. Completar mapa
En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan.
Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa.
Paisajes naturales y culturales
de chile
1 Patagonia
2 Santiago
3 Acantilados
4 Límite con Perú
5 Isla de Chiloé
6 Altiplano
7 Clima estepárico frío
8 Desierto de Atacama
9 Concepción
10 Clima de Tundra
11 Valles transversales
12 Estrecho de Magallanes
13 Valle longitudinal
14 Zona de colonización alemana
15 Alta densidad de población mapuche
ZONA
NORTE
ZONA
NORTE
CHICO
ZONA
CENTRO
ZONA
SUR
ZONA
AUSTRAL
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico66
Niños ciudadanos
Derechos de los pueblos indígenas
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a esta-
blecer y controlar sus sistemas e institucio-
nes docentes que impartan educación en sus
propios idiomas, en consonancia con sus mé-
todos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los ni-
ños indígenas, tienen derecho a todos los ni-
veles y formas de educación del Estado sin
discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto
con los pueblos indígenas, para que las perso-
nas indígenas, en particular los niños, inclui-
dos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educa-
ción en su propia cultura y en su propio idio-
ma.
Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 14
En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso
complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron
transformados muchos de sus derechos.
Preguntas	para	reflexionar
•	 El	Estado	garantiza	el	derecho	de	todas	las	personas	
a	participar	en	la	vida	pública.	indaga	sobre	las	orga-
nizaciones	que	han	creado	las	comunidades	mapu-
ches	para	defender	sus	tradiciones	y	costumbres.
En defensa de los derechos de los indígenas
Uno de los grandes defensores de los derechos de los
indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es-
pañol, defensor de los derechos de las comunidades in-
dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus
derechos:
Los	indios	no	son	irracionales	ni	barbaros,	como	suponen	
quienes	los	llaman	siervos	por	naturaleza.	Es	una	calum-
nia	nacida	de	la	ignorancia	o	de	la	mala	fe	e	interesado		
juicio	de	los	informantes.	Por	el	contrario,	gozan	de	razón,	
de	capacidad	moral	y	política,	de	habilidad	mecánica,	de	
buena	disposición	y	de	belleza	de	rostros	y	de	cuerpos.	
Muchos	de	ellos	pueden	hasta	gobernar	a	los	españoles			
en	la	vida	monástica,	económica	y	política	y	enseñarles	
buenas	costumbres,	aún	pueden	dominarlos	con	la	razón	
natural…”
Fuente:	En	Etzabarría,	A.	y	Ureta,	I.		
La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista
española.
	 Fray	Bartolomé	de	las	Casas.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 63
1
Unidad
tema	3
E V A L U A C I Ó N
I.		 A	lo	largo	de	este	tercer	tema	hemos	estudiado	diversos	procesos	históricos.	Una	buena	forma	de	reflexionar	sobre	
la	forma	en	que	has	aprendido	es	elaborando	esquemas,	resúmenes	o	cuadros	conceptuales.	
Te invitamos a seleccionar uno de los temas recién estudiados y elaborar un esquema conceptual, puedes se-
guir el siguiente ejemplo.
Enfermedades
Disminución de la
población indígena
Factores	que	provocaron	la	
catástrofe	demográfica	de	los	
pueblos	indígenas
EFECTOS DE LA CONQUISTA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Guerra
Trabajo obligatorio
Mestizaje
Pérdida de tradiciones
Nuevas formas
de convivencia
Desarticulación de las
comunidades indígenas
Nuevas	tradiciones	culturales
II. Ejercicio de términos pareados
A	continuación	te	presentamos	dos	columnas	con	conceptos	o	términos	trabajados	en	este	tema,	debes	conectar		
los	elementos	presentes	en	la	columna A,	con	los	que	correspondan	a	la	misma	idea	o	proceso	de	la	columna B.	
Marca	en	cada	recuadro	de	abajo	el	número	y	letra	relacionados,	ejemplo:	1F
Cuadro de vaciado
A Capitulaciones
B Pedro	de	Valdivia
C Encomienda
D Diego	de	Almagro
E Hueste	indiana
F Atahualpa
G Hernán	Cortés
H Tenochtitlán
I Malocas
J Batalla	de	Curalaba
K Francisco	Pizarro
L Parlamentos
COLUMNA		B
1 CONQUISTA DE AMÉRICA
2 IMPERIO AZTECA
3 CONQUISTA DE MÉXICO
4 DESCUBRIMIENTO DE CHILE
5 FIN CONQUISTA DE CHILE
6 REY DE ESPAÑA
7 IMPERIO INCA
8 CONQUISTA PERÚ
9 GUERRA DE ARAUCO
10 VIDA FRONTERIZA
11 CONQUISTA DE CHILE
12 COMUNIDADES INDÍGENAS
COLUMNA		A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
8
1.	 ¿Quiénes son los cuatro personajes que
aparecen en el primer plano del mural?
Fíjate en su vestuario para poder iden-
tificarlos.
2.	 Observa las características físicas del hijo
que carga la mujer. ¿Qué información nos
está entregando el autor?
3.	 ¿Cómo aparecen representados los in-
dígenas? ¿Qué te llama la atención al	
respecto?
4.	 ¿Qué imagen del mural da cuenta del
proceso de evangelización española en
América?
5.	 Observa el segundo plano del mural. En
esas escenas, ¿cómo muestra el autor al
español y cómo al indígena? ¿Qué tareas
realizan?
El encuentro entre dos mundos
Europa y América
	 Diego de Rivera
	 (1886-1957), muralista de
nacionalidad mexicana, au-
tor del mural que fue pinta-
do en el Palacio Nacional de
México en el año 1951. Su
nombre es “Desembarco de
españoles en América”.
En esta Unidad te invitamos a conocer las ra-
zones que llevaron a los europeos a realizar
viajes de exploración a nuevos territorios, si-
tuación que condujo, en 1492, al encuentro
de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el
Nuevo Mundo, América.
Estudiar el encuentro de estos dos mundos
tan diferentes, es muy importante, pues a par-
tir de entonces surge nuestra cultura e identi-
dad chilena.
•	 ¿Por qué los españoles realizaron viajes de
exploración a nuevos territorios?
• 	 ¿Porquéesimportanteelencuentroentredos
mundos tan diferentes?
Observo y analizo un mural histórico
6.	 Observa la parte posterior del
mural. ¿Qué nos querrá decir
el autor al pintar indígenas
colgados de los árboles?
7.	 Nombra que tipo de anima-
les aparecen en la imagen.
¿De dónde crees que eran originarios?
8.	 ¿Te parece que el mural tiene validez
como fuente histórica y que nos ayuda a
comprender esa época? Fundamenta tu
respuesta.
9.	 ¿Qué estrategias empleaste para realizar
el“trabajo de análisis del mural”?
Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce-
na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las
siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis.
9
1
Unidad
Las pinturas murales son documentos históricos
La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente
sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare-
des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras
civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas
murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con
mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos
artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los
edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su
realidad o sobre su historia.
1. Expansión europea
2.	 Descubrimientos
geográficos
3.	 La conquista de América
Temas de la Unidad
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico10
¿Qué sabes del encuentro de dos mundos; entre los indígenas americanos y los españoles
provenientes de Europa?
El contacto entre los habitantes de la América indígena y la España europea generó conse-
cuencias que persisten hasta nuestros días. Una de ellas fue un gran intercambio cultural.
Herencia
EUROPA
Herencia
AMÉRICA
A continuación se
presentan una serie
de elementos que se
asocian con lo que los
americanos le entre-
garon a los europeos y
viceversa. Identifica de
dónde son originarios y
anótalos en el recuadro
correspondiente: Arroz Cacao
Tomate
TabacoMaíz
Vacuno
Caballo
Viruela
Papa
Rueda
Gallina
Malaria
Cristianismo
Palta
Cerdo
Gripe
Armas de fuego Ají
11UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico
1
Unidad
Localiza en el siguiente planisferio cada uno de los conceptos. Hazlo indicando el número
en el círculo correspondiente.
1 Imperio Inca 6 África
2 Ruta de Vasco de Gama 7 “Cabo de las Tormentas”
3 Ruta de Cristobal Colón 8 Ruta de Américo Vespucio
4 Islas Molucas 9 Ruta de Bartolomé Díaz
5 Ruta de Hernando de Magallanes 10 Imperio Azteca
El encuentro entre la América indígena y la España europea fue posible porque hacia el
siglo XV, los marinos europeos se hicieron a la mar con sus embarcaciones, buscando nuevas
rutas para llegar a Oriente.
	 Archivo editorial.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico12
	 En la imagen se puede ver
el buque de Colón,rodeado
de seres maravillosos, entre
ellos, unas sirenas. Da a
conocer cómo se entendió
y visualizó este viaje en su
momento, y entre los siglos
XVI y XVII.Allí se puede ver
cómo los viajes a tierras
lejanas estaban asociados
con una naturaleza fantás-
tica y maravillosa.
	 Fuente:	 Theodor	 de	 Bry	
(1528-1598).		Imagen	del	
viaje	de	Colón.
Tema
Expansióneuropea
Sobre la expansión europea
aprenderás a:
Trabajaras con
estos conceptos
Lo que ya sabes:
• Analizar las motivaciones que tenían los europeos para
buscar nuevas rutas comerciales a Oriente.
• Caracterizarelcontextoeuropeoenquesedesarrollaron
los viajes de exploración y descubrimiento.
• Analizar las motivaciones que tenían los europeos para
buscar nuevas rutas comerciales a Oriente.
• Identificar las nuevas técnicas de navegación que permi-
tieron los viajes de descubrimiento.
• Extraer información analizando e interpretando fuentes
históricas como gráficos, imágenes y mapas.
- Expansión europea
- Rutas comerciales
- Metales preciosos
- Humanismo
- Crecimiento
económico
- Innovación técnica
- Islam
• Que existen seis continentes: Asia, Europa, África,
América, Oceanía, Antártida.
• Que antes de la llegada de los españoles el
continente americano estaba habitado por
numerosos y diversos pueblos.
• Que en América existieron tres grandes
civilizaciones: azteca, maya e inca.
• Que las tres civilizaciones eran politeístas y tenían
en común el cultivo del maíz.
Leo e interpreto un grabado de época
Observa con detención el grabado presente en esta página. Su análisis te permitirá conocer más sobre el Descubrimiento de
América.
Recuerda que un grabado, una pintura, una escultura constituyen “textos visuales” que se pueden leer y decodificar sus signos:
imágenes, formas y colores.
a) ¿Qué hecho histórico representa la imagen?
b) ¿Qué te llama la atención de la imagen?, ¿cómo muestra el autor la figura de Cristóbal Colón?
c) ¿Qué representan los personajes que aparecen en el océano?
d) A partir de la información que nos entrega esta pintura, ¿cómo crees que fueron estos viajes de descubrimiento?
1
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 13
1
Unidad
Los nuevos avances técnicos
en navegación: instrumentos
y embarcaciones
Difundir la fe católica: evan-
gelizar el mundo
desconocido
La búsqueda de nuevas
rutas comerciales
El surgimiento de una nueva
mentalidad: el pensamiento
humanista
CAUSAS
de la expansión europea
La necesidad de metales
preciosos: ORO y PLATA
Causasdelaexpansióneuropea
En el siglo XV, es decir, entre los años 1400 y 1499, España y
Portugal inician un proceso de expansión comercial y territo-
rial. Este proceso histórico, que traerá como resultado la llegada
de Cristóbal Colón a América, no obedeció a una única causa,
sino que por el contrario, a una multiplicidad de ellas.
La búsqueda de nuevas rutas comerciales
Rutas comerciales ciudades italianas, entre los siglos XII y XV
			Archivo de editorial.
A partir del siglo XII, Europa Occidental vivió un proceso de
crecimiento económico y prosperidad. Muchas ciudades
medievales, entre las que destacaron Milán, Florencia, Gé-
nova y Venecia, ubicadas en el norte de Italia tuvieron un
intenso contacto comercial con Oriente (Asia), especialmente
con India y China.
Sin embargo, en el siglo XV, este comercio se vio interrumpido
cuando los turcos, pueblo proveniente de Asia central, invadió
Europa, conquistando, en el año 1453, la ciudad de Constantino-
pla. Desde ese momento, los turcos dificultaron el comercio hacia
Oriente, lo que obligó a los europeos a buscar nuevas rutas para
poder continuar comerciando con India y China. De esta forma,
españoles, portugueses, holandeses e ingleses, entre otros pueblos,
recorrieron los mares del Atlántico, buscando llegar por una nueva
ruta a comercializar con Oriente.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico14
La necesidad de metales preciosos
¿Por	qué	era	tan	importante	el	comercio	con	Oriente	para	los	euro-
peos?	¿Qué	productos	eran	tan	valiosos?	¿Qué	hizo	que	muchos	arries-
garan	su	vida	y	su	fortuna	para	encontrar	nuevas	rutas	a	las	Indias?
Tanto en el norte de Italia como en otras partes de Europa surgió
un nuevo grupo social llamado burguesía, que se enriqueció rá-
pidamente gracias al comercio. Nobles y burgueses aumentaran la
demanda de productos finos, artículos de lujo, y otros productos
que mejoraban la calidad de vida de las personas. De esta forma
empezaron a llegar a Europa desde Asia: telas, sedas, joyas, y tam-
bién condimentos para mejorar el sabor de los alimentos y con-
servarlos durante más tiempo; dado que no existían sistemas de
refrigeración, por lo que debían ser sazonados con especias. Estas
especias como la canela, el clavo de olor, la vainilla llegaron a ser
muy requeridos y tenían un alto valor comercial. Sin embargo, los
productos más deseados eran los metales preciosos; oro o plata.
Una economía que crecía y se expandía como la europea necesi-
taba de metales preciosos para elaborar monedas y así facilitar
el intercambio de productos, pagar salarios, deudas y compro-
misos y así continuar creciendo.
Fue así que la llegada de españoles y portugueses a América y la
posterior conquista del continente les permitió disponer de tales
metales. El oro y la plata de América viajaron entonces hasta
Europa, lo cual permitió que países como Inglaterra, Holanda y
Francia se enriquecieran aún más.
Burguesía: es un grupo social que se ha enri-
quecido gracias al desarrollo de la actividad co-
mercial. Con el paso del tiempo, el poder de este
grupo social aumentó y se encargó de promover
la expansión de Europa hacia América y Asia.
NUEVAS PALABRAS
Leo y analizo un gráfico
Un gráfico es la representación visual de un
conjunto de datos numéricos y su análisis nos
permite obtener información cuantitativa de
un proceso o acontecimiento histórico, en
este caso, del envío de oro americano a Es-
paña y su evolución en el tiempo.
a) ¿Qué años cubre el gráfico?
b) ¿A qué tema hace referencia el gráfico?
c) ¿En qué años hubo mayores exporta-
ciones (envíos) de oro a España)?
d) Al observar la evolución de los envíos
de oro a España, ¿qué conclusión o
conclusiones podemos sacar?
e) A partir de la lectura del gráfico, ¿crees
que la búsqueda de metales preciosos
fue un factor importante en el descu-
brimiento de América?
f) ¿Qué operación mental realizaste para
analizar el gráfico?
			 El tramo correspondiente a 1521-1530 marca el térmi-
no del período de expropiación del oro indígena y se
inicia la etapa de búsqueda y explotación de minas y
lavaderos de oro y plata en América.
Fuente:http://www.nucleosoa.org/Nosotros/DocsHistoria/
OroAmerica.htm
	 Consulta:	16	de	marzo	de	2012.
1541-15501531-15401521-15301503-1520 1551-1560
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
1.000
0
Años
Kilosdeoroanuales
14.103
488
14.446
24.957
42.620
Llegada de metales preciosos a Europa
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 15
1
Unidad
Precursores y difundidores
del humanismo
Dante Alighieri es
considerado el padre del
humanismo. Nació en la
ciudad italiana de Flo-
rencia, la que, a su vez,
fue la cuna del arte rena-
centista. Muchos histo-
riadores consideran su libro La Divina Comedia,
como el punto de partida del pensamiento hu-
manista. En el se aprecia la admiración por la
cultura griega y romana, y una nueva forma de
entender a los seres humanos.
Erasmo de Róterdam
fue uno de los principa-
les exponentes del pen-
samiento humanista. Si
bien era católico, en su
obra El Elogio a la Locu-
ra criticó con fuerza el
comportamiento de algunos sacerdotes. Cier-
tos historiadores consideran a Erasmo como el
máximo exponente del humanismo y uno de sus
principales difusores por Europa.
  	 Imagen de una imprenta de tipos móviles.
	 Fuente:http://ar.kalipedia.com/historia-universal/tema/
edad-moderna/cambio-cultural-humanismorenacimient.
html?x=20070717klphisuni_184.Kes
	 Consulta: 16 de marzo de 2012.
Una nueva mentalidad, el pensamiento humanista
Poco antes de la llegada de españoles y portugueses a América, en
el siglo XIV surgió en Italia un importante movimiento cultural
llamado humanismo. La principal característica de este movi-
miento es que se centra en el ser humano: los pensadores huma-
nistas tenían confianza en el ser humano, su racionalidad y su ca-
pacidad de conocer el mundo. Muchas de sus ideas y reflexiones
se basaron en la obra de los griegos y romanos de la Antigüedad.
Lo anterior no significa que los hombres y mujeres humanis-
tas hubieran dejado de creer en Dios, estos seguían siendo
creyentes: rezaban, oraban y obedecían al Papa. Confiaban en
el ser humano, en su razón y su capacidad para participar y
crear en todas las áreas del saber. Esta nueva forma de pen-
samiento logró divulgarse tanto en Italia como al interior de
Europa gracias a la invención de la imprenta. En 1455, un
técnico alemán llamado Johannes Gutenberg, publicó el pri-
mer libro impreso con tipos móviles: la Biblia.
?
Preguntas para reflexionar
•	 ¿Por qué el humanismo nació en Italia?
•	 El desarrollo de ciudades comerciales en
Italia, ¿se vinculará con el nacimiento del
humanismo?
•	 ¿Por qué el invento de la imprenta ayudó
a difundir el conocimiento y la informa-
ción sobre nuevas tierras?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico16
El impacto de la imprenta fue revolucionario, así lo confirma
el siguiente texto:
“Antes	de	la	invención	de	la	imprenta,	solo	las	bibliotecas	más	
grandes	contaban	con	unos	600	volúmenes	a	lo	sumo,	y	el	nú-
mero	total	de	libros	en	toda	Europa	no	llegaba	a	los	100	mil.	
En	1500,	45	años	después	de	la	aparición	del	libro	impreso,	se	
calcula	que	la	cifra	total	llegaba	a	los	9	millones”.	
Fuente:	Johnson,	Paul.	El	Renacimiento,	(2005).	Barcelona:	R.H.Mondadori
El humanismo será entonces una invitación para que los seres
humanos del siglo XV desarrollen todos sus talentos y capaci-
dades. La inteligencia y la sabiduría eran un regalo que Dios
hizo a los hombres y mujeres, y debían ser aprovechados.
Surge así un nuevo tipo de ser humano: individualista, aven-
turero, dispuesto a vivir experiencias nuevas y arriesgadas, con
el objetivo de alcanzar riquezas, fama y gloria.
Anhelan que sus hazañas queden registradas en
la memoria de los hombres y mujeres, aspiran a
ser recordados e inmortalizados.
De esta forma, miles de europeos se arriesgaron
a participar en expediciones marítimas, espe-
rando encontrar la ruta que los llevaría a Oriente.
En dicho proceso, se inician expediciones ex-
ploratorias por las costas de África y navegan-
do por el Océano Atlántico mar adentro. Estos
expedicionarios se toparon con América, tierra
que se convirtió en el lugar propicio para llevar
a cabo sus sueños y ambiciones.
El ideal del hombre humanista
Toda época histórica busca un ideal de ser hu-
mano, es decir, que toda persona tenga determi-
nados atributos y se comporte de una manera
ejemplar. Durante el humanismo este ideal fue
descrito por Baltasar de Castiglione, un noble ita-
liano y diplomático del siglo XV, quien, en su obra
El Cortesano, da a conocer cuáles debían ser las
características deseadas de un humanista:
“Debería igualmente saber saltar, nadar, correr y
lanzar piedras como preparación para el comba-
te.Yo no estaría satisfecho de él si no es también
músico y no basta con que sepa leer un partitura
en un libro sino que debe además saber tocar
diversos instrumentos”
Actividad
A partir de lo que has trabajado en estas páginas, responde, en tu
cuaderno, las siguientes preguntas:
1.	Resume	con	tus	propias	palabras	el	movimiento	humanista.
2.	¿Qué	crees	que	hubiese	pasado	con	los	descubrimientos	geográfi	-
cos	si	no	hubiese	surgido	esta	mentalidad	humanista	en	Europa?
3.	¿Qué	relación	puedes	establecer	entre	imprenta	y	humanismo?
	 El estudio, la observación de la naturaleza y la
reflexión sobre los acontecimientos fueron aspectos
importantes entre los pensadores humanistas.
Fuente:	 en	 http://personal.us.es/tallafi	go/humanistica%20_ar-
chivos/image001.jpg		
	 Consulta	6	de	diciembre	de	2012.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 17
1
Unidad
Leo e interpreto un mapa histórico
Un mapa histórico es la representación espacial
de un acontecimiento o un proceso histórico.
Tiene dos componentes importantes de obser-
var: el espacio geográfico y el tiempo histórico.
Por otra parte, igual que todo mapa temático,
tiene elementos clave que nos permiten realizar
un análisis de la información. Estos elementos
son el título y la simbología o leyenda.
Realicemos en conjunto un análisis del mapa
de la expansión del Islam a partir de las si-
guientes interrogantes.
a) ¿Qué espacio geográfico comprende el
mapa?
b) ¿A qué tiempo histórico alude el mapa?
c) ¿Qué información nos entrega su simbo-
logía?
d) ¿Dónde está el origen del Imperio árabe?
e) En el siglo VII, ¿hacia qué regiones se ex-
pandió el Islam? Señala de las más anti-
guas a las más recientes.
f) En el siglo VIII, ¿qué nuevas regiones
incorporaron a su Imperio?
g) ¿Qué país o países europeos fueron inva-
didos por los árabes?
Evangelizar el mundo desconocido
Hacia el siglo XV, Europa era mayoritariamente católica. Sin em-
bargo, el escenario religioso había cambiado. En el año 711, los
árabes, de religión islámica, invadieron la Península Ibérica
e intentaron, sin éxito, ingresar al interior de Europa. Desde ese
momento y hasta el año 1492, los españoles, católicos fervientes,
luchan por expulsar de sus tierras a los musulmanes.
La religión del Islam tuvo la fuerza para expandirse rápida-
mente por diversas partes del mundo hasta ese momento des-
conocido: conquistaron el norte de África, y gran parte de
Asia. La fe de los musulmanes, seguidores del Islam, se con-
virtió en una amenaza para el dominio del catolicismo.
Esta situación se agravó a partir de la toma de la ciudad de
Constantinopla por los turcos otomanos (siglo XV), quienes
también profesaban el islamismo y tenían una vocación ex-
pansionista importante hacia el continente europeo.
Por lo tanto, para muchos europeos, y en especial, para los es-
pañoles, la idea de evitar el avance del Islam, representado por
los turcos, se convirtió en una misión, y además, la expansión
europea fue una gran oportunidad para difundir la fe católica
en los nuevos territorios que se estaban descubriendo y, desde
luego, en el Nuevo Mundo.
Islam: es una religión monoteísta (creen en un
solo dios) que nace al comenzar el sigloVII, en la
Península Arábiga, cuando el profeta Mahoma
difundió la palabra de Alá. El libro sagrado de
todo fiel de Alá es el Corán. En él están escri-
tas las enseñanza de Mahoma, su profeta, y que
todo musulmán debe respetar y seguir.
Musulmán: es la persona cuyo credo religioso
es el islam.
NUEVAS PALABRAS
	 Archivo editorial.
La expansión
de la fe musulmana o islámica
Luego de la muerte del profeta Mahoma, sus
herederos iniciaron un proceso de expansión
muy rápido, lo que les permitió divulgar la reli-
gión musulmana por diversas partes del mundo,
como se aprecia en el mapa.
Expansión del Islam
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico18
Los nuevos avances técnicos que permitieron
la expansión de Europa
Los múltiples avances técnicos que facilitaron la expansión
Europea se deben a varios factores.
• Por una parte, los pensadores humanistas, que impulsaron
una visión del mundo, que valoraba el trabajo de invento-
res y científicos.
Uno de ellos fue Nicolás Copérnico quien, a mediados del
siglo XV da a conocer su “Teoría Heliocéntrica”. En ella
explicaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no éste
alrededor de la Tierra, como se creía en la época medieval.
• El ambiente favorable a la investigación científica y a la
innovación técnica, propio de la época, ya que posibilitó
el desarrollo de una serie de descubrimientos y avances
tecnológicos que permitieron mejorar las técnicas de nave-
gación e hicieron posible realizar largos viajes por mar.
• El desarrollo del comercio a largas distancias puso en con-
tacto a la civilización occidental con Oriente y con el nor-
te de África, de modo que los europeos pudieron conocer
nuevas técnicas de navegación, que pronto incorporaron a
sus embarcaciones.
Los gobernantes también cumplieron un papel importante
en impulsar los avances en la navegación. En Portugal, por
ejemplo, un miembro de la Corona real, el príncipe regente
Enrique, apodado “El Navegante”, promovió, desde las pri-
meras décadas del siglo XV el estudio de los asuntos maríti-
mos, para lo cual fundó una escuela para estudios astronó-
micos, geográficos y marítimos. Allí se prepararon algunos de
los marinos más destacados de la época, que serán clave en la
posterior ocupación de Asia y América.
¿Cuáles	fueron	estos	avances	técnicos	en	materia	de	navegación?
Los avances técnicos en navegación que permitieron la nave-
gación a distancia en altamar fueron:
– La brújula
– El sextante
– El astrolabio
– La carabela
– La vela latina
? Preguntas para reflexionar
• ¿Es importante que un país invierta recur-
sos en investigación científica? Argumen-
ta tu respuesta.
• ¿Crees que hubiera sido posible la expan-
sión de Europa y el descubrimiento de
nuevas tierras sin estos avances técnicos?
• Investiga en Internet qué navegantes por-
tugueses se formaron en la escuela de
Sagres.
Astrolabio
Brújula
	 Sextante
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 19
1
Unidad
	 Carabela del siglo XV.
Fuente: archivo editorial.
¿Cuáles fueron estos avances en materia de navegación?
• La brújula: es un instrumento de origen chino que llegó a
Europa a través de los árabes. Permite fijar la orientación
de la nave, teniendo como puntos de referencia el Norte o
el Sur. Este avance fue de gran utilidad, ya que antes de la
brújula las embarcaciones se guiaban siguiendo las estrellas,
lo cual era absolutamente impreciso.
• El astrolabio: es un instrumento de origen aparentemente
griego, destinado a definir la posición de los astros, conocer
la hora y establecer la latitud aproximada.
• La Carabela: se habrían diseñado en Sagres. Son embarca-
ciones que utilizan la vela cuadrada y además, la vela latina
que permitía mayor maniobrabilidad, es así que, a diferen-
cia de las galeras de la Edad Media, aprovechaban la fuer-
za de los vientos para desplazarse por los océanos a mayor
velocidad.
• La vela latina: de origen árabe, aparece en Europa hacia el
siglo IX. Fue un avance que permitió una navegación más
veloz e hizo eficiente la ocupación de los espacios.
Innovación técnica
La capacidad creativa que tienen los seres hu-
manos les ha permitido inventar y descubrir una
serie de instrumentos que, en muchos casos, han
significado un progreso para la humanidad. La
innovación es la capacidad para provocar cam-
bios, mejorando los procesos de producción. En
el caso de la navegación, la innovación técnica
favoreció, por ejemplo, que se pasara de embar-
caciones que se movían gracias al remo, a las
que lo hacían por medio de velas que aprove-
chaban la fuerza del viento.
Actividad
• Confecciona	 un	 esquema	 que	 explique	
cómo	las	innovaciones	tecnológicas	y	los	
nuevos	 conocimientos	 infl	uyeron	 en	 los	
viajes	de	descubrimiento.	
• Puedes	 utilizar	 las	 siguientes	 categorías:	
tipo	 de	 inventos,	 características,	 utilidad	
para	los	descubrimientos,	entre	otras.	
• Puedes	acceder	a	las	siguientes	páginas	
web	para	indagar	y	completar	la	informa-
ción	que	entrega	el	texto:
–	http://www.historialuniversal.
com/2010/12/grandes-inventos-
sigloxv.html		
–	http://edadmediahistoriadelosinven-
tos.blogspot.com/2011/05/avances-
en-la-navegacion.html
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico20
¿Qué consecuencias provocaron estos avances en navegación?
• En primer lugar: la navegación se hace más segura. Las na-
ves transitan los océanos con intrumentos que les facilitan
la ubicación, y se reduce así el número de embarcaciones
perdidas o rotas.
• En segundo lugar: los navegantes se atreven a emprender
viajes a lugares más lejanos y con esto comienza a desapa-
recer una serie de mitos respecto al comportamiento de los
océanos. Además, se confirma a través de la navegación
que la Tierra es redonda y no plana, como se pensaba en
aquella época.
• En tercer lugar: las mejoras en la navegación reducen las
distancias, y permiten que las embarcaciones demoren me-
nos tiempo en llegar a sus destinos. Esto era importante
porque su tamaño no permitía almacenar alimentos y en-
seres para un período muy largo.
La Tierra deja de ser plana
En la Edad Media el común de los hombres y
mujeres pensaba que la tierra era plana, y que
las embarcaciones caían a un lugar donde ha-
bitaban bestias. Esta idea se mantuvo vigente
durante mucho tiempo, hasta que el desarrollo
de la astronomía y el avance en las técnicas de
navegación demostraron que la tierra era redon-
da, o más bien elíptica.
Actividad
Observa con atención el es-
quema que se presenta so-
bre las partes de una cara-
bela y contesta la siguiente
pregunta:
1.	 ¿De	qué	materiales	crees	
que	estaba	construída	la	
carabela?
2.	 ¿Qué	tipo	de	energía	uti-
lizaba	para	moverse?
3.	 ¿Qué	ventaja	pudo	ver	
Cristóbal	Colón	en	este	
tipo	de	embarcación,	
que	utilizó	en	sus	viajes	a	
América?
4.	 ¿Con	 qué	 temas	 es	 po-
sible	 asociar	 el	 término	
carabela?
Palo de mesana
Vela latina o triangular
Palo mayor
Palo trinquete
Vela cuadrada
Llevaban banderolas y estandartes con
los colores del país o del patrón
Ancla Cuerdas
de cáñamo
Podían tener de dos a cuatro mástiles,
aunque lo más común es que tuvieran tres
Solian llevar una tripulación
inferior a 30 hombresLos cascos iban pintados con colores vivos
Camarote del capitán
Timón
Castillo
de popa
Bauprés
Carabela
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 21
1
Unidad
Ampliacióndelmundoconocido
La expedición de Cristóbal Colón, que arribó a América el
12 de octubre de 1492, cambió de manera definitiva la visión
que los europeos tenían de sí mismos y despertó el interés por
realizar muchas otras expediciones, que exploraron los más
recónditos y distantes lugares del mundo. El mundo conocido
ya no se limitaría al que se aventuraban los comerciantes y
viajeros del siglo XV: Europa, Asia y norte de África. El Viejo
Mundo se abría a nuevos horizontes y a través del Océano
Atlántico se preparaba para la conquista e integración en un
Nuevo Mundo, es decir, América.
Ese fue el comienzo de un largo proceso de conquista, ocu-
pación y dominación del continente americano por parte de
los españoles. En los años que siguieron, otros estados euro-
peos como Portugal, Inglaterra y Francia, se establecieron en
diversos sitios del continente.
Los cambios fueron tan grandes en América y en Europa, que
se puede hablar de una edad histórica nueva que rompe con el
pasado: el nacimiento del mundo moderno, renacentista, de
predominio de la civilización occidental.
  	La nave de Colón es guiada por Diana hacia las islas de Cuba, Española
y Jamaica. Aparecen también Neptuno, varias sirenas y otros símbolos
de la mitología marina.
	 Fuente: Grabado de Theodore de Bry. Descubrimiento de América por
Cristóbal Colón. 1594.
	Alegoría de Hernando de Magallanes, en la que se muestra el paso con
su nave Victoria, en 1520, por el estrecho que llevará su nombre. En el
grabado aparecen los fuegos encendidos por los indígenas en las orillas
de la que se conocerá como Tierra del Fuego. Junto a los dioses clásicos
(Júpiter y Apolo) en el mar se ven sirenas y en las costas se divisan las
hogueras que dieron su nombre a la Tierra del fuego.
	 Fuente: Grabado de Theodore de Bry, 1594.
Comparo grabados
Observa cada uno de estos grabados, lee la
información que aparece bajo ellos y respon-
de las siguientes preguntas:
a)	 ¿Qué exploradores están representados
en cada uno de los grabados?
b)	 ¿En qué región o territorio de América
están representados uno y otro?
c)	 Haz un listado de todos los elementos en
común que presentan estos grabados.
d)	 ¿Qué elementos fantásticos aparecen en
los grabados?
e)	 ¿Por qué crees que estas representaciones
están tan marcadas por la fantasía?
f)	 ¿Qué hacemos cuando comparamos?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico22
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para		ser		mejor		ciudadano
Lee junto a otro compañero el siguiente
texto y conversen sobre la historia de Vi-
cente Cau - Cau, apoyados en las preguntas
que se proponen.
“Hacía días que los lugareños notaban una extraña
presencia: alguien, o algo, andaba merodeando en los
potreros, mamando de las vacas y robando huevos de los
gallineros. Tenían miedo y creyeron que se trataba de una
especie de monstruo.
Denunciaron el hecho a Carabineros. Con la ayuda de los
perros, a los pocos días de cacería encontraron al invasor.
Pero no podían creer lo que veían sus ojos.
Lo encontraron caminando en 4 patas,aullando,con los ojos
blancos, porque efectivamente miraba hacia arriba y tenía
pelos por todo el cuerpo. Se dieron cuenta que era un ser
humano: no era mono, no era puma, no era un monstruo,
era un niño que sólo decía “cau-cau”… por su aspecto físico
demostraba haber permanecido largo tiempo expuesto a
la intemperie. Conservó hasta seis meses de su captura
vello espeso que cubría todo su cuerpo y su piel mostraba la
huella de cicatrices y callosidades, lo que demostraban una
vida arbórea y salvaje.
Fuente	http://elpuente.13.cl/contacto2/html/Reportajes/nino_lobo/index.html
No estamos solos, crecemos con los otros viviendo en sociedad
Actividad
• Elabora	una	lista		de	las	personas	con	las	que	te	hayas	relacionado	esta	última	semana.
• Registra	qué	aprendiste	de	esas	personas	y	qué	le	aportaste	tú	a	ellas	
	 Foto	de	Vicente.
	 Fuente:	http://www.theclinic.
cl/2010/01/02/los-ultimos-
dias-de-vicente-cau-cau-el-
nino-lobo-chileno/
Hemos estudiado que en el siglo XV muchos hombres y mujeres dejaron sus hogares, su familia
y emprendieron viajes de exploración y de descubrimiento. Lo hicieron convencidos que junto a
otros era posible lograr sus metas o sueños, pues el trabajo con otros es lo que nos permite crecer
en forma personal y grupal.
Preguntas
1.	 ¿Por	qué		Vicente	no	era	capaz	de	comu-
nicarse	con	quienes	lo	encontraron?	
2.	 ¿Por	qué	comía	y	se	movilizaba	como	los	
animales?
3.	 A	partir	de	la	lectura	del	texto	¿Qué	nos	
hace	 ser	 personas	 humanas?	 ¿cómo	
pudo	ser	integrado	Vicente	a	un	grupo	
social?	investiga	más	sobre	su	historia
4.	 ¿Qué	 importancia	 tiene	 vivir	 en	 socie-
dad?¿	cuáles	son	los	deberes	y	los	dere-
chos		que	ello	implica?
5.	 ¿Cómo	te	relacionas	con	tus	compañe-
ros	y	compañeras?
6.	 ¿Qué	conoces	de	ellos?	¿de	su	familia,	de	
sus	intereses	y	talentos?
7.	 ¿la	escuela		es	un	espacio	que	nos	per-
mite	aprender	a	vivir	en	sociedad?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 23
1
Unidad
I. 	 Visualiza las ideas principales sobre la expansión europea, completando el siguiente esquema con las ideas
centrales trabajadas en el capítulo
Carabelas
FACTORES QUE LO CAUSAN
Cristóbal
Colón
Bartolomé
Díaz
Nueva	
mentalidad	
humanista
Avances 	
científicos y	
tecnológicos
PROCESO HISTÓRICO MULTICAUSAL
Siglo XV
ESPAÑA
tema 1
E V A L U A C I Ó N
I. 	 A partir de lo estudiado, responde las siguientes preguntas:
1.	 ¿Qué crees que hubiese pasado con el comercio y la economía europea si no se hubiesen llegado metales pre-
ciosos desde América?
2.	 ¿Cómo podrías relacionar el pensamiento humanista con el descubrimiento de América?
3.	 ¿Por qué los europeos, especialmente los españoles y portugueses,  estaban tan interesados en expandir la fe
católica a los nuevos territorios descubiertos?
4.	 ¿Qué hubiese pasado con los viajes de descubrimiento si no hubiesen existido la carabela y la brújula?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico24
Descubrimientosgeográficos
Sobre los descubrimientos geográficos
aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•	 Localizar los descubrimientos geográficos de Portugal, Espa-
ña y otras potencias europeas utilizando diversos mapas.
•	 Describir los viajes de Cristóbal Colon, Magallanes-Elcano y
otros exploradores apoyándose en mapas y diarios de viaje.
•	 Conocer la persona de Cristóbal Colón, los antecedentes de
sus viajes y su experiencia al llegar a tierras desconocidas.
•	 Localizar y caracterizar los descubrimientos realizados en
América por Inglaterra y Francia.
•	 Identificar el rol desempeñado por corsarios y piratas en la
exploración y descubrimientos de nuevas tierras.
- Descubrimiento
- Corona portuguesa
y española
- Súbdito
- Capitulaciones de
Santa Fe
- El nuevo mundo
- Bula Intercaetera
- Tratado de Tordesillas
- Corsarios y piratas
•	 La expansión europea se lleva a cabo
gracias a múltiples factores, entre ellos, la
búsqueda de una ruta directa a Oriente,
la nueva mentalidad humanista, y la
necesidad de oro y plata.
•	 Los viajes de descubrimiento y conquista
se realizaron gracias a los avances en
navegación como: la carabela, el timón, el
cuadrante, la vela latina entre otros.
•	 El descubrimiento de América permite
la exploración y conquista de nuevos
territorios.
Tema
  Descubrimiento de América (1959). Salvador Dalí.
	 Descripción: Óleo sobre lienzo. 410 x 284 cm.
	 Localización: Museo Salvador Dalí. Florida.
Observo y analizo una pintura
Esta pintura es del año 1959, pertenece al ar-
tista español Dalí, quien la tituló El descubri-
miento de América. La pintura representa un
hecho histórico la llegada de Colón aAmérica.
Para facilitar el análisis de la pintura te entre-
gamos orientaciones que paso a paso te ayu-
darán a su lectura y a comprender su mensaje.
1.	 Como primer paso debes identificar la
obra de arte: título, autor, tipo de obra
artística (pintura, escultura, etc.), fecha
de realización, lugar donde se encuentra.
2.	 Descripción de la obra: tema que trata,
personajes que conforman la escena,
vestidos y objetos que llevan, acciones
que ejecutan, lugar (exterior o interior).
3.	 Análisis del contenido: significado o
mensaje de la obra. Recuerda que este
tiene que ver con el pensamiento del ar-
tista y es reflejo del momento histórico y
cultural en el que vive el autor.
4.	 Análisis técnico del cuadro: colores, luz y
sombra, dibujo, composición (relación en-
tre los distintos personajes y elementos).
5.	 Interpretación: explicación de lo que el
artista expresa en su obra.
Completa tu análisis y señala:
a)	 ¿Cómo está representado Colón? ¿Qué
significado tiene el que aparezca llevan-
do el barco a tierra?
b)	 ¿Cuál es el mensaje que quiere trasmitir
el autor con esa escena?
2
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 25
1
Unidad
DescubrimientosgeográficosdePortugal
Los primeros descubrimientos geográficos comenzaron en
el siglo XV, bajo el auspicio de Portugal y España. Portu-
gal fue el primero en emprender la carrera por descubrir una
nueva ruta para llegar a la India. En el siglo XV, la Corona
portuguesa presentaba buenas condiciones para iniciar un
proceso de expansión territorial, ya que gozaba de un ambien-
te de paz, una pujante burguesía y marinos entrenados en la
Escuela de Navegación, creada para ese objetivo. Contaba
además, con una excelente ubicación geográfica, lo que signi-
ficaba una ventaja: el territorio de Portugal se ubica frente al
Océano Atlántico.
Revisemos	en	el	siguiente	mapa	los	descubrimientos	realizados	
por	los	portugueses
Corona portuguesa: es equivalente a decir
el Estado portugués. En el siglo XV, Portugal se
está transformando en una nación, los monarcas
con el fin de lograr la unidad del pueblo dispo-
nen de mucho poder.
NUEVAS PALABRAS
	 Archivo	editorial.
Expediciones portuguesas
• Bartolomé Díaz, alcanzó el extremo de África,
al que bautizó como el Cabo de las tormentas
(1487).
• Vasco de Gama, el 18 de mayo de 1498 com-
pletó la travesía a la India al llegar a la ciudad
de Calicut.
• Pedro Álvares Cabral, tomó una ruta más lar-
ga que sus antecesores y recorrió la costa de
Brasil en abril de 1500. Desde ahí viajó hacia
el Este con rumbo a la India, donde permane-
ció hasta 1501.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico26
Leo y analizo una caricatura
La caricatura es una representación exage-
rada de unos personajes o de unos hechos,
con el fin de trasmitir un mensaje, una idea,
la mayoría de las veces, divertida sobre una
situación determinada.A continuación te pre-
sentamos una caricatura del descubrimiento
de América. Las siguientes preguntas te orien-
tarán en su análisis:
CristóbalColóndescubreAmérica
¿Crees	que	es	adecuado	emplear	el	concepto	“descubrimiento”	
para	explicar	la	llegada	de	Colón	a	América	en	1492?	Asumir
esto supone negar la existencia de los pueblos y civilizaciones
prehispánicas.
Fue un acontecimiento que cambió para siempre la concep-
ción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera
Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos culturas
que coexistían en un mismo mundo, pero que desconocían su
mutua existencia.
Este "encuentro" permitió que América recibiera un gran le-
gado cultural, de adelantos y expresio-
nes artísticas, no sólo occidentales, sino
también orientales, y que Europa perci-
biera la riqueza cultural, los avances, el
ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
¿Quién fue Cristobal Colón?
Para los historiadores, Cristóbal Colón
ha sido un personaje fascinante. Muchos
investigadores han dedicado años para
estudiar con dedicación su vida y su
obra convirtiéndose en uno de los per-
sonajes más reconocidos y polémicos de
la historia.
Cristóbal Colón nació en 1451 en Géno-
va, Italia donde por un tiempo trabajó
como artesano y comerciante, fue gracias
a este oficio que decidió hacerse navegante. Gran estudioso
de la cartografía, la navegación, la astronomía y de los clásicos
griegos. Esto le permitió hacerse la idea de que la Tierra era
redonda y que era posible llegar a Oriente navegando hacia el
Oeste, es decir, “haciendo una circunvalación”, o sea, un círcu-
lo. El proyecto necesitaba ser financiado y para conseguir di-
nero intentó convencer a la Corona Portuguesa, pero sin éxito.
Fuente:	adaptado	de	Juan	Carlos	Partida.	
En:	http://elrechiste.blogspot.com
En esta caricatura se presenta de una ma-
nera moderna y divertida el descubrimiento
de América.
a) Describe la caricatura.
b) ¿Qué personajes históricos crees que es-
tán representados?
c) ¿Por qué hay un sacerdote?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 27
1
Unidad
Fue entonces cuando decidió acudir a los Reyes Católicos
de España, el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de
Castilla, quienes luchaban por expulsar a los musulmanes
y necesitaban potenciar su comercio. Convencer a los mo-
narcas no fue tarea fácil, pero, finalmente, la reina accedió a
colaborar con Colón entregándole parte del financiamiento.
El marino genovés y la Corona española firmaron un contrato
llamado las “Capitulaciones de Santa Fe”, en el cual se esta-
blecieron los derechos que tendría Cristóbal Colón sobre los
lugares que descubriera.
Posteriormente, Colón se dirigió al Puerto de Palos, donde co-
noció a los hermanos Pinzón, famosos marinos y burgueses
adinerados y se asoció con ellos. Estos aportaron dinero y bar-
cos y apoyaron la selección de marinos que participarían del
viaje. Sin saber lo que el destino les deparaba, las carabelas lla-
madas la Niña, la Pinta y la Santa María zarparon el 3 de agosto
de 1492 de este puerto con destino a Occidente. Pretendían
llegar a las tierras del Gran Khan en Asia, rodeando la Tierra.
Los viajes de Colón
El primero de los viajes fue exte-
nuante; tras dos meses de expe-
dición, no se asomaba tierra fir-
me. Colón comprendió que había
hecho mal los cálculos, ¡la Tierra
era más grande de lo que pensó!
Comenzaron las molestias en la
tripulación, los rumores de mo-
tín llegaban a los oídos del propio
Colón. Las provisiones empeza-
ron a agotarse, faltaba el agua y el
ánimo de la tripulación empeora-
ba, hasta que en la madrugada del
12 de octubre de 1492 se escuchó
al fiel marinero Rodrigo de Triana
gritar: ¡Tierra	a	la	vista!	¡Tierra	a	
la	vista! Colón había llegado a las
Bahamas, específicamente a la isla
Guanahani que él llamó San Sal-
vador. Poco tiempo después fundó
en la isla de Santo Domingo “La Es-
pañola”, centro de sus operaciones.
Las capitulaciones de Santa Fe
Contrato entre la Corona española y Cristóbal
Colón en ellas se establecieron los deberes y de-
rechos del conquistador.
• El título de Almirante en todas las tierras que
descubriera o ganara en la mar Océano, con
carácter hereditario.
• El título de Virrey (hereditario) y gobernador
general en todas las islas o tierras firmes que
descubriera o ganara en dichos mares, reci-
biendo el derecho de proponer ternas para el
gobierno de cada una de ellas.
• El diezmo (diez por ciento) del producto neto
de la mercadería comprada, ganada, hallada o
trocada dentro de los límites del Almirantazgo.
El conquistador, como súbdito del rey, debía
mantener su soberanía sobre las tierras descu-
biertas y por descubrir, además de recaudar los
tributos del monarca, proteger a los indígenas y
difundir la religión.
	 Archivo	editorial.
Primer viaje de Colón
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico28
Luego del exitoso primer viaje Colón organizó un segundo
viaje, mucho mejor equipado y con más embarcaciones. En
1493 desembarcó en la isla de Puerto Rico, recorriendo el Mar
Caribe. El tercer viaje lo hizo en 1498, llegando a recorrer la
desembocadura del río Orinoco en la actual Venezuela, Amé-
rica del Sur. Luego de una serie de problemas con los colonos
españoles y la Corona se le quitaron sus derechos y debió
volver a España. Aún le quedaron fuerzas para organizar un
último viaje; en 1502 recorrió gran parte de América Central,
buscando un paso que lo llevara a las islas de las especias.
Tras su cuarto viaje, Colón estaba exhausto y sin fuerzas, re-
cién había cumplido 50 años y aparentaba mucho más. Tenía
el cabello prácticamente blanco, pesadas arrugas que le sur-
caban el rostro y unas profundas ojeras. Su regreso definitivo
a España se produjo el 7 de noviembre de 1504. Después de
reclamar infructuosamente sus derechos al rey Fernando du-
rante dos años, se instaló en un convento franciscano, donde
murió en 1504.
¿Crees	que	la	historia	ha	sido	justa	con	él	y	con	la	hazaña	que	
realizó?
Viajes de Colón
Leo y analizo un mapa histórico
A continuación te entregamos orientaciones
paso a paso para leer y analizar un mapa histó-
rico como el que se encuentra en esta página:
1. Identificación del mapa: título, fecha de
los acontecimientos representados, tipo
de mapa: de situación (muestra uno o
varios acontecimientos en una fecha de-
terminada), de evolución (muestra cómo
cambia o evoluciona un acontecimiento
en etapas o tiempos diferentes).
2. Explicación de los acontecimientos históri-
cos que se reflejan en el mapa. Para ello te
debes ayudar de la simbología del mapa.
3. Interpretación de la información presen-
tada en el mapa.
4. Valoración del mapa como recurso de
aprendizaje.
Completa tu análisis y señala:
a) ¿De qué lugar parte Colón en sus viajes?
b) ¿A qué lugar o lugares llega en cada uno
de ellos?
c) ¿Encuáldeellostocatierrafirmeocontinente?
d) ¿En qué viaje recorrió más territorios
americanos?
	 Archivo	editorial.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 29
1
Unidad
El rostro de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón no se retrató. Para muchos investigadores es
sumamente extraño el hecho de que ningún gran pintor lo
hiciera. A pesar de que grandes pintores de la época eran con-
temporáneos suyos: Botticelli, Leonardo, Tiziano, Rafael, Co-
rreggio y en España, especialmente, Pedro Berruquete, pero
no fue pintado por ninguno. Debido a que la historia pide
rostros, entonces se inventaron retratos de Colón. Lo suponen
hermoso, gentil, dominante, con una frente amplia como su
mar océano.
Observo y comparo
retratos de Cristóbal Colón
Los retratos o pinturas del rostro de una perso-
na importante como lo fue Colón, dicen mucho
del carácter y personalidad de dicha persona.
Observa con atención los tres retratos de
Colón y señala: ¿qué tienen de semejante y
de diferente las imágenes?
a) 	 Observa detenidamente la tercera ima-
gen, que corresponde a una medalla de
la época que tal vez sea la imagen más
cercana a la realidad.
b) 	 Profundiza sobre este personaje a partir
de la siguiente interrogante: ¿Quién fue
realmente Colón?
c) 	 Elabora un listado de rasgos de su per-
sonalidad que crees tú que fueron claves
para emprender su viaje y aventura. ¿Por
qué has elegido esos rasgos y no otros?
Cristóbal Colón según
Sebastiano del Piombo
(1485 - 1547)
Cristóbal Colón según
Ridolfo Ghirlandaio
(1483 - 1561)
Cristóbal Colón según
Guido Mazzol
(1450 - 1518)
Fragmentos de textos de Colón sobre América
Conocer las bellas palabras de Cristóbal Colón sobre América,
nos permite valorar lo que ha sido y lo que es hoy nuestra
Tierra.
Te invitamos a leerlas con detención, y trasladarte con tu imagi-
nación a esa época y a esos paisajes.
Bitácora o diario de viaje de Colón
“Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan
todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres,
aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi
eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 	
años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas
caras”
(12 de Octubre)
“Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas
y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia”.
(12 de Octubre)
“La Isla Española... es la más hermosa cosa del mundo...” 	
(11 de diciembre)
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico30
“Estaban	todos	los	árboles	verdes	y	llenos	de	fruta,	y	las	yervas	
todas	fl	oridas	y	muy	altas,	los	caminos	muy	anchos	y	buenos;	los	
ayres	eran	como	en	abril	en	Castilla;	cantava	el	ruyseñor...	
“Es	tierra	toda	muy	alta...	Por	la	tierra	dentro	muy	grandes	va-
lles,	y	campiñas,	y	montañas	altísimas,	todo	a	semejanza	de	Cas-
tilla...	Un	río	no	muy	grande...	viene	por	unas	vegas	y	campiñas,	
que	era	maravilla	ver	su	hermosura...”	(7	de	diciembre	de	1492).	
Era	la	mayor	dulçura	del	mundo.	Las	noches	cantavan	algunos	
paraxitos	suavemente,	los	grillos	y	ranas	se	oían	muchas...”	(13	
de	diciembre).
	“Y	los	árboles	de	allí..,	eran	tan	viciosos,	que	las	hojas	dexavan	
de	ser	verdes,	y	eran	prietas	de	verdura.	Esa	cosa	de	maravilla	
ver	aquellos	valles,	y	los	ríos,	y	buenas	aguas,	y	las	tierras	para	
pan,	para	ganados	de	toda	suerte...,	para	güertas	y	para	todas	las	
cosas	del	mundo	qu’el	hombre	sepa	pedir...”	(16	de	diciembre).
“En	toda	esta	comarca	ay	montañas	altíssimas	que	parecen	lle-
gar	al	cielo..,	y	todas	son	verdes,	llenas	de	arboledas,	que	es	
una	cosa	de	maravilla.	Entremedias	d’ellas	ay	vegas	muy	gra-
ciosas...”	(21	de	diciembre).	
	“En	el	mundo	creo	no	ay	mejor	gente	ni	mejor	tierra.	Ellos	
aman	a	sus	próximos	como	a	sí	mismos,	y	tienen	una	habla	la	
más	dulce	del	mundo,	y	mansa,	y	siempre	con	risa...”	
(25	de	iciembre).
Fuente:	http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/
literaturadelaconquista/CartasdeColon.asp
Leo y analizo una fuente
histórica primaria
Las fuentes primarias son un importante re-
curso para conocer nuestro pasado y hacerlo,
además, desde el punto de vista de los parti-
cipantes de un hecho o acontecimiento deter-
minado. En este caso, a partir de los testimo-
nios de Cristóbal Colón podremos conocer lo
qué pensó y sintió al llegar a nuevas tierras.
Analiza los fragmentos del diario, orientán-
dote con las siguientes preguntas:
a) ¿Qué sentimientos expresa Colón respecto
de los habitantes originarios deAmérica?
b) ¿Qué característica le llama la atención
de ellos?
c) ¿Cómo describe el paisaje americano?
	 Los	reyes	católicos,	Isabel	y	Fernando.
Fuentes primarias: son aquellas que contie-
nen información de testigos o participantes di-
rectos de los acontecimientos históricos.
NUEVAS PALABRAS
Actividad
A partir de lo estudiado en estas últimas páginas, realiza las siguien-
tes tareas:
1.	 Completa	un	esquema	como	el	siguiente	en	tu	cuaderno,	sobre	
los	descubrimientos	portugueses	y	españoles.
2.	 Responde	en	tu	cuaderno	las	siguientes	preguntas
a)	 ¿Por	qué	los	portugueses	eran	los	europeos	mejor	prepara-
dos	para	dar	comienzo	a	la	búsqueda	de	nuevas	rutas	comer-
ciales	y	los	viajes	de	descubrimiento?
b)	 ¿Qué	factor	motivó	a	los	reyes	católicos	de	España	a	aventu-
rarse	en	viajes	de	exploración	y	descubrimiento	de	nuevas	
tierras?
c)	 ¿Qué	crees	que	hubiese	pasado	con	Colón	y	su	tripulación	si	
no	hubiese	existido	América?	
TRADICIONES PORTUGAL ESPAÑA
Experiencia marítima y en navegación
Comienzo de las exploraciones
Territorios descubiertos en sus pri-
meros viajes exploratorios
Descubridores destacados
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 31
1
Unidad
AméricoVespucioanunciaun“NuevoMundo”
Las noticias de los viajes de Colón llegando, supuestamen-
te, a Asia, inundaron Europa y despertaron las ansias viaje-
ras de otros marinos y comerciantes. Así aparece la figura de
Américo Vespucio, comerciante, marino y cartógrafo floren-
tino que habría realizado cuatro viajes a las “Indias Orienta-
les”. Fue el primero en darse cuenta y anunciar que Colón
había llegado a un “Nuevo Mundo”. Con estas noticias, en
1507 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó
el primer mapamundi en que se incluía el nuevo mundo, que
él llamó América.
Desde ese momento la Corona española intensificó sus esfuer-
zos por buscar un paso que les permitiera llegar a Asia, a la tan
deseada “Isla de las Especias”. Muchos fueron los marinos que
estuvieron dispuestos a aventurarse en nuevas travesías.
• 	 1513: el piloto Vasco Núñez de Balboa, avizoró el Océa-
no Pacífico, y lo llamó “Mar del Sur”, aprovechando que en
Panamá, la existencia de un istmo (parte angosta del conti-
nente) obligó a los indígenas que estaban bajo su dominio,
a atravesar los barcos de un lugar a otro.
• 	 1516: Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata. Rodeando
la costa de Brasil y Uruguay logró divisar un mar enorme, y
creyendo que se trataba del mencionado paso, ingresó y se
encontró con la enorme desembocadura del Río de La Plata.
• 	 1520: Hernando de Magallanes, atravesó el Estrecho de
Magallanes. Siguiendo el recorrido hecho por
Juan Díaz de Solís, el marino portugués, al ser-
vicio de la Corona española, Hernando de Ma-
gallanes descubre el paso natural que comuni-
ca el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
• 	 1522: Sebastián Elcano confirma la redondez
de la Tierra. Una vez en el Océano Pacífico y
después de tres meses de viaje, la embarcación
de Magallanes llegó a Asia, a las Islas Molucas.
En un enfrentamiento con los nativos Magalla-
nes murió en Filipinas, asumiendo el mando
de la expedición Sebastián Elcano quien regre-
só a Sevilla, comprobando la teoría de Colón.
El Nuevo Mundo: es el nombre que comienza
a utilizarse para referirse al continente america-
no a partir de la llegada de Colón. Surge por la
creencia de los europeos de que el mundo se
limitaba a Europa, Asia y África; América, por lo
tanto, era algo nuevo ante sus ojos.
Cartógrafo: persona que se dedica a la crea-
ción de cartas y mapas geográficos.
NUEVAS PALABRAS
La primera cartografía de América
En ella se valoraba el aporte que hizo en astro-
nomía el griego Ptolomeo, cuyos conocimientos
permitieron a Colón enterarse de la esfericidad
de la tierra.
Por primera vez la Tierra está representada
como un globo, donde se distingue un océano
al este de Asia (el Pacífico). Y es el primer mapa
donde se refleja un nuevo mundo, dividido en
dos grandes masas continentales; una al norte
y otra al sur a la que se da, también por prime-
ra vez, el nombre con que ahora lo conocemos:
América.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico32
Actividad
Antonio	Pigaff	etta		fue	un	joven	navegante	fl	orentino	que	se	alistó	para	formar	parte	de	la	fl	ota	expedicionaria	de	Hernando	de	
Magallanes	y	Sebastián	Elcano.	Al	mismo	tiempo	que	navegante	fue	un	cronista	que	relató	cómo	eran	los	viajes	en	esos	tiempos.	
Pigaffeta comenta lo siguiente mientras navegaba por el Pacífico Sur. Léelo y responde las interrogantes que se
presentan:
La	galleta	que	comíamos	ya	no	era	pan	sino	un	polvo	mezclado	de	gusanos	que	habían	devorado	toda	su	
sustancia.	Tenía,	además,	una	fetidez	insoportable	por	estar	impregnado	de	orines	de	ratas.	El	agua	que	be-
bíamos	era	pútrida	y	hedionda.	Nos	vimos	obligados,	para	no	morir	de	hambre,	a	comer	pedazos	de	cuero	de	
buey	con	que	estaba	forrada	la	gran	verga	para	impedir	que	la	madera	gastase	las	cuerdas.
Estos	cueros,	expuestos	siempre	al	agua,	al	sol	y	al	viento,	eran	tan	duros	que	era	preciso	mantenerlos	4	o	5	
días	en	el	mar	para	hacerlos	un	poco	tiernos:	enseguida	los	poníamos	al	fuego	para	comerlos.	Muchas	veces	
nos	vimos	obligados	a	alimentarnos	de	aserrín	de	madera;	y	las	ratas	mismas,	tan	repugnantes	para	el	hom-
bre,	habían	legado	a	ser	un	alimento	tan	buscado,	que	se	pagaba	hasta	medio	ducado	por	cada	una.	Nuestra	
mayor	desgracia	era	vernos	atacados	por	una	enfermedad	con	la	cual	se	hinchaban	las	encías	hasta	ocultar	los	
dientes	de	ambas	mandíbulas.	Los	que	eran	atacados	por	esta	enfermedad	no	podían	tomar	alimento	alguno”.
Fuente:	“Fragmentos	del	diario	de	la	expedición	de	Magallanes	de	Antonio	Pigaffeta”	en	La	Naturaleza	y	el	Hombre	americano	
(1972).	Santiago:	Editorial	Universitaria.
1.	 ¿Cuál	fue	la	importancia	de	Pigaff	eta?
2.	 ¿En	qué	consistía	la	dieta	de	los	marineros?
3.	 ¿Qué	comían	en	condiciones	extremas?
4.	 ¿Qué	efectos	sobre	la	salud	crees	que	tenía	esta	dieta?		
5.	 indaga	como	se	llamaba	la	enfermedad	a	que	hace	mención	Pigaff	eta.
Otros descubrimientos geográficos de España y Portugal
	 Archivo editorial.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 33
1
Unidad
Elrepartodelmundo
Una vez que Cristóbal Colón llegó a las “Indias Orientales”,
la Corona buscó el apoyo del Papa Alejandro VI para legali-
zar sus descubrimientos. Desde la óptica católica, el Papa es
el representante de Dios en la tierra, por lo tanto, las tierras
sin descubrir, son propiedad suya. A través de una serie de
documentos, y de la llamada “Bula Intercaetera”, el Papa le
transfiere a los Reyes Católicos sus derechos sobre las tierras
descubiertas y por descubrir, situadas 100 leguas al oeste de
las Islas Azores.
La decisión papal provocó el malestar de la Corona Portugue-
sa que vio amenazados sus intereses. Como sabemos, ellos
habían descubierto la ruta de los océanos Atlántico e Índico
(bordando África) para llegar a la India, y tenían la convic-
ción de que la zona del Atlántico Sur les pertenecía. Además,
comprendieron que la bula los alejaba de poder disfrutar de
los beneficios de los descubrimientos realizados por España.
Para evitar una posible guerra ambas coronas firmaron en
1494 el “Tratado de Tordesillas”, delimitando sus zonas de
interés. Se estableció que los territorios de España se situarían
a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. Leo y analizo un mapa temático
Todo mapa temático tiene elementos clave
que nos permiten realizar un análisis de la in-
formación que nos entrega. Estos elementos
son el título y la simbología o leyenda.
Observa el mapa y luego responde
a) ¿Qué islas fueron los referentes para esta
demarcación de territorios? ¿Dónde se
encuentran?
b) ¿Qué país habría tenido derechos so-
bre Brasil si se hubiera aplicado la Bula
Intercaetera?
c) ¿Qué crees que habría pasado si la línea
demarcadora de la Bula hubiera pasado
más al Este, por África? ¿Qué país hubie-
se perdido territorio?
d) ¿Qué crees que hubiera pasado si la línea
demarcadora del Tratado de Tordesillas
hubiera pasado más al Oeste, cerca de
América Central? ¿Qué país se hubiese
visto muy desfavorecido?
e) ¿De qué otra manera se podría haber
hecho? ¿Hay otras opciones?
España Línea del "Tratado deTordesillas",
longitud 46º30'W (1494)
Portugal Línea de la Bula "Inter Caetera II",
longitud 38ºW (1493)
SIMBOLOGÍA
Bula Intercaetera / Tratado de Tordesillas
	 Archivo editorial.
	 Mapa	realizado	en	el	momento	de	fi	rmarse	el	Tratado	de	
Tordesillas	entre	España	y	Portugal.	Museo	del	Tratado	
de	Tordesillas,	Valladolid,	España.
	 Fuente:	En	http://www.tordesillas.net/webs/inicio.
php?cont=1&id=5
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico34
Otras exploraciones europeas en América
El éxito en las expediciones de España y Portugal motivó las
exploraciones de otras potencias económicas y militares de
Europa. La primera de ellas fue Inglaterra, que contrató los
servicios del explorador italiano Juan Caboto quien, nave-
gando hacia occidente, descubrió en 1497 América del Norte,
en la costa del territorio que hoy ocupa Canadá.
El rey de Francia, Francisco I, contrató los servicios del mari-
no francés Jacques Cartier para explorar América. En 1535
remontó el río San Lorenzo y estableció un puerto en Mon-
treal, actual Canadá. Desde allí, en el siglo XVII, Champlain
y La Salle continuaron con la ocupación francesa hacia el sur,
bordeando el río Misisipi. Estos territorios fueron llamados
Luisiana en honor al Rey Luis XIV de Francia.
Otras exploraciones europeas
	 Archivo editorial.
Como puedes observar en el mapa, el Océano Atlántico se
transformó en el eje o centro de la actividad exploradora, y
más tarde, comercial, desplazando para siempre al mar Medi-
terráneo y su rol fundamental que hasta ese momento había
cumplido.
Leo y analizo un mapa histórico
Observa el mapa y responde:
a) ¿Cuál fue el primer explorador que llegó
a América del Norte? y ¿A qué territorio
lo hizo?
b) ¿Qué explorador llegó a la Bahía de
Hudson? ¿Cuándo?
c) ¿Qué explorador siguió el curso del río
Misisipi hasta el Golfo de México?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 35
1
Unidad
Corsariosypiratas
En el siglo XVI España e Inglaterra entraron en guerra, lo
que dificultó los esfuerzos de la Corona inglesa por ocupar
América. Para enfrentar la guerra, la reina de Inglaterra, Isabel
Tudor, entregó permisos a corsarios para atacar las embarca-
ciones españolas y recorrer libremente el Océano Atlántico, el
Mar Caribe y el Océano Pacífico, todos ellos territorios con-
trolados por España.
En muy poco tiempo las aventuras de los corsarios los con-
virtieron en seres temibles: robaron oro, asaltaron barcos, sa-
quearon puertos, descubrieron lugares, fundaron asentamien-
tos, pero también mejoraron la navegación. John Hawkins,
Thomas Cavendish, Henry Morgan y Francis Drake, explo-
raron, como nunca antes, los mares que rodeaban América,
especialmente el Pacífico Sur. Drake, en sus viajes de explora-
ción, fue el segundo marino en dar la vuelta al mundo entre
los años 1577 y 1581, después de Magallanes y Elcano.
Donde la acción de los corsarios alcanzó un gran renombre y
pasó a la posteridad fue en el Mar Caribe y el Océano Atlán-
tico, entre los siglos XVI y XVIII. Las acciones de corsarios y
piratas ingleses, holandeses y franceses, en el contexto de la
lucha de estos países contra el Imperio Español, son las más
conocidas y se han convertido en una leyenda.
Corsario: marino particular contratado y finan-
ciado por un Estado para causar pérdidas al co-
mercio del enemigo y provocar el mayor daño
posible en sus posesiones.
Pirata: robaba por cuenta propia en el mar o en
sus zonas ribereñas.
Filibustero: se denomina así a corsarios y pira-
tas que actuaban en la región del Caribe, en los
siglos XVI y XVII.
NUEVAS PALABRAS
	 Sombrero de Sir Francis Drake, robado por indígenas
de la región del Río de la Plata. Grabado de Theodore
de Bry, 1578.
Francis Drake
Los historiadores han lamentado la falta de un
relato del viaje de Francis Drake, escrito por él
mismo. Se dice que llevó un diario, como lo in-
formó el Piloto Nuño da Silva,en el cual registra-
ba los detalles de la navegación y describía las
extrañas especies nuevas de “pájaros, árboles
y leones de mar” encontrados, los cuales eran
pintados por el mismo Drake y John Drake, joven
sobrino del Capitán, ambos hábiles pintores.
Es probable que este diario, Drake lo haya pre-
sentado a la reina Isabel I de Inglaterra, pero
esta, al comprender que era una prueba muy
peligrosa en contra de sus intereses, debe haber
ordenado su destrucción.
Leo y analizo un grabado
a) 	 Describe lo que observas en el grabado:
personajes, vestuario y actitudes.
b)	 ¿A qué países actuales pertenece el Río
de la Plata?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico36
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para		ser		mejor		ciudadano
El reconocimiento al esfuerzo de una niña
La estudiante de piano del Conservatorio de Música
de la Universidad Austral de Chile, Catalina Jara (13
años) ensayó “Para Elisa” de Beethoven. Grabó su
mejor interpretación de la pieza en un video casero
y lo subió a la página web del concurso “Toca con
Lang Lang en Berlín” ( uno de los mejores pianistas
del mundo).
Hoy es una de los 47 niños que el 15 de junio 2012
se presentarán en el estadio O2 World de Berlín,
frente a 10 mil personas.
Catalina, todos los viernes viaja desde Puerto
Montt a Valdivia para estudiar. Sube a un bus al
mediodía, comienza sus estudios de piano a las
15.30 horas, vuelve a tomar el bus a las 20 horas y
llega a su casa a las 12 de la noche.
Su profesora del Conservatorio aseguró que “Catalina tiene actitud, le encanta la música y ensayar.
Es cierto que sus clases teóricas las recibe los viernes, pero la mayor parte de los logros se obtienen
trabajando y esforzándose mucho en su casa, ella lo hace”.
http://www.soychile.cl/Valdivia/Cultura/2012/05/11/90782/La-historia-de-esfuerzo-de-la-nina-que-tocara-en-Alemania-
con-el-mejor-pianista-del-mundo.aspx	
Actividad grupal
•	 Busquen	en	el	diccionario	de	la	R.A.E,	
la	defi	nición	de	la	palabra	esfuerzo.
• Recuerden	una	situación	de	tu	vida	li-
gada	a	tu	esfuerzo	que	te	haya	traído	
mucha	satisfacción	y	alegría.
• ¿Qué	 cosas	 nuevas	 descubrieron	 de	
ustedes	que	antes	no	conocían	total-
mente?
El premio al esfuerzo frente a los proyectos que emprendemos
Premios
del ultimo año
Nombre de la
persona ganadora
Institución
que lo otorga
Nobel de la Paz
Premio Nobel de Literatura
Cervantes
Nacional de Educación
Nacional de Literatura
Al mejor compañero
(a)del curso
•	 investiga	respecto	a	algunos	premios	o	reconocimientos	al	es-
fuerzo	que	existen	en	el	mundo.
Cristóbal Colón emprende su viaje en 1492, su esfuerzo valió la pena puesto que su llegada a Amé-
rica cambió la historia. Frente a los obstáculos que se le presentaron no se rindió, sino que buscó
alternativas de solución.
El esfuerzo por conseguir sus sueños está también presente en una niña de 13 años de la ciudad de Puerto Montt, conoz-
camos su historia:		
	 Fuente:	http://www.biobiochile.cl/2012/06/10/tres-ninos-chi-
lenos-son-fi	nalistas-de-concurso-para-tocar-junto-a-pianista-
chino-lang-lang.shtml
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 37
1
Unidad
Lee las siguientes noticias
Galeano llama a reemplazar fecha del descubrimiento de América
El escritor sostuvo que el 12 de octubre “rinde homenaje” a los “presuntos descubridores” del con-
tinente, quienes “fueron más encubridores que descubridores, iniciaron el saqueo colonial, min-
tiendo en la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces”.
(Fuente: Eduardo Galeano. Discurso en la Habana. El Mostrador, 16 enero de 2012.)
Autoridades conmemoran descubrimiento de América por parte de España, en Valparaíso
Como es tradición en Valparaíso, hoy se realizó la ceremonia que conmemoró un nuevo aniversa-
rio del descubrimiento de América por parte de la Corona de Castilla de 1492, donde participaron
las autoridades regionales junto a representantes de la colonia española en Chile.
(Fuente: http://www.biobiochile.cl/2010/10/12/autoridades-conmemoran-descubrimiento-	
de-america-por-parte-de-espana-en-valparaiso.shtml)
A partir del análisis de ambas noticias y de lo estudiado en este capítulo podemos sacar algunas conclusiones, por
ejemplo, que el 12 de Octubre es una fecha polémica.
Lee detenidamente ambas noticias y revisa nuevamente el capítulo, luego redacta y registra en tu cuaderno dos con-
clusiones sobre el  “Descubrimiento de América”.
Utilicemos la estrategia de hacernos buenas preguntas y responderlas bien para lograr
mejores aprendizajes.
ESTRATEGIA
Sobre
las exploraciones
Sobre
los exploradores
Sobre
el reparto del mundo
Formulación
de pregunta propia
Preocúpate de formular
una pregunta amplia re-
lacionada con los objeti-
vos de aprendizajes para
este tema.
¿Quiénes promovieron las ex-
ploraciones geográficas?
Respuesta
Procura que la respuesta
sea precisa, si es necesa-
rio, consulta de nuevo el
texto.
Diversas coronas europeas,
especialmente las de España,
Portugal, Inglaterra y Francia.
Explicación
de respuesta
Busca que la explicación
se relacione con el
proceso histórico.
También en las relaciones
causa-efecto.
Las coronas europeas, debido
a la necesidad de encontrar
una nueva ruta para llegar a
Asia, contrataron marinos y pi-
lotos que recorrieron los Océa-
nos Atlántico, Indico y Pacífico.
tema 2
E V A L U A C I Ó N
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico38
Tema
LaconquistadeAmérica
Sobre la conquista de América aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•	 Analizar los objetivos y características que tuvo el proceso
de conquista americano y la participación que tuvo la mu-
jer en ella.
•	 Identificar las principales características de los imperios
azteca e inca a la llegada de los españoles.
•	 Reconocer las singularidades que presentó la conquis-
ta de México y Perú encabezada por Hernán Cortés y
Francisco Pizarro.
•	 Analizar y comparar las expediciones de conquista de Die-
go de Almagro y Pedro de Valdivia.
•	 Caracterizar las particularidades que tuvo la empresa de
descubrimiento y conquista de Chile utilizando diversidad
de fuentes históricas como el cine, fragmento de cartas y
análisis de mapas.
•	 Analizar y evaluar el impacto y las consecuencias que tuvo
para Europa y para América la conquista de América.
- Empresa de conquista
- Hueste
- Financiamiento de la
conquista
- Colonos
- Tributos
- Hidalgo
- Mestizaje
- Encomienda
- Guerra de Arauco
- Resistencia indígena
- Vida fronteriza
- Parlamentos
- Malocas y malones
•	 Portugal y España fueron los países que
iniciaron los viajes de exploración y descu-
brimiento.
•	 Cristóbal Colón, navegante italiano, es el
que llega en 1492 a América con el apoyo
de la Corona española con la que firma las
Capitulaciones de Santa Fe.
•	 Algunos descubridores portugueses impor-
tantes fueron: Bartolomé Díaz, Vasco de
Gama, Hernando de Magallanes y Sebastián
Elcano.
•	 Las tierras descubiertas son repartidas entre
España y Portugal través de la Bula Intercae-
tera y del Tratado de Tordesillas en 1494.
•	 Luego de estos tratados Portugal ocupará y
colonizará Brasil.
3
	Viaje de Almagro. Fray Pedro Subercaseaux.
Leo y analizo un texto literario
Los textos literarios como las novelas, los poemas y las memorias, entre otros, nos ayudan a conocer una época desde el sentimiento
de sus protagonistas o desde la forma como imaginaron y revivieron tiempos pasados los escritores que han escrito sobre otras
sociedades del pasado.
En este caso, te invitamos a analizar un breve fragmento de las memorias de Pablo Neruda.
a)	 ¿Qué puedes señalar sobre el lenguaje del fragmento?
b)	 ¿Quién es su autor? ¿Qué importancia tiene para Chile?
c)	 ¿Qué crítica y qué valoración hace Pablo Neruda de la conquista americana?
“Qué buen idioma el mío, qué
buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos. Todo se
lo tragaban, con religiones, pi-
rámides, tribus, idolatrías igua-
les a las que ellos traían en sus
grandes bolsas. Pero a los bár-
baros se les caían de las botas,
de las barbas, de los yelmos, de
las herraduras, como piedre-
citas, las palabras luminosas
que se quedaron aquí resplan-
decientes... el idioma. Salimos
perdiendo y salimos ganando.
Se lo llevaron todo y nos deja-
ron la palabra”.
Fuente: Neruda, Pablo.	
Confieso que he vivido, (2005).
Santiago: Pehuén.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 39
1
Unidad
LaorganizacióndelaconquistadeAmérica
Tras la ocupación española de las islas del Mar Caribe, los espa-
ñoles se dieron cuenta que debían hacer frente a varias tareas.
En materia
RELIGIOSA
Cumplir con las
obligaciones religiosas
Evangelizar
a los indígenas
Promover la llegada de
órdenes religiosas
En materia
ECONÓMICA
Obtener la mayor
cantidad de oro y plata
Financiar
la conquista
Organizar sistemas
de trabajo para impulsar la
producción en los nuevos
territorios
En materia
POLÍTICA
Poblar y ocupar
el territorio
Asegurar la soberanía
de la Corona española
Reconocer y explorar
nuevos territorios
Si bien existieron algunas excepciones, en general, la conquis-
ta fue realizada mediante la iniciativa privada.
El Rey de España establecía con los particulares unos con-
tratos llamados capitulaciones, que otorgaban el derecho de
conquistar territorios y fundar ciudades, así como de disfru-
tar de dichas tierras y de las riquezas que se obtuvieran allí.
A cambio debían pagarle un impuesto al Rey, que consistía
en una quinta parte de lo que obtuvieran, y que se conocía
como Quinto Real. Además, el jefe expedicionario, llamado
también “Capitán de conquista”, se comprometía a correr
con los gastos de la empresa y a realizarla en el tiempo fijado.
Financiamiento
La empresa conquistadora se constituía a crédito, los présta-
mos se pagarían con la riqueza que se conseguiría en América.
El Capitán de conquista formaba sociedad con personas ricas,
por lo general, comerciantes que le prestaban el dinero nece-
sario para organizar la empresa: navíos, armas, implementos
de combate, etc.
Por su parte, cada soldado aportaba su propio equipo y provi-
siones. Si no lo tenía, lo recibía del jefe como anticipo por su
trabajo, a cuenta del botín que se pretendía conquistar.
	Luis de Santángel, rico comerciante que financió el pri-
mer viaje de Cristóbal Colón.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico40
La hueste
La formación de una hueste podía hacerse en España o en
América, (que eran las más numerosas) y presentaban las si-
guientes características:
• El Capitán de conquista procedía a pregonar la empresa,
con exhibición del pendón real y del propio estandarte o
bandera. Se tocaban trompetas, haciendo sonar los tam-
bores o cajas, y dando voces para el alistamiento de los
voluntarios.
• Quienes formaban la hueste eran aventureros, no siempre
militares profesionales, y su objetivo era obtener, premios
y honores al final de la conquista.
• La hueste era organizada con un fuerte criterio militar y
debía ser autosuficiente para sobrevivir con el armamento
y los víveres necesarios en territorios desconocidos.
• Parte importante en la conformación de la hueste, eran los
religiosos. Los sacerdotes debían aconsejar al Capitán, rea-
lizar misas y mantener en alto el espíritu de los soldados.
Leo y analizo una ilustración
sobre la hueste indiana
a) Describe la ilustración señalando los prin-
cipales aspectos o elementos presentes en
ella.
b) ¿Qué personas formaban parte de la
hueste?
c) ¿Por qué era importante la presencia de
un sacerdote o de un representante de la
Iglesia?
d) ¿Qué trabajo crees que realizaban los
indígenas?
e) ¿Qué razonamientos mentales utilizaste
para describir la ilustración y contestar
las preguntas?
Ilustración que representa una hueste indiana.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 41
1
Unidad
Méxicoantesdelallegadadelosespañoles
Hacia el año 1519, México era un territorio ocupado por una
de las culturas más avanzadas de América, la azteca.
Levantaron un gran imperio que dominó la mayor parte de lo
que hoy es México. El centro de este era la grandiosa ciudad
de Tenochtitlán, que fue fundada en el 132 d. de C. en un
pequeño islote en el lago de Texcoco a 2.200 metros sobre el
nivel del mar.
Contaba con ordenadas calles de tierra, canales de agua y va-
rias calzadas que la conectaban con el exterior del lago. Por las
noches sus espacios eran iluminados para seguridad y como-
didad de los habitantes, estos habían construido islotes artifi-
ciales y jardines flotantes (chinampas) en los que cultivaban
la tierra.
No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlán, se
estima en 200.000 (la mayor parte de los historiadores dan
un valor entre 80.000 a 230.000 habitantes); para algunos era
más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de
su época.
	 “El mapa de Cortés” o
“El plano de Cortés”. Se
le conoce también como
“El mapa de Nüremberg”,
porque fue en esa ciudad
alemana donde, en el año
de 1524, se publicó un
libro que contenía la se-
gunda y tercera cartas de
relación que  Hernán Cor-
tés le envió a su Majestad
el rey Carlos I de España
y V de Alemania.
Leo y analizo un plano antiguo
Como sabes, una ilustración puede ser un
recurso que nos entrega variada y valiosa
información sobre un acontecimiento histó-
rico. Esta te permitirá conocer con mayor de-
talle las características de la gran ciudad de
Tenochtitlán, centro de la vida de los aztecas.
Para ayudarte en su análisis, responde las
siguientes preguntas:
a) 	 Describe la ciudad recreada por Cortés a
su llegada: ubicación, organización de las
viviendas, vías de comunicación, edificios
importantes, etc.
b)	 ¿Por qué se observan jardines flotantes?
¿Qué importancia crees que tuvieron?
c)	 ¿Qué ciudad actual fue construida sobre
Tenochtitlán?
d)	 ¿Por qué crees que Cortés le dió forma
redonda a su mapa ilustrado?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico42
Tenochtitlán contaba con mecanismos de servicio público
para recoger los excrementos humanos de sus calzadas, los
cuales eran utilizados como fertilizantes. Cientos de hombres
trabajaban en la limpieza de Tenochtitlán, por lo que sus ca-
lles y espacios públicos se mantenían limpios y ordenados.
Era una ciudad muy organizada; había mucho comercio y
las transacciones se realizaban utilizando semillas de cacao o
plaquitas de oro. Al mismo tiempo, contaba con un sistema
de pesos y medidas, y todo era vigilado por policías y jueces.
Entre las actividades más importantes de la ciudad se encon-
traba la religión. Los aztecas fueron un pueblo con fuertes
tradiciones religiosas, y pensaban que los dioses del bien se
enfrentaban en una guerra con los dioses del mal.
	Representación del mercado de Tlatelolco en el Museo Field de Historia Natural.
	 Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tlatelolco_Marketplace.JPG
“Tiene esta ciudad muchas plazas,
donde hay continuo mercado y tra-
to de comprar y vender. Tiene otra
plaza tan grande como dos veces la
ciudad de Salamanca, toda cercada
de portales alrededor, donde hay co-
tidianamente arriba de sesenta mil
ánimas comprando y vendiendo; don-	
de hay todos los géneros de mercadu-
rías que en todas las tierras se hallan,
así de mantenimientos como de vitua-
llas, joyas de oro y plata, de plomo, de
latón, de cobre, de estaño, de piedras,
de huesos, de conchas, de caracoles y
de plumas”.
Fuente: Segunda Carta de Relación de Hernán
Cortés al Rey de España, 	
Carlos V, 30 Octubre de 1520.
Mercado de Tlatelolco
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 43
1
Unidad
Hernán Cortés conquistador de México
En febrero de 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba rumbo al
continente, y, al poco tiempo, desembarcó en Cozumel. Ahí
encontró a un náufrago español que vivía con los indígenas
y que conocía el idioma: Jerónimo de Aguilar. En el cami-
no recibió noticias de un pueblo rico y poderoso conocido
como los mexicas, que tenía muchos enemigos. Continuó su
búsqueda y en marzo, Cortés se enfrentó militarmente a los
indígenas en la batalla de Centla. Ahí comprendió la impor-
tancia que iban a tener los caballos y las armas de fuego para
la conquista.
¿Cómo era Hernán Cortés?
Hernán Cortés fue un referente, un modelo a imitar para los
conquistadores españoles. Siguiendo su instinto desobedeció
las órdenes de sus superiores, y en el año 1519 se embarcó des-
de Cuba a México. Allí se enfrentó con los aztecas y en un par
de años tuvo la capacidad de derrotar a un gigantesco imperio.
Su audacia parecía no tener límites. Se cuenta que para evitar
que sus soldados regresaran a Cuba ordenó quemar las naves
en que viajaron, obligándolos a quedarse en territorio azteca.
Ya conquistado el Imperio Azteca fundó el primer Cabildo en
América e hizo que lo nombraran Capitán General. En poco
tiempo consiguió lo que la mayoría de los conquistadores de-
seaba: riqueza y fama.
La estrategia militar de Cortés para conquistar el imperio con-
sistió en hacer alianzas con los enemigos de los aztecas, así
logró reunir un ejército compuesto por 400 españoles y más
de 6.000 indígenas.
La conquista de Tenochtitlán
En ese momento gobernaba el Imperio Azteca, Moctezuma II,
quien era un fanático religioso y estaba esperando el regreso
del dios Quetzalcóatl. La llegada de una embarcación que
traía hombres blancos, barbados, con pechos y cabezas que
brillaban a la luz del sol, liderados por el Capitán de Con-
quista, Hernán Cortés, confunde a Moctezuma II, quien cree
que Cortés es Quetzalcóatl, y le abre pacíficamente las puertas
de la capital del imperio. Cortés quedó maravillado con la
ciudad.
	 Hernán Cortés (1485-1547).
?
Preguntas para reflexionar
•	 ¿Qué elementos permitieron a los espa-
ñoles superioridad en la Guerra frente a
los aztecas?
•	 ¿Por qué Moctezuma recibe de manera
pacífica a las huestes de Cortés?
	Mapa del Imperio Azteca, abarcando lo que hoy es
México.
Leo y analizo
un mapa histórico
a)	 ¿En qué lugar se encontraba el Imperio
Azteca?
b)	 Relaciona esta imagen con un mapa político
de América del Norte y Central y señala: ¿a
qué país actual corresponde?
c)	 ¿Dónde estabaTenochtitlán, su capital?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico44
El comportamiento de los españoles en territorio mexica, es-
tuvo centrado en fundir oro y recolectar joyas, provocando
la desconfianza de los aztecas. En mayo de 1520 Cortés se
encontraba fuera de la ciudad, y al mando de la hueste estaba
Pedro de Alvarado.
La tensión entre españoles y mexicas fue en aumento y ante los
rumores de levantamiento indígena, Pedro de Alvarado decidió
atacar sorpresivamente matando a nobles y guerreros desarma-
dos en el “Templo Mayor”. Cortés, ya de regreso, planificó se-
cretamente la huida española (noche del 1 de julio), pero fue-
ron descubiertos y gran parte de su hueste fue asesinada. Es lo
que se conoce como “Noche triste de Tenochtiltlán”.
Tras la muerte de Moctezuma, sus sucesores, Cuitláhuac y
Cuauhtémoc, fracasaron en su intento por hacer alianzas con
los pueblos indígenas sometidos, quedando en una situación
de desventaja, y no pudiendo hacer frente a la expedición es-
pañola. Al poco tiempo, Cortés fue capaz de reorganizar su
ejército con el apoyo fundamental de los enemigos de los az-
tecas. En abril de 1521 reinician la guerra hasta la captura del
último emperador azteca, Cuauhtémoc. Los españoles enton-
ces se apoderaron de la capital, e iniciaron la organización de
los territorios, creando en México el primer Virreinato: El de
Nueva España.
La maldición de Malinche
La Malinche, Malinalli, o doña Marina, como la
bautizaron los españoles, fue la mujer, intérpre-
te, consejera y acompañante de Hernán Cortes,
quien la recibió en 1519 junto a otras 20 muje-
res, como ofrenda y testimonio de paz.
Actuó como consejera y traductora de Cortés.
Además, conocía profundamente las tradiciones
culturales de los pueblos que vivieron alrede-
dor de los aztecas. Su nombre ha sido utilizado
como sinónimo de renuncia a ser indígena. Una
canción popular mexicana así lo recuerda:
“Se nos quedó el maleficio de brindar al ex-
tranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan,
nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro
por cuentas de vidrio Y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente.
¿Cuándo dejarás mi tierra...?
¿Cuándo harás libre a mi gente?
Fuente: letra canción Gabino Palomares.
	 Malinche acompañando a las huestes de Hernán Cortés
y haciendo de intérprete entre españoles e indígenas.
Veo y escucho un video
Observen el video de la canción “Maldición
de Malinche” a través del siguiente link, lue-
go responde las preguntas:
http://www.youtube.com/watch?v=
JnvWQr-U2Yo
a)	 Comenten el contenido de la canción.
b)	 ¿Pueden relacionar el contenido de la
canción con nuestro diario vivir?
c)	 ¿Valoramos nuestra cultura y nuestras
tradiciones?
d)	 Anoten sus reflexiones en el cuaderno.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 45
1
Unidad
Perúantesdelallegadadelosespañoles
Perú actual fue el centro del otro gran imperio de América.
En plena Cordillera de los Andes, a más de 3.000 metros de
altura se desarrolló la Civilización Inca. El pueblo inca fue
capaz de organizar y administrar un vasto territorio que abar-
có desde Ecuador hasta el norte de Argentina y la zona central
de Chile.
En el corazón de los Andes fundaron la ciudad del Cusco,
donde se encontraba el Tahuantinsuyo: el centro del impe-
rio. En ese lugar vivía el Sapa Inca, máxima autoridad y señor
de los Andes, descendiente directo de la principal divinidad
inca: Inti, el dios Sol.
El imperio Inca se dividía en cuatro partes o Suyus. Cada suyu
era gobernado por un funcionario de absoluta confianza del
Sapa Inca. La máxima autoridad local era el Curaca, quien era
el jefe del pueblo que había sido sometido.
Los incas, para asegurar el dominio de los pueblos que habían
sometido, trasladaban a esas regiones conquistadas colonos,
conocidos como Mitimaes, cuya tarea era vigilar a la población
e introducir el uso de su lengua, el quechua. Los incas ejercie-
ron una dominación en alianza con los jefes locales, lo que les
permitió vivir con cierta armonía y paz.
A los pueblos sometidos se les cobraba tributos que se paga-
ban en alimentos y trabajo. Esto les permitió a los incas dis-
poner de trabajadores para construir obras públicas y levan-
tar una red de caminos, que mantenía comunicado y unido al
imperio.
Alrededor del año 1525, muere el Sapa Inca Huayna Capac,
y lo sucede su hijo Huáscar. Sin embargo, la llegada de Huás-
car al poder no fue aceptada por su hermanastro, Atahualpa
quien desde el norte del Imperio se rebeló contra su herma-
nastro. Comenzaba así una larga guerra civil que debilitó el
Imperio; que dio como vencedor a Atahualpa y lo convirtió en
el nuevo Sapa Inca.
En este contexto de crisis política y militar desembarcó en
1531, en la costa peruana, una hueste española dirigida por
Francisco Pizarro e integrada también por Diego de Almagro
y Pedro de Valdivia, quienes posteriormente emprenderían el
descubrimiento y conquista de Chile.
Colonos: personas que se instalan en un lugar
para habitarlo y ejercer influencia de las auto-
ridades.
Tributos: dineros o servicios que pagan las
personas al Estado y que ayudan a financiar su
mantenimiento.
Guerra civil: guerra entre dos facciones de un
mismo pueblo o nación.
NUEVAS PALABRAS
	 Mapa del Imperio Inca, que abarcaba gran parte de la
zona andina.
Leo y analizo
un mapa histórico
a)	 ¿Qué países actuales de América forma-
ban parte del Imperio Inca?
b)	 ¿Qué pueblos originarios de Chile esta-
ban bajo su dominio?
c)	 ¿En qué país se localiza la ciudad del
Cusco?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico46
Veo y analizo
El cine es una herramienta interesante para
enseñar Historia. Un análisis crítico de los ele-
mentos históricos del argumento, como de los
restantes elementos que componen una pe-
lícula (guión, montaje, producción, etc.), nos
permiten obtener información sobre un deter-
minado tema del pasado.
Te invitamos a ver la película “Camino hacia
el Dorado”. Para ello te proponemos seguir
los siguientes pasos:
a) Busca información sobre la ficha técnica
de la película:Año, lugar donde se realizó
y quien la dirigió.
b) Toma nota de los acontecimientos cen-
trales de la película. Una vez concluida,
comenta estos hechos con el profesor.
c) ¿Crees que esta película es una fuente
fiable para conocer sobre la conquista de
América?
Francisco Pizarro:
conquistador del Imperio Inca
Estando en Panamá, Francisco Pizarro escuchó noticias sobre la
existencia de un territorio que se ubicaba más al sur y que te-
nía enormes riquezas. Decide entonces, organizar una empresa
de conquista, consigue el apoyo de Diego de Almagro y de un
socio financista, el sacerdote Hernando de Luque. Luego forma
su hueste y en el año 1529 inicia su expedición hacia el Perú.
En 1532, Pizarro decide reunirse con Atahualpa en la locali-
dad de Cajamarca, al norte de Perú. En esta reunión, el Sapa
Inca fue acusado de idolatría y desacato al rey de España y las
fuerzas de Pizarro atacaron con armas de fuego, caballos y es-
padas. Ocurrió una horrenda masacre (que ocasionó al menos
4.000 muertes), en medio de la cual, el Inca fue secuestrado y
apresado. Soportaría un cautiverio de ocho meses antes de ser
ejecutado en julio de 1533.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro avanzó al Sur, hacia el Cusco
y nombró como sucesor a Manco Capac. Desde ese momento se
limitó a actuar como verdadero Sapa Inca, convirtiendo a Perú
en el centro de las operaciones españolas en América del Sur.
Actividad
Analiza ambos documentos y responde las preguntas
1.	 ¿De	qué	origen	crees	que	eran	los	autores	de	estos	documentos?
2.	 ¿Cómo	aparecen	representados	Manco	inca	y	los	conquistadores	
españoles?
3.	 A	partir	de	la	fuente	escrita,	¿cuáles	eran	los	sentimientos	de	los	
conquistados?	
El dolor de los vencidos
“Ünico señor, Atau Wallpa,
Inca mío,
El barbudo enemigo te encadena,
Para acabar con tu existencia, para usur-
parte tus dominios,
Inca mío,
El barbudo enemigo tiene el corazón
ansioso de oro y plata,
Inca mío…
Tocó a su fin nuestra ventura,
la desdicha está con nosotros,
se ha ensombrecido nuestro día, no hay
más que llanto en nuestros ojos.
Fuente:	Tragedia	del	fi	n	de	Atahualpa.	
Obra	anónima	del	siglo	XVI.
Encuentro entre Atahualpa y Pizarro en Cajamarca.
Fuente: dibujo de Guamán Poma de Ayala, siglo XVI.
? Preguntas para reflexionar
• ¿Se pueden establecer semejanzas entre
la conquista de México y la de Perú?
• ¿La conquista de México y Perú son con-
secuencia del azar?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 47
1
Unidad
Leo y analizo una historieta
La historieta es un relato ilustrado de algún acontecimiento, el cual puede tener una base histórica o ser producto de la imaginación
de sus autores.Te presentamos una historieta del artista peruano Miguel Ángel Yzaguirre quien retrató la captura de Atahualpa.
Fuente: http://www.amautacunadehistoria.com/2010/07/la-captura-del-inca-atahualpa-2.html
A partir de la observación de la historieta realiza las siguientes actividades:
a)	 Señala quién es su autor y su nacionalidad. ¿Crees que esto influye en el mensaje que entrega la historieta?
b)	 ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece esta historieta?
c)	 ¿Qué personajes o grupos de personas puedes reconocer en la historieta? ¿Describe sus vestimentas?
d)	 ¿Qué acontecimiento histórico muestra la historieta?
e)	 ¿Qué armas de fuego utilizaban los conquistadores? ¿Podían los indígenas resistirse a ellas? Fundamenta tu respuesta.
f)	 ¿Por qué se habla de extranjeros barbados? ¿Qué crees que significaba esta expresión?
g)	 ¿Qué crees que sucedió finalmente con Atahualpa, el último rey Inca o Sapa Inca?
h)	 ¿Encuentras alguna relación con la conquista del Imperio Azteca, realizada por Hernán Cortés?
i)	 ¿Crees que la historieta es una fuente confiable de lo que realmente sucedió? Fundamenta tu respuesta.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico48
DescubrimientoyconquistadeChile
El 1 de noviembre de 1520, Hernando Magallanes, cruzó el
estrecho que une los Océanos Atlántico y Pacífico, por lo cual
puede ser considerado como el primer europeo en avistar cos-
tas chilenas. A los habitantes del lugar, los llamó “fueguinos”.
Más tarde, en e1 año 1536, Diego de Almagro organizó una
expedición que tenía como finalidad reconocer los territorios
situados al Sur del Cusco y que, de acuerdo con la Capitu-
lación de “Nueva Toledo”, entregada por el rey de España
Carlos I, le correspondían. A diferencia de Magallanes, Alma-
gro tenía intenciones de explorar el territorio en la búsqueda
de metales preciosos.
La expedición de Diego de Almagro
Diego de Almagro había participado con Francisco Pizarro en
la conquista de Perú. En esa lucha alcanzó fama y riqueza. Al
poco tiempo, ambos conquistadores rivalizaron sobre los de-
rechos de conquista sobre el Cusco. Para resolver la situación
pidieron el arbitraje del rey Carlos I. Mientras esperaban la
resolución del rey, Almagro tomó la decisión de recorrer los
territorios del sur que le había concedido el monarca.
Diego de Almagro organizó una hueste muy bien equipada: la
componían cerca de 500 soldados españoles, esclavos negros
y más de 5.000 indios que estaban al servicio del conquista-
dor. Los incas le habían informado que hacia el Sur encon-
traría riquezas semejantes a las del Perú. Le indicaron que el
mejor camino para llegar a Chile era la ruta del altiplano, tal
como se aprecia en el mapa.
Almagro partió de Cusco en 1535, pero el viaje estuvo lleno
de contratiempos. La travesía fue larga y el frío, la nieve y
el hambre mataron a cientos de sus hombres. Con fortuna,
pero muy disminuidos numéricamente llegaron a lo que hoy
es Copiapó, en 1536.
Desde allí avanzó hacia el sur, llegando hasta el valle del río
Aconcagua, lugar en el que montó campamento, lugar desde
el cual manda a sus hombres a inspeccionar los territorios situa-
dos más al sur. Una pequeña expedición llegó a las orillas del
río Maule, donde debió enfrentar la resistencia de la población
local.
Leo y analizo un mapa temático
Todo mapa temático tiene elementos clave
que nos permiten realizar un análisis de la in-
formación que nos entrega, estos elementos
son el título y la simbología o leyenda. A partir
de ello podrás analizar este recurso.
A continuación te entregamos un conjunto
de preguntas que orientarán tu análisis:
a) ¿Desde qué lugar inicia su viaje a Chile
Diego de Almagro?
b) ¿Qué ruta sigue Almagro para su viaje a
Chile? ¿Qué problemas presenta la ruta
elegida?
c) ¿Cuál es el camino que toma de regreso?
d) ¿Qué territorios logra descubrir en esta
expedición? ¿Por qué?
		Archivo	editorial.
NCusco
Paria
Arica
Atacama
Tupiza
Chicoana
RíoCopiapó
RíoElqui
RíoAconcagua
RíoItataRinogüelen
Exploraciónde
GómezAlvarado
ViajePerú-Chile
ViajeChile-Perú
OCÉANOPACÍFICO
Viaje descubrimiento Diego de Almagro
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 49
1
Unidad
Tras este acontecimiento, Almagro decide abandonar Chile: el
frío, la resistencia araucana, y la pobreza del territorio lo con-
vencieron de abandonar su empresa. Rápidamente emprendió
el regreso, esta vez por el desierto de Atacama, y no regresó
nunca más a Chile.
De regreso al Cusco, Diego de Almagro intentó tomar pose-
sión de los dominios que le correspondían en esta región.
Ante la resistencia de los hermanos Pizarro a otorgarle lo que
pedía, se produjo una guerra interna entre ellos. Almagro fue
tomado prisionero en 1539 y posteriormente asesinado.
Pedro de Valdivia
Pedro de Valdivia no era un conquistador común. Si bien le
importaba obtener riquezas, para él era fundamental lograr
honor y gloria. Deseaba fervientemente quedar en la historia
y ser recordado como un gran conquistador. Pedro de Valdi-
via, a diferencia de Diego de Almagro, era de origen noble, un
hidalgo que sabía leer y escribir. Desde joven se había desta-
cado sirviendo al rey, era un militar de carrera bien preparado,
y ya en América había participado de la conquista del Perú
junto a Francisco Pizarro.
Fue en el Cusco que decidió venir a Chile, a pesar de la fama
de país pobre que los soldados de Almagro se habían encarga-
do de esparcir. Viajó a Chile sin la autorización del rey, pero
autorizado por Francisco Pizarro y con el título de Teniente
de Gobernador.
La empresa de Valdivia
Pedro de Valdivia invirtió gran parte de su fortuna para for-
mar su empresa de conquista, y con muchas dificultades logró
organizar su hueste; aceptaron participar uno pocos españo-
les que en total llegaron a ser cerca de 150. También venían
500 yanaconas (indios que estaban al servicio personal de
los españoles), además de unos cuantos esclavos negros. A la
expedición se sumó Pedro Sancho de la Hoz, quien traía con-
sigo una capitulación otorgada por el rey, llamada “Terra Aus-
tralis”, que le autorizaba a gobernar las tierras situadas al sur
del Estrecho de Magallanes. Aprendiendo de la experiencia de
Almagro, partieron del Cusco en enero de 1540 y atravesaron
el Desierto de Atacama.
	 Archivo	editorial.
	 Retrato	de	Diego	de	Almagro	(1873).	Óleo	sobre	tela.	
Museo	Histórico	Nacional.
N
Arica
Cusco
Seañaden
25hombres
Atacama
Seañaden
106hombres
Chiu Chiu
Tarapacá
Arequipa
Río
Copiapó
RíoElqui
RíoAconcagua RíoMapocho
RíoMaipoDiciembre1540
ViajePerú-Chile
OCÉANOPACÍFICO
Viaje descubrimiento y conquista
de Pedro de Valdivia
Leo y analizo
un mapa temático
a) ¿Qué ruta siguió Valdivia en su viaje a
Chile?
b) ¿Qué zonas actuales de nuestro país
cruzó?
c) ¿Dónde se le añadieron refuerzos?
d) ¿Por qué ruta llegaron estos refuerzos?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico50
El viaje estuvo lleno de dificultades. A la falta de agua y la hui-
da de los indígenas se sumaron los problemas con Sancho de
la Hoz, quien intentó asesinarlo más de una vez. Finalmente,
llega al Valle del Aconcagua en diciembre de 1540. Avanzó
hacia el sur y en el Valle del río Mapocho decide establecer
su campamento y fundar, el 12 de febrero de 1541, la ciudad
de Santiago que recibió el nombre de Santiago de Nuevo Ex-
tremo, en honor al apóstol Santiago.
La ciudad fue fundada en el cerro Huelén, llamado Santa Lu-
cía por Valdivia, que hasta hoy continúa siendo un lugar em-
blemático de la fundación de Santiago.
Actividad
A	continuación	te	presentamos	tres	documentos;	dos	de	ellos	corresponden	a	la	opinión	de	dos	historiadores	sobre	Valdi-
via,	y	el	tercero	da	cuenta	de	la	experiencia	de	Valdivia	en	los	preparativos	de	su	viaje	a	Chile.
Fragmento
Carta de Pedro de Valdivia
al rey Carlos I de España
“Sepa	V.M.	que	cuando	el	marqués	don	Fran-
cisco	Pizarro	me	dio	esta	empresa,	no	había	
hombre	que	quisiese	venir	a	esta	tierra…y	
aún	muchas	personas	que	me	querían	bien,	y	
eran	tenidos	por	cuerdos,	no	me	tuvieron	por	
tal	cuando	me	vieron	gastar	la	hacienda	que	
tenía	 en	 empresa	 tan	 apartada	 del	 Perú…
procuré	darme	buena	maña	y	busqué	presta-
do	entre	mercaderes	y	con	lo	que	yo	tenía	y	
amigos	que	me	favorecieron.	Hice	hasta	cien-
to	y	cincuenta	hombres	de	pie	y	caballo,	con	
que	vine	a	esta	tierra,	pasando	en	el	camino	
todos	grandes	trabajos	de	hambre”.
Fuente:	Carta	de	Pedro	de	Valdivia	al	emperador	Carlos	V,	
4	de	septiembre	de	1545.
Opiniones de los historiadores
“Recio	de	complexión	y	con	el	señorío	innato	de	los	je-
fes…cuando	llega	al	Perú	en	busca	de	escenario	propi-
cio,	encuentra	ya	cogidos	los	primeros	puestos.	Queda	
solo	una	empresa	y	es	la	de	Chile	que	se	le	ofrece	como	
campo	exclusivo	para	sus	empresas…Este	hombre	de	vo-
luntad	decidida	no	conoce	un	momento	el	quebranto…”	
Fuente:	Eyzaguirre,	L.	Fisonomía	Histórica	de	Chile,	(1948).	
Santiago:	Ed.	Universitaria.
“Valdivia	fue	el	primero	en	ver	al	país	como	un	todo,	
como	una	unidad,	como	un	reino	aparte.	De	ahí	que	se	
le	haya	llamado	el	fundador	de	Chile,	el	fundador	de	
nuestra	 nacionalidad.	Chile	 se	 fundió	 en	 la	 mente	 de	
Valdivia	con	sus	propias	ambiciones	de	poder,	gloria	y	
supervivencia...”	
Fuente:	Vial,	G.	Historia	de	Chile.	Santiago:	Editorial	Santillana.
1.	 De	los	tres	documentos	que	se	presentan	señala,	¿a	qué	tipo	de	fuentes	históricas	pertenece	cada	uno	de	ellos?	Fun-
damenta	tu	respuesta.
2.	 ¿Qué	dicen	las	fuentes	históricas	sobre	Valdivia?
3.	 ¿Por	qué	Valdivia	emprende	el	descubrimiento	y	conquista	de	Chile?
4.	 ¿Por	qué	a	Valdivia	se	le	ha	llamado	el	fundador	de	nuestro	país?
5.	 ¿Qué	características	de	personalidad	tenía	Valdivia	que	lo	hacían	un	fi	el	representante	de	la	mentalidad	conquistadora?
	 Retrato	de	Pedro	de	Valdivia	del	siglo	XIX.	Sala	del	Alcal-
de,	Municipalidad	de	Santiago	de	Chile.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 51
1
Unidad
Losprimerosañosdelaconquista
Los años que transcurrieron entre 1541 y 1549, es decir, los pri-
meros años de la conquista, fueron muy complicados para los
conquistadores españoles. Las dificultades que experimentaron
fueron de diverso tipo y se mencionan en el siguiente esquema.
De todos los problemas, el más grave fue el de la rebeldía indí-
gena. Uno de los episodios más violentos se vivió en Santiago,
en 1541. Los Picunches, dirigidos por el cacique Michima-
lonko, asaltaron la ciudad el 11 de septiembre de1541, hecho
que terminó con la destrucción de la mayoría de las casas de
Santiago.
Escaso oro
Problemas
ECONÓMICOS
Mano de obra hostil
Problemas
MILITARES
Destrucción de Santiago
Rebeldía indígena
Escasez de soldados
Problemas
POLÍTICOS
Aislamiento y lejanía de los
nuevos territorios
Falta de apoyo del rey
En la madrugada del 11 de septiembre, los indios, resguarda-
dos por la misma empalizada que protegía la ciudad, arrojaban
nubes de flechas y piedras que los españoles lograban esquivar
hasta el alba. Con la luz consiguieron contrarrestar el ataque,
pero eran muy pocos y al incendio de los ranchos de paja hubiera
seguido el exterminio de todos los españoles si Inés de Suárez no
hubiera salvado la situación, convenciendo a los españoles de la
conveniencia de degollar a 7 caciques que Valdivia había retenido
en la ciudad, y arrojar sus cabezas entre los aterrorizados indios.
La carga final, en la que la propia Inés Suárez participó con su
cota de malla, definió la pelea y la supervivencia de Santiago”.
Fuente: Encina y Castedo. Resumen de la Historia de Chile. Tomo I, (1954).
Santiago: Editorial.
Leo y analizo una fuente histórica
Reconociendo las ideas principales de un texto:
diferenciar lo central y lo accesorio no puede
hacerse en la primera lectura del texto. Es con-
veniente proceder por etapas:
1.	 Hacer una lectura general del texto
2.	 Realizar una lectura por párrafos, por
partes de un mismo párrafo para detectar
la información central y destacarla.
3.	 Observar como en cada párrafo o partes
de un párrafo hay más información que la
destacada.
4.	 Relacionar la información central con las
ideas secundarias de apoyo.
Para ayudarte destacamos con color las ideas
centrales del texto.
Completa tu análisis y señala:
a)	 ¿Qué tipo de armas utilizaban los indíge-
nas para atacar?
b)	 ¿Por qué los españoles eran pocos?
c)	 ¿Cuál fue la solución al conflicto?
d)	 Emite un juicio sobre el acontecimiento
narrado en el documento.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico52
Expansión de la conquista y fundación de ciudades
Una vez fundada la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia fue
nombrado gobernador de Chile.
Como gobernador y representante del rey, Valdivia sabía que
una de sus obligaciones era tomar posesión efectiva del terri-
torio, y una forma de lograrlo era fundando ciudades. Ade-
más, la ciudad era una buena forma de organizar la vida en
sociedad, y contribuía a educar a los indígenas.
En 1544 fundó Valparaíso como puerto de Santiago, y ese
mismo año, La Serena, como ciudad intermedia que facilitaría
las comunicaciones con Perú.
Pedro de Valdivia tenía importantes motivos para expandir la
conquista:
• Necesitaba encontrar oro.
• Requería más trabajadores indígenas para que laboraran
las minas.
• Buscaba acercarse al Estrecho de Magallanes, zona estraté-
gica que otorgaba mayor importancia al reino de Chile.
• Necesitaba nuevas tierras para entregárselas a los conquis-
tadores que continuaban llegando.
Ciudades con forma de damero
La ciudad colonial se hizo en damero o tablero
de damas. En su centro estaba la plaza mayor,
un cuadro vacío del damero. Por lo regular, era
cuadrangular y abierta. Allí se construían los
edificios que simbolizaban el poder: Cabildo,
casa del gobernador o virrey, Real Audiencia, e
iglesia principal. La plaza tenía multitud de fun-
ciones: lugar de reunión de los vecinos, del mer-
cado semanal, de las celebraciones religiosas,
civiles y militares, etc.A partir de la plaza mayor
se trazaban calles paralelas y perpendiculares,
parcelando el terreno en manzanas o cuadras.
Leo y analizo un plano urbano
Un plano urbano nos permite conocer la
forma y crecimiento de una ciudad, en este
caso las ciudades en forma de damero fun-
dadas por los conquistadores españoles a
su llegada a América.
A continuación, te presentamos unas pre-
guntas que te ayudarán a analizar este
plano:
a) Describe el sistema de círculos concéntri-
cos que presenta este tipo de ciudades.
b) ¿Dóndeseencontrabanlosedificioscen-
trales?
c) ¿Dónde se encontraban las viviendas
de los sectores populares? ¿Por qué?
d) ¿Crees que se podría aplicar este pla-
no a tu ciudad, en la actualidad? Fun-
damenta tu respuesta.
Círculo interior:
encomenderos.
Círculo intermedio:
españoles de menor
rango social.
Zona exterior:
indios.
1. Plaza mayor.
2. Plaza mayor.
3. Plaza mayor.
4. Plaza mayor.
Huerta y jardines
Tiendas
en la plaza mayor.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 53
1
Unidad
Hidalgo: se le llamaba hidalgo a los miembros
del escalafón más bajo de la aristocracia caste-
llana. Además, se hablaba de los bajo hidalgos,
que eran nobles empobrecidos.
NUEVAS PALABRAS
Elsistemadetrabajoimpuestoporlosespañoles
La mayoría de los españoles que llegaron a América aspiraban
a convertirse en ricos señores. Por esto, muchos despreciaban
el trabajo manual, ya que consideraban que lo propio de un
señor o un hidalgo era prepararse para la guerra. A pesar de
eso, debieron dedicarse a actividades económicas que reque-
rían mucha mano de obra, como la minería o la agricultura.
Se instituyó un sistema de trabajo llamado Encomienda, me-
diante el cual fueron organizados los indígenas a partir de la
Conquista. Surgió del sistema de reparto del botín, que se
hacía tras la toma de posesión de un territorio. Consistía en la
entrega de un conjunto de indios a un conquistador, como re-
tribución a los servicios prestados y para que trabajaran en sus
nuevas propiedades agrícolas o sus minas y lavaderos de oro.
El conquistador que recibía a los indígenas pasaba a llamarse
encomendero.
La entrega y repartición de los indios en encomienda quedaba
sujeta a la voluntad del capitán de la hueste o del gobernador,
quienes entregaban este beneficio en nombre del rey que era
el único propietario de las tierras y gentes de América. Como
este no podía usufructuar de ella directamente, la entregaba a
un conquistador para su administración y aprovechamiento.
El rechazo de la encomienda
En 1511, el sacerdote de la Congregación de los Dominicos,
en la isla de Santo Domingo, durante el sermón de la misa
señaló lo siguiente sobre la encomienda:
Actividad
Hacia	el	año	1600,	el	inca	Guamán	Poma	de	
Ayala	retrataba	de	esta	forma	al	encomendero.	
Observa con atención la ilustración y res-
ponde.
1.	 ¿Cómo	ha	sido	representado	el	encomen-
dero	en	la	imagen	?¿Por	qué?
2.		 ¿Qué	tareas	están	desempeñando	los	in-
dios	encomendados?
3.		 ¿Qué	signifi	cado	le	atribuyes	a	la	persona	
que	golpea	el	tambor	y	a	las	que	llevan	to-
cados?	Fundamenta	o	explica	tu	respuesta.
“En	pecado	mortal,	y	en	él	vivís	y	morís	por	la	crueldad	y	tira-
nía	que	usáis	con	estas	inocentes	gentes.	Decid,	¿con	qué	derecho	
y	con	qué	justicia	tenéis	en	tal	cruel	y	horrible	servidumbre	a	
questos	indios?	¿Con	qué	autoridad	habéis	hecho	tan	detestables	
guerras	a	estas	gentes,	que	estaban	en	sus	casas	y	tierras,	man-
sas	y	pacífi	cas?	[…].	¿Cómo	los	tenéis	tan	opresos	y	fatigados,	
sin	darles	de	comer	ni	curarlos	en	sus	enfermedades,	qué	de	los	
excesivos	trabajos	que	les	dais	incurren	y	se	os	mueren,	y,	por	
mejor	decir,	los	matáis	por	sacar	y	adquirir	oro	cada	día?”	
Fuente:	“Discurso	del	padre	Antonio	Montesinos”,	Navidad,	1511.
En:	Bartolomé	de	las	Casas.	Historia	de	las	Indias.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico54
Laresistenciaindígena
A pesar de ser grandes civilizaciones, las culturas inca y azteca
no pudieron contener el avance de las fuerzas españolas. El
caso de Chile fue diferente debido a la resistencia que ofrecie-
ron los indígenas y, en particular, los mapuches que vivían al
sur del río Maule, llamados araucanos por los españoles.
Los mapuches (mapu = tierra, che = gente), a diferencia de
los aztecas e incas, carecían de un rey o gobernante, pero en
caso de guerra, las tribus se unían y nombraban a un toqui,
quien organizaba la resistencia.
Fue hacia 1550, cuando los españoles decidieron avanzar ha-
cia el Sur e ingresar a las tierras mapuches. Fundaron ciuda-
des y comenzó una larga resistencia que los españoles jamás
pudieron doblegar completamente.
¿Por qué resistieron los araucanos? Por rechazar la encomienda,
y defender sus tierras y su libertad. ¿Por qué les costó tanto a los
españoles? Porque enfrentaron a un pueblo acostumbrado a la
guerra y porque carecían de jefe político. Hacer la paz con un
lonco o cacique no implicaba la paz con todos los araucanos.
La resistencia araucana tuvo varios hitos.
Revisémoslo a través de los siguientes cuadros:
La Araucana, el retrato
de la “Guerra de Arauco”
El poeta español Alonso de Ercilla describió en
su obra La Araucana la Guerra de Arauco. Ca-
racterizando e inmortalizando a los guerreros
araucanos en los siguientes términos:
“Y desde la niñez al ejercicio // los apremian por
fuerza y los incitan, // y en el bélico estudio y duro
oficio, //entrando en más edad, los ejercitan. Si al-
guno de flaqueza da un indicio,//del uso militar lo
inhabilitan, y el que sale en las armas señalado//
conforme a su valor le dan el grado”.
(...)
“No ha habido rey jamás que sujetase// esta sober-
bia gente libertada, // ni extranjera nación que se
jactase// de haber dado en sus términos pisada;//
ni comarcana tierra que se osase// mover en contra
y levantar espada:// siempre fue exenta, indómita,
temida, //de leyes libre y de cerviz erguida”.
	 Fuente: Alonso de Ercilla, La Araucana (1574).
Canto I.
	 En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
El sufrimiento de Caupolicán
Muerto Lautaro, asume como toqui
Caupolicán, quien debió enfrentar-
se al gobernador García Hurtado de
Mendoza, que lo apresó frente a su
pueblo y familia lo torturándolo en la
plaza mayor de Concepción.
La aparición de Lautaro
Lautaro fue un destacado toqui arau-
cano. Empleó diferentes estrategias
para enfrentarse a los españoles, en-
tendiendo la importancia que tenía el
caballo en la batalla.
La muerte de Pedro de Valdivia
En la localidad de Tucapel, Lauta-
ro preparó una emboscada contra
Pedro de Valdivia. Recorriendo los
fuertes fundados en el sur, Valdivia
y sus hombres fueron sorprendidos
y Valdivia apresado y condenado a
muerte.
Leo y analizo fuentes históricas
Lee con detención estos versos.
a)	 Subraya los atributos de los araucanos
que menciona el poeta.
a)	 ¿Cuál es la característica principal que los
identifica según esta obra?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 55
1
Unidad
La guerra vista a través de
la historia oral mapuche
La posibilidad de reconstruir el pasado de los
pueblos a través de la memoria de la comunidad
es una gran oportunidad que ofrece la historia
oral.
A continuación lee el texto que corresponde a
un relato recogido en la provincia de Malleco,
y luego responde las preguntas.
“Fue después cuando los mapuches escucharon
el ruido de los choroyes. Nunca habían bajado
de la cordillera donde anidaban entre los piño-
neros. Una mañana los sintieron bajar con su
bullicio. Se le consultó a la machi, la que toman-
do a uno de los animalitos en sus manos dijo
las grandes desgracias que iba a vivir el pueblo.
Dijo que las familias iban a llorar mucho, que
iban a sufrir mucho a causa de una guerra que
iba a venir. Eso lo dijo claramente la machi, por-
que los choroyes, anunciaron la llegada de los
españoles”.
Fuente Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche.
(2000). Santiago: Editorial LOM.
?Preguntas para reflexionar
•	 ¿Es posible apreciar hoy las repercusiones
de la victoria mapuche en Curalaba?
•	 ¿Qué tuvo de particular la conquista en
nuestro país?
•	 ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar los
españoles para conquistar el territorio?
La batalla de Curalaba, y el fin de la conquista
En 1598, en la localidad de Curalaba se produjo la batalla más
importante de la Guerra de Arauco. En esa oportunidad, el
toqui Pelantaru derrotó a las fuerzas españolas dirigidas por el
gobernador Martín Oñez de Loyola.
¿Por qué esta batalla resultó ser tan importante para la histo-
ria de Chile?
a.	Por segunda vez muere la máxima autoridad del Reino. El
gobernador en ejercicio, Martín Oñez de Loyola, sale heri-
do de muerte.
b.	Los araucanos destruyen todas las ciudades localizadas al
sur del río Biobío.
c.	 La población española se concentra entre La Serena y
Concepción.
d.	Concepción pasará a reforzar su calidad de ciudad militar
y fronteriza. Asume un carácter de ciudad estratégica.
e.	 Al destruirse las ciudades del sur, los españoles deben
abandonar los lavaderos de oro y otras actividades produc-
tivas que se realizaban al sur de Concepción.
f.	 Debido a su carácter estratégico, la ciudad de Valdivia que-
dará en manos del Virreinato del Perú. El fuerte será utili-
zado para dificultar el avance de los piratas ingleses por el
Océano Pacífico.
g.	 Como la población se asentara principalmente en la zona
central, esta zona se convirtió en el centro económico y
cultural del reino de Chile.
h.	El ejército de encomenderos, mal aprovisionado, es reem-
plazado por un ejército profesional, con soldados llega-
dos desde Perú y costeado por el Real Situado, dineros
que provenían del Virreinato del Perú.
i.	 A partir de 1602 llegan a Chile 2.000 soldados españoles,
con lo que se produce un importante incremento de la po-
blación de ese origen.
j.	 El rey Felipe III es convencido de que los indígenas que to-
davía se rebelan en contra del rey de España y la Iglesia de-
ben ser capturados y vendidos como esclavos. En 1608 se
decreta la esclavitud indígena para todos los indios rebeldes.
Choroy: ave nativa de chile. Es una especie de
loro que vive en los bosques, donde forman bu-
lliciosas bandadas.
NUEVAS PALABRAS
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico56
Inés de Suárez
Inés de Suarez llegó a América en 1537 bus-
cando a su esposo, quien resultó estar muerto.
Como tantos españoles, decidió quedarse y ha-
cer una nueva vida. En el Cusco conoció a Pe-
dro de Valdivia, con quien estableció una larga
relación sentimental. Participó en la hueste que
organizó Valdivia, llegando a convertirse una
de las fundadoras de la ciudad de Santiago. Se
tranformó en una mujer acaudalada y contrajo
matrimonio con Rodrigo
de Quiroga, uno de los
conquistadores más pres-
tigiosos y enriquecidos del
reino. El 11 de septiembre
de 1541 participó encona-
damente en la defensa de
Santiago, y se le atribuye
el descuartizamiento de
unos caciques presos,
lo cual ahuyentó a los
indígenas.
LasmujeresenlaconquistadeChile
Las mujeres jugaron un papel clave en la conquista de Amé-
rica y Chile. Lamentablemente, la documentación oficial y la
historiografía ha “olvidado” a las mujeres. Es necesario hacer
un esfuerzo por estudiar su rol en la historia, no solo en la
conquista sino a lo largo de toda la historia de Chile.
El porcentaje de mujeres que vino al Nuevo Mundo a través
de España llegó a ser de hasta un 28,5% en el período 1560-
1579. De las 5.013 mujeres registradas que llegan a América
en esta veintena, 1.980 (cerca del 40%) eran casadas o viudas,
y 3.024 (60%) solteras.
Una vez lograda la Conquista, aparte de las labores domesti-
cas, muchas mujeres casadas con conquistadores enriqueci-
dos se dedicaron a la caridad y participar en cofradías religio-
sas. Por ejemplo, la esposa de Pedro de Valdivia, doña Marina,
que llego al reino de Chile poco después de la muerte de su
marido, vivió en Santiago, en una casona cerca de la Iglesia de
San Francisco, asistiendo a los pobres y entregándoles man-
tención a los sacerdotes.
También la mujer indígena tuvo una importante participación
en el proceso de conquista, defendiendo sus tierras junto a
sus comunidades o, por el contrario, sirviendo de apoyo a las
huestes españolas, donde tuvieron un rol clave en el éxito de
la conquista.
Las mujeres que se embarcaron a América venían con la in-
tención de mejorar su condición social, vinculándose a algún
conquistador. Aquellas que no consiguieron este objetivo se des-
empeñaron en diversos oficios, como sirvientas, cocineras, ven-
dedoras y tejedoras. La mayoría de las mujeres vino para esta-
blecerse, ser protegida y alcanzar un futuro mejor en un mundo
dominado por los hombres. A pesar de estar sometida al control
del marido, la mujer jugó un papel fundamental en su calidad
de transmisora de la cultura material y doméstica de España y,
sobre todo, de las creencias religiosas.
La mujer indígena, por su parte, no rechazó al español. Si bien
muchas fueron forzadas y violentadas por los conquistadores,
otras se convirtieron rápidamente en sus concubinas y madres
de la primera generación de mestizos de América.
Fuente: En http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/html/h54.html
? Preguntas para reflexionar
•	 ¿A qué atribuyes que la historiografía
haya “olvidado” a las mujeres?
•	 Nombra mujeres de la historia de Chile
que conozcas.
•	 ¿Qué deben hacer los futuros historiado-
res para evitar esta situación?
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 57
1
Unidad
La búsqueda del diálogo
En el siglo XVIII los monarcas Borbones, preocu-
pados por la seguridad en sus territorios ame-
ricanos, dieron órdenes a los gobernadores del
reino de Chile, para que realizaran esfuerzos por
mantener la paz con los araucanos.
De esta forma, aumentaron los esfuerzos es-
pañoles por lograr mejorar la convivencia en
aquellas zonas de mayor conflicto, como lo era
la amplia zona localizada al sur del río Biobío.
LasrelacioneshispanoindígenasenChile
El contacto entre los españoles y el pueblo mapuche se rom-
pió tras la batalla de Curalaba, que puso límite a la conquista
española al sur del río Biobío. A partir de entonces comien-
za la Guerra de Arauco, que dio origen a diferentes tipos de
relaciones entre españoles e indígenas y estableció una zona
fronteriza caracterizada por múltiples intercambios.
En el siguiente esquema se resumen las distintas relaciones que
tuvieron españoles e indígenas a lo largo de la conquista y la
colonia.
Al observar el esquema conceptual y revisar lo aprendido so-
bre la conquista de Chile, ¿qué conclusiones puedes extraer so-
bre el contacto entre españoles e indígenas? ¿Existe relación entre
estos contactos y la formación de la identidad chilena? ¿De qué
forma se puede organizar la información presentada?
Vida fronteriza
La fijación de esta frontera modificó las relaciones entre los
españoles y los mapuches. El contacto permanente de españo-
les e indios a través de ella no solo implicó guerras, disputas
y comercio, sino que nacieron nuevas relaciones que incluían
la búsqueda de la paz.
A continuación revisaremos los principales aspectos de la vida
en la frontera.
RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
Siglos XVI y XVII
Forman una sociedad mestiza
Mestizaje Encomienda
Esclavitud
EvangelizaciónIntercambio 	
de bienes
Parlamentos
BIOLÓGICAS ECONÓMICASRELIGIOSASCOMERCIALESDE PAZMILITARES
Malocas
Malones
	 Parlamento de las Canoas, 1793.
	 Fuente: Archivo Biblioteca Nacional.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico58
Relaciones bélicas: las malocas y malones
En la zona fronteriza del Biobío, la Guerra de Arauco adquirió en
el siglo XVII la forma de malocas y malones. El ingreso de espa-
ñoles a la frontera, atacando a los araucanos y capturándolos para
luego venderlos como esclavos se denominó malocas.
La respuesta araucana que consistía en atacar velozmente a las co-
munidades españolas para quemar sembrados y raptar población
española, particularmente mujeres, se llamaron malones.
Relaciones de paz: los parlamentos
Los Parlamentos fueron reuniones en las que asistían las auto-
ridades españolas y los caciques araucanos para acordar con-
diciones de paz.
La organización de un parlamento no era tarea fácil. Para pre-
pararlo se llevaban a cabo varios encuentros entre delegados
de ambas partes, y se buscaba un lugar neutral que ofreciera
seguridad a ambos grupos.
En la gran mayoría de los casos, los parlamentos fueron inicia-
tivas generadas y financiadas por los españoles. En ellos, cada
parte expresaba su postura a través de largos discursos. Los
oradores indígenas aprovechaban la oportunidad para quejarse
de los abusos españoles, al mismo tiempo que realizaban pro-
puestas para mejorar las relaciones. Por su parte, los oradores
españoles se comprometían a respetar los acuerdos de paz.
Finalmente, ambas partes asumían el compromiso de mante-
ner la paz. Una vez que se lograban los acuerdos, se celebraba
con una gran fiesta donde se comía y se intercambiaban rega-
los. La fiesta podía durar varios días.
Leo y analizo
información estadística
Observa las tablas y gráficos y responde:
a) Más allá de su objetivo político, ¿qué otra
función tenían los parlamentos?
b) ¿Por qué los indígenas se manifestaban in-
teresados en asistir a los parlamentos?
c) Indaga que es el añil y para qué se utilizaba.
d) ¿Qué importancia y valor tenían las hachas
para los indígenas?
e) Respecto al consumo (tabla1),elabora hipó-
tesis que permitan explicar la variación del
consumo entre distintos parlamentos.
TABLA 1
Cantidad de carne y vino
consumidos en los parlamentos
Lugar Año Vacas (uni) Vino (lit)
Tapihue 1716 500 10.065
Negrete 1793 1.431 20.131
Negrete 1803 700 22.833
TABLA 2
Regalos entregados a los indios
en el Parlamento de Tapihue de 1716
Artículo Cantidad Valor ($)
Sombrero de castor 24 uni. 336
Sombrero ordinario 300 uni. 600
Añil 800 libras 1.600
Tabaco 800 mazos 300
Hachas 60 uni. 120
	 Fuente:	Méndez,	L.	“La	organización	de	parlamentos	de	indios	en	el	si-
glo	XVIII”.	En	Villalobos,	S.	y	otros.	Relaciones	fronterizas	en	la	Araucanía,	
(1982).	Santiago:	Editorial	Universitaria.
	 Archivo	editorial.
	 Fuente:	Basado	en	Ruiz-Esquide,	A.,	Los	indios	amigos	
en	la	frontera	araucana,	DIBAM,	1993,	pág.17
Frontera durante la Guerra de Arauco
Simbología
	línea	fronteriza
Al NORTE los españoles
Al SUR los mapuches
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 59
1
Unidad
Actividad
La conquista generó profundos cambios entre los pueblos originarios de América y de Chile.
En	el	siguiente	cua-
dro	identifi	ca	cuáles	
eran	 sus	 tradiciones		
originales	 y	 cómo	
cambiaron	 después	
del	 contacto	 con	 el	
conquistador.
TRADICIONES ANTES de La Conquista DESPUÉS de La Conquista
Creencias religiosas
Sistema de trabajo
Prácticas económicas
Estructura social
Costumbres
ConsecuenciasdelaconquistadeAmérica
¿Qué consecuencias tuvo la conquista? ¿Puedes identificar en el
presente alguna de ellas?
Las principales consecuencias de la conquista de América fueron:
• La muerte de miles de indígenas. El trabajo, la guerra,
pero, por sobre todo, las enfermedades como la gripe o la
viruela provocaron una verdadera “catástrofe demográfica
indígena”. Se calcula que hacia el año 1550 la población
mapuche alcanzaba 1 millón de habitantes, a finales de si-
glo, esa cifra se redujo a la mitad. En otras zonas de América
la situación fue peor. Por ejemplo, en las islas del Mar Cari-
be, en la actualidad no existe población de origen indígena.
• Surge la población mestiza. El cruce y la relación entre
españoles e indígenas dio origen a los mestizos que consti-
tuyen la mayoría de la población actual del continente.
• Fuertes cambios en los pueblos y comunidades indígenas.
La convivencia con los españoles hizo que las comunida-
des indígenas perdieran su organización, sus jerarquías, su
forma de vivir y sus creencias. Los indígenas tuvieron que
adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los
conquistadores.
• El sincretismo cultural. A pesar de lo anterior, muchas
tradiciones indígenas lograron sobrevivir y se mezclaron
con las tradiciones españolas. Esto dio origen a un sincre-
tismo cultural. Fue así como aparecieron comidas, creen-
cias y tradiciones que comparten elementos españoles e
indígenas, como la sabrosa cazuela: con ingredientes in-
dígenas, como la papa, el choclo, el zapallo y españoles;
como la carne.
Leo y analizo
Los códices eran libros manuscritos pictóricos
en los que se plasmaban temas de la tradición
indígena antes de la llegada de los españoles.
La producción de códices continuó llevándose
a cabo, hasta el siglo XVIII. Como puedes ver,
los códices son una fuente importante de in-
formación sobre la época en estudio.
A continuación, te damos algunas orienta-
ciones para analizar el códice presente en
esta página:
a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece
ese códice?
b) ¿Quién es el autor de la ilustración? ¿Era
testigo de los acontecimientos?
c) ¿En qué lugar sucedieron los hechos?
d) ¿Cómo se presentan los indígenas en la
ilustración?
e) ¿A qué se debe esta situación?
f) ¿Te parece que la fuente nos grafica un
acontecimiento de la época estudiada?
	 Indígenas	con	epidemia	de	viruela.	
	 Fuente:	Códice	fl	orentino,	1577.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico60
• El surgimiento de una nueva cosmovisión: el conquis-
tador no sólo impondrá una nueva cultura, sino que ella
transformará la manera de ver e interpretar el mundo que
tenían los indígenas, esto se evidencia por ejemplo en el
surgimiento de una nueva religiosidad popular que incor-
pora elementos cristianos y de la tradición religiosa indíge-
na, la cual se caracteriza por su gran riqueza expresiva, ya
sea a través de imágenes, fiestas, plegarias, etc.
• Legado cultural español: A partir de la conquista los es-
pañoles introdujeron en el vasto territorio americano un
enorme legado cultural, del cual destacan la lengua espa-
ñola (nuestro idioma común), las creencias y tradiciones
europeas y los valores cristianos.
• Transformación de las prácticas económicas y la orga-
nización social: antes de la conquista la explotación de re-
cursos naturales se orientaba a la subsistencia de la pobla-
ción indígena y al desarrollo de sus culturas. La tierra era
considerada la madre que sostiene y alimenta a sus hijos y
no un bien a ser explotado para generar riqueza. Después
de la conquista, la economía se reorientó a servir los inte-
reses de la monarquía española, se privilegió la explotación
de los recursos mineros y de algunos productos agrícolas.
Derechos y deberes
de los indígenas definidos por la Corona
1. Los indios son libres y deben ser tratados
como tales, según ordenan los Reyes.
2. Los indios han de ser instruidos en la fe como
mandan las bulas pontificias.
3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin
que ello estorbe a su educación en la fe, y de
modo que sea de provecho para ellos y para
la república.
4. El trabajo que deben realizar los indios debe
ser conforme a su constitución, de modo que
lo puedan soportar, y ha de ir acompañado
de sus horas de distracción y de descanso.
5. Los indios han de tener casa y haciendas pro-
pias, y deben tener tiempo para dedicarlas a
su cultivo.
Leyes de Burgos 1512.
Actividad
Analicen el siguiente discurso del padre Montesinos sobre el actuar de los conquistadores españoles en América y
desarrollen las actividades que se indican:
“Para	dároslo	a	conocer	me	he	subido	aquí	yo	que	soy	voz	de	Cristo	en	el	desierto	de	esta	isla,	y	por	tanto,	
conviene	que	con	atención,	no	cualquiera,	sino	con	todo	vuestro	corazón	y	con	todos	vuestros	sentidos,	la	
oigáis;	la	cual	voz	os	será	la	más	nueva	que	nunca	oísteis,	la	más	áspera	y	dura	más	espantable	y	peligrosa	
que	jamás	pensasteis	oír.	Esta	voz,	dijo	él,	que	todos	estáis	en	pecado	mortal	y	en	él	que	vivís	y	morís,	por	la	
crueldad	y	tiranía	que	usáis	con	estas	inocentes	gentes.	Decid,	¿con	qué	derecho	y	con	qué	justicia	tenéis	en	
tan	cruel	y	horrible	servidumbre	a	estos	estos	indios?	¿Con	que	autoridad	habéis	hecho	tal	detestables	guerras	
a	estas	gentes	que	estaban	en	sus	tierras	mansas	y	pacífi	cas,	donde	tan	infi	nitas	de	ellas,	con	muertes	y	estra-
gos	nunca	oídos,	habéis	consumido?¿cómo	los	tenéis	tan	opresos	y	fatigados,	sin	darles	de	comer	ni	curarlos	
en	sus	enfermedades,	que	de	los	excesivos	trabajos	que	les	dais	incurren	y	se	os	mueren	,	y	por	mejor	decir,	los	
matáis,	por	sacar	y	adquirir	oro	cada	día?¿Y	que	cuidado	tenéis	de	quien	los	doctrine,	y	conozcan	a	su	Dios	
y	creador,	sean	bautizados,	oigan	misa,	guarden	las	fi	estas	y	domingos?”	
Fuente:	Discurso	del	padre	Antonio	Montesino.	Navidad	1511.
1.	 identifi	ca	y	subraya	en	el	texto	las	ideas	centrales	del	discurso	del	padre	Montesinos.
2.	 leen	y	analicen	las	“leyes	de	Burgos”,	primera	leyes	que	la	Corona	aplicó	en	América.
3.	 A	partir	de	ambas	fuentes,	redacten	su	opinión	con	argumentos	fundados	acerca	del	real	cumplimiento	de	las	leyes		
dictadas	por	la	Corona.
4.	 infi	eran	posibles	causas	de	la	contradicción	que	revelan	ambas	fuentes.
Cosmovisión: manera de ver y comprender el
mundo.
NUEVAS PALABRAS
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 61
1
Unidad
• Enriquecimiento de la dieta alimentaria: los españoles
trajeron a América, plantas y animales que cambiaron para
siempre la dieta americana. América también aportó a la
dieta europea importantes vitaminas y minerales, traslada-
das a través de una gran cantidad de plantas que fueron
llevadas al viejo continente. Actualmente, el trigo, el maíz,
el arroz y la papa, son las cuatro plantas más importantes
presente en todas las dietas del mundo, dos de ellas son
originarias de América: el maíz y la papa.
El	siguiente	mapa,	nos	muestra	los	principales	productos	alimen-
ticios	que	fueron	intercambiados	entre	América	y	España.	¿Cuá-
les	fueron	los	principales	tipos	de	productos	intercambiados?
Origen de algunos productos alimenticios
que se intercambiaron
América Europa
Papa Arroz
Tomate Trigo
Ají Cerdo
Maíz Vacuno
Piña Aves
Cacao Lentejas
Maní Viñas
Palta Coliflor
Pimentón Zanahoria
Zapallo Lechuga
Porotos Garbanzos
Actividad
1.	 lee	fragmentos	de	fuentes	que	narren	en	primera	persona	distintos	eventos	en	que	los	españoles	debieron	enfrentar	
difi	cultades	durante	el	proceso	de	conquista	de	Chile,	ejemplo:	destrucción	de	Santiago,	batalla	de	Curalaba.	
2.	 Posteriormente,		divididos	en	grupos,	elijan		alguno	de	estos	eventos	y,	bajo	la	guía	del	profesor,	escriban	un	guión	
breve	para	hacer	una	dramatización	en	clase,	representando	con	sus	propias	palabras	el	evento	estudiado.
3.	 Finalmente	refl	exiona	acerca	de	las	fuentes	representadas	con	preguntas	como:
a)	 ¿Cómo	resolverías	el	problema	entre	indígenas	y	españoles?
b)	 ¿Podrías	justifi	car	el	modo	de	actuar	de	cada	uno	de	ellos?
c)	 ¿Qué	derechos	fueron	vulnerados	en	estas	batallas?	
Hacia Europa
Hacia América
Intercambio de productos
	 Archivo	Editorial.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico62
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para  ser  mejor  ciudadano
Preguntas
1.	 ¿Qué situaciones se muestran en las imágenes?
2.	 ¿Cuándo en la escuela o la vida cotidiana se produce este tipo de
violencia?, ¿qué derechos no se están respetando?
3.	 ¿Qué factores originan este tipo de violencia?
4.	 ¿Qué consecuencias genera la violencia escolar?
5.	 Las situaciones presentadas en las imágenes, ¿ocurren en tu es-
cuela?
6.	 ¿Qué actitudes cívicas pueden contribuir a mejorar la convivencia
en la escuela?
El diálogo, representa un recurso fundamental
para una adecuada convivencia
Como lo acabamos de estudiar, el proceso de conquista de
América fue violento. La llegada de los conquistadores pro-
vocó la resistencia de los pueblos originarios, produciéndo-
se guerras que terminaron con gran cantidad de muertos y
prisioneros en ambos bandos. Para evitar esto, a partir del
siglo XVII, españoles y mapuches se reunían en Parlamen-
tos, dialogaban y llegaban a acuerdos de paz.
¿Puede ser este un ejemplo para superar hoy los conflictos
que tienen las personas?
En la actualidad, la escuela también es un espacio donde se producen conflictos graves que dañan la convivencia. Ob-
serva y analiza las siguientes imágenes y luego con un compañero o compañera respondan las interrogantes que se
formulan.
La última Encuesta Nacional de
Violencia en el Ámbito Escolar señala
que un 23,3 por ciento de los escolares
reconocen haber sido agredidos en su
establecimiento educacional.
Fuente:http://www.uc.cl/es/la-universidad/
noticias/5594--estudio-sobre-violencia-escolar-
muestra-que-jovenes-demandan-mas-atencion-
de-los-adultos.
•	 ¿Qué puedes hacer para evitar la violen-
cia en tu escuela?
“Las autoridades exigirán a todos los establecimientos educa-
cionales del país que cuenten con protocolos para actuar ante
casos de abuso sexual y agresiones. En caso contrario, se ex-
pondrán a multas e incluso perder el reconocimiento oficial”.
El Mineduc lanza plan para combatir abuso sexual y bu-
llying en los colegios.
•	 ¿Conoces cuál es el protocolo en tu escuela? Prepara unas pre-
guntas y entrevista sobre este tema a profesores, inspectores y
directivos. Luego compartan las respuestas en el curso.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 63
1
Unidad
tema 3
E V A L U A C I Ó N
I. 	 A lo largo de este tercer tema hemos estudiado diversos procesos históricos. Una buena forma de reflexionar sobre
la forma en que has aprendido es elaborando esquemas, resúmenes o cuadros conceptuales.
	 Te invitamos a seleccionar uno de los temas recién estudiados y elaborar un esquema conceptual, puedes se-
guir el siguiente ejemplo.
Enfermedades
Disminución de la
población indígena
Factores que provocaron la
catástrofe demográfica de los
pueblos indígenas
EFECTOS DE LA CONQUISTA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Guerra
Trabajo obligatorio
Mestizaje
Pérdida de tradiciones
Nuevas formas
de convivencia
Desarticulación de las
comunidades indígenas
Nuevas tradiciones culturales
II.	 Ejercicio de términos pareados
	 A continuación te presentamos dos columnas con conceptos o términos trabajados en este tema, debes conectar  
los elementos presentes en la columna A, con los que correspondan a la misma idea o proceso de la columna B.
Marca en cada recuadro de abajo el número y letra relacionados, ejemplo: 1F
Cuadro de vaciado
A Capitulaciones
B Pedro de Valdivia
C Encomienda
D Diego de Almagro
E Hueste Indiana
F Atahualpa
G Hernán Cortés
H Tenochtitlán
I Malocas
J Batalla de Curalaba
K Francisco Pizarro
L Parlamentos
COLUMNA  B
1 CONQUISTA DE AMÉRICA
2 IMPERIO AZTECA
3 CONQUISTA DE MÉXICO
4 DESCUBRIMIENTO DE CHILE
5 FIN CONQUISTA DE CHILE
6 REY DE ESPAÑA
7 IMPERIO INCA
8 CONQUISTA PERÚ
9 GUERRA DE ARAUCO
10 VIDA FRONTERIZA
11 CONQUISTA DE CHILE
12 COMUNIDADES INDÍGENAS
COLUMNA  A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico64
Taller de historia
Según los investigadores Cook y Borah, de
la Universidad de Berkeley, en 30 años mu-
rieron 20 millones de mexicanos y un siglo
después solo quedaba el 3% de la población
original.
1.	 ¿De qué trata el gráfico?
2.	 ¿Qué periodo de tiempo considera?
3.	 Describe la tendencia que registra el
gráfico.
4.	 ¿Qué enfermedad atacó gravemente a
las poblaciones indígenas? ¿Quiénes la
portaban?
5.	 ¿Por qué los españoles no se contagia-
ban?
“Cae de rodillas, llora, besa el suelo. Avanza tam-
baleándose porque lleva más de un mes dur-
miendo poco o nada, y a golpes de espada derriba
los ramajes.
Después, alza el estandarte. Hincado, ojos al cielo,
pronuncia tres veces los nombres de Isabel y Fer-
nando. a su lado, el escribano, Rodrigo de Escobe-
da, hombre de letra lenta, levanta el acta.
Todo pertenece, desde hoy, a esos reyes lejanos:
el mar de corales, las arenas, las rocas verdísi-
mas de musgo, los bosques, los papagayos y estos
hombres de piel de laurel que no conocen todavía
la ropa, la culpa, ni el dinero y que contemplan,
aturdidos, la escena.
–¿Conocéis vosotros el Reino del Gran Kahn? ¿DE
dónde viene el oro que lleváis colgado de las na-
rices y las orejas?
Llegada de Colón a Guanahani (San Salvador), 12 de octubre de 1492
Fuente: Galeano, E. Memorias del fuego I, Los nacimientos, (1982). La Habana: Casa de las Américas.
Los hombres desnudos lo miran boquiabiertos, y
el interprete prueba suerte con el idioma caldeo,
que algo conoce:
– ¿Oro? ¿Templos? ¿Palacios? ¿Rey de reyes? ¿oro?
El intérprete se disculpa ante Colón en la lengua
de Castilla.
Colón maldice en genovés, y arroja al suelo sus
cartas credenciales, escritas en latín y dirigidas
al Gran Kahn.
Los hombres desnudos asisten a la cólera del fo-
rastero de pelo rojo y piel cruda, que viste capa
de terciopelo y ropas de mucho lucimiento.
Pronto se correrá la voz por las islas:
– ¡Vengan a ver a los hombres que llegaron del
cielo!
– ¡Tráiganles de comer y de beber!”
1.	 ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el documento?
2.	 ¿Sabía Colón que había llegado a un nuevo continente? Fundamenta tu respuesta.
3.	 ¿Cómo son descritos los aborígenes?
4.	 ¿Era posible el entendimiento entre ambos grupos humanos? ¿Por qué?
Fuente: Cook y Borah. Berkeley, 1963
30
25
20
15
10
5
0
Año
Cantidadenmillones Viruela
1518 1532 1545 1568 1585 1595 1605 1623
Aprendo con diversos recursos
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 65
1
Unidad
La	ciudad	del	Cusco
1.	 ¿A	qué	época	aproximada	corresponde	esta	ilustración?
2.	 ¿A	qué	tipo	de	fuente	pertenece?
3.	 ¿Quién	es	su	autor?	investiga	sobre	su	vida.
4.	 Describe	la	ciudad:	forma,	edifi	cios	principales,	personas,	etc.
Fuente:	Adaptado	de	Daniel	Paz.	Cinco	siglos	igual.		
En:	http://www.mapuche.info/indgen/inchala041013.jpg	
1.	 ¿Qué	tipo	de	documento	iconográfi	co	es	este?	
2.	 ¿Con	qué	acontecimiento	de	la	actualidad	está	relacionado?
3.	 Describe	a	los	personajes	que	aparecen:	vestimentas,	armas,	
actitudes,	etc.
Fuente:	Poman	de	Ayala,	G.	(1556-1644).	Las	plazas	del	Cusco.	
La grandeza que contemplaron
los dioses
“Llenas de todo género de armas, y
muchas de ellas ricas, con oro y pe-
drerías, donde eran rodelas grandes
y chicas (escudo redondo y delgado
que protegía el pecho en la lucha con
espada), y unas como macanas (arma
consistente en un palo al que se ata
un hacha con filo de sílex o piedra de
gran dureza), y otras a manera de es-
padas de a dos manos, engastadas en
ellas unas navajas de pedernal (sílex),
que cortan muy mejor que nuestras
espadas y otras lanzas más largas que
no las nuestras, con una braza de cu-
chilla, engastadas en ellas muchas na-
vajas, que aunque den con ella en un
broquel (escudo pequeño de madera)
o rodela no saltan, y cortan, en fin,
como navajas, que se rapan con ellas
las cabezas. Y tenían muy buenos ar-
cos y flechas, y varas de a dos gajos,
y otras de a uno, con sus tiraderas, y
muchas hondas y piedras rollizas”.
Fuente:	Diaz	del	Castillo	Bernal.	“Historia	verdadera	de	la	
Conquista	de	México”,	(1568).	En	León	Portilla,	M.	Los	
Antiguos	Mexicanos,	(1961).	México	DF:	Fondo	Cultura	
Económica.
1.	 ¿Desde	qué	perspectiva	indígena	o	
española	está	escrito	este	texto?
2.	 ¿Cuál	es	el	tema	central	que	trata?
3.	 ¿Qué	tipo	de	armas	tenían	los	aztecas?
4.	 ¿De	qué	materiales	estaban	hechas?
5.	 Compara	estas	armas	con	las	que	te-
nían	los	españoles,	usa	para	comparar	
criterios	como:	materiales	de	construc-
ción,	alcance	a	distancia,	etc.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico66
Niños ciudadanos
Derechos de los pueblos indígenas
1.	 Los pueblos indígenas tienen derecho a esta-
blecer y controlar sus sistemas e institucio-
nes docentes que impartan educación en sus
propios idiomas, en consonancia con sus mé-
todos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2.	 Las personas indígenas, en particular los ni-
ños indígenas, tienen derecho a todos los ni-
veles y formas de educación del Estado sin
discriminación.
3.	 Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto
con los pueblos indígenas, para que las perso-
nas indígenas, en particular los niños, inclui-
dos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educa-
ción en su propia cultura y en su propio idio-
ma.
Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 14
En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso
complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron
transformados muchos de sus derechos.
Preguntas para reflexionar
•	 El Estado garantiza el derecho de todas las personas
a participar en la vida pública. Indaga sobre las orga-
nizaciones que han creado las comunidades mapu-
ches para defender sus tradiciones y costumbres.
En defensa de los derechos de los indígenas
Uno de los grandes defensores de los derechos de los
indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es-
pañol, defensor de los derechos de las comunidades in-
dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus
derechos:
Los indios no son irracionales ni barbaros, como suponen
quienes los llaman siervos por naturaleza. Es una calum-
nia nacida de la ignorancia o de la mala fe e interesado  
juicio de los informantes. Por el contrario, gozan de razón,
de capacidad moral y política, de habilidad mecánica, de
buena disposición y de belleza de rostros y de cuerpos.
Muchos de ellos pueden hasta gobernar a los españoles   
en la vida monástica, económica y política y enseñarles
buenas costumbres, aún pueden dominarlos con la razón
natural…”
Fuente: En Etzabarría, A. y Ureta, I.	
La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista
española.
	 Fray Bartolomé de las Casas.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico 67
1
Unidad
Declaración de los Derechos del niño
Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en el
año 1990, y ésta se rige por cuatro principios fundamen-
tales; la no discriminación, el interés superior del niño,
su supervivencia, desarrollo y protección, además de su
participación en las decisiones que los afecten.
Algunos de esos derechos son:
Fuente:	producción	editorial.	Adaptado	de	www.unicef.cl
A la no discrimina-
ción. Todos los ni-
ños nacen libres e
iguales en dignidad
y derechos.
A tener atención de
salud y tener una
alimentación de ca-
lidad.
A lograr que todos
asistan a la escuela,
al colegio o el liceo.
Aprender y desarro-
llar al máximo sus
capacidades.
A escucharlos y pro-
mover que partici-
pen en sus propios
asuntos y en los
asuntos de su fami-
lia, escuela, ciudad
y país.
Las Naciones Unidas, también, promulgo la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de
los Derechos del Niño.
A continuación, te presentamos extractos de algunos derechos que hoy están reconocidos internacionalmente.
Actividad
1.	 lee	el	preámbulo	de	la	Declaración	de	los	De-
rechos	Humanos	y	responde	las	siguientes	pre-
guntas:
a)	 ¿Por	qué	se	escribió	este	documento?
b)	 ¿Cuál	es	su	importancia?	¿Por	qué	es	impor-
tante?
c)	 ¿Quiénes	los	fi	rmaron?
d)	 ¿Qué	signifi	ca	que	sea	universal?
e)	 Comparte	 tus	 respuestas	 con	 el	 resto	 del	
curso	y	refl	exionan	sobre	la	importancia	de	
la	 Declaración	 de	 los	 Derechos	 Humanos.	
Escriben	sus	respuestas	y	refl	exiones.
2.	 A	 partir	 de	 lo	 leído,	 crea	 defi	niciones	 para	 los	
siguientes	términos	o	conceptos	relativos	a	los	
derechos	humanos.	Ayúdate	por	un	diccionario	
o	internet.
	 los	derechos	humanos	son:
	 –	Universales
	 –	inviolables
	 Anota	cada	defi	nición	y	escribe,	en	tu	cuaderno,	
un	relato	periodístico	sobre	alguna	situación	re-
lativa	a	los	derechos	en	el	que	utilicen	correcta-
mente	al	menos	un	concepto.	Finalmente,	lee	el	
relato	frente	al	curso.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia deben comportarse frater-
nalmente los unos con los otros.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.1
Toda persona tiene derecho a la libertad de opi-
nión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras,
por cualquier medio de expresión
Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.19
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	5º	Básico68
Evaluación	sumativa Unidad 1
Preguntas
1.	 ¿Qué	diferencias	se	aprecian	en	el	proceso	de	conquista	llevado	a	cabo	por	las	coronas	de	España	y	Portugal?	
Menciona	y	explica	dos.
2.		 ¿Qué	importancia	estratégica	pudo	tener	el	Mar	Caribe	y	el	Océano	Pacífi	co	para	la	Corona	española?
3.		 ¿Qué	diferencias	se	observan	en	el	proceso	de	conquista	de	América	del	Norte	y	Central	con	América	del	Sur?
4.		 El	relieve	y	el	clima	le	puso	a	los	conquistadores	españoles	y	portugueses	una	serie	de	difi	cultades	y	desafíos.	
¿Cómo	se	manifi	estan	en	el	mapa	estas	difi	cultades?
I.	 A continuación se presenta un mapa que resume el proceso de conquista de América llevado a cabo por España
y Portugal. Obsérvalo y analízalo con atención y luego responde de manera individual las preguntas.
	 Archivo	Editorial.
UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 69
1
Unidad
II.	 Responde las siguientes preguntas:
1.	 Entre los factores que llevaron a los europeos a expandirse a nuevos territorios, podemos destacar:
	 a) crisis económica y hambrunas en Europa, necesidad de metales preciosos.
	b) crisis económica y hambruna en Europa, guerras entre países europeos.
	c) crecimiento económico en Europa y necesidad de metales preciosos, desarrollo del pensamiento humanista.
	d)  guerras entre países europeos, desarrollo del pensamiento humanista.
2.	 Lee el siguiente texto
	
Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, 1492
“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnu-
dos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un
solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen”.
Fuente: en la página web: http://www.ensayistas.org/antologia/XV/colon/
Consulta: 14 de abril de 2012
	 ¿Quiénes son descritos en la carta que Cristóbal Colón envía a los reyes católicos?
	a) Los pueblos originarios de América
	b) Las comunidades indígenas de Asia
	c) Los esclavos africanos
	d)  Los indígenas que integran una hueste
3.	 Observa las siguientes imágenes
	 	
	 De acuerdo con la información que entregan las imágenes, ¿qué proceso histórico es el descrito?
a)	 Colonia
b)	Descubrimiento
c)	 Conquista
d)	 Independencia
1 2
70
La Colonia en América y Chile
Desde la Conquista hasta la Independencia,
nuestro país y el resto del territorio americano
fueron una colonia de España.
Una colonia es aquel territorio dominado y ad-
ministrado por un país extranjero que posee
gran poder.
En Chile, el período colonial transcurre entre
el año 1598, cuando ocurre el último levanta-
miento general indígena en la Batalla de Cura-
laba, y el año 1810, año en que se inicia la In-
dependencia de Chile, con la formación de la
Primera Junta de Gobierno.
En este período, España ejerció un fuerte domi-
nio sobre sus colonias a través de una organi-
zación que abarcó aspectos políticos, económi-
cos, sociales, religiosos y militares.
En esta época colonial se forma también la nue-
va sociedad chilena, cuando se mezclan los es-
pañoles con las comunidades indígenas, lo cual
dio origen a un mestizaje no solo biológico,
sino también cultural.
Estudiar y analizar los rasgos principales de
este período es de gran importancia para que
conozcas y comprendas los acontecimientos y
procesos históricos que forjaron el“ser chileno”.
• ¿Por qué Chile era una colonia de España?
• ¿Qué período de tiempo dura la Colonia en
nuestro país?
Leo y analizo una pintura de época
Las obras de arte, entre ellas, las pinturas, son fuente importante de conocimiento histórico.
La técnica de análisis de una pintura es muy similar a la que se utiliza para analizar un texto.
Las preguntas que te presentamos a continuación te ayudarán a leer e interpretar esta imagen:
1. ¿A qué aspecto o tema hace referencia la pintura?
2. ¿Qué época representa? ¿Dónde se localiza?
3. A partir de esta imagen describe la Plaza Mayor o Plaza de Armas colonial.
4. ¿Qué edificios destacan en ella? ¿Por qué?
5. ¿Cómo transitaba la gente a través de la plaza?
6. ¿Caracteriza las personas que se encuentran en la plaza? Describe al menos tres tipos de personas.
7. Señala el valor histórico de este documento.
SigLOXiXSigLOXViiiSigLOXViiSigLOXVi
Creación del Consejo de Indias.
Creación del Virreinato del Perú.
Expulsión de los jesuitas.
Prohibición de la Corona para esclavizar a los
indígenas.
Primer Parlamento entre el gobernador y los
indígenas; Parlamento de Quilín.
Período de la Guerra defensiva.
Autorización para esclavizar a los Mapuches.
Creación del ejército profesional en la Araucanía.
Batalla de Curalaba: Muerte del gobernador de
Chile, fin de la Conquista.
Inauguración del Puente Cal y Canto
en la ciudad de Santiago.
Abolición de las encomiendas.
Inauguración Palacio de La Moneda.
1810
1805
1791
1780
1767
1683
1641
1612-1625
1608
1601
1598
1542
1519
Primera Junta de Gobierno.
71
2
Unidad
	 Plaza Mayor de Lima.
	 Fuente:Anónimo peruano, finales siglo XVII, óleo tela, colección particular (extraviado).
En Chile en cuatro momentos, 1710,Volumen IV. Fuente ya citada.
1. 	El gobierno colonial
2. 	La economía colonial
3. 	Sociedad y vida cotidiana
4. 	Educación y cultura en la Colonia
Temas de la Unidad
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico72
La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había
que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear
una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación
de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey.
A continuación
se muestra una
serie de imágenes
que presentan las
funciones que tuvo
que realizar la Corona
española.
Tu tarea consistirá en
completar la frase que
figura en cada cuadro,
indicando la forma
como se resolvió cada
uno de estos desafíos.
Organizar la economía, para
lo cual debieron impulsar:
Santiago
México
Lima
Buenos
Aires
		Virreinato	de	Nueva	España
		Virreinato	del	Perú
Organizar territorialmente América,
para lo cual se crearon los:
Asegurar ganancias y
mantener a los
funcionarios.
Para tal efecto
establecieron
el pago de:
Mantener el control
económico de los nuevos
territorios. Para esto,
España impuso un sistema
de protección económica,
denominado:
Nombrar autoridades
de gobierno.
En nuestro país
nombraron como
principal autoridad al:
Defender América
militarmente.
Con ese objetivo
crearon:
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73
2
Unidad
Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as-
pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita:
1 2
3 4
5 6
• ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes?
Imagen 1:
Imagen 2:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
Imagen 6:
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico74
	 Retratos varios de Felipe II, pintados por Antonio Moro
en 1554 y 1570, Alonso Sanchez Coello en 1570 y J.
Pantoja de La Cruz en 1597.
Tema
Elgobiernocolonial
Sobre el gobierno colonial
aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•	 Reconocer los aspectos centrales
de la administración colonial que
impone España en América.
•	 Identificar la forma en que fue or-
ganizada la Capitanía General de
Chile durante el periodo colonial.
•	 Valorar la importancia que tuvo la
ciudad colonial, como centro admi-
nistrativo y de control político.
•	 Reconocer las funciones adminis-
trativas del Cabildo (que represen-
tó políticamente a la comunidad),
que son similares a las de un muni-
cipio actual.
-	Consejo de Indias
-	Casa de Contratación
-	Virreinatos
-	Gobernación
-	Real Audiencia
-	Dinastía
-	Vecino
-	Cabildo
-	Fuero
•	 El proceso de conquista en América fue de iniciativa privada.
•	 El capitán de conquista organizaba y dirigía la hueste, conseguía
financiamiento, navíos, armas y autorización para iniciar su viaje de
conquista a América.
•	 Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Pedro de Valdivia conquistaron el
Imperio Azteca, el Imperio Inca y el reino de Chile, respectivamente.
•	 La conquista de Chile se diferencia de las otras conquistas porque
los indígenas mapuches resistieron a los españoles impidiéndoles
imponer a éstos su dominio al sur del río BioBio.
•	 El proceso de conquista significó para los pueblos originarios de
América, entre otras consecuencias, la muerte de miles de indíge-
nas, el surgimiento del mestizaje, la pérdida de tradiciones y el sur-
gimiento del sincretismo cultural.
Observo y comparo retratos de un
personaje en distintas épocas
En las imágenes aparece el rey Felipe II de Es-
paña, quien gobernó en la segunda mitad del
siglo XVI, en distintas etapas de su vida.
Observa detenidamente los retratos de Feli-
pe II y luego responde las preguntas que te
ayudarán a analizarlos.
a)	 Describe los cuatro retratos, consi-
derando el vestuario, los gestos y las
expresiones del rey.
b)	 ¿Qué elementos de las imágenes repre-
sentan el poder del rey?
c)	 ¿Qué aspectos de su rostro, expresión
y vestimenta cambian? ¿Cuáles se
mantienen?
d)	 ¿Qué puedes decir sobre el colorido de
los retratos? ¿Qué te sugieren?
e)	 Evalúa la importancia de estos retratos
como fuente histórica.
1
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 75
2
Unidad
Laorganizacióncolonial
Para gobernar sus territorios en el continente, la Corona espa-
ñola creó una serie de organismos de gobierno, con sede tanto
en España como en América.
Estos organismos y sus funciones se presentan en el siguiente
esquema.
Funciones
Funciones
Funciones
Funciones
VIRREINATOS
GOBERNACIONES
REAL AUDIENCIA
REAL HACIENDA
Funciones
CASA DE CONTRATACIÓN
Máxima división territorial en América.
Virrey, máxima autoridad en cada Virreinato.
Virrey representa al rey en asuntos militares y de
gobierno.
Los virreinatos fueron divididos en gobernaciones.
División territorial.
Gobernador, máxima autoridad.
Tiene atribuciones políticas y militares.
Por su condición de territorio de guerra, la gober-
nación de Chile fue llamada: Capitanía General de
Chile.
Tribunal de Justicia.
Integrada por 4 oidores y 1 fiscal.
Asesora al gobernador y lo reemplaza en caso de
ausencia.
Tesoreros se encargan de la recaudación y el cobro
de impuestos.
Pago a los funcionarios españoles.
Regular el comercio con América.
Autorizar las expediciones de conquista.
Autorizar el viaje de personas de distintos lugares
de España a América.
Dictar las leyes para América.
Fiscalizar a los funcionarios de gobierno en América.
Organizar la defensa militar de América.
Organismos e instituciones
localizadas en AMÉRICA
Organismos e instituciones
localizadas en ESPAÑA
Funciones
CONSEJO DE INDIAS
Todos estos cargos, tanto en España como en América eran ocupados por españoles.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico76
Losvirreinatos
Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes
de España en América. A la cabeza del virreinato estaba el virrey,
funcionario de total confianza del rey y nombrado personalmente
por este.
En el siglo XVI, los monarcas españoles de la dinastía de los
Habsburgo crearon dos virreinatos: el de Nueva España, fundado
en 1535 y localizado en México, y el de Lima, fundado en 1542
y situado en Perú.
Cada virreinato estaba integrado por diversas gobernaciones. El
Reino de Chile formaba parte del Virreinato del Perú.
Dinastía: serie de monarcas de un determinado
país, pertenecientes a la misma familia porque el
cargo de rey era hereditario.
NUEVAS PALABRAS
			 Archivo de editorial.
Santiago
México
Lima
Buenos
Aires
		Virreinato	de	Nueva	España
		Virreinato	del	Perú
? Preguntas para reflexionar
Si observas el mapa y asocias la información
que entrega con tus conocimientos, te podrás
dar cuenta de que la Corona española creó dos
grandes virreinatos que tuvieron como centro
las principales civilizaciones originarias de
América.
• ¿Cuáles son estos virreinatos y en qué ci-
vilizaciones originarias se instalaron?
• ¿Por qué que los españoles habrán insta-
lado precisamente allí sus centros admi-
nistrativos en América? Entrega al menos
dos razones que lo explique.
Virreinatos siglos XVI y XVII
			Oidores de la Real Audiencia hacia 1600.
Fuente: grabado de Guamán Poma de Ayala.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 77
2
Unidad
Bogotá
Efectos en Chile
Los cambios administrativos del siglo XVIII tu-
vieron un impacto importante en la Capitanía
General De Chile. Con la creación del Virreinato
de La Plata, el Reino de Chile sufrió la pérdida
de la provincia de Cuyo, incluyendo lo que hoy
es San Juan y Mendoza, en la RepúblicaArgenti-
na, regiones que pasaron a pertenecer al Virrei-
nato de la Plata.
			 Archivo de editorial.
En el siglo XVII se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva
Granada, en 1717, con capital en la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, y el de La Plata, en 1776, con capital en la ciudad de
Buenos Aires.
La creación de dos nuevos virreinatos tenía por objetivo mejo-
rar la administración y el control de los vastos territorios colo-
niales en los cuales había aumentado la población y se habían
diversificado las actividades económicas.
La creación de los nuevos virreinatos tuvo un impacto en el
Reino de Chile, que sufrió la pérdida de la provincia de Cuyo,
incluyendo lo que hoy es San Juan y Mendoza, en la República
Argentina, regiones que pasaron a pertenecer al Virreinato de
La Plata.
Santiago
México
Lima
Buenos
Aires
		Virreinato	de	Nueva	España
		Virreinato	de	Granada
		Virreinato	del	Perú
		Virreinato	de	la	Plata
Virreinato siglo XVIII
Caracas
Leo y comparo mapas históricos
A partir de la información que se entrega en
esta página, tanto en el relato central como
en el mapa de los virreinatos del siglo XVIII,
te podrás dar cuenta de la importancia de las
reformas borbónicas.
Para analizar el mapa de la división adminis-
trativa del siglo XVIII, debes compararlo con el
que aparece en la página 70, solo así podrás
realizar una interpretación completa sobre los
cambios que se produjeron.
A continuación te presentamos una serie de
preguntas que te ayudarán a realizar dicha
comparación.
a) ¿Cuáles eran los virreinatos de los siglos
XVI y XVII?
b) ¿Por qué llegó a ser necesario crear dos
nuevos virreinatos en América?
c) ¿Cuáles fueron los nuevos virreinatos?
¿En qué territorios de los virreinatos ante-
riores se crearon? ¿Qué antiguo virreinato
perdió más territorio? ¿Por qué?
d) ¿Cuáles son las nuevas capitales virrei-
nales que se agregan? ¿En qué países
actuales se encuentran? ¿Siguen siendo
capitales de sus respectivos países?
e) ¿Qué sucede con Chile tras este cambio
de gobierno territorial?
f) ¿Qué habrá pasado con los virreinatos del
siglo XVI? ¿Mantuvieron o redujeron su
poder? Fundamenta tu respuesta.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico78
Laciudadcolonial
La ciudad cumplió un papel muy importante para los conquis-
tadores españoles. Como ya lo hemos revisado, en cada lugar
conquistado fundaron ciudades debido a los siguientes factores:
La ciudad era considerada por los españoles como un centro de
civilización, desde donde era posible expandir la cultura y la fe
católica a las comunidades indígenas cercanas.
1
Era el lugar donde se establecían los órganos de gobierno; ahí
estaba la Real Audiencia, el Cabildo, la Iglesia catedral, y, en el caso
de Santiago, la residencia del gobernador.
2
Si bien la mayoría de los conquistadores y, más tarde, sus descen-
dientes criollos, tenía grandes haciendas agrícolas, repartían su
tiempo entre estas y las casas que tenían en las ciudades.
3
Vivir en la ciudad permitía a los criollos disfrutar de los beneficios
que estas ofrecían, como el acceso a algunos servicios y estar cer-
ca del Cabildo y la Iglesia; aparte de mantener una intensa parti-
cipación política y social.
4
A pesar de la importancia de las ciudades, su población era es-
casa. Hacia 1710, en La Serena vivían 1.800 personas; en San-
tiago 12.000, en Valparaíso 1.200, en Concepción 2.500 y en
Castro 400.
Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las construcciones
que habían creado los indígenas. En Perú la ciudad del Cusco,
corazón del Imperio Inca, se convirtió en una de las principales
ciudades españolas.
En México, Cortés fundó la ciudad de México, sobre la antigua
capital azteca: Tenochtitlán.
En el caso de Chile, la ciudad de Santiago se levantó en un lu-
gar donde había canales de regadío, chacras y caminos, todas
construcciones mapuches e incas.
El centro de las ciudades coloniales también albergaba otros
edificios públicos como conventos, hospitales, colegios y, más
tarde, universidades. El espacio urbano central tenía calles ado-
quinadas, Sistema de iluminación y fuentes de agua.
Características
de la ciudad colonial
El alarife era el funcionario técnico a cargo de di-
señar el trazado y plano de ciudad, el cual, como
ya sabes, tenía forma de damero.
•	 En el centro se situaba la Plaza de Armas,
donde se encontraban las autoridades civi-
les, funcionaban el cabildo, y la cárcel y en el
caso de Santiago, estaban la casa del gober-
nador y la Real Audiencia.
•	 En la Plaza se encontraba la Iglesia mayor,
más tarde llamada Catedral, donde residían
también las autoridades religiosas.
•	 En la Plaza de Armas, además se practicaba
el comercio, y se llevaba a cabo gran parte de
la socialización de la época.
•	 Rodeando la plaza mayor se situaban los
solares donde se ubicaban las viviendas de
los habitantes acomodados de la ciudad. Los
habitantes más pobres vivían en los extramu-
ros de la ciudad, es decir, en los márgenes de
esta, en ranchos construidos con materiales
ligeros.
•	 La ciudad se levantaba en un lugar estraté-
gico, en ese sentido, el paso de un curso de
agua era fundamental para proveer de este
elemento a sus habitantes.
•	 En las afueras de la ciudad se encontraban las
chacras, parcelas que abastecían de productos
alimenticios a sus propietarios urbanos.
•	 En la medida que el crecimiento demográfi-
co lo exigía, la ciudad comenzó su proceso
expansivo, siguiendo en un comienzo los pa-
trones definidos en el plano de damero, para
más tarde quebrar su estructura inicial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 79
2
Unidad
Plano de Santiago hacia 1600
	 Plano de la ciudad de Santiago hacia 1600.
	 Fuente: Kalipedia. En Corporación Chilena de Estudios Históricos.
Leo e interpreto un plano de Santiago colonial
Como te indicábamos en la página 52 del Texto, un plano urbano nos permite conocer la forma, tamaño, y las características
principales que presentaban las construcciones de la ciudad. En este caso, Santiago a comienzos del siglo XVII.
A continuación te entregamos algunas preguntas que te ayudarán a analizar este plano:
a)	 En la Unidad I estudiaste la fundación de ciudades en América. ¿Te acuerdas de su forma y el nombre que se le daba?
Explícalo.
b)	 ¿Cómo se llamaban los espacios entre cuatro calles? ¿Qué edificios se construyeron allí? ¿Qué características tenían?
c)	 ¿Cuál es el centro de la ciudad? ¿Qué edificios se observan allí?
d)	 ¿En torno a qué espacios naturales se construyó la ciudad?
e)	 ¿Cuáles eran los límites de la ciudad de Santiago a comienzos del siglo XVII? Indaga qué era La Cañada.
f)	 Describe las construcciones que se localizaban en el centro de la ciudad y en sus alrededores, ¿a quiénes pertenecían
unas y otras.
g)	 Compara el plano de Santiago de 1600 con un plano de Santiago en la actualidad.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico80
ElCabildo,espaciodeparticipaciónciudadana
Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, inmedia-
tamente establecían un Cabildo. Así, cuando el 12 de febrero
de 1541 Pedro de Valdivia fundó la primera ciudad chilena,
Santiago del Nuevo Extremo, se creó el Cabildo de Santiago.
¿Por qué los conquistadores se esforzaron en fundar Cabildos?
Porque fue una institución española creada para defender los
derechos y fueros de los habitantes de la ciudad.
Los cabildos fueron la única institución de gobierno en que
podían participar los criollos (descendientes españoles na-
cidos en América).
Los cabildos, también llamados ayuntamientos, se crearon en
Europa durante la Edad Media, como una forma de defender a
la población de las ciudades del poder de los señores feudales y
más tarde de los reyes. Los españoles trasladaron esa tradición
a América, como una forma de mantener vivos sus derechos.
El Cabildo fue una institución de mucho poder. De hecho, asu-
mió facultades políticas que no le correspondían y que eran
propias del rey, como nombrar gobernador del reino de Chile a
Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro gobernador, como
hizo en 1655 el Cabildo de Concepción.
Escribano del Cabildo.
	 Fuente: Grabado de Guamán Poma de Ayala.
CABILDO CERRADO
Reunión de los funcionarios para
tratar temas administrativos
CABILDO ABIERTO
Reunión de los vecinos de la
ciudad para tratar y deliberar
sobre temas de alta importancia
Representar los intereses de la comunidad ante las autoridades.
Proporcionar y mantener servicios públicos como aseo y ornato
de calles y plazas, agua potable y velar por la higiene.
Controlar peso, precios y calidad de productos básicos para la
comunidad.
Actuar en temas judiciales y mantener escuelas de primeras letras.
Velar por la seguridad de la ciudad, tomando medidas para vigilar,
pero también para enfrentar sequías o inundaciones.
Dictar normas para la edificación.
ESTRUCTURA FUNCIONES
CABILDO
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 81
2
Unidad
Cuando los vecinos buscaban ser escuchados por la autoridad,
utilizaban el Cabildo como medio de expresión. A través de
este enviaban cartas al rey de España, solicitando reducción de
impuestos, mejoras en los caminos o mayor libertad para co-
mercializar.
El Cabildo estaba formado por alcaldes y regidores, quienes du-
raban un año en el cargo.
Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Su fun-
cionamiento y el pago a sus funcionarios dependía de impues-
tos permanentes a los vecinos, y de los dineros que les propor-
cionaban sus propios bienes comunales, como las dehesas, que
eran haciendas donde se criaba distinto tipo de ganado, espe-
cialmente vacuno y lanar. También disponían de ejidos, tierras
en las afueras de la ciudad, donde los vecinos podían tener sus
caballos y recoger leña.
Actividad
El Cabildo a través del tiempo, un ejercicio de identificación de elementos de continuidad y cambio
En la actualidad algunos municipios utilizan el término“Cabildo abierto”para tratar ciertos temas.
Lee con atención la siguiente información y luego responde las preguntas que se presentan:
“Bajo el eslogan Nuestro Telecentro y con un gran marco de público, se desarrolló el Cabildo Abierto, el pa-
sado 9 de septiembre en el Teatro Municipal de Purén, actividad centrada en reforzar el uso y apropiación
del Telecentro Comunitario y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la comunidad. En
el encuentro participaron microempresarios, organizaciones sociales, dirigentes mapuches, discapacitados y
dueñas de casa, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la evaluación, planificación de actividades
y toma de decisiones en relación a su telecentro comunitario. En este Primer Cabildo Abierto que celebra
la población del telecentro de Purén desde sus inicios en 1997, los pobladores pudieron revivir experiencias
pasadas, analizar el presente y además revisar los desafíos a futuro”.
Fuente:	en	http://www.lanovena.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1878&catid=46:puren&Itemid=12	
1. ¿Qué elementos de los cabildos coloniales se han logrado proyectar en los cabildos actuales?
2. ¿Qué factores pueden ayudar a explicar la permanencia de los cabildos abiertos a lo largo del tiempo?
3. Indaga cómo se eligen los miembros de las municipalidades hoy en Chile.
4. Considerando tus propias experiencias, ¿podría establecerse un cabildo abierto en tu colegio, o barrio? ¿Qué temas
incluirías?
5. Escribe una carta a un director de un medio de comunicación sobre un problema que te gustaría solucionar. ¿Por qué
puede ser útil escribir una carta a un diario?
	 Fuente:	Vicuña	Mackenna,	B.		Historia	de	Santiago.	
(1541-1868).	Santiago,	1869.
preCIoS FIJADoS por eL CABILDo eN 1548
oficio Sastre Valor
Gorra de terciopelo 3 pesos
Saya 2 pesos
Manto 2 pesos
oficio Herrero Valor
Juego de herraduras 3 pesos
Una hoz 12 reales
Un azadón 5 pesos
100 clavos 20 reales
oficio espadero Valor
Dar filo a un cuchillo 4 pesos
Dar filo a una tijera 4 pesos
oficio zapatero Valor
Zapatos adultos 8 pesos
Zapatos niños 4 pesos
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico82
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
Las personas tenemos derecho a participación
Uno de los derechos fundamentales de las per-
sonas es la participación. Pedro de Valdivia,
cuando fundó la ciudad de Santiago, convocó a
un Cabildo para invitar a los vecinos a partici-
par del gobierno de la naciente ciudad.
El derecho a la participación se puede reali-
zar de distintas formas, no importa la edad
que cada uno tenga o la función o trabajo que
desempeñe. Tus abuelitos por ejemplo pueden
participar de un grupo de adultos mayores, los
trabajadores en un sindicato y tú puedes parti-
cipar de la directiva de tu curso o en el centro
de alumnos de tu escuela o colegio.
Cómo se organiza nuestra sociedad
para participar políticamente
En nuestro país todas las personas mayo-
res de 18 años y que no estén condenadas
por delitos pueden elegir a nuestros go-
bernantes.
Ellas delegan su poder en una serie de au-
toridades que son elegidas por medio del
voto.
En nuestro país son elegidos los cargos de
Presidente de la República, senador, dipu-
tado, alcalde y concejal.
Actividad
1. ¿Por qué es importante votar?
2. ¿Por qué solo las personas mayores
de edad pueden votar en elecciones
de autoridades nacionales?
3. Si tienes que elegir al presidente de
tu curso ¿qué te gustaría saber sobre
los candidatos? ¿cómo te podrías in-
formar sobre eso?
4. ¿Qué pasaría si en la elección del
presidente de curso votan solo unos
pocos?
5. Investiguen quienes fueron elegidos
como alcaldes y concejales en tu co-
muna en la última elección y cuán-
tas personas votaron. Comenten en
el curso sobre la participación co-
munal en la última elección.
Preparando la elección de directiva de curso
Reflexionen en grupo sobre la importancia de su directiva de curso
a partir de las siguientes interrogantes
1. ¿Cuáles son las funciones de una directiva de curso?
2. ¿Cómo se realizan las elecciones de estas organizaciones en tu
establecimiento?
3. ¿Qué funciones deberá desempeñar la directiva de curso?
4. Escriban un listado de funciones y responsabilidades que debe
asumir la directiva.
5. ¿Cuántos alumnos deberían integrarla? ¿cómo deberían repartir-
se las funciones?
6. ¿Qué cualidades deberían tener los integrantes de la directiva?
Compartan con el resto del curso las conclusiones que cada uno
de los grupos obtuvo y realicen un debate para definir los proce-
dimientos de elección de la directiva.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 83
2
Unidad
I.	 El Cabildo cumplió un papel central en la organización y funcionamiento de la ciudad colonial.
	 Lee con atención las siguientes afirmaciones sobre las atribuciones del Cabildo e indica si son correctas o falsas,
justificando las falsas.
Afirmaciones sobre el Cabildo
a.	 Nombraba a las autoridades políticas del reino:
J:
b.	 Fijaba el precio de los artículos de primera necesidad:
J:
c.	 Organizaba diferentes aspectos del comercio:
J:
d.	 Entre sus funcionarios había carpinteros y sastres:
J:
e.	 Determinaba la ganancia obtenida por los comerciantes:
J:
f.	 Se ocupaba del abastecimiento de la ciudad:
J:
II.	 Observa y compara los siguientes planos e indica tres cambios que haya vivido la ciudad de Santiago entre 1541
y 1712.
	
	
Plano de Santiago del año 1541
	 confeccionado por Pedro de Valdivia.
	Plano de Santiago del año 1712
confeccionado por el viajero francés,Amadeo Frezier.
Cambio 1:
Cambio 2:
Cambio 3:
tema 1
E V A L U A C I Ó N
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico84
Laeconomíacolonial
Sobre la economía colonial
aprenderás a:
Trabajaras con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•	 Identificar los aspectos centrales de
la dependencia económica de las co-
lonias a España.
•	 Explicar en que consistió el Monopo-
lio Comercial que impone España y el
funcionamiento del sistema de flotas
y galeones.
•	 Identificar a la hacienda como un im-
portante centro productivo, social y
cultural en el período colonial.
•	 Reconocer a través del análisis de
mapas que la economía del reino de
Chile estaba fuertemente vinculada
al Virreinato del Perú.
-	Monopolio comercial
-	Metales preciosos
-	Metrópoli
-	Mercantilismo
-	Contrabando
-	Sistema de flotas y galeones
-	Economía de plantación
-	Exportación, importación
-	Obrajes, artesanías
-	Hacienda
-	Latifundio
-	Encomienda
-	Inquilinaje
-	Peón, gañán
•	 España para organizar los territorios conquistados, creó una
serie de instituciones que funcionaban algunas en España, y
otras en América.
•	 Chile, por ser territorio en condición de guerra fue denomina-
do Capitanía General de Chile.
•	 La Capitanía General de Chile formaba parte del Virreinato del
Perú, que era la organización territorial mayor en América y
estaba a cargo del virrey, máxima autoridad española en Amé-
rica.
•	 Los españoles, para imponer su cultura y su religión, funda-
ron ciudades, espacios donde instalaban los organismos de
gobierno.
•	 La institución española llamada Cabildo fue creada en Améri-
ca para defender los derechos de los habitantes de la ciudad;
tuvo mucho poder y prestigio.
Tema
  Hacienda colonial Cusín, de Ecuador.
	 Observo y describo una fotografía
La hacienda pasó a ser uno de los elementos con los que se identifica la economía y la sociedad colonial.
En la imagen se aprecia la hacienda Cusín, emplazada en el valle de Otavalo en Ecuador, a pocos kilómetros de Quito, la capital de
ese país. En el año 1602, la familia española de apellido Luna, compró 40.000 hectáreas que con el paso de los años se convirtieron
en una próspera hacienda destinada al cultivo de maíz y producción de ganado.
Observemos y analicemos la imagen
a)	 ¿Qué elementos de la hacienda te llaman la atención? Descríbelos.
b)	 ¿Por qué se habría localizado cerca de Quito?
c)	 ¿Existieron en Chile este tipo de propiedades?
d)	 ¿Cuál es el valor histórico de la fotografía?
2
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 85
2
Unidad
ElsistemadeMonopolioComercial
La Corona española enfrentó el desafío de organizar la econo-
mía de las tierras conquistadas, y para llevarlo a cabo aplicó
un sistema económico llamado Mercantilismo, que era utili-
zado por la mayoría de los gobiernos europeos de la época. Su
principal postulado era que la riqueza de un país dependía de
la cantidad de metales preciosos que pudiera acumular, para
lo cual era necesario proteger las economías nacionales, con el
fin de evitar la fuga de estos metales preciosos a otros países.
En este contexto, España puso en práctica un sistema conoci-
do como Monopolio Comercial que consistía en que el co-
mercio exterior e interior de América era organizado y contro-
lado por la Corona, de modo que los reinos americanos solo
podían tener relaciones comerciales con la Metrópoli o con
los centros virreinales de cada región.
El siguiente esquema resume las principales características de
este sistema.
Metrópoli: corresponde al Estado que posee
colonias, lugar donde se toman las decisiones
acerca de las colonias. En este caso, la metrópoli
era España.
Colonia: territorio dominado y administrado
por una potencia extranjera.
Producto manufacturado: bien o producto
elaborado a partir de la transformación de ma-
terias primas.Antiguamente esta transformación
era manual, artesanal y, en la actualidad es, prin-
cipalmente, industrial (realizada con máquinas).
NUEVAS PALABRAS
Leo y analizo esquema sobre
el monopolio comercial
Puedes observar lo siguiente:
–	 Desde España se organiza todo el comer-
cio, definiendo los puertos de salida y lle-
gada de los distintos productos, tanto en
España como en América.
–	 Desde la Metrópoli se envían a América
productos manufacturados, vale decir, pro-
ductos para el consumo de los sectores
más acomodados de las colonias.
–	 Desde América se envían a España y luego
a Europa diversos tipos de materias primas:
metales preciosos y productos agrícolas.
–	 El sistema de monopolio impidió el desa-
rrollo de la industria en América.
–	 Los países europeos se beneficiaron, a tra-
vés de España, de las riquezas americanas.
a) 	 ¿Por qué el comercio exclusivo entre Es-
paña y América les aseguraba a los espa-
ñoles acumular metales preciosos?
b)	 ¿Por qué vía crees que llegaban los me-
tales preciosos de América al resto de los
países de Europa?
	 PISTA: España tenía muy poco desarrollo
industrial en esa época.
c)	 ¿Qué problemas se pueden generar en
una economía si solo comercializan dos
naciones?
Monopolio comercial
Exporta manufactura
española y europea a América.
Habilita el puerto de Sevilla y,
más tarde el de Cádiz, como
centros de la actividad comer-
cial con América.
Emplea un sistema de“flotas
y galeones”, para realizar el
comercio de América.
Regula tanto el comercio como
el resto de las actividades
económicas de América, razón
por la cual no se promovió la
industria en el Nuevo Mundo.
ESPAÑA AMÉRICA
Se habilitan como prin-
cipales puertos comer-
ciales:
– La Habana
– Veracruz
– Portobello
– Cartagena
Envía a España y, a través
de este país, al resto de
Europa, metales preciosos
como oro y plata; y ade-
más, productos agrícolas
diversos.
El comercio con Chile
se realiza a través del eje
Lima Callao.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico86
Elsistemadeflotasygaleones
Las flotas eran las embarcaciones españolas encargadas de
trasladar los productos americanos y europeos. Ante el peligro
que significaron los piratas, la Corona decidió protegerlas con
barcos de guerra llamados galeones.
Los galeones demostraron ser más eficaces que las carabelas;
tenían mayor capacidad de carga, más espacio y estaban me-
jor armados, sin embargo, los viajes eran largos y peligrosos.
En un principio, las flotas y galeones partían cada dos años
del puerto español de Sevilla, y más tarde lo harían desde
Cádiz. Ahí se equipaban y cargaban con una serie productos
manufacturados, entre los que destacaban: herramientas, pa-
pel, géneros, muebles, hierro, entre otros. Las naves viajaban
juntas hasta llegar al Caribe (isla de Cuba), y allí se separaban
para iniciar su destino a los distintos puertos del continente
habilitados por España, como eran: Veracruz, en México, Por-
tobello, en Panamá y Cartagena de Indias, en Colombia.
rUTAS MArÍTIMAS 1561 - 1766
rUTA DUrACIÓN
Sevilla - Veracruz 60 días
Sevilla - Cartagena 50 días
Cádiz - Buenos Aires 70 días
Buenos Aires - Valparaíso 80 días
Valparaíso - Callao 15 días
Valparaíso - Coquimbo 8 días
Valparaíso - Concepción 4 días
Valparaíso - Chiloé 20 días
Fuente:	Chile	en	cuatro	momentos.	Vol.	IV.	Obra	ya	citada.
	 Características	de	un	galeón.
Leo y analizo una ilustración
A continuación te entregamos orientaciones
paso a paso para leer e interpretar la ilustración
presente en esta página:
1. Presentación o identificación del documen-
to: título,tipo de documento (fotografía,cari-
catura,pintura,ilustración),contextohistórico
en el que se inserta el documento gráfico.
2. Descripción de la imagen: tema representa-
do, elementos que componen la ilustración.
3. Interpretación: explicación del conjunto de
la ilustración y luego identificar y relacionar
los distintos detalles que forman el conjun-
to total, establecer el valor de la ilustración
como recurso de aprendizaje.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 87
2
Unidad
Sistema de flotas y galeones
Desde estos puertos se llevaba a España: oro, plata, azúcar,
tabaco, café y algodón, tinturas vegetales como la cochinilla
(tinte rojo) y el añil (tinte azul), ambos de origen maya.
En los puertos se llevaban a cabo ferias, donde los comercian-
tes de lugares aledaños intercambiaban sus productos. Como
Chile estaba lejos de esos puertos, los comerciantes chilenos
debían viajar hasta Lima y su principal puerto, El Callao.
Para protegerse de piratas y corsarios, los barcos que llevaban
los productos navegaban juntos, usando como principal ruta
de viaje el Océano Atlántico. Cuando llegaban a la ciudad de
La Habana (Cuba) la flota se separaba para dirigirse a diferentes
puertos (observa el mapa). Los puertos que recibían los pro-
ductos provenientes de España se convirtieron en zonas de alta
actividad comercial.
El sistema de flotas y galeones era caro; se debían pagar im-
puestos, se debía arrendar barcos, contratar marinos y estar
preparados para un posible ataque pirata. La flota realizaba dos
viajes al año.
	Archivo	editorial.
Leo y analizo un mapa histórico
a) Describe las rutas de ida y vuelta de la
Flota.
b) ¿Por qué esta se centró solo en el Océa-
no Atlántico y, más concretamente, en el
mar Caribe?
c) Describe qué tipo de barcos componían
la Flota.
d) ¿Por qué el mar Caribe fue un centro
de actividad importante para piratas y
corsarios?
e) ¿Qué consecuencias tuvo este sistema de
flotas y galeones para Chile?
f) ¿Qué pasaba con el precio de los produc-
tos europeos a su llegada a nuestro país?
SIMBoLoGÍA
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico88
Crisis del sistema de flotas y galeones
Era difícil que en un territorio tan amplio funcionara el sistema de
Monopolio Comercial. Sin embargo, no fue esa la única razón
que provocó la ruina del sistema. Otros factores limitaron y com-
plicaron su funcionamiento; entre ellos destacan los siguientes:
• 	 Los productos que partían de Sevilla y Cádiz con dirección
a América, en su mayoría no eran fabricados en Espa-
ña. Los comerciantes españoles debían comprar casi todos
los productos manufacturados que enviaban a los puertos
americanos en otros países europeos, de modo que el oro
que llegaba desde América, pasó rápidamente desde Espa-
ña a estos países.
•	 Los productos europeos que llegaban a América y se vendían
en las ferias, tenían precios muy altos. En el caso de Chile,
los precios aumentaban por la lejanía, y por la gran cantidad
de comerciantes intermediarios de los distintos puertos, to-
dos los cuales subían los precios para obtener ganancias.
•	 Las flotas y galeones no fueron siempre capaces de cumplir
con la obligación de zarpar dos veces cada año. En el siglo
XVII dejaron de venir periódicamente.
•	 Ante la ausencia de las flotas con sus cargamentos de pro-
ductos manufacturados, en algunas zonas de América co-
menzaron lentamente a remplazar algunos productos que
venían de España, por producción propia, elaborada en
“obrajes” y talleres artesanales.
•	 La irregularidad en la llegada de la Flota y, la demanda,
cada vez mayor, de productos manufacturados desde las
colonias facilitó el desarrollo del contrabando o comercio
ilegal. Navíos ingleses y franceses recorrían los distintos
puertos de América, transgrediendo la ley y los controles
españoles, ofreciendo manufacturas en mayor cantidad y
mucho más baratas que las que llegaban por la ruta oficial
de la Flota. El reino de Chile fue una zona propicia para el
contrabando. La extensión del litoral marítimo facilitó la
llegada de comerciantes ingleses y franceses.
•	 Los ataques de piratas y corsarios holandeses, ingleses y
franceses desgastaron con sus ataques a la Flota y a los
puertos americanos, y como consecuencia, a la actividad
comercial.
? Preguntas para reflexionar
•	 ¿Cuál era la realidad comercial en Chile a
principios del siglo XVIII?
•	 ¿Como defines el concepto de contrabando?
•	 ¿Qué consecuencias generó el contraban-
do en Chile?
•	 ¿Sabes si en la actualidad existe contra-
bando de algún producto en Chile?
Consecuencias del contrabando
en el reino de Chile
Lee con atención y luego responde las pre-
guntas que se indican, basándote en lo que el
historiador Sergio Villalobos comenta respec-
to de las consecuencias del contrabando en el
reino de Chile:
“La escasa población de Chile a comienzos del
siglo XVIII y lo reducido de sus necesidades fue
motivo de que la llegada de dos o tres barcos
bastase para dejar bien provisto al mercado
y razón de que el arribo de un número mayor
significase una catástrofe para los traficantes,
tanto para los de Chile como para los france-
ses. El viajero francés Amadeo Fresier, que tocó
en Valparaíso en 1712, dice, refiriéndose a ese
puerto: “La abundancia de mercaderías de que
estaba surtido el país cuando llegamos y el bajo
precio que tenían, nos hizo tomar la resolución
de no vender mientras el comercio no fuese más
ventajoso.”
	 Fuente: Villalobos, Sergio: El comercio y la crisis
colonial, (1968). Santiago: Editorial Universitaria.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 89
2
Unidad
ExplotacióndemetalespreciososenAmérica
Durante el siglo XVI las principales actividades productivas,
llevadas a cabo por los españoles en América se relacionaron
con la minería. A través de la explotación de un yacimiento
o lavadero de oro, muchos conquistadores y, más tarde sus
descendientes, se enriquecieron, mejorando su estatus o con-
dición social.
El siguiente cuadro ilustra la dimensión de las exportaciones
mineras desde América a España en el siglo XVI.
	 Gráfi	co	 comparativo	 de	 exportaciones	 americanas	
1503	-	1660.	Productos	coloniales	versus	metales	pre-
ciosos.
	 Fuente:	adaptado	de	http://www.gabrielbernat.es/colo-
nia/mineria/html/fuerza.html
	 Consulta:	20	de	junio	de	2012.
Años oro (kilos) plata (kilos)
1503 - 1510 4.965 0
1511 - 1520 9.153 0
1521 - 1530 4.889 148
1531 - 1540 14.466 86.193
1541 - 1550 24.957 177.573
1551 - 1560 42.620 303.121
1561 - 1570 11.530 942.858
1571 - 1580 9.429 1.118.592
1581 - 1590 12.101 2.103.027
1591 - 1600 19.451 2.707.626
Leo y relaciono información estadística
Las exportaciones mineras de América en el siglo XVI
Las tablas estadísticas y los gráficos son importantes para conocer y comprender procesos económicos y demográficos en distintos
períodos.
Como se aprecia en la tabla estadística y en el gráfico de barra, las exportaciones mineras tuvieron gran importancia, y si bien el oro
fue más importante en los primeros años, una vez que comenzaron las exportaciones de plata, estas alcanzaron enormes cuotas de
producción.
a) En qué años observamos la mayor cantidad de exportaciones de oro y de plata?
b) ¿Qué factores provocaron la alta demanda de metales preciosos?
c) ¿Qué factores habrían provocado el aumento de las exportaciones de plata y la disminución de las de oro?
d) La extracción de estas riquezas, ¿habrá favorecido o perjudicado a la economía americana?
e) A partir del gráfico, ¿cuál era el principal producto americano de exportación en el siglo XVI?
f) Relaciona la tabla y el gráfico y señala: ¿Coinciden los años de mayor exportación de minerales? Fundamenta tu respuesta.
Fuente:	en	http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/fuerza.html
	 Consulta:	20	de	junio	de	2012.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico90
Recojo información de la Web
Revisa la siguiente página sobre Potosí y
luego responde las interrogantes
http://www.laprensa.com.bo/diario/actuali-
dad/economia/20120218/potosi-colapsara-
si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502.
html
a)	 ¿A qué país pertenece actualmente este
rico yacimiento?
b) 	 ¿Cuál es la realidad actual de este mineral?
c) 	 ¿Qué elementos de continuidad obser-
vamos respecto a la explotación de este
mineral que viene desde la Colonia?
Las zonas de explotación minera
El afán español por encontrar oro y plata hizo que en diferen-
tes partes de América se descubrieran yacimientos mineros,
en los cuales se levantaron campamentos y ciudades.
Los principales descubrimientos mineros se produjeron a me-
diados del siglo XVI, sobresaliendo los casos de Potosí (1545,
Bolivia) y Zacatecas (1546, México).
Allí nacieron dos grandes ciudades coloniales, pobladas por
cientos de miles de personas: trabajadores de origen indígena,
funcionarios españoles, esclavos negros, comerciantes y habi-
litadores o propietarios de minas.
El desarrollo de estas ciudades mineras activó la economía
de regiones cercanas, las cuales los abastecían de productos
agrícolas, ganaderos y artesanales varios.
El Cerro Rico de Potosí o la boca del Infierno
La riqueza del Potosí o “Cerro Rico”, ubicado en el virreinato del
Perú provocó el crecimiento veloz de la población, y la deman-
da de una serie de productos alimenticios, muchos de los cuales
eran enviados desde Chile. El monte tenía 5.183 m de altura so-
bre el nivel del mar y su circunferencia era de 1 legua (5.573 m).
Su cúspide semejaba un cono perfecto. En Potosí no existía solo
una mina de plata, sino muchas. Llegó a tener más de 5.000 bo-
caminas y socavones, muchísimos de ellos interconectados.
Debido a la altura en que se encontraba el mineral, ponerlo en
producción suponía llevar la colonización al techo del mundo
americano, una zona desolada y fría, donde no era fácil la acti-
vidad humana. En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina,
se fundó la Villa Imperial de Potosí, que llegó a tener una po-
blación equivalente a la de las principales ciudades de Europa.
	 Potosí en un mapa holandés editado en Inglaterra, a
mediados del siglo XVIII.
	 Fuente: Archivo editorial.
CRECIMIENTO
de Villa Rica de Potosí
Año Habitantes
1560 60.000
1580 125.000
1590 130.000
1600 145.000
1610 160.000
	 Para 1610 Potosí, tenía 160.000 ha-
bitantes, igualaba en extensión a París
y Londres. Potosí produjo el 80% del
total de la plata que se extrajo en el
Perú y el 50% de toda la que se obtu-
vo en el mundo a fines del siglo XVI.
	 Fuente:http://www.gabrielbernat.es/
colonia/mineria/html/fuerza.html.
	 Consulta: 20 de junio de 2012.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 91
2
Unidad
Lahaciendacolonial
La hacienda fue el tipo de propiedad agropecuaria más im-
portante y representativa del período colonial. Estaba cons-
tituida por grandes extensiones de tierra, lo que dio origen
a grandes propiedades agrícolas y ganaderas, similares a los
latifundios.
Además de productos agrícolas, en la hacienda se desarrolla-
ban trabajos artesanales para satisfacer las necesidades de la
población mestiza e indígena. Las mujeres se dedicaban a la
elaboración de ponchos y frazadas, se fabricaban objetos en
cerámica, madera y cuero.
El nacimiento de la hacienda es consecuencia de una serie
de transformaciones que debieron enfrentar la economía, la
sociedad y, en particular, el campo a lo largo de los siglos co-
loniales. ¿Cómo se fue constituyendo la hacienda colonial?
Latifundio: explotación agrícola o propiedad
agrícola de grandes dimensiones.
Autosuficiente: que se basta a si mismo, que
no necesita de otros recursos para vivir, más allá
de lo que pueda producir.
NUEVAS PALABRAS
Sus antecedentes fueron las grandes extensiones agrícolas, entre-
gadas a los conquistadores como premio o recompensa por la tarea
de la conquista.
Cuando la demanda regional de productos agrícolas aumentó, la
propiedad de la tierra se revalorizó, y creció la producción agrícola y
ganadera.
Al mismo tiempo, las ciudades virreinales y capitales de las goberna-
ciones crecieron; y sus habitantes comenzaron a demandar mayores
cantidades de alimentos, algodón, derivados del ganado y lana pro-
ducidos en la hacienda.
A partir del siglo XVII, las mercedes más grandes y con una alta pro-
ducción agrícola comenzaron a ser llamadas haciendas.
Pronto las haciendas pasaron a ser autosuficientes, desarrollando en
su interior diversas actividades productivas: agricultura, ganadería y
artesanía.
A medida que el campo adquirió mayor importancia, la hacienda se
fortaleció, convirtiéndose en un territorio con normas y reglas pro-
pias.
En el siglo XVIII gran parte de la riqueza estaba concentrada en la
tierra, incluso la Iglesia llegó a tener importantes y productivas ha-
ciendas.
Hacienda
COLONIAL
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico92
Leo y analizo una ilustración de la hacienda colonial
A continuación te entregamos orientaciones para su análisis, con preguntas que debes tratar de responder, antes de leer las respues-
tas que se te entregan. Las respuestas a las diferentes preguntas te ayudarán a comprobar cuánta información y en qué profundidad
lograste extraer del análisis de la ilustración.
a) ¿Qué se encontraba al centro de la hacienda?
En el centro de la hacienda se encontraba la casa patro-
nal que tenía tres patios: dos familiares y el tercero; de
servicio.
b) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en sus
inmediaciones?
En sus inmediaciones se encontraban los talleres artesa-
nales, la iglesia, el pozo de agua, el molino, los establos y
la huerta.
c) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en los
márgenes o límites de la hacienda?
Estaban las casas de los inquilinos, las tierras de producción
de cereales, y las tierras de pastoreo para los animales.
d) ¿De qué materiales se construían las casas?
Los materiales para construir la casa de campo se obte-
nían del propio lugar en que estaban ubicadas: el cerro
proveía piedras para los cimientos y arena para hacer
barro para las murallas. Los árboles, por su parte, aporta-
ban buena madera para las vigas. La arcilla era vital para
fabricar las tejas, el piso y cubrir las murallas de barro.
e) Describe las actividades que se pueden observar.
Muchas personas trabajan desarrollando distintas tareas.
Se observan muchos animales. El caballo era fundamental
para el transporte de las personas; y las mulas para el de
mercaderías. Las vacas que pastaban en los cerros eran
muy valiosas porque aportaban alimentos y cueros.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 93
2
Unidad
Características de la hacienda colonial
en América
La hacienda era una gran propiedad agrícola y ganadera que
actuaba como una unidad productiva, pero también como un
centro social y político.
•	 En materia económica: la hacienda se orientó, principal-
mente, a satisfacer las demandas del mercado regional y
local, abasteciendo de trigo y maíz a ciudades y campa-
mentos mineros. En ella se producía todo lo que sus ha-
bitantes requerían. Había instalaciones para confeccionar
vestimentas, fabricar herramientas y producir alimentos
elaborados como aceite y azúcar, y además, contaba con
amplias áreas verdes destinadas al pastoreo del ganado, del
que se obtenía carne, leche, cueros y grasas.
•	 En materia social: la población se concentró principal-
mente en las zonas rurales, por lo que en la hacienda pa-
saban largas temporadas sus propietarios y vivían allí los
trabajadores permanentes, (llamados inquilinos) con sus
familias, esclavos negros y trabajadores temporeros (peo-
nes agrarios o gañanes). En el interior de la hacienda ha-
bía una iglesia para los servicios religiosos, un molino para
moler harina, y otras instalaciones que ayudaron al estable-
cimiento de fuertes vínculos comunitarios entre sus habi-
tantes.
•	 En materia política: la vida de la hacienda estaba regida
por la autoridad de su propietario, el hacendado o patrón.
Su influencia se extendía por los alrededores, situación que
le otorgaba mucho poder. Si bien vivía temporadas largas
con su familia en el campo tenía fuertes vínculos con las
autoridades de las ciudades, como lo vimos en el tema an-
terior, al estudiar el Cabildo. Muchos hacendados también
lograron tener minas, y desarrollar actividades mercantiles.
En nuestro país, las haciendas se localizaron preferentemente
entre La Serena y Concepción. Las buenas tierras y el clima
del Norte Chico y de la Zona Central permitieron el surgi-
miento de enormes haciendas, pertenecientes a las familias
más adineradas del territorio, y también a distintas órdenes
religiosas.
	 Imagen realizada a comienzos del siglo XIX, pero que
de igual modo representa la realidad de la producción
agrícola del siglo XVIII.
	 Fuente: Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política
de Chile, 1851.
?Preguntas para reflexionar
•	 ¿Hacia qué mercado iba dirigida la pro-
ducción de la hacienda?
•	 ¿Por qué la hacienda fue tan importante
desde un punto de vista social y político?
•	 ¿Dónde se encontraban las principales
haciendas en nuestro país? ¿Por qué?
•	 ¿A qué conclusiones has llegado respecto
de la hacienda colonial?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico94
La producción de la hacienda
El cultivo de trigo fue la actividad más importante durante
el siglo XVIII en las haciendas de nuestro país, ya que este se
exportaba a Perú debido a la escasez que sufría el virreinato a
raíz de una plaga que arruinó las cosechas peruanas.
La actividad agrícola-cerealera (producción de trigo y cebada),
no impidió que la hacienda mantuviera también una impor-
tante actividad ganadera, heredada de los siglos anteriores.
La explotación ganadera permitía la obtención de productos
como:
• Sebo, grasa animal que se utilizaba para la producción de
velas y jabones.
• Charqui, carne salada, seca.
• Cueros, para fabricar ropa, calzado, monturas, vasijas, etc.
Actividad
A partir de la lectura del texto y de una breve indagación en las siguientes páginas Web, responde las preguntas
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=grandeshaciendas
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaEconomia.htm
La actividad ganadera se centró en las estancias, que eran grandes propiedades agrarias abiertas, sin cercas,
dedicadas a la ganadería. Fueron muy importantes en Chile y el Río de La Plata en el siglo XVII. Más tarde
fueron cerradas y se transformaron en haciendas orientadas a la producción actividad agrícola, especialmen-
te de cereales, y ganadera.
De esta época surge la actividad anual del rodeo, que consistía en la conducción de los animales a los corrales,
a fin de marcarlos y determinar cuáles serían sacrificados. De ellos se aprovechaban los cueros, sebo y grasa.
La carne que no era convertida en charqui se quemaba. De las ovejas aprovechaban la lana y el cuero, de las
cabras; el cordobán (cuero).
Fuente:	http://www.patrimoniochileno.net/index.php?option=com_content&view=article&id=362:la-ganaderia&catid=35:recursos-
naturales&Itemid=2
1. ¿Quiénes introdujeron las prácticas ganaderas en nuestro país?
2. ¿Dónde se centraba la actividad ganadera en el siglo XVII? ¿En qué se diferenciaba de la hacienda?
3. ¿En qué consistía la práctica del rodeo y para qué se utilizaba?
4. ¿Cuáles eran los principales productos derivados de la ganadería en la época colonial?
5. ¿Qué tipo de ganadería se desarrolla en nuestro país en la actualidad y en qué zonas se localiza?
6. ¿Qué diferencia hay entre la producción ganadera a pasto abierto (pastizales) y en establos? ¿Cuál se utilizaba en la
época colonial y cuál se utiliza ahora?
	 Antiguo porta velas de uso en la época colonial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 95
2
Unidad
Actividades manufactureras
en la hacienda colonial chilena
La hacienda tuvo un carácter mixto; era agrícola y ganadera.
Los productos ganaderos que se explotaban y exportaban al
Perú o abastecían las ciudades del reino de Chile, requerían de
un lento proceso manufacturero.
La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente, se elaboraba
en ella todo lo necesario para el sustento de la vida. Por lo
tanto, aparte de los campos y huertos, era necesario que exis-
tieran diversos tipos de instalaciones para elaborar artículos
de consumo o almacenar los productos agrícolas.
Si bien no se contaba con máquinas, una serie de inventos y
tecnologías permitía transformar la materia prima aportada
por vacas, ovejas y cabras, en productos de consumo.
Además de los productos ganaderos, en la hacienda se prepa-
raban conservas, dulces y mermeladas para ser consumidas a
lo largo del año. Las plantaciones de vid permitían la produc-
ción de vinos y vinagres; las palmas chilenas, la producción
de miel de palma. El trigo debía ser procesado en los molinos
para transformarlo en harina.
Además de lo anterior, se secaban y guardaban legumbres
como porotos, garbanzos y lentejas.
Respecto a la producción de bienes extraidos del ganado vacuno,
el siguiente texto describe dicho proceso:
Manufactura: es la transformación de una
determinada materia prima en un producto o
bien elaborado. Por ejemplo, la uva se somete
a un proceso de manufactura para convertirse
en vino.
NUEVAS PALABRAS
La producción del cáñamo
También hubo cultivos agrícolas que desarro-
llaban un proceso industrial. Fue el caso de los
cultivos de plantaciones de cáñamo en la zona
cercana del río Aconcagua. En los valles de la Li-
gua y Quillota se confeccionaban cuerdas, sogas
e hilos.También se aprovechaba en la fabricación
de mechas de arcabuces (un tipo de arma) y jar-
cias o aparejos para las embarcaciones.
“Llegado el verano, los vaqueros arrean las reses más gordas a
los corrales de las hacienda. Los huasos más diestros proceden
a desjarretar los ejemplares más grandes y bravíos. Luego es el
turno de los matarifes, que matan al animal de un puntazo en el
cráneo. En seguida su cuerpo es colgado de alguna rama y se pro-
cede a despellejarlo y descuartizarlo. Los cueros y las grasas son
las partes más cotizadas, al igual que las carnes más magras, con
las cuales se prepara el charqui. La grasa es hervida en grandes
peroles de cobre para preparar el sebo que junto con los cueros
se exporta al Perú. En ciertas haciendas se sacrifican y faenan
hasta cien animales al día”
Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya citada.
	 La matanza, grabado de Frezier.
	 Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya
citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico96
EvolucióndelamanodeobradurantelaColonia
El tipo de mano de obra utilizada por los dueños de minas
y propiedades agrícolas durante la Colonia tuvo la siguiente
evolución:
Siglo XVI
En el siglo XVI la mano de obra que trabajó en las mi-
nas y lavaderos de oro estaba compuesta principal-
mente por indios, entregados en encomienda a los
conquistadores. Como lo señalamos en la Unidad
anterior, este sistema, sumado a las enfermedades
contagiosas derivadas de la conquista, provocaron
en la población nativa una enorme mortandad y su
consiguiente disminución.
En el siglo XVII las actividades productivas de las minas y el campo re-
querían más trabajadores, y era necesario conseguirlos a bajo costo. En
este contexto, se siguió empleando a los indios entregados en enco-
mienda, pero como estos disminuían en número, a lo largo del siglo,
se hace necesario incorporar población de origen mestizo que ya no
se podía encomendar, surgiendo así el inquilinaje y el peonaje como
mano de obra, a la que se sumó la población esclava negra en los países
con economía de plantación.
	 Grabado que representa a un grupo de indígenas en un lava-
dero de oro.
	 Fuente: Ramusio. Crónicas de viaje y navegación. Venecia,
1565.
En el siglo XVIII se consolida la utilización del inquilinaje y el peonaje
como sistemas de trabajo, los cuales se basaron en la creciente pobla-
ción mestiza que poblaba las diferentes colonias.
En las plantaciones donde se producía café, cacao, tabaco y, sobre todo,
azúcar, se requería muchos trabajadores. Cuando creció la demanda
europea de estos productos, los dueños de estas plantaciones en Cen-
troamérica, las islas del Caribe, Venezuela, Colombia y otras zonas tropi-
cales de América optaron por aumentar la compra de esclavos negros
provenientes de África.
	 Indígena encomendada moliendo trigo para hacer harina.
	 Fuente: Grabado de Amédée Frézier. Crónicas de viaje por Chile y Perú, 1716.
	 Trabajo esclavo en una plantación de azúcar.
	 Grabado de Teodoro de Bry (1528-1589)
Siglo XVII
Siglo XVIII
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 97
2
Unidad
EvolucióndelaeconomíaenChile
durantelaColonia
En el reino de Chile, durante los tres siglos coloniales la eco-
nomía presentó las siguientes características:
El empleo de esclavos negros fue mínimo; las actividades pro-
ductivas del campo no requerían de un gran número de tra-
bajadores y estas eran efectuadas por trabajadores indígenas y,
más tarde, por mestizos. Los esclavos negros eran muy caros
para un reino relativamente pobre como Chile.
Inquilinos y peones en el campo chileno
¿Qué diferencias existían entre ellos? ¿Cómo se originaron estos
sistemas de trabajo?
Los trabajadores de la hacienda del reino de Chile fueron los
inquilinos y los peones o gañanes (peones agrícolas).
En el siglo XVII, tras la disminución de la población indí-
gena y con ella del régimen de encomienda, sumado a la
valoración y cercamiento de la propiedad de la tierra, surge
el inquilinaje como nuevo sistema de trabajo en el campo
chileno.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL REINO DE CHILE
La actividad económica predominante era la minería que utiliza mano de
obra indígena entregada bajo el sistema de encomienda a un conquistador.
La actividad económica más importante era la agropecuaria, con énfasis en
la ganadería y la exportación de sebo y cueros al mercado de Potosí. Ante la
disminución de la población indígena, tiende a desaparecer la encomienda y
se emplean mestizos, bajo el sistema de inquilinaje o peonaje. Durante el siglo
XVII se produce el paso de la estancia ganadera a la hacienda agropecuaria.
La actividad económica predominante era la agricultura, gracias a las
exportaciones de trigo realizadas al mercado de Perú, lo que terminó por
consolidar la hacienda. La mano de obra utilizada es la del mestizo, como
peón o como inquilino. La hacienda fue la base de la economía chilena
durante este siglo; aunque comienza la explotación de minerales de plata y
cobre en el norte: Coquimbo y Copiapó; actividad que alcanzó altos niveles
de producción a fines del siglo.
Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Agropecuaria: que tiene relación con la agri-
cultura y la ganadería.
NUEVAS PALABRAS
	 Peones de hacienda.
	 Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política de Chile,
obra ya citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico98
La delimitación de las propiedades agrícolas se hizo con ár-
boles, cercas y, principalmente, con la entrega de pequeños
trozos de tierra a los inquilinos en los lindes de la propiedad.
A cambio de estas tierras, los inquilinos debían cancelar un
arriendo anual al hacendado, el cual se fijaba en trigo, vino o
animales. En caso de no poder cumplir con estas exigencias
debían trabajar directamente las tierras patronales, a cambio
de una pequeña huerta para su subsistencia.
El inquilino no recibía salario; solo podía acceder a productos
de su huerta y a bienes que se le entregaban en la pulpería de
la hacienda, a cuenta de su trabajo.
El trabajo aumentaba en época de cosecha y siembra, por lo
que se hacía necesario contratar trabajadores temporeros, los
que fueron denominados peones o gañanes. El peón era un
trabajador errante, que viaja por los campos libremente bus-
cando trabajo. Vivía errando por los campos en condiciones
de miseria y, en muchos casos, robaba para sobrevivir.
	 Pulpería	de	una	hacienda	colonial.
Vagabundos y malentretenidos
El vagabundo pasó a ser símbolo de hombre
ocioso y holgazán (...), en 1680 era descrito
como un hombre libre, sin lazos de dependencia
que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en
algún oficio, no lo hacía. En el reino de Chile de
fines del siglo XVII, el ocioso vagabundo aparece
en los bandos de gobierno como un hombre li-
bre, de cualquier condición, sin bienes propios ni
heredados que permitiesen su mantención, que
no se encontraba sirviendo a otros, ni ejerciendo
ningún oficio(...). Era un ladrón por sospecha.
(...), pasó a encarnar todas las conductas con-
sideradas inútiles (...). Era un ‘vago’ el que con-
curría a las canchas de juego y las pulperías. Se
hablaba entonces de ‘malentretenidos’: ebrios,
jugadores y pendencieros”
	 Fuente:	Araya,	A.	Ociosos,	vagabundos	y	malentrete-
nidos	en	Chile	Colonial,	(1999).	Santiago:	LOM.
? Preguntas para reflexionar
• ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece
el documento?
• Señala cuál es la idea central de la fuente
histórica.
• ¿Por qué los vagabundos eran considera-
dos tan peligrosos por las autoridades de
la época?
• ¿Qué relación crees que existía entre
trabajadores agrícolas temporales como
peones y gañanes y el vagabundaje?
Leo e interpreto una ilustración sobre una pulpería colonial
a) Describe las actividades que están realizando las personas al interior de la pulpería.
b) ¿Qué productos, se pueden observar para entregar a los campesinos, tanto para sus necesidades domésticas como de trabajo?
c) ¿Por qué la pulpería de la hacienda era un centro de encuentro social y diversión?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 99
2
Unidad
Comerciodeesclavosafricanos
Como vimos en páginas anteriores, en aquellos lugares donde
el clima lo permitía surgió la hacienda tropical, también llama-
da plantación, que orientó su producción a mercancías tropi-
cales de alta demanda en Europa como café, azúcar y tabaco.
Debido a la falta de población indígena y al alto número de
mano de obra que se necesitaba para mejorar los niveles de
producción, se incorporó mano de obra de origen africano
bajo el régimen de esclavitud.
El tráfico de hombres y mujeres africanos se convirtió en
un gran negocio no solo para los dueños de plantaciones que
se valían de su trabajo, sino también para comerciantes por-
tugueses, holandeses e ingleses, que desplegaron una enorme
red comercial en torno al comercio de esclavos, tanto por ru-
tas oficiales como por medio del contrabando. Se calcula que
entre los siglos XVII y XVIII se habrían trasladado a América
más de 12 millones de población africana, de los cuales, alre-
dedor de una cuarta parte murió en el camino.
Mercaderes contratados por los gobiernos partían en busca de
esclavos. Grupos de indígenas africanos eran a la fuerza saca-
dos de sus poblados y vendidos como esclavos, la mayoría de
las veces, con la complicidad de los jefes tribales.
El siguiente mapa muestra las rutas utilizadas para ingresar
esclavos.
El trabajo con esclavos
La esclavitud africana no tuvo la misma impor-
tancia en todas las regiones. El aumento en el
volumen de ingreso aAmérica de esclavos negros
estuvo vinculado al crecimiento de la producción
de azúcar en las zonas tropicales.
Los historiadores no se han puesto de acuerdo so-
bre el número de esclavos ingresados al continente.
Lo que nadie desmiente es que fue un muy buen
negocio, a pesar de las “pérdidas”, ya que el 23%
de ellos moría en el camino y el 25%, durante el
período de adaptación al llegar aAmérica.
Leo y analizo un mapa sobre
el comercio de esclavos en América
Como ya sabes, un mapa histórico es una
fuente importante de información. Al ser una
imagen, permite una visión rápida del acon-
tecimiento en estudio y nos da la posibilidad
de establecer relaciones entre los aspectos,
fenómenos o elementos representados en él.
a) ¿Cuál es el título del mapa? ¿Por qué
crees que lleva este nombre?
b) ¿Qué información nos aporta el mapa?
c) ¿Desde dónde llega la mano de obra
esclava a América?
d) ¿De qué origen eran los comerciantes
que se dedicaban a este negocio?
e) ¿Cuál o cuáles eran los principales cen-
tros de llegada de mano de obra esclava
a América?
f) ¿Qué otros productos eran parte de este
tipo de comercio?
Comercio triangular de esclavos
	 Archivo	editorial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico100
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
Durante el periodo colonial las relaciones laborales eran
muy diferentes a las que conocemos hoy. Los trabajadores
casi no tenían derechos y los dueños de las haciendas no
tenían mayores obligaciones laborales.
Por otra parte, las personas eran discriminadas por su raza,
por ejemplo la mayor parte de la población negra era esclava.
Hoy, la Constitución Política de la República le asegura a toda
la población, sin importar su raza, sexo, lugar de nacimiento
o situación socioeconómica una serie de derechos. Los dere-
chos, asimismo, generan deberes y responsabilidades que to-
das las personas deben cumplir. Analicemos el siguiente caso.
¿Qué derechos y deberes tienen los trabajadores y trabaja-
doras chilenos?
Leyes laborales para discapacitados
La ley señala que las personas disca-
pacitadas tienen derecho a exigir que
se adecúen los mecanismos de selec-
ción para acceder a cursos, empleos o
concursos públicos. Además, el Estado
promueve que las personas discapaci-
tadas tengan acceso al trabajo y a la
capacitación en todos sus ámbitos.
Fuente:	http://www.dt.gob.cl/1601/w3-arti-
cle-63479.html.
Los derechos y los deberes de los trabajadores
• Comenten la importancia de esta ley con
un compañero (a) de curso.
Derecho de tener un
contrato de trabajo donde
se señalen sus tareas y
obligaciones
Deber de
cumplir un
horario de
trabajo
Derecho a que las mujeres
embarazadas tengan un pre
y post natal para cuidar a los
recién nacidos.
Es deber no
ausentarse.
Derecho a formar
organizaciones
sindicales.
Deber de realizar las
funciones o tareas
asignadas.
Deber del trabajador
cumplir su contrato
laboral.
Derecho a
recibir un
salario.
Actividad
• El aumento en el número de mujeres trabajadoras, ha obligado al Estado a crear leyes especiales para proteger
el derecho al trabajo de las mujeres. Por ejemplo, en el año 2011, se aumentó de 3 a 6 meses el derecho a post
natal. ¿Qué aspectos positivos tiene este derecho? Redacta y registra tu opinión en el cuaderno y luego com-
pártela con tus compañeros de curso.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 101
2
Unidad
I. Observa con atención el siguiente mapa de las rutas comerciales entre España y América Latina utilizadas en el
siglo XVI y luego responde las preguntas que se indican:
tema 2
E V A L U A C I Ó N
1. ¿Cómo evaluarías la importancia del Océano Atlántico en el desarrollo del comercio en el siglo XVI?
2. ¿Qué zonas de América consideras que presentan el mayor tráfico comercial?
3. ¿Qué consecuencias positivas y negativas sobre el medio ambiente pudo tener el desarrollo del comercio,
particularmente en las zonas donde la llegada de los barcos era mayor?
4. ¿Qué aspectos del espacio geográfico dificultaban la llegada directa de los barcos al reino de Chile?
5. En la actualidad, el Océano Pacífico tiene un tráfico marítimo comercial mucho más activo. ¿Conoces el
porqué de su actual importancia?
	Archivo	editorial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico102
Tema
Sociedadyvidacotidiana
Sobre la economía colonial aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•	 Identificar la estructura estamental de la sociedad colonial,
donde el color de la piel indicaba el lugar que la persona ocu-
paba en la sociedad.
•	 Reconocer y valorar el surgimiento de una sociedad mestiza
como consecuencia del cruce entre españoles e indígenas como
resultado del sincretismo.
•	 Identificar el rol de la iglesia Católica en el nuevo orden social,
contribuyendo al desarrollo cultural y a la evangelización indígena
•	 Identificar cuáles son los rasgos y expresiones más importantes
de la vida cotidiana colonial definida por fiestas, tradiciones,
penas, juegos, trabajos, la vida familiar y la fe cristiana.
•	 Identificar los espacios públicos y privados en que se desarro-
llaba la vida colonial: Plaza de Armas, casas de tres patios y
ranchos.
•	 Reconocer elementos de continuidad y cambio respecto a
aquellos elementos que hoy mantenemos de la época colonial.
- Estamento
- Castas
- Mestizaje
- Sincretismo
cultural
- Etnia
- Orden religiosa
- Misión
- Patrimonio
- Procesión
- Tertulia
- Chingana
- Hijos legítimos
•	 La economía colonial se caracterizó por el
control del comercio que realizó España a
través del monopolio comercial.
•	 El comercio se realizaba a través del sistema
de flotas y galeones; los puertos a los que
llegaban las embarcaciones estaban designa-
dos y correspondían a: Veracruz, La Habana,
Portobello y Cartagena de Indias.
•	 En el siglo XVI la principal actividad econó-
mica desarrollada durante la colonia en Chile
fue la minería, explotando oro y plata.
•	 En los siglos XVII y XVIII la economía se centró
en el desarrollo agropecuario y luego agrícola.
•	 La hacienda fue la unidad económica princi-
pal, y fue el centro de la vida económica y
social de la colonia.
3
	 Las castas de América en el siglo XVIII.
	 Fuente: en http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/la-
abadia-de-theleme/Casta_painting_all.jpg
	 Consulta: 19 de diciembre de 2012.
Leo y analizo una ilustración
Una ilustración es un documento iconográfico
que puede ser utilizado como fuente de infor-
mación histórica. Para analizar una ilustración
es importante:
1. 	 Identificar su origen, autor y fecha.
2. 	 Observar detalladamente las imágenes.
3. 	 Explicar el significado de la ilustración.
a)	 ¿En qué contexto histórico y en qué lugar
se desarrollan las escenas?
b)	 Describe las escenas. ¿Quiénes están sien-
do representados en la imagen? ¿Cómo
están vestidos? ¿Qué acciones realizan?
c)	 A partir de lo que has observado, ¿qué
puedes inferir respecto a las característi-
cas de la sociedad colonial?
d)	 ¿Cuáles de estas castas crees que fueron
las más comunes en Chile?
e)	 ¿Cuál es el interés y la utilidad de la ilus-
tración para estudiar la época colonial?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 103
2
Unidad
Elmestizaje,baseétnicadeChile
Desde su llegada en el siglo XVI los conquistadores españoles
se relacionaron con las mujeres mapuches de la zona central.
Así, de una forma lenta, pero sostenida en el tiempo, se fue
originando un nuevo grupo étnico: el mestizo.
Pero este no fue el único cruce o mezcla étnica; también se
produjeron cruces que dieron origen a otras castas, como
mulatos, zambos, chinos y una infinidad de nuevos linajes,
según el origen del hombre y mujer que se relacionaban.
El siguiente esquema muestra todas las formas de cruces que se
dieron en América. Puedes compararlo con la ilustración que se
presenta en la página anterior.
Cruce Mezcla de razas o castas
Español + India Mestizo
Español + Negro Mulato
Español + Mulata Cuarterón
Negro + India Zambo pardo
Mestizo + Española Castizo
Mestizo + India Cholo
Mulato + Española Morisco
Negro + Zamba Zambo prieto
Morisco + Mulata Salto Atrás
Zambo + Mulata Calpamudo
Zambo + India Chino
Calpamudo + Zambo Tente en el aire
Chino + Mulata Lobo
Tente en el aire + Mulata No te entiendo
En nuestro país, la disminución de españoles y la escasez de
esclavos negros convirtió a los mestizos en el grupo étnico
más numeroso, dando origen a una sociedad que hasta el día
de hoy es principalmente mestiza, aunque este mestizaje pre-
sente una gran diversidad. Al respecto, el historiador Osvaldo
Silva señala lo siguiente:
“Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población
chilena, es mestiza, pero culturalmente hablando hemos adoptado
dos formas de vida distinta. Muchos mapuches son mestizos, pero
su forma de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo con
los chilenos”.
Fuente: Mestizaje y cultura: entrevista a Osvaldo Silva.
En http://www2.udec.cl/~etellez/5.html
Casta: grupo social al que se pertenece por ra-
zones étnicas o biológicas.
Linaje: línea de antepasados de una familia o
persona.
Etnia: comunidad de personas que presentan
afinidades raciales, lingüísticas, religiosas y cul-
turales.
NUEVAS PALABRAS
El color de la piel
El color de la piel fue un tema importante en la
sociedad colonial. Ser blanco o parecerlo era un
factor que mejoraba la posición social; en cam-
bio, ser mestizo con rasgos indígenas o ser indio
era enfrentarse discriminaciones, ya que el color
oscuro significaba bajar en valoración social.
En la actualidad, las distintas sociedades han
avanzado respecto de la discriminación a las
personas debido a su color de piel u origen étni-
co, especialmente desde la publicación de la De-
claración Universal de los Derechos Humanos,
en 1948, que en su Artículo Nº 2, dice:
“Toda persona tiene todos los derechos y liber-
tades proclamados en esta Declaración, sin dis-
tinción alguna de raza, color, sexo, idioma, reli-
gión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición…”
Fuente: en http://www.un.org/es/documents/udhr/
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico104
	 Carlos	Maturana	(Bororo).	
La	cazuela,	1987.
	 Fuente:	Memoria	Chilena.
Sincretismo cultural: fusión o mezcla de ele-
mentos culturales provenientes de dos o más
culturas originales.
NUEVAS PALABRAS
Elsincretismocultural
Con el mestizaje surgió una cultura nueva que tomó elemen-
tos españoles e indígenas, dando origen a un proceso de sin-
cretismo cultural, que constituye la base de la actual cultura
chilena y latinoamericana popular. Esta cultura se expresa en
diversos ámbitos:
	 Cristo	de	Mayo. 	 Ramada	dieciochera.
ÁMBITO
ReLigiOSO Y eSPiRiTUaL
Las creencias religiosas americanas
no desaparecieron. La Iglesia debió
aceptar la importancia de tradiciones
y ritos nativos que se fueron fusio-
nando con las expresiones religiosas
católicas. Fue el caso, entre muchos
otros, del culto a la Virgen María que
los pueblos originarios asociaron con
el culto a la Madre Tierra.
La comida que saboreamos en nues-
tra mesa es otra muestra de lo am-
plio e intenso que fue el mestizaje
cultural. Los porotos con mazamorra,
el charquicán y la carbonada, son
ejemplos de la mezcla de alimentos
hispanos con alimentos originarios
de América.
Una serie de costumbres, juegos y
expresiones lingüísticas tienen una
raíz indígena, la que se ha mezclado
con las tradiciones españolas-eu-
ropeas, dando lugar a expresiones
sincréticas en nuestra vida cotidiana.
ÁMBITO
cULinaRiO
ÁMBITO
cOSTUMBReS cOTidianaS
Actividad
Aprendamos a cocinar un sabor de América: El Aguacate o palta
El palto o aguacate es un árbol originario de América, su fruto se conoce como palta o aguacate. Se consumía hace más de
9.000 años en México, los españoles lo bautizaron como pera de las Indias, por su semejanza con esa fruta.
Tiempo de preparación 20 minutos.
Ingredientes
- 2 paltas o aguacates, 1 tomate, 1 limón, 1 cebolla picada y amortiguada. 1 cucharada de cilantro, sal a gusto.
Preparación
1. Pelar y partir el tomate, la cebolla y la palta en cuadrados pequeños y ponerlos en un
recipiente. También puede usarse la palta molida.
2. Añadir la sal y el cilantro, y mezclar bien.
3. Servir inmediatamente, de lo contrario, bañar el guacamole con jugo de limón para
evitar que la palta se ponga negra.
Fuente:	Pavez,	A.M	y	Recart,	C.	Los	sabores	de	América,	(2009)	Santiago:	Ediciones	Amanuta.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 105
2
Unidad
Actividad
Te invitamos a indagar sobre las tradiciones que se mencionan en la tabla, que surgieron y se popularizaron durante
la época colonial. Una vez que lo hayas hecho, reproduce una tabla como la siguiente en tu cuaderno y complétala,
considerando el origen de estas tradiciones y su situación actual.
En las siguientes páginas Web podrás encontrar información para realizar la actividad:
- http://www.youtube.com/watch?v=SHZVdqM2_fE (video sobre la fiesta de La Tirana)
- http://www.nuestro.cl/index.htm (tradiciones chilenas)
- http://www.oresteplath.cl/antologia/juegydiv2.html (juegos en la época colonial)
- http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=juegosydiversiones (juegos y diversiones en la época colonial)
TrADICIÓN orIGeN SITUACIÓN ACTUAL
Encumbrar volantines
Juego del trompo
Juego de la rayuela
Ramadas dieciocheras
Tertulias
Fiesta de La Tirana
Ferias libres
Rodeo
La cueca
	 Diablada	en	La	Tirana.	 Baile	de	cueca	en	una	ramada	dieciochera.
	 Rodeo	chileno. 	 Feria	libre.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico106
LosgrupossocialesenlaColonia
La sociedad colonial tuvo un carácter estamental. Si en el siglo
XV lo que ordenó la sociedad fue la guerra, a lo largo de los siglos
XVII y XVIII la sociedad se organizó jerárquicamente, y a cada
grupo le correspondía llevar a cabo una determinada función.
El siguiente esquema ilustra lo señalado:
	 	Pirámide	que	representa	la	estratifi	cación	social.
	 Fuente:	adaptado	de	Augusto	Montenegro.	Historia	de	América,	(1990).	Bogotá:	Editorial	Norma.
Leo e interpreto un esquema gráfico sobre la sociedad colonial
Un esquema es la presentación jerarquizada de los aspectos o elementos que configuran un acontecimiento o proceso histórico.
Para realizar su análisis debes empezar por reconocer el tema de que trata y el contexto histórico en que se enmarca.A partir
de ello, responde las preguntas que se presentan a continuación y que te ayudarán a realizar su interpretación:
a) ¿Qué representa la forma piramidal a través de la cual se representa la organización social colonial?
b) Describe los grupos sociales que aparecen representados.
c) Dibuja un esquema similar para la sociedad actual. ¿Qué grupos representarías y cuál sería el orden jerárquico entre ellos?
Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en Améri-
ca. Heredaron tierras y eran propietarios de las principales hacien-
das. Formaron la aristocracia criolla.
En tercer peldaño se encontraban los mestizos, grupo étnico
que en el siglo XVIII se convirtió en sector mayoritario; te-
nían prohibido ser funcionarios públicos y militares. Algu-
nos fueron artesanos y comerciantes, pero la mayoría
trabajaba la tierra como inquilinos o peones. También
podían ingresar al clero. Un amplio sector vivía margi-
nalmente vagabundeando por ciudades y campos.
Los indígenas ocupaban el último lugar en la es-
cala social. Luego de la crisis demográfica del
siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos origina-
rios logran recuperar parte de su población.
Muchos son víctimas del desprecio social.
Algunos se habían refugiado al sur del
Biobío viviendo autónomamente. Jun-
to a los indígenas se encontraban
los mulatos, todos ellos realizaban
tareas de servicio doméstico y de transporte de carga.
Clases sociales en la Colonia
En la parte superior se encontraban los españoles, funcionarios o represen-
tantes del rey, autoridades de la Iglesia Católica. Constituían un grupo
privilegiado y de poder.
Sociedad estamental: es aquella organiza-
da en estamentos, es decir, en grupos sociales
determinados por el nacimiento y los lazos de
sangre, motivo por el cual era muy difícil la mo-
vilidad social (pasar a constituir un grupo social
más alto).
NUEVAS PALABRAS
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 107
2
Unidad
Ser mujer en la Colonia
Hablar de un solo tipo de mujer en la Colonia no es preciso ni
correcto. Existieron distintas realidades que condicionaron di-
ferentes tipos de mujeres. En todo caso, lo común entre ellas,
fue que en la sociedad colonial se le negaban una serie de
derechos, razón por la cual la mayoría de ellas tuvieron como
único rol el trabajo doméstico y el cuidado de los niños.
En ese ámbito, debían asumir diferentes responsabilidades,
llevando a cabo tareas manuales propias del mantenimiento
del hogar y velar por la conducta de los hijos.
Sin embargo, también llevaron a cabo otras tareas que varia-
ban de acuerdo al grupo étnico y social al que pertenecían:
La mujer colonial
“Las mujeres estaban primero bajo el
control del padre y después bajo el del
marido. Esta situación no significaba,
sin embargo, un sometimiento total al
hombre. La esposa, como madre, des-
pués de la muerte de su marido, ejercía
la patria potestad sobre los hijos.
Después del matrimonio, la mujer ne-
cesitaba el consentimiento legal de su
marido para realizar cualquier activi-
dad (compras, ventas, participación en
sociedades, etc.). Una vez que le era
concedido el permiso, la mujer tenía
completa libertad para actuar”.
Fuente:	Bethell,	L.	Historia	de	América	Latina.	
Tomo	IV,	(2009).	Barcelona:	Editorial	Teide.
Mujeres aristocráticas
Era común que se casaran antes
de los 20 años para que tuvieran
un alto número de hijos. Algunas
se ocupaban de la administra-
ción de pequeñas tiendas, como
propietarias o atendiendo los es-
tablecimientos de sus cónyuges.
Muchas viudas administraban las
haciendas.
Mujeres mestizas
Su situación fue variada; muchas
lograron casarse o formar en las
haciendas un hogar estable. Otras
debieron asumir solas la materni-
dad, y emprendieron como traba-
jadoras ambulantes o atendiendo
las chinganas (fondas). Otra se vin-
cularon al servicio doméstico en
casa de españoles y criollos
Fuente	imágenes:	Calendario	Habitantes	de	Chile,	(1997).	Santiago:	Editorial	Antártica
Actividad
Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas:
1. ¿Cuál fue la tarea o función que tuvie-
ron en común distintas mujeres duran-
te la Colonia?
2. ¿Cuál era la condición jurídica o legal
de la mujer?, ¿era una mujer indepen-
diente que podía manejar sus propios
asuntos?
3. Realiza una comparación entre la situa-
ción de la mujer en la Colonia y en la ac-
tualidad. Utiliza los siguientes criterios
de comparación: educación, trabajo
doméstico, trabajo fuera del hogar, cui-
dado de los niños.
4. El Estado debe ocuparse de que todas
las personas puedan ejercer sus dere-
chos. ¿Cómo se preocupa el Estado de
Chile del derecho de las mujeres actual-
mente?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico108
Trabajo femenino
Uno de los trabajos más importantes desarrolla-
dos por las mujeres fue el de la fabricación de
las telas; un proceso que era transmitido a las
más pequeñas:
- El lavado de la lana
- Colorear las telas,seleccionando raíces y plantas
- El hilado
- El tejido
	Mujer	hilando.
Fuente:	Recopilación	de	imágenes	de	la	diócesis	de	
Trujillo,	Perú,	realizada	por	el	obispo	Martínez	
Compañón	en	el	siglo	XVIII.
Mujeres indígenas
Una parte de las mujeres indígenas
logró formar un hogar con espa-
ñoles o criollos, pero en su mayoría
hicieron familias con hombres ma-
puches. Algunas optaron por in-
tegrarse al modo de vida español,
pero la mayoría intentó mantener
sus tradiciones y modo de vida.
Mujeres esclavas
La situación de las mujeres negras
fue de una constante vejación. A
los abusos patronales se sumaba
el hecho de que sus hijos podían
ser vendidos. Esto hizo que mu-
chas optaran por tener el menor
número de hijos.
Las mujeres religiosas
Así como las órdenes religiosas masculinas se dedicaron a las
misiones y a la educación, desarrollando una activa labor en la
sociedad, los conventos religiosos femeninos acogían la vida
contemplativa, de oración, aisladas del mundo terrenal.
A la vida religiosa se incorporaron muchas mujeres, las cuales
junto con servir a Dios pudieron aprender a leer, escribir y re-
cibir instrucción en latín, música, teología y nociones básicas
de matemática.
No sólo las jóvenes tomaban los hábitos, sino que con fre-
cuencia, las viudas después de educar a sus hijos entraban al
convento.
Para ingresar al convento, tanto jóvenes como mujeres ma-
yores debían pagar una dote, que aseguraba su sustento y
manutención.
	 Fuente	imágenes:	Calendario	Habitantes	de	Chile,	(1997).	
Santiago,	Editorial	Antártica.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 109
2
Unidad
ElroldelaIglesiaCatólica
La Iglesia Católica fue parte esencial en la vida de las per-
sonas durante la Colonia. Desempeñó un papel central en
la creación de una sociedad fuertemente cristiana. Su po-
der le permitió influir tanto en el ámbito público como el
privado.
El nacimiento, la muerte, el matrimonio, la familia, los días de
fiesta y la educación estaban organizados y definidos por las
creencias y costumbres que logró difundir la Iglesia Católica.
Cada ciudad, cada pueblo, cada hacienda, albergaba una Igle-
sia que con el resonar de sus campanas marcaba las horas del
día y recordaba las obligaciones espirituales.
Uno de los ámbitos favoritos de acción de la Iglesia fue la
evangelización de los indios, el medio utilizado para ello
fueron las misiones. Con ese afán llegaron durante el siglo
XVI importantes órdenes religiosas que recorrieron el terri-
torio fundando iglesias, incluso en los lugares más alejados e
inhóspitos.
Por otra parte, también la vida religiosa y espiritual se vivía
intensamente al interior de los conventos y monasterios; mu-
chos hombres y mujeres optaron por una vida dedicada al
estudio, la oración, la reflexión personal y la vida en comuni-
dad. De esta forma vivieron las monjas en los monasterios y
los clérigos en conventos, donde llevaron a cabo una impor-
tante labor cultural.
Leo y analizo una tabla estadística
Una tabla estadística presenta una serie de da-
tos numéricos que nos ayudan a cuantificar un
acontecimiento o proceso histórico, facilitando su
comparación entre distintos períodos de tiempo.
Realiza las siguientes actividades para inter-
pretar la tabla que aparece en esta página:
a)	 Señala el tema de que trata y el periodo o
periodos que representa.
b)	 Lee los datos en ambos sentidos: horizon-
tal y vertical. ¿Qué puedes concluir tras su
lectura?
c)	 Relaciona los datos con el contexto históri-
co de Chile en el siglo XVIII y Chile actual.
d)	 Elabora una conclusión tras tu análisis.
Iglesias de Chiloé,
Patrimonio de la Humanidad UNESCO
Muchos sacerdotes soñaban con implantar en
América un cristianismo libre de los errores que
desfiguraban la fe en Europa. Por lo mismo, re-
corrieron los lugares más apartados, fundando
misiones e iglesias.
En la isla de Chiloé construyeron algunas de las
más hermosas, las cuales están íntegramente
construidas en madera y la distancia entre ellas
no supera los 10 kilómetros. En el año 2000
fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Fuente:http://www.chiloeweb.com/chwb/iglesias	
/index.html
	 Consulta: 17 de marzo de 2012.
RELIGIOSOS DE AYER Y HOY
ORDEN
RELIGIOSA
FECHA DE
LLEGADA
NÚMERO DE RELIGIOSOS EN CHILE
Siglo XVIII 2008
Mercedarios 1548 217 60
Franciscanos 1553 160 117
Dominicos 1557 224 19
Jesuitas 1593 360 178
Agustinos 1595 150 29
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Vol. III. Obra ya citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico110
Espaciosdediversiónyesparcimiento
Toda sociedad necesita tener espacios para celebrar, conme-
morar o, simplemente, divertirse; la sociedad colonial no fue la
excepción. La Plaza de Armas fue el espacio donde aristócratas
y mestizos compartieron para celebrar la llegada de una autori-
dad política, el nacimiento de un príncipe, ver el paso de una
procesión, conmemorar el día del patrono de la ciudad o para
divertirse observando una corrida de toros o de caballos. Sin
embargo, una sociedad jerarquizada como la colonial, entregaba
a cada sector social sus propios espacios de diversión y ocio.
En los sectores aristocráticos
Tertulias
Fueron el centro de reunión y entretención propia de la elite,
allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus
ropas y joyas traidas de Europa. Ella reunía a hombres y mujeres
que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acon-
tecer público. El espacio escogido era el salón principal de la
casa, llamado “cuadra” y adornado por espejos, cuadros religio-
sos y velas. Al ritmo de un arpa o guitarra algunos se animaban
a bailar danzas como las polcas y cuandos. Mientras tanto los
sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao,
mistela, dulces y otras delicias culinarias.
Elite: minoría selecta destacada en los ámbitos
político, económico, social o cultural.
NUEVAS PALABRAS
? Preguntas para reflexionar
•	 ¿Cuáles imaginas tú que eran en la Colo-
nia los temas de conversación recurrentes
de la época? ¿Por qué?
•	 ¿Cuáles serían, en la actualidad, los es-
pacios o reuniones equivalentes a estas
tertulias?
	 Escena de tertulia.
	 Fuente: Claudio Gay. Tertulia de 1790. Álbum de viaje
por la República de Chile. Obra ya citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 111
2
Unidad
En los sectores populares
Chinganas
Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y ar-
tesanos también disfrutaban de espacios propios de encuentro
y celebración.
La palabra chingana proviene del voca-
blo mapuche que significa escondrijo.
Habría aparecido en la segunda mitad
del siglo XVIII, y era una especie de
taberna, localizada en las afueras de la
ciudad.
Algunos historiadores las han llamado
también ramadas. Fue el centro de en-
tretención de los sectores populares, ahí
compartían mestizos e indios animados
relatos al ritmo de una guitarra, un arpa
o un piano. Se bebía chicha, aguardiente
y vino. Este era el ambiente ideal para el
desarrollo de entretenciones como jue-
gos de cartas, dados, rifas y otros juegos
de azar. Algunos historiadores señalan
que en las chinganas está el origen de la
cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.
	 Chingana.
	 Fuente:	Claudio	Gay.	Atlas	de	la	Historia	Física	y	Política	de	Chile.	París,	1854.
Actividad
1. Realiza una comparación entre los espacios de diversión que tenían los distintos grupos sociales durante la Colonia. Para
ello, completa la siguiente tabla en tu cuaderno, siguiendo las categorías o criterios de comparación que se entregan:
SeCToreS ArISToCrÁTICoS SeCToreS popULAreS
Forma principal de diversión
Lugar que se desarrolla
Participantes
Actividades que se realizaban
Instrumentos musicales
Comidas y bebidas
Proyecciones hasta hoy día
2. A continuación, te presentamos duplas o parejas de conceptos. Debes escribir en tu cuaderno la relación que hay entre
ellos:
a) Procesión - cofradía b) Iglesia Católica - misiones c) Chingana - juegos de azar d) Órdenes religiosas - cultura
3. Compara las formas de diversión descrita en esta página con la que tenemos en la actualidad.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico112
Laplazapública,elcorazóndelaciudad
La Plaza de Armas o Plaza mayor fue durante la colonia el
centro cívico por excelencia. El punto de encuentro de la so-
ciedad colonial, el lugar donde aristócratas y mestizos com-
partían fiestas y celebraciones.
Analicemos la estructura de este espacio social, a través de la
plaza más antigua del país, la Plaza de Armas de Santiago.
? Preguntas para reflexionar
• ¿Cuál es la plaza más importante de tu
barrio o ciudad?
• ¿Qué actividades se desarrollan en ella?
• ¿Qué rol tienen hoy día las plazas públicas?
La Real Audiencia ocupa
amplias instalaciones.
La casa del gobernador, máxi-
ma expresión del poder político.
La plaza de Armas es donde se
concentran las instituciones de
poder, ahí están los edificios de
las oficinas públicas.
En las cercanías de la plaza
se ubican otras Iglesias
y parroquias.
El comercio ambulante
organiza verdaderas ferias para
vender frutas y verduras frescas.
El Cabildo ocupa un lugar
central dentro de la plaza.
Se observan atriles donde se
colgaban informativos y noticias.
La Real Audiencia ocupa
amplias instalaciones.
La casa del gobernador, máxi-
ma expresión del poder político.
La plaza de Armas es donde se
concentran las instituciones de
poder, ahí están los edificios de
las oficinas públicas.
En las cercanías de la plaza
se ubican otras Iglesias
y parroquias.
El comercio ambulante
organiza verdaderas ferias para
vender frutas y verduras frescas.
El Cabildo ocupa un lugar
central dentro de la plaza.
Se observan atriles donde se
colgaban informativos y noticias.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 113
2
Unidad
Recepción de una autoridad
La llegada de una autoridad era todo un acontecimiento y los
habitantes de la ciudad se preparaban para celebrarlo.
Las personas se ponían sus trajes de fiesta, las casas se arregla-
ban y adornaban, mientras que las calles eran despejadas para
que la autoridad fuera vista por los concurrentes. Más tarde,
en las casas se bailaba y bebía, incluso por varios días.
Se pueden observar los medios
de transporte de la época.
Los presos pueden ser vistos con
grilletes cruzando la plaza.
Se ubica la Iglesia Catedral,
centro religioso y litúrgico
de la ciudad.
En ella se encuentran todo tipo
de personas: criollos, mestizos,
sacerdotes, etc.
En la plaza también está ubicada
la cárcel de la ciudad.
Leo y analizo una ilustración
Para leer y analizar la ilustración sigue los pasos
que te presentamos a continuación:
1. Señala el título y el tema de la ilustración
2. Describe los elementos que se pueden ver en
ella:tipo de edificios,personajes que forman
la escena, vestidos y objetos que llevan, ac-
ciones que realizan,lugar (interior,exterior)
3. Señala el significado y objetivo de la ilus-
tración, su relación con la época en estu-
dio, su valor como fuente histórica.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico114
Viviendascoloniales
Durante La Colonia, en las principales ciudades del Reino de Chi-
le se podían encontrar dos tipos de viviendas.
TIPO DE VIVIENDAS
Aristocráticas
CASAS URBANAS
Amplias, espaciosas y con
varias habitaciones.
De 1 solo piso.
Ubicada en las calles
principales.
De adobe y piedra,
pintadas con cal.
Austeras y sobrias.
Pequeñas,
con 1 habitación.
populares
RANCHOS
De 1 solo piso.
Ubicadas en los márgenes
de las ciudades.
De ramas, palos y barro.
Sencillas, para cobijarse
del mal tiempo.
La importancia del patrimonio
En La Serena, Santiago, Rancagua, Talca y Chi-
llán, tanto en la ciudad como en el campo aun
se conservan antiguas casas tradicionales. Con
sus fachadas de adobe, sus patios interiores y
amplio zaguán nos recuerdan que forman parte
de la historia de la arquitectura de Chile.
Como forman parte de nuestra memoria el Esta-
do ha declarado algunas de ellas “Monumento
histórico”, impidiendo que sean demolidas.
El siguiente esquema expresa esas diferencias en las viviendas de
la ciudad.
Rancho colonial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 115
2
Unidad
La casa colonial
La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo
español, integrándose en Chile elementos propios. Eran casas
que ocupaban una manzana completa y estaban construidas
en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las acti-
vidades familiares.
Los muros eran construidos de adobe, y para soportar tem-
blores, se hacían de casi un metro de anchos. La piedra y el
ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales. Al igual que
en el campo, el techo era de tejas fabricadas de arcilla.
A la casa se accedía por el zaguán, amplio pasadizo que con-
ducía al primer patio, por donde pasaban carruajes y caballos.
Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales
de la familia, como los comedores y los grandes salones. Todo
este conjunto recibía el nombre de cuadra.
El comedor era amplio y permitía que los miembros de la fa-
milia compartieran comidas y reuniones.
El dormitorio principal estaba destinado al matrimonio. No
tenía muchos muebles, solo la cama y algún baúl. La cama
materna era el lugar donde las mujeres tenían a los hijos.
El baño era un pozo negro donde se arrojaban los desechos.
Se ubicaba en el último patio de la casa. No había agua pota-
ble y era común que en los dormitorios se usaran bacinicas.
La cocina se ubicaba en el segundo patio. Era amplia y tenía
un horno de barro, ollas de cobre y la mayoría de los utensi-
lios para cocinar eran de madera. Había bodegas para almace-
nar conservas, legumbres, charqui y harina; además de otros
materiales de uso doméstico como velas, aceites, etc.
Los patios de la casa colonial
El patio es definido como la unidad espacial básica
en la organización de la vivienda colonial urbana y
rural.Eradesdeallíqueseorganizabalavidaelcon-
junto de las dependencias y los recintos interiores.
Estos giraban siempre a su alrededor. Las casas co-
loniales tenían distintos tipos de patios, de distinta
jerarquía;los más importantes eran aquellos que se
encontraban asociados a los salones,a los espacios
principales de la vivienda y a la entrada principal.
Tipos de patios
Un patio de llegada: era el más público de la
casa, en él se mantenía un jardín muy cuidado,
ordenado y jerárquico. En el centro de él se ubi-
caba una fuente, estatua o pila de agua.
Un patio familiar: más sencillo e íntimo; en él se
realizaban las necesidades cotidianas de la fa-
milia, por lo general, posee más árboles, es más
denso en vegetación y no posee un orden tan
estricto como el patio anterior.
Patios de servicio: son aquellos que tienen que
ver con las labores domésticas del hogar. Por lo
general, se ubican en las partes laterales de la
casa, pero siempre continuos a los patios princi-
pales. Son muchos más pequeños en tamaño en
comparación a los otros patios, más rústicos y
modestos. En ocasiones estos patios poseen una
huerta y un rancho de los temblores donde la
familia se resguardaba de los terremotos.
Actividad
1. ¿Qué edificios coloniales existen en la localidad en que vives?
2. Indaga en tu localidad (pueblo, comuna, ciudad) si existe algún tipo de edificación, parque natural, obra de arte o monu-
mento, que sea considerado patrimonio nacional, ya sea natural o cultural.
3. Conversa con tus padres o abuelos y con su ayuda identifica edificios, obras de arte y costumbres.
4. Señala si alguno de ellos ha sido considerado también Patrimonio de la Humanidad, por parte de la UNESCO.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico116
Leo y analizo una ilustración
de la casa colonial
a) Describe de modo general la casa colonial.
b) ¿Cuántos accesos o entradas tenía la casa?
¿Qué diferencia había entre una y otra
entrada?
c) ¿De qué materiales estaba construida?
d) ¿Cuántos patios tenía la casa y qué uso se
le daba a cada uno de ellos?
e) ¿Para qué se ocupaba el primer patio y las
habitaciones circundantes?
f) ¿Dónde se ubicaba el servicio?
g) ¿Por qué era tan grande y con tantos es-
pacios diferentes la casa colonial? ¿Qué
actividades se desarrollaban ahí?
Cuidar el patrimonio histórico urbano
es una responsabilidad ciudadana
Nuestra historia vive en las calles, casas y plazas de nuestras ciuda-
des. Cuando se destruyen los elementos que nos recuerdan el pa-
sado ese vínculo con nuestra historia se hace cada vez más débil.
Casonas con un enorme valor patrimonial, histórico, que son
verdaderos testimonios de nuestro pasado han sido destruidas,
como sucedió con esta casa de la ciudad de Talca.
	 Vista	aérea	y	vista	en	planta	casa	colonial	típica,	
basado	en	la	casa	de	la	familia	del	Solar	Vial	de	Talca.
	 Fuente:	producción	editorial.
Casas patrimoniales
Casa chilena urbana construida en el año 1832,
una de las más antiguas de este tipo que se man-
tenían en la ciudad de Talca. Fue la residencia de
don José Antonio del Solar Vial y posteriormente
pasó a ser de la familia Cuadrado. En sus recintos
se almacenaba gran parte de la historia talquina y
a pesar de sufrir muchas modificaciones, su claro
corte colonial no fue afectado. Lamentablemente,
esta vivienda nunca fue declarada monumento y
en el año 2007 fue demolida por sus dueños.
En esta página puedes observar desde la fachada
que presentaba esta casa y planos de su distribu-
ción interna.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 117
2
Unidad
Lavidafamiliar,basedelasociedadcolonial
La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la
sociedad colonial. La familia aristocrática fue tradicionalista, y
el padre cumplió una serie de funciones:
JEFE DE HOGAR
Administrar la economía familiar.
Mantener los valores tradicionales.
Cuidar el“buen nombre de la familia”.
Tuvo un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de
la casa. Ejemplo de este poder era que para casarse los hijos
debían pedir la autorización de los padres no importando la
edad.
La familia era extensa, estaba integrada en promedio por 6 o
7 hijos, los parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre
otros allegados que acostumbraban a compartir casa y ayudar-
se en los momentos de necesidad.
Por su parte, el matrimonio fue otro pilar de la sociedad colo-
nial, considerado fundamento de la familia y mecanismo reco-
nocido por la Iglesia y el Estado para tener hijos, ya que solo
los hijos (as) nacidos dentro del matrimonio eran reconocidos
legalmente.
En la elite muchos matrimonios eran acordados por los pa-
dres, incluso entre parientes cercanos. Al casarse, el padre de
la novia debía aportar con una dote, es decir, con dinero, pro-
piedades u otro tipo de bienes. En 1718 María de Allende y
Escobar aportaba lo siguiente
Leo e interpreto una tabla
estadística sobre la dote matrimonial
Como ya sabes, una tabla estadística constituye
una fuente importante de información histórica,
ya que nos permite cuantificar un fenómeno.
Realiza las siguientes tareas que te ayuda-
rán a su interpretación:
a)	 Señala el tema y el período representado.
b)	 ¿Qué tipo de unidades registra la tabla?
(precios, medidas, etc.)
c)	 Realiza una lectura de los datos en senti-
do horizontal y vertical.
d)	 Explica el contenido de la tabla en rela-
ción con su contexto histórico.
e)	 ¿Cuál es el valor histórico de este recurso?
f)	 ¿A qué conclusión(es) has llegado?
LA DOTE DE DOÑA MARIA DE ALLENDE Y ESCOBAR EN 1718
Bienes En reales En pesos ACTUALES
1 estancia en Valle del Puangue, incluidas 40 yeguas 20.000 $ 35.016.022
4 esclavos entre 7 y 20 años 13.600 $ 23.810.895
4 camisas con encaje 608 $ 1.064.487
1 cama con sábanas, almohadas, colchones, frazadas y sobrecama 800 $ 1.400.641
Diversas prendas de vestir 2.392 $ 4.187.916
Total 37.400 $ 65.480.761
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I, obra ya citada.
	 Representación de una familia en la Colonia.
	 Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I,
obra ya citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico118
El compadrazgo
Una forma de parentesco fue el compadrazgo,
que a su vez era uno de los vínculos sociales
más importantes. Al nacer un niño los cercanos
a los padres solicitaban “la petición de vientre”,
nombre dado a la petición que se les confiara el
honor de ser padrinos del futuro bautizado.
En las familias aristocráticas las mujeres estaban a cargo del
orden en el hogar. Cuidaban, educaban, castigaban y velaban
por la salud de sus hijos e hijas, tenían además, a cargo la
economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bie-
nes que había aportado al matrimonio. A pesar del poder del
hombre, la mujer supo tener importantes cuotas de autoridad.
Pero también existían otros tipos de familia. En los sectores
populares y especialmente las zonas rurales, muchos hombres
y mujeres convivían sin concertar matrimonio. No olvidemos
que una buena parte de los trabajadores del campo eran tem-
poreros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residen-
cia fija, dificultando la formación de hogares estables; así era
enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio.
Actividad
Lee detenidamente el siguiente texto y realiza las tareas que se solicitan:
En las familias pudientes, era costumbre contratar nodrizas para amamantar a sus hijos, negando al niño
la posibilidad de aceptar las caricias y cuidados de su progenitora, generando en cambio vínculos afectivos
entre el niño y su nodriza pero, por otro lado, deteriorando las relaciones que estas madres pobres daban
a sus propios hijos.
La crianza del niño, en ambos casos fue compleja y las acciones, podían interpretarse de varios modos,
producto de la presencia de muchas personas al interior de la casa, lo que les impedía reconocer al padre y
a la madre como únicos portadores de enseñanza o receptores de confianza.
La educación se dio más por observación que por instrucción, y se desarrolló en dos ámbitos: el hogar y la
calle. De este modo, la personalidad infantil estuvo condicionada por un amplio espacio en el que el niño
vinculó lo aprendido en uno y otro lugar”.
Fuente:	Salinas,	René.	Adaptado	de	“Población,	habitación	e	intimidad	en	el	Chile	tradicional”.	En	Gazmuri,	C.	y	Sagredo,	R.	
Historia	de	la	vida	privada	en	Chile,	Tomo	I	(2005).	Santiago;	Taurus.	
1. Señala:
a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el texto?
b) ¿A qué época histórica y a qué espacio pertenece?
c) ¿Cuál es la idea central del texto?
d) Señala tres elementos o aspectos del texto que ayudan a comprender esta idea central
2. Compara la información entregada en el texto con la realidad de los niños en la actualidad. Para ello copia en tu cua-
derno un cuadro similar al siguiente:
CrITerIoS De CoMpArACIÓN CoLoNIA ACTUALIDAD
Alimentación recién nacido
Tipo de unidad familiar o doméstica
Tipo de educación
Lugar donde se desarrolla esta
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 119
2
Unidad
Vestir elegante era
caro.A pesar de sus
mayores recursos,
la aristocracia no se
vestía lujosamente.
Vestuario de mujer mestiza
de sectores populares
Lacomidayelvestuario
La sociedad colonial chilena fue bastante austera en materia
de alimentación. Se comía tres veces al día: a las 9 de la ma-
ñana era el almuerzo, a las 13 horas la comida y a las 18 horas
la cena.
El alimento más importante y abundante del día era el pan,
el que de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía era
complementado con yerba mate, papas, porotos, queso chan-
co, charqui, ají y menestra (sopa de legumbres secas).
El vestuario era un bien caro, su uso, tanto para hombres
como mujeres, fue un medio de diferenciación social.
La alimentación
La comida de las personas estaba compuesta
por los siguientes alimentos:
ALIMeNToS CANTIDAD
Cereales, harina y legumbres 54,1%
Lácteos y grasas 18,8%
Carnes, aves y pescados 23,8%
Bebidas, azúcar 3,2%
Vestir elegante era
caro.A pesar de sus
mayores recursos,
la aristocracia no se
vestía lujosamente.
?Preguntas para reflexionar
• ¿Cuáles son los elementos típicos de cada vestimenta?
• ¿Qué significa la expresión “andar con lo puesto”?
• ¿Qué diferencia existía entre el vestuario de las mujeres acomodadas y las de los sectores populares?
• La vestimenta era una forma de diferenciación social. ¿Lo es hoy todavía? Fundamenta tu respuesta.
Los zapatos eran
un bien caro,
y lo utilizaban
principalmente
miembros de la
aristocracia.
Había vestuarios
para cada
ocasión. Las
mujeres debían
ir a la Iglesia
vestidas de
negro.
Solían andar sin
calzado o con
ojotas.Tampoco
se usan medias o
calcetines.
Lo caro de la
vestimenta hacía
que mestizos y
castas se vistieran
alejados de las
modas con telas
burdas de algodón
o lana.
Las mujeres y
hombres pobres
suelen “andar
con lo puesto”,
expresión que se
refiere a que se
visten con lo que
tienen.
Fuente:	Chile	en	cuatro	momentos.	1710.	Volumen	II,	obra	ya	citada.
Vestuario de dama acomodada
En el siglo XVIII el
contrabando hizo
que aumentara la
oferta de ropa.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico120
Juegosydiversiones
La Corona española entendió que los juegos eran una diver-
sión propia del pueblo. Por medio de distintas disposiciones,
intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas.
Pero el poder del juego y la diversión fueron superiores a las
medidas del rey. El juego terminó siendo una entretención
practicada por todos los grupos sociales.
Como ya vimos uno de los espacios más importantes para
la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos
sociales fue la plaza central. Pero los niños utilizaron prefe-
rentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle;
ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las
“escondidas”.
Otros juegos fueron compartidos por jóvenes y adultos. En
ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el
juego de los naipes que también tuvo una práctica que inclu-
yó a diversos sectores sociales.
El volantín
“El hecho de que las cometas volasen
por los aires y que fueran armadas, ori-
ginó serios percances tanto a las perso-
nas como a las propiedades. El volantín
abatido, sin hilo que lo controlase cons-
tituía un peligro para los espectadores,
expuestos a que una caprichosa boca-
nada de aire lo lanzara contra ellos.
Había que añadir también otro peligro.
Los derrotados dueños en su anhelo
por recuperar los despojos, trepaban a
balcones y tejados con el consiguiente
destrozo de las techumbres. Esto, que
de por sí ya era un riesgo considerable,
aumentaba cuando quedaban engan-
chadas por restos de hilos en aleros y
cornisas. Al tirar de ellas para reco-
brarlas, con frecuencia arrastraban
tejas y ladrillos con la cometa, ocasio-
nando heridos e incluso muerte a cier-
tos interesados transeúntes”.
Fuente:	López	Cantos,	Ángel.	Juegos,	fi	estas	y	
diversiones	en	la	América	española,	(1992).	Madrid:	
Colecciones	Mafre.
Juego de naipes
La afición por los naipes fue tan amplia que hubo un período
en que la Corona se dejó para sí el negocio de fabricarlos.
Existieron diferentes juegos de naipes: “de primera”; “treinta por
fuerza”; “los cientos”; “malilla”; “triunfo”; “revesino”; “pandorga”;
“julepe”; “siete alegre”; “carga la burra” y “pichanga”. Algunos de
ellos fueron practicados como un simple juego, sin embargo algu-
nos adultos llegaron a apostar dinero y propiedades.
Actividad
Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas:
1. Compara los riesgos del juego de vo-
lantines en la época colonial y en la
actualidad. ¿Por qué la costumbre de
encumbrar volantines se habrá mante-
nido a lo largo de nuestra historia? For-
mula hipótesis para explicarlo.
2. Realiza una comparación entre la afición
a los juegos de naipes en La Colonia y en
la actualidad. Considera los siguientes
criterios para comparar: tipos de juego,
tiempos destinados al juego, apuestas y
dinero, personas que lo realizan.
Pregunta a tus padres o abuelos si co-
nocen algunos de estos juegos.
3. Reunidos en grupo preparen una expo-
sición oral sobre algunos de los temas
trabajados: comida, vestuario, juegos o
diversiones en la Colonia.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 121
2
Unidad
palo encebado Este juego consis-
te en trepar una vara de cinco a seis
metros y unos pocos centímetros de
diámetro, parada en la tierra, muy
derecha, la cual está untada de gra-
sa, y por ella se trepa para alcanzar
un premio atado en su cima. Pero la
diversión de este juego es ver cómo
suben y resbalan los que intentan lle-
gar a la cima. Se jugaba en la Colonia
y todavía se sigue jugando en las fies-
tas patrias.
Muchos de los juegos coloniales han logrado permanecer en
la memoria de las personas.
A continuación se mencionan algunos de los más importantes:
El trompo es una madera con for-
ma ovalada que tiene una punta de
metal a la que se le enrolla un hilo
o cuerda, el que luego es lanzado al
suelo para que gire sin caer.
	 El	trompo.
el emboque
Se compone de un palo terminado
en punta por un extremo, y con una
bola sujeta por un cordón al medio
del palo y que, lanzaba al aire, se pro-
cura recoger o ensartar en la punta.La rayuela
En el suelo se coloca una caja llena de
tierra, dividida por una cuerda grue-
sa de color blanca. Con precisión y a
una distancia determinada los juga-
dores deben lanzar un tejo que debe
caer sobre la cuerda blanca.
La chueca
Fue un juego de origen mapuche. Se
organizaban dos equipos compues-
tos por un número variable de juga-
dores que disputaban una pequeña
pelota de madera que debía ser lan-
zada al campo contrario.
	 La	rayuela.
	 La	chueca.
	El	emboque.
Otros juegos importantes en los salo-
nes coloniales, más allá de las cartas
y el dominó fueron las damas, juga-
das ‘a la española’ en un tablero de
64 espacios, y el ajedrez, que los pe-
ritos jugaban con gran despliegue de
técnicas.
el dominó
Otro pasatiempo con numerosos
partidarios, era el dominó, un sencillo
juego de origen presumiblemente
oriental que habían puesto de moda
los italianos en el siglo XVIII. Se juga-
ba, como en la actualidad, con 28
fichas rectangulares, fabricadas en
hueso o marfil y punteadas desde el
“doble cero”hasta el“doble seis”.
	 Palo	Encebado.
	 El	dominó.
	 Juego	de	damas.	 Juego	de	damas.	 Juego	de	damas.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico122
Losoficioscoloniales
El lento, pero sostenido crecimiento demográfico de algunas
ciudades como Santiago que a fines del siglo XVIII albergaba
a más de 17 mil personas, o de Concepción que en la misma
época alcanzaba a más de 9 mil habitantes, aumentó las ne-
cesidades de abastecimiento de dichas ciudades. Así, se desa-
rrolló el comercio ambulante que tuvo gran importancia; los
vendedores recorrían las calles de las ciudades ofreciendo una
gran diversidad de productos: agua, hielo, velas, pan, leche,
etc.
El siguiente esquema gráfico da cuenta de ello:
? Preguntas para reflexionar
•	 ¿Por qué durante la Colonia tuvieron tanta
importancia los vendedores ambulantes?
•	 Indaga en la Web, qué otros vendedo-
res ambulantes existían fuera de los aquí
mencionados.
•	 Señala, a lo menos, tres diferencias entre
los vendedores ambulantes de entonces y
los que existen hoy en nuestras ciudades.
Aguatero
Extraían agua de fuentes o vertientes
naturales o de ríos y la trasladaban a
la ciudad, distribuyéndola en barricas
sobre sus viejas mulas.
Brevero
Durante la temporada de cosecha
de brevas e higos, el brevero
abastecía diariamente a los
habitantes de las ciudades.
Lechero
Llevaba la leche en dos tarros llenos,
cargados en una mula o caballo. Pasaban
por las calles ofreciéndola y de las casas
salían las mujeres con los jarros para que
se los llenara con leche recién ordeñada.
Heladero
Los helados que ofrecía este vendedor no eran como los
que tú conoces. En esa época el helado era nieve o hielo
picado a los que se le agregaba azúcar, miel o jugo de
frutas. Lo llevaba en un gran balde protegido para que no
se derritiera y los iban sirviendo con una gran cuchara a
los niños que los compraban.
Velero
Vendía velas para iluminar las casas, ya que en
esa época no existía la luz eléctrica. Las velas eran
de sebo y se hacían a mano de forma artesanal.
Este vendedor las llevaba colgando de un palo
amarradas por la mecha.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 123
2
Unidad
Además del comercio ambulante, el crecimiento de las ciuda-
des facilitó la multiplicación de una serie de oficios de carác-
ter artesanal: albañiles, carpinteros, herreros y sastres, zapa-
teros, entre otros.
	 Barbero sacando dientes a un paciente.
	 Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada.
	 Compra y reparación de zapatos en la calle.
	 Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada.
El herrero
Uno de los oficios populares y mejor pagados era el de
herrero, persona que trabajaba forjando metales, especial-
mente el hierro.
En el taller de un herrero encontramos las herramientas
que utiliza en su trabajo: martillos, clavos, tenazas, cinceles,
sierras, etc., todas ellas para elaborar rejas, ollas de cobre,
fierros, y herraduras para los caballos. También utilizaban
un banco de trabajo (similar al de los carpinteros) y una
fragua, es decir, un fogón donde se calentaban los metales
para darles forma.
El zapatero
Otro oficio importante fue el de zapatero, considerando
que una parte importante de los zapatos que se usaban
en el reino de Chile durante la Colonia eran de produc-
ción artesanal, los zapateros tuvieron una gran demanda
de trabajo.
Además, más allá de la fabricación de calzado, parte im-
portante de su trabajo era la reparación de zapatos.
Trabajaban en talleres o directamente en la calle.
	 Un herrero realizando su trabajo.
	 Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada.
El barbero
El barbero se dedicaba a afeitar la barba y peinar a los
hombres.
Durante la Colonia, en algunas ocasiones se desempeña-
ban como “saca muelas”, arrancando dientes y muelas en
malas condiciones. Esta operación se realizaba sin ningún
producto que disminuyera el dolor y sin demasiada higie-
ne, por lo que eran frecuentes las infecciones.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico124
Lavidafronteriza
Intercambio de bienes
El intercambio comercial fue muy intenso en la región de la
frontera, durante la Colonia, y especialmente relevante du-
rante el siglo XVIII.
Este comercio estuvo basado en el trueque de productos es-
pañoles y araucanos. Para su mejor funcionamiento se inter-
cambiaban productos y mercancías cuyo valor era conside-
rado equivalente o similar. Por tanto, el trueque requería del
acuerdo y la confianza de ambas partes.
Las siguientes imágenes dan cuenta de la importancia que
alcanzó el comercio fronterizo
A este comercio de trueque durante la Colonia se le denomi-
nó conchavo, y a los comerciantes que se internaban en la
Araucanía para comerciar se les denominó conchavadores.
Estos viajaban a caballo desde Concepción a Valdivia, dejando
los productos españoles en las diferentes comunidades mapu-
ches. A su regreso recogían los productos que los indígenas
elaboraban, con los cuales cruzaban la frontera para venderlo
entre los españoles y mestizos.
Como el sistema se fundaba en la confianza de unos y otros, se
prestó para muchos abusos de algunos comerciantes españoles.
En algunas ocasiones estos abusos fueron de tal magnitud, que
ocasionaron levantamientos indígenas, como el del año 1723.
Observo e interpreto
imágenes de época
a)	 ¿Quiénes participaban del comercio
fronterizo?
b) 	 Si el comercio colonial estaba reservado sólo
para los españoles y sobre aquellos produc-
tos que la Corona establecía por el Monopo-
lio Comercial, ¿qué tipo de comercio era el
que se desarrollaba en la Frontera?
c) 	 ¿Qué rol jugaron las autoridades españo-
las y los parlamentos en relación a este
comercio fronterizo?
d) 	 Comparte tus respuestas con los compañe-
ros y compañeras.
	 Comerciantes tratando con indígenas en la frontera.
	 Fuente: En Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía,
(1982), obra ya citada.
	 Claudio Gay. Nacimiento.
	 Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.
Frontera: territorio ubicado al sur del río Biobío
donde se acuartelaba el ejército español, en una
línea de fuertes militares entre la cordillera y el
mar.
Trueque: intercambio directo de bienes y servi-
cios, sin la mediación de dinero.
NUEVAS PALABRAS
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 125
2
Unidad
También los indígenas cometían engaños y abusos; conoci-
da era la práctica de los pehuenches de entregar sacos de sal
humedecida o abultada con tierra, como forma de pago por
productos españoles.
Productos que intercambiaban:
Los productos españoles más apetecidos por los araucanos
eran vino, aguardiente, hierro, armas blancas (cuchillos, ha-
chas) y diversas baratijas (pañuelos, espuelas, sombreros, bo-
tones, tijeras, espejos y otras especies de este tipo), que eran
codiciados porque otorgaban estatus entre los indígenas.
En tanto, los productos indígenas más deseados por los espa-
ñoles eran ganado (ovejas, vacunos y caballares) y, sobre todo,
las mantas y ponchos, cuyo volumen fue tan importante, que
una parte importante de estos productos se enviaba al Perú.
Patrimonio y comercio Mapuche
en la actualidad
Diversas comunidades mapuches han sabido
mantener vigentes sus antiguas formas de ela-
boración de productos textiles, desarrollando un
trabajo que no solo permite un activo comercio,
sino que permite preservar y mantener viva su
cultura.
	 En	la	imagen,	mujer	mapuche	trabajando	en	un	
telar.
Actividad
Lee con atención el siguiente texto y luego responde, en tu cuaderno, las interrogantes que se presentan
Comercio fronterizo
“El mercader va directamente a casa del jefe de la tribu; y este, después de darle la bienvenida, le ofrece hos-
pedaje cerca de su cabaña… Al mismo tiempo, el cacique hace anunciar por medio de una trompeta a sus va-
sallos la llegada de un mercader con el cual puedan hacer sus negocios. Acuden todos, ven las mercancías, que
consisten en cuchillos, hachas, peines, agujas, hilo, espejos, cintas, etc., y entre ellas, la más productiva sería el
vino, sino fuese peligroso suministrarlo en abundancia, porque cuando se embriagan, se matan unos a otros y
no hay ninguna seguridad entre ellos… En fin, cuando quiere volverse (el mercader), el cacique por otro toque
de trompeta, da la orden de pagar: entonces, cada cual trae fielmente el ganado que debe...”
Fuente:	Frezier,	Amadeo.	Relaciones	de	viaje,	(1710).	En	Barros	Arana,	D.	Historia	General	de	Chile,	tomo	VI,	1884.
1. ¿Qué productos se intercambian?
2. ¿Por qué eran tan importantes para los indígenas los productos españoles? Elabora hipótesis que lo explique.
3. ¿Cuál era el producto de origen español que debía intercambiarse moderadamente? ¿Por qué?
4. ¿Qué te dice el texto sobre la organización política que tenían las comunidades mapuches?
5. ¿Con qué producto pagaban los indígenas las mercancías españolas?
6. Establece la relación que existe entre las parejas de conceptos que se presentan a continuación. Registra esta actividad
en tu cuaderno.
a) Guerra de Arauco – Sociedad fronteriza
b) Intercambio comercial fronterizo – Trueque
c) Intercambio comercial fronterizo – Conchavadores
d) Cacique – Comunidades indígenas
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico126
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
Como ya lo estudiaste, la sociedad colonial dis-
criminaba a las personas según su origen social,
raza y sexo; incluso las mujeres aristocráticas
ocupaban en el orden social un segundo plano.
Todas las personas somos iguales en dignidad y derechos
Recuerda algunas acciones de discriminación que como sociedad mantenemos y luego completa el siguiente cua-
dro, comenta con tu curso las respuestas.
En las sociedades democráticas como la chilena, el Estado tiene el deber de evitar que se produzcan
formas de discriminación, ya que todos los individuos, por el hecho de haber nacido o estar residien-
do en Chile tienen derechos. Revisemos algunos ejemplos:
GRUPO DISCRIMINADO EJEMPLOS DE DISCRIMINACIÓN
Mujeres
Niños
Ancianos
Inmigrantes
Descendientes de pueblos originarios
Discapacitados
En la actualidad podemos observar acciones dis-
criminatorias frente a algunos grupos. ¿Qué ac-
ciones discriminatorias has observado? ¿Dónde
se manifiestan? ¿Qué consecuencias tienen?
En 1990, el Estado de Chile firmó
la Convención de los Derechos
del Niño, ello ha permitido pro-
teger la infancia a través de po-
líticas públicas.
Durante mucho tiempo las mu-
jeres no podían votar para Presi-
dente de la República. En 1949,
se creó una ley que les otorgó
plenos derechos políticos.
En los últimos años ha aumen-
tado el número de inmigrantes
sudamericanos. El Estado, a tra-
vés de la Inspección del trabajo
se ha preocupado de fiscalizar
que tengan contrato de trabajo
y se les respeten sus derechos
laborales.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 127
2
Unidad
tema 3
E V A L U A C I Ó N
Trabaja con tu imaginación
Imagina que viajas a la época de la Colonia y decides conocer los siguientes personajes y situaciones. ¿Dónde tendrías
que ir en cada caso para encontrarte con ellos: ciudad, puerto, hacienda? En algunos casos puedes señalar más de una
posibilidad.
1. Una sesión del Cabildo:
2. Un rodeo:
3. Vendedores ambulantes:
4. Un convento:
5. La fabricación de velas:
6. La llegada de barcos:
7. La fabricación de herraduras:
Recrea ¿Cómo era la vida en la Colonia? Redacta una breve descripción de la vida de un niño o niña como tú, para
eso debes elegir pertenecer a un grupo social de la época y luego debes contar como era tu vida. Te proponemos las
siguientes preguntas que pueden guiar tu trabajo:
1. ¿Vivías en el campo o la ciudad? ¿Cómo era la vida allí?
2. ¿Cómo era tu familia?
3. ¿Cómo era tu casa? ¿Cómo te vestías?
4. ¿Cuáles eran tus entretenciones y diversiones?
5. ¿Cuáles eran las costumbres de tu familia? ¿De qué te alimentabas? ¿Cómo era la educación? ¿Ibas a la iglesia?
6. ¿Cuáles eran los trabajos que realizaban tus padres y cuáles realiza-
bas tú?¿Cómo era la vida en esa época, qué personajes importantes
existían?
7. ¿Cómo te enterabas de lo que sucedía en el país?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico128
Tema
EducaciónyculturaenlaColonia
Sobre la educación y cultura colonial
aprenderás a:
Aprenderás estos
conceptos:
Lo que ya sabes:
• 	Reflexionar sobre la importancia y el papel que
cumple de la iglesia en materia educacional
durante la época colonial.
•	 Reconocer que el Cabildo fue la institución
laica encargada de la educación de los niños
durante la Colonia.
•	 Identificar elementos de continuidad y cambio
respecto al tema educacional entre la época
colonial y la época actual.
•	 Valorar las principales expresiones artísticas
coloniales en pintura, arquitectura y literatura.
•	 Reconocer que el arte colonial, fue principal-
mente religioso y su finalidad fue divulgar la fe
católica.
- Catequizar
- Laicos
- Clero
- Barroco
- Barroco americano
- Arte Neoclásico
•	 La sociedad colonial era jerárquica; tuvo como base el
mestizaje, y en ella existía un conjunto de mezcla de razas
o castas.
•	 Las mujeres coloniales no tenían los mismos derechos que
los varones; eran las responsables del hogar y el cuidado
de los hijos.
•	 La Iglesia Católica, junto con sus ritos y creencias tuvo
una enorme influencia en la sociedad colonial.
•	 La sociedad colonial gozaba de espacio de diversión y
costumbres que eran diferentes según el estamento al que
pertenecían.
•	 La plaza de Armas era el espacio público por excelencia
donde la elite y los mestizos disfrutaban de fiestas y cere-
monias religiosas.
4
Observo e interpreto una colección
de arte colonial americano
a)	 ¿Qué tipo de fuentes históricas aparecen
representadas en esta imagen?
b)	 ¿Qué tipo de obras de arte colonial pue-
des distinguir en la imagen?
c)	 A partir de las distintas obras que se mues-
tran,¿qué características piensas que tuvo
el arte colonial en América Hispana?
d)	 ¿Por qué razón este motivo o tema era
tan importante o recurrente en el arte
colonial?
	 Arte colonial.
	 Fuente: Universidad Católica. Colección del Museo de
Arte Colonial Americano, agosto de 2009.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 129
2
Unidad
Laeducacióncolonial
En el Chile colonial, la educación fue una tarea asumida, principal-
mente por las congregaciones religiosas y, en menor medida, por
el Cabildo y algunos particulares. En estos espacios se enseñó a leer
y a escribir, más algunas nociones básicas de aritmética y catecismo.
IGLESIA
Órdenes religiosas y parroquias
LAICOS
Cabildos y particulares
Los sacerdotes eran las personas más cultas de la
época, ellos eran quienes impartían la enseñanza
a los niños de la elite.
Los mercedarios y franciscanos fundaron las
primeras escuelas primarias en Concepción,
Osorno, La Imperial y Valdivia.
En ellas se enseñaba a leer, escribir, oratoria,
religión y nociones de aritmética.
La Corona exigió que en todo pueblo indígena se
mantuviera una escuela para enseñar el castella-
no con el propósito de convertir a los indígenas a
la fe católica; en Chillán se creó una escuela para
indígenas, pero no siempre se cumplió esta orden.
Los Dominicos y los Jesuitas crearon escuelas
y colegios que gozaban de una categoría más
elevada. Sus programas se centraban en el estudio
de gramática, filosofía, retórica y latín, que habili-
taban a las personas para los estudios superiores.
La educación de estas órdenes estaba dirigida
únicamente a la formación de varones.
En el transcurso del siglo XVII nacen las primeras
escuelas públicas de los Cabildos.
Las escuelas públicas eran escasas; el
presupuesto del Cabildo de Santiago en 1798
indicaba salario solo para dos maestros.
Las escuelas debían ser administradas por el
gobernador provincial o el alcalde, a través de un
fondo nacional y con los donativos de algunos
vecinos.
Algunas escuelas del Cabildo contaban con un
maestro que inculcaba doctrina cristiana, lectura,
escritura y nociones de aritmética y de latín.
Los maestros laicos debían cumplir con precep-
tos derivados de la autoridad eclesiástica y del
Cabildo para ingresar al oficio: buena vida y cos-
tumbres, limpieza de sangre; convicción católica y
prueba de conocimientos.
La incipiente educación pública estaba dirigida
únicamente a la formación de varones.
RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN
Lo que se enseñaba en las escuelas
En las escuelas tanto de las órdenes religiosas como del Cabildo,
se enseñaban las cuestiones relacionadas con la fe católica y a leer,
escribir y contar. Se comenzaba a aprender a leer memorizando
el abecedario. Se utilizaban cartillas o silabarios que comprendían
varias series de combinaciones de las vocales y consonantes. Des-
pués de aprender el silabario y memorizar las letras, se pasaba a
los primeros libros de lectura de corrido, textos con fuerte conte-
nido moral, compuestos por refranes, preceptos y fábulas, con el
objeto de inculcar una buena formación moral y cristiana.
El siguiente esquema resume las principales características de la
educación en el período colonial.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico130
Observo y analizo
dos láminas de época
Observa detenidamente las imágenes de los
colegios del período colonial y luego:
a) 	 Describe cómo eran estos colegios, iden-
tifica algunas características que más te
llaman la atención. Imagina cómo eran
estas construcciones por dentro, consi-
derando los siguientes aspectos: luz na-
tural, iluminación, pasillos, salas de clase,
espacios abiertos, comedores. Tú puedes
agregar alguno(s) otro(s).
b) 	 Compara estos establecimientos educa-
cionales con el tuyo, tomando en cuenta
algunos criterios de comparación como:
tipo de arquitectura, fachada, materiales
de construcción, tamaño, tipo de acti-
vidades. Tú puedes agregar algún otro
criterio de comparación.
Los estudios secundarios
La educación secundaria estaba en manos de órdenes religio-
sas. Se impartía la enseñanza de la gramática o humanidades
y estudios de teología y moral. Al respecto, las escuelas de
jesuitas y dominicos adquirieron gran prestigio.
Cada orden religiosa mantuvo estudios para la formación de
los sacerdotes y se crearon los seminarios de Santiago y de
Concepción.
Don Manuel de Salas tuvo la iniciativa de inaugurar y dirigir
la Academia de San Luis en 1798, destinada a proporcionar
conocimientos prácticos relativos a comercio y a la industria,
para que los jóvenes pudiesen responder a las demandas pro-
fesionales de la época.
	 Colegio de Santiago hacia 1646. 	 Postulado de Chillán hacia 1546.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 131
2
Unidad
Las universidades
En el siglo XVII la Iglesia Católica se propuso fundar univer-
sidades “Pontificias” en el reino de Chile, con el fin de que
los sacerdotes pudieran seguir estudios superiores de Filoso-
fía, Teología e Historia.
Existía también la necesidad de una universidad para laicos.
Muchos miembros de la elite debían viajar a Lima en la Uni-
versidad de San Marcos, para continuar estudios superiores.
Se planteaba la necesidad de fundar una universidad que per-
mitiera continuar en Chile estudios superiores, sin tener que
viajar al Virreinato.
Fue así que en el año 1758 comenzó a funcionar la prime-
ra universidad pública chilena. El Cabildo logró el permiso
del rey Felipe IV para fundar la Universidad de San Felipe,
la que otorgaría los grados de bachiller y doctor, contando
con cinco facultades: Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y
Matemática.
A mediados del siglo XVIII comenzaron a llegar a Chile ideas
ilustradas que veían en el progreso el futuro de los pueblos.
Algunos criollos ilustrados, como Manuel de Salas, vieron la
necesidad de promover la educación técnica, a raíz de lo cual
se fundó la Academia de San Luis, donde se enseñó mate-
mática, geometría, química y dibujo, entre otras asignaturas.
Universidad Pontificia: en el siglo XVII, una
Universidad Pontificia era aquella con autoriza-
ción papal y en ella se enseñaba a los sacerdotes.
Laicos: son todos los católicos que no pertene-
cen al clero sacerdotal.
NUEVAS PALABRAS
Actividad
En la actualidad, la educación continúa siendo un tema de permanente análisis y preocupación.
Reflexiona sobre esto a partir de las siguientes interrogantes:
1. ¿Con qué ideas relacionas el concepto de Universidad en la actualidad? ¿Crees que los conocimientos o áreas del saber
que enseñan son las mismas que se enseñan hoy día? Fundamenta tu respuesta.
2. Nombra a lo menos cuatro universidades actuales chilenas que conoces.
3. ¿Qué importancia tiene la existencia de universidades en las distintas regiones del país?
4. ¿De qué forma una universidad contribuye al desarrollo local y nacional?
5. ¿Cuál es la importancia de la existencia de universidades técnicas en el país? Indaga en las siguientes páginas web
algunas de las carreras que imparten.
- http://www.incacea.cl/#;
- http://www.inacap.cl/
- http://www.altillo.com/universidades/chile/Duocuc_Universidad_Catolica.asp
- http://www.chido.cl/d/Educacion/Universidades/Carreras_tecnicas/
Sello Mayor de la Real Universidad de San Felipe
Fuente: Memoria Chilena.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico132
La educación en los sectores populares
Solo una pequeña cantidad de niños provenientes de estos
sectores populares, la mayoría de ellos de origen mestizo, te-
nía acceso a la educación regular que se impartía en los cole-
gios de las distintas órdenes religiosas o desde las escuelas del
Cabildo.
La mayoría de ellos no tenía ninguna posibilidad de aprender
a leer y escribir, ni a las operaciones aritméticas.
La doctrina y enseñanzas católicas transmitidas por los curas
párrocos desde el púlpito, especialmente en las misas domini-
cales, se transformaron en el único aprendizaje teórico al cual
tuvieron acceso los niños de las capas o sectores populares
de la población colonial. Esta era común a todas las colonias
españolas en América.
Así, la educación y socialización
de la mayoría de los niños y
niñas se realizaba en la comu-
nidad, a través de las activida-
des parroquiales, los padres,
hermanos mayores y demás
miembros de su comunidad.
Allí aprendieron a desarrollar
oficios que heredaban princi-
palmente de sus padres y a in-
teriorizar normas y formas de
comportamiento, que orienta-
ban su tránsito a la edad adulta.
La educación femenina
La educación colonial estaba pensada para los hombres .Tanto
colegios como universidades no admitían mujeres; la necesi-
dad de educarlas no existió durante la Colonia.
El matrimonio era el principal destino de la mujer colonial; las
de clase alta eran educadas al interior del hogar, con el objeto
de prepararlas para desempeñarse bien en las tareas domésti-
cas. Se les enseñaba a cocinar, bordar, coser, preparar recetas
medicinales, saber comportarse adecuadamente y a conservar
la ropa y demás objetos domésticos.
Indios que enseñan a indios
La enseñanza impartida por los mismos aborí-
genes a sus coterráneos no estaba desligada
de la evangelización, principalmente en los pue-
blos de naturales y reducciones. La metodolo-
gía empleada por los misioneros y predicadores,
inaugurada por los franciscanos y continuada
por los jesuitas, consideraba como uno de sus
instrumentos esenciales el impartir los conoci-
mientos en lengua nativa, para asegurar la com-
prensión de las comunidades indígenas. Esto
facilitaba el aprendizaje, tanto del idioma espa-
ñol como de las nociones básicas de escritura,
lectura y cálculo.
	 Fuente:	adaptado	de:	Chile	en	cuatro	momentos	
1710,	volumen	II,	obra	ya	citada.
Coterráneo: personas del mismo origen o de
la misma región.
Reducciones: comunidades indígenas sacadas
de sus tierras y reagrupadas en nuevos territorios,
más lejos de los centros urbanos o de los princi-
pales centros de producción, como la hacienda.
NUEVAS PALABRAS
Tintero y pluma del siglo XVIII.
Fuente:	Chile	en	4	momentos.	
Educación	y	vestuario,	vol	II,	obra	ya	citada.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 133
2
Unidad
Las mujeres que pertenecían a los sectores populares solían
trabajar en el comercio callejero, la agricultura, y el servicio
doméstico.
Algunas mujeres pobres fueron acogidas por las monjas, quie-
nes las preparaban para el trabajo de lavandería o el bordado.
Aprender a leer, escribir o contar fue privilegio de muy po-
cas mujeres. Algunas de estas mujeres privilegiadas asistieron
a conventos como el de las monjas agustinas. Sus familias pa-
gaban para que en el convento se les enseñara a leer, escribir
y las operaciones básicas de matemáticas. En algunos casos,
también se les enseñaba a bailar o a tocar un instrumento.
Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Santiago, 1778.
Fuente: Memoria Chilena.
La educación y las tareas del hogar
“Durante la Colonia las niñas, especialmente entre los secto-
res populares, desde muy pequeñas comenzaban a prestar im-
portantes servicios en la casa, encargándose de las compras, de
llevar y traer recados, de cuidar de los hermanos menores y, en
fin, liberando a la madre de responsabilidades que le permitían
dedicarse a otros trabajos en el hogar o fuera de él”
Fuente:	Goicovic,	I.	“Labrando	la	tierra,	sirviendo	la	casa”.	En	Gazmuri,	C.,	Sagredo,	
R.,	(ed).	Historia	de	la	Vida	Privada	en	Chile	Tomo	II,	obra	ya	citada.
Sor Úrsula Suárez
El ingreso a los conventos ofrecía a las mujeres
una alternativa distinta a quedarse soltera, lo
que para la época era sinónimo de desamparo
y soledad. Para muchas mujeres el convento era
el lugar donde podían instruirse y estar fuera del
control social y la autoridad masculina domi-
nante en la época. Aquí gozaban de autonomía
en muchos campos.
Una mujer que optó por este camino fue Sor
Úrsula Suárez, considerada una de las primeras
escritoras chilenas. A los 12 años solicitó ingre-
sar al monasterio de Santa Clara de la Victoria,
en Santiago. Allí escribió un diario en el que
anotaba sus vivencias, al que llamó: “Relación
de las singulares misericordias que ha usado el
Señor con una religiosa, indigna esposa suya”.
El relato describe la vida al interior del convento,
apariciones divinas, y reflexiones sobre la condi-
ción de la mujer en una época de fuerte dominio
masculino. Su gran nivel intelectual le permitió,
siendo muy joven, llegar a convertirse en direc-
tora del convento.
?Preguntas para reflexionar
• Después de leer la fuente histórica que
se presenta en esta página, señala si tú,
si eres niña, o tus hermanas, si eres niño,
realizan alguna de las actividades que
eran tan comunes entre las niñas en los
tiempos coloniales.
• ¿Qué elementos continúan y cuáles han
cambiado entre la educación informal
(fuera de la escuela) de las niñas en la
Colonia y la de las niñas hoy día?
Las educación de las mujeres indígenas se limitó exclusiva-
mente a la enseñanza oral del catecismo y de algunas ora-
ciones. Solo en algunos casos las hijas de caciques aprendían
lectura, escritura y cálculo.
Actividad
• Entrevista a tu madre, tías y abuelas so-
bre el tipo de educación que recibieron.
Registra la información en tu cuaderno.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico134
Elartecolonial
Se denomina Arte colonial o Arte Americano de la Colonia a la
producción artística desarrollada durante el período colonial,
comprendido entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizaba
por ser el resultado de la fusión de visiones de mundo y téc-
nicas pictóricas de los conquistadores españoles y los aborí-
genes americanos.
El arte fue un medio muy importante de evangelización. Por
medio de este se educó al pueblo, dando a conocer las sagra-
das escrituras y las enseñanzas de Jesús. Para llevar a cabo este
trabajo, y en su afán evangelizador, la corona española envió
artistas y artesanos.
	 La Virgen con el niño, San Francisco y Santa Clara,
1602. 	Es la pintura colonial fechada más antigua en
Chile  y se ubica en el Monasterio de las Clarisas de
Puente Alto.
	 Fuente: Oleo sobre tela 203 x 110 cm. Del pintor italia-
no Angelino Medoro (1567-1633).
EL ARTE COLONIAL
Nace de la fusión de aportes españoles e indígenas
Poesía épica
Crónica
Conocimiento
LITERATURA
Retratista
Barroco americano
PINTURA
Neoclásico
Barroco
ARQUITECTURA
OTRAS EXPRESIONES
Relojería
Platería
Tallado
	 Retrato de Francisca de Paula Urriola de Ovalle, Chile.
Del pintor Mulato Gil de Castro.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 135
2
Unidad
La pintura colonial
El Barroco fue un arte nacido en Europa en el siglo XVI y
que buscaba divulgar la fe católica. Su influencia se trasladó a
América, donde se manifestó con mucha fuerza, siendo llama-
do “Barroco americano”.
Los fuertes colores y sus amplias formas fueron utilizados en
América para favorecer el trabajo de la evangelización. En las
ciudades del Cusco y Quito muchos pintores mestizos se sin-
tieron atraídos por la fuerza de las imágenes religiosas y se con-
sagraron a pintar la vida de Jesús, la Virgen María y los santos.
En el reino de Chile, la Iglesia de San Francisco en Santiago
logró conservar parte importante de estas pinturas. La mayo-
ría de ellas son anónimas, sin embargo, destacó el artista Juan
Zapaga Inga, quien decoró los patios de la Iglesia con la vida
de San Francisco de Asís.
José Gil
A fines del siglo XVIII llegó al reino de Chile el
pintor peruano José Gil, llamado “Mulato Gil”.
Con un estilo original retrató a diversos miem-
bros de la aristocracia colonial. Era el mecanis-
mo utilizado por las familias de la elite para de-
jar testimonio visual de su existencia al no existir
en esos tiempos la fotografía.
José Gil de Castro y Morales, también llamado
“el mulato Gil”, fue uno de los más importantes
representantes del arte colonial. Nació en Lima
el 1 de septiembre de 1785. Su madre fue una
esclava negra liberta; su padre, un mulato libre
que llegó a alcanzar el grado de capitán de Mili-
cias en Trujillo, Perú.
	 “El milagro de las golondrinas” Obra de Basilio de Santa Cruz, realizada
en 1680.
	 Fuente: http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar-
tic/20110315/pags/20110315191948.php
	 Consulta: 20 de marzo de 2012.
	 “San Francisco niño reparte pan a los pobres”. Obra de Juan Zapaba Inga
realizada entre 1660-1680.
	 Fuente:http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar-
tic/20110315/pags/20110315191948.php
	 Consulta: 20 de marzo de 2012.
		 Observo e interpreto pinturas de la Colonia
Realiza el siguiente procedimiento para analizar e interpretar cada una de las imágenes anteriores.
a)	 Identificación de la imagen: título, autor, técnica, fecha de realización y emplazamiento actual.
b)	 Descripción de la imagen: tema central, personajes que están presentes, vestidos u objetos, acciones que realizan.
c)	 Análisis del contenido de la obra: ¿Qué expresa la obra?, ¿qué contenidos está trasmitiendo?, ¿cuál es el mensaje que se quiere
transmitir?
d)	 Interpretación de la obra en su contexto histórico: ¿qué relación tiene esta obra con la época? ¿Qué aprendizaje sobre la época
podemos obtener de ella?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico136
Laarquitectura
La arquitectura fue una de las expresiones artísticas más desarro-
lladas y adquirió un estilo propio que fue llamado “Barroco ame-
ricano”, el que podemos ver en numerosas catedrales, iglesias y
templos en muchas ciudades de América Latina, especialmente
en los principales centros de poder político como fueron las capi-
tales de los primeros virreinatos: México y Lima.
Una de las principales características del Barroco americano
es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a
las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear
iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristiani-
zadas. Llama la atención la gran amplitud, la rica decoración
de las fachadas y los interiores de los edificios.
En el reino de Chile la arquitectura barroca tuvo una menor
presencia, debido a la menor riqueza y predominio político
que tenía el territorio.
Sin embargo, en Chile tuvo un importante desarrollo el estilo ar-
quitectónico neoclásico, que se impuso en el siglo XVIII, impor-
tado desde Europa donde alcanzaba gran desarrollo en esa época.
Este estilo está presente en el Palacio de la Moneda, cuyo ar-
quitecto fue Joaquín Toesca.
	 Catedral de Ciudad de México, estilo barroco americano.	
	 Catedral de Lima, estilo barroco americano.
	 El Palacio de la Moneda en Santiago, ejemplo del im-
portante aporte de Joaquín Toesca a la arquitectura del
reino de Chile.
Otras manifestaciones artísticas
El arte colonial también estuvo presente
en la artesanía. El trabajo de la madera
alcanzó la categoría de arte en manos de
algunos artesanos mestizos, destacando
la mueblería y el tallado de púlpitos y
cajones religiosos. En el siglo XVIII, la
llegada de sacerdotes jesuitas alemanes
a las haciendas de Santiago, hizo que la
relojería, el trabajo en plata y la elabo-
ración de instrumentos musicales con
fines religiosos, alcanzaran un enorme
prestigio.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 137
2
Unidad
Literaturacolonial
Durante la época colonial la literatura tuvo diferentes expresiones.
La poesía épica
Corresponde a la literatura que resalta el heroísmo militar
durante el siglo XVI y parte del XVII, constituye una de las
expresiones culturales más características del reino de Chile.
Alonso de Ercilla y Zúñiga en su obra La Araucana, describe
el valor, la inteligencia, el arrojo y el heroísmo del pueblo ma-
puche. Ercilla sintió, sin duda, una profunda admiración por
el pueblo de Lautaro. En el siglo XVII, con la disminución de
la guerra, la poesía épica fue perdiendo importancia.
La crónica
Se considera cronista al escritor que narra acontecimientos de
interés histórico, en la Colonia el término era casi equivalente al
del historiador. La mayoría de los cronistas de Indias fueron re-
ligiosos y casi todos consiguieron transformarse en autoridades
de sus distintas comunidades. Cada manuscrito era cuidadosa y
celosamente estudiado por las órdenes religiosas, para conceder
su aprobación y solicitar el favor de la publicación a las otras ra-
mas de la Monarquía española, que intervenían en esta materia.
De todos los cronistas del siglo XVI, el más importante fue el
sacerdote jesuita y criollo Alonso de Ovalle, autor de Histó-
rica Relación del Reino de Chile que daba a conocer en Roma
la vida en el reino de Chile. En el siglo XVII también sobresa-
lieron otros cronistas. El militar español Alonso González de
Nájera escribió Desengaño y Reparo de la Guerra de Arauco.
Más tarde, el militar nacido en Chile, Francisco Núñez de
Pineda, capturado en la Guerra de Arauco por los mapuches,
escribió El Cautiverio Feliz.
Las crónicas indígenas también tuvieron gran importancia,
especialmente en Perú, y forman un importante de las fuen-
tes historiográficas de este país. Presentan una visión o mira-
da andina del mundo, pero fuertemente influenciada por la
cultura europea. De estos cronistas destaca Felipe Guamán
Poma de Ayala, de quien has podido ver muchos de sus gra-
bados en páginas anteriores. En su obra destaca con mucha
fuerza el conflicto y tensión que significó el encuentro entre
dos mundos diferentes: español e indígena.
Alonso de Ercilla y Zúñiga
El poeta y capitán del ejército español Alonso
de Ercilla se refiere en estos términos al Pueblo
Mapuche -hombres de la tierra- :
“Chile fértil provincia y señalada
en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa,
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
no ha sido por rey regida,
ni a extranjero dominio sometida”.
Fuente: Ercilla y Zúñiga, Alonso, La Araucana.
?
Preguntas para reflexionar
Gran parte de los documentos que conoce-
mos sobre el período colonial, corresponden
al trabajo de José Toribio Medina, quien fue
un destacado historiador y uno de los más
importantes recolectores de fuentes sobre la
historia colonial de Chile y América. Su estadía
en España, le permitió conocer una serie de
documentos desconocidos sobre Chile.
•	 ¿Qué valor tienen estas crónicas para el
conocimiento del pasado?
•	 ¿Qué debe hacer una sociedad con los
documentos históricos?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico138
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
Hemos estudiado que en la Colonia la educación fue asumida principalmente por las órdenes religio-
sas y en menor medida por el Cabildo, era una educación dirigida a los sectores altos de la sociedad,
saber leer, escribir y sumar era privilegio de unos pocos.
Uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Decla-
ración de los Derechos de los niños y niñas es el derecho a la educación.
El derecho a una educación de calidad para todos
La responsabilidad y el deber de estudiar
organizando un proyecto de curso
Con la ayuda de tu profesor o profesora,
organicen un Foro de discusión sobre el
tema: La responsabilidad de estudiar.
Una forma de llevar a cabo este proyecto puede
ser la siguiente:
1. Elegir una comisión encargada de la or-
ganización del Foro.
2. Invitar a los compañeros (as) presentar
un trabajo que puede ser personal o
grupal sobre el tema.
3. Establecer los requisitos formales del
trabajo: por ejemplo modo de presen-
tación, fecha límite de entrega de los
trabajos etc.
4. El día del Foro, pueden ser invitadas las
autoridades de la escuela, los padres, y la
comunidad en general.Cada trabajo de-
berá tener un tiempo de presentación.
5. Al término de las presentaciones, con la
ayuda del profesor (a) organicen un de-
bate a partir de la pregunta: ¿Por qué es
un deber estudiar?
6. La comisión organizadora con la ayuda
del profesor (a) realizan una síntesis de
las ideas más importantes que se desa-
rrollaron en el debate y las exponen en
un mural de la escuela.
Actividad
Reunidos en pequeños grupos, lean el artículo 26 de la Declaración
Universal de Derechos humanos y el artículo 29 de la Convención
sobre los derechos del Niño.
Redacten un breve texto que explique en qué consiste este de-
recho.
Escuela básica
de Inglaterra
Fuentehttp://tarin.bajagratis.net/t/imagenes/15540181/
Aulas-de-escuelas-alrededor-del-mundo/
Observen las fotografías
1. ¿Cuál es el objetivo de asistir a la escuela o colegio?
2. ¿Por qué crees que es importante que los Estados tengan
como deber dar educación gratuita y de calidad a todos los
niños y niñas?
3. ¿Cuáles son los deberes de la familia y del Estado para que los
niños y niñas asistan a la escuela?
Escuela básica
de Yemen
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 139
2
Unidad
tema 4
E V A L U A C I Ó N
En el siguiente esquema se presentan imágenes y conceptos relacionados con el tema estudiado.
Paso 1: Observa cada imagen con atención.
Paso2: 	Identifica cada imagen y relaciónala con un determinado concepto.
Paso 3: Define el concepto, relacionándolo con la historia colonial.
1 2
3 4
5 6
Imagen 1:
Imagen 2:
Imagen 3:
Imagen 4:
Imagen 5:
Imagen 6:
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico140
Taller de historia
Una de las formas más comunes
y efectivas de comunicación es
a través de la lectura. Todos los
días y a toda hora tenemos el de-
safío de leer y leer comprensiva-
mente: leemos para subirnos al
microbús, tomar el metro, buscar
una dirección o seguir una receta
de comida, son innumerables las
cosas que debemos hacer que re-
quieren antes de una lectura.
Para comprender la historia y
las demás ciencias sociales es
fundamental tener la capacidad
de leer y comprender lo que se
lee.
Este taller tiene como objetivo
entregarte mecanismos que te
permitan comprender lo que
lees. Para ello debes leer el si-
guiente extracto del libro “Alonso
en una hacienda colonial”, de las
autoras Magdalena Ibáñez y Ma-
ría José Zegers.
“Entonces tendremos que entretenernos con
las actividades de la hacienda, que en esta épo-
ca es muy intensa. Además de las cosechas y
la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse
de los caballos nuevos y un montón de cosas
más. –Por primera vez, desde que había llegado,
empecé a conocer de verdad la vida normal de
la hacienda. Se habían terminado las aventuras
y las preocupaciones y todo volvía a funcionar
normalmente.
Entonces fui enmaromándome de las labores
agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas
maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti-
tud cuando recién había llegado. En ese momen-
to había mirado despectivamente a Pelayo y su
mundo; ahora no quería regresar a la ciudad.
El joven Alonso señala:
Fuente: Ibáñez, Magdalena; Zegers, María José. Alonso en una hacienda colonial.
Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de
navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos
que seguir con el catecismo y con el ensayo de
los cantos para la misa del gallo que se avecina-
ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió
un poco, pero al final todo eso resultó entrete-
nido.
Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían
terminado la trilla, la matanza de animales y
todas las cosechas estaban recogidas, regresó
mi padre. Permaneció un par de días en la ha-
cienda y llego el momento de partir a Santiago”
	 Claudio Gay. La Trilla.
	 Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.
Taller de lectura comprensiva
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 141
2
Unidad
3
Reconocer la causa y el efecto. La causa es el por qué sucede
algo, el efecto es lo que sucede como consecuencia.
En este caso, ¿qué causó el cariño que Alonso llegó a sentir
por el campo? ¿qué efectos generó?
6
Obtener conclusiones es establecer un resultado. A veces, las
conclusiones se plantean directamente, en otras es necesario
inferirlas, es decir, tú debes averiguarlas.
¿Qué conclusión puedes sacar sobre el tipo de vida que un
joven llevaba en una hacienda colonial?
4
Establecer comparaciones es determinar la manera en que dos
cosas se parecen. Para comparar cosas, lugares, personas o suce-
sos, es necesario buscar semejanzas.
¿Qué comparaciones se pueden hacer entre la vida en la
hacienda con la vida en la ciudad?
2
Determinar la secuencia en que ocurrieron los hechos. Con ese
objetivo debes ordenarlos determinando qué ocurre primero, lo
que sucede en segundo lugar y así sucesivamente.
Para este caso, ¿cuál es la secuencia de los hechos más
relevantes?
1
Hallar la idea principal del relato. Para ello, mientras lees formú-
late la pregunta: ¿de qué trata principalmente el relato? Al mis-
mo tiempo, la idea principal suele mencionarse en el relato al
comenzar o al finalizar el texto. El título de la obra también nos
ayuda.
En este caso, ¿cuál es el tema principal del relato?
La comprensión de un texto del que
se puede obtener información de ca-
rácter histórico también se facilita si la
persona que lee va dialogando con el
texto.
Para ello es recomendable que a medida
que vayas leyendo, realices preguntas al
texto, por ejemplo:
- ¿Cuáles son las actividades con las que
se entretiene Alonso en la hacienda?
- ¿Qué atractivos tiene la vida en la ha-
cienda colonial?
- ¿Por qué la presencia de un sacerdote o
fraile en la hacienda?
- ¿Cuál es el origen social de Alonso?
La comprensión de un texto implica trabajar en el desarrollo de
habilidades.
Algunas de ellas son: identificar ideas principales, establecer secuen-
cias en el tiempo, reconocer causas y efectos, comparar hechos
o situaciones específicas identificando semejanzas y diferencias.
Para lograr potenciar el desarrollo de estas habilidades que mejoran
la comprensión de textos relacionados con la historia, te recomenda-
mos seguir los siguientes pasos:
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico142
Niños ciudadanos
Algunos resultados de una encuesta
sobre discriminación llevada a cabo
por Centro de Estudios de Opinión
Ciudadana de la Universidad de Talca,
fueron los siguientes:
Pregunta: El apellido Mapuche perju-
dica en la búsqueda de empleo
Comoaprendiste,durantelacolonia,lasociedadteníafuertesprejuiciossobreelcolordelapiel,elorigensocial
e incluso sobre el oficio que desarrollaban las personas. De esta forma negros, indígenas y sus descendientes,
además de individuos que trabajan en oficios menores eran víctimas de prejuicios y discriminación.
En	la	actualidad,	¿sigue	siendo	así?	¿Se	discrimina	a	las	personas	
por	su	trabajo	o	sexo?
El apellido Mapuche perjudica
en la búsqueda de empleo
SI
70,7%
NO
29,3%
Actividad
Observa la siguiente imagen y luego contesta las preguntas
que se formulan
Preguntas
1. ¿Qué tipo de discriminación observas en la imagen?
2. Nombra formas o expresiones de discriminación que ocu-
rran en la ciudad o localidad en la que vives.
3. ¿Qué puede hacer la comunidad para enfrentar situaciones
como esta?
4. ¿Qué autoridad debe ocuparse de que ninguna persona su-
fra algún tipo de discriminación? Argumenta tu respuesta.
En Latinoamérica todavía existen muchas formas de discriminación,
especialmente contra los descendientes de los pueblos originarios y
afroamericanos y otras minorías.
Preguntas para reflexionar
• En el año 2012 se promulgó al Ley antidiscriminación Daniel Za-
mudio, investiga quién fue Daniel y cuáles son los principales
avances que entrega de esta Ley.
	 Fuente:	http://www.oem.com.mx/elsol-
demexico/notas/n2160519.htm
Consulta	3	de	Diciembre	de	2012.
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 143
2
Unidad
Preguntas para reflexionar
•	 Debaten en el curso. ¿Porqué es importante proteger a los niños contra la explotación económica?
•	 Piensen cómo podrían protegerse a los niños frente a situaciones de trabajo desfavorables. Intercambien sus ideas con
sus compañeros.
•	 Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990. Uno de sus principios es la no discriminación, es decir, el
niño no deberá ser rechazado o discriminado debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen
social o étnico. En tu escuela, ¿se cumple este derecho?
•	 ¿Por qué se permite que los jóvenes entre 15 y 18 años hagan“trabajos ligeros”?
•	 Compara con los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a continuación contesta:
–	 ¿Qué semejanzas tienen los textos? Enumera tres.
–	 ¿Hay algunos derechos que serían más importantes? ¿Por qué?
Fuente: http://www.latercera.com/conteni-
do/741_140703_9.shtml	
Consulta 3 de Diciembre de 2012.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) con-
sidera el trabajo infantil como una mala práctica que
debe erradicarse, pues se vulneran los derechos es-
tablecidos en la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, de Naciones Unidas. Fue suscrita
por Chile en agosto de 1990, la Convención en su ar-
tículo 32 señala que “todo niño tiene derecho a ser prote-
gido contra la explotación económica y contra todo trabajo
que ponga en peligro su salud, su educación o su desarrollo
integral”. El Estado tiene la obligación de establecer
edades mínimas para empezar a trabajar y de espe-
cificar las condiciones laborales.
En Chile los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desa-
rrollar sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su sa-
lud y desarrollo, bajo autorización expresa del padre
o la madre. Los jóvenes menores de esta edad excep-
cionalmente trabajan. La ley autoriza el trabajo de
estos niños, previa autorización de su representante
legal o del Juez de Familia, para trabajos relacionados
con personas o entidades dedicadas al teatro, cine o
televisión, circo u otras actividades similares. Estos
niños no podrán realizar trabajos que:
•	 requieran fuerza excesiva.
•	 actividades peligrosas para la salud,
seguridad o moralidad.
•	 trabajos en cabaret y similares, lo-
cales nocturnos y de espectáculos
vivos, ni donde se vendan bebidas al-
cohólicas.
El Trabajo Infantil
¿El trabajo de los niños en la Colonia es el mismo respecto al trabajo actual?
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico144
Evaluación sumativa Unidad 2
I.	 Lee con atención los siguientes textos sobre los tipos de vivienda en la colonia y luego responde las preguntas:
“La casa de tres patios respondió muy bien a las
características de la vida colonial en base a es-
pacios que establecen tres tipos de actividades.
El primer patio era la parte pública, pavimenta-
do con piedras del río y rodeado de aceras de lo-
sas, donde las piezas circundantes se ocupaban
para guardar los productos del campo o eran
arrendadas cuando daban a la calle, usándose
la solución del pilar de madera o piedra en la
esquina para mejorar la relación con el exterior.
El segundo patio era la parte privada, en que
las habitaciones estaban reservadas para uso
exclusivo de la familia y recibir las visitas; pa-
tio con corredores y jardines geométricamente
trazados con una fuente al centro y macizos de
plantas que daban sombra durante el día y lle-
naban la casa de suaves olores al caer la noche.
El tercer patio era la zona de servicio, con los
cuartos de los empleados, la cocina y despensas
y el que a menudo se prolongaba en el huerto
rodeado de muros, donde estaban el rancho de
los temblores, el gallinero, los frutales y patro-
nales”.
Fuente: Patricio Gross. Arquitectura en Chile. Departamento de Extensión
Cultural del Ministerio de Educación.
“La pieza principal, la única verdaderamente
amoblada y que sirve generalmente a la vez de
cocina, de comedor, de cuarto de trabajo y de
dormitorio, no contiene de ordinario sino una
mesa pequeña, pero muy sólida, algunos ban-
cos o sillas cubiertos a veces con una alfombri-
ta o con pellones, algunas malas imágenes de
santos en las paredes o alguna estatuita de la
Virgen bajo un fanal de vidrio; y en el fondo un
catre de madera blanca llamado cuja, con uno o
dos colchones, y cortinas, o bien un simple mar-
co de madera con tablas atravesadas, sobre el
cual se extiende un cuero de buey más o menos
bien cosido para sostener el colchón...Por la no-
che la pieza está alumbrada por una vela, y en
muchas partes por un candil, que es un platillo
lleno de grasa en medio del cual nada la me-
cha. Las noches se pasan de una manera harto
monótona; las mujeres ocupadas en preparar
la cena y los hombres sentados en la parte ex-
terior de la casa en el verano, y en invierno en
la cocina tratando de cosas insignificantes y, a
veces, sin decir palabra. A la oración, toman su
mate...”.
Fuente: Sergio Villalobos. Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay,
Santiago: Editorial Tradición.
Preguntas
1. 	 ¿Qué grupo social vive en la primera de las casas descritas?
2. 	 ¿Qué grupo social vive en la segunda de las casas descritas?
3. 	 Compara ambas viviendas y luego nombra tres diferencias entre las viviendas descritas en los textos.
4. 	 ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que tenían las viviendas coloniales descritas? Justifica con
argumentos tu respuesta.
II.	 Relación conceptual
	 Relaciona los conjuntos de conceptos que se presentan a continuación:
1. 	 Colonia – Virreinatos
2. 	 Cabildo – Ciudades
3. 	 Monopolio comercial – Sistema de flotas
4. 	 Hacienda – Inquilinaje
5. 	 Plantaciones – Esclavitud
6.	 Sincretismo cultural – Mestizaje
UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 145
2
Unidad
II.	 Marca la respuesta correspondiente:
1.	 Para cada pregunta encierra la letra que consideras la correcta.
	
Funciones desarrolladas por las municipalidades chilenas
• 	 Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.
• 	 La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal.
• 	 El aseo y ornato de la comuna.
•	 La promoción del desarrollo comunitario.
•	 Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación deberá armonizar con
los planes regionales y nacionales.
	 En la época colonial que organismo se encargó de llevar a cabo algunas de las funciones mencionadas en el
cuadro:
	a) La Real Hacienda
	b) La Real Audiencia
	c) El Consejo de Indias
	d) El Cabildo
2.	 Lee el siguiente texto:
	
“El agua para la bebida no era fácil de obtener y era necesario estar alerta al paso del aguatero que
puntualmente recorría su clientela...Entre los vendedores ambulantes se contaban también el he-
ladero, el brevero, el velero, el dulcero y el lechero”.
(Fuente: Sergio Villalobos, Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay, Editorial Tradición)
	 ¿Qué tipo de actividad económica es descrita en el texto?
	a) La industrial
	b) La comercial
	c) La manufacturera
	d) La agrícola
3.	 El lugar de encuentro y diversión más popular durante la Colonia fue:
a)	 la tertulia
b)	 la Alameda de las Delicias
c) la chingana
d)	 la Plaza de Armas
4.	 El estilo arquitectónico más importante en América durante la época colonial, fue:
a)	 renacentista
b)	 modernista
c) colonial americano
d)	 barroco americano
146
Espacio geográfico
A través de esta Unidad estudiaremos la diversidad geográfi-
ca de Chile y analizaremos las características del espacio geo-
gráfico de nuestro país, considerando los principales rasgos
físicos de las distintas zonas naturales del país, sus principales
recursos, los paisajes que surgen de la interrelación del medio
natural con las actividades humanas y aspectos patrimonia-
les destacados de estas zonas geográficas.
Además, estudiaremos los principales fenómenos geográfi-
cos que usualmente provocan daños o desastres naturales
en nuestro país, tales como: sismos y terremotos, maremotos,
erupciones volcánicas, inundaciones y sequías prolongadas.
•	 ¿Cuál o cuáles de estos fenómenos son más comunes en la re-
gión en que vives?
• 	 Piensa en algún desastre natural que te haya afectado espe-
cialmente y comparte tu experiencia con tus compañeros.
•	 ¿Crees que tu comunidad está preparada para enfrentar estos
desastres provocados por la naturaleza?
Del amor de Chile, del amor de todas las
cosas que de norte a sur, de este a
oeste se abren y se hablan
Los torrentes y los nevados que se tocan
y hablan amándose porque en este mundo
todas las cosas hablan de amor;
las piedras con las piedras y los pastos
con los pastos.
Porque así se aman las cosas, las playas,
los desiertos, las cordilleras, los
bosques de más al sur, los glaciares y
todas las aguas que se abren tocándose
Para que tú las veas se abren
Sólo para que tú lo escuches Chile se
levanta
Sólo para que tú y yo nos miremos
por todo el horizonte, si mira
se levantan.
Raúl Zurita, “El amor de Chile”, (1987).
Santiago: Editorial Los Andes.
chileno
147
1. 	 Las regiones naturales
de Chile
2. 	 Los principales recursos
naturales de Chile
3. 	 Los riesgos naturales que
afectan al país
Temas de la Unidad
Fuente:Archivoeditorial.
3
Unidad
Leo y analizo ilustraciones de distintas zonas de Chile
Las imágenes nos muestran cuatro zonas naturales del país: Zona del Norte Grande,
Zona del Norte Chico, Zona Central y Zona Sur.Trabaja en tu cuaderno.
1.	 Describe en forma detallada cada una de ellas.
2.	 ¿ Qué diferencias importantes podemos observar al analizar cada una de las imáge-
nes. Pon atención: al relieve, la vegetación, los recursos y actividades económicas.
3.	 ¿Cómo crees que es vivir en cada una de estas zonas naturales?
4.	 La poesía de Zurita nos evoca a cada elemento que forma parte de los distintos pai-
sajes de nuestro país: los desiertos las montañas, los ríos. Busca y copia una poesía
que nos invite a conocer la zona geográfica donde vives.
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico148
I. Lee y analiza el siguiente documento y luego responde las interrogantes que se presentan en
tu cuaderno:
“Esta	zona,	de	clima	mediterráneo,	como	otras	similares	dispersas	en	los	distintos	continentes,	se	
puede	defi	nir	como	un	área	ubicada	entre	los	30º	y	40º	de	latitud,	donde	las	lluvias	caen	cada	año	
en	la	época	invernal	y	en	que	durante	el	verano	hay	una	larga	temporada	de	sequía.	Un	año	en	la	
región	de	clima	mediterráneo	es	aquel	que	empieza	con	verano	seco	y	caluroso,	al	que	sigue	un	oto-
ño	en	que	las	temperaturas	disminuyen	y	comienzan	algunas	escasas	precipitaciones.	El	invierno,	
particularmente	en	los	meses	de	junio	a	agosto,	es	lluvioso	y	frío.	Las	temperaturas	empiezan	a	subir	
por	primavera;	las	lluvias	tienden	a	disminuir	y	casi	con	absoluta	seguridad	puede	disponerse	de	un	
hermoso	día	de	sol	para	un	picnic	al	aire	libre	entre	los	meses	de	noviembre	a	marzo”
Fuente: Hoffmann, A. Flora silvestre de Chile, (1978). Santiago: Editorial Lord Cochrane
Preguntas
1. ¿Qué zona de Chile es la descrita en el texto?
2. ¿Qué características tiene la vida cotidiana en los meses de invierno en un clima como el descrito?
3. Infiere el tipo de paisaje y la vegetación que se presenta en la zona descrita en el texto.
4. ¿Qué ventajas y desventajas puede tener la vida en este tipo de clima para los seres humanos?
II. Juguemos a localizar en el mapa paisajes naturales y culturales de Chile.
En el cuadro de la página siguiente apa-
recen imágenes y descripciones de distin-
tos paisajes chilenos, cada uno de ellos
está identificado con un número.
El Juego consiste en identificar correcta-
mente la localización de cada una de las
imágenes o lugares que se indican. Ga-
nará quien logre localizar correctamente
el mayor número de paisajes.
Materiales
• Dos compañeros con ganas de aprender jugando.
• Una bolsa con números del 1 al 25.
Procedimiento
– El que inicia el juego saca un número de la caja, el
número que salga indicará el paisaje, la actividad o
ciudad que deberá localizar en el mapa.
– Si lo hace correctamente, continua jugando, si no;
pasa el turno al compañero.
– Consulten el solucionario que aparece al final del tex-
to si tienen dudas.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 149
3
Unidad
Campos
de Hielo
Bosques de
Araucarias
Yacimiento
Chuquicamata
Parque Nacional
Pan de Azúcar
Clima
desértico
costero
Río Bio Bío
23
Selva
valdiviana
24
Volcán
Llaima
11
Lago
Rapel
12
Ciudad
de Talca
Extracción
de carbón
20
Norte
Chico
21
Río
Baker
Torres
del Paine 18
Clima
templado
lluvios
Valle
Central
5
8
9
6
7
10
13
15
16
14
Entrada
22
17
19
25
1
3 2
4
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico150
Tema
LaszonasnaturalesdeChile
Sobre	las	zonas	naturales	de	Chile	aprenderás	a:
Trabajarás	con
estos	conceptos:
Lo	que	ya	sabes:
• Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país.
• Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos
como: ubicación, clima, relieve y vegetación.
• Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos
y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales.
• Relacionar las características del espacio regional con mani-
festaciones culturales presentes en él.
• Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el
paisaje.
• Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en
el cuidado responsable del espacio.
- Espacio geográfico
- Zonas geográficas
- Paisajes naturales
- Paisajes culturales
• Chile está conformado por 15 regiones.
• En cada región existen importantes
recursos naturales y una población
que ocupa y hace uso del espacio
geográfico, transformándolo.
• Cada zona geográfica tiene particu-
laridades que la hacen única, desde
el punto de vista de su entorno
natural: clima vegetación etc., como
desde el punto de vista humano.
1
	 Leo	y	analizo	una	infografía
Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo.
Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en
que los seres humanos actuamos sobre ellos.
Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar
de ellos.
Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde:
a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué?
b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes?
c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 151
3
Unidad
¿CuálessonlaszonasnaturalesdeChile?
En	nuestro	país	distinguimos	cinco	grandes	zonas	naturales,	
estas	son:	Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona
Sur y Zona Austral.
Leo	y	analizo	un	mapa	temático
Observa el mapa de las zonas naturales de
Chile.
• ¿Qué podrías señalar respecto de la su-
perficie que cubre cada una?
• ¿Por qué las zonas Central y Sur se subdi-
viden, a su vez, en dos subzonas?
• ¿Cuáles son las principales actividades
económicas de cada una de ellas?
• ¿En qué zona natural vives? ¿Qué otros
recursos, más allá de los que se indican,
hay en ella?
Cada	una	de	ellas	se	diferencia	de	las	otras,	por	las	caracterís-
ticas	de	sus	espacios	geográfi	cos.	
El	espacio	geográfi	co	surge	de	la	relación	entre	el	ser	huma-
no	y	el	medio.	En	algunas	ocasiones	el espacio geográfico	
presenta	mayores	elementos	del	medio	natural,	por	lo	que	lo	
asociamos	al	paisaje	natural.	En	otras	ocasiones,	el	espacio	
geográfi	co	presenta	mayores	elementos	del	medio	social,	por	
lo	que	lo	asociamos	al	paisaje cultural.
El	mapa	que	se	presenta	a	continuación	muestra	las	distintas	
zonas	naturales	del	país.	
Ser
humano Medio
Paisaje
natural
Paisaje
cultural
EG
ESPACIO GEOGRÁFICO
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico152
NorteGrande
El paisaje natural del Norte Grande
Relieve
Uno	de	los	elementos	más	signifi	cativos	de	cualquier	paisaje	
natural	es	el	relieve.	
La	forma	que	adquiere	la	superfi	cie	terrestre	(relieve)	condicio-
na	al	medio	natural		y	al	espacio	geográfi	co,	ya	que,	recorde-
mos,	el	espacio	geográfi	co	es	el	resultado	de	la	relación	entre	el	
ser	humano	y	el	medio.
Observa	el	siguiente	perfi	l	del	relieve	y	analiza	las	característi-
cas	de	cada	una	de	sus	formas	en	el	Norte	Grande.
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE GRANDE (21º LATITUD SUR)
Las Planicies	Lito-
rales, se presenta
escasa y discontinua
a lo largo de esta
zona del país.
La Depresión	Intermedia, se presenta
como una meseta desértica cortada por el
paso de quebradas, dando origen a una
serie de pampas, que reciben nombres lo-
cales: como la pampa del Tamarugal o la
de Tana.
La Cordillera	de	la	Costa, al igual que
la de Los Andes, es alta y maciza, y se
caracteriza por bajar hacia el mar en for-
ma de un fuerte acantilado, recibiendo el
nombre de Farellón Costero.
La Cordillera	de	los	Andes se presen-
ta alta y maciza, se funde con el altipla-
no, es decir, con la zona alta y plana que
la antecede.
Perfi	l	topográfi	co: es una representación de
tipo lineal, que permite establecer las diferencias
de altitud que se presentan a lo largo de un re-
corrido determinado. Según este recorrido, pue-
den ser cortes transversales o longitudinales. En
este caso, corresponden a cortes transversales.
Habitat: conjunto de condiciones geográficas y
físicas que permiten la vida de una comunidad
vegetal o animal, incluido el ser humano.
NUEVAS PALABRAS
El Altiplano constituye un tipo de relieve
propio del Norte Grande. Debido a su altura
presenta un clima y vegetación especial, lo
que lo transforma en un hábitat con carac-
terísticas propias de gran riqueza en flora y
fauna típicas del lugar.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 153
3
Unidad
CLIMA
El Norte grande se caracteriza por presentar un clima
desértico, es decir, un tipo de clima donde las lluvias son muy
escasas.
Este clima presenta diferencias dependiendo de la franja de
relieve en que nos encontremos:
• En la costa el clima se caracteriza por presentar en las
mañanas nieblas abundantes, que reciben el nombre de
“camanchaca”.
• En la pampa y el desierto no se aprecia la influencia oceá-
nica. Los cielos están despejados y luminosos, lo que per-
mite la instalación de observatorios astronómicos, como
“Cerro Paranal”en Antofagasta.
• En la Cordillera de los Andes sobre los 2.000 metros de al-
tura llueve en verano, fenómeno conocido como Invierno
boliviano o Invierno altiplánico.
VEGETACIÓN
La escasez de las precipitaciones, determina que los escurri-
mientos de agua sean muy escasos y que exista muy poca o
casi nada de vegetación (salvo en los oasis).
Es posible apreciar cierta diversidad de vegetación entre el
litoral y la cordillera de los Andes.
La escasa vegetación que existe tiene la virtud de sobrevivir
en condiciones de aridez, ya que o guarda agua en su cuer-
po (cactus), o es capaz de capturar la humedad del ambiente
(hierbas), o sus raíces son lo suficientemente profundas como
para alcanzar agua del subsuelo (tamarugo).
Las cuencas hidrográficas están condicionadas por el relieve,
recibiendo su principal aporte de agua de las lluvias altipláni-
cas. Los ríos principales son el Loa y el Lluta, el primero es el
más largo del país.
“Cuando salieron de Copiapó, don Marsopa dió un suspiro:
– De aquí en adelante, puros peladeros, Perico. Se acaba-
ron los valles con sus ríos y sus viñas que dan exquisi-
tos vinos y piscos.
– ¿Cómo vive la gente si no hay ríos?
– Hay poca gente. En algunos puertos desalan agua del
mar. En otros, viven de pozos subterráneos; en Antofa-
gasta traen agua de la cordillera. Hay un solo río, el gran
Loa, que cruza todo el desierto y se da una tremenda
vuelta en forma de ve corta.”
Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978).
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
Perico en el Norte Grande
Clima y vegetación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico154
	 Leo y analizo imágenes
•	 Describe cada una de las fotografías.
•	 ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
•	 En el Norte Grande, las playas y
los pequeños pueblitos del alti-
plano se han convertido en luga-
res de gran atractivo para el tu-
rismo, desarrollándose en torno
a ellos, una red de servicios que
permiten a los turistas disfrutar
de su visita. Destacan las playas
de Arica, Iquique y Antofagasta y
la ciudad de San Pedro de Ataca-
ma.
• 	La agricultura de los valles en
Arica y la minería en Antofa-
gasta, han conformado paisajes
culturales muy característicos de
esta zona, permitiendo el asen-
tamiento humano permanente,
pese a la aridez del territorio.
• 	El comercio, los servicios y las
actividades industriales se con-
centran en las ciudades, ya que,
por una parte necesitan de mano
de obra, y por otra, de un número
considerable de población que
compre los productos y los ser-
vicios. Destacan las ciudades de
Arica, Iquique y Antofagasta.
ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES
	 Playa de Iquique.
	 Agricultura en el valle de Azapa.
	 Ciudad de Iquique. 	 Puerto de Antofagasta.
	 Mineral de Chuquicamata.
	 San Pedro de Atacama,
centro turístico.
El paisaje cultural del Norte Grande
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 155
3
Unidad
Síntesis del espacio geográfico del Norte Grande
El	Norte	Grande	se	caracteriza	por:	
•	 Una	población	que	ha	construido	su	hábitat	principalmente	
en	la	zona litoral,	donde	los	efectos	de	la	aridez	y	de	las	con-
diciones	climáticas	en	general	son	menos	extremas.	Otra	parte	
de	ella	se	ha	localizado	en	el	Altiplano,	donde	existe	mayor	
disponibilidad	de	agua.	
•	 Actividades	económicas	asociadas	a	la	explotación	minera	en	
la	cordillera	de	Los	Andes	y	cordillera	de	la	Costa;	a	la	agri-
cultura	en	oasis	y	valles;	y	al	turismo,	gracias	a	sus	atractivos	
naturales,	como	por	ejemplo,	sus	playas,	y	a	su	patrimonio	
cultural,	especialmente,	en	el	altiplano.
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Leo	y	analizo	mapas	
del	Norte	Grande
a)	 ¿A qué regiones político administrativas co-
rresponde la zona del Norte Grande? Nom-
bra dos ciudades importantes de la zona.
b)	 A partir de la lectura de la simbología,
¿qué recursos naturales predominan en el
Norte Grande?
c)	 ¿Qué actividades económicas son las que se
destacan en este espacio geográfico? Ob-
serva también el espacio marítimo.
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico156
Actividad
A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincretismo cultural y religioso durante el período colonial, de
las características que presenta el espacio geográfico del Norte Grande y de la información que entregan el texto y la
fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Por qué crees que el culto a la Virgen es tan importante en el Norte? Indaga en qué fecha se celebra y qué Virgen es
venerada en esta fiesta del pueblo de la Tirana.
2. ¿Cuáles son los orígenes de este culto? ¿Qué elementos de tradición española e indígena presenta?
3. Describe las fotos: vestimentas, bailes, tipo de personas, etc.
4. ¿Desde dónde acuden personas a celebra a la Virgen?
5. ¿Cómo se transformará el espacio geográfico de la localidad de La Tirana, cada vez que se realiza la fiesta en honor a la
Virgen?
6. Según el texto, ¿cómo es el acceso al pueblo de
la Tirana desde los pueblos y lugares vecinos?
Fiesta de la Tirana
De	todas	partes	llegan	a	venerar	a	La	Tirana.	
De	países	cercanos	y	de	otros	muy	lejanos	vie-
nen	 tantos	 peregrinos	 que	 es	 difícil	 de	 contar.	
Todos	con	un	mismo	anhelo,	con	un	solo	deseo:	
honrar	a	La	Tirana,	que	es	su	reina	espiritual.
Al	 arribar	 al	 pueblo,	 comienzo	 de	 “La	 Paz”,	
cantan	con	alegría:
“Ábranse	las	calles
dennos	el	camino
porque	ya	llegamos
a	nuestro	destino”
Llegan	todos	con	sus	hábitos	multicolores	tan	
distintos,	pero	con	un	mismo	fi	n:	rendirle	devo-
ción	a	la	Virgen	del	Desierto.	Así	se	ve	a	gita-
nos,	cuyacas,	chunchos,	morenos,		chinos	y	las	
diabladas.	Contarlos	es	muy	difícil;	son	más	de	
172	bailes	que	irán	a	esperar	su	turno.	Cada	
cual	trae	su	banda,	sus	danzas,	sus	bailes	y	su	amor	por	La	Tirana.
Llegan	por	ese	camino	que	está	marcado	por	cruces.	Con	bombos	y	tambores,	con	carpas	y	vestidos,	con	todo	lo	
que	traen	para	honrar	a	la	Reina	de	sus	Cantares.
Subiendo	y	bajando	cuestas.	Felices	arriban	caminando	y	en	buses	hacia	su	fi	esta.	Cubiertos	de	polvo,	con	ham-
bre,	sed	y	fatiga.	Pero	nadie	probará	bocado,	ni	nadie	descansará	sin	saludar	a	la	Virgen.	
Ante	la	imagen	sagrada,	todos	se	postran	orando.	Con	lágrimas	de	alegría	expresan	la	dicha	inmensa	de	poder	
tocar	su	mando	y	poder	besar	sus	pies.
Fuente: extractado de: La Tirana y el embrujo de su fiesta, en http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/fiesta.html
Consulta 14 de junio de 2012.
Para mayor información visita las siguientes páginas web:
– http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/tirana.html
– http://www.viajeros.com/articulos/fiesta-de-la-tirana-en-chile
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 157
3
Unidad
La Cordillera	de	los	Andes, es más baja que la zona ante-
rior, pero tiene una altura promedio que sobrepasa los 4.000
metros. Desde la Cordillera se desprenden una serie de cordo-
nes montañosos que atraviesan la zona hasta chocar con la
Cordillera de la Costa. Es la única zona del país que no tiene
volcanes.
NorteChico
El paisaje natural del Norte Chico
Relieve
El	Norte	Chico	se	sitúa	entre	la	aridez	del	Norte	Grande	y	el	
comienzo	de	las	lluvias	en	la	Zona	Central,	eso	hace	que	su	
paisaje	refl	eje	la	transición	de	una	zona	a	otra.	
Comencemos	estudiando	el	relieve	del	Norte	Chico.
Observa	el	siguiente	perfi	l	del	relieve	y	analiza	las	característi-
cas	de	cada	una	de	sus	formas	en	el	Norte	Chico.
Terrazas	marinas: forma escalonada que tie-
ne el relieve que está junto al litoral. Se formó
a consecuencia de la retirada del mar, que dejó
descubiertas extensas zonas, antes sumergidas
bajo las aguas.
NUEVAS PALABRAS
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE CHICO (30º LATITUD SUR)
La Planicie	Litoral es ancha y
extensa, presentándose en for-
ma de terraza, lo que permite
el desarrollo de actividades agrí-
colas en algunos valles costeros.
Los Valles	Transversales reemplazan a la Depresión Inter-
media. Son una serie de cordones montañosos que nacen en
los Andes y se desplazan hacia la costa. Estas montañas son
atravesadas por una serie de ríos que permiten la formación
de fértiles valles.
La Cordillera	 de	 la	
Costa, es más baja,
producto de la erosión.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico158
“El viaje continuó sin problemas. Don Marsopa hizo sus
negocios y luego le mostró a Perico la ciudad de Vicuña
y la casa de Gabriela Mistral, transformada ahora en pe-
queño museo.
– Yo sé que a ella, la gran poetisa, le gustaba más Mon-
tegrande, donde pasó su niñez y vivieron sus padres y
amigos”.
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978).
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
CLIMA
En esta zona predominan los climas semiáridos.
• En la costa, hay temperaturas agradables todo el año lo
que facilita el asentamiento humano y el desarrollo de ac-
tividades turísticas.
• En el interior existe alta variación de la temperatura entre
el día y la noche. Un rasgo importante de esta zona es la
poca humedad que presenta, razón por la cual fue elegida
para establecer observatorios astronómicos como“El Tolo-
lo”y“La Silla.
VEGETACIÓN
La escasez de las precipitaciones, hace que la vegetación
deba adaptarse a la falta de agua, por eso predomina una
vegetación de cactus y arbustos. En la costa de la IV región,
en la desembocadura del río Illapel, sobre un acantilado está
el bosque “Fray Jorge”, que tiene especies propias del sur de
Chile y que resistió el cambio climático, ya que recibe la hu-
medad de la neblina matinal o camanchaca.
Un poco más al norte, en el desierto, entre septiembre y oc-
tubre se presenta el desierto florido.
Los ríos como el Copiapó, Huasco y el Elqui son más caudalo-
sos que en el Norte Grande, aportan agua para el desarrollo
agrícola de los valles y las necesidades humanas.
Perico en el Norte Chico
Clima y vegetación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 159
3
Unidad
• 	En el litoral y en los valles se con-
centra la mayoría de la población.
Las ciudades de Copiapó, Co-
quimbo y La Serena son los prin-
cipales centros administrativos y
de servicios de esta zona. En las
zonas costeras hay cientos de ca-
letas de pescadores artesanales,
siendo esta una importante acti-
vidad económica en la zona.
• 	La Serena se ha convertido en un
importante centro turístico, en
ella se ha transformado el espa-
cio costero con la construcción
de grandes edificios y depar-
tamentos que afectan el frágil
equilibrio ecológico que hay en
el borde costero. Las atractivas
playas y el buen clima han permi-
tido el crecimiento de la activi-
dad turística, Punta Choros, con
bellas playas, y la presencia de
pingüinos y lobos de mar es un
buen ejemplo.
• 	Los valles, como el del Alto del
Carmen o el Elqui han sido inter-
venidos fuertemente por los se-
res humanos, desarrollándose en
ellos una intensa actividad agrí-
cola asociada a la producción
de frutas, especialmente de uva.
Para enfrentar la escasez de agua
se han creado en la zona gran-
des embalses, como la Paloma,
localizado cerca de la ciudad de
Ovalle, que acumulan agua para
abastecer a los agricultores.
ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES
	 Coquimbo.
	 Centro de la ciudad de La Serena.
	 Embalse La Paloma.
	 Caleta de pescadores Totoralillo.
	 Plantación vides en Valle de Elqui.
Leo y analizo imágenes
•	 Describe cada una de las fotografías.
•	 ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
El paisaje cultural del Norte Chico
	 Playa Punta de Choros.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico160
Síntesis del espacio geográfico del Norte Chico
El	Norte	Chico	se	caracteriza	por:
•	 Una	población	que	en	el	litoral	y	los	valles	transversales	ha	
creado	ciudades	y	pueblos	rurales	de	gran	atractivo	turístico.	
Uno	de	los	principales	desafíos	de	la	población	es	desarrollar	
una	actitud	responsable	ante	la	escasez	de		agua	que	afecta	a	la	
zona.	
•	 Actividades	económicas	vinculadas	al	turismo	como	también	a	
la	minería	del	cobre,	del	hierro	y	del	oro.	Además,	en	los	valles	
transversales	se	cultiva	la	uva,	la	que	es	utilizada	en	la	industria	
del	pisco.	Asimismo,	la	presencia	de	ganado	caprino	(cabras)	
permite	la	producción	de	quesos.	
Leo	y	analizo	
mapas	del	Norte	Chico
a) ¿A qué regiones político administra-
tivas corresponde la zona del Norte
Chico? Nombra ciudades importan-
tes que se ubican aquí.
b) A partir de la lectura de la simbolo-
gía, ¿qué actividad económica pre-
domina en la zona?
c) Si observas el mapa con detalle, lo-
calizarás varios observatorios astro-
nómicos, nombra a lo menos tres
¿Qué explica su localización en esta
zona?¿Existe relación con el clima?
Explica.
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 161
3
Unidad
Actividad
A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincronismo cultural y religioso durante el período colonial, y
de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno:
Fiesta deAndacollo
La	localidad	de	Andacollo,	con	su	imagen	venerada	y	visitada	por	miles	de	visitantes	nacionales	y	extranjeros	
se	llena	de	colores,	danzas	y	música,	ejecutadas	por	las	numerosas	cofradías	y	agrupaciones	de	bailes,	cuya	
principal	función	es	formar	la	carrera	de	honor	y	escoltar	a	la	santísima	imagen	durante	la	procesión	solemne.	
Están	conformadas	por	los	bailes	chinos,	que	se	celebran	desde	1585,	los	turbantes	desde	1752	y	posteriormente	
los	morenos,	gitanos,	pieles	rojas	y	danzantes	de	Tamaya.	Su	amor	y	fe	es	demostrado	a	la	“Chinita”,	como	es	
llamada	la	Virgen,	acompañado	de	matracas,	tarkas,	fl	auta	de	cañas,	bombos,	cajas	y	platillos.	
La	veneración	y	celebración	de	la	Virgen	del	Rosario	de	Andacollo,	se	divide	en	dos	etapas.	Una	denominada	
Fiesta	Chica,	celebrada	el	primer	domingo	de	octubre	en	vísperas	de	la	segunda	celebración,	y	la	Fiesta	Grande,	
la	que	se	realiza	entre	los	días	24,	25	y	26	de	diciembre.	
El	día	más	importante	de	la	celebración	es	el	26,	cuando	después	de	celebrada	la	misa,	la	Virgen	es	sacada	en	
procesión	por	el	pueblo.	
La	imagen	fue	decorada	con	una	corona	de	oro,	en	señal	de	sus	milagros	y	de	la	importante	de	la	devoción	que	
a	ella	se	manifestaba.
En	el	pueblo	de	Andacollo	se	encuentra	el	Museo	de	la	Virgen,	que	data	del	siglo	XVII.	En	él	es	posible	encontrar	
exvotos	(ofrendas	religiosas	en	reconocimiento	de	un	benefi	cio	recibido)	que	los	peregrinos	dejan	a	la	Virgen	del	
Rosario.
Fuente: adaptado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130259
Consulta 14 de junio de 2012.
1. Indaga en un mapa de Chile en qué zona del Norte Chico se encuentra Andacollo.
2. ¿Cuál es el origen de esta fiesta?
3. ¿Qué bailes se desarrollan en la fiesta? ¿Qué origen crees que tienen estos bailes?
4. En un cuadro, similar al siguiente, realiza una comparación entre las fiestas de La Tirana y la de Andacollo.
CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN LA TIRANA ANDACOLLO
Virgen venerada
Fecha de celebración
Tipo de bailes
Origen de la fiesta
Ocupación del espacio geográfico
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico162
Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera	de	los	
Andes se presenta alta y maciza; reaparece el
volcanismo, y se acumulan nieves que permiten
acumular aguas en embalses	y	represas. Tam-
bién conserva su riqueza geológica encontrándose
importantes yacimientos de cobre.
ZonaCentral
El paisaje natural de la Zona Central
Relieve
La	Zona	Central	es	la	zona	más	poblada	del	país,	y	sus	habi-
tantes	han	aprovechado	las	condiciones	que	ofrece	el	relieve	
para	desarrollar	diferentes	actividades.	
Observa	el	siguiente	perfi	l	del	relieve	y	analiza	las	característi-
cas	de	cada	una	de	sus	formas	en	la	Zona	Central.
Volcanismo:	fenómenos derivados de la activi-
dad volcánica: fumarolas, erupciones.
Embalse	 o	 represa:	 depósito artificial en el
que se almacenan las aguas de un río, gene-
ralmente mediante una represa o un dique que
cierra la salida de las aguas.
Especies	nativas: vegetación formada por es-
pecies autóctonas, en este caso, chilenas.
NUEVAS PALABRAS
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA CENTRAL (33º LATITUD SUR)
La Planicie	Litoral, se presenta en
forma de terraza, y en las desembo-
caduras de los ríos son anchas y ex-
tensas, lo que permite el desarrollo de
actividades agrícolas.
Entre Santiago y Rancagua la Depresión	Intermedia se presenta
como una	cuenca. Hacia el Sur este territorio es plano, amplio y
ancho, atravesado por una serie de ríos, recibiendo el nombre de
Llano	o	Valle	Longitudinal. Todo este relieve ofrece condiciones
apropiadas para el desarrollo agrícola y el asentamiento humano.
Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera	 de	 la	
Costa aumenta su altura, y el paso de una serie de
ríos ha dado origen a valles que son intensamente
cultivados. Hacia el Sur disminuye en altura, alcan-
zando un promedio de 600 metros, ofreciendo con-
diciones para el desarrollo de actividades silvícolas.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 163
3
Unidad
Me gusta esa casona! ¿Podríamos entrar ahí?
– ¡Caramba, no te quedas corto! –el amigo Paipote reía
con ganas–, Es el Palacio de la Moneda donde han go-
bernado todos los presidentes. A lo mejor algún día
llegas tú a ser Presidente y entonces, conocerás bien
ese Palacio…
– ¿Es palacio de verdad? –Perico estaba impresionado.
– Sí, y con 150 años de vida. Es un monumento nacional.
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978).
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
CLIMA
En esta zona, predominan los climas templados de tipo me-
diterráneo, aquí las estaciones del año se diferencian clara-
mente, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos.
Este tipo de clima favorece el desarrollo de actividades eco-
nómicas agrícolas, especialmente, el cultivo diversos tipos de
frutas.
VEGETACIÓN
La vegetación debe adaptarse a la aridez del verano y a la
humedad del invierno. En las zonas más áridas encontramos
espinos y cactus, mientras que en la Cordillera de la Costa en
la zona deValparaíso se visualiza la palma chilena. Hacia el Sur
crecen con gran desarrollo especies nativas como el quillay,
el boldo, el litre y el maitén.
Sobre los ríos más caudalosos se han construido centrales hi-
droeléctricas, especialmente en el río Biobío, en donde están
las centrales Puangue y Ralco, vitales para el abastecimiento
eléctrico del país.
Perico en la Zona Central
Clima y vegetación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico164
• 	En la Depresión Intermedia se
concentra el mayor número de
habitantes de la zona central.
Sobre este espacio se han levan-
tado ciudades como Santiago,
Rancagua, Talca, Los Ángeles, etc.
Sus ricos suelos han permitido el
cultivo agrícola de cereales, hor-
talizas y frutas. Ha sido el motor
económico del país durante la
colonia y parte del siglo XIX.
• 	En la costa también se han le-
vantado importantes puertos
y ciudades, destacando el caso
de Talcahuano y Valparaíso, esta
última declarada Patrimonio de
la Humanidad el año 2003. Asi-
mismo, las atractivas playas a
lo largo de gran parte del litoral,
han permitido el desarrollo de la
actividad turística, lo que ha sig-
nificado una importante transfor-
mación del paisaje costero.
• 	La zona central es la que presenta
el mayor número de industrias
en el país, como la fábrica de
acero CAP, localizada en Talca-
huano.
• 	La presencia de industrias de ali-
mentos, metalúrgicas y de gene-
ración de energía (Rapel y Biobío)
junto a las actividades mineras y
forestales ha permitido el mejo-
ramiento de las vías de comu-
nicación. La carretera paname-
ricana la más importante ya que
comunica la mayor parte del país.
ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES
	 Santiago.
	 Valparaíso.
	 Talcahuano. 	 Industrias de Santiago.
	 Turismo en Isla de Pascua.
	 Cultivo de hortalizas.
	 Leo y analizo imágenes
•	 Describe cada una de las fotografías.
•	 ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
El paisaje cultural de la Zona Central
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 165
3
Unidad
Síntesis del espacio geográfico de la Zona Central
La	Zona	Central	se	caracteriza	por:
•	 Una	alta	concentración	de	población,	tanto	en	la	Depresión	
Intermedia	como	en	las	zonas	costeras;	solo	en	la	Región	Me-
tropolitana	vive	el	40%	de	la	población	nacional.
•	 Actividades	 económicas	 vinculadas	 a	 los	 servicios	 fi	nan-
cieros,	 la	 industria	 y	 la	 producción	 agrícola,	 destacando	
los	 cultivos	 frutícolas.	 En	 la	 Cordillera,	 en	 las	 cercanías	 de	
Rancagua	se	localiza	el	yacimiento	de	cobre	“El	Teniente”,	la	
mina	subterránea	más	grande	del	mundo.	
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Leo	y	analizo	mapas	
de	la	Zona	Central
a)	 ¿Cuántas y cuáles regiones político ad-
ministrativas son parte de la Zona Cen-
tral? Nombra ciudades importantes que
se localizan acá.
b)	 ¿Qué actividades económicas predomi-
nan en la Zona Central?
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico166
Actividad
A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde
las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál es el origen del rodeo?
2. ¿Dónde y en qué época se efectuaron los primeros rodeos?
3. ¿Cuándo fue declarado deporte nacional?
4. ¿Por qué es un deporte tan importante en la Zona Central?
5. ¿Qué características presenta este juego?
6. ¿Qué diferencias se aprecian entre la cancha utilizada para el rodeo en el siglo XVII y la actual medialuna?
7. ¿Conoces alguna medialuna de rodeo? En la localidad en donde vives, ¿qué otras actividades se realizan?
8. Explica la siguiente afirmación:“el rodeo es una fiesta campesina”. ¿Estás de acuerdo con ella?
9. ¿Qué caracteriza el espacio geográfico en donde se desarrolla el rodeo?
El rodeo
El	rodeo	se	remonta	a	los	principios	de	nuestra	
historia.	Su	impulsor	fue	don	García	Hurtado	
de	Mendoza.	Como	los	campos	en	esa	época	
no	estaban	cercados	y	había	que	contar	y	mar-
car	a	los	animales,	mandó	efectuar	rodeos	en	
la	Plaza	de	Armas	durante	los	días	24	y	25	
de	julio,	fi	esta	del	apóstol	Santiago.	Los	jinetes	
debían	tener	gran	destreza	para	llevar	los	ani-
males	a	los	corrales,	además	de	tener	caballos	
bien	amaestrados.	
El	rodeo,	es	considerado	deporte	nacional,	des-
de	el	10	de	enero	de	1962,		cuando	el	Consejo	
Nacional	de	Deportes	y	el	Comité	Olímpico	de	
Chile	le	asignaron	tal	categoría.	
Fue	a	fi	nes	del	siglo	XVII	que	el	rodeo	comenzó	
a	reglamentarse.	La	pista	en	que	se	separaba	el	
ganado	tomó	la	forma	rectangular	y	tenía	una	
longitud	de	75	metros.	Los	jinetes	retiraban	el	ganado	de	los	corrales	y	en	la	pista	central	debían	de	demostrar	
todas	sus	habilidades	para	apartarlo	y	conducir	el	suyo	sin	ayuda	de	otros	jinetes.	Toda	esta	acción	estaba	
reglamentada	y	los	jinetes	más	diestros	fueron	objetos	de	grandes	honores.	
Finalmente,	en	1860	se	impuso	la	medialuna.	El	corral	cambió	su	forma	rectangular	dando	paso	a	la	circunfe-
rencia	que	hoy	conocemos.	Con	el	tiempo,	surgieron	las	quinchas	en	donde	debía	realizarse	la	atajada	y,	junto	
con	ello,	los	puntajes,	premiándose	la	labor	con	puntos	buenos	y	malos.
Fuente: adaptado de http://www.rodeoyrienda.cl/historia/rodeo-chileno.html
Consulta 21 de junio de 2012.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 167
3
Unidad
La Cordillera	 de	 la	 Andes baja per-
manentemente en altura, alcanzando un
promedio de 3.500 metros; presenta un
activo volcanismo, campos de nieve, gla-
ciales y bosques nativos donde crecen es-
pecies como la Araucaria y el Alerce.
ZonaSur
El paisaje natural de la Zona Sur
Relieve
La	Zona	Sur	nos	acerca	al	Chile	de	los	volcanes	activos,	bos-
ques	nativos	y	lluvias	permanentes.	
Observa	el	siguiente	perfi	l	del	relieve	y	analiza	las	característi-
cas	de	cada	una	de	sus	formas	en	la	Zona	Sur.
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR)
La Planicie	Litoral
se presenta ancha y
en forma de terra-
za, es atravesada
por numerosos ríos
que convierten esta
zona en verdaderos
valles costeros.
La Depresión	 Intermedia o Llano	
Longitudinal sigue ofreciendo con-
diciones apropiadas para el desarrollo
agrícola, ganadero y para el asenta-
miento humano. La zona es atravesada
por múltiples ríos y aparecen una serie
de lagos que se formaron a los pies de
los Andes, producto del derretimiento de
los glaciales.
La Cordillera	de	la	Costa recupera
altura en la zona de Nahuelbuta, para
luego disminuir en forma constante.
Ella se presenta con más vegetación,
apta para el cultivo de cereales, le-
gumbres y el pastoreo de animales.
Los lagos	de la Zona Sur
constituyen un gran atrac-
tivo turístico para los chile-
nos y, cada vez más, para
los visitantes provenientes
de otros países de América
Latina y el resto del mundo.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico168
“Soltó el micrófono y le indicó a Perico:
– ¿Ves ese cráter enorme? Es el Calbuco, que se reven-
tó hace años y ahora está manso, lo mismo que su
compañero, el Osorno, de cumbre perfecta como un
cono. Y ahora se divisa el Puntiagudo, que por poco
nos alcanza con su dedo como aguja. El Tronador ya
no truena. Y ahí se ve el Puyehue con su precioso lago
sembrado de islas”
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978).
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
CLIMA
Al igual que en la zona anterior, aquí predominan los climas
mediterráneos o templados, pero con algunas diferencias:
mayores precipitaciones, temperaturas más bajas y veranos
más cortos.
VEGETACIÓN
La vegetación debe adaptarse a la humedad del invierno. En
la costa encontramos la“Selva Valdiviana”que posee diversos
tipos de bosques nativos como la Tepa y el Roble.
Hacia los Andes están las condiciones de temperatura y llu-
vias que permiten la existencia de bosques nativos, especial-
mente de coihüe y alerce.
Losríossonnumerosos,ademásdesermáscaudalosos,sontran-
quilos, siendo algunos de ellos navegables como elValdivia.
Perico en la Zona Sur
Clima y vegetación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 169
3
Unidad
• 	Los bosques, ríos y lagos de la
zona sur deben ser cuidados y
protegidos por la comunidad. La
Corporación Nacional Forestal
CONAF, está a cargo del cuidado
y preservacion de una serie de
parques nacionales. Esta riqueza
natural ha convertido a esta zona
en una de las más atractivas para
el desarrollo del turismo.
• 	Hacia mediados del siglo XIX,
parte de la zona fue poblada por
colonos alemanes y suizos que
fundaron ciudades como Puerto
Montt y Puerto Varas. La llegada
de estos inmigrantes, le dió a la
zona una identidad particular.
•	 Aprovechando las condiciones
naturales, en esta zona se ha lle-
vado a cabo una intensa explo-
tación ganadera, que se traduce
en una producción de carne, le-
che y quesos.
• 	La Zona Sur ha sido el espacio
de desarrollo natural del pueblo
mapuche. La mayor presencia
numérica de este pueblo se con-
centra en la región de La Arauca-
nía. Es en ese espacio donde aún
se mantienen tradiciones milena-
rias. Por otra parte, las ciudades
del Sur como: Temuco, Valdivia
y Puerto Montt, han experimen-
tado un alto crecimiento, convir-
tiéndose en importantes centros
residenciales y de diversos tipos
de servicios.
ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES
	 Pucón, ciudad turística.
	 Puerto Varas. 	 Ganadería, actividad forestal y cultivo
de salmones.
	 Bosque de alerces.
	 Poblado mapuche.	 Puerto Montt.
Leo y analizo imágenes
•	 Describe cada una de las fotografías.
•	 ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
El paisaje cultural de la Zona Sur
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico170
Síntesis del espacio geográfico de la Zona Sur
La	Zona	Sur	se	caracteriza	por:
•	 Su	población	si	bien	vive	principalmente	en	ciudades,	tiene	
un	alto	porcentaje	de	población	rural.	Las	ciudades	han	ex-
perimentado	un	rápido	crecimiento,	pasando	a	tener	los	mis-
mos	problemas	sociales	y	de	contaminación	de	otras	grandes	
urbes.	La	instalación	de	industrias forestales en la costa ha	
generado	una	serie	de	problemas	ambientales.
•	 Desarrollo	de	actividades	económicas	asociadas	a	la	explota-
ción	de	los	recursos	naturales,	razón	por	la	cual	existe	una	fuer-
te	actividad	agrícola,	ganadera	y	silvícola.	Del	mismo	modo,	se	
han	aprovechado	comercialmente	los	diversos	atractivos tu-
rísticos	de	la	zona,	como	lagos,	ríos,	montañas,	bosques	y	la	
tranquilidad	para	disfrutar	la	naturaleza.
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Leo	y	analizo	
mapas	de	la	Zona	Sur
a)	 ¿Qué regiones político administrativas
forman parte de la Zona Sur? Nombra a
lo menos tres ciudades de la zona.
b)	 Desde lo climático qué diferencia pode-
mos identificar con respecto a la zona
Central?
c)	 Respecto a los asentamientos humanos,
¿dónde se ubican preferentemente?
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 171
3
Unidad
Actividad
A partir de tu experiencia y conocimientos previos, además de la información que entregan el texto y la fotografía,
responde las preguntas en tu cuaderno:
La minga chilota
En	la	Minga	los	chilotes	demuestran	su	disposición	a	ayudar	a	sus	semejantes	en	labores	como	el	destronque,	de	
deschampe,	la	siembra,	la	cosecha	de	papas,	la	construcción	de	una	casa.	El	trabajo,	sin	embargo,	más	curioso	
y	llamativo	es	la	“tiradura	de	una	casa”,	que	allí	son	de	madera	y	que	están	apoyadas	en	el	suelo	sobre	piedras	
o	en	patas	de	madera	(pollos).	La	operación	consiste	en	colocar	largas	vigas	por	debajo,	para	luego	cortar	los	
pollos	o	sacar	las	piedras.	Entonces,	se	hacen	rodar	las	vigas	sobre	tronquitos,	tirándolas	con	bueyes.	La	casa	
cobra	movimiento.	Se	desplaza	por	laderas,	caminos,	canales	y	mar.
Se	sabe	de	algunas	a	las	que	incluso	les	han	puesto	ruedas	y	que	han	sido		trasladadas	por	kilómetros.	El	19	de	
Mayo	de	1999	se	realizó	la	tiradura	de	una	capilla	en	la	comunidad	de	Tey,	cerca	de	Castro,	que	convocó	a	todo	
un	pueblo.
La	tradición	de	la	Minga	aún	se	conserva	y	culmina	con	una	comida	abundante	y	generosa	en	vinos,	que	ofrece	
el	dueño	de	casa	a	sus	agotados	vecinos	al	fi	nalizar	la	tarea.	Generalmente	es	un	curanto	en	hoyo,	con	variedad	
de	mariscos.	A	veces,	se	prepara	además	un	baile	para	agradecer	el	esfuerzo	de	los	mingueros	y	la	fi	esta	dura	
hasta	el	amanecer.
Fuente: adaptado de http://www.revistainvitro.cl/contenido.php?art=62
Consulta 21 de junio de 2012.
1. Describe las fotografías, y señala en qué condiciones se realiza esta actividad.
2. Resume brevemente en qué consiste y qué características tiene la minga chilota.
3. ¿Quiénes participan de la minga?
4. ¿Te parece que la minga es una fiesta? Fundamenta tu respuesta
5. ¿Qué valor o valores de los chilotes destacan en la tradición de la minga?
6. ¿Qué material y tipo de construcción en Chiloé han permitido la realización de la minga? ¿Crees que sería posible rea-
lizar una minga con un edificio urbano? Fundamenta tu respuesta.
7. ¿Qué beneficios genera el trabajo colectivo realizado con compromiso y responsabilidad?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico172
La Cordillera	de	Los	Andes esta zona
se caracteriza por presentar bajas alturas,
por la presencia de volcanes y por estar
muy erosionada debido al derretimiento
de los glaciales.
Es atravesada por una serie de ríos y ca-
nales que se dirigen hacia el océano.
ZonaAustral
El paisaje natural de la Zona Austral
Relieve
El	rasgo	topográfi	co	más	signifi	cativo	en	esta	zona	es	la	fuerte	
disminución	en	altura		de	la	cordillera	de	los	Andes	y	la	des-
aparición	de	la	cordillera	de	la	Costa.	Por	otro	lado,	la	depre-
sión	intermedia	dio	paso	a	numerosas	islas	y	al	surgimiento	
de fiordos	y	canales.
Observa	el	siguiente	perfi	l	del	relieve	y	analiza	las	característi-
cas	de	cada	una	de	sus	formas	en	la	Zona	Austral.
PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR)
La Cordillera	de	Los	Andes en el
Estrecho de Magallanes está corta-
da, lo que permite la comunicación
del Océano Atlántico con el Océano
Pacífico.
La Patagonia es un relieve plano, de
baja altura, ubicado al Este de la Cor-
dillera de los Andes. Sus suelos son ap-
tos para el desarrollo de la ganadería
ovina.
Cuando finalizaban la época de las glaciaciones, ubicados
en la zona austral, comenzaron a derretirse. La erosión del
hielo transformó todo el relieve; la Cordillera	de	la	Costa	
desapareció en la península del Taitao, y la Depresión	In-
termedia	se hundió bajo el mar, y en su reemplazo apare-
cieron un conjunto numeroso de islas.
Canal: paso natural o artificial por el que se co-
munican dos mares u océanos.
Fiordo:	es un valle formado por glaciares, que
luego ha sido invadido por el mar, dejando agua
salada. Son estrechos y bordeados por empina-
das montañas, que nacen bajo el nivel del mar.
NUEVAS PALABRAS
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 173
3
Unidad
“Si Tierra del Fuego era solitaria, esto se parecía a un pla-
neta deshabitado. Hasta las islas, con sus árboles con las
raíces al aire, inclinados por los ventarrones, daban la
impresión de otro mundo. Se cruzaron con la presencia
de algunos grandes témpanos que llevaban pingüinos y
focas de pasajeros, y algunas toninas, jugando junto al
cúter. Pero se echaba de menos la presencia humana”.
Morel, A. y Paz, M.
Perico trepa por Chile, (1978).
Santiago: Editorial Universitaria, fragmento.
CLIMA
El clima es frío, con bajas temperaturas durante la mayor par-
te del año; es muy frecuente la presencia de heladas y nieve.
Las precipitaciones son abundantes.
VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA
En las islas, donde las lluvias son intensas durante todo el año,
se presentan diferentes especies arbóreas, matorrales ade-
más de musgos y líquenes.
En la zona cordillerana existen bosques nativos, predominan-
do especies como la lenga y el ñirre.
Los ríos son caudalosos, muy torrentosos y presentan bue-
nas condiciones para la generación de energía hidroeléctrica.
Entre estos sobresale el Baker, uno de los más caudalosos del
país.
Perico en la Zona Austral
Clima y vegetación
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico174
• 	A partir del siglo XIX el paisaje
natural de la zona patagónica fue
fuertemente intervenido hasta
transformarlas en una zona apta
para el desarrollo ganadero. De
esta forma, se fue configurando
un paisaje cultural, caracterizado
por la presencia de haciendas
ganaderas, gauchos chilenos y
el ganado ovino; recurso natural
clave para el desarrollo económi-
co y elemento característico de la
identidad patagónica.
• 	Las ciudades australes son de
fundación tardía. Punta Arenas,
capital de Magallanes, se fundó
en 1848 y Coihaique, capital de
Aisén, en 1929. Las ciudades no
solo cumplen un importante rol
político administrativo, sino que
son importantes y vitales cen-
tros de prestación de servicios,
además de ser el punto de en-
cuentro para conocer las bellezas
naturales y culturales de ambas
regiones.
• 	A lo largo de la costa austral,
en las infinitas islas y canales se
aprecian caletas de pescadores
artesanales, quienes extraen y
comercian los recursos que ofre-
ce el mar. Asimismo, sus embar-
caciones son un importante me-
dio de transporte en la zona. En el
subsuelo marino del Estrecho de
Magallanes se extrae petróleo y
gas natural.
ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES
	 Rancho patagónico.
	 Ciudad de Punta Arenas.
	 Caleta de pescadores en Magallanes. 	 Explotación de petróleo en Magallanes.
	 Ruta de las Torres del Paine,
centro turístico.
	 Ganado ovino en la Patagonia.
	 Leo y analizo imágenes
•	 Describe cada una de las fotografías.
•	 ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona?
El paisaje cultural de la Zona Austral
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 175
3
Unidad
Síntesis del espacio geográfico de la Zona Austral
La	Zona	Austral	se	caracteriza	por:	
•	 Presentar	poca	población,	con	una	baja densidad	y	distri-
buida desigualmente.	
•	 Desarrollar	actividades	económicas	diversas,	vinculadas	a	la	
crianza	de	ganado	ovino,	explotación	de	petróleo	y	gas	natural,	
también	al	turismo,	y	recientemente,	al	cultivo	del	salmón.
RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
Leo	y	analizo	mapas	
de	la	Zona	Austral
a)	 ¿Qué regiones político administrativas
forman parte de la Zona Austral? Nom-
bra a lo menos tres ciudades de la zona.
b) Desde el aspecto climático, qué diferen-
cia puedes identificar con respecto a la
zona Central?
c) ¿Qué actividad económica podemos ob-
servar en esta zona, que no está presente
en otra zona geográfica?
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico176
Actividad
A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde
las preguntas en tu cuaderno:
Casas de pioneros
La	familia	Braun	fue	una	de	las	pioneras	de	la	Patagonia.		Sara	Braun	llegó	desde	su	Rusia	natal	a	las	tierras	
del	sur	hacia	el	año	1874	y	se	casó	en	1887	con	un	hombre	de	negocios	portugués,	llamado	José	Nogueira.	Entre	
otros	negocios	exitosos,	como	la	explotación	de	oro,	Nogueira	fue	el	primero	en	emprender	la	crianza	de	ove-
jas	en	la	región,	a	través	del	la	Sociedad	Explotadora	de	Tierra	del	Fuego.	Hacia	1886,	El	Estado	le	entregó	a	
modo	de	recompensa	y	para	su	explotación,	un	millón	de	hectáreas	en	el	área	de	Magallanes.	Tras	alcanzar	una	
extraordinaria	fortuna	y	reconocimiento	en	la	región,	Nogueira	murió	de	tuberculosis,	a	los	48	años	de	edad,	
dejando	a	su	esposa	como	heredera.	
En	1895,	Sara	Braun	completó	la	construcción	de	una	magnifi	ca	casa	que	su	marido	había	ordenado	construir	
al	arquitecto	francés	Numa	Mayer,	cinco	años	antes	de	morir.	Tanto	los	materiales	como	los	muebles	provenían	
de	Europa.	El	palacio	fue	fi	nalmente	completado	en	1905,	dos	pisos	con	impresionantes	vistas	y	una	elegante	
fachada.
En	el	mismo	año	que	Sara	abrió	su	casa,	se	comenzó	la	construcción	del	palacio	Braun	Menéndez,	diseñado	por	
el	también	arquitecto	francés	Antonio	Beaulier,	siguiendo	la	moda	de	la	época,	todos	los	materiales	de	construc-
ción	fueron	traídos	desde	Europa.
En	1974,	ambas	casas,	colindantes	a	la	Plaza	de	Armas	de	Punta	Arenas,	fueron	declaradas	monumentos	nacio-
nales,	y	en	1983,	los	descendientes	de	la	familia	Braun	Menéndez	las	donaron	al	Estado	chileno.
	Fuente: adaptado de http://www.interpatagonia.com/paseos/sara_braun/
Consulta 20 de junio de 2012.
1. ¿Por qué las personas que llegaron a la Patagonia chilena y la ciudad de Punta Arenas en la época referida en el texto
fueron llamados pioneros?
2. ¿Qué virtudes o méritos personales crees que tuvieron estas personas para convertirse en pioneros?
3. Según el texto y tus conocimientos, ¿a qué actividades económicas se dedicaron?
4. ¿Por qué las casas Braun y Braun Menéndez fueron declaradas Patrimonio Nacional?
5. ¿Podrías nombrar algún monumento declarado Patrimonio Nacional en la zona geográfica en que vives?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 177
3
Unidad
Proyectosquepotencian
nuestrosrecursosnaturales
Nuestro	país	ofrece	a	lo	largo	de	su	territorio	una	enorme	va-
riedad	de	recursos	naturales.	Pero	esto	no	asegura	un	desa-
rrollo	o	crecimiento	económico.	Es	el	emprendimiento	de	las	
personas,	su	capacidad	de	trabajo	y	su	ingenio	para	descubrir	
oportunidades	lo	que	permite	obtener	provecho	de	los	recur-
sos	naturales	en	las	distintas	zonas	del	país.
¿Qué caracteriza a los emprendedores?	
Son	personas	que	creyeron	en	su	sueño	e	hicieron	lo	imposible	
por	hacerlo	realidad,	se	caracterizan	porque	sus	logros	están	uni-
dos	a	un	gran	esfuerzo	y	un	liderazgo.	El	emprendedor		es	inicia-
dor	de	un	cambio	y		generador	de	nuevas	oportunidades.
Conozcamos	el	caso	se	una	joven	emprendedora	chilena.
Experiencias de emprendimientos en zonas naturales extremas
Con	una	sonrisa	contagiosa,	Karin	Sierpe	(26	años),	
fundadora	de	Algas	del	Sur,	relata	su	experiencia	de	
una	manera	apasionada,	detallando	cada	etapa	del	
proceso	de	emprendimiento.
Ella	se	sorprendió	al	darse	cuenta	que	las	algas	que	
fl	otaban	 en	 plenitud	 por	 las	 costas	 de	 Chiloé,	 son	
una	valiosa	materia	prima	en	Asia.	El	descubrir	esta	
oportunidad	 fue	 el	 comienzo	 de	 Algas	 del	 Sur.	 El	
principio	no	fue	fácil:	“Toqué	muchas	puertas…mu-
chas	se	cerraron”,	admite	Karin	…	afortunadamente	
conoció	 a	 un	 taiwanés,	 llamado	 John,	 quien	 tam-
bién	estaba	interesado	en	el	tema	de	las	algas.	John	
se	convirtió	en	un	amigo	y	asesor	clave	para	Karin;	
entusiasmándola	aún	más,	al	mostrarle	la	variedad	
de	oportunidades	productivas	con	algas	y	sirviendo	
como	una	conexión	directa	a	su	mercado	objetivo.
Karin	también	necesitaba	acceso	a	su	primer	produc-
to	de	algas,	el	cochayuyo.	La	búsqueda	por	pescado-
res	interesados	en	trabajar	con	algas	fue	difícil:	“fue	
terrible…ningún	 pescador	 quería	 sacar	 esa	 alga”.	
Ellos	no	querían	trabajar	con	algas,	pues	a	su	juicio,	
constituía	 un	 material	 que	 no	
tenía	valor	comercial.
De	alguna	u	otra	forma,	había	
que	convencer	a	los	pescadores	
del	área,	del	valor	en	el	traba-
jar	 con	 algas.	 Karin	 no	 se	 dio	
por	vencida	y	siguió	tocando	puer-
tas	hasta	que	encontró	a	un	pescador	
dispuesto	a	asumir	el	reto.	Solo	el	hecho	de	tener	un	
pescador	dispuesto	a	trabajar	con	algas	sirvió	como	
un	ejemplo	para	que	el	resto	de	la	comunidad	de	pes-
cadores	se	interesara.	Pronto,	más	pescadores	se	su-
maron	al	proyecto	y	en	apenas	unos	meses	después,	
Karin	había	logrado	entregar	una	fuente	laboral	es-
table	a	esos	pescadores.	Actualmente,	Algas	del	Sur	
cuenta	con	un	equipo	de	nueve	empleados,	y	ha	sido	
reconocido	como	un	proyecto	emblemático	por	parte	
de	la	red	Endeavor,	red	que	ha	sido	muy	importante	
para	la	empresa.	
El cochayuyo de Chiloe y la emprendedora: Karin Sierpe:
Fuente: http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2012/04/GEM-
Mujer-2010-2011.pdf
Consulta 20 de noviembre de 2012
Leo	y	analizo	una	fuente	histórica
Lee detenidamente el texto y realiza las si-
guientes actividades:
- Subraya y busca en un diccionario las pala-
bras que no conoces.
- Señala las ideas centrales de cada párrafo.
Ahora estás en condiciones de responder:
a)	 ¿Quién es y dónde trabaja la persona
emprendedora?
b) ¿Qué recurso natural explota en su
empresa? ¿Dónde se encuentra?
c) ¿Quiénes la ayudaron en su empresa?
d) ¿Qué importancia crees que tiene para la
zona la explotación de este recurso?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico178
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
¿Cumplo las normas que protegen el patrimonio natural?
Como	aprendiste,	Chile	tiene	una	amplia	variedad	de	zo-
nas	naturales,	con		diferentes	tipos	de	climas,	relieves	y	
paisajes.		En	territorio	nacional	conviven	los	áridos	de-
siertos	 del	 norte	 con	 los	 extraordinarios	 bosques	 de	 la	
Araucanía,	los	cálidos	valles	del	Norte	Chico	con	los	fríos	
campos	de	hielo	de	la	zona	austral.
Y	como	queremos	lo	mejor	para	nuestro	país,	debemos	ac-
tuar	responsablemente,	cuidando	nuestro	medioambiente	y	
cumpliendo	las	leyes	que	protegen	los	diferentes	ecosistemas.	
Preguntas
1. ¿Qué hacemos en nuestra vida cotidiana para cuidar los sistemas
naturales del país?
2. ¿Cumplimos las normas que protegen el patrimonio natural?
3. ¿De qué manera tu curso y escuela pueden ayudar a proteger la
zona natural en la que vives? En las escuelas del norte donde el
agua es un recurso escaso, ¿la comunidad cuida el agua?
Si viajas al extranjero y no señalas
que traes un producto de origen ani-
mal o vegetal puede causar daño a
la producción agrícola, ganadera y
maderera del país.
http://www.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDe-
fault.asp?boton=Doc53&argInstanciaId=53&arg
CarpetaId=13&argTreeNodosAbiertos=&argTree
NodoActual=13&argTreeNodoSel=13
Actividad
Realiza el siguiente test, completando las siguientes frases.
1. Cuándo viajo por el desierto en vehículo no
basura en el camino
2. Cuando vuelvo a Chile desde el extranjero
los productos agrícolas que traigo.
3. Cuando visito un Parque Nacional, solo realizo fogatas en
autorizados.
4. Cuando viajo a la costa a las
personas o empresas que contaminan el mar.
5. Cuando recorro el altiplano no los anima-
les silvestres.
6. Cuando visito los bosques de la zona sur protejo las especies
de árboles .
Frases: declaro – denuncio – nativos – arrojo – lugares - cazo
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 179
3
Unidad
tema 1
E V A L U A C I Ó N
Observa y analiza la
información turísti-
ca que aparece en
el siguiente mapa y
luego responde las
interrogantes que
se presentan:
Preguntas
1.	 ¿A qué zona geográfica de Chile pertenece la comuna de Huara?
2.	 Si tuvieras que dirigirte hacia esta localidad, ¿hacia qué punto geográfico te dirigirías ¿al Norte? ¿al Sur?
3.	 ¿Qué aspectos del paisaje cultural se promocionan en el mapa?
4.	 ¿Qué aspectos del paisaje natural se promocionan en el mapa?
5.	 Si viajaras a esta zona como turista y necesitaras llegar a una ciudad grande, ¿a qué franja del relieve deberías llegar?
6.	 Si alguien te pidiera información sobre el clima de esta zona, ¿qué comentarios o recomendaciones le harías?
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_8Vm7drSmWEg/S8JsIK4JwhI/
AAAAAAAHvA/18mXFba5QMo/s1600/MAPA_HUARA_TURISTICO1.JPG
Consulta 26 de junio de 2012
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico180
LosprincipalesrecursosnaturalesdeChile
Sobre elos principales recursos naturales de
Chile, aprenderás a:
Trabajarás con	
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
• 	Identificar que existen en nuestro país recursos natu-
rales renovables y no renovables. Y distinguir ambos.
•	 Reconocer y localizar los recursos naturales más signi-
ficativos del país.
•	 Comprender la importancia de preservar la diversidad
de recursos naturales y que éstos sean ser explotados
sostenidamente.
•	 Reconocer los principales problemas ambientales pre-
sentes en las distintas zonas naturales.
•	 Utilizar diversas fuentes para localizar cuáles son los
recursos más importantes de cada una de las regiones
naturales.
- Recurso natural
- Materia prima
- Sostenibilidad
- Problemas ambientales
- Actividades económicas
- Recursos renovables
- Recursos no renovables
- Bosque nativo
- Plantación forestal
• 	Que Chile es un país con variados
recursos naturales.
•	 Que la explotación de recursos natura-
les ha sido importante para la econo-
mía del país.
•	 Que Chile presenta cinco zonas geo-
gráficas y distribuidas de norte a sur.
•	 Que cada zona geográfica presenta
recursos propios resultado de sus ca-
racterísticas geográficas.
•	 Que existen formas y acciones concre-
tas para cuidar los recursos.
Tema
2
	Acuicultura, cultivos y crianza de salmón.
	 Aprendo sobre la transformación de la materia prima
El mara como recurso natural,permite que los seres humanos extraigan de este,materiales que luego de ser procesados se convierten en un
determinado bien. En el caso de la crianza del salmón, se instalan en el mar unas mallas en donde se cultiva esta especie, y más tarde, en la
industria se procesa para venderlo fresco, congelado, ahumado, trozado, entre otras posibilidades.
A partir de la información entregada y lo que nos aportan las imágenes, contesta las siguientes interrogantes:
a)	 ¿Qué consecuencias positivas tiene para una sociedad disponer de recursos naturales?
b)	 ¿De qué forma los seres humanos aprovechan los recursos naturales?
c) 	 ¿Qué tipo de recurso aparece en la fotografía? ¿Crees que es un recurso importante para la economía de nuestro país?
d) 	 A la luz del texto y las imágenes, ¿qué significa que un recurso natural sea procesado?
	Limpieza y corte de salmón.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 181
3
Unidad
Losrecursosnaturales:riquezadiversaparaChile
Los	recursos	naturales,	son	los	bienes	que	la	naturaleza	le		
ofrece	a	los	seres	humanos	para	su	cuidado	y	uso.	Los	seres	
humanos	los	necesitan	y	los	utilizan	para	satisfacer	sus	nece-
sidades	y	mejorar	su	calidad	de	vida.
Los	recursos	naturales	pueden	ser renovables	o	no renova-
bles.	
El	siguiente	esquema	los	presenta:
RENOVABLES
Su uso responsable permite su
reposición e incluso su aumento.
RECURSOS NATURALES
Bosques
Suelos
Mar
Petróleo
Hidrocarburos
Cobre
Minerales
metálico
Recursos	renovables	y	no	renovables
Los principales recursos	 naturales	 renova-
bles son los animales y plantas, los que a su vez,
dependen de otros recursos renovables para sub-
sistir, como el agua y el suelo. Aunque estos últi-
mos, son recursos renovables, su uso indiscrimi-
nado y sin control puede llevar a su agotamiento.
Por esto, se deben explotar de manera cuidadosa,
para permitir su regeneración natural.
Los recursos	no	renovables son aquellos que
no existen en cantidades ilimitadas y cuya for-
mación tomó miles de años, por lo tanto, al ser
utilizados, no pueden ser regenerados.
Minerales
no metálico
Salitre
NO RENOVABLES
Existen en cantidades determinadas.
Su mal o sobre uso implica su agotamiento.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico182
En	Chile	tenemos	importantes	recursos naturales	los	que	se	
distribuyen	a	lo	largo	y	ancho	del	país,	permitiendo	desarro-
llar	diferentes	actividades:	
•	 Los	bosques	permiten	la	elaboración	de	madera	y	celulosa.
•	 Los	suelos	permiten	el	cultivo	de	plantas,	las	plantaciones	
de	bosques	y	la	crianza	de	ganado.
•	 El	mar	permite	la	pesca	industrial	y	artesanal.
•	 La	minería	permite	extraer	diversos	minerales;	es	la	prin-
cipal	actividad	económica	del	país.
•	 Los	hidrocarburos	son	fuentes	de	energía	como,	el	petró-
leo	y	el	gas	natural.
El	uso	y	explotación	de	los	recursos	naturales,	modifi	ca	y	trans-
forma	el	espacio	ocupado	por	las	personas.	Esto	origina	impor-
tantes	consecuencias	en	la	vida	cotidiana	de	la	población.	
Oda al Cobre
“El	cobre	ahí	dormido.	Son	los	cerros	del	
Norte	desolado.	Desde	arriba	las	cumbres	
del	cobre,	cicatrices	hurañas,	mantos	ver-
des,	cúpulas	carcomidas	por	el	ímpetu	abra-
sador	del	tiempo,	cerca	de	nosotros	la	mina:	
la	mina	es	sólo	el	hombre,	no	sale	de	la	tie-
rra	el	mineral,	sale	del	pecho	humano”
Fuente: Pablo Neruda. Odas elementales, (1954).
Santiago: Pehuén, 2010.
Actividad
La explotación de los recursos naturales disponibles en la región en que vives, ¿ha significado una transformación del espacio?
I. Para determinar qué ha ocurrido, realiza las siguientes tareas en tu cuaderno:
a. Confecciona una lista, enumerando los recursos naturales que se encuentran en tu región.
b. Indica cuáles materias primas se extraen de los recursos naturales de tu región.
c. Nombra las actividades económicas que se desarrollan en tu región.
d. Señala en cuál o cuáles de ellas dan empleo a la gente de la región.
e. Selecciona una de esas actividades económicas y explica qué consecuencias espaciales ha generado su desarrollo:
¿Ha crecido la ciudad? ¿Ha variado el número de habitantes? ¿Han llegado personas de otras regiones o países?
Para llevar a cabo estas tareas utiliza las siguientes fuentes de información:
– entrevista a miembros de tu familia o amigos del barrio.
– investiga en el sitio del Instituto Nacional de Estadística INE: http://www.ine.cl/
II. Para realizar el cuestionario de la entrevista, te sugerimos preguntas como:
1. ¿Cuáles son los principales recursos naturales que tenemos en la Región?
2. ¿Qué tipo de materias primas se pueden obtener de estos recursos?
3. ¿Qué actividades económicas son importantes en la región y con qué recurso se relacionan?
4. ¿Con qué actividad económica se relaciona su trabajo?
5. ¿Qué cambios espaciales o territoriales importantes ha sufrido la región en los últimos años?
									Leo	y	analizo	un	fragmento	de	poema
A partir de la lectura del poema de Neruda,
señala:
a) ¿Qué referencia hace el poeta al lugar don-
de se encuentra el cobre y al tiempo de for-
mación del mineral?
b) ¿Con qué compara Neruda a la mina?
¿Por qué?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 183
3
Unidad
Laexplotaciónsostenibledelosrecursosnaturales
La	explotación	de	los	recursos	naturales	debe	realizarse	pro-
tegiendo	el	medio	ambiente.	Si	bien	los	recursos	naturales	no	
renovables	en	algún	momento	se	acaban,	estos	deben	ser	ex-
traídos,	considerando	el	respeto	al	paisaje	y	a	la	población	que	
vive	en	sus	alrededores.
Con	mayor	razón,	los	recursos	naturales	renovables	deben	ser	
protegidos.	Si	bien	su	disponibilidad	hace	que	parezcan	inago-
tables,	su	uso	irresponsable	y	descuidado	puede	provocar	que	su	
capacidad	de	regeneración	desaparezca	o	sea	más	lenta,	es	por	
esto	que	no	deben	usarse	a	un	ritmo	superior	al	de	su	generación.
¿Qué debemos hacer como sociedad para proteger los
recursos naturales?
Una	respuesta	posible	es	utilizar	los	recursos	naturales	de	ma-
nera	sostenible,	concepto	que	el	Programa	de	las	Naciones	
Unidas	para	el	Medio	Ambiente	utiliza:
“El	desarrollo	que	asegura	las	necesidades	del	presente	sin	com-
prometer	la	capacidad	de	las	futuras	generaciones	para	enfren-
tarse	a	sus	propias	necesidades”.
Para	cumplir	con	esto	es	necesario	que	los	seres	humanos	cambien	
la	forma	de	explotar	los	recursos	naturales.	Es	preciso	entonces:
La	extinción	del	“loco”
La explotación irracional de los recursos naturales
aportados por el mar ha agotado una serie de re-
cursos. El es caso de un molusco llamado “loco”.
“Su explotación ha sido tan intensa que
está en peligro de extinción, por esta razón,
se aplican constantes vedas. Este marisco
es uno de los más apreciados dentro de la
comida típica chilena, ya sea consumiéndolo
entero o en guisos.Aunque se puede encon-
trar a lo largo de casi toda la costa chilena,
es en el norte, entre la I y IV regiones, en
donde ha sufrido la mayor depredación”.
Fuente:Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) –Loco.
?
Preguntas	para	refl	exionar
• ¿Cómo te imaginas el futuro de los recur-
sos naturales en Chile?
• ¿Qué importancia tiene el loco en la cul-
tura culinaria de nuestro país?
• ¿Crees que las futuras generaciones, po-
drán disfrutar del loco?
Disminuir el impacto que tienen sobre el medio ambiente las
actividades industriales. Por ejemplo: evitar el uso de energías
contaminantes como el carbón, no arrojar desechos a ríos o al
mar, hacer cumplir las normas ambientales y si no existen, actuar
de manera responsable en la protección de los recursos.
Educar para lograr una nueva forma de habitar la ciudad, con-
taminado menos y elevando la calidad de vida de las personas.
Por ejemplo: usar más el transporte público, reciclar la basura,
plantar árboles y áreas verdes, no desperdiciar el agua y la luz,
evitar el uso de calefacción contaminante (leña).
Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia para
poder aprovechar el uso de energías renovables y más limpias,
como la energía solar o eólica.
No extinguir los recursos naturales ni interrumpir sus ciclos.
Por ejemplo: respetar la veda de los recursos del mar (ver recuadro
sobre “la extinción del loco”), reforestar los bosques, dejar descan-
sar la tierra para que recupere sus nutrientes, etc.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico184
Problemas ambientales producto de la explotación
no sustentable de los recursos
En	la	actualidad,	Chile	debe	enfrentar	una	serie	de	problemas	
ambientales	debido	a	la	explotación no sustentable	de	sus	
recursos	naturales.	El	último	“Informe	País”	publicado	por	la	
Universidad	de	Chile	indicó	que	las	distintas	zonas	naturales	
del	país	presentan	los	siguientes	problemas	ambientales:
– Escasez de agua para el consumo humano
producto de que los ríos llevan menos agua.
– Erosión de los suelos localizados en la zona
altiplánica.
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
– Agotamiento de los recursos que ofrece el
mar como la merluza.
NORTE GRANDE
– Escasez de agua producto del agotamiento
de las aguas subterráneas.
– Erosión de los suelos producto de que exis-
te un cultivo muy intensivo de la uva.
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
NORTE CHICO
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
– Incendios forestales que destruyen los
bosques.
– Erosión de los suelos en plantaciones fores-
tales.
– Erosión de los suelos agrícolas ubicados en
la cordillera de la Costa.
ZONA CENTRAL
– Erosión de los suelos precordilleranos.
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
– Tala de bosques nativos.
– Contaminación del mar producto del culti-
vo del salmón.
ZONA SUR
– Tala de bosques nativos.
– Derretimiento de glaciales.
– Contaminación del mar.
– Pérdida de la diversidad de la flora y fauna.
ZONA AUSTRAL
Actividad
Investiga sobre los problemas ambienta-
les que se presentan en tu comunidad o
región, y lleva a cabo las siguientes tareas.
1. Entrevista a miembros de tu comuni-
dad, familiares, amigos, vecinos y píde-
les que identifiquen algún problema
ambiental presente en la localidad en la
que vives.
2. Selecciona el problema más mencio-
nado e investiga sobre él, describiendo
sus principales características (donde se
localiza, que la causa, a quienes afecta,
etc.).
3. ¿Cómo se puede resolver el problema?
¿Qué harías para que la comunidad
participe en la solución del problema?
4. Imagina qué habría pasado nuestros
abuelos o abuelas hubiesen gastado
todo un recurso natural (por ejemplo
los bosques) y hoy no existieran. ¿Qué
consecuencias tendría para el país?
5. Elabora una reflexión sobre la impor-
tante de cuidar los recursos naturales.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 185
3
Unidad
Considerando los riesgos recién estudiados cabe preguntarse:
• ¿Es posible relacionarnos con la naturaleza de otra forma?
• ¿Podemos utilizar nuestros recursos naturales de manera soste-
nible para que las futuras generaciones también puedan disfru-
tar de ellas?
La	respuesta	es	sí.	La	explotación	no	sostenible	de	los	recursos	
naturales	puede	y	debe	ser	cambiada.	
Somos	los	seres	humanos	los	que	defi	nimos	la	forma	en	que	
nos	relacionamos	con	la	naturaleza;	es	la	sociedad	la	que	esta-
blece	como	quiere	utilizar	los	recursos	naturales	que	tiene	el	
país.	Si	tenemos	presente	que	somos	nosotros	los	que	nos	be-
nefi	ciamos	de	la	disponibilidad	de	ríos	limpios	y	caudalosos,	
océanos	abundantes	en	peces	y	lagos	no	contaminados,	no	
tenemos	excusa	para	descuidar	nuestros	recursos	naturales.	
Debemos	partir	con	el	ejemplo:
Explotación	sostenible	
de	la	actividad	forestal
El interés económico debe conciliarse con el inte-
rés ecológico. Una ordenación forestal sostenible
y un comercio de maderas racional, permiten ge-
nerar puestos de trabajo y recursos económicos
abundantes, pero además se protege el recurso.
	 	Observo	y	analizo	ilustraciones	y	relaciono	conocimientos
a) Señala qué actividades están realizando los tres niños de las ilustraciones
b) ¿En qué medida estas actividades ayudan a preservar nuestros recursos naturales?
c) ¿Corresponden estas actividades a una explotación agrícola sostenible? ¿Por qué?
d) Organiza un grupo de trabajo compuesto por 4 integrantes y diseña un plan para fomentar las áreas verdes en tu colegio. Puede ser el
cultivo de árboles o plantas al interior. Para ello, elaboren un diagnóstico identificando los lugares que pueden ser intervenidos; consi-
deren el modo de financiamiento y preséntenlo al curso.
SIEMbRA SUSTENTAbLE RIEGO GOTA A GOTA USO AbONOS NATURALES
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico186
DistribucióndelosrecursosnaturalesenChile
Cada	zona	natural	dispone	de	importantes	recursos	naturales,	
los	que	se	distribuyen	de	la	siguiente	manera:
Recursos naturales de la Zona Norte de Chile
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 187
3
Unidad
Archivo editorial.
Recursos naturales de las zonas Centro - Sur y Austral de Chile
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico188
Localización de principales centros mineros de Chile
(incluyendo algunas fundiciones)
Recursosmineros
El	 territorio	 nacional	 cuenta	 con	 grandes	 y	 numerosos
recursos mineros	que	son	muy	importantes	para	la	economía	
nacional.	En	el	2011,	más	el	53%	de	las	exportaciones	del	país	
fueron	minerales	o	derivados	de	ellos.	Para	darle	mayor	valor	
agregado	a	sus	exportaciones	mineras	las	empresas	elaboran	
cátodos,	es	decir,	placas	de	cobre,	que	luego	son	exportadas.
En	el	siguiente	mapa	se	aprecia	la	localización	de	estas	actividades:
Archivo editorial.
Fuente: Matías Berthelon.
Revista Estudios Banco Central, 2006.
METÁLICOS
MINERALES
NO
METÁLICOS
– Cobre
– Hierro
– Oro
– Plata
– Salitre
– Litio
– Estaño
– Petróleo
Lectura	y	análisis	
de	gráfi	co	e	infografía
a) ¿A qué tipo de gráfico corresponde (barra,
torta, lineal)?
b) ¿Cuál es el tema que trata y el período de
tiempo que cubre?
c) Describe la tendencia de las exportaciones
chilenas de minerales:cobre y otros minerales.
d) ¿Por qué crees que el cobre se representa
como un indicador separado de los otros
minerales?
e) ¿Dónde se encuentran los principales cen-
tros mineros de Chile? Reflexiona y señala,
¿por qué se encuentran allí?
f)	 Señala la diferencia entre minerales metáli-
cos y no metálicos.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 189
3
Unidad
Recursossilvícolas
Las	actividades silvícolas o forestales	se	relacionan	con	el	cul-
tivo	y	explotación	de	bosques.	En	las	últimas	3	décadas,	las	ex-
portaciones	de	productos	silvícolas	ha	aumentado,	llegando	en	el	
año	2011	a	representar	el	7,2%	del	total	de	las	exportaciones	que	
realizó	el	país.	La	materia	prima	ya	procesada,	permite	que	Chile	
exporte	madera	elaborada,	madera	aserrada,	celulosa	y	papel.	
En	el	siguiente	mapa	se	aprecia	la	localización	de	estas	actividades:
El	árbol	es	vida
¿Por qué son tan importantes los árboles?
Aparte de la producción de madera, papel, ce-
lulosa, cartón, cartulinas y muebles, entre otras
cosas, los árboles realizan tareas muy importan-
tes para la vida humana. Por ejemplo, a través
de la transpiración, los árboles incrementan la
humedad que ayuda a limpiar el aire de partícu-
las contaminantes.
?
Preguntas	para	refl	exionar
De acuerdo con tu experiencia, y el análisis
de la imagen y el texto:
• ¿Qué otras funciones más allá de proveer
madera, cumplen los árboles?
• Señala qué podrían hacer tú y tus com-
pañeros para preservar los árboles y los
bosques.
• ¿Por qué es tan importante conservar el
bosque nativo?
NATIVOS
BOSQUES
INTRODUCIDOS
O
PLANTACIONES
FORESTALES
– Araucarias
– Alerces
– Lengas
– Robles
– Pino
– Álamo
– EucaliptusLocalización de principales centros silvícolas de Chile
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico190
Recursospesqueros
El	Océano	Pacífi	co	ofrece	al	país	una	amplia	gama	de	recursos
marinos.	En	las	últimas	tres	décadas,	Chile	ha	aumentado	la	
producción	y	exportación	de	productos	del	mar	y	sus	derivados.	
La	materia	prima	procesada	ha	permitido	la	producción	de	hari-
na	y	aceite	de	pescado,	conservas	y	congelados.	En	la	actualidad	
ha	cobrado	especial	relevancia	el	cultivo	de	salmón.
En	el	siguiente	mapa	se	aprecia	la	localización	de	estas	actividades:
Localización de principales centros pesqueros de Chile
Archivo editorial.
INDUSTRIAL
PESCA
ARTESANAL
– Harina de
pescado
– Conservas
– Congelados
– Consumo
fresco de
pescados y
mariscos
Exportaciones	no	tradicionales
Son aquellos productos que no pertenecen a la
minería y a la agricultura no tradicional.
En el 2011 Chile exportó 4.923 productos consi-
derados exportaciones no tradicionales. Ese mis-
mo año, las exportaciones de estos productos
significaron ventas por US$22.970 millones de
dólares.
Algunos de los productos incluidos en esta cate-
goría son recursos naturales como:
– Salmón y truchas
– Frutas en general
– Carne de cerdo
– Semillas
Preguntas	para	refl	exionar
• ¿Qué beneficios tiene para el país expor-
tar productos no tradicionales?
• ¿Qué productos no tradicionales se explo-
tan en tu región?
?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 191
3
Unidad
Localización de principales centros agroindustriales de Chile
Recursosagrícolas
Como	ya	aprendiste,	la	agroindustria	es	la	actividad	industrial	
que	transforma	los	productos	agrícolas,	ganaderos	y	forestales.
En	las	últimas	décadas	las	empresas agroindustriales	han	co-
brado	mayor	importancia,	toman	los	recursos	naturales,	y	los	
transforman	aumentando	la	variedad	de	productos	que	Chile	
puede	comercializar.
En	el	siguiente	mapa	se	aprecia	la	localización	de	estas	actividades:
AGRÍCOLA
AGROINDUSTRIA
GANADERA
– Azúcar
– Aceite
– Harina
– Vino
– Leche en
polvo
– Cueros
– Lana
SILVICOLA
– Madera
– Muebles
– Papel
– Cartón
Leo	y	analizo	una	infografía
a) ¿Qué características tiene el valle de Azapa
en el Norte Grande para permitir el cultivo
de olivos?
b) ¿Qué aspectos del entorno natural de la
Zona Central, permiten el desarrollo de
variadas actividades agroindustriales?
c) ¿Qué tipo de recursos agroindustriales se
dan en la Zona Central?
d) ¿Cuáles son los principales recursos agríco-
las y ganaderos de la Zona Sur yAustral?
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico192
Recursonotradicional:turismo
El	turismo	es	una	actividad	económica	que	permite	satisfacer	
la	necesidad	de	descanso	y	recreación	de	las	personas.	Esta	ac-
tividad	acarrea	importantes	benefi	cios	para	las	distintas	zonas	
geográfi	cas	de	nuestro	país,	ya	que	los	turistas	ocupan	un	con-
junto	de	servicios	relacionados	con	esta	actividad	tales	como:	
transportes,	hotelería,	deporte	aventura,	actividades	culturales,	
comercio,	comunicaciones,	lo	que	produce	muchos	empleos.
A	lo	largo	de	nuestro	país,	existe	una	gran	variedad	de	her-
mosos	paisajes	naturales	y	de	monumentos	históricos	y	cul-
turales	que	forman	parte	de	nuestro	patrimonio	arqueológico,	
histórico	y	artístico.
La importancia del Patrimonio
El	patrimonio	es	todo	aquello	que	cada	país	o	nación	posee,	que	
ha	heredado	de	sus	antepasados	y	que	debe	aprender	a	proteger	
para	legarlo	a	las	nuevas	generaciones.
En	la	actualidad,	es	necesario	equilibrar	las	exigencias	del	de-
sarrollo	turístico	con	la	protección	razonable		del	patrimonio;	
debemos	conocer	cuáles	son	nuestros	recursos		turísticos	y	
realizar	una	planifi	cación	turística	racional	y	ética	que	ponga	
como	eje	la	conservación	de	nuestro	patrimonio.
A	continuación	te	presentamos	un	esquema	con	los	distintos	tipos	de	
patrimonio	existentes:
– Reservas biósfera
– Parques y reservas
nacionales
– Monumentos
naturales
PATRIMONIO
NATURAL CULTURAL
Tangible Intangible
– Lenguas
– Costumbres
– Religiones
– Leyendas
– Mitos
– Música
– Manuscritos y documentos
– Monumentos históricos
– Artefactos históricos
– Películas
– Fotografías
– Obras de arte y artesanía
– Sitios y monumentos arqueológicos
– Conjuntos arquitectónicos
Actividad
A continuación te presentamos tres imáge-
nes de lugares turísticos de Chile. Con ayuda
del mapa turístico de la página siguiente, se-
ñala a qué zona del país pertenecen.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 193
3
Unidad
Leo	y	analizo	un	mapa	temático
a) Explica con tus palabras la información que nos aporta el mapa
b) ¿Qué recursos turísticos presenta la zona natural en donde tu vives?
c) Elabora en tu cuaderno un cuadro síntesis con los principales atractivos
turísticos de cada zona; puedes guiarte por el modelo que se presenta.
d) Señala tres recursos turísticos que se den en las planicies litorales o cos-
ta, tres en la depresión intermedia o valle central, y tres en la Cordillera
de losAndes.
e) En grupos, seleccionen un atractivo turístico de la zona e investiguen el
aporte económico que significa para la zona.
Localización de atractivos turísticos de Chile
ZONAS PRINCIPALES ATRACTIVOS
Norte Grande
– Pueblos altiplánicos
– Boya del Combate Naval de Iquique
Norte Chico
Central
Sur
Austral
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico194
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
Trabajar en equipo para cuidar los recursos naturales de la Región
Como	acabamos	de	estudiar,	nuestro	país	tiene	una	amplia	
diversidad	de	recursos	naturales,	algunos	de	los	cuales	son	
renovables	y	otros	no	renovables.	La	economía	de	Chile,	
depende	en	gran	medida	de	estos	recursos;	ello	nos	com-
promete	a	respetar	el	medioambiente	y	cuidarlos.	
Preguntas
1. ¿Cómo podemos contribuir a cuidar los re-
cursos naturales de la zona en que vives?
2. ¿De qué manera tu curso y escuela pue-
den ayudar?
3. ¿Qué recurso natural está siendo amena-
zado en tu región?
La responsabilidad
y el deber de estudiar
La Constitución Política asegura el
derecho a informarse y opinar sobre
diversos temas. Uno de ellos es el re-
lacionado con el agotamiento de los
recursos naturales.
Gracias al avance de las comunicacio-
nes y principalmente de internet, di-
versos grupos han podido denunciar
los problemas que afectan a algunos
recursos naturales, tanto en Chile
como en el mundo.
Personas y agrupaciones de profesio-
nales se han organizado, investigando
y dan a conocer sus puntos de vista en
revistas que se publican por internet.
Es el caso de la revista “Bosque Nativo”.
Te invitamos a conocer ese sitio
Fuente:http://revista.bosquenativo.cl/
Todos tienen el derecho a informar-
se y dar a conocer su punto de vista,
respetando las opiniones ajenas y las
normas.
Actividad	
Elaborando un proyecto de sustentabilidad
Formen un grupo de 4 integrantes, identifiquen un problema de
su localidad posible de trabajar en la escuela, elaboren un pro-
yecto. Para ello desarrollen las siguientes tareas:
a. Estudio del problema: realiza un diagnóstico que identifi-
que en qué consiste el problema, cómo se origina, dónde se
produce y a quiénes afecta.
b. Elaboración de un Plan: junto a tus compañeros piensen
en propuestas posibles de realizar en la escuela, que permitan
resolver el problema, indiquen cómo se aplicaría.
c. Difusión: un elemento central para el éxito del proyecto y la
solución del problema, es comunicar y motivar a otros para
que seanparte de él. Elaboren afiches, murales, y consideren
formas de divulgación a través de internet tales como: Blogs o
twitter.
Fuente:http://news.maderonoticias.cl/?p=30305
Problema de escasez
de electricidad
En las escuelas de la zona Cen-
tral y Sur, ¿los estudiantes se pre-
ocupan de apagar la luz cuando no
la ocupan?
Problema de escasez
de agua
En las escuelas del Norte y Norte
Chico el agua es un recurso es-
caso, ¿la comunidad cuida el agua?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 195
3
Unidad
Participación Regional en exportaciones 2011
Observa con atención la información entregada por el cuadro y por el gráfico, luego responde las preguntas:
tema 2
E V A L U A C I Ó N
A partir de la lectura y análisis de los
recursos que se presentan, señala:
1. Ordena de mayor a menor las tres
regiones que mayor variación tu-
vieron en las exportaciones 2010-
2011.
2. Ordena de mayor a menor, las tres
regiones que más exportaciones
realizaron en el año 2011.
3. ¿Por qué la región de Antofagasta,
tiene mayores exportaciones que la
región Metropolitana?
4. ¿Cuál fue la participación de las re-
giones de la Zona Austral en las ex-
portaciones 2011?
5. ¿Qué recursos naturales presentan
las regiones de la Zona Central, que
permiten a esta una mayor partici-
pación en las exportaciones compa-
rada con la Zona Sur?
EXPORTACIONES REGIONALES 2010 - 2011
Región
Año Variación
%2010 2011
Tarapacá 4.892 4.852 - 0.8
Antofagasta 25.015 28.440 13.7
Atacama 5.639 7.113 26.1
Coquimbo 3.894 5.459 40.2
Valparaíso 5.112 5.522 8.0
O’Higgins 4.042 4.344 7.5
Maule 1.619 2.035 25.7
Biobío 4.767 5.467 14.7
Araucanía 489 575 17.5
Los Lagos 2.422 3.415 41.0
Aysén 335 411 22.5
Magallanes 550 644 17.0
Metropolitana 7.838 11.179 42.6
Los Ríos 75 402 433.5
Arica y Parinacota 133 169 27.5
TOTAL 66.821 80.025 19.8
Fuente:informaBancoCentral
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico196
Tema
Losriesgosnaturalesqueafectanalpaís
Sobre los riesgos naturales 	
que afectan a nuestro país aprenderás a:
Trabajarás con 	
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
• 	Reconocer que en nuestros país estamos enfrentados a la exis-
tencia de riesgos de origen tectónico, climático y biológicos.
•	 Reconocer que los riesgos naturales originan diferentes ca-
tástrofes humanas y económicas.
•	 Reconocer que los riesgos aumentan por la imprudencia de
los seres humanos.
•	 Valorar lo importante que es asumir una actitud ciudadana
responsable con respecto a la necesidad de prevenir los ries-
gos naturales.
- Riesgo natural
- Desastres naturales
- Placas tectónicas
- Planificación
- Planes de evacuación
- Vulnerabilidad
• 	Que a lo largo de su historia Chile
ha vivido numerosas catástrofes
naturales.
• 	Que es muy difícil predecir o pro-
nosticar las catástrofes naturales,
pero que podemos tener políticas
claras para prevenir los riesgos
que podrían causar.
3
	 Observo, analizo y reflexiono en torno a una fotografía
a)	 Describe la fotografía. ¿Con qué desastre natural la relacionas?
b)	 Investiga sobre otros desastres naturales que hayan afectado a nuestro país en los últimos años.
c)	 ¿Cuáles son los desastres naturales más comunes en tu región?
d)	 ¿Cómo podemos prepararnos para enfrentar los distintos desastres naturales?
	 Nuestro país vive en un riesgo
permanente, pues se localiza
en una de las zonas más sísmi-
cas del planeta, en el llamado
Cinturón de fuego del Pacífico,
en donde se producen frecuen-
temente terremotos y erupcio-
nes volcánicas.
	 Esta imagen estuvo en la pri-
mera página de muchos diarios
la semana siguiente al 27 de
febrero de 2010, cuando parte
de nuestro territorio se estre-
meció con un terremoto 8,8
grados en la escala Richter, que
trajo como consecuencia un
gran maremoto o tsunami, con
una gran fuerza destructiva en
extensas zonas de nuestra cos-
ta en la zona central.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 197
3
Unidad
LosriesgosnaturalesquesepresentanenChile
Lee las siguientes noticias relacionadas con Chile:
SANTIAGO, Chile.
“Fuertes lluvias caídas en las úl-
timas horas causaron estragos en
las ciudades de Punta Arenas, en
el extremo sur de Chile y de Arica,
en el norte; tras el desborde de dos
ríos que dejaron más de un millar
de afectados informaron las auto-
ridades”.
Fuente:http://noticias.univision.com/
america-latina/chile/article/2012-03.
Consulta 9 de junio de 2012.
El Caulle: erupción sube a
45 °C temperatura del río
Nilahue y autoridad monitorea
riesgos
“Según el intendente de Los Ríos,
Juan Andrés Varas, el principal
afluente del Lago Ranco subió de
5 °C, que es su temperatura re-
gular, a 45 °C grados durante la
tarde”.
Fuente: diario La Tercera /2011/06/09/01/
Intenso y largo temblor sacude
esta noche la zona central de
Chile
“El movimiento duró varios mi-
nutos y generó alarma en la po-
blación. El Servicio sismológico
de EE.UU. reportó que fue de
magnitud 6.7 Richter”.
Fuente: http://www.emol.com/
/2012/04/17.
Cada cierto tiempo los noticieros nacionales y extranjeros in-
forman sobre la ocurrencia de una catástrofe natural en alguna
zona del país. Como sociedad, cada cierto tiempo nos enfren-
tamos a distintos riesgos naturales.
Definimos riesgo natural como:
“Aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos
para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.
Fuente: Burton y Kates. La percepción de los riesgos naturales, 1964.
¿Cuáles son los riesgos naturales que enfrenta nuestro país?
A continuación, estudiaremos cada uno de los riesgos naturales
que son parte de la memoria geográfica e histórica del país.
RIESGOS NATURALES
– Terremotos
– Maremotos
– Erupciones
volcánicas
TECTÓNICOS
– Inundaciones
– Sequías
– Derrumbes
– Avalanchas
– Heladas
CLIMÁTICOS
– Marea Roja
BIOLÓGICOS provocan
DESASTRES
NATURALES
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico198
Riesgosnaturalesdeorigentectónico
En	Chile	hemos	aprendido	a	convivir	con	las	consecuencias	de	
los	movimientos	tectónicos.	Tus	abuelos,	familiares	y	vecinos	
han	tenido	que	enfrentar	alguna	vez	un	evento	de	este	tipo.
Todos	los	chilenos	que	vivimos	el	terremoto	del	27	de	febrero	
del	2010	aún	recordamos	y	nos	entristecemos	por	los	efectos	
humanos,	sociales	y	materiales	que	este	produjo.	Ante	esto	
nos	preguntamos:
	
¿Por qué los sismos son tan frecuentes en Chile?
Los	riesgos	naturales	tectónicos	se	originan	por	el	choque	de	
las	placas.	En	el	caso	de	Chile,	la	Placa	de	Nazca	choca	con	la	
Placa	Sudamericana.		
Analicemos	esta	situación	estudiando	la	siguiente	imagen:
Fuente: http://www.predes.org.pe/index.html
Así,	la	acción	continua	de	ambas	placas	hace	que	a	lo	largo	
del	territorio	nacional	se	sucedan	temblores	de	manera	conti-
nua,	la	mayor	parte	de	ellos	imperceptibles	para	la	población.	
Cada	cierto	tiempo	y	de	manera	imprevista,	el	choque	de	las	
placas	tectónicas	origina	movimientos	sísmicos,	algunos	de	
los	cuales,	si	son	de	mayor	intensidad	se	pueden	transformar	
en	terremotos.
Leo	y	analizo	mapa
•	 Observa el caso de América del Sur y de
Chile.
• Ubica en el mapa donde se localiza la Pla-
ca de Nazca y la Sudamericana.
• Observa la imagen, lee nuevamente el tex-
to y contesta:
a) ¿Cuál es el origen de los terremotos?
b) ¿Qué tipo de placas provocan los sis-
mos y terremotos de nuestro país?
c)	 ¿Por qué estas placas están en conti-
nuo movimiento?
Distribución de las placas
a nivel planetario
Archivo editorial.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 199
3
Unidad
Terremotos
Los	terremotos	tienen	su	origen	al	interior	de	la	tierra.	El	choque	de	
las	placas de Nazca	y	Sudamericana	permite	que	la	Tierra	libere	
energía,	lo	que	provoca	fuertes	sacudidas	que	llamamos	terremotos.
El	punto	donde	se	origina	el	sismo	recibe	el	nombre	de	hipo-
centro	y	el	lugar	donde	se	sienten	los	efectos:	epicentro.
Falla	geológica
Esta consiste en una grieta o fractura en las rocas
superficiales de la corteza terrestre. Se las asocia
con los límites o los puntos de choque entre las
placas tectónicas de la Tierra.
En una falla	activa, las piezas de la corteza te-
rrestre a lo largo de la falla, están en movimiento,
lo que puede causar sismos de diversa intensidad.
Las fallas	inactivas son aquellas que en algún
momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas,
pero que ya no se desplazan.
En el caso
del terremoto
del sábado
27 de febrero
del 2010, el
epicentro se
ubicó en la
costa, frente a
las localidades
de Curanipe y
Cobquecura.
En ese mismo
evento el
hipocentro se
localizó a 47,4
kilómetros de
profundidad
bajo la corteza
terrestre.
Chile	 tiene	 condiciones	 geológicas	 que	 agravan	 las	 conse-
cuencias	de	los	sismos:	“fallas	geológicas”	en	diversas	partes	
de	la	Cordillera	de	los	Andes.	Una	de	las	más	importantes	es	
la	Falla de San Ramón,	ubicada	en	la	Región	Metropolitana:
Leo	y	analizo	una	infografía
Lee y observa la infografía de la Falla de San
Ramón y señala:
a)		 ¿Cuál es el nivel de profundidad que tiene?
b)	 Nombra las comunas por las que atravie-
sa la Falla de San Ramón.
c)	 Identifica el riesgo y la vulnerabilidad que
presentan los sectores por donde pasa la
Falla San Ramón.
d) ¿Qué consecuencias podría acarrear para
la población el movimiento de esta falla?
Falla de San Ramón
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico200
Magnitud de un terremoto
La	magnitud	de	un	terremoto	es	medida	a	través	de	dos	esca-
las:	la	escala de Mercalli y	la	escala de Richter.	
•	 La	escala de Mercalli	es	una	escala	de	12	puntos,	que	está	
desarrollada	para	evaluar	la	intensidad	de	los	terremotos	a	
través	de	los	efectos	y	daños	causados	a	distintas	estructuras.
• La	escala de Richter	es	utilizada	para	evaluar	y	comparar	la	
intensidad	de	los	sismos.	Es	una	escala	logarítmica:	la	magni-
tud	de	un	sismo	aumenta	10	veces	entre	un	grado	al	siguiente.	
A	continuación	te	presentamos	las	características	de	ambas:
Actividad
Observa las infografías y señala:
1. ¿Qué diferencias existen entre la escala
de Richter y la de Mercalli?
2. ¿Cuál escala es más precisa o exacta?
¿Por qué?
3. ¿Qué significa que el terremoto del
27 de febrero del 2010 haya tenido una
magnitud entre 8.3 y 8.8 en la escala de
Richter, según la información que en-
trega esta escala?
4. ¿Qué quiere decir que el terremoto del
27 de febrero del 2010, haya tenido una
magnitud IX en la escala de Mercalli?
5. ¿Te parece que hay una coincidencia
entre ambas escalas con respecto a los
daños causados por este terremoto?
Efectos del terremoto del 27 de febrero en la zona
costera de la Octava Región.
Preguntas	para	refl	exionar
• ¿Qué medidas han tomada las autorida-
des del país para preparar a las personas
ante el riesgo de un eventual terremoto?
• ¿Sabes en qué consiste la Operación
Daisy? Si no la conoces, indaga de qué se
trata.
?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 201
3
Unidad
Maremotos o tsunamis
Los maremotos son entradas del mar al continente, originadas
por movimientos sísmicos que se producen en el fondo de los
océanos. Como consecuencia de ello, en el mar se originan una
serie de olas que alcanzan grandes alturas y que viajan velozmente
al continente, generando destrucción material y humana.
El mayor riesgo es para las zonas que están bajo los 20 metros
sobre el nivel del mar, y a menos de 2 kilómetros de la costa.
El terremoto y maremoto de Valdivia
A lo largo de nuestra historia, se han producido varios mare-
motos. El más grave de ellos se produjo en el año 1960 en la
ciudad de Valdivia.
El 21 y 22 de mayo, la Tierra sacudió como nunca antes, la
zona sur del país. Primero fue Concepción y luego Valdivia en
donde el terremoto tuvo una magnitud de 9.5º en la escala de
Richter, poco después llegó el maremoto, provocando la muerte
de miles de personas y la destrucción de gran cantidad de vi-
viendas, edificios e industrias. Cuando se cumplieron 50 años
de esta catástrofe, en Valdivia lo recordaron así: “A las 15.11
minutos las sirenas en Valdivia comenzaron a sonar como una
forma de recordar el momento preciso cuando el terremoto de
1960 azoto a nuestra ciudad y sus alrededores”.
Fuente: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/20815.
Consulta 12 de junio de 2012.
Observo y comparo fotografías
a) 	 Registra en tu cuaderno los cambios que
observas entre una y otra imagen (antes
y después del maremoto).
b)	 Observa que pasó con las viviendas, los
árboles, los cultivos, el río, los caminos.
	En las imágenes se observan las consecuencias del maremoto. La primera imagen es de Valdivia antes y la segunda, después del maremoto.
Qué hacer durante un maremoto
•	 Si escucha información de que puede
haber un maremoto o detecta señales
en tal sentido, evacue el área de inme-
diato. Suba a un lugar alto.
•	 Aléjese de la playa. No vaya a presenciar
un maremoto. Si puede ver la ola, estará
demasiado cerca como para poder es-
capar de ella.
•	 Un maremoto o tsunami es una serie
de olas, por lo tanto, no asuma que des-
pués de la primera ola el riesgo pasó. Las
olas sucesivas pueden ser de mayor ta-
maño. Aléjese del lugar y no regrese a su
hogar hasta que el peligro haya pasado
del todo.
	 Fuente: http://www.consorcio.cl/aprenda_de/
emergencia_maremoto.asp Consulta 12 de junio
de 2012.
ANTES DESPUÉS
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico202
Volcanismo
Fenómeno	que	consiste	en	la	expulsión		de	lava	y	gases	desde	
la	profundidad	de	la	Tierra,	a	través	de	fracturas	existentes	
en	la	corteza	terrestre.	Se	desarrolla	en	zonas	asociadas	a	los	
límites	y	convergencia	(roce	y	choques)	de	las	placas terres-
tres.	Por	ejemplo,	cuando	la	Placa	Nazca	subduce	(se	desliza	
por	debajo)	de	la	Placa	Sudamericana,	presiona	el	magma	del	
interior	de	la	Tierra,	que	sale	a	la	superfi	cie	a	través	de	las	
fracturas	de	la	corteza	terrestre,	dando	origen	a	los	volcanes.
La	actividad	volcánica	ha	sido	importante	en	la	formación	del	
relieve	del	planeta,	aportando	a	la	creación	de	suelos	fértiles,	
los	cuales	han	nutrido	de	vegetación	amplios	territorios	en	
torno	a	los	volcanes.	
La	Cordillera	de	los	Andes	es	una	importante	zona	volcánica	
que	forma	parte	del	Cinturón de Fuego del Pacífico,	la	ca-
dena	volcánica	más	grande	del	planeta.		
Así,	en	nuestro	país	hay	más	de	2.000	volcanes,	de	los	cuales	
500	registran	actividad.	Además,	en	nuestro	territorio	se	en-
cuentran	dos	de	los	cuatro	volcanes	más	activos	de	Sudaméri-
ca:	Villarrica	y	Llaima.
La	siguiente	imagen	nos	muestra	la	estructura	de	un	volcán:
		
Por el cráter
el volcán hace
erupción.
Se origina una
nube tóxica
que arroja a
la superficie
cenizas. La nube
viaja según la
dirección del
viento.
La lava volcánica
destruye todo a su paso:
vegetación, animales y
poblados.
La lava viaja por la chimenea,
conducta que comunica desde la
cámara del magma hacia el exterior.
El magma es roca
incandescente, en estado
semilíquido. Sobre el magma
están flotando las placas
tectónicas.
Zonas del mundo que forman parte del cinturón de fuego
del Pacífico y que están expuestas a actividad sísmica y
volcánica.
Erupción del volcán Puyehue, 2011.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 203
3
Unidad
Riesgosnaturalesdeorigenclimático
Nuestro largo territorio que comprende una gran variedad cli-
mática en las diferentes zonas geográficas, también está expues-
to a sufrir una serie de riesgos naturales de origen climático.
Cada cierto tiempo, el país se ve enfrentado a estos eventos
climáticos que afectan la vida de las personas.
?
Preguntas para reflexionar
•	 ¿Qué consecuencias genera la aparición del
“Niño” y la Niña?
•	 ¿Qué problemas generan las inundaciones?
•	 ¿Qué problemas generan las sequías?
•	 ¿Cuál presenta mayores problemas a corto
plazo?
•	 ¿Cuál presenta mayores problemas a largo
plazo? Justifica tu respuesta.
Se producen por la caída persistente de precipitacio-
nes en un corto período de tiempo, provocando un
temporal.
Esto puede ocurrir de manera imprevista, por el au-
mento de las lluvias, producto del “invierno altipláni-
co” o por la presencia de un invierno más húmedo.
La aparición del fenómeno de “El Niño”, provoca el
aumento de las lluvias. La última vez que se presentó
esta situación fue en 1997. Si en un año normal en
la Región Metropolitana llueven 312 mm, ese año ca-
yeron 709 mm.
LAS INUNDACIONES
	 Las intensas lluvias caídas en febrero del 2012 en PuntaArenas inundaron
parte de la ciudad.
Se originan por la ausencia de lluvias durante un pe-
ríodo prolongado de tiempo. Si bien este es un fenó-
meno que puede afectar a las distintas zonas geográ-
ficas del país, su presencia se relaciona con la llegada
del fenómeno de “La Niña”, que provoca la disminu-
ción de las lluvias.
En el Norte Chico el avance del desierto se relaciona
con este riesgo natural.
Las SEQUÍAS
	 La sequía que vivió parte de la zona central
en el año 2011.
A continuación te presentamos un esquema con los principales
riesgos naturales de origen climático.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico204
El aumento de las lluvias o de los deshielos en la Cordillera
de los Andes, puede provocar un aumento en el caudal de
los ríos. Si bien esto suele ocurrir en la zona sur del país,
en el año 2012, producto del aumento de las lluvias en los
meses de verano, una serie de ríos del altiplano chileno se
desbordaron provocando graves daños a las personas y a la
economía.
Desbordes de ríos
	 En la imagen el RíoToconao destruye un puente
en elAltiplano, II región deAntofagasta.
En invierno en la zona central, sur y austral, cada cierto tiem-
po se producen heladas, originadas por una disminución
drástica de la temperatura debido al ingreso de una masa
de aire frío.
El 2011 fue uno de los años con las temperaturas más
bajas de los últimos 30 años. En la localidad de Balma-
ceda, en la región de Aysén, la temperatura alcanzó
–13,6 ºCelsius en agosto.
LAS HELADAS
	 Heladas en Santiago afectaron la agricultura.
Es barro con agua que baja velozmente por una quebrada
(curso de agua). Las zonas más expuestas a estos riesgos
son la Pre-cordillera de los Andes y la zona costera. Fue en
la costa donde se produjo uno de los aluviones más fuertes
que recuerde nuestra historia. En 1991, en Antofagasta en
pocas horas precipitaron torrencialmente 42 mm de agua,
en zona en donde se registran normalmente, 4 mm en el
año. El agua bajó por las quebradas se juntó con el barro,
originando cuatro aluviones, lo que provocó la muerte de
91 personas.
LOS ALUVIONES
	 Aluvión en zona oriente de santiago ocurrida en
septiembre de 2009.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 205
3
Unidad
NORTE
CHICO
ZONA
CENTRAL
NORTE
GRANDE
NORTE
CHICO
ZONA
CENTRAL
NORTE
GRANDE
Localización de riesgos naturales
en el territorio nacional
Enfrentar	 responsablemente	 los	 riesgos	 naturales	 exige	 que	
los	conozcamos	y	los	localicemos.	
Estudiemos	su	localización	a	través	del	siguiente	mapa:
En la zona costera del Norte Gran-
de se pueden presentar aluviones
por la aparición del fenómeno de
“El Niño”.
TerremotoTocopilla, 2007.
A lo largo del Norte Grande se
producen terremotos, y tam-
bién maremotos.
Avalancha en aduana Paso del
Libertador Bernardo O’Higgins.
En la Zona Central, en la zona
precordillerana existe el peligro
de las avalanchas.
En la Zona Central alta se pre-
sentan inundaciones terremo-
tos, heladas, volcanismo, inun-
daciones, desbordes de ríos.
Mientras que en la costa se
producen maremotos.
En el Altiplano de la Cor-
dillera de los Andes en el
Norte Grande, las lluvias
de verano conocidas como
“lluvias altiplánicas” cau-
san desbordes de ríos e
inundaciones.
En el Norte Chico la ausencia de llu-
vias favorece el avance del desierto, y
ante la presencia de temporales pue-
de haber eventuales inundaciones
En el Norte Chico, en la zona cor-
dillerana existe el peligro de las
avalanchas.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico206
ZONA
AUSTRAL
ZONA
SUR
Inundación del río Biobío. En la
zona Sur, por causas climáticas se
producen heladas, inundaciones y
desbordes de ríos.
Erupción volcán Llaima.En la zona
Sur, existe una serie de volcanes
activos.
EnlacostadelazonaSur,seha
presentado la Marea Roja.
Volcán Chaitén en 2009.
En la costa de la zona Aus-
tral, se presentan movimien-
tos sísmicos y volcanismo.
Terremoto de Valdivia,
1960. En la zona Sur,
pueden registrarse te-
rremotos y maremotos.
En invierno en la zona Sur se
presentan heladas.
En la Patagonia Austral las heladas
van acompañadas de nevazones in-
tensas, produciendo el “Terremoto
Blanco”.
ZONA
AUSTRAL
ZONA
SUR
Actividad
Chile - Un inusual temporal de lluvia provocó el incremento del caudal de ríos y un posterior aluvión en la localidad de
Toconao, (…)
La provincia de San Pedro, en la región de Antofagasta, soportó las peores lluvias de los últimos 10 años. Estas provo-
caron la crecida del río Toconao y causaron un aluvión que afectó principalmente, la población, dejando como conse-
cuencia 39 damnificados.
Fuente:http://movil.eldiariodelarepublica.com
1. ¿A qué tipo de riesgo natural alude la noticia?
2. ¿En qué zona de nuestro país se produjo?
3. Describe la noticia. Para ayudarte en la comprensión del texto, sigue los pasos siguientes: define los conceptos e ideas
que están subrayadas en color, intenta establecer relaciones entre ellos, por ejemplo: la crecida del río, dejó cientos de
damnificados.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 207
3
Unidad
Prevencióndelosriesgosnaturales
Si bien existen una serie de riesgos naturales que no se pue-
den evitar, podemos mitigar los efectos negativos de estos.
Los seres humanos tenemos la capacidad de intervenir el es-
pacio responsablemente, creando condiciones para que un
riesgo natural no se convierta en catástrofe natural.
Veamos los siguientes ejemplos:
Preguntas para reflexionar
•	 ¿Crees que la protección del medioam-
biente ayuda a enfrentar mejor los riesgos
naturales? Fundamenta tu respuesta.
•	 ¿Qué consecuencia tendrá para la pobla-
ción del lugar, la acción que realiza el niño
de la ilustración?
?
Para evitar que se produzcan catástro-
fes naturales como las mencionadas,
las personas deben ser responsables del
buen uso del entorno en el que viven.
Es importante asumir tareas como:
•	 Respetar las leyes de construcción de
casas y edificios.
•	 Mantener despejados los desagües de
agua y alcantarillado.
•	 Tener presente que los riesgos son
una amenaza permanente que se presenta en cualquier
momento.
•	 Ocupar zonas seguras. Por ejemplo, las no inundables.
•	 Cuidar el medio ambiente, manteniendo limpia la ciudad.
•	 Conocer el clima, el relieve y, en general, el entorno natural
del lugar en donde se vive.
Construyendo edificios con responsabi-
lidad, siguiendo con detalle las normas
antisísmicas.
No habitando las zonas que son parte de
lechos naturales de ríos. Los ríos, cuando
crecen, buscan ocupar todo su ancho.
No habitando las laderas de las quebra-
das. Si se produce un aluvión, se llevará
todo a su paso.
	 Niño tirando basura en desagüe urbano.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico208
El	Estado	de	Chile	tiene	que	prevenir	tomando	las	medidas	
públicas	necesarias	que	reduzcan	o	disminuyan	al	máximo	la	
ocurrencia	de	catástrofes naturales.	
Si	bien	no	se	pueden	pronosticar	los	terremotos,	ni	controlar	la	
erupción	de	un	volcán,	sí	se	pueden	adoptar	medidas	que	permi-
tan	salvar	vidas	humanas	y	reducir	los	daños	materiales.	Para	ello	
se	deben	tomar	acciones	que	enfrenten	la	vulnerabilidad	y	que	
tengan	en	cuenta	la	capacidad	de	recuperación	del	lugar.	
Es	importante	tener	en	cuenta:
Pronosticar: asegurar que pasará en el futuro
a partir de ciertos indicios.
Vulnerabilidad: aspectos relativos a las accio-
nes humanas que pueden disminuir o aumentar
los impactos y las consecuencias de un evento
natural.
NUEVAS PALABRAS
RIESGOS NATURALES
CLIMÁTICOS
Crear leyes que
prohiban la ocupación
humana de lechos de
ríos inundables.
BIOLÓGICOS
Estudiar el mar,
sus colores
y componentes.
TECTÓNICO
Crear leyes que
obliguen a construir
siguiendo las reglas
antisísmicas.
Tomar medidas
sobre construcción
de edificios en las
zonas costeras
Diseñar planes de
evacuación, ante
eventuales
maremotos
Diseñar planes
educativos, para
enfrentar terremotos
en escuelas y
lugares de trabajo.
Construir puentes y
carreteras, tomando en
cuenta la historia del
clima y de los desbor-
des de los ríos.
Construir en la ciudad
alcantarillados y
desagües anchos.
Avisar a la población
de la presencia
en un lugar de la
marea roja.
Prohibir la captura
y comercialización
de peces y mariscos.
Algunas	de	estas	tareas,	el	Estado	ya	las	ha	implementado.
Por	una	parte	ha	creado	leyes	que	obligan	a	construir	edifi	-
cios	antisísmicos,	además,	ha	diseñado	planes	y	ensayos	de	
evacuación	de	los	sectores	costeros	amenazados	por	un	mare-
moto.	Asimismo,	creó	la	ONEMI,	Ofi	cina	Nacional	de	Emer-
gencias.
Actividad
1. Identifica los riesgos naturales que pue-
den ocurrir en tu comuna.
2. Investiga sobre algún riesgo natural
que pueda afectar a la localidad en que
vives.
Señala en un breve informe:
• ¿Cómo te puedes proteger en tu
casa?
• ¿Cómo te puedes proteger en la es-
cuela?
3. Observa el entorno de tu barrio y cole-
gio e identifica las acciones humanas
que pueden potenciar los desastres
naturales.
4. Para cada problema identificado ¿qué
medidas se deben tomar para resolver
los problemas?
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 209
3
Unidad
La ONEMI, nacida para enfrentar los riesgos naturales
Producto	de	la	presencia	recurrente	de	desastres	naturales,	el	
Estado	fundó	en	1974	la	ONEMI,	Ofi	cina	Nacional	de	Emer-
gencias,	cuya	misión	es:
	“…	planifi	car,	impulsar,	articular	y	ejecutar	acciones	de	pre-
vención,	respuesta	y	rehabilitación	frente	a	situaciones	de	ries-
go	colectivo,	emergencias,	desastres	y	catástrofes	de	origen	na-
tural	o	provocado	por	la	acción	humana”.
Fuente: http://www.onemi.cl Consulta 22 de junio de 2012.
Para	lograr	esto	la	ONEMI	lleva	a	cabo	una	serie	de	funciones.	
Observa	el	siguiente	esquema:
Actividad
El programa nacional de simulacros de ONEMI, “Chile Preparado” busca fomentar una cultura pre-
ventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola frente a diversas emergencias como te-
rremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y derrames de sustancias peligrosas, entre otras”.
En relación a esto señala:
1. ¿Qué medidas ha tomado tu familia para enfrentar los riesgos naturales?
2. ¿Qué hace la comunidad educativa de tu colegio para prevenir los riesgos naturales?
3. ¿De qué manera la comunidad organizada en Juntas de Vecinos o Centros de Madres, puede promover la prevención?
Entrevista a miembros directivos y apoderados con respecto a una política de prevención de riesgos y de seguridad,
al interior de tu colegio. Haz lo mismo con representantes de tu comunidad.
Te sugerimos incorporar las siguientes preguntas a tu cuestionario: ¿Está el colegio preparado para enfrentar un terre-
moto, maremoto o inundación? (según sean los principales riesgos naturales de tu región). En el caso de estar preparado,
¿qué medidas de prevención consideran?; ¿Están los estudiantes preparados para esta emergencia?
Una vez aplicada la encuesta a lo menos a 6 personas, saca una conclusión y compártela con tus compañeros.
Puedes aplicar estas preguntas a tus padres, abuelos o tíos y a otras personas de tu barrio, así podrás comparar qué
tan preparada está tu comunidad cercana.
Organizar un
“Sistema de Emergencia”
que le permita enfrentar
las diferentes situaciones
de riesgo.
Establecer la
“Alerta Temprana”,
observando el
comportamiento del clima
y los volcanes, para infor-
mar a la población sobre la
posible aparición de ries-
gos naturales, decretando
alerta amarilla.
Organizar
campañas de prevención
y autocuidado,
para que la población
sepa cómo actuar frente
a los riesgos naturales.
Profundizar en escuelas la
“operación Deyse”, a través
de Plan Integral
de Seguridad Escolar,
para mejorar la prevención
de los desastres naturales y
perfeccionar los
mecanismos de atención de
accidentes y emergencias.
FUNCIONES DE LA ONEMI
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico210
C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O
para ser mejor ciudadano
El	terremoto	y	posterior	maremoto	que	afectó	al	país	el	27	
de	febrero	del	2010,	nos	hizo	comprender	lo	vulnerable	
que	somos	ante	los	riesgos	naturales.		La	educación	es	la	
principal	herramienta	para	enfrentar	los	nuevos	riesgos.	En	
ese	sentido,	el	auto-cuidado	y	la	responsabilidad	individual	
cumplen	una	función	principal.	
¿Qué	debe	hacer	el	Estado?	¿Qué	deben	hacer	los	ciudada-
nos	y	ciudadanas?
Cómo ser mejores ciudadanos y ciudadanas
Preguntas
1. ¿Conoces las vías de evacuación de tu
escuela?
2. ¿Sabes qué hacer en caso de terremoto?
3. En los ensayos de la operación Deysy
¿cumples con responsabilidad y lideraz-
go tus funciones?
• El Estado debe identificar las zonas de riesgo y
hacer simulacros de evacuación.
• Las personas deben conocer las vías de eva-
cuación, cuidar la señalética y seguir las ins-
trucciones.
• Las escuelas deben preparar a los estudiantes
para enfrentar riesgos naturales y ensayar la
“Operación Deyse”.
Actividad	
Lee la siguiente información y luego responde las preguntas
“Comité comunal de emergencia de Ovalle prepara simulacro”
La	coordinación	está	destinada	a	la	realización	de	la	maniobra	fi	jada	para	el	22	de	noviembre.	Esta	
involucra	la	participación	de	servicios	públicos,	departamentos	municipales	y	las	ocho	caletas	de	la	
comuna”.
Fuente:http://municipalidaddeovalle.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=771%3A
comite-comunal-de-emergencia-prepara-simulacro&catid=56%3Asocial&Itemid=1.
Consulta 4 de Diciembre 2012
Preguntas
1. ¿Qué ventajas tiene el hecho de que en este comité participen autoridades, tales como: policías, bomberos y
jefes de servicios?
2. En casos como estos, ¿de qué sirve el liderazgo de las personas?
• Cada estudiante debe saber como comportarse
frente a un riesgo y participar en los ensayos con
seriedad siguiendo las instrucciones.
• Cada persona debe ser solidaria y ayudar a los
niños, ancianos y a todas las personas que no
puedan valerse por sí mismo.
• Los responsables de la evacuación deben actuar
con liderazgo y responsabilidad.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 211
3
Unidad
I. 	 Observa las siguientes imágenes y luego clasifica el riesgo natural de acuerdo con los criterios definidos:
tema 3
E V A L U A C I Ó N
II.
Juan es una persona algo descuidada con su entorno, veamos qué podemos hacer para que tome conciencia. Lee
las acciones que lleva a cabo, identifica aquellas que ponen en riesgo, tanto a él como a su entorno y sugiere
acciones de protección.
a) Juan bota basura en un desagüe.	 	 Acción indebida:
						 Sugerencias: 	
b) Juan construye a orillas de un río.	 	 Acción indebida:
						 Sugerencias: 	
a) Juan arranca del terremoto.			 Acción indebida:
						 Sugerencias: 	
IMAGEN 1
Nombre del riesgo:
Origen del riesgo:
Consecuencias para la vida humana:
IMAGEN 2
Nombre del riesgo:
Origen del riesgo:
Consecuencias para la vida humana:
IMAGEN 3
Nombre del riesgo:
Origen del riesgo:
Consecuencias para la vida humana:
1
2
3
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico212
Taller de geografía
Unos turistas extranjeros que desean conocer el país necesitan
información sobre las regiones de Chile. Tienen que definir los
lugares que visitarán, ¿cómo podemos ayudarlos?
Es probable que entregándoles un folleto informativo sobre algu-
na región, podamos ayudarlos. Pero, ¿qué es un folleto turístico?
Folletos turísticos
Analicemos dos modelos y descubramos en qué consisten.
En este folleto se inserta un mapa que in-
forma sobre los lugares que se pueden
recorrer en la zona urbana de Paine y sus
alrededores.
Observa cómo en el folleto es relevante el
empleo del color, las imágenes y la simbo-
logía. En otros folletos se agrega informa-
ción sobre la población, la historia de una
localidad, su gente, sus actividades econó-
micas, sobresaliendo aquellos lugares del
paisaje que se quieren resaltar.
¿En qué pone énfasis este folleto? En dos
aspectos, en primer lugar, entrega infor-
mación que permite al visitante localizar
las diferentes localidades de la región en
donde se desarrollará algún evento. En
segundo lugar, a través de una columna
lateral de diferentes colores, informa sobre
el tipo de evento, la fecha y lugar en que
se realizará.
En este folleto se incorpora un mapa de la
región de La Araucanía, que entrega infor-
mación sobre las principales localidades y
los caminos. En el costado se agregan datos
sobre los eventos y actividades culturales y
turísticas en los meses de verano.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 213
3
Unidad
Preguntas
1. ¿Qué ventajas tiene para una región el desarrollo
de actividades turísticas?
2. ¿Qué otra forma puede utilizarse para informar
a un turista extranjero?
1. Selecciona una región del país.
2. Busca información sobre las características de la re-
gión seleccionada, tomando en cuenta los siguien-
tes aspectos:
I. Entorno natural del espacio
a. Características del relieve
b. Clima
c. Sistemas hidrográficos, ríos, lagos, etc.
d. Vegetación y fauna
e. Paisajes naturales atractivos como playas,
cordilleras, valles, etc.
II. Ocupación humana del espacio
a. Volumen de la población
b. Distribución de la población
c. Historia de la región y de sus habitantes,
orígenes pueblos originarios, etc.
d. Patrimonio cultural
e. Localidades urbanas
f. Localidades rurales
g. Principales carreteras, caminos y aero-
puertos
h. Actividades económicas
3. Selecciona imágenes de los aspectos naturales y hu-
manos de la región que deseas promover.
4. Elabora un mapa de la región e incorpora en él la in-
formación física y humana, que consideres relevante.
5. Diseña un folleto que sea visualmente atractivo, e
inserta un mapa. Las imágenes seleccionadas, los
elementos humanos y naturales que consideres, se
deben destacar.
6. Coloca un título al folleto que se relacione con los
atractivos humanos o naturales de la región.
Elaboración de un folleto turístico
Te proponemos ayudar a estos turistas extranjeros, elaborando un folleto turístico, para ello deberás realizar las
siguientes tareas.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico214
Niños ciudadanos
¿Cómo?
Actuando	responsablemente	con	actitudes	simples	y	sen-
cillas	,	tales	como:	botar	la	basura	en	los	recipientes,	no	
malgastar	el	agua	y	reciclar	lo	posible.	Puedes	partir	por	tu	
sala	de	clases	evitando	botar	basura	en	el	suelo.
Pero	también	tenemos	como	obligación	respetar	las	leyes	
y	normas	ambientales	que	el	Estado	de	Chile	ha	creado.	
•	 En	1994,	se	dicto	la	ley	19.300	de	“Bases	generales	del	
medioambiente”,	que	establece	las	normas	legales	del	
cuidado	ambiental.
•	 Ese	 mismo	 año,	 se	 creó	 la	 Comisión	 Nacional	 del	
Medioambiente	 CONAMA,	 que	 fue	 remplazada	 en	
el	2010	por	el	Ministerio	del	Medioambiente.	Este	se	
encarga	de	diseñar	políticas	destinadas	a	proteger	el	
medioambiente.
•	 En	1997,	se	establece	el	Sistema	de	evaluación	de	Im-
pacto	ambiental,	cuyo	propósito	es	prevenir	los	im-
pactos	que	puedan	generar	las	inversiones	públicas	y	
privadas	o	lograr	que	exista	una	mitigación.
Como aprendiste en las páginas de esta Unidad, las distintas zonas naturales del país deben ser protegidas, y
los recursos naturales deben ser explotados sustentablemente. Para ello necesitamos de niños y niñas ciuda-
danas que se preocupen del medio ambiente.
Consumo responsable del agua
Una actitud nuestra poco responsable puede pro-
vocar falta de agua. Lee la siguiente información
para reflexionar
“Una de las causas de la escasez de agua es el derroche
de la misma. Por ejemplo, en el sector oriente de Santia-
go (Aguas Manquehue SA), cada persona consume al
día un promedio de 617 litros, mientras que en otras,
como es el caso de Coyhaique (Aguas Patagonia de Ay-
sén SA) sólo gastan 95 litros diarios. Estas diferencias
son igualmente impactantes si se compara entre países
y/o ciudades latinoamericanas. El ciudadano promedio
de Paraguay, por ejemplo, utiliza 9 veces más agua dia-
riamente en su hogar, que el ciudadano medio de Mani-
zales, Colombia”.
Fuente: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8644_Manual_
para_hogar.pdf
Preguntas para reflexionar
• ¿Actúas con responsabilidad en el consumo personal
y familiar de agua? Menciona ejemplos concretos.
• ¿De qué forma una comunidad organizada puede
contribuir al buen uso de los recursos hídricos?
• ¿Cuáles son las principales obligaciones o compromi-
sos que debe asumir el Estado u otras instituciones,
para que se valore y se reconozca nuestra diversidad
cultural?
Datos sobre el consumo de agua
Hecho Cantidad de litros
Lavarse las manos 2 – 18 litros
Lavarse los dientes 2 – 12 litros
Llenar la tina del baño 200 – 300 litros
Ducharse 80 – 120 litros
Poner una lavadora 60 – 90 litros
Lavar los platos a mano 15 – 30 litros
Vaciar estanque del wáter 6 – 10 litros
Lavar el auto 400 litros
Regar 100 m2
de césped 1.000 litros
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 215
3
Unidad
Así	como	tenemos	obligaciones	ambientales,	también	
disponemos	de	una	serie	de	derechos.	La	actual	Cons-
titución	establece	al	respecto	en	su	artículo	19,	nº	8:
Actividad
Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas que se for-
mulan:
Día Mundial de Plantación de árboles
“Más de 120 niños de Enseñanza básica y media participaron
del día Mundial de Plantación de Árboles, iniciativa de carácter
global que busca alcanzar la meta de 100 millones de árboles
plantados para el 2017”.
1. ¿Podemos considerar una buena actitud cívica plantar árboles?
2. Imagina el lugar en el que vives sin contaminación. Describe como sería.
3. ¿Qué acciones se deberían realizar para terminar con los altos índices de contaminación?
“El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar para
que este derecho no sea afectado y tutelar la pre-
servación de la naturaleza”.
Fuente:http://chile-hoy.blogspot.com/2010/05/implementan-
nuevos-instrumentos-para.html
Consulta: 3 de Diciembre 2012
Fuente:http://www.creativopositivo.com.ar/?p=145
Consulta: 3 de Diciembre 2012
Describe la imagen y señala cuáles derechos
se están vulnerando.
Describe la imagen y señala cuáles derechos
se están protegiendo.
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico216
Evaluación sumativa Unidad 3
I. Completar mapa
En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan.
Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa.
Paisajes naturales y culturales
de chile
1 Patagonia
2 Santiago
3 Acantilados
4 Límite con Perú
5 Isla de Chiloé
6 Altiplano
7 Clima estepárico frío
8 Desierto de Atacama
9 Concepción
10 Clima de Tundra
11 Valles transversales
12 Estrecho de Magallanes
13 Valle longitudinal
14 Zona de colonización alemana
15 Alta densidad de población mapuche
ZONA
NORTE
ZONA
NORTE
CHICO
ZONA
CENTRO
ZONA
SUR
ZONA
AUSTRAL
UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 217
3
Unidad
II.	 Responde las siguientes preguntas:
1.	 Observa el siguiente cuadro
	
Meses E F M A M J J A S O N D
Tº 17,0 16,4 14,5 11,8 9,7 8,2 7,7 8,0 9,3 11,5 13,3 15,3
Pp 65 68 115 212 376 414 301 214 118 121 121 106
	 Los datos de temperatura y de precipitación que presenta el cuadro anterior, nos indican que corresponde a
un clima localizado en:
a)	 el Norte Grande.
b)	el Norte Chico.
c)	 la Zona Sur.
d)	el territorio Austral.
2.	 Según el cuadro, ¿qué zona geográfica de Chile ofrece buenas condiciones para cultivar frutas, tales como: uva,
papayas y chirimoyas?
a)	 Norte Grande
b)	Norte Chico
c)	 Zona Central
d)	Zona Austral
3.	 Observa las siguientes imágenes:
	
	 ¿Con qué zonas del país relacionas las imágenes que se presentan?
a)	Zona Norte Grande
b)	Zona Norte Chico
c)	Zona Central
d)	Zona Austral
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico218
Glosario
• 	Conquista americana: Es el proceso histórico por el
que Europa incorporar a su dominio las tierras de Amé-
rica después del año de 1492. Este proceso comprende
la exploración geográfica, la invasión y ocupación de los
territorios ya habitados por pueblos originarios.
• 	Espacio geográfico: El geógrafo Milton Santos propone
concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y
de sistemas que actúan desde intencionalidades. El espa-
cio es construido históricamente.
• 	Expansión europea: Proceso que se inicia a fines de la
Edad Media, mediante el cual los europeos comienzan a
extender su poder e influencia sobre Asia, África y en el
XV a América.
• 	Hacienda colonial: Tiene su origen en las mercedes de
tierra que la corona entregaba a los conquistadores como
premio a los servicios que prestados .En el siglo XVII ad-
quiere gran importancia la actividad agropecuaria y la ha-
cienda se transforma en el centro de la vida económica
colonial.
• 	Instituciones coloniales: Era el conjunto de organismos
creados por la Corona española y tenían como objetivo
común lograr imponer un orden, organizar políticamente
y administrar los territorios conquistados, algunas se ubi-
caban en España otras en América.
• 	Mentalidad Humanista: Es aquella mentalidad, que
busca la trascendencia del ser humano como especie.
Podemos decir que es un comportamiento o una actitud
que exalta al género humano. El arte, la cultura, la música
y las actividades humanas en general se vuelven trascen-
dentes reconoce.
• 	Monopolio Comercial: Fue el control comercial que
España ejerció sobre las colonias americanas prohibien-
do que éstas pudieran comprar o vender productos con
otras naciones. Todo el comercio desde y hacia América
estaba estrictamente regulado y controlado por la Coro-
na a través de reglamentos e instituciones.
• 	Proceso de evangelización: Se conoce como Evangeli-
zación al proceso realizado por los españoles y las órde-
nes religiosas que llegaron a América para convertir a los
habitantes originarios a la religión católica. Los métodos
que utilizaron fueron la imposición, la persecución, y en
muchos casos la violencia.
• 	Proceso de mestizaje: Mestizaje es el encuentro genético
y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan
dando origen a una nueva. El proceso de mestizaje en
América Latina se originó con la llegada de los europeos al
continente y posteriormente de los esclavos africanos.
• 	Recursos naturales: Son aquellos elementos y fuerzas
proporcionadas por la naturaleza y que pueden ser aprove-
chados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.
• 	Recursos no renovables: Se caracterizan por tardar mu-
cho tiempo en formarse o regenerarse, en ellos la socie-
dad no participa para su renovación.
• 	Recursos renovables: Son aquellos recursos que en con-
diciones adecuadas se regeneran a corto plazo y la socie-
dad puede intervenir para su reproducción.
• 	Regiones naturales: Se denominan a aquellos territorios
que presentan ciertas características en común, principal-
mente las que tienen que ver con el relieve y, en menor
grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los sue-
los y otros.
• 	Riesgos naturales: Se define riesgo natural como la pro-
babilidad, pequeña o grande, de que la población de una
zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia
de un proceso natural. Según la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el riesgo es la probabilidad de perder vidas hu-
manas o riquezas naturales, como consecuencia de algún
desastre natural o causado por el ser humano.
• 	Sincretismo cultural: Fue la mezcla de los elementos
tradicionales de los habitantes originales de América y
los provenientes del continente europeo. Mezcla que da
vida a una identidad propia marcadamente mestiza.
• 	Sistema de encomienda: Fue una institución caracte-
rística de la colonización española, establecida como un
derecho otorgado por el Rey a los conquistadores espa-
ñoles, como premio a los servicios prestados a la corona
España a cambio de dar protección y evangelización de
los indios encomendados .
• 	Territorio: El territorio es el escenario donde se desarro-
llan las relaciones sociales y no es solamente el marco es-
pacial que delimita el dominio soberano de un Estado. El
territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio
del Estado, de los individuos, de los grupos y de las em-
presa.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 219
 Almagro, Diego de 38, 45, 46, 48, 49, 63.
 América 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 26, 28, 29, 33, 34, 35, 36,
37, 39, 40, 41, 43, 44, 46, 49, 53, 56, 58, 59, 61, 62, 69, 72,
75, 76, 80, 85, 88, 89, 90, 92, 96, 99, 104, 106, 109, 132,
135, 136, 137, 167.
 Aztecas 42, 43, 44, 54.
 Burguesía 14,25.
 Cabildo 43, 52, 78, 80, 81, 82, 83, 93, 112, 129, 131, 132,
138.
 Capitulaciones 27, 39.
 Colonia (colonial) 37, 57, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 77, 78,
83, 84, 85, 88, 89, 90, 91, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 102,
103, 106, 107, 109, 110, 112, 114, 115, 116, 117, 118, 119,
121, 122, 123, 124, 126, 128, 129, 132, 133, 134, 135, 136,
137, 138, 140, 142, 143, 144, 164.
 Conquista 14, 21, 24, 38, 39, 40, 43, 45, 46, 48, 49, 51, 52,
53, 55, 56, 57, 59, 60, 62, 63, 66, 70, 74, 75, 96.
 Contrabando 88, 99, 119.
 Cortés, Hernán 38, 41, 42, 43, 44, 74.
 Criollos 78, 80, 88, 106, 107, 108, 113, 131.
 Cristóbal Colón 12, 13, 21, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33,
36, 38, 39, 64, 69.
 Descubrimiento 18, 22, 24, 25, 32, 33, 37, 38, 45, 48, 49,
66, 90.
 Encomienda 53, 54, 57, 70, 96, 97.
 Esclavos 48, 49, 55, 58, 90, 93, 96, 97, 99, 103.
 Espacio geográfico 146, 150, 151.
 Expansión europea 13, 17, 18, 24.
 Explotación sostenible o sustentable 183, 185.
 Flotas y galeones 84, 85, 88, 102.
 Fundación de ciudades 52.
 Guerra de Arauco 54, 55, 57, 58, 137.
 Hacienda 50, 60, 75, 78, 81, 84, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98,
99, 100, 102, 106, 107, 109, 132, 136, 140, 174.
 Hueste 40, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 53, 56, 74.
 Humanismo 15, 16.
 Iglesia Católica 102, 106, 109, 128, 131.
 Imperio 35, 41, 43, 45, 46, 74, 78.
 Incas 45, 48, 54, 78.
 Indígenas 21, 27, 31, 35, 39, 43, 44, 50, 52, 53, 54, 55, 56,
57, 58, 59, 60, 66, 70, 74, 78, 96, 97, 99, 102, 103, 104, 106,
108, 124, 125, 129, 132, 133, 134, 137, 142.
 Inquilinaje 96, 97.
 Maremotos o tsunamis 197, 201, 205, 206, 208, 210.
 Mestizaje 57, 63, 70, 74, 102, 103, 104, 128.
 Metales preciosos 12, 13, 14, 48, 85, 89.
 Metrópoli 84, 85.
 Monopolio Comercial 84, 85, 88, 102.
 Obrajes 84, 88.
 Paisaje natural 151, 152, 157, 162, 167, 172, 174.
 Paisaje cultural 151, 154, 159, 164, 169, 174.
 Perfil topográfico 152, 157, 162, 167, 172.
 Pizarro, Francisco 38, 45, 46, 48, 49, 50, 74.
 Riesgos naturales 196, 197, 198, 203, 205, 207, 208, 209,
210.
 Rutas comerciales 13.
 Sincretismo cultural 59, 74, 104.
 Sismos y terremotos 115, 146, 196, 197, 198, 199, 200,
201, 205, 206, 208, 210.
 Tenochtitlán 41, 42, 43, 78.
 Turismo 154, 155, 160, 164, 169, 175, 192.
 Valdivia, Pedro de 45, 49, 50, 52, 54, 56, 74, 80, 82, 83.
 Vida fronteriza 57, 124.
 Virreinato 44, 55, 70, 72, 75, 76, 77, 84, 90, 94, 131, 136.
 Volcanismo 162, 167, 202, 205, 206.
 Zonas naturales 146, 147, 151, 177, 178, 184, 214.
Índice temático
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico220
Solucionario
Ítem Clave Respuesta
1 D
UnaseriedefactoresdeterminaronqueloseuropeosseexpandieranporÁfrica,AsiayAmérica
a partir del siglo XV. En primer la necesidad de los comerciantes europeos por encontrar
una nueva ruta que comunicara Europa con Asia. Desde ese continente los comerciantes
europeos importaban una serie de productos que se vendían en Europa a muy buen precio.
En segundo lugar los avances tecnológicos en el ámbito de la navegación habían aportado
mayor seguridad a los viajes, permitiendo que los navegantes se aventuraran a viajar alejados
de la costa y distancias más largas. En tercer los cristianos deseaban seguir expandiendo su
fe, en un contexto donde había aparecido una nueva religión monoteísta como era la fe
musulmana. En cuarto lugar, la expansión fue impulsada por una nueva mentalidad que
comenzó lentamente a inundar Europa, el pensamiento humanista promovió un prototipo
de ser humano dispuesto a la aventura y disfrutar los beneficios materiales de la existencia
humana. Por último, los europeos estaban buscando metales preciosos (oro y plata) que
les permitiera mantener activo el comercio con oriente y en general la naciente economía
capitalista.
2 A
En el texto se aprecia que Cristóbal Colón le escribe a los reyes católicos describiéndoles
algunas de las características que el observo de los pueblos precolombinos o culturas
originarias. Como se aprecia en el relato, los conquistadores se asombraron frente a algunas
tradiciones de los habitantes de las islas de las Antillas que visitó Colón por primera vez en
1492. La alternativa B no puede ser porque Colón no logró llegar a Asia a pesar de que ese
era su objetivo original de hecho en ninguno de los 4 viajes que logro organizar pudo llegar
a donde originalmente él había planificado. Del mismo modo no llego a África, recordemos
que la costa africana será una ruta de expedición utilizada por los conquistadores
portugueses que les permitirá contactarse con oriente. Por último, tampoco se describen a
los indígenas formando una hueste, recordemos que una hueste es una expedición militar
en la que participan, indígenas, españoles, sacerdotes, mujeres, etc. La carta de Colón no
hace alusión a una expedición militar, sino al encuentro de dos culturas, de dos mundos que
comienzan a conocerse.
3 B
Para responder esta pregunta es clave observar con atención algunos detalles que ofrecen
las imágenes. En el primer caso, se observa a los españoles con banderas, cruces y en actitud
de reposo y escucha, como si el personaje que tiene una espada en la mano, dijera un
discurso, presentándose en nombre del rey de España y de la cristiandad en general. En
la segunda imagen se aprecia un dialogo entre los españoles y miembros dirigentes de
las comunidades indígenas. En suma, ambas imágenes describen a los conquistadores
llegando al continente, en actitud fundacional. Si las imágenes hubiesen mostrado una
hueste o enfrentamientos militares se habría abierto la posibilidad de que se describiera
parte del proceso de conquista.
Evaluación de la Unidad 1: El encuentro entre dos mundos Europa y América
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 221
Ítem Clave Respuesta
1 D
Las funciones que se mencionan en el texto, como aseo, ornato y ordenación de la ciudad
corresponden a tareas ejecutadas por el Cabildo. En la actualidad muchas de esas tareas las
lleva a cabo el municipio. La Real Hacienda se encargaba de recibir los dineros pertenecientes
a la corona; la Real Audiencia era el máximo tribunal de justicia en América y el Consejo de
Indias asesoraba al rey en diversas materias relacionadas con el gobierno americano.
2 B
En la colonia se practicaron una serie de oficios y comercios ambulantes. De entre ellos
destacaban el aguatero, el dulcero, el lechero, etc. Todas estas actividades fueron muy
importantes para la economía urbana.
3 C
Durante la colonia las personas de diferentes grupos sociales, acostumbraban a sociabilizar
en diferentes espacios. Mientras la aristocracia se juntaba en las casas a compartir tertulias, los
sectores populares, compuestos por mestizos, españoles pobres e indios, se reunían a beber,
jugar, bailar y conversar en las chinganas. Otro espacio de entretención fue la Plaza de Armas,
lugar de fiestas y encuentro.
4 D
El llamado barroco americano fue el arte más representativo de la colonia, en Chile y América.
El barroco europeo tuvo en América una expresión local y particular, originándose un estilo
artístico representativo de la cultura mestiza americana. El barroco americano alcanzo en la
pintura, arquitectura, orfebrería, tallado en madera, expresiones creativas de alta sofisticación.
Evaluación de la Unidad 2	: La Colonia en América y en Chile
Ítem Clave Respuesta
1 C
Los datos de la tabla presentan las siguientes características: precipitaciones presentes durante
todo el año, incrementadas en los meses de otoño e invierno (mayo a julio); y temperaturas
moderadas, que bordean los 15º Celsius, en los meses de verano (noviembre a febrero) con
descenso en el invierno. Los datos anteriores nos indican que estamos en presencia de un
clima templado localizado en la Zona Sur del país.
2 B
La uvas, papayas y chirimoyas son frutas que se cultivan, en conjunto, en los valles transversales
del Norte Chico, como Elqui, Limarí y Choapa. En esa zona encontramos un clima con alta
radiación solar con presencia de lluvias moderadas en invierno. De esta forma las condiciones
que presenta el clima son las adecuadas para este tipo de cultivos.
3 C
Las imágenes corresponden a la cuenca de Santiago, el campo en la Depresión Intermedia o
Llano Longitudinal y un río con suficiente recursos hídricos. Estas características del entorno
natural son propias de la Zona Central del país, es decir, a la zona que en términos político
administrativos abarca desde la V de Valparaíso a la VIII región del Biobío.
Evaluación de la Unidad 3: Espacio geográfico de Chile
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico222
Bibliografía
Páginas Web
•	 Apoyo a la docencia Instituto de Historia PUC 	 http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/material.htm
						 http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/links.htm
• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes	 http://www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/
• Chile en cuatro momentos		 http://web.uandes.cl/web/comunicaciones/revista/index.html
• Educar Chile				 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447
• La carabela del conocimiento		 http://recursoseducativosenlared.blogspot.com/2010/10/la-carabela-del-
					 conocimiento.html
• Memoria chilena			 http://www.memoriachilena.cl/
• Portal educativo de las Americas		 http://www.educoea.org/
• Portal de los pueblos originarios		 http://www.beingindigenous.org/
Libros
• 	 Bartone de Daguerre, C. Geografía de América: Espacio y
Sociedades, (2000). Editorial Kapeluz: Argentina.
• 	 Bettell, L. (cord.). Historia de América Latina, tomo IV.
Barcelona: Editorial Teide.
• 	 CONAMA. Perfil Ambiental en Chile, (1995). 2° Edición. Chile.
• 	 Capel, H, Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una
Perspectiva Histórica, (1989). Barcelona: Editorial Montecinos.
• 	 Cruz, N yWhipple, P. (coord.). Nueva Historia de Chile, (1996).
Santiago: Zig-Zag.
• 	 Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada Tomo I, (2005).
Santiago: Editorial Zig-Zag.
• 	 De Ramón, A y otros. Historia de América, tomo I, (1993).
Santiago: Editorial Andres Bello.
• 	 De Ramón, A. Historia de Chile. Desde la Invasión Incaica
hasta nuestros días, (2003). Santiago: Catalonia.
• 	 De Ramón, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad
urbana, (1999). Santiago: Catalonia
• 	 Fuentes, E. y Prenafeta, S. Ecología del Paisaje central de
Chile, (1990). Santiago: Pontificia Universidad Católica de
Chile.
• 	 López Cantor, A. Juegos, fiestas y diversiones en América
española, (1992). Madrid: Colección Mapre.
• 	 Mellafe, R. Historia Social de Chile y América, (2004).
Santiago: Editorial Universitaria.
• 	 Montenegro, A. Historia de América, (1990). Bogotá: Norma.
• 	 Pávez, A.M. y Recart, C. Los sabores de América, (2009).
Santiago: Editorial Amanuta.
• 	 Purcell, F. Diversiones y Juegos Populares. Formas de
sociabilidad y crítica social.
• 	 Colchagua, 1850-1880, (2000). Santiago: Colección
Sociedad y Cultura, volumen XXI, Centro de Investigaciones
Diego Barros Arana – DBAM
• 	 Puyol, R. y otros. Geografía Humana, (1995). Barcelona:
Cátedra.
• Sagredo, R y Gazmuri, C. (1993). Santiago: Editorial
Universitaria.
• 	 VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010).
Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.
Imágenes
• 	 Dalí, S. Descubrimiento de América. Florida: Museo Salvador
Dalí.
• 	 Gay, C. Atlas de Historia Física y Política de Chile, (1851).
• 	 Guamán Poma de Ayala, grabados
• 	 Rivera, D. Desembarco de los españoles en América, mural.
Palacio Nacional de México.
• 	 Subercaseaux, P. Descubrimiento de Chile por Diego de
Almagro, (1913).
• 	 Theodor de Bry. Grabados. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes.
• 	 Universidad de Barcelona. Diccionario de términos
geográficos, (1996). Barcelona: Editorial Oikos-Tau.
• 	 VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010).
Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.

5 basico historia - zig zag - estudiante

  • 1.
    TEXTO DEL ESTUDIANTE| 5° BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Gonzalo Álvarez Bravo Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Macarena Barahona Jonas Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad deTalca Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile PostTítulo en Didáctica de las Ciencias Sociales, Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia
  • 2.
    HIstoria, geografía y Cienciassociales 5° básico Un proyecto de Empresa Editora Zig-Zag S. A. Gerente General Ramón Olaciregui Dirección Editorial Mirta Jara Abarzúa Autores Gonzalo Alvarez Bravo Macarena Barahona Jonas Edición Carmen Lara Elías Asesoría pedagógica Luz Eliana Cisternas Lara Revisión lingüística Alida Montero de la Fuente Dirección de Arte Juan Neira Lorca Dirección de Producción Franco Giordano Chevasco Diseño portada Juan Neira Lorca Diseño y producción páginas interiores Pamela Buben Dreyer Ilustraciones Fernando Vergara Piña John Leyton Banco de imágenes Archivo editorial Zig-Zag I.S.B.N.: 978-956-12-2447-6 1ª edición, Diciembre de 2012 Nº de ejemplares: 246.100 © 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripción Nº 222.874. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Teléfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile. El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita de su editor. “Autorizada su circulación, por Resolución Nº... del ... de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministero de Relaciones Exteriores”. Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile.
  • 3.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico 3 Página 8 El encuentro entre dos mundos Europa y América1 Unidad Evaluación diagnóstica 10 TEMA 1 Expansióneuropea 12 • Causas de la expansión europea 13 • Ampliación del mundo conocido 21 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 22 Evaluación (Tema 1) 23 TEMA 2 Descubrimientosgeográficos 24 • Descubrimientos geográficos de Portugal 25 • Cristóbal Colón descubre América 26 • Américo Vespucio anuncia un“Nuevo Mundo” 31 • El reparto del mundo 33 • Corsarios y piratas 35 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 36 Evaluación (Tema 2) 37 TEMA 3 LaconquistadeAmérica 38 • La organización de la conquista de América 39 • México antes de la llegada de los españoles 41 • Perú antes de la llegada de los españoles 45 • Descubrimiento y conquista de Chile 48 • Los primeros años de la conquista 51 • El sistema de trabajo impuesto por los españoles 53 • La resistencia indígena 54 • Las mujeres en la conquista de Chile 56 • Las relaciones hispano indígenas en Chile 57 • Consecuencias de la conquista de América 59 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 62 Evaluación (Tema 3) 63 Taller de historia (Unidad 1) 64 Niños ciudadanos (Unidad 1) 66 Evaluación sumativa Unidad 1 68 Índice de contenidos Página 70 La Colonia en América y Chile2 Unidad Evaluación diagnóstica 72 TEMA 1 Elgobiernocolonial 74 • La organización colonial 75 • Los virreinatos 76 • La ciudad colonial 78 • El Cabildo, espacio de participación ciudadana 80 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 82 Evaluación (Tema 1) 83 TEMA 2 Laeconomíacolonial 84 • El sistema de Monopolio Comercial 85 • El sistema de flotas y galeones 86 • Explotación de metales preciosos en América 89 • La hacienda colonial 91 • Evolución de la mano de obra durante la Colonia 96 • Evolución de la economía en Chile durante la Colonia 97 • Comercio de esclavos africanos 99 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 100 Evaluación (Tema 2) 101 TEMA 3 Sociedadyvidacotidiana 102 • El mestizaje, base étnica de Chile 103 • El sincretismo cultural 104 • Los grupos sociales en la Colonia 106 • El rol de la Iglesia Católica 109 • Espacios de diversión y esparcimiento 110 • La plaza pública, el corazón de la ciudad 112 • Viviendas coloniales 114 • La vida familiar, base de la sociedad colonial 117 • La comida y el vestuario 119 • Juegos y diversiones 120 • Los oficios coloniales 122 • La vida fronteriza 124 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 126 Evaluación (Tema 3) 127
  • 4.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico4 Glosario 220 Índice temático 221 Solucionario 222 Bibliografía 228 Página 146 Espacios geográfico chileno3 Unidad Evaluación diagnóstica 148 TEMA 1 LaszonasnaturalesdeChile 150 • ¿Cuáles son las zonas naturales de Chile? 151 • Norte Grande 152 • Norte Chico 157 • Zona Central 162 • Zona Sur 167 • Zona Austral 172 • Proyectos que potencian nuestros recursos naturales 177 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 178 Evaluación (Tema 1) 179 Índicedecontenidos TEMA 4 EducaciónyculturaenlaColonia 128 • La educación colonial 129 • El arte colonial 134 • La arquitectura 136 • Literatura colonial 137 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 138 Evaluación (Tema 4) 139 Taller de historia (Unidad 2) 140 Niños ciudadanos (Unidad 2) 142 Evaluación sumativa Unidad 2 144 TEMA 2 LosprincipalesrecursosnaturalesdeChile 180 • Los recursos naturales: riqueza diversa para Chile 181 • La explotación sostenible de los recursos naturales 183 • Distribución de los recursos naturales de Chile 186 • Explotación de los recursos naturales 188 • Recursos mineros 190 • Recursos silvícolas 191 • Recursos pesqueros 192 • Recursos agrícolas 193 • Recurso no tradicional: turismo 194 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 196 Evaluación (Tema 2) 197 TEMA 3 Losriesgosnaturalesqueafectanalpaís 198 • Los riesgos naturales que se presentan en Chile 199 • Riesgos naturales de origen tectónico 200 • Riesgos naturales de origen climático 205 • Prevención de los riesgos naturales 209 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano 212 Evaluación (Tema 3) 213 Taller de historia (Unidad 3) 214 Niños ciudadanos (Unidad 1) 216 Evaluación sumativa Unidad 3 218
  • 5.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico 5 E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico72 La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey. A continuación se muestra una serie de imágenes que presentan las funciones que tuvo que realizar la Corona española. Tu tarea consistirá en completar la frase que figura en cada cuadro, indicando la forma como se resolvió cada uno de estos desafíos. Organizar la economía, para lo cual debieron impulsar: Santiago México Lima Buenos Aires Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú Organizar territorialmente América, para lo cual se crearon los: Asegurar ganancias y mantener a los funcionarios. Para tal efecto establecieron el pago de: Mantener el control económico de los nuevos territorios. Para esto, España impuso un sistema de protección económica, denominado: Nombrar autoridades de gobierno. En nuestro país nombraron como principal autoridad al: Defender América militarmente. Con ese objetivo crearon: UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73 2 Unidad Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as- pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita: 1 2 3 4 5 6 • ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes? Imagen 1: Imagen 2: Imagen 3: Imagen 4: Imagen 5: Imagen 6: 8 1. ¿Quiénes son los cuatro personajes que aparecen en el primer plano del mural? Fíjate en su vestuario para poder iden- tificarlos. 2. Observa las características físicas del hijo que carga la mujer. ¿Qué información nos está entregando el autor? 3. ¿Cómo aparecen representados los in- dígenas? ¿Qué te llama la atención al respecto? 4. ¿Qué imagen del mural da cuenta del proceso de evangelización española en América? 5. Observa el segundo plano del mural. En esas escenas, ¿cómo muestra el autor al español y cómo al indígena? ¿Qué tareas realizan? El encuentro entre dos mundos Europa y América Diego de Rivera (1886-1957), muralista de nacionalidad mexicana, au- tor del mural que fue pinta- do en el Palacio Nacional de México en el año 1951. Su nombre es “Desembarco de españoles en América”. En esta Unidad te invitamos a conocer las ra- zones que llevaron a los europeos a realizar viajes de exploración a nuevos territorios, si- tuación que condujo, en 1492, al encuentro de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el Nuevo Mundo, América. Estudiar el encuentro de estos dos mundos tan diferentes, es muy importante, pues a par- tir de entonces surge nuestra cultura e identi- dad chilena. • ¿Por qué los españoles realizaron viajes de exploración a nuevos territorios? • ¿Porquéesimportanteelencuentroentredos mundos tan diferentes? Observo y analizo un mural histórico 6. Observa la parte posterior del mural. ¿Qué nos querrá decir el autor al pintar indígenas colgados de los árboles? 7. Nombra que tipo de anima- les aparecen en la imagen. ¿De dónde crees que eran originarios? 8. ¿Te parece que el mural tiene validez como fuente histórica y que nos ayuda a comprender esa época? Fundamenta tu respuesta. 9. ¿Qué estrategias empleaste para realizar el “trabajo de análisis del mural”? Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce- na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis. 9 1 Unidad Las pinturas murales son documentos históricos La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare- des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su realidad o sobre su historia. 1. Expansión europea 2. Descubrimientos geográficos 3. La conquista de América Temas de la Unidad Como usar mi texto Inicio de Unidad Cada Unidad presenta una doble página con los temas que contempla y que vas a estudiar en ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una imagen que los grafica de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos. Entrada de Unidad Evaluación diagnóstica En esta doble página te presentamos una o varias actividades cuyo objetivo es que evalúes cuánto sabes del tema que se estudiará en la Unidad. Además, estas actividades te servirán de motivación para acercarte de una ma- nera entretenida a los nuevos aprendizajes.
  • 6.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico6 UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico150 Tema LaszonasnaturalesdeChile Sobre las zonas naturales de Chile aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país. • Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos como: ubicación, clima, relieve y vegetación. • Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales. • Relacionar las características del espacio regional con mani- festaciones culturales presentes en él. • Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el paisaje. • Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en el cuidado responsable del espacio. - Espacio geográfico - Zonas geográficas - Paisajes naturales - Paisajes culturales • Chile está conformado por 15 regiones. • En cada región existen importantes recursos naturales y una población que ocupa y hace uso del espacio geográfico, transformándolo. • Cada zona geográfica tiene particu- laridades que la hacen única, desde el punto de vista de su entorno natural: clima vegetación etc., como desde el punto de vista humano. 1 Leo y analizo una infografía Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo. Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en que los seres humanos actuamos sobre ellos. Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar de ellos. Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde: a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué? b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes? c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos? Contenido de Unidad Inicio de tema Corresponde a una página en la cual encontrarás los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajarás a lo largo del tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarán a comprender e integrar la nueva información. Imágenes diversas, con una actividad para orientar su análisis, te ayudarán a acercarte a los nuevos contenidos. Contenido AlolargodelTextoteentregamosloscontenidosdemanera articulada, a través de diversos recursos: relato central, fuentes historiográficas, mapas, tablas estadísticas, gráficos, esquemas,fotografías,infografías,entreotros.Enelapartado lateral podrás encontrar secciones como: • Leo y aprendo…, destinada a entregarte ayuda y sugerencias para que puedas analizar los distintos recursos presentes en el Texto. • Preguntas para reflexionar, sección en la que te invitamos a reflexionar, debatir y analizar los contenidos tratados en esas páginas. • Nuevaspalabras, explicación del significado de términos complejos, al costado del párrafo que lo o los alude. • Información complementaria, entregada a través de diversos y variados recursos. UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico120 Juegosydiversiones La Corona española entendió que los juegos eran una diver- sión propia del pueblo. Por medio de distintas disposiciones, intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas. Pero el poder del juego y la diversión fueron superiores a las medidas del rey. El juego terminó siendo una entretención practicada por todos los grupos sociales. Como ya vimos uno de los espacios más importantes para la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos sociales fue la plaza central. Pero los niños utilizaron prefe- rentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle; ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las “escondidas”. Otros juegos fueron compartidos por jóvenes y adultos. En ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el juego de los naipes que también tuvo una práctica que inclu- yó a diversos sectores sociales. El volantín “El hecho de que las cometas volasen por los aires y que fueran armadas, ori- ginó serios percances tanto a las perso- nas como a las propiedades. El volantín abatido, sin hilo que lo controlase cons- tituía un peligro para los espectadores, expuestos a que una caprichosa boca- nada de aire lo lanzara contra ellos. Había que añadir también otro peligro. Los derrotados dueños en su anhelo por recuperar los despojos, trepaban a balcones y tejados con el consiguiente destrozo de las techumbres. Esto, que de por sí ya era un riesgo considerable, aumentaba cuando quedaban engan- chadas por restos de hilos en aleros y cornisas. Al tirar de ellas para reco- brarlas, con frecuencia arrastraban tejas y ladrillos con la cometa, ocasio- nando heridos e incluso muerte a cier- tos interesados transeúntes”. Fuente: López Cantos, Ángel. Juegos, fi estas y diversiones en la América española, (1992). Madrid: Colecciones Mafre. Juego de naipes La afición por los naipes fue tan amplia que hubo un período en que la Corona se dejó para sí el negocio de fabricarlos. Existieron diferentes juegos de naipes: “de primera”; “treinta por fuerza”; “los cientos”; “malilla”; “triunfo”; “revesino”; “pandorga”; “julepe”; “siete alegre”; “carga la burra” y “pichanga”. Algunos de ellos fueron practicados como un simple juego, sin embargo algu- nos adultos llegaron a apostar dinero y propiedades. Actividad Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas: 1. Compara los riesgos del juego de vo- lantines en la época colonial y en la actualidad. ¿Por qué la costumbre de encumbrar volantines se habrá mante- nido a lo largo de nuestra historia? For- mula hipótesis para explicarlo. 2. Realiza una comparación entre la afición a los juegos de naipes en La Colonia y en la actualidad. Considera los siguientes criterios para comparar: tipos de juego, tiempos destinados al juego, apuestas y dinero, personas que lo realizan. Pregunta a tus padres o abuelos si co- nocen algunos de estos juegos. 3. Reunidos en grupo preparen una expo- sición oral sobre algunos de los temas trabajados: comida, vestuario, juegos o diversiones en la Colonia. UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 121 2 Unidad palo encebado Este juego consis- te en trepar una vara de cinco a seis metros y unos pocos centímetros de diámetro, parada en la tierra, muy derecha, la cual está untada de gra- sa, y por ella se trepa para alcanzar un premio atado en su cima. Pero la diversión de este juego es ver cómo suben y resbalan los que intentan lle- gar a la cima. Se jugaba en la Colonia y todavía se sigue jugando en las fies- tas patrias. Muchos de los juegos coloniales han logrado permanecer en la memoria de las personas. A continuación se mencionan algunos de los más importantes: El trompo es una madera con for- ma ovalada que tiene una punta de metal a la que se le enrolla un hilo o cuerda, el que luego es lanzado al suelo para que gire sin caer. El trompo. el emboque Se compone de un palo terminado en punta por un extremo, y con una bola sujeta por un cordón al medio del palo y que, lanzaba al aire, se pro- cura recoger o ensartar en la punta.La rayuela En el suelo se coloca una caja llena de tierra, dividida por una cuerda grue- sa de color blanca. Con precisión y a una distancia determinada los juga- dores deben lanzar un tejo que debe caer sobre la cuerda blanca. La chueca Fue un juego de origen mapuche. Se organizaban dos equipos compues- tos por un número variable de juga- dores que disputaban una pequeña pelota de madera que debía ser lan- zada al campo contrario. La rayuela. La chueca. El emboque. Otros juegos importantes en los salo- nes coloniales, más allá de las cartas y el dominó fueron las damas, juga- das ‘a la española’ en un tablero de 64 espacios, y el ajedrez, que los pe- ritos jugaban con gran despliegue de técnicas. el dominó Otro pasatiempo con numerosos partidarios, era el dominó, un sencillo juego de origen presumiblemente oriental que habían puesto de moda los italianos en el siglo XVIII. Se juga- ba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares, fabricadas en hueso o marfil y punteadas desde el “doble cero”hasta el“doble seis”. Palo Encebado. El dominó. Juego de damas. Juego de damas. Juego de damas.
  • 7.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico 7 Integro conocimientos para ser mejor ciudadano Cada tema se cierra con una página de actividades que te invitan a tener una actitud favorable y responsable resp- ceto de la vida en comunidad. UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico62 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Preguntas 1. ¿Qué situaciones se muestran en las imágenes? 2. ¿Cuándo en la escuela o la vida cotidiana se produce este tipo de violencia?, ¿qué derechos no se están respetando? 3. ¿Qué factores originan este tipo de violencia? 4. ¿Qué consecuencias genera la violencia escolar? 5. las situaciones presentadas en las imágenes, ¿ocurren en tu es- cuela? 6. ¿Qué actitudes cívicas pueden contribuir a mejorar la convivencia en la escuela? El diálogo, representa un recurso fundamental para una adecuada convivencia Como lo acabamos de estudiar, el proceso de conquista de América fue violento. La llegada de los conquistadores pro- vocó la resistencia de los pueblos originarios, produciéndo- se guerras que terminaron con gran cantidad de muertos y prisioneros en ambos bandos. Para evitar esto, a partir del siglo XVII, españoles y mapuches se reunían en Parlamen- tos, dialogaban y llegaban a acuerdos de paz. ¿Puede ser este un ejemplo para superar hoy los conflictos que tienen las personas? En la actualidad, la escuela también es un espacio donde se producen conflictos graves que dañan la convivencia. Ob- serva y analiza las siguientes imágenes y luego con un compañero o compañera respondan las interrogantes que se formulan. La última Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar señala que un 23,3 por ciento de los escolares reconocen haber sido agredidos en su establecimiento educacional. Fuente:http://www.uc.cl/es/la-universidad/ noticias/5594--estudio-sobre-violencia-escolar- muestra-que-jovenes-demandan-mas-atencion- de-los-adultos. • ¿Qué puedes hacer para evitar la violen- cia en tu escuela? “Las autoridades exigirán a todos los establecimientos educa- cionales del país que cuenten con protocolos para actuar ante casos de abuso sexual y agresiones. En caso contrario, se ex- pondrán a multas e incluso perder el reconocimiento oficial”. El Mineduc lanza plan para combatir abuso sexual y bu- llying en los colegios. • ¿Conoces cuál es el protocolo en tu escuela? Prepara unas pre- guntas y entrevista sobre este tema a profesores, inspectores y directivos. luego compartan las respuestas en el curso. Cierre de Tema Cierre de Unidad Taller de Historia Destinado a complementar y cerrar loscontenidostratadosenlaUnidad y a que te familiarices con las técni- cas y procedimientos que emplean loshistoriadores,geógrafosydemás cientistas sociales en su trabajo cotidiano. Evaluación sumativa Sección que te ayudará a conocer el niveldelogrodetusaprendizajes, respecto de los contenidos tra- bajados en la Unidad. Evaluación tema Además, te presen- tamos una página en la cual podrás evaluar los conoci- mientos adquiridos alolargodelestudio de cada tema. Niños ciudadanos Secciónqueteayudaráavincularlos contenidos de historia o geografía revisadas en la Unidad con con- tenidos y actitudes de formación cívicaparafomentarlaparticipación democrática de los jóvenes. UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico140 Taller de historia Una de las formas más comunes y efectivas de comunicación es a través de la lectura. Todos los días y a toda hora tenemos el de- safío de leer y leer comprensiva- mente: leemos para subirnos al microbús, tomar el metro, buscar una dirección o seguir una receta de comida, son innumerables las cosas que debemos hacer que re- quieren antes de una lectura. Para comprender la historia y las demás ciencias sociales es fundamental tener la capacidad de leer y comprender lo que se lee. Este taller tiene como objetivo entregarte mecanismos que te permitan comprender lo que lees. Para ello debes leer el si- guiente extracto del libro “Alonso en una hacienda colonial”, de las autoras Magdalena Ibáñez y Ma- ría José Zegers. “Entonces tendremos que entretenernos con las actividades de la hacienda, que en esta épo- ca es muy intensa. Además de las cosechas y la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse de los caballos nuevos y un montón de cosas más. –Por primera vez, desde que había llegado, empecé a conocer de verdad la vida normal de la hacienda. Se habían terminado las aventuras y las preocupaciones y todo volvía a funcionar normalmente. Entonces fui enmaromándome de las labores agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti- tud cuando recién había llegado. En ese momen- to había mirado despectivamente a Pelayo y su mundo; ahora no quería regresar a la ciudad. El joven Alonso señala: Fuente: Ibáñez, Magdalena; Zegers, María José. Alonso en una hacienda colonial. Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos que seguir con el catecismo y con el ensayo de los cantos para la misa del gallo que se avecina- ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió un poco, pero al final todo eso resultó entrete- nido. Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían terminado la trilla, la matanza de animales y todas las cosechas estaban recogidas, regresó mi padre. Permaneció un par de días en la ha- cienda y llego el momento de partir a Santiago” Claudio Gay. La Trilla. Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. Taller de lectura comprensiva UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico216 Evaluación sumativa Unidad 3 I. Completar mapa En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan. Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa. Paisajes naturales y culturales de chile 1 Patagonia 2 Santiago 3 Acantilados 4 Límite con Perú 5 Isla de Chiloé 6 Altiplano 7 Clima estepárico frío 8 Desierto de Atacama 9 Concepción 10 Clima de Tundra 11 Valles transversales 12 Estrecho de Magallanes 13 Valle longitudinal 14 Zona de colonización alemana 15 Alta densidad de población mapuche ZONA NORTE ZONA NORTE CHICO ZONA CENTRO ZONA SUR ZONA AUSTRAL UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico66 Niños ciudadanos Derechos de los pueblos indígenas 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a esta- blecer y controlar sus sistemas e institucio- nes docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus mé- todos culturales de enseñanza y aprendizaje. 2. Las personas indígenas, en particular los ni- ños indígenas, tienen derecho a todos los ni- veles y formas de educación del Estado sin discriminación. 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las perso- nas indígenas, en particular los niños, inclui- dos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educa- ción en su propia cultura y en su propio idio- ma. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Artículo 14 En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron transformados muchos de sus derechos. Preguntas para reflexionar • El Estado garantiza el derecho de todas las personas a participar en la vida pública. indaga sobre las orga- nizaciones que han creado las comunidades mapu- ches para defender sus tradiciones y costumbres. En defensa de los derechos de los indígenas Uno de los grandes defensores de los derechos de los indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es- pañol, defensor de los derechos de las comunidades in- dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus derechos: Los indios no son irracionales ni barbaros, como suponen quienes los llaman siervos por naturaleza. Es una calum- nia nacida de la ignorancia o de la mala fe e interesado juicio de los informantes. Por el contrario, gozan de razón, de capacidad moral y política, de habilidad mecánica, de buena disposición y de belleza de rostros y de cuerpos. Muchos de ellos pueden hasta gobernar a los españoles en la vida monástica, económica y política y enseñarles buenas costumbres, aún pueden dominarlos con la razón natural…” Fuente: En Etzabarría, A. y Ureta, I. La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista española. Fray Bartolomé de las Casas. UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 63 1 Unidad tema 3 E V A L U A C I Ó N I. A lo largo de este tercer tema hemos estudiado diversos procesos históricos. Una buena forma de reflexionar sobre la forma en que has aprendido es elaborando esquemas, resúmenes o cuadros conceptuales. Te invitamos a seleccionar uno de los temas recién estudiados y elaborar un esquema conceptual, puedes se- guir el siguiente ejemplo. Enfermedades Disminución de la población indígena Factores que provocaron la catástrofe demográfica de los pueblos indígenas EFECTOS DE LA CONQUISTA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Guerra Trabajo obligatorio Mestizaje Pérdida de tradiciones Nuevas formas de convivencia Desarticulación de las comunidades indígenas Nuevas tradiciones culturales II. Ejercicio de términos pareados A continuación te presentamos dos columnas con conceptos o términos trabajados en este tema, debes conectar los elementos presentes en la columna A, con los que correspondan a la misma idea o proceso de la columna B. Marca en cada recuadro de abajo el número y letra relacionados, ejemplo: 1F Cuadro de vaciado A Capitulaciones B Pedro de Valdivia C Encomienda D Diego de Almagro E Hueste indiana F Atahualpa G Hernán Cortés H Tenochtitlán I Malocas J Batalla de Curalaba K Francisco Pizarro L Parlamentos COLUMNA B 1 CONQUISTA DE AMÉRICA 2 IMPERIO AZTECA 3 CONQUISTA DE MÉXICO 4 DESCUBRIMIENTO DE CHILE 5 FIN CONQUISTA DE CHILE 6 REY DE ESPAÑA 7 IMPERIO INCA 8 CONQUISTA PERÚ 9 GUERRA DE ARAUCO 10 VIDA FRONTERIZA 11 CONQUISTA DE CHILE 12 COMUNIDADES INDÍGENAS COLUMNA A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 8.
    8 1. ¿Quiénes sonlos cuatro personajes que aparecen en el primer plano del mural? Fíjate en su vestuario para poder iden- tificarlos. 2. Observa las características físicas del hijo que carga la mujer. ¿Qué información nos está entregando el autor? 3. ¿Cómo aparecen representados los in- dígenas? ¿Qué te llama la atención al respecto? 4. ¿Qué imagen del mural da cuenta del proceso de evangelización española en América? 5. Observa el segundo plano del mural. En esas escenas, ¿cómo muestra el autor al español y cómo al indígena? ¿Qué tareas realizan? El encuentro entre dos mundos Europa y América Diego de Rivera (1886-1957), muralista de nacionalidad mexicana, au- tor del mural que fue pinta- do en el Palacio Nacional de México en el año 1951. Su nombre es “Desembarco de españoles en América”. En esta Unidad te invitamos a conocer las ra- zones que llevaron a los europeos a realizar viajes de exploración a nuevos territorios, si- tuación que condujo, en 1492, al encuentro de dos mundos: el Viejo Mundo, Europa y el Nuevo Mundo, América. Estudiar el encuentro de estos dos mundos tan diferentes, es muy importante, pues a par- tir de entonces surge nuestra cultura e identi- dad chilena. • ¿Por qué los españoles realizaron viajes de exploración a nuevos territorios? • ¿Porquéesimportanteelencuentroentredos mundos tan diferentes? Observo y analizo un mural histórico 6. Observa la parte posterior del mural. ¿Qué nos querrá decir el autor al pintar indígenas colgados de los árboles? 7. Nombra que tipo de anima- les aparecen en la imagen. ¿De dónde crees que eran originarios? 8. ¿Te parece que el mural tiene validez como fuente histórica y que nos ayuda a comprender esa época? Fundamenta tu respuesta. 9. ¿Qué estrategias empleaste para realizar el“trabajo de análisis del mural”? Te invitamos a observar detenidamente esta obra de arte, analizar cada esce- na y descubrir cuál es el relato o mensaje que el autor nos quiere trasmitir. Las siguientes preguntas te ayudarán a hacer el análisis.
  • 9.
    9 1 Unidad Las pinturas muralesson documentos históricos La pintura mural tiene como soporte un muro y el artista trabaja directamente sobre él.Es una forma de arte muy antigua; encontramos murales en las pare- des de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España. Nuestras civilizaciones originarias americanas también realizaron extraordinarias pinturas murales, como las mayas de Bonampak (en México). En el año 1922, surge con mucha fuerza en México, un movimiento conocido como el muralismo. Estos artistas se propusieron que el arte saliera al espacio público, a los muros de los edificios. En esos murales se daba a conocer un relato o un mensaje sobre su realidad o sobre su historia. 1. Expansión europea 2. Descubrimientos geográficos 3. La conquista de América Temas de la Unidad
  • 10.
    E V AL U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 1. El encuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico10 ¿Qué sabes del encuentro de dos mundos; entre los indígenas americanos y los españoles provenientes de Europa? El contacto entre los habitantes de la América indígena y la España europea generó conse- cuencias que persisten hasta nuestros días. Una de ellas fue un gran intercambio cultural. Herencia EUROPA Herencia AMÉRICA A continuación se presentan una serie de elementos que se asocian con lo que los americanos le entre- garon a los europeos y viceversa. Identifica de dónde son originarios y anótalos en el recuadro correspondiente: Arroz Cacao Tomate TabacoMaíz Vacuno Caballo Viruela Papa Rueda Gallina Malaria Cristianismo Palta Cerdo Gripe Armas de fuego Ají
  • 11.
    11UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 1 Unidad Localiza en el siguiente planisferio cada uno de los conceptos. Hazlo indicando el número en el círculo correspondiente. 1 Imperio Inca 6 África 2 Ruta de Vasco de Gama 7 “Cabo de las Tormentas” 3 Ruta de Cristobal Colón 8 Ruta de Américo Vespucio 4 Islas Molucas 9 Ruta de Bartolomé Díaz 5 Ruta de Hernando de Magallanes 10 Imperio Azteca El encuentro entre la América indígena y la España europea fue posible porque hacia el siglo XV, los marinos europeos se hicieron a la mar con sus embarcaciones, buscando nuevas rutas para llegar a Oriente. Archivo editorial.
  • 12.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico12 En la imagen se puede ver el buque de Colón,rodeado de seres maravillosos, entre ellos, unas sirenas. Da a conocer cómo se entendió y visualizó este viaje en su momento, y entre los siglos XVI y XVII.Allí se puede ver cómo los viajes a tierras lejanas estaban asociados con una naturaleza fantás- tica y maravillosa. Fuente: Theodor de Bry (1528-1598). Imagen del viaje de Colón. Tema Expansióneuropea Sobre la expansión europea aprenderás a: Trabajaras con estos conceptos Lo que ya sabes: • Analizar las motivaciones que tenían los europeos para buscar nuevas rutas comerciales a Oriente. • Caracterizarelcontextoeuropeoenquesedesarrollaron los viajes de exploración y descubrimiento. • Analizar las motivaciones que tenían los europeos para buscar nuevas rutas comerciales a Oriente. • Identificar las nuevas técnicas de navegación que permi- tieron los viajes de descubrimiento. • Extraer información analizando e interpretando fuentes históricas como gráficos, imágenes y mapas. - Expansión europea - Rutas comerciales - Metales preciosos - Humanismo - Crecimiento económico - Innovación técnica - Islam • Que existen seis continentes: Asia, Europa, África, América, Oceanía, Antártida. • Que antes de la llegada de los españoles el continente americano estaba habitado por numerosos y diversos pueblos. • Que en América existieron tres grandes civilizaciones: azteca, maya e inca. • Que las tres civilizaciones eran politeístas y tenían en común el cultivo del maíz. Leo e interpreto un grabado de época Observa con detención el grabado presente en esta página. Su análisis te permitirá conocer más sobre el Descubrimiento de América. Recuerda que un grabado, una pintura, una escultura constituyen “textos visuales” que se pueden leer y decodificar sus signos: imágenes, formas y colores. a) ¿Qué hecho histórico representa la imagen? b) ¿Qué te llama la atención de la imagen?, ¿cómo muestra el autor la figura de Cristóbal Colón? c) ¿Qué representan los personajes que aparecen en el océano? d) A partir de la información que nos entrega esta pintura, ¿cómo crees que fueron estos viajes de descubrimiento? 1
  • 13.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 13 1 Unidad Los nuevos avances técnicos en navegación: instrumentos y embarcaciones Difundir la fe católica: evan- gelizar el mundo desconocido La búsqueda de nuevas rutas comerciales El surgimiento de una nueva mentalidad: el pensamiento humanista CAUSAS de la expansión europea La necesidad de metales preciosos: ORO y PLATA Causasdelaexpansióneuropea En el siglo XV, es decir, entre los años 1400 y 1499, España y Portugal inician un proceso de expansión comercial y territo- rial. Este proceso histórico, que traerá como resultado la llegada de Cristóbal Colón a América, no obedeció a una única causa, sino que por el contrario, a una multiplicidad de ellas. La búsqueda de nuevas rutas comerciales Rutas comerciales ciudades italianas, entre los siglos XII y XV Archivo de editorial. A partir del siglo XII, Europa Occidental vivió un proceso de crecimiento económico y prosperidad. Muchas ciudades medievales, entre las que destacaron Milán, Florencia, Gé- nova y Venecia, ubicadas en el norte de Italia tuvieron un intenso contacto comercial con Oriente (Asia), especialmente con India y China. Sin embargo, en el siglo XV, este comercio se vio interrumpido cuando los turcos, pueblo proveniente de Asia central, invadió Europa, conquistando, en el año 1453, la ciudad de Constantino- pla. Desde ese momento, los turcos dificultaron el comercio hacia Oriente, lo que obligó a los europeos a buscar nuevas rutas para poder continuar comerciando con India y China. De esta forma, españoles, portugueses, holandeses e ingleses, entre otros pueblos, recorrieron los mares del Atlántico, buscando llegar por una nueva ruta a comercializar con Oriente.
  • 14.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico14 La necesidad de metales preciosos ¿Por qué era tan importante el comercio con Oriente para los euro- peos? ¿Qué productos eran tan valiosos? ¿Qué hizo que muchos arries- garan su vida y su fortuna para encontrar nuevas rutas a las Indias? Tanto en el norte de Italia como en otras partes de Europa surgió un nuevo grupo social llamado burguesía, que se enriqueció rá- pidamente gracias al comercio. Nobles y burgueses aumentaran la demanda de productos finos, artículos de lujo, y otros productos que mejoraban la calidad de vida de las personas. De esta forma empezaron a llegar a Europa desde Asia: telas, sedas, joyas, y tam- bién condimentos para mejorar el sabor de los alimentos y con- servarlos durante más tiempo; dado que no existían sistemas de refrigeración, por lo que debían ser sazonados con especias. Estas especias como la canela, el clavo de olor, la vainilla llegaron a ser muy requeridos y tenían un alto valor comercial. Sin embargo, los productos más deseados eran los metales preciosos; oro o plata. Una economía que crecía y se expandía como la europea necesi- taba de metales preciosos para elaborar monedas y así facilitar el intercambio de productos, pagar salarios, deudas y compro- misos y así continuar creciendo. Fue así que la llegada de españoles y portugueses a América y la posterior conquista del continente les permitió disponer de tales metales. El oro y la plata de América viajaron entonces hasta Europa, lo cual permitió que países como Inglaterra, Holanda y Francia se enriquecieran aún más. Burguesía: es un grupo social que se ha enri- quecido gracias al desarrollo de la actividad co- mercial. Con el paso del tiempo, el poder de este grupo social aumentó y se encargó de promover la expansión de Europa hacia América y Asia. NUEVAS PALABRAS Leo y analizo un gráfico Un gráfico es la representación visual de un conjunto de datos numéricos y su análisis nos permite obtener información cuantitativa de un proceso o acontecimiento histórico, en este caso, del envío de oro americano a Es- paña y su evolución en el tiempo. a) ¿Qué años cubre el gráfico? b) ¿A qué tema hace referencia el gráfico? c) ¿En qué años hubo mayores exporta- ciones (envíos) de oro a España)? d) Al observar la evolución de los envíos de oro a España, ¿qué conclusión o conclusiones podemos sacar? e) A partir de la lectura del gráfico, ¿crees que la búsqueda de metales preciosos fue un factor importante en el descu- brimiento de América? f) ¿Qué operación mental realizaste para analizar el gráfico? El tramo correspondiente a 1521-1530 marca el térmi- no del período de expropiación del oro indígena y se inicia la etapa de búsqueda y explotación de minas y lavaderos de oro y plata en América. Fuente:http://www.nucleosoa.org/Nosotros/DocsHistoria/ OroAmerica.htm Consulta: 16 de marzo de 2012. 1541-15501531-15401521-15301503-1520 1551-1560 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 1.000 0 Años Kilosdeoroanuales 14.103 488 14.446 24.957 42.620 Llegada de metales preciosos a Europa
  • 15.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 15 1 Unidad Precursores y difundidores del humanismo Dante Alighieri es considerado el padre del humanismo. Nació en la ciudad italiana de Flo- rencia, la que, a su vez, fue la cuna del arte rena- centista. Muchos histo- riadores consideran su libro La Divina Comedia, como el punto de partida del pensamiento hu- manista. En el se aprecia la admiración por la cultura griega y romana, y una nueva forma de entender a los seres humanos. Erasmo de Róterdam fue uno de los principa- les exponentes del pen- samiento humanista. Si bien era católico, en su obra El Elogio a la Locu- ra criticó con fuerza el comportamiento de algunos sacerdotes. Cier- tos historiadores consideran a Erasmo como el máximo exponente del humanismo y uno de sus principales difusores por Europa. Imagen de una imprenta de tipos móviles. Fuente:http://ar.kalipedia.com/historia-universal/tema/ edad-moderna/cambio-cultural-humanismorenacimient. html?x=20070717klphisuni_184.Kes Consulta: 16 de marzo de 2012. Una nueva mentalidad, el pensamiento humanista Poco antes de la llegada de españoles y portugueses a América, en el siglo XIV surgió en Italia un importante movimiento cultural llamado humanismo. La principal característica de este movi- miento es que se centra en el ser humano: los pensadores huma- nistas tenían confianza en el ser humano, su racionalidad y su ca- pacidad de conocer el mundo. Muchas de sus ideas y reflexiones se basaron en la obra de los griegos y romanos de la Antigüedad. Lo anterior no significa que los hombres y mujeres humanis- tas hubieran dejado de creer en Dios, estos seguían siendo creyentes: rezaban, oraban y obedecían al Papa. Confiaban en el ser humano, en su razón y su capacidad para participar y crear en todas las áreas del saber. Esta nueva forma de pen- samiento logró divulgarse tanto en Italia como al interior de Europa gracias a la invención de la imprenta. En 1455, un técnico alemán llamado Johannes Gutenberg, publicó el pri- mer libro impreso con tipos móviles: la Biblia. ? Preguntas para reflexionar • ¿Por qué el humanismo nació en Italia? • El desarrollo de ciudades comerciales en Italia, ¿se vinculará con el nacimiento del humanismo? • ¿Por qué el invento de la imprenta ayudó a difundir el conocimiento y la informa- ción sobre nuevas tierras?
  • 16.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico16 El impacto de la imprenta fue revolucionario, así lo confirma el siguiente texto: “Antes de la invención de la imprenta, solo las bibliotecas más grandes contaban con unos 600 volúmenes a lo sumo, y el nú- mero total de libros en toda Europa no llegaba a los 100 mil. En 1500, 45 años después de la aparición del libro impreso, se calcula que la cifra total llegaba a los 9 millones”. Fuente: Johnson, Paul. El Renacimiento, (2005). Barcelona: R.H.Mondadori El humanismo será entonces una invitación para que los seres humanos del siglo XV desarrollen todos sus talentos y capaci- dades. La inteligencia y la sabiduría eran un regalo que Dios hizo a los hombres y mujeres, y debían ser aprovechados. Surge así un nuevo tipo de ser humano: individualista, aven- turero, dispuesto a vivir experiencias nuevas y arriesgadas, con el objetivo de alcanzar riquezas, fama y gloria. Anhelan que sus hazañas queden registradas en la memoria de los hombres y mujeres, aspiran a ser recordados e inmortalizados. De esta forma, miles de europeos se arriesgaron a participar en expediciones marítimas, espe- rando encontrar la ruta que los llevaría a Oriente. En dicho proceso, se inician expediciones ex- ploratorias por las costas de África y navegan- do por el Océano Atlántico mar adentro. Estos expedicionarios se toparon con América, tierra que se convirtió en el lugar propicio para llevar a cabo sus sueños y ambiciones. El ideal del hombre humanista Toda época histórica busca un ideal de ser hu- mano, es decir, que toda persona tenga determi- nados atributos y se comporte de una manera ejemplar. Durante el humanismo este ideal fue descrito por Baltasar de Castiglione, un noble ita- liano y diplomático del siglo XV, quien, en su obra El Cortesano, da a conocer cuáles debían ser las características deseadas de un humanista: “Debería igualmente saber saltar, nadar, correr y lanzar piedras como preparación para el comba- te.Yo no estaría satisfecho de él si no es también músico y no basta con que sepa leer un partitura en un libro sino que debe además saber tocar diversos instrumentos” Actividad A partir de lo que has trabajado en estas páginas, responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas: 1. Resume con tus propias palabras el movimiento humanista. 2. ¿Qué crees que hubiese pasado con los descubrimientos geográfi - cos si no hubiese surgido esta mentalidad humanista en Europa? 3. ¿Qué relación puedes establecer entre imprenta y humanismo? El estudio, la observación de la naturaleza y la reflexión sobre los acontecimientos fueron aspectos importantes entre los pensadores humanistas. Fuente: en http://personal.us.es/tallafi go/humanistica%20_ar- chivos/image001.jpg Consulta 6 de diciembre de 2012.
  • 17.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 17 1 Unidad Leo e interpreto un mapa histórico Un mapa histórico es la representación espacial de un acontecimiento o un proceso histórico. Tiene dos componentes importantes de obser- var: el espacio geográfico y el tiempo histórico. Por otra parte, igual que todo mapa temático, tiene elementos clave que nos permiten realizar un análisis de la información. Estos elementos son el título y la simbología o leyenda. Realicemos en conjunto un análisis del mapa de la expansión del Islam a partir de las si- guientes interrogantes. a) ¿Qué espacio geográfico comprende el mapa? b) ¿A qué tiempo histórico alude el mapa? c) ¿Qué información nos entrega su simbo- logía? d) ¿Dónde está el origen del Imperio árabe? e) En el siglo VII, ¿hacia qué regiones se ex- pandió el Islam? Señala de las más anti- guas a las más recientes. f) En el siglo VIII, ¿qué nuevas regiones incorporaron a su Imperio? g) ¿Qué país o países europeos fueron inva- didos por los árabes? Evangelizar el mundo desconocido Hacia el siglo XV, Europa era mayoritariamente católica. Sin em- bargo, el escenario religioso había cambiado. En el año 711, los árabes, de religión islámica, invadieron la Península Ibérica e intentaron, sin éxito, ingresar al interior de Europa. Desde ese momento y hasta el año 1492, los españoles, católicos fervientes, luchan por expulsar de sus tierras a los musulmanes. La religión del Islam tuvo la fuerza para expandirse rápida- mente por diversas partes del mundo hasta ese momento des- conocido: conquistaron el norte de África, y gran parte de Asia. La fe de los musulmanes, seguidores del Islam, se con- virtió en una amenaza para el dominio del catolicismo. Esta situación se agravó a partir de la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos otomanos (siglo XV), quienes también profesaban el islamismo y tenían una vocación ex- pansionista importante hacia el continente europeo. Por lo tanto, para muchos europeos, y en especial, para los es- pañoles, la idea de evitar el avance del Islam, representado por los turcos, se convirtió en una misión, y además, la expansión europea fue una gran oportunidad para difundir la fe católica en los nuevos territorios que se estaban descubriendo y, desde luego, en el Nuevo Mundo. Islam: es una religión monoteísta (creen en un solo dios) que nace al comenzar el sigloVII, en la Península Arábiga, cuando el profeta Mahoma difundió la palabra de Alá. El libro sagrado de todo fiel de Alá es el Corán. En él están escri- tas las enseñanza de Mahoma, su profeta, y que todo musulmán debe respetar y seguir. Musulmán: es la persona cuyo credo religioso es el islam. NUEVAS PALABRAS Archivo editorial. La expansión de la fe musulmana o islámica Luego de la muerte del profeta Mahoma, sus herederos iniciaron un proceso de expansión muy rápido, lo que les permitió divulgar la reli- gión musulmana por diversas partes del mundo, como se aprecia en el mapa. Expansión del Islam
  • 18.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico18 Los nuevos avances técnicos que permitieron la expansión de Europa Los múltiples avances técnicos que facilitaron la expansión Europea se deben a varios factores. • Por una parte, los pensadores humanistas, que impulsaron una visión del mundo, que valoraba el trabajo de invento- res y científicos. Uno de ellos fue Nicolás Copérnico quien, a mediados del siglo XV da a conocer su “Teoría Heliocéntrica”. En ella explicaba que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no éste alrededor de la Tierra, como se creía en la época medieval. • El ambiente favorable a la investigación científica y a la innovación técnica, propio de la época, ya que posibilitó el desarrollo de una serie de descubrimientos y avances tecnológicos que permitieron mejorar las técnicas de nave- gación e hicieron posible realizar largos viajes por mar. • El desarrollo del comercio a largas distancias puso en con- tacto a la civilización occidental con Oriente y con el nor- te de África, de modo que los europeos pudieron conocer nuevas técnicas de navegación, que pronto incorporaron a sus embarcaciones. Los gobernantes también cumplieron un papel importante en impulsar los avances en la navegación. En Portugal, por ejemplo, un miembro de la Corona real, el príncipe regente Enrique, apodado “El Navegante”, promovió, desde las pri- meras décadas del siglo XV el estudio de los asuntos maríti- mos, para lo cual fundó una escuela para estudios astronó- micos, geográficos y marítimos. Allí se prepararon algunos de los marinos más destacados de la época, que serán clave en la posterior ocupación de Asia y América. ¿Cuáles fueron estos avances técnicos en materia de navegación? Los avances técnicos en navegación que permitieron la nave- gación a distancia en altamar fueron: – La brújula – El sextante – El astrolabio – La carabela – La vela latina ? Preguntas para reflexionar • ¿Es importante que un país invierta recur- sos en investigación científica? Argumen- ta tu respuesta. • ¿Crees que hubiera sido posible la expan- sión de Europa y el descubrimiento de nuevas tierras sin estos avances técnicos? • Investiga en Internet qué navegantes por- tugueses se formaron en la escuela de Sagres. Astrolabio Brújula Sextante
  • 19.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 19 1 Unidad Carabela del siglo XV. Fuente: archivo editorial. ¿Cuáles fueron estos avances en materia de navegación? • La brújula: es un instrumento de origen chino que llegó a Europa a través de los árabes. Permite fijar la orientación de la nave, teniendo como puntos de referencia el Norte o el Sur. Este avance fue de gran utilidad, ya que antes de la brújula las embarcaciones se guiaban siguiendo las estrellas, lo cual era absolutamente impreciso. • El astrolabio: es un instrumento de origen aparentemente griego, destinado a definir la posición de los astros, conocer la hora y establecer la latitud aproximada. • La Carabela: se habrían diseñado en Sagres. Son embarca- ciones que utilizan la vela cuadrada y además, la vela latina que permitía mayor maniobrabilidad, es así que, a diferen- cia de las galeras de la Edad Media, aprovechaban la fuer- za de los vientos para desplazarse por los océanos a mayor velocidad. • La vela latina: de origen árabe, aparece en Europa hacia el siglo IX. Fue un avance que permitió una navegación más veloz e hizo eficiente la ocupación de los espacios. Innovación técnica La capacidad creativa que tienen los seres hu- manos les ha permitido inventar y descubrir una serie de instrumentos que, en muchos casos, han significado un progreso para la humanidad. La innovación es la capacidad para provocar cam- bios, mejorando los procesos de producción. En el caso de la navegación, la innovación técnica favoreció, por ejemplo, que se pasara de embar- caciones que se movían gracias al remo, a las que lo hacían por medio de velas que aprove- chaban la fuerza del viento. Actividad • Confecciona un esquema que explique cómo las innovaciones tecnológicas y los nuevos conocimientos infl uyeron en los viajes de descubrimiento. • Puedes utilizar las siguientes categorías: tipo de inventos, características, utilidad para los descubrimientos, entre otras. • Puedes acceder a las siguientes páginas web para indagar y completar la informa- ción que entrega el texto: – http://www.historialuniversal. com/2010/12/grandes-inventos- sigloxv.html – http://edadmediahistoriadelosinven- tos.blogspot.com/2011/05/avances- en-la-navegacion.html
  • 20.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico20 ¿Qué consecuencias provocaron estos avances en navegación? • En primer lugar: la navegación se hace más segura. Las na- ves transitan los océanos con intrumentos que les facilitan la ubicación, y se reduce así el número de embarcaciones perdidas o rotas. • En segundo lugar: los navegantes se atreven a emprender viajes a lugares más lejanos y con esto comienza a desapa- recer una serie de mitos respecto al comportamiento de los océanos. Además, se confirma a través de la navegación que la Tierra es redonda y no plana, como se pensaba en aquella época. • En tercer lugar: las mejoras en la navegación reducen las distancias, y permiten que las embarcaciones demoren me- nos tiempo en llegar a sus destinos. Esto era importante porque su tamaño no permitía almacenar alimentos y en- seres para un período muy largo. La Tierra deja de ser plana En la Edad Media el común de los hombres y mujeres pensaba que la tierra era plana, y que las embarcaciones caían a un lugar donde ha- bitaban bestias. Esta idea se mantuvo vigente durante mucho tiempo, hasta que el desarrollo de la astronomía y el avance en las técnicas de navegación demostraron que la tierra era redon- da, o más bien elíptica. Actividad Observa con atención el es- quema que se presenta so- bre las partes de una cara- bela y contesta la siguiente pregunta: 1. ¿De qué materiales crees que estaba construída la carabela? 2. ¿Qué tipo de energía uti- lizaba para moverse? 3. ¿Qué ventaja pudo ver Cristóbal Colón en este tipo de embarcación, que utilizó en sus viajes a América? 4. ¿Con qué temas es po- sible asociar el término carabela? Palo de mesana Vela latina o triangular Palo mayor Palo trinquete Vela cuadrada Llevaban banderolas y estandartes con los colores del país o del patrón Ancla Cuerdas de cáñamo Podían tener de dos a cuatro mástiles, aunque lo más común es que tuvieran tres Solian llevar una tripulación inferior a 30 hombresLos cascos iban pintados con colores vivos Camarote del capitán Timón Castillo de popa Bauprés Carabela
  • 21.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 21 1 Unidad Ampliacióndelmundoconocido La expedición de Cristóbal Colón, que arribó a América el 12 de octubre de 1492, cambió de manera definitiva la visión que los europeos tenían de sí mismos y despertó el interés por realizar muchas otras expediciones, que exploraron los más recónditos y distantes lugares del mundo. El mundo conocido ya no se limitaría al que se aventuraban los comerciantes y viajeros del siglo XV: Europa, Asia y norte de África. El Viejo Mundo se abría a nuevos horizontes y a través del Océano Atlántico se preparaba para la conquista e integración en un Nuevo Mundo, es decir, América. Ese fue el comienzo de un largo proceso de conquista, ocu- pación y dominación del continente americano por parte de los españoles. En los años que siguieron, otros estados euro- peos como Portugal, Inglaterra y Francia, se establecieron en diversos sitios del continente. Los cambios fueron tan grandes en América y en Europa, que se puede hablar de una edad histórica nueva que rompe con el pasado: el nacimiento del mundo moderno, renacentista, de predominio de la civilización occidental. La nave de Colón es guiada por Diana hacia las islas de Cuba, Española y Jamaica. Aparecen también Neptuno, varias sirenas y otros símbolos de la mitología marina. Fuente: Grabado de Theodore de Bry. Descubrimiento de América por Cristóbal Colón. 1594. Alegoría de Hernando de Magallanes, en la que se muestra el paso con su nave Victoria, en 1520, por el estrecho que llevará su nombre. En el grabado aparecen los fuegos encendidos por los indígenas en las orillas de la que se conocerá como Tierra del Fuego. Junto a los dioses clásicos (Júpiter y Apolo) en el mar se ven sirenas y en las costas se divisan las hogueras que dieron su nombre a la Tierra del fuego. Fuente: Grabado de Theodore de Bry, 1594. Comparo grabados Observa cada uno de estos grabados, lee la información que aparece bajo ellos y respon- de las siguientes preguntas: a) ¿Qué exploradores están representados en cada uno de los grabados? b) ¿En qué región o territorio de América están representados uno y otro? c) Haz un listado de todos los elementos en común que presentan estos grabados. d) ¿Qué elementos fantásticos aparecen en los grabados? e) ¿Por qué crees que estas representaciones están tan marcadas por la fantasía? f) ¿Qué hacemos cuando comparamos?
  • 22.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico22 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Lee junto a otro compañero el siguiente texto y conversen sobre la historia de Vi- cente Cau - Cau, apoyados en las preguntas que se proponen. “Hacía días que los lugareños notaban una extraña presencia: alguien, o algo, andaba merodeando en los potreros, mamando de las vacas y robando huevos de los gallineros. Tenían miedo y creyeron que se trataba de una especie de monstruo. Denunciaron el hecho a Carabineros. Con la ayuda de los perros, a los pocos días de cacería encontraron al invasor. Pero no podían creer lo que veían sus ojos. Lo encontraron caminando en 4 patas,aullando,con los ojos blancos, porque efectivamente miraba hacia arriba y tenía pelos por todo el cuerpo. Se dieron cuenta que era un ser humano: no era mono, no era puma, no era un monstruo, era un niño que sólo decía “cau-cau”… por su aspecto físico demostraba haber permanecido largo tiempo expuesto a la intemperie. Conservó hasta seis meses de su captura vello espeso que cubría todo su cuerpo y su piel mostraba la huella de cicatrices y callosidades, lo que demostraban una vida arbórea y salvaje. Fuente http://elpuente.13.cl/contacto2/html/Reportajes/nino_lobo/index.html No estamos solos, crecemos con los otros viviendo en sociedad Actividad • Elabora una lista de las personas con las que te hayas relacionado esta última semana. • Registra qué aprendiste de esas personas y qué le aportaste tú a ellas Foto de Vicente. Fuente: http://www.theclinic. cl/2010/01/02/los-ultimos- dias-de-vicente-cau-cau-el- nino-lobo-chileno/ Hemos estudiado que en el siglo XV muchos hombres y mujeres dejaron sus hogares, su familia y emprendieron viajes de exploración y de descubrimiento. Lo hicieron convencidos que junto a otros era posible lograr sus metas o sueños, pues el trabajo con otros es lo que nos permite crecer en forma personal y grupal. Preguntas 1. ¿Por qué Vicente no era capaz de comu- nicarse con quienes lo encontraron? 2. ¿Por qué comía y se movilizaba como los animales? 3. A partir de la lectura del texto ¿Qué nos hace ser personas humanas? ¿cómo pudo ser integrado Vicente a un grupo social? investiga más sobre su historia 4. ¿Qué importancia tiene vivir en socie- dad?¿ cuáles son los deberes y los dere- chos que ello implica? 5. ¿Cómo te relacionas con tus compañe- ros y compañeras? 6. ¿Qué conoces de ellos? ¿de su familia, de sus intereses y talentos? 7. ¿la escuela es un espacio que nos per- mite aprender a vivir en sociedad?
  • 23.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 23 1 Unidad I. Visualiza las ideas principales sobre la expansión europea, completando el siguiente esquema con las ideas centrales trabajadas en el capítulo Carabelas FACTORES QUE LO CAUSAN Cristóbal Colón Bartolomé Díaz Nueva mentalidad humanista Avances científicos y tecnológicos PROCESO HISTÓRICO MULTICAUSAL Siglo XV ESPAÑA tema 1 E V A L U A C I Ó N I. A partir de lo estudiado, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué crees que hubiese pasado con el comercio y la economía europea si no se hubiesen llegado metales pre- ciosos desde América? 2. ¿Cómo podrías relacionar el pensamiento humanista con el descubrimiento de América? 3. ¿Por qué los europeos, especialmente los españoles y portugueses, estaban tan interesados en expandir la fe católica a los nuevos territorios descubiertos? 4. ¿Qué hubiese pasado con los viajes de descubrimiento si no hubiesen existido la carabela y la brújula?
  • 24.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico24 Descubrimientosgeográficos Sobre los descubrimientos geográficos aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Localizar los descubrimientos geográficos de Portugal, Espa- ña y otras potencias europeas utilizando diversos mapas. • Describir los viajes de Cristóbal Colon, Magallanes-Elcano y otros exploradores apoyándose en mapas y diarios de viaje. • Conocer la persona de Cristóbal Colón, los antecedentes de sus viajes y su experiencia al llegar a tierras desconocidas. • Localizar y caracterizar los descubrimientos realizados en América por Inglaterra y Francia. • Identificar el rol desempeñado por corsarios y piratas en la exploración y descubrimientos de nuevas tierras. - Descubrimiento - Corona portuguesa y española - Súbdito - Capitulaciones de Santa Fe - El nuevo mundo - Bula Intercaetera - Tratado de Tordesillas - Corsarios y piratas • La expansión europea se lleva a cabo gracias a múltiples factores, entre ellos, la búsqueda de una ruta directa a Oriente, la nueva mentalidad humanista, y la necesidad de oro y plata. • Los viajes de descubrimiento y conquista se realizaron gracias a los avances en navegación como: la carabela, el timón, el cuadrante, la vela latina entre otros. • El descubrimiento de América permite la exploración y conquista de nuevos territorios. Tema Descubrimiento de América (1959). Salvador Dalí. Descripción: Óleo sobre lienzo. 410 x 284 cm. Localización: Museo Salvador Dalí. Florida. Observo y analizo una pintura Esta pintura es del año 1959, pertenece al ar- tista español Dalí, quien la tituló El descubri- miento de América. La pintura representa un hecho histórico la llegada de Colón aAmérica. Para facilitar el análisis de la pintura te entre- gamos orientaciones que paso a paso te ayu- darán a su lectura y a comprender su mensaje. 1. Como primer paso debes identificar la obra de arte: título, autor, tipo de obra artística (pintura, escultura, etc.), fecha de realización, lugar donde se encuentra. 2. Descripción de la obra: tema que trata, personajes que conforman la escena, vestidos y objetos que llevan, acciones que ejecutan, lugar (exterior o interior). 3. Análisis del contenido: significado o mensaje de la obra. Recuerda que este tiene que ver con el pensamiento del ar- tista y es reflejo del momento histórico y cultural en el que vive el autor. 4. Análisis técnico del cuadro: colores, luz y sombra, dibujo, composición (relación en- tre los distintos personajes y elementos). 5. Interpretación: explicación de lo que el artista expresa en su obra. Completa tu análisis y señala: a) ¿Cómo está representado Colón? ¿Qué significado tiene el que aparezca llevan- do el barco a tierra? b) ¿Cuál es el mensaje que quiere trasmitir el autor con esa escena? 2
  • 25.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 25 1 Unidad DescubrimientosgeográficosdePortugal Los primeros descubrimientos geográficos comenzaron en el siglo XV, bajo el auspicio de Portugal y España. Portu- gal fue el primero en emprender la carrera por descubrir una nueva ruta para llegar a la India. En el siglo XV, la Corona portuguesa presentaba buenas condiciones para iniciar un proceso de expansión territorial, ya que gozaba de un ambien- te de paz, una pujante burguesía y marinos entrenados en la Escuela de Navegación, creada para ese objetivo. Contaba además, con una excelente ubicación geográfica, lo que signi- ficaba una ventaja: el territorio de Portugal se ubica frente al Océano Atlántico. Revisemos en el siguiente mapa los descubrimientos realizados por los portugueses Corona portuguesa: es equivalente a decir el Estado portugués. En el siglo XV, Portugal se está transformando en una nación, los monarcas con el fin de lograr la unidad del pueblo dispo- nen de mucho poder. NUEVAS PALABRAS Archivo editorial. Expediciones portuguesas • Bartolomé Díaz, alcanzó el extremo de África, al que bautizó como el Cabo de las tormentas (1487). • Vasco de Gama, el 18 de mayo de 1498 com- pletó la travesía a la India al llegar a la ciudad de Calicut. • Pedro Álvares Cabral, tomó una ruta más lar- ga que sus antecesores y recorrió la costa de Brasil en abril de 1500. Desde ahí viajó hacia el Este con rumbo a la India, donde permane- ció hasta 1501.
  • 26.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico26 Leo y analizo una caricatura La caricatura es una representación exage- rada de unos personajes o de unos hechos, con el fin de trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de las veces, divertida sobre una situación determinada.A continuación te pre- sentamos una caricatura del descubrimiento de América. Las siguientes preguntas te orien- tarán en su análisis: CristóbalColóndescubreAmérica ¿Crees que es adecuado emplear el concepto “descubrimiento” para explicar la llegada de Colón a América en 1492? Asumir esto supone negar la existencia de los pueblos y civilizaciones prehispánicas. Fue un acontecimiento que cambió para siempre la concep- ción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos culturas que coexistían en un mismo mundo, pero que desconocían su mutua existencia. Este "encuentro" permitió que América recibiera un gran le- gado cultural, de adelantos y expresio- nes artísticas, no sólo occidentales, sino también orientales, y que Europa perci- biera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. ¿Quién fue Cristobal Colón? Para los historiadores, Cristóbal Colón ha sido un personaje fascinante. Muchos investigadores han dedicado años para estudiar con dedicación su vida y su obra convirtiéndose en uno de los per- sonajes más reconocidos y polémicos de la historia. Cristóbal Colón nació en 1451 en Géno- va, Italia donde por un tiempo trabajó como artesano y comerciante, fue gracias a este oficio que decidió hacerse navegante. Gran estudioso de la cartografía, la navegación, la astronomía y de los clásicos griegos. Esto le permitió hacerse la idea de que la Tierra era redonda y que era posible llegar a Oriente navegando hacia el Oeste, es decir, “haciendo una circunvalación”, o sea, un círcu- lo. El proyecto necesitaba ser financiado y para conseguir di- nero intentó convencer a la Corona Portuguesa, pero sin éxito. Fuente: adaptado de Juan Carlos Partida. En: http://elrechiste.blogspot.com En esta caricatura se presenta de una ma- nera moderna y divertida el descubrimiento de América. a) Describe la caricatura. b) ¿Qué personajes históricos crees que es- tán representados? c) ¿Por qué hay un sacerdote?
  • 27.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 27 1 Unidad Fue entonces cuando decidió acudir a los Reyes Católicos de España, el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla, quienes luchaban por expulsar a los musulmanes y necesitaban potenciar su comercio. Convencer a los mo- narcas no fue tarea fácil, pero, finalmente, la reina accedió a colaborar con Colón entregándole parte del financiamiento. El marino genovés y la Corona española firmaron un contrato llamado las “Capitulaciones de Santa Fe”, en el cual se esta- blecieron los derechos que tendría Cristóbal Colón sobre los lugares que descubriera. Posteriormente, Colón se dirigió al Puerto de Palos, donde co- noció a los hermanos Pinzón, famosos marinos y burgueses adinerados y se asoció con ellos. Estos aportaron dinero y bar- cos y apoyaron la selección de marinos que participarían del viaje. Sin saber lo que el destino les deparaba, las carabelas lla- madas la Niña, la Pinta y la Santa María zarparon el 3 de agosto de 1492 de este puerto con destino a Occidente. Pretendían llegar a las tierras del Gran Khan en Asia, rodeando la Tierra. Los viajes de Colón El primero de los viajes fue exte- nuante; tras dos meses de expe- dición, no se asomaba tierra fir- me. Colón comprendió que había hecho mal los cálculos, ¡la Tierra era más grande de lo que pensó! Comenzaron las molestias en la tripulación, los rumores de mo- tín llegaban a los oídos del propio Colón. Las provisiones empeza- ron a agotarse, faltaba el agua y el ánimo de la tripulación empeora- ba, hasta que en la madrugada del 12 de octubre de 1492 se escuchó al fiel marinero Rodrigo de Triana gritar: ¡Tierra a la vista! ¡Tierra a la vista! Colón había llegado a las Bahamas, específicamente a la isla Guanahani que él llamó San Sal- vador. Poco tiempo después fundó en la isla de Santo Domingo “La Es- pañola”, centro de sus operaciones. Las capitulaciones de Santa Fe Contrato entre la Corona española y Cristóbal Colón en ellas se establecieron los deberes y de- rechos del conquistador. • El título de Almirante en todas las tierras que descubriera o ganara en la mar Océano, con carácter hereditario. • El título de Virrey (hereditario) y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, reci- biendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas. • El diezmo (diez por ciento) del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo. El conquistador, como súbdito del rey, debía mantener su soberanía sobre las tierras descu- biertas y por descubrir, además de recaudar los tributos del monarca, proteger a los indígenas y difundir la religión. Archivo editorial. Primer viaje de Colón
  • 28.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico28 Luego del exitoso primer viaje Colón organizó un segundo viaje, mucho mejor equipado y con más embarcaciones. En 1493 desembarcó en la isla de Puerto Rico, recorriendo el Mar Caribe. El tercer viaje lo hizo en 1498, llegando a recorrer la desembocadura del río Orinoco en la actual Venezuela, Amé- rica del Sur. Luego de una serie de problemas con los colonos españoles y la Corona se le quitaron sus derechos y debió volver a España. Aún le quedaron fuerzas para organizar un último viaje; en 1502 recorrió gran parte de América Central, buscando un paso que lo llevara a las islas de las especias. Tras su cuarto viaje, Colón estaba exhausto y sin fuerzas, re- cién había cumplido 50 años y aparentaba mucho más. Tenía el cabello prácticamente blanco, pesadas arrugas que le sur- caban el rostro y unas profundas ojeras. Su regreso definitivo a España se produjo el 7 de noviembre de 1504. Después de reclamar infructuosamente sus derechos al rey Fernando du- rante dos años, se instaló en un convento franciscano, donde murió en 1504. ¿Crees que la historia ha sido justa con él y con la hazaña que realizó? Viajes de Colón Leo y analizo un mapa histórico A continuación te entregamos orientaciones paso a paso para leer y analizar un mapa histó- rico como el que se encuentra en esta página: 1. Identificación del mapa: título, fecha de los acontecimientos representados, tipo de mapa: de situación (muestra uno o varios acontecimientos en una fecha de- terminada), de evolución (muestra cómo cambia o evoluciona un acontecimiento en etapas o tiempos diferentes). 2. Explicación de los acontecimientos históri- cos que se reflejan en el mapa. Para ello te debes ayudar de la simbología del mapa. 3. Interpretación de la información presen- tada en el mapa. 4. Valoración del mapa como recurso de aprendizaje. Completa tu análisis y señala: a) ¿De qué lugar parte Colón en sus viajes? b) ¿A qué lugar o lugares llega en cada uno de ellos? c) ¿Encuáldeellostocatierrafirmeocontinente? d) ¿En qué viaje recorrió más territorios americanos? Archivo editorial.
  • 29.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 29 1 Unidad El rostro de Cristóbal Colón Cristóbal Colón no se retrató. Para muchos investigadores es sumamente extraño el hecho de que ningún gran pintor lo hiciera. A pesar de que grandes pintores de la época eran con- temporáneos suyos: Botticelli, Leonardo, Tiziano, Rafael, Co- rreggio y en España, especialmente, Pedro Berruquete, pero no fue pintado por ninguno. Debido a que la historia pide rostros, entonces se inventaron retratos de Colón. Lo suponen hermoso, gentil, dominante, con una frente amplia como su mar océano. Observo y comparo retratos de Cristóbal Colón Los retratos o pinturas del rostro de una perso- na importante como lo fue Colón, dicen mucho del carácter y personalidad de dicha persona. Observa con atención los tres retratos de Colón y señala: ¿qué tienen de semejante y de diferente las imágenes? a) Observa detenidamente la tercera ima- gen, que corresponde a una medalla de la época que tal vez sea la imagen más cercana a la realidad. b) Profundiza sobre este personaje a partir de la siguiente interrogante: ¿Quién fue realmente Colón? c) Elabora un listado de rasgos de su per- sonalidad que crees tú que fueron claves para emprender su viaje y aventura. ¿Por qué has elegido esos rasgos y no otros? Cristóbal Colón según Sebastiano del Piombo (1485 - 1547) Cristóbal Colón según Ridolfo Ghirlandaio (1483 - 1561) Cristóbal Colón según Guido Mazzol (1450 - 1518) Fragmentos de textos de Colón sobre América Conocer las bellas palabras de Cristóbal Colón sobre América, nos permite valorar lo que ha sido y lo que es hoy nuestra Tierra. Te invitamos a leerlas con detención, y trasladarte con tu imagi- nación a esa época y a esos paisajes. Bitácora o diario de viaje de Colón “Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras” (12 de Octubre) “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia”. (12 de Octubre) “La Isla Española... es la más hermosa cosa del mundo...” (11 de diciembre)
  • 30.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico30 “Estaban todos los árboles verdes y llenos de fruta, y las yervas todas fl oridas y muy altas, los caminos muy anchos y buenos; los ayres eran como en abril en Castilla; cantava el ruyseñor... “Es tierra toda muy alta... Por la tierra dentro muy grandes va- lles, y campiñas, y montañas altísimas, todo a semejanza de Cas- tilla... Un río no muy grande... viene por unas vegas y campiñas, que era maravilla ver su hermosura...” (7 de diciembre de 1492). Era la mayor dulçura del mundo. Las noches cantavan algunos paraxitos suavemente, los grillos y ranas se oían muchas...” (13 de diciembre). “Y los árboles de allí.., eran tan viciosos, que las hojas dexavan de ser verdes, y eran prietas de verdura. Esa cosa de maravilla ver aquellos valles, y los ríos, y buenas aguas, y las tierras para pan, para ganados de toda suerte..., para güertas y para todas las cosas del mundo qu’el hombre sepa pedir...” (16 de diciembre). “En toda esta comarca ay montañas altíssimas que parecen lle- gar al cielo.., y todas son verdes, llenas de arboledas, que es una cosa de maravilla. Entremedias d’ellas ay vegas muy gra- ciosas...” (21 de diciembre). “En el mundo creo no ay mejor gente ni mejor tierra. Ellos aman a sus próximos como a sí mismos, y tienen una habla la más dulce del mundo, y mansa, y siempre con risa...” (25 de iciembre). Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/ literaturadelaconquista/CartasdeColon.asp Leo y analizo una fuente histórica primaria Las fuentes primarias son un importante re- curso para conocer nuestro pasado y hacerlo, además, desde el punto de vista de los parti- cipantes de un hecho o acontecimiento deter- minado. En este caso, a partir de los testimo- nios de Cristóbal Colón podremos conocer lo qué pensó y sintió al llegar a nuevas tierras. Analiza los fragmentos del diario, orientán- dote con las siguientes preguntas: a) ¿Qué sentimientos expresa Colón respecto de los habitantes originarios deAmérica? b) ¿Qué característica le llama la atención de ellos? c) ¿Cómo describe el paisaje americano? Los reyes católicos, Isabel y Fernando. Fuentes primarias: son aquellas que contie- nen información de testigos o participantes di- rectos de los acontecimientos históricos. NUEVAS PALABRAS Actividad A partir de lo estudiado en estas últimas páginas, realiza las siguien- tes tareas: 1. Completa un esquema como el siguiente en tu cuaderno, sobre los descubrimientos portugueses y españoles. 2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas a) ¿Por qué los portugueses eran los europeos mejor prepara- dos para dar comienzo a la búsqueda de nuevas rutas comer- ciales y los viajes de descubrimiento? b) ¿Qué factor motivó a los reyes católicos de España a aventu- rarse en viajes de exploración y descubrimiento de nuevas tierras? c) ¿Qué crees que hubiese pasado con Colón y su tripulación si no hubiese existido América? TRADICIONES PORTUGAL ESPAÑA Experiencia marítima y en navegación Comienzo de las exploraciones Territorios descubiertos en sus pri- meros viajes exploratorios Descubridores destacados
  • 31.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 31 1 Unidad AméricoVespucioanunciaun“NuevoMundo” Las noticias de los viajes de Colón llegando, supuestamen- te, a Asia, inundaron Europa y despertaron las ansias viaje- ras de otros marinos y comerciantes. Así aparece la figura de Américo Vespucio, comerciante, marino y cartógrafo floren- tino que habría realizado cuatro viajes a las “Indias Orienta- les”. Fue el primero en darse cuenta y anunciar que Colón había llegado a un “Nuevo Mundo”. Con estas noticias, en 1507 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó el primer mapamundi en que se incluía el nuevo mundo, que él llamó América. Desde ese momento la Corona española intensificó sus esfuer- zos por buscar un paso que les permitiera llegar a Asia, a la tan deseada “Isla de las Especias”. Muchos fueron los marinos que estuvieron dispuestos a aventurarse en nuevas travesías. • 1513: el piloto Vasco Núñez de Balboa, avizoró el Océa- no Pacífico, y lo llamó “Mar del Sur”, aprovechando que en Panamá, la existencia de un istmo (parte angosta del conti- nente) obligó a los indígenas que estaban bajo su dominio, a atravesar los barcos de un lugar a otro. • 1516: Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata. Rodeando la costa de Brasil y Uruguay logró divisar un mar enorme, y creyendo que se trataba del mencionado paso, ingresó y se encontró con la enorme desembocadura del Río de La Plata. • 1520: Hernando de Magallanes, atravesó el Estrecho de Magallanes. Siguiendo el recorrido hecho por Juan Díaz de Solís, el marino portugués, al ser- vicio de la Corona española, Hernando de Ma- gallanes descubre el paso natural que comuni- ca el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. • 1522: Sebastián Elcano confirma la redondez de la Tierra. Una vez en el Océano Pacífico y después de tres meses de viaje, la embarcación de Magallanes llegó a Asia, a las Islas Molucas. En un enfrentamiento con los nativos Magalla- nes murió en Filipinas, asumiendo el mando de la expedición Sebastián Elcano quien regre- só a Sevilla, comprobando la teoría de Colón. El Nuevo Mundo: es el nombre que comienza a utilizarse para referirse al continente america- no a partir de la llegada de Colón. Surge por la creencia de los europeos de que el mundo se limitaba a Europa, Asia y África; América, por lo tanto, era algo nuevo ante sus ojos. Cartógrafo: persona que se dedica a la crea- ción de cartas y mapas geográficos. NUEVAS PALABRAS La primera cartografía de América En ella se valoraba el aporte que hizo en astro- nomía el griego Ptolomeo, cuyos conocimientos permitieron a Colón enterarse de la esfericidad de la tierra. Por primera vez la Tierra está representada como un globo, donde se distingue un océano al este de Asia (el Pacífico). Y es el primer mapa donde se refleja un nuevo mundo, dividido en dos grandes masas continentales; una al norte y otra al sur a la que se da, también por prime- ra vez, el nombre con que ahora lo conocemos: América.
  • 32.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico32 Actividad Antonio Pigaff etta fue un joven navegante fl orentino que se alistó para formar parte de la fl ota expedicionaria de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. Al mismo tiempo que navegante fue un cronista que relató cómo eran los viajes en esos tiempos. Pigaffeta comenta lo siguiente mientras navegaba por el Pacífico Sur. Léelo y responde las interrogantes que se presentan: La galleta que comíamos ya no era pan sino un polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Tenía, además, una fetidez insoportable por estar impregnado de orines de ratas. El agua que be- bíamos era pútrida y hedionda. Nos vimos obligados, para no morir de hambre, a comer pedazos de cuero de buey con que estaba forrada la gran verga para impedir que la madera gastase las cuerdas. Estos cueros, expuestos siempre al agua, al sol y al viento, eran tan duros que era preciso mantenerlos 4 o 5 días en el mar para hacerlos un poco tiernos: enseguida los poníamos al fuego para comerlos. Muchas veces nos vimos obligados a alimentarnos de aserrín de madera; y las ratas mismas, tan repugnantes para el hom- bre, habían legado a ser un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una. Nuestra mayor desgracia era vernos atacados por una enfermedad con la cual se hinchaban las encías hasta ocultar los dientes de ambas mandíbulas. Los que eran atacados por esta enfermedad no podían tomar alimento alguno”. Fuente: “Fragmentos del diario de la expedición de Magallanes de Antonio Pigaffeta” en La Naturaleza y el Hombre americano (1972). Santiago: Editorial Universitaria. 1. ¿Cuál fue la importancia de Pigaff eta? 2. ¿En qué consistía la dieta de los marineros? 3. ¿Qué comían en condiciones extremas? 4. ¿Qué efectos sobre la salud crees que tenía esta dieta? 5. indaga como se llamaba la enfermedad a que hace mención Pigaff eta. Otros descubrimientos geográficos de España y Portugal Archivo editorial.
  • 33.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 33 1 Unidad Elrepartodelmundo Una vez que Cristóbal Colón llegó a las “Indias Orientales”, la Corona buscó el apoyo del Papa Alejandro VI para legali- zar sus descubrimientos. Desde la óptica católica, el Papa es el representante de Dios en la tierra, por lo tanto, las tierras sin descubrir, son propiedad suya. A través de una serie de documentos, y de la llamada “Bula Intercaetera”, el Papa le transfiere a los Reyes Católicos sus derechos sobre las tierras descubiertas y por descubrir, situadas 100 leguas al oeste de las Islas Azores. La decisión papal provocó el malestar de la Corona Portugue- sa que vio amenazados sus intereses. Como sabemos, ellos habían descubierto la ruta de los océanos Atlántico e Índico (bordando África) para llegar a la India, y tenían la convic- ción de que la zona del Atlántico Sur les pertenecía. Además, comprendieron que la bula los alejaba de poder disfrutar de los beneficios de los descubrimientos realizados por España. Para evitar una posible guerra ambas coronas firmaron en 1494 el “Tratado de Tordesillas”, delimitando sus zonas de interés. Se estableció que los territorios de España se situarían a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. Leo y analizo un mapa temático Todo mapa temático tiene elementos clave que nos permiten realizar un análisis de la in- formación que nos entrega. Estos elementos son el título y la simbología o leyenda. Observa el mapa y luego responde a) ¿Qué islas fueron los referentes para esta demarcación de territorios? ¿Dónde se encuentran? b) ¿Qué país habría tenido derechos so- bre Brasil si se hubiera aplicado la Bula Intercaetera? c) ¿Qué crees que habría pasado si la línea demarcadora de la Bula hubiera pasado más al Este, por África? ¿Qué país hubie- se perdido territorio? d) ¿Qué crees que hubiera pasado si la línea demarcadora del Tratado de Tordesillas hubiera pasado más al Oeste, cerca de América Central? ¿Qué país se hubiese visto muy desfavorecido? e) ¿De qué otra manera se podría haber hecho? ¿Hay otras opciones? España Línea del "Tratado deTordesillas", longitud 46º30'W (1494) Portugal Línea de la Bula "Inter Caetera II", longitud 38ºW (1493) SIMBOLOGÍA Bula Intercaetera / Tratado de Tordesillas Archivo editorial. Mapa realizado en el momento de fi rmarse el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal. Museo del Tratado de Tordesillas, Valladolid, España. Fuente: En http://www.tordesillas.net/webs/inicio. php?cont=1&id=5
  • 34.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico34 Otras exploraciones europeas en América El éxito en las expediciones de España y Portugal motivó las exploraciones de otras potencias económicas y militares de Europa. La primera de ellas fue Inglaterra, que contrató los servicios del explorador italiano Juan Caboto quien, nave- gando hacia occidente, descubrió en 1497 América del Norte, en la costa del territorio que hoy ocupa Canadá. El rey de Francia, Francisco I, contrató los servicios del mari- no francés Jacques Cartier para explorar América. En 1535 remontó el río San Lorenzo y estableció un puerto en Mon- treal, actual Canadá. Desde allí, en el siglo XVII, Champlain y La Salle continuaron con la ocupación francesa hacia el sur, bordeando el río Misisipi. Estos territorios fueron llamados Luisiana en honor al Rey Luis XIV de Francia. Otras exploraciones europeas Archivo editorial. Como puedes observar en el mapa, el Océano Atlántico se transformó en el eje o centro de la actividad exploradora, y más tarde, comercial, desplazando para siempre al mar Medi- terráneo y su rol fundamental que hasta ese momento había cumplido. Leo y analizo un mapa histórico Observa el mapa y responde: a) ¿Cuál fue el primer explorador que llegó a América del Norte? y ¿A qué territorio lo hizo? b) ¿Qué explorador llegó a la Bahía de Hudson? ¿Cuándo? c) ¿Qué explorador siguió el curso del río Misisipi hasta el Golfo de México?
  • 35.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 35 1 Unidad Corsariosypiratas En el siglo XVI España e Inglaterra entraron en guerra, lo que dificultó los esfuerzos de la Corona inglesa por ocupar América. Para enfrentar la guerra, la reina de Inglaterra, Isabel Tudor, entregó permisos a corsarios para atacar las embarca- ciones españolas y recorrer libremente el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Océano Pacífico, todos ellos territorios con- trolados por España. En muy poco tiempo las aventuras de los corsarios los con- virtieron en seres temibles: robaron oro, asaltaron barcos, sa- quearon puertos, descubrieron lugares, fundaron asentamien- tos, pero también mejoraron la navegación. John Hawkins, Thomas Cavendish, Henry Morgan y Francis Drake, explo- raron, como nunca antes, los mares que rodeaban América, especialmente el Pacífico Sur. Drake, en sus viajes de explora- ción, fue el segundo marino en dar la vuelta al mundo entre los años 1577 y 1581, después de Magallanes y Elcano. Donde la acción de los corsarios alcanzó un gran renombre y pasó a la posteridad fue en el Mar Caribe y el Océano Atlán- tico, entre los siglos XVI y XVIII. Las acciones de corsarios y piratas ingleses, holandeses y franceses, en el contexto de la lucha de estos países contra el Imperio Español, son las más conocidas y se han convertido en una leyenda. Corsario: marino particular contratado y finan- ciado por un Estado para causar pérdidas al co- mercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Pirata: robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas ribereñas. Filibustero: se denomina así a corsarios y pira- tas que actuaban en la región del Caribe, en los siglos XVI y XVII. NUEVAS PALABRAS Sombrero de Sir Francis Drake, robado por indígenas de la región del Río de la Plata. Grabado de Theodore de Bry, 1578. Francis Drake Los historiadores han lamentado la falta de un relato del viaje de Francis Drake, escrito por él mismo. Se dice que llevó un diario, como lo in- formó el Piloto Nuño da Silva,en el cual registra- ba los detalles de la navegación y describía las extrañas especies nuevas de “pájaros, árboles y leones de mar” encontrados, los cuales eran pintados por el mismo Drake y John Drake, joven sobrino del Capitán, ambos hábiles pintores. Es probable que este diario, Drake lo haya pre- sentado a la reina Isabel I de Inglaterra, pero esta, al comprender que era una prueba muy peligrosa en contra de sus intereses, debe haber ordenado su destrucción. Leo y analizo un grabado a) Describe lo que observas en el grabado: personajes, vestuario y actitudes. b) ¿A qué países actuales pertenece el Río de la Plata?
  • 36.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico36 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano El reconocimiento al esfuerzo de una niña La estudiante de piano del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, Catalina Jara (13 años) ensayó “Para Elisa” de Beethoven. Grabó su mejor interpretación de la pieza en un video casero y lo subió a la página web del concurso “Toca con Lang Lang en Berlín” ( uno de los mejores pianistas del mundo). Hoy es una de los 47 niños que el 15 de junio 2012 se presentarán en el estadio O2 World de Berlín, frente a 10 mil personas. Catalina, todos los viernes viaja desde Puerto Montt a Valdivia para estudiar. Sube a un bus al mediodía, comienza sus estudios de piano a las 15.30 horas, vuelve a tomar el bus a las 20 horas y llega a su casa a las 12 de la noche. Su profesora del Conservatorio aseguró que “Catalina tiene actitud, le encanta la música y ensayar. Es cierto que sus clases teóricas las recibe los viernes, pero la mayor parte de los logros se obtienen trabajando y esforzándose mucho en su casa, ella lo hace”. http://www.soychile.cl/Valdivia/Cultura/2012/05/11/90782/La-historia-de-esfuerzo-de-la-nina-que-tocara-en-Alemania- con-el-mejor-pianista-del-mundo.aspx Actividad grupal • Busquen en el diccionario de la R.A.E, la defi nición de la palabra esfuerzo. • Recuerden una situación de tu vida li- gada a tu esfuerzo que te haya traído mucha satisfacción y alegría. • ¿Qué cosas nuevas descubrieron de ustedes que antes no conocían total- mente? El premio al esfuerzo frente a los proyectos que emprendemos Premios del ultimo año Nombre de la persona ganadora Institución que lo otorga Nobel de la Paz Premio Nobel de Literatura Cervantes Nacional de Educación Nacional de Literatura Al mejor compañero (a)del curso • investiga respecto a algunos premios o reconocimientos al es- fuerzo que existen en el mundo. Cristóbal Colón emprende su viaje en 1492, su esfuerzo valió la pena puesto que su llegada a Amé- rica cambió la historia. Frente a los obstáculos que se le presentaron no se rindió, sino que buscó alternativas de solución. El esfuerzo por conseguir sus sueños está también presente en una niña de 13 años de la ciudad de Puerto Montt, conoz- camos su historia: Fuente: http://www.biobiochile.cl/2012/06/10/tres-ninos-chi- lenos-son-fi nalistas-de-concurso-para-tocar-junto-a-pianista- chino-lang-lang.shtml
  • 37.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 37 1 Unidad Lee las siguientes noticias Galeano llama a reemplazar fecha del descubrimiento de América El escritor sostuvo que el 12 de octubre “rinde homenaje” a los “presuntos descubridores” del con- tinente, quienes “fueron más encubridores que descubridores, iniciaron el saqueo colonial, min- tiendo en la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces”. (Fuente: Eduardo Galeano. Discurso en la Habana. El Mostrador, 16 enero de 2012.) Autoridades conmemoran descubrimiento de América por parte de España, en Valparaíso Como es tradición en Valparaíso, hoy se realizó la ceremonia que conmemoró un nuevo aniversa- rio del descubrimiento de América por parte de la Corona de Castilla de 1492, donde participaron las autoridades regionales junto a representantes de la colonia española en Chile. (Fuente: http://www.biobiochile.cl/2010/10/12/autoridades-conmemoran-descubrimiento- de-america-por-parte-de-espana-en-valparaiso.shtml) A partir del análisis de ambas noticias y de lo estudiado en este capítulo podemos sacar algunas conclusiones, por ejemplo, que el 12 de Octubre es una fecha polémica. Lee detenidamente ambas noticias y revisa nuevamente el capítulo, luego redacta y registra en tu cuaderno dos con- clusiones sobre el “Descubrimiento de América”. Utilicemos la estrategia de hacernos buenas preguntas y responderlas bien para lograr mejores aprendizajes. ESTRATEGIA Sobre las exploraciones Sobre los exploradores Sobre el reparto del mundo Formulación de pregunta propia Preocúpate de formular una pregunta amplia re- lacionada con los objeti- vos de aprendizajes para este tema. ¿Quiénes promovieron las ex- ploraciones geográficas? Respuesta Procura que la respuesta sea precisa, si es necesa- rio, consulta de nuevo el texto. Diversas coronas europeas, especialmente las de España, Portugal, Inglaterra y Francia. Explicación de respuesta Busca que la explicación se relacione con el proceso histórico. También en las relaciones causa-efecto. Las coronas europeas, debido a la necesidad de encontrar una nueva ruta para llegar a Asia, contrataron marinos y pi- lotos que recorrieron los Océa- nos Atlántico, Indico y Pacífico. tema 2 E V A L U A C I Ó N
  • 38.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico38 Tema LaconquistadeAmérica Sobre la conquista de América aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Analizar los objetivos y características que tuvo el proceso de conquista americano y la participación que tuvo la mu- jer en ella. • Identificar las principales características de los imperios azteca e inca a la llegada de los españoles. • Reconocer las singularidades que presentó la conquis- ta de México y Perú encabezada por Hernán Cortés y Francisco Pizarro. • Analizar y comparar las expediciones de conquista de Die- go de Almagro y Pedro de Valdivia. • Caracterizar las particularidades que tuvo la empresa de descubrimiento y conquista de Chile utilizando diversidad de fuentes históricas como el cine, fragmento de cartas y análisis de mapas. • Analizar y evaluar el impacto y las consecuencias que tuvo para Europa y para América la conquista de América. - Empresa de conquista - Hueste - Financiamiento de la conquista - Colonos - Tributos - Hidalgo - Mestizaje - Encomienda - Guerra de Arauco - Resistencia indígena - Vida fronteriza - Parlamentos - Malocas y malones • Portugal y España fueron los países que iniciaron los viajes de exploración y descu- brimiento. • Cristóbal Colón, navegante italiano, es el que llega en 1492 a América con el apoyo de la Corona española con la que firma las Capitulaciones de Santa Fe. • Algunos descubridores portugueses impor- tantes fueron: Bartolomé Díaz, Vasco de Gama, Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. • Las tierras descubiertas son repartidas entre España y Portugal través de la Bula Intercae- tera y del Tratado de Tordesillas en 1494. • Luego de estos tratados Portugal ocupará y colonizará Brasil. 3 Viaje de Almagro. Fray Pedro Subercaseaux. Leo y analizo un texto literario Los textos literarios como las novelas, los poemas y las memorias, entre otros, nos ayudan a conocer una época desde el sentimiento de sus protagonistas o desde la forma como imaginaron y revivieron tiempos pasados los escritores que han escrito sobre otras sociedades del pasado. En este caso, te invitamos a analizar un breve fragmento de las memorias de Pablo Neruda. a) ¿Qué puedes señalar sobre el lenguaje del fragmento? b) ¿Quién es su autor? ¿Qué importancia tiene para Chile? c) ¿Qué crítica y qué valoración hace Pablo Neruda de la conquista americana? “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos. Todo se lo tragaban, con religiones, pi- rámides, tribus, idolatrías igua- les a las que ellos traían en sus grandes bolsas. Pero a los bár- baros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedre- citas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplan- decientes... el idioma. Salimos perdiendo y salimos ganando. Se lo llevaron todo y nos deja- ron la palabra”. Fuente: Neruda, Pablo. Confieso que he vivido, (2005). Santiago: Pehuén.
  • 39.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 39 1 Unidad LaorganizacióndelaconquistadeAmérica Tras la ocupación española de las islas del Mar Caribe, los espa- ñoles se dieron cuenta que debían hacer frente a varias tareas. En materia RELIGIOSA Cumplir con las obligaciones religiosas Evangelizar a los indígenas Promover la llegada de órdenes religiosas En materia ECONÓMICA Obtener la mayor cantidad de oro y plata Financiar la conquista Organizar sistemas de trabajo para impulsar la producción en los nuevos territorios En materia POLÍTICA Poblar y ocupar el territorio Asegurar la soberanía de la Corona española Reconocer y explorar nuevos territorios Si bien existieron algunas excepciones, en general, la conquis- ta fue realizada mediante la iniciativa privada. El Rey de España establecía con los particulares unos con- tratos llamados capitulaciones, que otorgaban el derecho de conquistar territorios y fundar ciudades, así como de disfru- tar de dichas tierras y de las riquezas que se obtuvieran allí. A cambio debían pagarle un impuesto al Rey, que consistía en una quinta parte de lo que obtuvieran, y que se conocía como Quinto Real. Además, el jefe expedicionario, llamado también “Capitán de conquista”, se comprometía a correr con los gastos de la empresa y a realizarla en el tiempo fijado. Financiamiento La empresa conquistadora se constituía a crédito, los présta- mos se pagarían con la riqueza que se conseguiría en América. El Capitán de conquista formaba sociedad con personas ricas, por lo general, comerciantes que le prestaban el dinero nece- sario para organizar la empresa: navíos, armas, implementos de combate, etc. Por su parte, cada soldado aportaba su propio equipo y provi- siones. Si no lo tenía, lo recibía del jefe como anticipo por su trabajo, a cuenta del botín que se pretendía conquistar. Luis de Santángel, rico comerciante que financió el pri- mer viaje de Cristóbal Colón.
  • 40.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico40 La hueste La formación de una hueste podía hacerse en España o en América, (que eran las más numerosas) y presentaban las si- guientes características: • El Capitán de conquista procedía a pregonar la empresa, con exhibición del pendón real y del propio estandarte o bandera. Se tocaban trompetas, haciendo sonar los tam- bores o cajas, y dando voces para el alistamiento de los voluntarios. • Quienes formaban la hueste eran aventureros, no siempre militares profesionales, y su objetivo era obtener, premios y honores al final de la conquista. • La hueste era organizada con un fuerte criterio militar y debía ser autosuficiente para sobrevivir con el armamento y los víveres necesarios en territorios desconocidos. • Parte importante en la conformación de la hueste, eran los religiosos. Los sacerdotes debían aconsejar al Capitán, rea- lizar misas y mantener en alto el espíritu de los soldados. Leo y analizo una ilustración sobre la hueste indiana a) Describe la ilustración señalando los prin- cipales aspectos o elementos presentes en ella. b) ¿Qué personas formaban parte de la hueste? c) ¿Por qué era importante la presencia de un sacerdote o de un representante de la Iglesia? d) ¿Qué trabajo crees que realizaban los indígenas? e) ¿Qué razonamientos mentales utilizaste para describir la ilustración y contestar las preguntas? Ilustración que representa una hueste indiana.
  • 41.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 41 1 Unidad Méxicoantesdelallegadadelosespañoles Hacia el año 1519, México era un territorio ocupado por una de las culturas más avanzadas de América, la azteca. Levantaron un gran imperio que dominó la mayor parte de lo que hoy es México. El centro de este era la grandiosa ciudad de Tenochtitlán, que fue fundada en el 132 d. de C. en un pequeño islote en el lago de Texcoco a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Contaba con ordenadas calles de tierra, canales de agua y va- rias calzadas que la conectaban con el exterior del lago. Por las noches sus espacios eran iluminados para seguridad y como- didad de los habitantes, estos habían construido islotes artifi- ciales y jardines flotantes (chinampas) en los que cultivaban la tierra. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlán, se estima en 200.000 (la mayor parte de los historiadores dan un valor entre 80.000 a 230.000 habitantes); para algunos era más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época. “El mapa de Cortés” o “El plano de Cortés”. Se le conoce también como “El mapa de Nüremberg”, porque fue en esa ciudad alemana donde, en el año de 1524, se publicó un libro que contenía la se- gunda y tercera cartas de relación que Hernán Cor- tés le envió a su Majestad el rey Carlos I de España y V de Alemania. Leo y analizo un plano antiguo Como sabes, una ilustración puede ser un recurso que nos entrega variada y valiosa información sobre un acontecimiento histó- rico. Esta te permitirá conocer con mayor de- talle las características de la gran ciudad de Tenochtitlán, centro de la vida de los aztecas. Para ayudarte en su análisis, responde las siguientes preguntas: a) Describe la ciudad recreada por Cortés a su llegada: ubicación, organización de las viviendas, vías de comunicación, edificios importantes, etc. b) ¿Por qué se observan jardines flotantes? ¿Qué importancia crees que tuvieron? c) ¿Qué ciudad actual fue construida sobre Tenochtitlán? d) ¿Por qué crees que Cortés le dió forma redonda a su mapa ilustrado?
  • 42.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico42 Tenochtitlán contaba con mecanismos de servicio público para recoger los excrementos humanos de sus calzadas, los cuales eran utilizados como fertilizantes. Cientos de hombres trabajaban en la limpieza de Tenochtitlán, por lo que sus ca- lles y espacios públicos se mantenían limpios y ordenados. Era una ciudad muy organizada; había mucho comercio y las transacciones se realizaban utilizando semillas de cacao o plaquitas de oro. Al mismo tiempo, contaba con un sistema de pesos y medidas, y todo era vigilado por policías y jueces. Entre las actividades más importantes de la ciudad se encon- traba la religión. Los aztecas fueron un pueblo con fuertes tradiciones religiosas, y pensaban que los dioses del bien se enfrentaban en una guerra con los dioses del mal. Representación del mercado de Tlatelolco en el Museo Field de Historia Natural. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tlatelolco_Marketplace.JPG “Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y tra- to de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay co- tidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo; don- de hay todos los géneros de mercadu- rías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vitua- llas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas”. Fuente: Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés al Rey de España, Carlos V, 30 Octubre de 1520. Mercado de Tlatelolco
  • 43.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 43 1 Unidad Hernán Cortés conquistador de México En febrero de 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba rumbo al continente, y, al poco tiempo, desembarcó en Cozumel. Ahí encontró a un náufrago español que vivía con los indígenas y que conocía el idioma: Jerónimo de Aguilar. En el cami- no recibió noticias de un pueblo rico y poderoso conocido como los mexicas, que tenía muchos enemigos. Continuó su búsqueda y en marzo, Cortés se enfrentó militarmente a los indígenas en la batalla de Centla. Ahí comprendió la impor- tancia que iban a tener los caballos y las armas de fuego para la conquista. ¿Cómo era Hernán Cortés? Hernán Cortés fue un referente, un modelo a imitar para los conquistadores españoles. Siguiendo su instinto desobedeció las órdenes de sus superiores, y en el año 1519 se embarcó des- de Cuba a México. Allí se enfrentó con los aztecas y en un par de años tuvo la capacidad de derrotar a un gigantesco imperio. Su audacia parecía no tener límites. Se cuenta que para evitar que sus soldados regresaran a Cuba ordenó quemar las naves en que viajaron, obligándolos a quedarse en territorio azteca. Ya conquistado el Imperio Azteca fundó el primer Cabildo en América e hizo que lo nombraran Capitán General. En poco tiempo consiguió lo que la mayoría de los conquistadores de- seaba: riqueza y fama. La estrategia militar de Cortés para conquistar el imperio con- sistió en hacer alianzas con los enemigos de los aztecas, así logró reunir un ejército compuesto por 400 españoles y más de 6.000 indígenas. La conquista de Tenochtitlán En ese momento gobernaba el Imperio Azteca, Moctezuma II, quien era un fanático religioso y estaba esperando el regreso del dios Quetzalcóatl. La llegada de una embarcación que traía hombres blancos, barbados, con pechos y cabezas que brillaban a la luz del sol, liderados por el Capitán de Con- quista, Hernán Cortés, confunde a Moctezuma II, quien cree que Cortés es Quetzalcóatl, y le abre pacíficamente las puertas de la capital del imperio. Cortés quedó maravillado con la ciudad. Hernán Cortés (1485-1547). ? Preguntas para reflexionar • ¿Qué elementos permitieron a los espa- ñoles superioridad en la Guerra frente a los aztecas? • ¿Por qué Moctezuma recibe de manera pacífica a las huestes de Cortés? Mapa del Imperio Azteca, abarcando lo que hoy es México. Leo y analizo un mapa histórico a) ¿En qué lugar se encontraba el Imperio Azteca? b) Relaciona esta imagen con un mapa político de América del Norte y Central y señala: ¿a qué país actual corresponde? c) ¿Dónde estabaTenochtitlán, su capital?
  • 44.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico44 El comportamiento de los españoles en territorio mexica, es- tuvo centrado en fundir oro y recolectar joyas, provocando la desconfianza de los aztecas. En mayo de 1520 Cortés se encontraba fuera de la ciudad, y al mando de la hueste estaba Pedro de Alvarado. La tensión entre españoles y mexicas fue en aumento y ante los rumores de levantamiento indígena, Pedro de Alvarado decidió atacar sorpresivamente matando a nobles y guerreros desarma- dos en el “Templo Mayor”. Cortés, ya de regreso, planificó se- cretamente la huida española (noche del 1 de julio), pero fue- ron descubiertos y gran parte de su hueste fue asesinada. Es lo que se conoce como “Noche triste de Tenochtiltlán”. Tras la muerte de Moctezuma, sus sucesores, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, fracasaron en su intento por hacer alianzas con los pueblos indígenas sometidos, quedando en una situación de desventaja, y no pudiendo hacer frente a la expedición es- pañola. Al poco tiempo, Cortés fue capaz de reorganizar su ejército con el apoyo fundamental de los enemigos de los az- tecas. En abril de 1521 reinician la guerra hasta la captura del último emperador azteca, Cuauhtémoc. Los españoles enton- ces se apoderaron de la capital, e iniciaron la organización de los territorios, creando en México el primer Virreinato: El de Nueva España. La maldición de Malinche La Malinche, Malinalli, o doña Marina, como la bautizaron los españoles, fue la mujer, intérpre- te, consejera y acompañante de Hernán Cortes, quien la recibió en 1519 junto a otras 20 muje- res, como ofrenda y testimonio de paz. Actuó como consejera y traductora de Cortés. Además, conocía profundamente las tradiciones culturales de los pueblos que vivieron alrede- dor de los aztecas. Su nombre ha sido utilizado como sinónimo de renuncia a ser indígena. Una canción popular mexicana así lo recuerda: “Se nos quedó el maleficio de brindar al ex- tranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio Y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo. Oh, maldición de Malinche, enfermedad del presente. ¿Cuándo dejarás mi tierra...? ¿Cuándo harás libre a mi gente? Fuente: letra canción Gabino Palomares. Malinche acompañando a las huestes de Hernán Cortés y haciendo de intérprete entre españoles e indígenas. Veo y escucho un video Observen el video de la canción “Maldición de Malinche” a través del siguiente link, lue- go responde las preguntas: http://www.youtube.com/watch?v= JnvWQr-U2Yo a) Comenten el contenido de la canción. b) ¿Pueden relacionar el contenido de la canción con nuestro diario vivir? c) ¿Valoramos nuestra cultura y nuestras tradiciones? d) Anoten sus reflexiones en el cuaderno.
  • 45.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 45 1 Unidad Perúantesdelallegadadelosespañoles Perú actual fue el centro del otro gran imperio de América. En plena Cordillera de los Andes, a más de 3.000 metros de altura se desarrolló la Civilización Inca. El pueblo inca fue capaz de organizar y administrar un vasto territorio que abar- có desde Ecuador hasta el norte de Argentina y la zona central de Chile. En el corazón de los Andes fundaron la ciudad del Cusco, donde se encontraba el Tahuantinsuyo: el centro del impe- rio. En ese lugar vivía el Sapa Inca, máxima autoridad y señor de los Andes, descendiente directo de la principal divinidad inca: Inti, el dios Sol. El imperio Inca se dividía en cuatro partes o Suyus. Cada suyu era gobernado por un funcionario de absoluta confianza del Sapa Inca. La máxima autoridad local era el Curaca, quien era el jefe del pueblo que había sido sometido. Los incas, para asegurar el dominio de los pueblos que habían sometido, trasladaban a esas regiones conquistadas colonos, conocidos como Mitimaes, cuya tarea era vigilar a la población e introducir el uso de su lengua, el quechua. Los incas ejercie- ron una dominación en alianza con los jefes locales, lo que les permitió vivir con cierta armonía y paz. A los pueblos sometidos se les cobraba tributos que se paga- ban en alimentos y trabajo. Esto les permitió a los incas dis- poner de trabajadores para construir obras públicas y levan- tar una red de caminos, que mantenía comunicado y unido al imperio. Alrededor del año 1525, muere el Sapa Inca Huayna Capac, y lo sucede su hijo Huáscar. Sin embargo, la llegada de Huás- car al poder no fue aceptada por su hermanastro, Atahualpa quien desde el norte del Imperio se rebeló contra su herma- nastro. Comenzaba así una larga guerra civil que debilitó el Imperio; que dio como vencedor a Atahualpa y lo convirtió en el nuevo Sapa Inca. En este contexto de crisis política y militar desembarcó en 1531, en la costa peruana, una hueste española dirigida por Francisco Pizarro e integrada también por Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes posteriormente emprenderían el descubrimiento y conquista de Chile. Colonos: personas que se instalan en un lugar para habitarlo y ejercer influencia de las auto- ridades. Tributos: dineros o servicios que pagan las personas al Estado y que ayudan a financiar su mantenimiento. Guerra civil: guerra entre dos facciones de un mismo pueblo o nación. NUEVAS PALABRAS Mapa del Imperio Inca, que abarcaba gran parte de la zona andina. Leo y analizo un mapa histórico a) ¿Qué países actuales de América forma- ban parte del Imperio Inca? b) ¿Qué pueblos originarios de Chile esta- ban bajo su dominio? c) ¿En qué país se localiza la ciudad del Cusco?
  • 46.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico46 Veo y analizo El cine es una herramienta interesante para enseñar Historia. Un análisis crítico de los ele- mentos históricos del argumento, como de los restantes elementos que componen una pe- lícula (guión, montaje, producción, etc.), nos permiten obtener información sobre un deter- minado tema del pasado. Te invitamos a ver la película “Camino hacia el Dorado”. Para ello te proponemos seguir los siguientes pasos: a) Busca información sobre la ficha técnica de la película:Año, lugar donde se realizó y quien la dirigió. b) Toma nota de los acontecimientos cen- trales de la película. Una vez concluida, comenta estos hechos con el profesor. c) ¿Crees que esta película es una fuente fiable para conocer sobre la conquista de América? Francisco Pizarro: conquistador del Imperio Inca Estando en Panamá, Francisco Pizarro escuchó noticias sobre la existencia de un territorio que se ubicaba más al sur y que te- nía enormes riquezas. Decide entonces, organizar una empresa de conquista, consigue el apoyo de Diego de Almagro y de un socio financista, el sacerdote Hernando de Luque. Luego forma su hueste y en el año 1529 inicia su expedición hacia el Perú. En 1532, Pizarro decide reunirse con Atahualpa en la locali- dad de Cajamarca, al norte de Perú. En esta reunión, el Sapa Inca fue acusado de idolatría y desacato al rey de España y las fuerzas de Pizarro atacaron con armas de fuego, caballos y es- padas. Ocurrió una horrenda masacre (que ocasionó al menos 4.000 muertes), en medio de la cual, el Inca fue secuestrado y apresado. Soportaría un cautiverio de ocho meses antes de ser ejecutado en julio de 1533. Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro avanzó al Sur, hacia el Cusco y nombró como sucesor a Manco Capac. Desde ese momento se limitó a actuar como verdadero Sapa Inca, convirtiendo a Perú en el centro de las operaciones españolas en América del Sur. Actividad Analiza ambos documentos y responde las preguntas 1. ¿De qué origen crees que eran los autores de estos documentos? 2. ¿Cómo aparecen representados Manco inca y los conquistadores españoles? 3. A partir de la fuente escrita, ¿cuáles eran los sentimientos de los conquistados? El dolor de los vencidos “Ünico señor, Atau Wallpa, Inca mío, El barbudo enemigo te encadena, Para acabar con tu existencia, para usur- parte tus dominios, Inca mío, El barbudo enemigo tiene el corazón ansioso de oro y plata, Inca mío… Tocó a su fin nuestra ventura, la desdicha está con nosotros, se ha ensombrecido nuestro día, no hay más que llanto en nuestros ojos. Fuente: Tragedia del fi n de Atahualpa. Obra anónima del siglo XVI. Encuentro entre Atahualpa y Pizarro en Cajamarca. Fuente: dibujo de Guamán Poma de Ayala, siglo XVI. ? Preguntas para reflexionar • ¿Se pueden establecer semejanzas entre la conquista de México y la de Perú? • ¿La conquista de México y Perú son con- secuencia del azar?
  • 47.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 47 1 Unidad Leo y analizo una historieta La historieta es un relato ilustrado de algún acontecimiento, el cual puede tener una base histórica o ser producto de la imaginación de sus autores.Te presentamos una historieta del artista peruano Miguel Ángel Yzaguirre quien retrató la captura de Atahualpa. Fuente: http://www.amautacunadehistoria.com/2010/07/la-captura-del-inca-atahualpa-2.html A partir de la observación de la historieta realiza las siguientes actividades: a) Señala quién es su autor y su nacionalidad. ¿Crees que esto influye en el mensaje que entrega la historieta? b) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece esta historieta? c) ¿Qué personajes o grupos de personas puedes reconocer en la historieta? ¿Describe sus vestimentas? d) ¿Qué acontecimiento histórico muestra la historieta? e) ¿Qué armas de fuego utilizaban los conquistadores? ¿Podían los indígenas resistirse a ellas? Fundamenta tu respuesta. f) ¿Por qué se habla de extranjeros barbados? ¿Qué crees que significaba esta expresión? g) ¿Qué crees que sucedió finalmente con Atahualpa, el último rey Inca o Sapa Inca? h) ¿Encuentras alguna relación con la conquista del Imperio Azteca, realizada por Hernán Cortés? i) ¿Crees que la historieta es una fuente confiable de lo que realmente sucedió? Fundamenta tu respuesta.
  • 48.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico48 DescubrimientoyconquistadeChile El 1 de noviembre de 1520, Hernando Magallanes, cruzó el estrecho que une los Océanos Atlántico y Pacífico, por lo cual puede ser considerado como el primer europeo en avistar cos- tas chilenas. A los habitantes del lugar, los llamó “fueguinos”. Más tarde, en e1 año 1536, Diego de Almagro organizó una expedición que tenía como finalidad reconocer los territorios situados al Sur del Cusco y que, de acuerdo con la Capitu- lación de “Nueva Toledo”, entregada por el rey de España Carlos I, le correspondían. A diferencia de Magallanes, Alma- gro tenía intenciones de explorar el territorio en la búsqueda de metales preciosos. La expedición de Diego de Almagro Diego de Almagro había participado con Francisco Pizarro en la conquista de Perú. En esa lucha alcanzó fama y riqueza. Al poco tiempo, ambos conquistadores rivalizaron sobre los de- rechos de conquista sobre el Cusco. Para resolver la situación pidieron el arbitraje del rey Carlos I. Mientras esperaban la resolución del rey, Almagro tomó la decisión de recorrer los territorios del sur que le había concedido el monarca. Diego de Almagro organizó una hueste muy bien equipada: la componían cerca de 500 soldados españoles, esclavos negros y más de 5.000 indios que estaban al servicio del conquista- dor. Los incas le habían informado que hacia el Sur encon- traría riquezas semejantes a las del Perú. Le indicaron que el mejor camino para llegar a Chile era la ruta del altiplano, tal como se aprecia en el mapa. Almagro partió de Cusco en 1535, pero el viaje estuvo lleno de contratiempos. La travesía fue larga y el frío, la nieve y el hambre mataron a cientos de sus hombres. Con fortuna, pero muy disminuidos numéricamente llegaron a lo que hoy es Copiapó, en 1536. Desde allí avanzó hacia el sur, llegando hasta el valle del río Aconcagua, lugar en el que montó campamento, lugar desde el cual manda a sus hombres a inspeccionar los territorios situa- dos más al sur. Una pequeña expedición llegó a las orillas del río Maule, donde debió enfrentar la resistencia de la población local. Leo y analizo un mapa temático Todo mapa temático tiene elementos clave que nos permiten realizar un análisis de la in- formación que nos entrega, estos elementos son el título y la simbología o leyenda. A partir de ello podrás analizar este recurso. A continuación te entregamos un conjunto de preguntas que orientarán tu análisis: a) ¿Desde qué lugar inicia su viaje a Chile Diego de Almagro? b) ¿Qué ruta sigue Almagro para su viaje a Chile? ¿Qué problemas presenta la ruta elegida? c) ¿Cuál es el camino que toma de regreso? d) ¿Qué territorios logra descubrir en esta expedición? ¿Por qué? Archivo editorial. NCusco Paria Arica Atacama Tupiza Chicoana RíoCopiapó RíoElqui RíoAconcagua RíoItataRinogüelen Exploraciónde GómezAlvarado ViajePerú-Chile ViajeChile-Perú OCÉANOPACÍFICO Viaje descubrimiento Diego de Almagro
  • 49.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 49 1 Unidad Tras este acontecimiento, Almagro decide abandonar Chile: el frío, la resistencia araucana, y la pobreza del territorio lo con- vencieron de abandonar su empresa. Rápidamente emprendió el regreso, esta vez por el desierto de Atacama, y no regresó nunca más a Chile. De regreso al Cusco, Diego de Almagro intentó tomar pose- sión de los dominios que le correspondían en esta región. Ante la resistencia de los hermanos Pizarro a otorgarle lo que pedía, se produjo una guerra interna entre ellos. Almagro fue tomado prisionero en 1539 y posteriormente asesinado. Pedro de Valdivia Pedro de Valdivia no era un conquistador común. Si bien le importaba obtener riquezas, para él era fundamental lograr honor y gloria. Deseaba fervientemente quedar en la historia y ser recordado como un gran conquistador. Pedro de Valdi- via, a diferencia de Diego de Almagro, era de origen noble, un hidalgo que sabía leer y escribir. Desde joven se había desta- cado sirviendo al rey, era un militar de carrera bien preparado, y ya en América había participado de la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro. Fue en el Cusco que decidió venir a Chile, a pesar de la fama de país pobre que los soldados de Almagro se habían encarga- do de esparcir. Viajó a Chile sin la autorización del rey, pero autorizado por Francisco Pizarro y con el título de Teniente de Gobernador. La empresa de Valdivia Pedro de Valdivia invirtió gran parte de su fortuna para for- mar su empresa de conquista, y con muchas dificultades logró organizar su hueste; aceptaron participar uno pocos españo- les que en total llegaron a ser cerca de 150. También venían 500 yanaconas (indios que estaban al servicio personal de los españoles), además de unos cuantos esclavos negros. A la expedición se sumó Pedro Sancho de la Hoz, quien traía con- sigo una capitulación otorgada por el rey, llamada “Terra Aus- tralis”, que le autorizaba a gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes. Aprendiendo de la experiencia de Almagro, partieron del Cusco en enero de 1540 y atravesaron el Desierto de Atacama. Archivo editorial. Retrato de Diego de Almagro (1873). Óleo sobre tela. Museo Histórico Nacional. N Arica Cusco Seañaden 25hombres Atacama Seañaden 106hombres Chiu Chiu Tarapacá Arequipa Río Copiapó RíoElqui RíoAconcagua RíoMapocho RíoMaipoDiciembre1540 ViajePerú-Chile OCÉANOPACÍFICO Viaje descubrimiento y conquista de Pedro de Valdivia Leo y analizo un mapa temático a) ¿Qué ruta siguió Valdivia en su viaje a Chile? b) ¿Qué zonas actuales de nuestro país cruzó? c) ¿Dónde se le añadieron refuerzos? d) ¿Por qué ruta llegaron estos refuerzos?
  • 50.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico50 El viaje estuvo lleno de dificultades. A la falta de agua y la hui- da de los indígenas se sumaron los problemas con Sancho de la Hoz, quien intentó asesinarlo más de una vez. Finalmente, llega al Valle del Aconcagua en diciembre de 1540. Avanzó hacia el sur y en el Valle del río Mapocho decide establecer su campamento y fundar, el 12 de febrero de 1541, la ciudad de Santiago que recibió el nombre de Santiago de Nuevo Ex- tremo, en honor al apóstol Santiago. La ciudad fue fundada en el cerro Huelén, llamado Santa Lu- cía por Valdivia, que hasta hoy continúa siendo un lugar em- blemático de la fundación de Santiago. Actividad A continuación te presentamos tres documentos; dos de ellos corresponden a la opinión de dos historiadores sobre Valdi- via, y el tercero da cuenta de la experiencia de Valdivia en los preparativos de su viaje a Chile. Fragmento Carta de Pedro de Valdivia al rey Carlos I de España “Sepa V.M. que cuando el marqués don Fran- cisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra…y aún muchas personas que me querían bien, y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú… procuré darme buena maña y busqué presta- do entre mercaderes y con lo que yo tenía y amigos que me favorecieron. Hice hasta cien- to y cincuenta hombres de pie y caballo, con que vine a esta tierra, pasando en el camino todos grandes trabajos de hambre”. Fuente: Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, 4 de septiembre de 1545. Opiniones de los historiadores “Recio de complexión y con el señorío innato de los je- fes…cuando llega al Perú en busca de escenario propi- cio, encuentra ya cogidos los primeros puestos. Queda solo una empresa y es la de Chile que se le ofrece como campo exclusivo para sus empresas…Este hombre de vo- luntad decidida no conoce un momento el quebranto…” Fuente: Eyzaguirre, L. Fisonomía Histórica de Chile, (1948). Santiago: Ed. Universitaria. “Valdivia fue el primero en ver al país como un todo, como una unidad, como un reino aparte. De ahí que se le haya llamado el fundador de Chile, el fundador de nuestra nacionalidad. Chile se fundió en la mente de Valdivia con sus propias ambiciones de poder, gloria y supervivencia...” Fuente: Vial, G. Historia de Chile. Santiago: Editorial Santillana. 1. De los tres documentos que se presentan señala, ¿a qué tipo de fuentes históricas pertenece cada uno de ellos? Fun- damenta tu respuesta. 2. ¿Qué dicen las fuentes históricas sobre Valdivia? 3. ¿Por qué Valdivia emprende el descubrimiento y conquista de Chile? 4. ¿Por qué a Valdivia se le ha llamado el fundador de nuestro país? 5. ¿Qué características de personalidad tenía Valdivia que lo hacían un fi el representante de la mentalidad conquistadora? Retrato de Pedro de Valdivia del siglo XIX. Sala del Alcal- de, Municipalidad de Santiago de Chile.
  • 51.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 51 1 Unidad Losprimerosañosdelaconquista Los años que transcurrieron entre 1541 y 1549, es decir, los pri- meros años de la conquista, fueron muy complicados para los conquistadores españoles. Las dificultades que experimentaron fueron de diverso tipo y se mencionan en el siguiente esquema. De todos los problemas, el más grave fue el de la rebeldía indí- gena. Uno de los episodios más violentos se vivió en Santiago, en 1541. Los Picunches, dirigidos por el cacique Michima- lonko, asaltaron la ciudad el 11 de septiembre de1541, hecho que terminó con la destrucción de la mayoría de las casas de Santiago. Escaso oro Problemas ECONÓMICOS Mano de obra hostil Problemas MILITARES Destrucción de Santiago Rebeldía indígena Escasez de soldados Problemas POLÍTICOS Aislamiento y lejanía de los nuevos territorios Falta de apoyo del rey En la madrugada del 11 de septiembre, los indios, resguarda- dos por la misma empalizada que protegía la ciudad, arrojaban nubes de flechas y piedras que los españoles lograban esquivar hasta el alba. Con la luz consiguieron contrarrestar el ataque, pero eran muy pocos y al incendio de los ranchos de paja hubiera seguido el exterminio de todos los españoles si Inés de Suárez no hubiera salvado la situación, convenciendo a los españoles de la conveniencia de degollar a 7 caciques que Valdivia había retenido en la ciudad, y arrojar sus cabezas entre los aterrorizados indios. La carga final, en la que la propia Inés Suárez participó con su cota de malla, definió la pelea y la supervivencia de Santiago”. Fuente: Encina y Castedo. Resumen de la Historia de Chile. Tomo I, (1954). Santiago: Editorial. Leo y analizo una fuente histórica Reconociendo las ideas principales de un texto: diferenciar lo central y lo accesorio no puede hacerse en la primera lectura del texto. Es con- veniente proceder por etapas: 1. Hacer una lectura general del texto 2. Realizar una lectura por párrafos, por partes de un mismo párrafo para detectar la información central y destacarla. 3. Observar como en cada párrafo o partes de un párrafo hay más información que la destacada. 4. Relacionar la información central con las ideas secundarias de apoyo. Para ayudarte destacamos con color las ideas centrales del texto. Completa tu análisis y señala: a) ¿Qué tipo de armas utilizaban los indíge- nas para atacar? b) ¿Por qué los españoles eran pocos? c) ¿Cuál fue la solución al conflicto? d) Emite un juicio sobre el acontecimiento narrado en el documento.
  • 52.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico52 Expansión de la conquista y fundación de ciudades Una vez fundada la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia fue nombrado gobernador de Chile. Como gobernador y representante del rey, Valdivia sabía que una de sus obligaciones era tomar posesión efectiva del terri- torio, y una forma de lograrlo era fundando ciudades. Ade- más, la ciudad era una buena forma de organizar la vida en sociedad, y contribuía a educar a los indígenas. En 1544 fundó Valparaíso como puerto de Santiago, y ese mismo año, La Serena, como ciudad intermedia que facilitaría las comunicaciones con Perú. Pedro de Valdivia tenía importantes motivos para expandir la conquista: • Necesitaba encontrar oro. • Requería más trabajadores indígenas para que laboraran las minas. • Buscaba acercarse al Estrecho de Magallanes, zona estraté- gica que otorgaba mayor importancia al reino de Chile. • Necesitaba nuevas tierras para entregárselas a los conquis- tadores que continuaban llegando. Ciudades con forma de damero La ciudad colonial se hizo en damero o tablero de damas. En su centro estaba la plaza mayor, un cuadro vacío del damero. Por lo regular, era cuadrangular y abierta. Allí se construían los edificios que simbolizaban el poder: Cabildo, casa del gobernador o virrey, Real Audiencia, e iglesia principal. La plaza tenía multitud de fun- ciones: lugar de reunión de los vecinos, del mer- cado semanal, de las celebraciones religiosas, civiles y militares, etc.A partir de la plaza mayor se trazaban calles paralelas y perpendiculares, parcelando el terreno en manzanas o cuadras. Leo y analizo un plano urbano Un plano urbano nos permite conocer la forma y crecimiento de una ciudad, en este caso las ciudades en forma de damero fun- dadas por los conquistadores españoles a su llegada a América. A continuación, te presentamos unas pre- guntas que te ayudarán a analizar este plano: a) Describe el sistema de círculos concéntri- cos que presenta este tipo de ciudades. b) ¿Dóndeseencontrabanlosedificioscen- trales? c) ¿Dónde se encontraban las viviendas de los sectores populares? ¿Por qué? d) ¿Crees que se podría aplicar este pla- no a tu ciudad, en la actualidad? Fun- damenta tu respuesta. Círculo interior: encomenderos. Círculo intermedio: españoles de menor rango social. Zona exterior: indios. 1. Plaza mayor. 2. Plaza mayor. 3. Plaza mayor. 4. Plaza mayor. Huerta y jardines Tiendas en la plaza mayor.
  • 53.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 53 1 Unidad Hidalgo: se le llamaba hidalgo a los miembros del escalafón más bajo de la aristocracia caste- llana. Además, se hablaba de los bajo hidalgos, que eran nobles empobrecidos. NUEVAS PALABRAS Elsistemadetrabajoimpuestoporlosespañoles La mayoría de los españoles que llegaron a América aspiraban a convertirse en ricos señores. Por esto, muchos despreciaban el trabajo manual, ya que consideraban que lo propio de un señor o un hidalgo era prepararse para la guerra. A pesar de eso, debieron dedicarse a actividades económicas que reque- rían mucha mano de obra, como la minería o la agricultura. Se instituyó un sistema de trabajo llamado Encomienda, me- diante el cual fueron organizados los indígenas a partir de la Conquista. Surgió del sistema de reparto del botín, que se hacía tras la toma de posesión de un territorio. Consistía en la entrega de un conjunto de indios a un conquistador, como re- tribución a los servicios prestados y para que trabajaran en sus nuevas propiedades agrícolas o sus minas y lavaderos de oro. El conquistador que recibía a los indígenas pasaba a llamarse encomendero. La entrega y repartición de los indios en encomienda quedaba sujeta a la voluntad del capitán de la hueste o del gobernador, quienes entregaban este beneficio en nombre del rey que era el único propietario de las tierras y gentes de América. Como este no podía usufructuar de ella directamente, la entregaba a un conquistador para su administración y aprovechamiento. El rechazo de la encomienda En 1511, el sacerdote de la Congregación de los Dominicos, en la isla de Santo Domingo, durante el sermón de la misa señaló lo siguiente sobre la encomienda: Actividad Hacia el año 1600, el inca Guamán Poma de Ayala retrataba de esta forma al encomendero. Observa con atención la ilustración y res- ponde. 1. ¿Cómo ha sido representado el encomen- dero en la imagen ?¿Por qué? 2. ¿Qué tareas están desempeñando los in- dios encomendados? 3. ¿Qué signifi cado le atribuyes a la persona que golpea el tambor y a las que llevan to- cados? Fundamenta o explica tu respuesta. “En pecado mortal, y en él vivís y morís por la crueldad y tira- nía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tal cruel y horrible servidumbre a questos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus casas y tierras, man- sas y pacífi cas? […]. ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, qué de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día?” Fuente: “Discurso del padre Antonio Montesinos”, Navidad, 1511. En: Bartolomé de las Casas. Historia de las Indias.
  • 54.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico54 Laresistenciaindígena A pesar de ser grandes civilizaciones, las culturas inca y azteca no pudieron contener el avance de las fuerzas españolas. El caso de Chile fue diferente debido a la resistencia que ofrecie- ron los indígenas y, en particular, los mapuches que vivían al sur del río Maule, llamados araucanos por los españoles. Los mapuches (mapu = tierra, che = gente), a diferencia de los aztecas e incas, carecían de un rey o gobernante, pero en caso de guerra, las tribus se unían y nombraban a un toqui, quien organizaba la resistencia. Fue hacia 1550, cuando los españoles decidieron avanzar ha- cia el Sur e ingresar a las tierras mapuches. Fundaron ciuda- des y comenzó una larga resistencia que los españoles jamás pudieron doblegar completamente. ¿Por qué resistieron los araucanos? Por rechazar la encomienda, y defender sus tierras y su libertad. ¿Por qué les costó tanto a los españoles? Porque enfrentaron a un pueblo acostumbrado a la guerra y porque carecían de jefe político. Hacer la paz con un lonco o cacique no implicaba la paz con todos los araucanos. La resistencia araucana tuvo varios hitos. Revisémoslo a través de los siguientes cuadros: La Araucana, el retrato de la “Guerra de Arauco” El poeta español Alonso de Ercilla describió en su obra La Araucana la Guerra de Arauco. Ca- racterizando e inmortalizando a los guerreros araucanos en los siguientes términos: “Y desde la niñez al ejercicio // los apremian por fuerza y los incitan, // y en el bélico estudio y duro oficio, //entrando en más edad, los ejercitan. Si al- guno de flaqueza da un indicio,//del uso militar lo inhabilitan, y el que sale en las armas señalado// conforme a su valor le dan el grado”. (...) “No ha habido rey jamás que sujetase// esta sober- bia gente libertada, // ni extranjera nación que se jactase// de haber dado en sus términos pisada;// ni comarcana tierra que se osase// mover en contra y levantar espada:// siempre fue exenta, indómita, temida, //de leyes libre y de cerviz erguida”. Fuente: Alonso de Ercilla, La Araucana (1574). Canto I. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. El sufrimiento de Caupolicán Muerto Lautaro, asume como toqui Caupolicán, quien debió enfrentar- se al gobernador García Hurtado de Mendoza, que lo apresó frente a su pueblo y familia lo torturándolo en la plaza mayor de Concepción. La aparición de Lautaro Lautaro fue un destacado toqui arau- cano. Empleó diferentes estrategias para enfrentarse a los españoles, en- tendiendo la importancia que tenía el caballo en la batalla. La muerte de Pedro de Valdivia En la localidad de Tucapel, Lauta- ro preparó una emboscada contra Pedro de Valdivia. Recorriendo los fuertes fundados en el sur, Valdivia y sus hombres fueron sorprendidos y Valdivia apresado y condenado a muerte. Leo y analizo fuentes históricas Lee con detención estos versos. a) Subraya los atributos de los araucanos que menciona el poeta. a) ¿Cuál es la característica principal que los identifica según esta obra?
  • 55.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 55 1 Unidad La guerra vista a través de la historia oral mapuche La posibilidad de reconstruir el pasado de los pueblos a través de la memoria de la comunidad es una gran oportunidad que ofrece la historia oral. A continuación lee el texto que corresponde a un relato recogido en la provincia de Malleco, y luego responde las preguntas. “Fue después cuando los mapuches escucharon el ruido de los choroyes. Nunca habían bajado de la cordillera donde anidaban entre los piño- neros. Una mañana los sintieron bajar con su bullicio. Se le consultó a la machi, la que toman- do a uno de los animalitos en sus manos dijo las grandes desgracias que iba a vivir el pueblo. Dijo que las familias iban a llorar mucho, que iban a sufrir mucho a causa de una guerra que iba a venir. Eso lo dijo claramente la machi, por- que los choroyes, anunciaron la llegada de los españoles”. Fuente Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. (2000). Santiago: Editorial LOM. ?Preguntas para reflexionar • ¿Es posible apreciar hoy las repercusiones de la victoria mapuche en Curalaba? • ¿Qué tuvo de particular la conquista en nuestro país? • ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar los españoles para conquistar el territorio? La batalla de Curalaba, y el fin de la conquista En 1598, en la localidad de Curalaba se produjo la batalla más importante de la Guerra de Arauco. En esa oportunidad, el toqui Pelantaru derrotó a las fuerzas españolas dirigidas por el gobernador Martín Oñez de Loyola. ¿Por qué esta batalla resultó ser tan importante para la histo- ria de Chile? a. Por segunda vez muere la máxima autoridad del Reino. El gobernador en ejercicio, Martín Oñez de Loyola, sale heri- do de muerte. b. Los araucanos destruyen todas las ciudades localizadas al sur del río Biobío. c. La población española se concentra entre La Serena y Concepción. d. Concepción pasará a reforzar su calidad de ciudad militar y fronteriza. Asume un carácter de ciudad estratégica. e. Al destruirse las ciudades del sur, los españoles deben abandonar los lavaderos de oro y otras actividades produc- tivas que se realizaban al sur de Concepción. f. Debido a su carácter estratégico, la ciudad de Valdivia que- dará en manos del Virreinato del Perú. El fuerte será utili- zado para dificultar el avance de los piratas ingleses por el Océano Pacífico. g. Como la población se asentara principalmente en la zona central, esta zona se convirtió en el centro económico y cultural del reino de Chile. h. El ejército de encomenderos, mal aprovisionado, es reem- plazado por un ejército profesional, con soldados llega- dos desde Perú y costeado por el Real Situado, dineros que provenían del Virreinato del Perú. i. A partir de 1602 llegan a Chile 2.000 soldados españoles, con lo que se produce un importante incremento de la po- blación de ese origen. j. El rey Felipe III es convencido de que los indígenas que to- davía se rebelan en contra del rey de España y la Iglesia de- ben ser capturados y vendidos como esclavos. En 1608 se decreta la esclavitud indígena para todos los indios rebeldes. Choroy: ave nativa de chile. Es una especie de loro que vive en los bosques, donde forman bu- lliciosas bandadas. NUEVAS PALABRAS
  • 56.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico56 Inés de Suárez Inés de Suarez llegó a América en 1537 bus- cando a su esposo, quien resultó estar muerto. Como tantos españoles, decidió quedarse y ha- cer una nueva vida. En el Cusco conoció a Pe- dro de Valdivia, con quien estableció una larga relación sentimental. Participó en la hueste que organizó Valdivia, llegando a convertirse una de las fundadoras de la ciudad de Santiago. Se tranformó en una mujer acaudalada y contrajo matrimonio con Rodrigo de Quiroga, uno de los conquistadores más pres- tigiosos y enriquecidos del reino. El 11 de septiembre de 1541 participó encona- damente en la defensa de Santiago, y se le atribuye el descuartizamiento de unos caciques presos, lo cual ahuyentó a los indígenas. LasmujeresenlaconquistadeChile Las mujeres jugaron un papel clave en la conquista de Amé- rica y Chile. Lamentablemente, la documentación oficial y la historiografía ha “olvidado” a las mujeres. Es necesario hacer un esfuerzo por estudiar su rol en la historia, no solo en la conquista sino a lo largo de toda la historia de Chile. El porcentaje de mujeres que vino al Nuevo Mundo a través de España llegó a ser de hasta un 28,5% en el período 1560- 1579. De las 5.013 mujeres registradas que llegan a América en esta veintena, 1.980 (cerca del 40%) eran casadas o viudas, y 3.024 (60%) solteras. Una vez lograda la Conquista, aparte de las labores domesti- cas, muchas mujeres casadas con conquistadores enriqueci- dos se dedicaron a la caridad y participar en cofradías religio- sas. Por ejemplo, la esposa de Pedro de Valdivia, doña Marina, que llego al reino de Chile poco después de la muerte de su marido, vivió en Santiago, en una casona cerca de la Iglesia de San Francisco, asistiendo a los pobres y entregándoles man- tención a los sacerdotes. También la mujer indígena tuvo una importante participación en el proceso de conquista, defendiendo sus tierras junto a sus comunidades o, por el contrario, sirviendo de apoyo a las huestes españolas, donde tuvieron un rol clave en el éxito de la conquista. Las mujeres que se embarcaron a América venían con la in- tención de mejorar su condición social, vinculándose a algún conquistador. Aquellas que no consiguieron este objetivo se des- empeñaron en diversos oficios, como sirvientas, cocineras, ven- dedoras y tejedoras. La mayoría de las mujeres vino para esta- blecerse, ser protegida y alcanzar un futuro mejor en un mundo dominado por los hombres. A pesar de estar sometida al control del marido, la mujer jugó un papel fundamental en su calidad de transmisora de la cultura material y doméstica de España y, sobre todo, de las creencias religiosas. La mujer indígena, por su parte, no rechazó al español. Si bien muchas fueron forzadas y violentadas por los conquistadores, otras se convirtieron rápidamente en sus concubinas y madres de la primera generación de mestizos de América. Fuente: En http://www.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte3/html/h54.html ? Preguntas para reflexionar • ¿A qué atribuyes que la historiografía haya “olvidado” a las mujeres? • Nombra mujeres de la historia de Chile que conozcas. • ¿Qué deben hacer los futuros historiado- res para evitar esta situación?
  • 57.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 57 1 Unidad La búsqueda del diálogo En el siglo XVIII los monarcas Borbones, preocu- pados por la seguridad en sus territorios ame- ricanos, dieron órdenes a los gobernadores del reino de Chile, para que realizaran esfuerzos por mantener la paz con los araucanos. De esta forma, aumentaron los esfuerzos es- pañoles por lograr mejorar la convivencia en aquellas zonas de mayor conflicto, como lo era la amplia zona localizada al sur del río Biobío. LasrelacioneshispanoindígenasenChile El contacto entre los españoles y el pueblo mapuche se rom- pió tras la batalla de Curalaba, que puso límite a la conquista española al sur del río Biobío. A partir de entonces comien- za la Guerra de Arauco, que dio origen a diferentes tipos de relaciones entre españoles e indígenas y estableció una zona fronteriza caracterizada por múltiples intercambios. En el siguiente esquema se resumen las distintas relaciones que tuvieron españoles e indígenas a lo largo de la conquista y la colonia. Al observar el esquema conceptual y revisar lo aprendido so- bre la conquista de Chile, ¿qué conclusiones puedes extraer so- bre el contacto entre españoles e indígenas? ¿Existe relación entre estos contactos y la formación de la identidad chilena? ¿De qué forma se puede organizar la información presentada? Vida fronteriza La fijación de esta frontera modificó las relaciones entre los españoles y los mapuches. El contacto permanente de españo- les e indios a través de ella no solo implicó guerras, disputas y comercio, sino que nacieron nuevas relaciones que incluían la búsqueda de la paz. A continuación revisaremos los principales aspectos de la vida en la frontera. RELACIONES HISPANO INDÍGENAS Siglos XVI y XVII Forman una sociedad mestiza Mestizaje Encomienda Esclavitud EvangelizaciónIntercambio de bienes Parlamentos BIOLÓGICAS ECONÓMICASRELIGIOSASCOMERCIALESDE PAZMILITARES Malocas Malones Parlamento de las Canoas, 1793. Fuente: Archivo Biblioteca Nacional.
  • 58.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico58 Relaciones bélicas: las malocas y malones En la zona fronteriza del Biobío, la Guerra de Arauco adquirió en el siglo XVII la forma de malocas y malones. El ingreso de espa- ñoles a la frontera, atacando a los araucanos y capturándolos para luego venderlos como esclavos se denominó malocas. La respuesta araucana que consistía en atacar velozmente a las co- munidades españolas para quemar sembrados y raptar población española, particularmente mujeres, se llamaron malones. Relaciones de paz: los parlamentos Los Parlamentos fueron reuniones en las que asistían las auto- ridades españolas y los caciques araucanos para acordar con- diciones de paz. La organización de un parlamento no era tarea fácil. Para pre- pararlo se llevaban a cabo varios encuentros entre delegados de ambas partes, y se buscaba un lugar neutral que ofreciera seguridad a ambos grupos. En la gran mayoría de los casos, los parlamentos fueron inicia- tivas generadas y financiadas por los españoles. En ellos, cada parte expresaba su postura a través de largos discursos. Los oradores indígenas aprovechaban la oportunidad para quejarse de los abusos españoles, al mismo tiempo que realizaban pro- puestas para mejorar las relaciones. Por su parte, los oradores españoles se comprometían a respetar los acuerdos de paz. Finalmente, ambas partes asumían el compromiso de mante- ner la paz. Una vez que se lograban los acuerdos, se celebraba con una gran fiesta donde se comía y se intercambiaban rega- los. La fiesta podía durar varios días. Leo y analizo información estadística Observa las tablas y gráficos y responde: a) Más allá de su objetivo político, ¿qué otra función tenían los parlamentos? b) ¿Por qué los indígenas se manifestaban in- teresados en asistir a los parlamentos? c) Indaga que es el añil y para qué se utilizaba. d) ¿Qué importancia y valor tenían las hachas para los indígenas? e) Respecto al consumo (tabla1),elabora hipó- tesis que permitan explicar la variación del consumo entre distintos parlamentos. TABLA 1 Cantidad de carne y vino consumidos en los parlamentos Lugar Año Vacas (uni) Vino (lit) Tapihue 1716 500 10.065 Negrete 1793 1.431 20.131 Negrete 1803 700 22.833 TABLA 2 Regalos entregados a los indios en el Parlamento de Tapihue de 1716 Artículo Cantidad Valor ($) Sombrero de castor 24 uni. 336 Sombrero ordinario 300 uni. 600 Añil 800 libras 1.600 Tabaco 800 mazos 300 Hachas 60 uni. 120 Fuente: Méndez, L. “La organización de parlamentos de indios en el si- glo XVIII”. En Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía, (1982). Santiago: Editorial Universitaria. Archivo editorial. Fuente: Basado en Ruiz-Esquide, A., Los indios amigos en la frontera araucana, DIBAM, 1993, pág.17 Frontera durante la Guerra de Arauco Simbología línea fronteriza Al NORTE los españoles Al SUR los mapuches
  • 59.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 59 1 Unidad Actividad La conquista generó profundos cambios entre los pueblos originarios de América y de Chile. En el siguiente cua- dro identifi ca cuáles eran sus tradiciones originales y cómo cambiaron después del contacto con el conquistador. TRADICIONES ANTES de La Conquista DESPUÉS de La Conquista Creencias religiosas Sistema de trabajo Prácticas económicas Estructura social Costumbres ConsecuenciasdelaconquistadeAmérica ¿Qué consecuencias tuvo la conquista? ¿Puedes identificar en el presente alguna de ellas? Las principales consecuencias de la conquista de América fueron: • La muerte de miles de indígenas. El trabajo, la guerra, pero, por sobre todo, las enfermedades como la gripe o la viruela provocaron una verdadera “catástrofe demográfica indígena”. Se calcula que hacia el año 1550 la población mapuche alcanzaba 1 millón de habitantes, a finales de si- glo, esa cifra se redujo a la mitad. En otras zonas de América la situación fue peor. Por ejemplo, en las islas del Mar Cari- be, en la actualidad no existe población de origen indígena. • Surge la población mestiza. El cruce y la relación entre españoles e indígenas dio origen a los mestizos que consti- tuyen la mayoría de la población actual del continente. • Fuertes cambios en los pueblos y comunidades indígenas. La convivencia con los españoles hizo que las comunida- des indígenas perdieran su organización, sus jerarquías, su forma de vivir y sus creencias. Los indígenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores. • El sincretismo cultural. A pesar de lo anterior, muchas tradiciones indígenas lograron sobrevivir y se mezclaron con las tradiciones españolas. Esto dio origen a un sincre- tismo cultural. Fue así como aparecieron comidas, creen- cias y tradiciones que comparten elementos españoles e indígenas, como la sabrosa cazuela: con ingredientes in- dígenas, como la papa, el choclo, el zapallo y españoles; como la carne. Leo y analizo Los códices eran libros manuscritos pictóricos en los que se plasmaban temas de la tradición indígena antes de la llegada de los españoles. La producción de códices continuó llevándose a cabo, hasta el siglo XVIII. Como puedes ver, los códices son una fuente importante de in- formación sobre la época en estudio. A continuación, te damos algunas orienta- ciones para analizar el códice presente en esta página: a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece ese códice? b) ¿Quién es el autor de la ilustración? ¿Era testigo de los acontecimientos? c) ¿En qué lugar sucedieron los hechos? d) ¿Cómo se presentan los indígenas en la ilustración? e) ¿A qué se debe esta situación? f) ¿Te parece que la fuente nos grafica un acontecimiento de la época estudiada? Indígenas con epidemia de viruela. Fuente: Códice fl orentino, 1577.
  • 60.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico60 • El surgimiento de una nueva cosmovisión: el conquis- tador no sólo impondrá una nueva cultura, sino que ella transformará la manera de ver e interpretar el mundo que tenían los indígenas, esto se evidencia por ejemplo en el surgimiento de una nueva religiosidad popular que incor- pora elementos cristianos y de la tradición religiosa indíge- na, la cual se caracteriza por su gran riqueza expresiva, ya sea a través de imágenes, fiestas, plegarias, etc. • Legado cultural español: A partir de la conquista los es- pañoles introdujeron en el vasto territorio americano un enorme legado cultural, del cual destacan la lengua espa- ñola (nuestro idioma común), las creencias y tradiciones europeas y los valores cristianos. • Transformación de las prácticas económicas y la orga- nización social: antes de la conquista la explotación de re- cursos naturales se orientaba a la subsistencia de la pobla- ción indígena y al desarrollo de sus culturas. La tierra era considerada la madre que sostiene y alimenta a sus hijos y no un bien a ser explotado para generar riqueza. Después de la conquista, la economía se reorientó a servir los inte- reses de la monarquía española, se privilegió la explotación de los recursos mineros y de algunos productos agrícolas. Derechos y deberes de los indígenas definidos por la Corona 1. Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según ordenan los Reyes. 2. Los indios han de ser instruidos en la fe como mandan las bulas pontificias. 3. Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y para la república. 4. El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir acompañado de sus horas de distracción y de descanso. 5. Los indios han de tener casa y haciendas pro- pias, y deben tener tiempo para dedicarlas a su cultivo. Leyes de Burgos 1512. Actividad Analicen el siguiente discurso del padre Montesinos sobre el actuar de los conquistadores españoles en América y desarrollen las actividades que se indican: “Para dároslo a conocer me he subido aquí yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto, conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír. Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él que vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos estos indios? ¿Con que autoridad habéis hecho tal detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacífi cas, donde tan infi nitas de ellas, con muertes y estra- gos nunca oídos, habéis consumido?¿cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren , y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?¿Y que cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fi estas y domingos?” Fuente: Discurso del padre Antonio Montesino. Navidad 1511. 1. identifi ca y subraya en el texto las ideas centrales del discurso del padre Montesinos. 2. leen y analicen las “leyes de Burgos”, primera leyes que la Corona aplicó en América. 3. A partir de ambas fuentes, redacten su opinión con argumentos fundados acerca del real cumplimiento de las leyes dictadas por la Corona. 4. infi eran posibles causas de la contradicción que revelan ambas fuentes. Cosmovisión: manera de ver y comprender el mundo. NUEVAS PALABRAS
  • 61.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 61 1 Unidad • Enriquecimiento de la dieta alimentaria: los españoles trajeron a América, plantas y animales que cambiaron para siempre la dieta americana. América también aportó a la dieta europea importantes vitaminas y minerales, traslada- das a través de una gran cantidad de plantas que fueron llevadas al viejo continente. Actualmente, el trigo, el maíz, el arroz y la papa, son las cuatro plantas más importantes presente en todas las dietas del mundo, dos de ellas son originarias de América: el maíz y la papa. El siguiente mapa, nos muestra los principales productos alimen- ticios que fueron intercambiados entre América y España. ¿Cuá- les fueron los principales tipos de productos intercambiados? Origen de algunos productos alimenticios que se intercambiaron América Europa Papa Arroz Tomate Trigo Ají Cerdo Maíz Vacuno Piña Aves Cacao Lentejas Maní Viñas Palta Coliflor Pimentón Zanahoria Zapallo Lechuga Porotos Garbanzos Actividad 1. lee fragmentos de fuentes que narren en primera persona distintos eventos en que los españoles debieron enfrentar difi cultades durante el proceso de conquista de Chile, ejemplo: destrucción de Santiago, batalla de Curalaba. 2. Posteriormente, divididos en grupos, elijan alguno de estos eventos y, bajo la guía del profesor, escriban un guión breve para hacer una dramatización en clase, representando con sus propias palabras el evento estudiado. 3. Finalmente refl exiona acerca de las fuentes representadas con preguntas como: a) ¿Cómo resolverías el problema entre indígenas y españoles? b) ¿Podrías justifi car el modo de actuar de cada uno de ellos? c) ¿Qué derechos fueron vulnerados en estas batallas? Hacia Europa Hacia América Intercambio de productos Archivo Editorial.
  • 62.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico62 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Preguntas 1. ¿Qué situaciones se muestran en las imágenes? 2. ¿Cuándo en la escuela o la vida cotidiana se produce este tipo de violencia?, ¿qué derechos no se están respetando? 3. ¿Qué factores originan este tipo de violencia? 4. ¿Qué consecuencias genera la violencia escolar? 5. Las situaciones presentadas en las imágenes, ¿ocurren en tu es- cuela? 6. ¿Qué actitudes cívicas pueden contribuir a mejorar la convivencia en la escuela? El diálogo, representa un recurso fundamental para una adecuada convivencia Como lo acabamos de estudiar, el proceso de conquista de América fue violento. La llegada de los conquistadores pro- vocó la resistencia de los pueblos originarios, produciéndo- se guerras que terminaron con gran cantidad de muertos y prisioneros en ambos bandos. Para evitar esto, a partir del siglo XVII, españoles y mapuches se reunían en Parlamen- tos, dialogaban y llegaban a acuerdos de paz. ¿Puede ser este un ejemplo para superar hoy los conflictos que tienen las personas? En la actualidad, la escuela también es un espacio donde se producen conflictos graves que dañan la convivencia. Ob- serva y analiza las siguientes imágenes y luego con un compañero o compañera respondan las interrogantes que se formulan. La última Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar señala que un 23,3 por ciento de los escolares reconocen haber sido agredidos en su establecimiento educacional. Fuente:http://www.uc.cl/es/la-universidad/ noticias/5594--estudio-sobre-violencia-escolar- muestra-que-jovenes-demandan-mas-atencion- de-los-adultos. • ¿Qué puedes hacer para evitar la violen- cia en tu escuela? “Las autoridades exigirán a todos los establecimientos educa- cionales del país que cuenten con protocolos para actuar ante casos de abuso sexual y agresiones. En caso contrario, se ex- pondrán a multas e incluso perder el reconocimiento oficial”. El Mineduc lanza plan para combatir abuso sexual y bu- llying en los colegios. • ¿Conoces cuál es el protocolo en tu escuela? Prepara unas pre- guntas y entrevista sobre este tema a profesores, inspectores y directivos. Luego compartan las respuestas en el curso.
  • 63.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 63 1 Unidad tema 3 E V A L U A C I Ó N I. A lo largo de este tercer tema hemos estudiado diversos procesos históricos. Una buena forma de reflexionar sobre la forma en que has aprendido es elaborando esquemas, resúmenes o cuadros conceptuales. Te invitamos a seleccionar uno de los temas recién estudiados y elaborar un esquema conceptual, puedes se- guir el siguiente ejemplo. Enfermedades Disminución de la población indígena Factores que provocaron la catástrofe demográfica de los pueblos indígenas EFECTOS DE LA CONQUISTA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Guerra Trabajo obligatorio Mestizaje Pérdida de tradiciones Nuevas formas de convivencia Desarticulación de las comunidades indígenas Nuevas tradiciones culturales II. Ejercicio de términos pareados A continuación te presentamos dos columnas con conceptos o términos trabajados en este tema, debes conectar los elementos presentes en la columna A, con los que correspondan a la misma idea o proceso de la columna B. Marca en cada recuadro de abajo el número y letra relacionados, ejemplo: 1F Cuadro de vaciado A Capitulaciones B Pedro de Valdivia C Encomienda D Diego de Almagro E Hueste Indiana F Atahualpa G Hernán Cortés H Tenochtitlán I Malocas J Batalla de Curalaba K Francisco Pizarro L Parlamentos COLUMNA B 1 CONQUISTA DE AMÉRICA 2 IMPERIO AZTECA 3 CONQUISTA DE MÉXICO 4 DESCUBRIMIENTO DE CHILE 5 FIN CONQUISTA DE CHILE 6 REY DE ESPAÑA 7 IMPERIO INCA 8 CONQUISTA PERÚ 9 GUERRA DE ARAUCO 10 VIDA FRONTERIZA 11 CONQUISTA DE CHILE 12 COMUNIDADES INDÍGENAS COLUMNA A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 64.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico64 Taller de historia Según los investigadores Cook y Borah, de la Universidad de Berkeley, en 30 años mu- rieron 20 millones de mexicanos y un siglo después solo quedaba el 3% de la población original. 1. ¿De qué trata el gráfico? 2. ¿Qué periodo de tiempo considera? 3. Describe la tendencia que registra el gráfico. 4. ¿Qué enfermedad atacó gravemente a las poblaciones indígenas? ¿Quiénes la portaban? 5. ¿Por qué los españoles no se contagia- ban? “Cae de rodillas, llora, besa el suelo. Avanza tam- baleándose porque lleva más de un mes dur- miendo poco o nada, y a golpes de espada derriba los ramajes. Después, alza el estandarte. Hincado, ojos al cielo, pronuncia tres veces los nombres de Isabel y Fer- nando. a su lado, el escribano, Rodrigo de Escobe- da, hombre de letra lenta, levanta el acta. Todo pertenece, desde hoy, a esos reyes lejanos: el mar de corales, las arenas, las rocas verdísi- mas de musgo, los bosques, los papagayos y estos hombres de piel de laurel que no conocen todavía la ropa, la culpa, ni el dinero y que contemplan, aturdidos, la escena. –¿Conocéis vosotros el Reino del Gran Kahn? ¿DE dónde viene el oro que lleváis colgado de las na- rices y las orejas? Llegada de Colón a Guanahani (San Salvador), 12 de octubre de 1492 Fuente: Galeano, E. Memorias del fuego I, Los nacimientos, (1982). La Habana: Casa de las Américas. Los hombres desnudos lo miran boquiabiertos, y el interprete prueba suerte con el idioma caldeo, que algo conoce: – ¿Oro? ¿Templos? ¿Palacios? ¿Rey de reyes? ¿oro? El intérprete se disculpa ante Colón en la lengua de Castilla. Colón maldice en genovés, y arroja al suelo sus cartas credenciales, escritas en latín y dirigidas al Gran Kahn. Los hombres desnudos asisten a la cólera del fo- rastero de pelo rojo y piel cruda, que viste capa de terciopelo y ropas de mucho lucimiento. Pronto se correrá la voz por las islas: – ¡Vengan a ver a los hombres que llegaron del cielo! – ¡Tráiganles de comer y de beber!” 1. ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el documento? 2. ¿Sabía Colón que había llegado a un nuevo continente? Fundamenta tu respuesta. 3. ¿Cómo son descritos los aborígenes? 4. ¿Era posible el entendimiento entre ambos grupos humanos? ¿Por qué? Fuente: Cook y Borah. Berkeley, 1963 30 25 20 15 10 5 0 Año Cantidadenmillones Viruela 1518 1532 1545 1568 1585 1595 1605 1623 Aprendo con diversos recursos
  • 65.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 65 1 Unidad La ciudad del Cusco 1. ¿A qué época aproximada corresponde esta ilustración? 2. ¿A qué tipo de fuente pertenece? 3. ¿Quién es su autor? investiga sobre su vida. 4. Describe la ciudad: forma, edifi cios principales, personas, etc. Fuente: Adaptado de Daniel Paz. Cinco siglos igual. En: http://www.mapuche.info/indgen/inchala041013.jpg 1. ¿Qué tipo de documento iconográfi co es este? 2. ¿Con qué acontecimiento de la actualidad está relacionado? 3. Describe a los personajes que aparecen: vestimentas, armas, actitudes, etc. Fuente: Poman de Ayala, G. (1556-1644). Las plazas del Cusco. La grandeza que contemplaron los dioses “Llenas de todo género de armas, y muchas de ellas ricas, con oro y pe- drerías, donde eran rodelas grandes y chicas (escudo redondo y delgado que protegía el pecho en la lucha con espada), y unas como macanas (arma consistente en un palo al que se ata un hacha con filo de sílex o piedra de gran dureza), y otras a manera de es- padas de a dos manos, engastadas en ellas unas navajas de pedernal (sílex), que cortan muy mejor que nuestras espadas y otras lanzas más largas que no las nuestras, con una braza de cu- chilla, engastadas en ellas muchas na- vajas, que aunque den con ella en un broquel (escudo pequeño de madera) o rodela no saltan, y cortan, en fin, como navajas, que se rapan con ellas las cabezas. Y tenían muy buenos ar- cos y flechas, y varas de a dos gajos, y otras de a uno, con sus tiraderas, y muchas hondas y piedras rollizas”. Fuente: Diaz del Castillo Bernal. “Historia verdadera de la Conquista de México”, (1568). En León Portilla, M. Los Antiguos Mexicanos, (1961). México DF: Fondo Cultura Económica. 1. ¿Desde qué perspectiva indígena o española está escrito este texto? 2. ¿Cuál es el tema central que trata? 3. ¿Qué tipo de armas tenían los aztecas? 4. ¿De qué materiales estaban hechas? 5. Compara estas armas con las que te- nían los españoles, usa para comparar criterios como: materiales de construc- ción, alcance a distancia, etc.
  • 66.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico66 Niños ciudadanos Derechos de los pueblos indígenas 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a esta- blecer y controlar sus sistemas e institucio- nes docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus mé- todos culturales de enseñanza y aprendizaje. 2. Las personas indígenas, en particular los ni- ños indígenas, tienen derecho a todos los ni- veles y formas de educación del Estado sin discriminación. 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las perso- nas indígenas, en particular los niños, inclui- dos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educa- ción en su propia cultura y en su propio idio- ma. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Artículo 14 En esta Unidad hemos aprendido que el proceso de descubrimiento y conquista americano fue un proceso complejo para los pueblos originarios, significó la perdida de sus tierras y de su manera de vivir; además, vieron transformados muchos de sus derechos. Preguntas para reflexionar • El Estado garantiza el derecho de todas las personas a participar en la vida pública. Indaga sobre las orga- nizaciones que han creado las comunidades mapu- ches para defender sus tradiciones y costumbres. En defensa de los derechos de los indígenas Uno de los grandes defensores de los derechos de los indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas, religioso es- pañol, defensor de los derechos de las comunidades in- dígenas durante la Conquista, señalaba respecto de sus derechos: Los indios no son irracionales ni barbaros, como suponen quienes los llaman siervos por naturaleza. Es una calum- nia nacida de la ignorancia o de la mala fe e interesado juicio de los informantes. Por el contrario, gozan de razón, de capacidad moral y política, de habilidad mecánica, de buena disposición y de belleza de rostros y de cuerpos. Muchos de ellos pueden hasta gobernar a los españoles en la vida monástica, económica y política y enseñarles buenas costumbres, aún pueden dominarlos con la razón natural…” Fuente: En Etzabarría, A. y Ureta, I. La defensa de los derechos de los indígenas en la conquista española. Fray Bartolomé de las Casas.
  • 67.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 67 1 Unidad Declaración de los Derechos del niño Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en el año 1990, y ésta se rige por cuatro principios fundamen- tales; la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, además de su participación en las decisiones que los afecten. Algunos de esos derechos son: Fuente: producción editorial. Adaptado de www.unicef.cl A la no discrimina- ción. Todos los ni- ños nacen libres e iguales en dignidad y derechos. A tener atención de salud y tener una alimentación de ca- lidad. A lograr que todos asistan a la escuela, al colegio o el liceo. Aprender y desarro- llar al máximo sus capacidades. A escucharlos y pro- mover que partici- pen en sus propios asuntos y en los asuntos de su fami- lia, escuela, ciudad y país. Las Naciones Unidas, también, promulgo la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño. A continuación, te presentamos extractos de algunos derechos que hoy están reconocidos internacionalmente. Actividad 1. lee el preámbulo de la Declaración de los De- rechos Humanos y responde las siguientes pre- guntas: a) ¿Por qué se escribió este documento? b) ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué es impor- tante? c) ¿Quiénes los fi rmaron? d) ¿Qué signifi ca que sea universal? e) Comparte tus respuestas con el resto del curso y refl exionan sobre la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos. Escriben sus respuestas y refl exiones. 2. A partir de lo leído, crea defi niciones para los siguientes términos o conceptos relativos a los derechos humanos. Ayúdate por un diccionario o internet. los derechos humanos son: – Universales – inviolables Anota cada defi nición y escribe, en tu cuaderno, un relato periodístico sobre alguna situación re- lativa a los derechos en el que utilicen correcta- mente al menos un concepto. Finalmente, lee el relato frente al curso. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia deben comportarse frater- nalmente los unos con los otros. Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.1 Toda persona tiene derecho a la libertad de opi- nión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión Declaración Universal de Derechos Humanos. Art.19
  • 68.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico68 Evaluación sumativa Unidad 1 Preguntas 1. ¿Qué diferencias se aprecian en el proceso de conquista llevado a cabo por las coronas de España y Portugal? Menciona y explica dos. 2. ¿Qué importancia estratégica pudo tener el Mar Caribe y el Océano Pacífi co para la Corona española? 3. ¿Qué diferencias se observan en el proceso de conquista de América del Norte y Central con América del Sur? 4. El relieve y el clima le puso a los conquistadores españoles y portugueses una serie de difi cultades y desafíos. ¿Cómo se manifi estan en el mapa estas difi cultades? I. A continuación se presenta un mapa que resume el proceso de conquista de América llevado a cabo por España y Portugal. Obsérvalo y analízalo con atención y luego responde de manera individual las preguntas. Archivo Editorial.
  • 69.
    UNIDAD 1. Elencuentro entre dos mundos Europa y América / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 69 1 Unidad II. Responde las siguientes preguntas: 1. Entre los factores que llevaron a los europeos a expandirse a nuevos territorios, podemos destacar: a) crisis económica y hambrunas en Europa, necesidad de metales preciosos. b) crisis económica y hambruna en Europa, guerras entre países europeos. c) crecimiento económico en Europa y necesidad de metales preciosos, desarrollo del pensamiento humanista. d) guerras entre países europeos, desarrollo del pensamiento humanista. 2. Lee el siguiente texto Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, 1492 “La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnu- dos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen”. Fuente: en la página web: http://www.ensayistas.org/antologia/XV/colon/ Consulta: 14 de abril de 2012 ¿Quiénes son descritos en la carta que Cristóbal Colón envía a los reyes católicos? a) Los pueblos originarios de América b) Las comunidades indígenas de Asia c) Los esclavos africanos d) Los indígenas que integran una hueste 3. Observa las siguientes imágenes De acuerdo con la información que entregan las imágenes, ¿qué proceso histórico es el descrito? a) Colonia b) Descubrimiento c) Conquista d) Independencia 1 2
  • 70.
    70 La Colonia enAmérica y Chile Desde la Conquista hasta la Independencia, nuestro país y el resto del territorio americano fueron una colonia de España. Una colonia es aquel territorio dominado y ad- ministrado por un país extranjero que posee gran poder. En Chile, el período colonial transcurre entre el año 1598, cuando ocurre el último levanta- miento general indígena en la Batalla de Cura- laba, y el año 1810, año en que se inicia la In- dependencia de Chile, con la formación de la Primera Junta de Gobierno. En este período, España ejerció un fuerte domi- nio sobre sus colonias a través de una organi- zación que abarcó aspectos políticos, económi- cos, sociales, religiosos y militares. En esta época colonial se forma también la nue- va sociedad chilena, cuando se mezclan los es- pañoles con las comunidades indígenas, lo cual dio origen a un mestizaje no solo biológico, sino también cultural. Estudiar y analizar los rasgos principales de este período es de gran importancia para que conozcas y comprendas los acontecimientos y procesos históricos que forjaron el“ser chileno”. • ¿Por qué Chile era una colonia de España? • ¿Qué período de tiempo dura la Colonia en nuestro país? Leo y analizo una pintura de época Las obras de arte, entre ellas, las pinturas, son fuente importante de conocimiento histórico. La técnica de análisis de una pintura es muy similar a la que se utiliza para analizar un texto. Las preguntas que te presentamos a continuación te ayudarán a leer e interpretar esta imagen: 1. ¿A qué aspecto o tema hace referencia la pintura? 2. ¿Qué época representa? ¿Dónde se localiza? 3. A partir de esta imagen describe la Plaza Mayor o Plaza de Armas colonial. 4. ¿Qué edificios destacan en ella? ¿Por qué? 5. ¿Cómo transitaba la gente a través de la plaza? 6. ¿Caracteriza las personas que se encuentran en la plaza? Describe al menos tres tipos de personas. 7. Señala el valor histórico de este documento. SigLOXiXSigLOXViiiSigLOXViiSigLOXVi Creación del Consejo de Indias. Creación del Virreinato del Perú. Expulsión de los jesuitas. Prohibición de la Corona para esclavizar a los indígenas. Primer Parlamento entre el gobernador y los indígenas; Parlamento de Quilín. Período de la Guerra defensiva. Autorización para esclavizar a los Mapuches. Creación del ejército profesional en la Araucanía. Batalla de Curalaba: Muerte del gobernador de Chile, fin de la Conquista. Inauguración del Puente Cal y Canto en la ciudad de Santiago. Abolición de las encomiendas. Inauguración Palacio de La Moneda. 1810 1805 1791 1780 1767 1683 1641 1612-1625 1608 1601 1598 1542 1519 Primera Junta de Gobierno.
  • 71.
    71 2 Unidad Plaza Mayorde Lima. Fuente:Anónimo peruano, finales siglo XVII, óleo tela, colección particular (extraviado). En Chile en cuatro momentos, 1710,Volumen IV. Fuente ya citada. 1. El gobierno colonial 2. La economía colonial 3. Sociedad y vida cotidiana 4. Educación y cultura en la Colonia Temas de la Unidad
  • 72.
    E V AL U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 2. La Colonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico72 La colonización de América significó un enorme desafío para la Corona española, ya que había que organizar los nuevos territorios en lo político, lo económico, y lo social. Esto llevó a crear una serie de organismos administrativos y nombrar funcionarios de gobierno y a la designación de funcionarios de gobierno que hacían cumplir los designios del Rey. A continuación se muestra una serie de imágenes que presentan las funciones que tuvo que realizar la Corona española. Tu tarea consistirá en completar la frase que figura en cada cuadro, indicando la forma como se resolvió cada uno de estos desafíos. Organizar la economía, para lo cual debieron impulsar: Santiago México Lima Buenos Aires Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú Organizar territorialmente América, para lo cual se crearon los: Asegurar ganancias y mantener a los funcionarios. Para tal efecto establecieron el pago de: Mantener el control económico de los nuevos territorios. Para esto, España impuso un sistema de protección económica, denominado: Nombrar autoridades de gobierno. En nuestro país nombraron como principal autoridad al: Defender América militarmente. Con ese objetivo crearon:
  • 73.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 73 2 Unidad Observa con atención cada una de las siguientes imágenes que representan distintos as- pectos de la vida cotidiana en la época colonial, y luego realiza la tarea que se solicita: 1 2 3 4 5 6 • ¿Qué aspecto de la sociedad colonial representa cada una de las imágenes? Imagen 1: Imagen 2: Imagen 3: Imagen 4: Imagen 5: Imagen 6:
  • 74.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico74 Retratos varios de Felipe II, pintados por Antonio Moro en 1554 y 1570, Alonso Sanchez Coello en 1570 y J. Pantoja de La Cruz en 1597. Tema Elgobiernocolonial Sobre el gobierno colonial aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Reconocer los aspectos centrales de la administración colonial que impone España en América. • Identificar la forma en que fue or- ganizada la Capitanía General de Chile durante el periodo colonial. • Valorar la importancia que tuvo la ciudad colonial, como centro admi- nistrativo y de control político. • Reconocer las funciones adminis- trativas del Cabildo (que represen- tó políticamente a la comunidad), que son similares a las de un muni- cipio actual. - Consejo de Indias - Casa de Contratación - Virreinatos - Gobernación - Real Audiencia - Dinastía - Vecino - Cabildo - Fuero • El proceso de conquista en América fue de iniciativa privada. • El capitán de conquista organizaba y dirigía la hueste, conseguía financiamiento, navíos, armas y autorización para iniciar su viaje de conquista a América. • Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Pedro de Valdivia conquistaron el Imperio Azteca, el Imperio Inca y el reino de Chile, respectivamente. • La conquista de Chile se diferencia de las otras conquistas porque los indígenas mapuches resistieron a los españoles impidiéndoles imponer a éstos su dominio al sur del río BioBio. • El proceso de conquista significó para los pueblos originarios de América, entre otras consecuencias, la muerte de miles de indíge- nas, el surgimiento del mestizaje, la pérdida de tradiciones y el sur- gimiento del sincretismo cultural. Observo y comparo retratos de un personaje en distintas épocas En las imágenes aparece el rey Felipe II de Es- paña, quien gobernó en la segunda mitad del siglo XVI, en distintas etapas de su vida. Observa detenidamente los retratos de Feli- pe II y luego responde las preguntas que te ayudarán a analizarlos. a) Describe los cuatro retratos, consi- derando el vestuario, los gestos y las expresiones del rey. b) ¿Qué elementos de las imágenes repre- sentan el poder del rey? c) ¿Qué aspectos de su rostro, expresión y vestimenta cambian? ¿Cuáles se mantienen? d) ¿Qué puedes decir sobre el colorido de los retratos? ¿Qué te sugieren? e) Evalúa la importancia de estos retratos como fuente histórica. 1
  • 75.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 75 2 Unidad Laorganizacióncolonial Para gobernar sus territorios en el continente, la Corona espa- ñola creó una serie de organismos de gobierno, con sede tanto en España como en América. Estos organismos y sus funciones se presentan en el siguiente esquema. Funciones Funciones Funciones Funciones VIRREINATOS GOBERNACIONES REAL AUDIENCIA REAL HACIENDA Funciones CASA DE CONTRATACIÓN Máxima división territorial en América. Virrey, máxima autoridad en cada Virreinato. Virrey representa al rey en asuntos militares y de gobierno. Los virreinatos fueron divididos en gobernaciones. División territorial. Gobernador, máxima autoridad. Tiene atribuciones políticas y militares. Por su condición de territorio de guerra, la gober- nación de Chile fue llamada: Capitanía General de Chile. Tribunal de Justicia. Integrada por 4 oidores y 1 fiscal. Asesora al gobernador y lo reemplaza en caso de ausencia. Tesoreros se encargan de la recaudación y el cobro de impuestos. Pago a los funcionarios españoles. Regular el comercio con América. Autorizar las expediciones de conquista. Autorizar el viaje de personas de distintos lugares de España a América. Dictar las leyes para América. Fiscalizar a los funcionarios de gobierno en América. Organizar la defensa militar de América. Organismos e instituciones localizadas en AMÉRICA Organismos e instituciones localizadas en ESPAÑA Funciones CONSEJO DE INDIAS Todos estos cargos, tanto en España como en América eran ocupados por españoles.
  • 76.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico76 Losvirreinatos Los virreinatos fueron los órganos de gobierno más importantes de España en América. A la cabeza del virreinato estaba el virrey, funcionario de total confianza del rey y nombrado personalmente por este. En el siglo XVI, los monarcas españoles de la dinastía de los Habsburgo crearon dos virreinatos: el de Nueva España, fundado en 1535 y localizado en México, y el de Lima, fundado en 1542 y situado en Perú. Cada virreinato estaba integrado por diversas gobernaciones. El Reino de Chile formaba parte del Virreinato del Perú. Dinastía: serie de monarcas de un determinado país, pertenecientes a la misma familia porque el cargo de rey era hereditario. NUEVAS PALABRAS Archivo de editorial. Santiago México Lima Buenos Aires Virreinato de Nueva España Virreinato del Perú ? Preguntas para reflexionar Si observas el mapa y asocias la información que entrega con tus conocimientos, te podrás dar cuenta de que la Corona española creó dos grandes virreinatos que tuvieron como centro las principales civilizaciones originarias de América. • ¿Cuáles son estos virreinatos y en qué ci- vilizaciones originarias se instalaron? • ¿Por qué que los españoles habrán insta- lado precisamente allí sus centros admi- nistrativos en América? Entrega al menos dos razones que lo explique. Virreinatos siglos XVI y XVII Oidores de la Real Audiencia hacia 1600. Fuente: grabado de Guamán Poma de Ayala.
  • 77.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 77 2 Unidad Bogotá Efectos en Chile Los cambios administrativos del siglo XVIII tu- vieron un impacto importante en la Capitanía General De Chile. Con la creación del Virreinato de La Plata, el Reino de Chile sufrió la pérdida de la provincia de Cuyo, incluyendo lo que hoy es San Juan y Mendoza, en la RepúblicaArgenti- na, regiones que pasaron a pertenecer al Virrei- nato de la Plata. Archivo de editorial. En el siglo XVII se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada, en 1717, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, y el de La Plata, en 1776, con capital en la ciudad de Buenos Aires. La creación de dos nuevos virreinatos tenía por objetivo mejo- rar la administración y el control de los vastos territorios colo- niales en los cuales había aumentado la población y se habían diversificado las actividades económicas. La creación de los nuevos virreinatos tuvo un impacto en el Reino de Chile, que sufrió la pérdida de la provincia de Cuyo, incluyendo lo que hoy es San Juan y Mendoza, en la República Argentina, regiones que pasaron a pertenecer al Virreinato de La Plata. Santiago México Lima Buenos Aires Virreinato de Nueva España Virreinato de Granada Virreinato del Perú Virreinato de la Plata Virreinato siglo XVIII Caracas Leo y comparo mapas históricos A partir de la información que se entrega en esta página, tanto en el relato central como en el mapa de los virreinatos del siglo XVIII, te podrás dar cuenta de la importancia de las reformas borbónicas. Para analizar el mapa de la división adminis- trativa del siglo XVIII, debes compararlo con el que aparece en la página 70, solo así podrás realizar una interpretación completa sobre los cambios que se produjeron. A continuación te presentamos una serie de preguntas que te ayudarán a realizar dicha comparación. a) ¿Cuáles eran los virreinatos de los siglos XVI y XVII? b) ¿Por qué llegó a ser necesario crear dos nuevos virreinatos en América? c) ¿Cuáles fueron los nuevos virreinatos? ¿En qué territorios de los virreinatos ante- riores se crearon? ¿Qué antiguo virreinato perdió más territorio? ¿Por qué? d) ¿Cuáles son las nuevas capitales virrei- nales que se agregan? ¿En qué países actuales se encuentran? ¿Siguen siendo capitales de sus respectivos países? e) ¿Qué sucede con Chile tras este cambio de gobierno territorial? f) ¿Qué habrá pasado con los virreinatos del siglo XVI? ¿Mantuvieron o redujeron su poder? Fundamenta tu respuesta.
  • 78.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico78 Laciudadcolonial La ciudad cumplió un papel muy importante para los conquis- tadores españoles. Como ya lo hemos revisado, en cada lugar conquistado fundaron ciudades debido a los siguientes factores: La ciudad era considerada por los españoles como un centro de civilización, desde donde era posible expandir la cultura y la fe católica a las comunidades indígenas cercanas. 1 Era el lugar donde se establecían los órganos de gobierno; ahí estaba la Real Audiencia, el Cabildo, la Iglesia catedral, y, en el caso de Santiago, la residencia del gobernador. 2 Si bien la mayoría de los conquistadores y, más tarde, sus descen- dientes criollos, tenía grandes haciendas agrícolas, repartían su tiempo entre estas y las casas que tenían en las ciudades. 3 Vivir en la ciudad permitía a los criollos disfrutar de los beneficios que estas ofrecían, como el acceso a algunos servicios y estar cer- ca del Cabildo y la Iglesia; aparte de mantener una intensa parti- cipación política y social. 4 A pesar de la importancia de las ciudades, su población era es- casa. Hacia 1710, en La Serena vivían 1.800 personas; en San- tiago 12.000, en Valparaíso 1.200, en Concepción 2.500 y en Castro 400. Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las construcciones que habían creado los indígenas. En Perú la ciudad del Cusco, corazón del Imperio Inca, se convirtió en una de las principales ciudades españolas. En México, Cortés fundó la ciudad de México, sobre la antigua capital azteca: Tenochtitlán. En el caso de Chile, la ciudad de Santiago se levantó en un lu- gar donde había canales de regadío, chacras y caminos, todas construcciones mapuches e incas. El centro de las ciudades coloniales también albergaba otros edificios públicos como conventos, hospitales, colegios y, más tarde, universidades. El espacio urbano central tenía calles ado- quinadas, Sistema de iluminación y fuentes de agua. Características de la ciudad colonial El alarife era el funcionario técnico a cargo de di- señar el trazado y plano de ciudad, el cual, como ya sabes, tenía forma de damero. • En el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades civi- les, funcionaban el cabildo, y la cárcel y en el caso de Santiago, estaban la casa del gober- nador y la Real Audiencia. • En la Plaza se encontraba la Iglesia mayor, más tarde llamada Catedral, donde residían también las autoridades religiosas. • En la Plaza de Armas, además se practicaba el comercio, y se llevaba a cabo gran parte de la socialización de la época. • Rodeando la plaza mayor se situaban los solares donde se ubicaban las viviendas de los habitantes acomodados de la ciudad. Los habitantes más pobres vivían en los extramu- ros de la ciudad, es decir, en los márgenes de esta, en ranchos construidos con materiales ligeros. • La ciudad se levantaba en un lugar estraté- gico, en ese sentido, el paso de un curso de agua era fundamental para proveer de este elemento a sus habitantes. • En las afueras de la ciudad se encontraban las chacras, parcelas que abastecían de productos alimenticios a sus propietarios urbanos. • En la medida que el crecimiento demográfi- co lo exigía, la ciudad comenzó su proceso expansivo, siguiendo en un comienzo los pa- trones definidos en el plano de damero, para más tarde quebrar su estructura inicial.
  • 79.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 79 2 Unidad Plano de Santiago hacia 1600 Plano de la ciudad de Santiago hacia 1600. Fuente: Kalipedia. En Corporación Chilena de Estudios Históricos. Leo e interpreto un plano de Santiago colonial Como te indicábamos en la página 52 del Texto, un plano urbano nos permite conocer la forma, tamaño, y las características principales que presentaban las construcciones de la ciudad. En este caso, Santiago a comienzos del siglo XVII. A continuación te entregamos algunas preguntas que te ayudarán a analizar este plano: a) En la Unidad I estudiaste la fundación de ciudades en América. ¿Te acuerdas de su forma y el nombre que se le daba? Explícalo. b) ¿Cómo se llamaban los espacios entre cuatro calles? ¿Qué edificios se construyeron allí? ¿Qué características tenían? c) ¿Cuál es el centro de la ciudad? ¿Qué edificios se observan allí? d) ¿En torno a qué espacios naturales se construyó la ciudad? e) ¿Cuáles eran los límites de la ciudad de Santiago a comienzos del siglo XVII? Indaga qué era La Cañada. f) Describe las construcciones que se localizaban en el centro de la ciudad y en sus alrededores, ¿a quiénes pertenecían unas y otras. g) Compara el plano de Santiago de 1600 con un plano de Santiago en la actualidad.
  • 80.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico80 ElCabildo,espaciodeparticipaciónciudadana Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, inmedia- tamente establecían un Cabildo. Así, cuando el 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia fundó la primera ciudad chilena, Santiago del Nuevo Extremo, se creó el Cabildo de Santiago. ¿Por qué los conquistadores se esforzaron en fundar Cabildos? Porque fue una institución española creada para defender los derechos y fueros de los habitantes de la ciudad. Los cabildos fueron la única institución de gobierno en que podían participar los criollos (descendientes españoles na- cidos en América). Los cabildos, también llamados ayuntamientos, se crearon en Europa durante la Edad Media, como una forma de defender a la población de las ciudades del poder de los señores feudales y más tarde de los reyes. Los españoles trasladaron esa tradición a América, como una forma de mantener vivos sus derechos. El Cabildo fue una institución de mucho poder. De hecho, asu- mió facultades políticas que no le correspondían y que eran propias del rey, como nombrar gobernador del reino de Chile a Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro gobernador, como hizo en 1655 el Cabildo de Concepción. Escribano del Cabildo. Fuente: Grabado de Guamán Poma de Ayala. CABILDO CERRADO Reunión de los funcionarios para tratar temas administrativos CABILDO ABIERTO Reunión de los vecinos de la ciudad para tratar y deliberar sobre temas de alta importancia Representar los intereses de la comunidad ante las autoridades. Proporcionar y mantener servicios públicos como aseo y ornato de calles y plazas, agua potable y velar por la higiene. Controlar peso, precios y calidad de productos básicos para la comunidad. Actuar en temas judiciales y mantener escuelas de primeras letras. Velar por la seguridad de la ciudad, tomando medidas para vigilar, pero también para enfrentar sequías o inundaciones. Dictar normas para la edificación. ESTRUCTURA FUNCIONES CABILDO
  • 81.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 81 2 Unidad Cuando los vecinos buscaban ser escuchados por la autoridad, utilizaban el Cabildo como medio de expresión. A través de este enviaban cartas al rey de España, solicitando reducción de impuestos, mejoras en los caminos o mayor libertad para co- mercializar. El Cabildo estaba formado por alcaldes y regidores, quienes du- raban un año en el cargo. Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Su fun- cionamiento y el pago a sus funcionarios dependía de impues- tos permanentes a los vecinos, y de los dineros que les propor- cionaban sus propios bienes comunales, como las dehesas, que eran haciendas donde se criaba distinto tipo de ganado, espe- cialmente vacuno y lanar. También disponían de ejidos, tierras en las afueras de la ciudad, donde los vecinos podían tener sus caballos y recoger leña. Actividad El Cabildo a través del tiempo, un ejercicio de identificación de elementos de continuidad y cambio En la actualidad algunos municipios utilizan el término“Cabildo abierto”para tratar ciertos temas. Lee con atención la siguiente información y luego responde las preguntas que se presentan: “Bajo el eslogan Nuestro Telecentro y con un gran marco de público, se desarrolló el Cabildo Abierto, el pa- sado 9 de septiembre en el Teatro Municipal de Purén, actividad centrada en reforzar el uso y apropiación del Telecentro Comunitario y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la comunidad. En el encuentro participaron microempresarios, organizaciones sociales, dirigentes mapuches, discapacitados y dueñas de casa, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la evaluación, planificación de actividades y toma de decisiones en relación a su telecentro comunitario. En este Primer Cabildo Abierto que celebra la población del telecentro de Purén desde sus inicios en 1997, los pobladores pudieron revivir experiencias pasadas, analizar el presente y además revisar los desafíos a futuro”. Fuente: en http://www.lanovena.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1878&catid=46:puren&Itemid=12 1. ¿Qué elementos de los cabildos coloniales se han logrado proyectar en los cabildos actuales? 2. ¿Qué factores pueden ayudar a explicar la permanencia de los cabildos abiertos a lo largo del tiempo? 3. Indaga cómo se eligen los miembros de las municipalidades hoy en Chile. 4. Considerando tus propias experiencias, ¿podría establecerse un cabildo abierto en tu colegio, o barrio? ¿Qué temas incluirías? 5. Escribe una carta a un director de un medio de comunicación sobre un problema que te gustaría solucionar. ¿Por qué puede ser útil escribir una carta a un diario? Fuente: Vicuña Mackenna, B. Historia de Santiago. (1541-1868). Santiago, 1869. preCIoS FIJADoS por eL CABILDo eN 1548 oficio Sastre Valor Gorra de terciopelo 3 pesos Saya 2 pesos Manto 2 pesos oficio Herrero Valor Juego de herraduras 3 pesos Una hoz 12 reales Un azadón 5 pesos 100 clavos 20 reales oficio espadero Valor Dar filo a un cuchillo 4 pesos Dar filo a una tijera 4 pesos oficio zapatero Valor Zapatos adultos 8 pesos Zapatos niños 4 pesos
  • 82.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico82 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Las personas tenemos derecho a participación Uno de los derechos fundamentales de las per- sonas es la participación. Pedro de Valdivia, cuando fundó la ciudad de Santiago, convocó a un Cabildo para invitar a los vecinos a partici- par del gobierno de la naciente ciudad. El derecho a la participación se puede reali- zar de distintas formas, no importa la edad que cada uno tenga o la función o trabajo que desempeñe. Tus abuelitos por ejemplo pueden participar de un grupo de adultos mayores, los trabajadores en un sindicato y tú puedes parti- cipar de la directiva de tu curso o en el centro de alumnos de tu escuela o colegio. Cómo se organiza nuestra sociedad para participar políticamente En nuestro país todas las personas mayo- res de 18 años y que no estén condenadas por delitos pueden elegir a nuestros go- bernantes. Ellas delegan su poder en una serie de au- toridades que son elegidas por medio del voto. En nuestro país son elegidos los cargos de Presidente de la República, senador, dipu- tado, alcalde y concejal. Actividad 1. ¿Por qué es importante votar? 2. ¿Por qué solo las personas mayores de edad pueden votar en elecciones de autoridades nacionales? 3. Si tienes que elegir al presidente de tu curso ¿qué te gustaría saber sobre los candidatos? ¿cómo te podrías in- formar sobre eso? 4. ¿Qué pasaría si en la elección del presidente de curso votan solo unos pocos? 5. Investiguen quienes fueron elegidos como alcaldes y concejales en tu co- muna en la última elección y cuán- tas personas votaron. Comenten en el curso sobre la participación co- munal en la última elección. Preparando la elección de directiva de curso Reflexionen en grupo sobre la importancia de su directiva de curso a partir de las siguientes interrogantes 1. ¿Cuáles son las funciones de una directiva de curso? 2. ¿Cómo se realizan las elecciones de estas organizaciones en tu establecimiento? 3. ¿Qué funciones deberá desempeñar la directiva de curso? 4. Escriban un listado de funciones y responsabilidades que debe asumir la directiva. 5. ¿Cuántos alumnos deberían integrarla? ¿cómo deberían repartir- se las funciones? 6. ¿Qué cualidades deberían tener los integrantes de la directiva? Compartan con el resto del curso las conclusiones que cada uno de los grupos obtuvo y realicen un debate para definir los proce- dimientos de elección de la directiva.
  • 83.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 83 2 Unidad I. El Cabildo cumplió un papel central en la organización y funcionamiento de la ciudad colonial. Lee con atención las siguientes afirmaciones sobre las atribuciones del Cabildo e indica si son correctas o falsas, justificando las falsas. Afirmaciones sobre el Cabildo a. Nombraba a las autoridades políticas del reino: J: b. Fijaba el precio de los artículos de primera necesidad: J: c. Organizaba diferentes aspectos del comercio: J: d. Entre sus funcionarios había carpinteros y sastres: J: e. Determinaba la ganancia obtenida por los comerciantes: J: f. Se ocupaba del abastecimiento de la ciudad: J: II. Observa y compara los siguientes planos e indica tres cambios que haya vivido la ciudad de Santiago entre 1541 y 1712. Plano de Santiago del año 1541 confeccionado por Pedro de Valdivia. Plano de Santiago del año 1712 confeccionado por el viajero francés,Amadeo Frezier. Cambio 1: Cambio 2: Cambio 3: tema 1 E V A L U A C I Ó N
  • 84.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico84 Laeconomíacolonial Sobre la economía colonial aprenderás a: Trabajaras con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Identificar los aspectos centrales de la dependencia económica de las co- lonias a España. • Explicar en que consistió el Monopo- lio Comercial que impone España y el funcionamiento del sistema de flotas y galeones. • Identificar a la hacienda como un im- portante centro productivo, social y cultural en el período colonial. • Reconocer a través del análisis de mapas que la economía del reino de Chile estaba fuertemente vinculada al Virreinato del Perú. - Monopolio comercial - Metales preciosos - Metrópoli - Mercantilismo - Contrabando - Sistema de flotas y galeones - Economía de plantación - Exportación, importación - Obrajes, artesanías - Hacienda - Latifundio - Encomienda - Inquilinaje - Peón, gañán • España para organizar los territorios conquistados, creó una serie de instituciones que funcionaban algunas en España, y otras en América. • Chile, por ser territorio en condición de guerra fue denomina- do Capitanía General de Chile. • La Capitanía General de Chile formaba parte del Virreinato del Perú, que era la organización territorial mayor en América y estaba a cargo del virrey, máxima autoridad española en Amé- rica. • Los españoles, para imponer su cultura y su religión, funda- ron ciudades, espacios donde instalaban los organismos de gobierno. • La institución española llamada Cabildo fue creada en Améri- ca para defender los derechos de los habitantes de la ciudad; tuvo mucho poder y prestigio. Tema Hacienda colonial Cusín, de Ecuador. Observo y describo una fotografía La hacienda pasó a ser uno de los elementos con los que se identifica la economía y la sociedad colonial. En la imagen se aprecia la hacienda Cusín, emplazada en el valle de Otavalo en Ecuador, a pocos kilómetros de Quito, la capital de ese país. En el año 1602, la familia española de apellido Luna, compró 40.000 hectáreas que con el paso de los años se convirtieron en una próspera hacienda destinada al cultivo de maíz y producción de ganado. Observemos y analicemos la imagen a) ¿Qué elementos de la hacienda te llaman la atención? Descríbelos. b) ¿Por qué se habría localizado cerca de Quito? c) ¿Existieron en Chile este tipo de propiedades? d) ¿Cuál es el valor histórico de la fotografía? 2
  • 85.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 85 2 Unidad ElsistemadeMonopolioComercial La Corona española enfrentó el desafío de organizar la econo- mía de las tierras conquistadas, y para llevarlo a cabo aplicó un sistema económico llamado Mercantilismo, que era utili- zado por la mayoría de los gobiernos europeos de la época. Su principal postulado era que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que pudiera acumular, para lo cual era necesario proteger las economías nacionales, con el fin de evitar la fuga de estos metales preciosos a otros países. En este contexto, España puso en práctica un sistema conoci- do como Monopolio Comercial que consistía en que el co- mercio exterior e interior de América era organizado y contro- lado por la Corona, de modo que los reinos americanos solo podían tener relaciones comerciales con la Metrópoli o con los centros virreinales de cada región. El siguiente esquema resume las principales características de este sistema. Metrópoli: corresponde al Estado que posee colonias, lugar donde se toman las decisiones acerca de las colonias. En este caso, la metrópoli era España. Colonia: territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. Producto manufacturado: bien o producto elaborado a partir de la transformación de ma- terias primas.Antiguamente esta transformación era manual, artesanal y, en la actualidad es, prin- cipalmente, industrial (realizada con máquinas). NUEVAS PALABRAS Leo y analizo esquema sobre el monopolio comercial Puedes observar lo siguiente: – Desde España se organiza todo el comer- cio, definiendo los puertos de salida y lle- gada de los distintos productos, tanto en España como en América. – Desde la Metrópoli se envían a América productos manufacturados, vale decir, pro- ductos para el consumo de los sectores más acomodados de las colonias. – Desde América se envían a España y luego a Europa diversos tipos de materias primas: metales preciosos y productos agrícolas. – El sistema de monopolio impidió el desa- rrollo de la industria en América. – Los países europeos se beneficiaron, a tra- vés de España, de las riquezas americanas. a) ¿Por qué el comercio exclusivo entre Es- paña y América les aseguraba a los espa- ñoles acumular metales preciosos? b) ¿Por qué vía crees que llegaban los me- tales preciosos de América al resto de los países de Europa? PISTA: España tenía muy poco desarrollo industrial en esa época. c) ¿Qué problemas se pueden generar en una economía si solo comercializan dos naciones? Monopolio comercial Exporta manufactura española y europea a América. Habilita el puerto de Sevilla y, más tarde el de Cádiz, como centros de la actividad comer- cial con América. Emplea un sistema de“flotas y galeones”, para realizar el comercio de América. Regula tanto el comercio como el resto de las actividades económicas de América, razón por la cual no se promovió la industria en el Nuevo Mundo. ESPAÑA AMÉRICA Se habilitan como prin- cipales puertos comer- ciales: – La Habana – Veracruz – Portobello – Cartagena Envía a España y, a través de este país, al resto de Europa, metales preciosos como oro y plata; y ade- más, productos agrícolas diversos. El comercio con Chile se realiza a través del eje Lima Callao.
  • 86.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico86 Elsistemadeflotasygaleones Las flotas eran las embarcaciones españolas encargadas de trasladar los productos americanos y europeos. Ante el peligro que significaron los piratas, la Corona decidió protegerlas con barcos de guerra llamados galeones. Los galeones demostraron ser más eficaces que las carabelas; tenían mayor capacidad de carga, más espacio y estaban me- jor armados, sin embargo, los viajes eran largos y peligrosos. En un principio, las flotas y galeones partían cada dos años del puerto español de Sevilla, y más tarde lo harían desde Cádiz. Ahí se equipaban y cargaban con una serie productos manufacturados, entre los que destacaban: herramientas, pa- pel, géneros, muebles, hierro, entre otros. Las naves viajaban juntas hasta llegar al Caribe (isla de Cuba), y allí se separaban para iniciar su destino a los distintos puertos del continente habilitados por España, como eran: Veracruz, en México, Por- tobello, en Panamá y Cartagena de Indias, en Colombia. rUTAS MArÍTIMAS 1561 - 1766 rUTA DUrACIÓN Sevilla - Veracruz 60 días Sevilla - Cartagena 50 días Cádiz - Buenos Aires 70 días Buenos Aires - Valparaíso 80 días Valparaíso - Callao 15 días Valparaíso - Coquimbo 8 días Valparaíso - Concepción 4 días Valparaíso - Chiloé 20 días Fuente: Chile en cuatro momentos. Vol. IV. Obra ya citada. Características de un galeón. Leo y analizo una ilustración A continuación te entregamos orientaciones paso a paso para leer e interpretar la ilustración presente en esta página: 1. Presentación o identificación del documen- to: título,tipo de documento (fotografía,cari- catura,pintura,ilustración),contextohistórico en el que se inserta el documento gráfico. 2. Descripción de la imagen: tema representa- do, elementos que componen la ilustración. 3. Interpretación: explicación del conjunto de la ilustración y luego identificar y relacionar los distintos detalles que forman el conjun- to total, establecer el valor de la ilustración como recurso de aprendizaje.
  • 87.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 87 2 Unidad Sistema de flotas y galeones Desde estos puertos se llevaba a España: oro, plata, azúcar, tabaco, café y algodón, tinturas vegetales como la cochinilla (tinte rojo) y el añil (tinte azul), ambos de origen maya. En los puertos se llevaban a cabo ferias, donde los comercian- tes de lugares aledaños intercambiaban sus productos. Como Chile estaba lejos de esos puertos, los comerciantes chilenos debían viajar hasta Lima y su principal puerto, El Callao. Para protegerse de piratas y corsarios, los barcos que llevaban los productos navegaban juntos, usando como principal ruta de viaje el Océano Atlántico. Cuando llegaban a la ciudad de La Habana (Cuba) la flota se separaba para dirigirse a diferentes puertos (observa el mapa). Los puertos que recibían los pro- ductos provenientes de España se convirtieron en zonas de alta actividad comercial. El sistema de flotas y galeones era caro; se debían pagar im- puestos, se debía arrendar barcos, contratar marinos y estar preparados para un posible ataque pirata. La flota realizaba dos viajes al año. Archivo editorial. Leo y analizo un mapa histórico a) Describe las rutas de ida y vuelta de la Flota. b) ¿Por qué esta se centró solo en el Océa- no Atlántico y, más concretamente, en el mar Caribe? c) Describe qué tipo de barcos componían la Flota. d) ¿Por qué el mar Caribe fue un centro de actividad importante para piratas y corsarios? e) ¿Qué consecuencias tuvo este sistema de flotas y galeones para Chile? f) ¿Qué pasaba con el precio de los produc- tos europeos a su llegada a nuestro país? SIMBoLoGÍA
  • 88.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico88 Crisis del sistema de flotas y galeones Era difícil que en un territorio tan amplio funcionara el sistema de Monopolio Comercial. Sin embargo, no fue esa la única razón que provocó la ruina del sistema. Otros factores limitaron y com- plicaron su funcionamiento; entre ellos destacan los siguientes: • Los productos que partían de Sevilla y Cádiz con dirección a América, en su mayoría no eran fabricados en Espa- ña. Los comerciantes españoles debían comprar casi todos los productos manufacturados que enviaban a los puertos americanos en otros países europeos, de modo que el oro que llegaba desde América, pasó rápidamente desde Espa- ña a estos países. • Los productos europeos que llegaban a América y se vendían en las ferias, tenían precios muy altos. En el caso de Chile, los precios aumentaban por la lejanía, y por la gran cantidad de comerciantes intermediarios de los distintos puertos, to- dos los cuales subían los precios para obtener ganancias. • Las flotas y galeones no fueron siempre capaces de cumplir con la obligación de zarpar dos veces cada año. En el siglo XVII dejaron de venir periódicamente. • Ante la ausencia de las flotas con sus cargamentos de pro- ductos manufacturados, en algunas zonas de América co- menzaron lentamente a remplazar algunos productos que venían de España, por producción propia, elaborada en “obrajes” y talleres artesanales. • La irregularidad en la llegada de la Flota y, la demanda, cada vez mayor, de productos manufacturados desde las colonias facilitó el desarrollo del contrabando o comercio ilegal. Navíos ingleses y franceses recorrían los distintos puertos de América, transgrediendo la ley y los controles españoles, ofreciendo manufacturas en mayor cantidad y mucho más baratas que las que llegaban por la ruta oficial de la Flota. El reino de Chile fue una zona propicia para el contrabando. La extensión del litoral marítimo facilitó la llegada de comerciantes ingleses y franceses. • Los ataques de piratas y corsarios holandeses, ingleses y franceses desgastaron con sus ataques a la Flota y a los puertos americanos, y como consecuencia, a la actividad comercial. ? Preguntas para reflexionar • ¿Cuál era la realidad comercial en Chile a principios del siglo XVIII? • ¿Como defines el concepto de contrabando? • ¿Qué consecuencias generó el contraban- do en Chile? • ¿Sabes si en la actualidad existe contra- bando de algún producto en Chile? Consecuencias del contrabando en el reino de Chile Lee con atención y luego responde las pre- guntas que se indican, basándote en lo que el historiador Sergio Villalobos comenta respec- to de las consecuencias del contrabando en el reino de Chile: “La escasa población de Chile a comienzos del siglo XVIII y lo reducido de sus necesidades fue motivo de que la llegada de dos o tres barcos bastase para dejar bien provisto al mercado y razón de que el arribo de un número mayor significase una catástrofe para los traficantes, tanto para los de Chile como para los france- ses. El viajero francés Amadeo Fresier, que tocó en Valparaíso en 1712, dice, refiriéndose a ese puerto: “La abundancia de mercaderías de que estaba surtido el país cuando llegamos y el bajo precio que tenían, nos hizo tomar la resolución de no vender mientras el comercio no fuese más ventajoso.” Fuente: Villalobos, Sergio: El comercio y la crisis colonial, (1968). Santiago: Editorial Universitaria.
  • 89.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 89 2 Unidad ExplotacióndemetalespreciososenAmérica Durante el siglo XVI las principales actividades productivas, llevadas a cabo por los españoles en América se relacionaron con la minería. A través de la explotación de un yacimiento o lavadero de oro, muchos conquistadores y, más tarde sus descendientes, se enriquecieron, mejorando su estatus o con- dición social. El siguiente cuadro ilustra la dimensión de las exportaciones mineras desde América a España en el siglo XVI. Gráfi co comparativo de exportaciones americanas 1503 - 1660. Productos coloniales versus metales pre- ciosos. Fuente: adaptado de http://www.gabrielbernat.es/colo- nia/mineria/html/fuerza.html Consulta: 20 de junio de 2012. Años oro (kilos) plata (kilos) 1503 - 1510 4.965 0 1511 - 1520 9.153 0 1521 - 1530 4.889 148 1531 - 1540 14.466 86.193 1541 - 1550 24.957 177.573 1551 - 1560 42.620 303.121 1561 - 1570 11.530 942.858 1571 - 1580 9.429 1.118.592 1581 - 1590 12.101 2.103.027 1591 - 1600 19.451 2.707.626 Leo y relaciono información estadística Las exportaciones mineras de América en el siglo XVI Las tablas estadísticas y los gráficos son importantes para conocer y comprender procesos económicos y demográficos en distintos períodos. Como se aprecia en la tabla estadística y en el gráfico de barra, las exportaciones mineras tuvieron gran importancia, y si bien el oro fue más importante en los primeros años, una vez que comenzaron las exportaciones de plata, estas alcanzaron enormes cuotas de producción. a) En qué años observamos la mayor cantidad de exportaciones de oro y de plata? b) ¿Qué factores provocaron la alta demanda de metales preciosos? c) ¿Qué factores habrían provocado el aumento de las exportaciones de plata y la disminución de las de oro? d) La extracción de estas riquezas, ¿habrá favorecido o perjudicado a la economía americana? e) A partir del gráfico, ¿cuál era el principal producto americano de exportación en el siglo XVI? f) Relaciona la tabla y el gráfico y señala: ¿Coinciden los años de mayor exportación de minerales? Fundamenta tu respuesta. Fuente: en http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/fuerza.html Consulta: 20 de junio de 2012.
  • 90.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico90 Recojo información de la Web Revisa la siguiente página sobre Potosí y luego responde las interrogantes http://www.laprensa.com.bo/diario/actuali- dad/economia/20120218/potosi-colapsara- si-se-paraliza-el-cerro-rico_19539_31502. html a) ¿A qué país pertenece actualmente este rico yacimiento? b) ¿Cuál es la realidad actual de este mineral? c) ¿Qué elementos de continuidad obser- vamos respecto a la explotación de este mineral que viene desde la Colonia? Las zonas de explotación minera El afán español por encontrar oro y plata hizo que en diferen- tes partes de América se descubrieran yacimientos mineros, en los cuales se levantaron campamentos y ciudades. Los principales descubrimientos mineros se produjeron a me- diados del siglo XVI, sobresaliendo los casos de Potosí (1545, Bolivia) y Zacatecas (1546, México). Allí nacieron dos grandes ciudades coloniales, pobladas por cientos de miles de personas: trabajadores de origen indígena, funcionarios españoles, esclavos negros, comerciantes y habi- litadores o propietarios de minas. El desarrollo de estas ciudades mineras activó la economía de regiones cercanas, las cuales los abastecían de productos agrícolas, ganaderos y artesanales varios. El Cerro Rico de Potosí o la boca del Infierno La riqueza del Potosí o “Cerro Rico”, ubicado en el virreinato del Perú provocó el crecimiento veloz de la población, y la deman- da de una serie de productos alimenticios, muchos de los cuales eran enviados desde Chile. El monte tenía 5.183 m de altura so- bre el nivel del mar y su circunferencia era de 1 legua (5.573 m). Su cúspide semejaba un cono perfecto. En Potosí no existía solo una mina de plata, sino muchas. Llegó a tener más de 5.000 bo- caminas y socavones, muchísimos de ellos interconectados. Debido a la altura en que se encontraba el mineral, ponerlo en producción suponía llevar la colonización al techo del mundo americano, una zona desolada y fría, donde no era fácil la acti- vidad humana. En 1546, año siguiente del hallazgo de la mina, se fundó la Villa Imperial de Potosí, que llegó a tener una po- blación equivalente a la de las principales ciudades de Europa. Potosí en un mapa holandés editado en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII. Fuente: Archivo editorial. CRECIMIENTO de Villa Rica de Potosí Año Habitantes 1560 60.000 1580 125.000 1590 130.000 1600 145.000 1610 160.000 Para 1610 Potosí, tenía 160.000 ha- bitantes, igualaba en extensión a París y Londres. Potosí produjo el 80% del total de la plata que se extrajo en el Perú y el 50% de toda la que se obtu- vo en el mundo a fines del siglo XVI. Fuente:http://www.gabrielbernat.es/ colonia/mineria/html/fuerza.html. Consulta: 20 de junio de 2012.
  • 91.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 91 2 Unidad Lahaciendacolonial La hacienda fue el tipo de propiedad agropecuaria más im- portante y representativa del período colonial. Estaba cons- tituida por grandes extensiones de tierra, lo que dio origen a grandes propiedades agrícolas y ganaderas, similares a los latifundios. Además de productos agrícolas, en la hacienda se desarrolla- ban trabajos artesanales para satisfacer las necesidades de la población mestiza e indígena. Las mujeres se dedicaban a la elaboración de ponchos y frazadas, se fabricaban objetos en cerámica, madera y cuero. El nacimiento de la hacienda es consecuencia de una serie de transformaciones que debieron enfrentar la economía, la sociedad y, en particular, el campo a lo largo de los siglos co- loniales. ¿Cómo se fue constituyendo la hacienda colonial? Latifundio: explotación agrícola o propiedad agrícola de grandes dimensiones. Autosuficiente: que se basta a si mismo, que no necesita de otros recursos para vivir, más allá de lo que pueda producir. NUEVAS PALABRAS Sus antecedentes fueron las grandes extensiones agrícolas, entre- gadas a los conquistadores como premio o recompensa por la tarea de la conquista. Cuando la demanda regional de productos agrícolas aumentó, la propiedad de la tierra se revalorizó, y creció la producción agrícola y ganadera. Al mismo tiempo, las ciudades virreinales y capitales de las goberna- ciones crecieron; y sus habitantes comenzaron a demandar mayores cantidades de alimentos, algodón, derivados del ganado y lana pro- ducidos en la hacienda. A partir del siglo XVII, las mercedes más grandes y con una alta pro- ducción agrícola comenzaron a ser llamadas haciendas. Pronto las haciendas pasaron a ser autosuficientes, desarrollando en su interior diversas actividades productivas: agricultura, ganadería y artesanía. A medida que el campo adquirió mayor importancia, la hacienda se fortaleció, convirtiéndose en un territorio con normas y reglas pro- pias. En el siglo XVIII gran parte de la riqueza estaba concentrada en la tierra, incluso la Iglesia llegó a tener importantes y productivas ha- ciendas. Hacienda COLONIAL
  • 92.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico92 Leo y analizo una ilustración de la hacienda colonial A continuación te entregamos orientaciones para su análisis, con preguntas que debes tratar de responder, antes de leer las respues- tas que se te entregan. Las respuestas a las diferentes preguntas te ayudarán a comprobar cuánta información y en qué profundidad lograste extraer del análisis de la ilustración. a) ¿Qué se encontraba al centro de la hacienda? En el centro de la hacienda se encontraba la casa patro- nal que tenía tres patios: dos familiares y el tercero; de servicio. b) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en sus inmediaciones? En sus inmediaciones se encontraban los talleres artesa- nales, la iglesia, el pozo de agua, el molino, los establos y la huerta. c) ¿Qué edificios o actividades se pueden observar en los márgenes o límites de la hacienda? Estaban las casas de los inquilinos, las tierras de producción de cereales, y las tierras de pastoreo para los animales. d) ¿De qué materiales se construían las casas? Los materiales para construir la casa de campo se obte- nían del propio lugar en que estaban ubicadas: el cerro proveía piedras para los cimientos y arena para hacer barro para las murallas. Los árboles, por su parte, aporta- ban buena madera para las vigas. La arcilla era vital para fabricar las tejas, el piso y cubrir las murallas de barro. e) Describe las actividades que se pueden observar. Muchas personas trabajan desarrollando distintas tareas. Se observan muchos animales. El caballo era fundamental para el transporte de las personas; y las mulas para el de mercaderías. Las vacas que pastaban en los cerros eran muy valiosas porque aportaban alimentos y cueros.
  • 93.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 93 2 Unidad Características de la hacienda colonial en América La hacienda era una gran propiedad agrícola y ganadera que actuaba como una unidad productiva, pero también como un centro social y político. • En materia económica: la hacienda se orientó, principal- mente, a satisfacer las demandas del mercado regional y local, abasteciendo de trigo y maíz a ciudades y campa- mentos mineros. En ella se producía todo lo que sus ha- bitantes requerían. Había instalaciones para confeccionar vestimentas, fabricar herramientas y producir alimentos elaborados como aceite y azúcar, y además, contaba con amplias áreas verdes destinadas al pastoreo del ganado, del que se obtenía carne, leche, cueros y grasas. • En materia social: la población se concentró principal- mente en las zonas rurales, por lo que en la hacienda pa- saban largas temporadas sus propietarios y vivían allí los trabajadores permanentes, (llamados inquilinos) con sus familias, esclavos negros y trabajadores temporeros (peo- nes agrarios o gañanes). En el interior de la hacienda ha- bía una iglesia para los servicios religiosos, un molino para moler harina, y otras instalaciones que ayudaron al estable- cimiento de fuertes vínculos comunitarios entre sus habi- tantes. • En materia política: la vida de la hacienda estaba regida por la autoridad de su propietario, el hacendado o patrón. Su influencia se extendía por los alrededores, situación que le otorgaba mucho poder. Si bien vivía temporadas largas con su familia en el campo tenía fuertes vínculos con las autoridades de las ciudades, como lo vimos en el tema an- terior, al estudiar el Cabildo. Muchos hacendados también lograron tener minas, y desarrollar actividades mercantiles. En nuestro país, las haciendas se localizaron preferentemente entre La Serena y Concepción. Las buenas tierras y el clima del Norte Chico y de la Zona Central permitieron el surgi- miento de enormes haciendas, pertenecientes a las familias más adineradas del territorio, y también a distintas órdenes religiosas. Imagen realizada a comienzos del siglo XIX, pero que de igual modo representa la realidad de la producción agrícola del siglo XVIII. Fuente: Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política de Chile, 1851. ?Preguntas para reflexionar • ¿Hacia qué mercado iba dirigida la pro- ducción de la hacienda? • ¿Por qué la hacienda fue tan importante desde un punto de vista social y político? • ¿Dónde se encontraban las principales haciendas en nuestro país? ¿Por qué? • ¿A qué conclusiones has llegado respecto de la hacienda colonial?
  • 94.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico94 La producción de la hacienda El cultivo de trigo fue la actividad más importante durante el siglo XVIII en las haciendas de nuestro país, ya que este se exportaba a Perú debido a la escasez que sufría el virreinato a raíz de una plaga que arruinó las cosechas peruanas. La actividad agrícola-cerealera (producción de trigo y cebada), no impidió que la hacienda mantuviera también una impor- tante actividad ganadera, heredada de los siglos anteriores. La explotación ganadera permitía la obtención de productos como: • Sebo, grasa animal que se utilizaba para la producción de velas y jabones. • Charqui, carne salada, seca. • Cueros, para fabricar ropa, calzado, monturas, vasijas, etc. Actividad A partir de la lectura del texto y de una breve indagación en las siguientes páginas Web, responde las preguntas http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=grandeshaciendas http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaEconomia.htm La actividad ganadera se centró en las estancias, que eran grandes propiedades agrarias abiertas, sin cercas, dedicadas a la ganadería. Fueron muy importantes en Chile y el Río de La Plata en el siglo XVII. Más tarde fueron cerradas y se transformaron en haciendas orientadas a la producción actividad agrícola, especialmen- te de cereales, y ganadera. De esta época surge la actividad anual del rodeo, que consistía en la conducción de los animales a los corrales, a fin de marcarlos y determinar cuáles serían sacrificados. De ellos se aprovechaban los cueros, sebo y grasa. La carne que no era convertida en charqui se quemaba. De las ovejas aprovechaban la lana y el cuero, de las cabras; el cordobán (cuero). Fuente: http://www.patrimoniochileno.net/index.php?option=com_content&view=article&id=362:la-ganaderia&catid=35:recursos- naturales&Itemid=2 1. ¿Quiénes introdujeron las prácticas ganaderas en nuestro país? 2. ¿Dónde se centraba la actividad ganadera en el siglo XVII? ¿En qué se diferenciaba de la hacienda? 3. ¿En qué consistía la práctica del rodeo y para qué se utilizaba? 4. ¿Cuáles eran los principales productos derivados de la ganadería en la época colonial? 5. ¿Qué tipo de ganadería se desarrolla en nuestro país en la actualidad y en qué zonas se localiza? 6. ¿Qué diferencia hay entre la producción ganadera a pasto abierto (pastizales) y en establos? ¿Cuál se utilizaba en la época colonial y cuál se utiliza ahora? Antiguo porta velas de uso en la época colonial.
  • 95.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 95 2 Unidad Actividades manufactureras en la hacienda colonial chilena La hacienda tuvo un carácter mixto; era agrícola y ganadera. Los productos ganaderos que se explotaban y exportaban al Perú o abastecían las ciudades del reino de Chile, requerían de un lento proceso manufacturero. La hacienda colonial buscaba ser autosuficiente, se elaboraba en ella todo lo necesario para el sustento de la vida. Por lo tanto, aparte de los campos y huertos, era necesario que exis- tieran diversos tipos de instalaciones para elaborar artículos de consumo o almacenar los productos agrícolas. Si bien no se contaba con máquinas, una serie de inventos y tecnologías permitía transformar la materia prima aportada por vacas, ovejas y cabras, en productos de consumo. Además de los productos ganaderos, en la hacienda se prepa- raban conservas, dulces y mermeladas para ser consumidas a lo largo del año. Las plantaciones de vid permitían la produc- ción de vinos y vinagres; las palmas chilenas, la producción de miel de palma. El trigo debía ser procesado en los molinos para transformarlo en harina. Además de lo anterior, se secaban y guardaban legumbres como porotos, garbanzos y lentejas. Respecto a la producción de bienes extraidos del ganado vacuno, el siguiente texto describe dicho proceso: Manufactura: es la transformación de una determinada materia prima en un producto o bien elaborado. Por ejemplo, la uva se somete a un proceso de manufactura para convertirse en vino. NUEVAS PALABRAS La producción del cáñamo También hubo cultivos agrícolas que desarro- llaban un proceso industrial. Fue el caso de los cultivos de plantaciones de cáñamo en la zona cercana del río Aconcagua. En los valles de la Li- gua y Quillota se confeccionaban cuerdas, sogas e hilos.También se aprovechaba en la fabricación de mechas de arcabuces (un tipo de arma) y jar- cias o aparejos para las embarcaciones. “Llegado el verano, los vaqueros arrean las reses más gordas a los corrales de las hacienda. Los huasos más diestros proceden a desjarretar los ejemplares más grandes y bravíos. Luego es el turno de los matarifes, que matan al animal de un puntazo en el cráneo. En seguida su cuerpo es colgado de alguna rama y se pro- cede a despellejarlo y descuartizarlo. Los cueros y las grasas son las partes más cotizadas, al igual que las carnes más magras, con las cuales se prepara el charqui. La grasa es hervida en grandes peroles de cobre para preparar el sebo que junto con los cueros se exporta al Perú. En ciertas haciendas se sacrifican y faenan hasta cien animales al día” Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya citada. La matanza, grabado de Frezier. Fuente: Chile en cuatro momentos. Volumen III, obra ya citada.
  • 96.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico96 EvolucióndelamanodeobradurantelaColonia El tipo de mano de obra utilizada por los dueños de minas y propiedades agrícolas durante la Colonia tuvo la siguiente evolución: Siglo XVI En el siglo XVI la mano de obra que trabajó en las mi- nas y lavaderos de oro estaba compuesta principal- mente por indios, entregados en encomienda a los conquistadores. Como lo señalamos en la Unidad anterior, este sistema, sumado a las enfermedades contagiosas derivadas de la conquista, provocaron en la población nativa una enorme mortandad y su consiguiente disminución. En el siglo XVII las actividades productivas de las minas y el campo re- querían más trabajadores, y era necesario conseguirlos a bajo costo. En este contexto, se siguió empleando a los indios entregados en enco- mienda, pero como estos disminuían en número, a lo largo del siglo, se hace necesario incorporar población de origen mestizo que ya no se podía encomendar, surgiendo así el inquilinaje y el peonaje como mano de obra, a la que se sumó la población esclava negra en los países con economía de plantación. Grabado que representa a un grupo de indígenas en un lava- dero de oro. Fuente: Ramusio. Crónicas de viaje y navegación. Venecia, 1565. En el siglo XVIII se consolida la utilización del inquilinaje y el peonaje como sistemas de trabajo, los cuales se basaron en la creciente pobla- ción mestiza que poblaba las diferentes colonias. En las plantaciones donde se producía café, cacao, tabaco y, sobre todo, azúcar, se requería muchos trabajadores. Cuando creció la demanda europea de estos productos, los dueños de estas plantaciones en Cen- troamérica, las islas del Caribe, Venezuela, Colombia y otras zonas tropi- cales de América optaron por aumentar la compra de esclavos negros provenientes de África. Indígena encomendada moliendo trigo para hacer harina. Fuente: Grabado de Amédée Frézier. Crónicas de viaje por Chile y Perú, 1716. Trabajo esclavo en una plantación de azúcar. Grabado de Teodoro de Bry (1528-1589) Siglo XVII Siglo XVIII
  • 97.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 97 2 Unidad EvolucióndelaeconomíaenChile durantelaColonia En el reino de Chile, durante los tres siglos coloniales la eco- nomía presentó las siguientes características: El empleo de esclavos negros fue mínimo; las actividades pro- ductivas del campo no requerían de un gran número de tra- bajadores y estas eran efectuadas por trabajadores indígenas y, más tarde, por mestizos. Los esclavos negros eran muy caros para un reino relativamente pobre como Chile. Inquilinos y peones en el campo chileno ¿Qué diferencias existían entre ellos? ¿Cómo se originaron estos sistemas de trabajo? Los trabajadores de la hacienda del reino de Chile fueron los inquilinos y los peones o gañanes (peones agrícolas). En el siglo XVII, tras la disminución de la población indí- gena y con ella del régimen de encomienda, sumado a la valoración y cercamiento de la propiedad de la tierra, surge el inquilinaje como nuevo sistema de trabajo en el campo chileno. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL REINO DE CHILE La actividad económica predominante era la minería que utiliza mano de obra indígena entregada bajo el sistema de encomienda a un conquistador. La actividad económica más importante era la agropecuaria, con énfasis en la ganadería y la exportación de sebo y cueros al mercado de Potosí. Ante la disminución de la población indígena, tiende a desaparecer la encomienda y se emplean mestizos, bajo el sistema de inquilinaje o peonaje. Durante el siglo XVII se produce el paso de la estancia ganadera a la hacienda agropecuaria. La actividad económica predominante era la agricultura, gracias a las exportaciones de trigo realizadas al mercado de Perú, lo que terminó por consolidar la hacienda. La mano de obra utilizada es la del mestizo, como peón o como inquilino. La hacienda fue la base de la economía chilena durante este siglo; aunque comienza la explotación de minerales de plata y cobre en el norte: Coquimbo y Copiapó; actividad que alcanzó altos niveles de producción a fines del siglo. Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Agropecuaria: que tiene relación con la agri- cultura y la ganadería. NUEVAS PALABRAS Peones de hacienda. Claudio Gay. Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.
  • 98.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico98 La delimitación de las propiedades agrícolas se hizo con ár- boles, cercas y, principalmente, con la entrega de pequeños trozos de tierra a los inquilinos en los lindes de la propiedad. A cambio de estas tierras, los inquilinos debían cancelar un arriendo anual al hacendado, el cual se fijaba en trigo, vino o animales. En caso de no poder cumplir con estas exigencias debían trabajar directamente las tierras patronales, a cambio de una pequeña huerta para su subsistencia. El inquilino no recibía salario; solo podía acceder a productos de su huerta y a bienes que se le entregaban en la pulpería de la hacienda, a cuenta de su trabajo. El trabajo aumentaba en época de cosecha y siembra, por lo que se hacía necesario contratar trabajadores temporeros, los que fueron denominados peones o gañanes. El peón era un trabajador errante, que viaja por los campos libremente bus- cando trabajo. Vivía errando por los campos en condiciones de miseria y, en muchos casos, robaba para sobrevivir. Pulpería de una hacienda colonial. Vagabundos y malentretenidos El vagabundo pasó a ser símbolo de hombre ocioso y holgazán (...), en 1680 era descrito como un hombre libre, sin lazos de dependencia que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en algún oficio, no lo hacía. En el reino de Chile de fines del siglo XVII, el ocioso vagabundo aparece en los bandos de gobierno como un hombre li- bre, de cualquier condición, sin bienes propios ni heredados que permitiesen su mantención, que no se encontraba sirviendo a otros, ni ejerciendo ningún oficio(...). Era un ladrón por sospecha. (...), pasó a encarnar todas las conductas con- sideradas inútiles (...). Era un ‘vago’ el que con- curría a las canchas de juego y las pulperías. Se hablaba entonces de ‘malentretenidos’: ebrios, jugadores y pendencieros” Fuente: Araya, A. Ociosos, vagabundos y malentrete- nidos en Chile Colonial, (1999). Santiago: LOM. ? Preguntas para reflexionar • ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el documento? • Señala cuál es la idea central de la fuente histórica. • ¿Por qué los vagabundos eran considera- dos tan peligrosos por las autoridades de la época? • ¿Qué relación crees que existía entre trabajadores agrícolas temporales como peones y gañanes y el vagabundaje? Leo e interpreto una ilustración sobre una pulpería colonial a) Describe las actividades que están realizando las personas al interior de la pulpería. b) ¿Qué productos, se pueden observar para entregar a los campesinos, tanto para sus necesidades domésticas como de trabajo? c) ¿Por qué la pulpería de la hacienda era un centro de encuentro social y diversión?
  • 99.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 99 2 Unidad Comerciodeesclavosafricanos Como vimos en páginas anteriores, en aquellos lugares donde el clima lo permitía surgió la hacienda tropical, también llama- da plantación, que orientó su producción a mercancías tropi- cales de alta demanda en Europa como café, azúcar y tabaco. Debido a la falta de población indígena y al alto número de mano de obra que se necesitaba para mejorar los niveles de producción, se incorporó mano de obra de origen africano bajo el régimen de esclavitud. El tráfico de hombres y mujeres africanos se convirtió en un gran negocio no solo para los dueños de plantaciones que se valían de su trabajo, sino también para comerciantes por- tugueses, holandeses e ingleses, que desplegaron una enorme red comercial en torno al comercio de esclavos, tanto por ru- tas oficiales como por medio del contrabando. Se calcula que entre los siglos XVII y XVIII se habrían trasladado a América más de 12 millones de población africana, de los cuales, alre- dedor de una cuarta parte murió en el camino. Mercaderes contratados por los gobiernos partían en busca de esclavos. Grupos de indígenas africanos eran a la fuerza saca- dos de sus poblados y vendidos como esclavos, la mayoría de las veces, con la complicidad de los jefes tribales. El siguiente mapa muestra las rutas utilizadas para ingresar esclavos. El trabajo con esclavos La esclavitud africana no tuvo la misma impor- tancia en todas las regiones. El aumento en el volumen de ingreso aAmérica de esclavos negros estuvo vinculado al crecimiento de la producción de azúcar en las zonas tropicales. Los historiadores no se han puesto de acuerdo so- bre el número de esclavos ingresados al continente. Lo que nadie desmiente es que fue un muy buen negocio, a pesar de las “pérdidas”, ya que el 23% de ellos moría en el camino y el 25%, durante el período de adaptación al llegar aAmérica. Leo y analizo un mapa sobre el comercio de esclavos en América Como ya sabes, un mapa histórico es una fuente importante de información. Al ser una imagen, permite una visión rápida del acon- tecimiento en estudio y nos da la posibilidad de establecer relaciones entre los aspectos, fenómenos o elementos representados en él. a) ¿Cuál es el título del mapa? ¿Por qué crees que lleva este nombre? b) ¿Qué información nos aporta el mapa? c) ¿Desde dónde llega la mano de obra esclava a América? d) ¿De qué origen eran los comerciantes que se dedicaban a este negocio? e) ¿Cuál o cuáles eran los principales cen- tros de llegada de mano de obra esclava a América? f) ¿Qué otros productos eran parte de este tipo de comercio? Comercio triangular de esclavos Archivo editorial.
  • 100.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico100 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Durante el periodo colonial las relaciones laborales eran muy diferentes a las que conocemos hoy. Los trabajadores casi no tenían derechos y los dueños de las haciendas no tenían mayores obligaciones laborales. Por otra parte, las personas eran discriminadas por su raza, por ejemplo la mayor parte de la población negra era esclava. Hoy, la Constitución Política de la República le asegura a toda la población, sin importar su raza, sexo, lugar de nacimiento o situación socioeconómica una serie de derechos. Los dere- chos, asimismo, generan deberes y responsabilidades que to- das las personas deben cumplir. Analicemos el siguiente caso. ¿Qué derechos y deberes tienen los trabajadores y trabaja- doras chilenos? Leyes laborales para discapacitados La ley señala que las personas disca- pacitadas tienen derecho a exigir que se adecúen los mecanismos de selec- ción para acceder a cursos, empleos o concursos públicos. Además, el Estado promueve que las personas discapaci- tadas tengan acceso al trabajo y a la capacitación en todos sus ámbitos. Fuente: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-arti- cle-63479.html. Los derechos y los deberes de los trabajadores • Comenten la importancia de esta ley con un compañero (a) de curso. Derecho de tener un contrato de trabajo donde se señalen sus tareas y obligaciones Deber de cumplir un horario de trabajo Derecho a que las mujeres embarazadas tengan un pre y post natal para cuidar a los recién nacidos. Es deber no ausentarse. Derecho a formar organizaciones sindicales. Deber de realizar las funciones o tareas asignadas. Deber del trabajador cumplir su contrato laboral. Derecho a recibir un salario. Actividad • El aumento en el número de mujeres trabajadoras, ha obligado al Estado a crear leyes especiales para proteger el derecho al trabajo de las mujeres. Por ejemplo, en el año 2011, se aumentó de 3 a 6 meses el derecho a post natal. ¿Qué aspectos positivos tiene este derecho? Redacta y registra tu opinión en el cuaderno y luego com- pártela con tus compañeros de curso.
  • 101.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 101 2 Unidad I. Observa con atención el siguiente mapa de las rutas comerciales entre España y América Latina utilizadas en el siglo XVI y luego responde las preguntas que se indican: tema 2 E V A L U A C I Ó N 1. ¿Cómo evaluarías la importancia del Océano Atlántico en el desarrollo del comercio en el siglo XVI? 2. ¿Qué zonas de América consideras que presentan el mayor tráfico comercial? 3. ¿Qué consecuencias positivas y negativas sobre el medio ambiente pudo tener el desarrollo del comercio, particularmente en las zonas donde la llegada de los barcos era mayor? 4. ¿Qué aspectos del espacio geográfico dificultaban la llegada directa de los barcos al reino de Chile? 5. En la actualidad, el Océano Pacífico tiene un tráfico marítimo comercial mucho más activo. ¿Conoces el porqué de su actual importancia? Archivo editorial.
  • 102.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico102 Tema Sociedadyvidacotidiana Sobre la economía colonial aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Identificar la estructura estamental de la sociedad colonial, donde el color de la piel indicaba el lugar que la persona ocu- paba en la sociedad. • Reconocer y valorar el surgimiento de una sociedad mestiza como consecuencia del cruce entre españoles e indígenas como resultado del sincretismo. • Identificar el rol de la iglesia Católica en el nuevo orden social, contribuyendo al desarrollo cultural y a la evangelización indígena • Identificar cuáles son los rasgos y expresiones más importantes de la vida cotidiana colonial definida por fiestas, tradiciones, penas, juegos, trabajos, la vida familiar y la fe cristiana. • Identificar los espacios públicos y privados en que se desarro- llaba la vida colonial: Plaza de Armas, casas de tres patios y ranchos. • Reconocer elementos de continuidad y cambio respecto a aquellos elementos que hoy mantenemos de la época colonial. - Estamento - Castas - Mestizaje - Sincretismo cultural - Etnia - Orden religiosa - Misión - Patrimonio - Procesión - Tertulia - Chingana - Hijos legítimos • La economía colonial se caracterizó por el control del comercio que realizó España a través del monopolio comercial. • El comercio se realizaba a través del sistema de flotas y galeones; los puertos a los que llegaban las embarcaciones estaban designa- dos y correspondían a: Veracruz, La Habana, Portobello y Cartagena de Indias. • En el siglo XVI la principal actividad econó- mica desarrollada durante la colonia en Chile fue la minería, explotando oro y plata. • En los siglos XVII y XVIII la economía se centró en el desarrollo agropecuario y luego agrícola. • La hacienda fue la unidad económica princi- pal, y fue el centro de la vida económica y social de la colonia. 3 Las castas de América en el siglo XVIII. Fuente: en http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/la- abadia-de-theleme/Casta_painting_all.jpg Consulta: 19 de diciembre de 2012. Leo y analizo una ilustración Una ilustración es un documento iconográfico que puede ser utilizado como fuente de infor- mación histórica. Para analizar una ilustración es importante: 1. Identificar su origen, autor y fecha. 2. Observar detalladamente las imágenes. 3. Explicar el significado de la ilustración. a) ¿En qué contexto histórico y en qué lugar se desarrollan las escenas? b) Describe las escenas. ¿Quiénes están sien- do representados en la imagen? ¿Cómo están vestidos? ¿Qué acciones realizan? c) A partir de lo que has observado, ¿qué puedes inferir respecto a las característi- cas de la sociedad colonial? d) ¿Cuáles de estas castas crees que fueron las más comunes en Chile? e) ¿Cuál es el interés y la utilidad de la ilus- tración para estudiar la época colonial?
  • 103.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 103 2 Unidad Elmestizaje,baseétnicadeChile Desde su llegada en el siglo XVI los conquistadores españoles se relacionaron con las mujeres mapuches de la zona central. Así, de una forma lenta, pero sostenida en el tiempo, se fue originando un nuevo grupo étnico: el mestizo. Pero este no fue el único cruce o mezcla étnica; también se produjeron cruces que dieron origen a otras castas, como mulatos, zambos, chinos y una infinidad de nuevos linajes, según el origen del hombre y mujer que se relacionaban. El siguiente esquema muestra todas las formas de cruces que se dieron en América. Puedes compararlo con la ilustración que se presenta en la página anterior. Cruce Mezcla de razas o castas Español + India Mestizo Español + Negro Mulato Español + Mulata Cuarterón Negro + India Zambo pardo Mestizo + Española Castizo Mestizo + India Cholo Mulato + Española Morisco Negro + Zamba Zambo prieto Morisco + Mulata Salto Atrás Zambo + Mulata Calpamudo Zambo + India Chino Calpamudo + Zambo Tente en el aire Chino + Mulata Lobo Tente en el aire + Mulata No te entiendo En nuestro país, la disminución de españoles y la escasez de esclavos negros convirtió a los mestizos en el grupo étnico más numeroso, dando origen a una sociedad que hasta el día de hoy es principalmente mestiza, aunque este mestizaje pre- sente una gran diversidad. Al respecto, el historiador Osvaldo Silva señala lo siguiente: “Desde el punto de vista biológico, la gran mayoría de la población chilena, es mestiza, pero culturalmente hablando hemos adoptado dos formas de vida distinta. Muchos mapuches son mestizos, pero su forma de vida es la de los mapuches. Ocurriendo lo mismo con los chilenos”. Fuente: Mestizaje y cultura: entrevista a Osvaldo Silva. En http://www2.udec.cl/~etellez/5.html Casta: grupo social al que se pertenece por ra- zones étnicas o biológicas. Linaje: línea de antepasados de una familia o persona. Etnia: comunidad de personas que presentan afinidades raciales, lingüísticas, religiosas y cul- turales. NUEVAS PALABRAS El color de la piel El color de la piel fue un tema importante en la sociedad colonial. Ser blanco o parecerlo era un factor que mejoraba la posición social; en cam- bio, ser mestizo con rasgos indígenas o ser indio era enfrentarse discriminaciones, ya que el color oscuro significaba bajar en valoración social. En la actualidad, las distintas sociedades han avanzado respecto de la discriminación a las personas debido a su color de piel u origen étni- co, especialmente desde la publicación de la De- claración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, que en su Artículo Nº 2, dice: “Toda persona tiene todos los derechos y liber- tades proclamados en esta Declaración, sin dis- tinción alguna de raza, color, sexo, idioma, reli- gión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…” Fuente: en http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • 104.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico104 Carlos Maturana (Bororo). La cazuela, 1987. Fuente: Memoria Chilena. Sincretismo cultural: fusión o mezcla de ele- mentos culturales provenientes de dos o más culturas originales. NUEVAS PALABRAS Elsincretismocultural Con el mestizaje surgió una cultura nueva que tomó elemen- tos españoles e indígenas, dando origen a un proceso de sin- cretismo cultural, que constituye la base de la actual cultura chilena y latinoamericana popular. Esta cultura se expresa en diversos ámbitos: Cristo de Mayo. Ramada dieciochera. ÁMBITO ReLigiOSO Y eSPiRiTUaL Las creencias religiosas americanas no desaparecieron. La Iglesia debió aceptar la importancia de tradiciones y ritos nativos que se fueron fusio- nando con las expresiones religiosas católicas. Fue el caso, entre muchos otros, del culto a la Virgen María que los pueblos originarios asociaron con el culto a la Madre Tierra. La comida que saboreamos en nues- tra mesa es otra muestra de lo am- plio e intenso que fue el mestizaje cultural. Los porotos con mazamorra, el charquicán y la carbonada, son ejemplos de la mezcla de alimentos hispanos con alimentos originarios de América. Una serie de costumbres, juegos y expresiones lingüísticas tienen una raíz indígena, la que se ha mezclado con las tradiciones españolas-eu- ropeas, dando lugar a expresiones sincréticas en nuestra vida cotidiana. ÁMBITO cULinaRiO ÁMBITO cOSTUMBReS cOTidianaS Actividad Aprendamos a cocinar un sabor de América: El Aguacate o palta El palto o aguacate es un árbol originario de América, su fruto se conoce como palta o aguacate. Se consumía hace más de 9.000 años en México, los españoles lo bautizaron como pera de las Indias, por su semejanza con esa fruta. Tiempo de preparación 20 minutos. Ingredientes - 2 paltas o aguacates, 1 tomate, 1 limón, 1 cebolla picada y amortiguada. 1 cucharada de cilantro, sal a gusto. Preparación 1. Pelar y partir el tomate, la cebolla y la palta en cuadrados pequeños y ponerlos en un recipiente. También puede usarse la palta molida. 2. Añadir la sal y el cilantro, y mezclar bien. 3. Servir inmediatamente, de lo contrario, bañar el guacamole con jugo de limón para evitar que la palta se ponga negra. Fuente: Pavez, A.M y Recart, C. Los sabores de América, (2009) Santiago: Ediciones Amanuta.
  • 105.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 105 2 Unidad Actividad Te invitamos a indagar sobre las tradiciones que se mencionan en la tabla, que surgieron y se popularizaron durante la época colonial. Una vez que lo hayas hecho, reproduce una tabla como la siguiente en tu cuaderno y complétala, considerando el origen de estas tradiciones y su situación actual. En las siguientes páginas Web podrás encontrar información para realizar la actividad: - http://www.youtube.com/watch?v=SHZVdqM2_fE (video sobre la fiesta de La Tirana) - http://www.nuestro.cl/index.htm (tradiciones chilenas) - http://www.oresteplath.cl/antologia/juegydiv2.html (juegos en la época colonial) - http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=juegosydiversiones (juegos y diversiones en la época colonial) TrADICIÓN orIGeN SITUACIÓN ACTUAL Encumbrar volantines Juego del trompo Juego de la rayuela Ramadas dieciocheras Tertulias Fiesta de La Tirana Ferias libres Rodeo La cueca Diablada en La Tirana. Baile de cueca en una ramada dieciochera. Rodeo chileno. Feria libre.
  • 106.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico106 LosgrupossocialesenlaColonia La sociedad colonial tuvo un carácter estamental. Si en el siglo XV lo que ordenó la sociedad fue la guerra, a lo largo de los siglos XVII y XVIII la sociedad se organizó jerárquicamente, y a cada grupo le correspondía llevar a cabo una determinada función. El siguiente esquema ilustra lo señalado: Pirámide que representa la estratifi cación social. Fuente: adaptado de Augusto Montenegro. Historia de América, (1990). Bogotá: Editorial Norma. Leo e interpreto un esquema gráfico sobre la sociedad colonial Un esquema es la presentación jerarquizada de los aspectos o elementos que configuran un acontecimiento o proceso histórico. Para realizar su análisis debes empezar por reconocer el tema de que trata y el contexto histórico en que se enmarca.A partir de ello, responde las preguntas que se presentan a continuación y que te ayudarán a realizar su interpretación: a) ¿Qué representa la forma piramidal a través de la cual se representa la organización social colonial? b) Describe los grupos sociales que aparecen representados. c) Dibuja un esquema similar para la sociedad actual. ¿Qué grupos representarías y cuál sería el orden jerárquico entre ellos? Luego estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en Améri- ca. Heredaron tierras y eran propietarios de las principales hacien- das. Formaron la aristocracia criolla. En tercer peldaño se encontraban los mestizos, grupo étnico que en el siglo XVIII se convirtió en sector mayoritario; te- nían prohibido ser funcionarios públicos y militares. Algu- nos fueron artesanos y comerciantes, pero la mayoría trabajaba la tierra como inquilinos o peones. También podían ingresar al clero. Un amplio sector vivía margi- nalmente vagabundeando por ciudades y campos. Los indígenas ocupaban el último lugar en la es- cala social. Luego de la crisis demográfica del siglo XVI, en el siglo XVIII los pueblos origina- rios logran recuperar parte de su población. Muchos son víctimas del desprecio social. Algunos se habían refugiado al sur del Biobío viviendo autónomamente. Jun- to a los indígenas se encontraban los mulatos, todos ellos realizaban tareas de servicio doméstico y de transporte de carga. Clases sociales en la Colonia En la parte superior se encontraban los españoles, funcionarios o represen- tantes del rey, autoridades de la Iglesia Católica. Constituían un grupo privilegiado y de poder. Sociedad estamental: es aquella organiza- da en estamentos, es decir, en grupos sociales determinados por el nacimiento y los lazos de sangre, motivo por el cual era muy difícil la mo- vilidad social (pasar a constituir un grupo social más alto). NUEVAS PALABRAS
  • 107.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 107 2 Unidad Ser mujer en la Colonia Hablar de un solo tipo de mujer en la Colonia no es preciso ni correcto. Existieron distintas realidades que condicionaron di- ferentes tipos de mujeres. En todo caso, lo común entre ellas, fue que en la sociedad colonial se le negaban una serie de derechos, razón por la cual la mayoría de ellas tuvieron como único rol el trabajo doméstico y el cuidado de los niños. En ese ámbito, debían asumir diferentes responsabilidades, llevando a cabo tareas manuales propias del mantenimiento del hogar y velar por la conducta de los hijos. Sin embargo, también llevaron a cabo otras tareas que varia- ban de acuerdo al grupo étnico y social al que pertenecían: La mujer colonial “Las mujeres estaban primero bajo el control del padre y después bajo el del marido. Esta situación no significaba, sin embargo, un sometimiento total al hombre. La esposa, como madre, des- pués de la muerte de su marido, ejercía la patria potestad sobre los hijos. Después del matrimonio, la mujer ne- cesitaba el consentimiento legal de su marido para realizar cualquier activi- dad (compras, ventas, participación en sociedades, etc.). Una vez que le era concedido el permiso, la mujer tenía completa libertad para actuar”. Fuente: Bethell, L. Historia de América Latina. Tomo IV, (2009). Barcelona: Editorial Teide. Mujeres aristocráticas Era común que se casaran antes de los 20 años para que tuvieran un alto número de hijos. Algunas se ocupaban de la administra- ción de pequeñas tiendas, como propietarias o atendiendo los es- tablecimientos de sus cónyuges. Muchas viudas administraban las haciendas. Mujeres mestizas Su situación fue variada; muchas lograron casarse o formar en las haciendas un hogar estable. Otras debieron asumir solas la materni- dad, y emprendieron como traba- jadoras ambulantes o atendiendo las chinganas (fondas). Otra se vin- cularon al servicio doméstico en casa de españoles y criollos Fuente imágenes: Calendario Habitantes de Chile, (1997). Santiago: Editorial Antártica Actividad Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas: 1. ¿Cuál fue la tarea o función que tuvie- ron en común distintas mujeres duran- te la Colonia? 2. ¿Cuál era la condición jurídica o legal de la mujer?, ¿era una mujer indepen- diente que podía manejar sus propios asuntos? 3. Realiza una comparación entre la situa- ción de la mujer en la Colonia y en la ac- tualidad. Utiliza los siguientes criterios de comparación: educación, trabajo doméstico, trabajo fuera del hogar, cui- dado de los niños. 4. El Estado debe ocuparse de que todas las personas puedan ejercer sus dere- chos. ¿Cómo se preocupa el Estado de Chile del derecho de las mujeres actual- mente?
  • 108.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico108 Trabajo femenino Uno de los trabajos más importantes desarrolla- dos por las mujeres fue el de la fabricación de las telas; un proceso que era transmitido a las más pequeñas: - El lavado de la lana - Colorear las telas,seleccionando raíces y plantas - El hilado - El tejido Mujer hilando. Fuente: Recopilación de imágenes de la diócesis de Trujillo, Perú, realizada por el obispo Martínez Compañón en el siglo XVIII. Mujeres indígenas Una parte de las mujeres indígenas logró formar un hogar con espa- ñoles o criollos, pero en su mayoría hicieron familias con hombres ma- puches. Algunas optaron por in- tegrarse al modo de vida español, pero la mayoría intentó mantener sus tradiciones y modo de vida. Mujeres esclavas La situación de las mujeres negras fue de una constante vejación. A los abusos patronales se sumaba el hecho de que sus hijos podían ser vendidos. Esto hizo que mu- chas optaran por tener el menor número de hijos. Las mujeres religiosas Así como las órdenes religiosas masculinas se dedicaron a las misiones y a la educación, desarrollando una activa labor en la sociedad, los conventos religiosos femeninos acogían la vida contemplativa, de oración, aisladas del mundo terrenal. A la vida religiosa se incorporaron muchas mujeres, las cuales junto con servir a Dios pudieron aprender a leer, escribir y re- cibir instrucción en latín, música, teología y nociones básicas de matemática. No sólo las jóvenes tomaban los hábitos, sino que con fre- cuencia, las viudas después de educar a sus hijos entraban al convento. Para ingresar al convento, tanto jóvenes como mujeres ma- yores debían pagar una dote, que aseguraba su sustento y manutención. Fuente imágenes: Calendario Habitantes de Chile, (1997). Santiago, Editorial Antártica.
  • 109.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 109 2 Unidad ElroldelaIglesiaCatólica La Iglesia Católica fue parte esencial en la vida de las per- sonas durante la Colonia. Desempeñó un papel central en la creación de una sociedad fuertemente cristiana. Su po- der le permitió influir tanto en el ámbito público como el privado. El nacimiento, la muerte, el matrimonio, la familia, los días de fiesta y la educación estaban organizados y definidos por las creencias y costumbres que logró difundir la Iglesia Católica. Cada ciudad, cada pueblo, cada hacienda, albergaba una Igle- sia que con el resonar de sus campanas marcaba las horas del día y recordaba las obligaciones espirituales. Uno de los ámbitos favoritos de acción de la Iglesia fue la evangelización de los indios, el medio utilizado para ello fueron las misiones. Con ese afán llegaron durante el siglo XVI importantes órdenes religiosas que recorrieron el terri- torio fundando iglesias, incluso en los lugares más alejados e inhóspitos. Por otra parte, también la vida religiosa y espiritual se vivía intensamente al interior de los conventos y monasterios; mu- chos hombres y mujeres optaron por una vida dedicada al estudio, la oración, la reflexión personal y la vida en comuni- dad. De esta forma vivieron las monjas en los monasterios y los clérigos en conventos, donde llevaron a cabo una impor- tante labor cultural. Leo y analizo una tabla estadística Una tabla estadística presenta una serie de da- tos numéricos que nos ayudan a cuantificar un acontecimiento o proceso histórico, facilitando su comparación entre distintos períodos de tiempo. Realiza las siguientes actividades para inter- pretar la tabla que aparece en esta página: a) Señala el tema de que trata y el periodo o periodos que representa. b) Lee los datos en ambos sentidos: horizon- tal y vertical. ¿Qué puedes concluir tras su lectura? c) Relaciona los datos con el contexto históri- co de Chile en el siglo XVIII y Chile actual. d) Elabora una conclusión tras tu análisis. Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad UNESCO Muchos sacerdotes soñaban con implantar en América un cristianismo libre de los errores que desfiguraban la fe en Europa. Por lo mismo, re- corrieron los lugares más apartados, fundando misiones e iglesias. En la isla de Chiloé construyeron algunas de las más hermosas, las cuales están íntegramente construidas en madera y la distancia entre ellas no supera los 10 kilómetros. En el año 2000 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Fuente:http://www.chiloeweb.com/chwb/iglesias /index.html Consulta: 17 de marzo de 2012. RELIGIOSOS DE AYER Y HOY ORDEN RELIGIOSA FECHA DE LLEGADA NÚMERO DE RELIGIOSOS EN CHILE Siglo XVIII 2008 Mercedarios 1548 217 60 Franciscanos 1553 160 117 Dominicos 1557 224 19 Jesuitas 1593 360 178 Agustinos 1595 150 29 Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Vol. III. Obra ya citada.
  • 110.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico110 Espaciosdediversiónyesparcimiento Toda sociedad necesita tener espacios para celebrar, conme- morar o, simplemente, divertirse; la sociedad colonial no fue la excepción. La Plaza de Armas fue el espacio donde aristócratas y mestizos compartieron para celebrar la llegada de una autori- dad política, el nacimiento de un príncipe, ver el paso de una procesión, conmemorar el día del patrono de la ciudad o para divertirse observando una corrida de toros o de caballos. Sin embargo, una sociedad jerarquizada como la colonial, entregaba a cada sector social sus propios espacios de diversión y ocio. En los sectores aristocráticos Tertulias Fueron el centro de reunión y entretención propia de la elite, allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus ropas y joyas traidas de Europa. Ella reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acon- tecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa, llamado “cuadra” y adornado por espejos, cuadros religio- sos y velas. Al ritmo de un arpa o guitarra algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuandos. Mientras tanto los sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces y otras delicias culinarias. Elite: minoría selecta destacada en los ámbitos político, económico, social o cultural. NUEVAS PALABRAS ? Preguntas para reflexionar • ¿Cuáles imaginas tú que eran en la Colo- nia los temas de conversación recurrentes de la época? ¿Por qué? • ¿Cuáles serían, en la actualidad, los es- pacios o reuniones equivalentes a estas tertulias? Escena de tertulia. Fuente: Claudio Gay. Tertulia de 1790. Álbum de viaje por la República de Chile. Obra ya citada.
  • 111.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 111 2 Unidad En los sectores populares Chinganas Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y ar- tesanos también disfrutaban de espacios propios de encuentro y celebración. La palabra chingana proviene del voca- blo mapuche que significa escondrijo. Habría aparecido en la segunda mitad del siglo XVIII, y era una especie de taberna, localizada en las afueras de la ciudad. Algunos historiadores las han llamado también ramadas. Fue el centro de en- tretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e indios animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino. Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como jue- gos de cartas, dados, rifas y otros juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas está el origen de la cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas. Chingana. Fuente: Claudio Gay. Atlas de la Historia Física y Política de Chile. París, 1854. Actividad 1. Realiza una comparación entre los espacios de diversión que tenían los distintos grupos sociales durante la Colonia. Para ello, completa la siguiente tabla en tu cuaderno, siguiendo las categorías o criterios de comparación que se entregan: SeCToreS ArISToCrÁTICoS SeCToreS popULAreS Forma principal de diversión Lugar que se desarrolla Participantes Actividades que se realizaban Instrumentos musicales Comidas y bebidas Proyecciones hasta hoy día 2. A continuación, te presentamos duplas o parejas de conceptos. Debes escribir en tu cuaderno la relación que hay entre ellos: a) Procesión - cofradía b) Iglesia Católica - misiones c) Chingana - juegos de azar d) Órdenes religiosas - cultura 3. Compara las formas de diversión descrita en esta página con la que tenemos en la actualidad.
  • 112.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico112 Laplazapública,elcorazóndelaciudad La Plaza de Armas o Plaza mayor fue durante la colonia el centro cívico por excelencia. El punto de encuentro de la so- ciedad colonial, el lugar donde aristócratas y mestizos com- partían fiestas y celebraciones. Analicemos la estructura de este espacio social, a través de la plaza más antigua del país, la Plaza de Armas de Santiago. ? Preguntas para reflexionar • ¿Cuál es la plaza más importante de tu barrio o ciudad? • ¿Qué actividades se desarrollan en ella? • ¿Qué rol tienen hoy día las plazas públicas? La Real Audiencia ocupa amplias instalaciones. La casa del gobernador, máxi- ma expresión del poder político. La plaza de Armas es donde se concentran las instituciones de poder, ahí están los edificios de las oficinas públicas. En las cercanías de la plaza se ubican otras Iglesias y parroquias. El comercio ambulante organiza verdaderas ferias para vender frutas y verduras frescas. El Cabildo ocupa un lugar central dentro de la plaza. Se observan atriles donde se colgaban informativos y noticias. La Real Audiencia ocupa amplias instalaciones. La casa del gobernador, máxi- ma expresión del poder político. La plaza de Armas es donde se concentran las instituciones de poder, ahí están los edificios de las oficinas públicas. En las cercanías de la plaza se ubican otras Iglesias y parroquias. El comercio ambulante organiza verdaderas ferias para vender frutas y verduras frescas. El Cabildo ocupa un lugar central dentro de la plaza. Se observan atriles donde se colgaban informativos y noticias.
  • 113.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 113 2 Unidad Recepción de una autoridad La llegada de una autoridad era todo un acontecimiento y los habitantes de la ciudad se preparaban para celebrarlo. Las personas se ponían sus trajes de fiesta, las casas se arregla- ban y adornaban, mientras que las calles eran despejadas para que la autoridad fuera vista por los concurrentes. Más tarde, en las casas se bailaba y bebía, incluso por varios días. Se pueden observar los medios de transporte de la época. Los presos pueden ser vistos con grilletes cruzando la plaza. Se ubica la Iglesia Catedral, centro religioso y litúrgico de la ciudad. En ella se encuentran todo tipo de personas: criollos, mestizos, sacerdotes, etc. En la plaza también está ubicada la cárcel de la ciudad. Leo y analizo una ilustración Para leer y analizar la ilustración sigue los pasos que te presentamos a continuación: 1. Señala el título y el tema de la ilustración 2. Describe los elementos que se pueden ver en ella:tipo de edificios,personajes que forman la escena, vestidos y objetos que llevan, ac- ciones que realizan,lugar (interior,exterior) 3. Señala el significado y objetivo de la ilus- tración, su relación con la época en estu- dio, su valor como fuente histórica.
  • 114.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico114 Viviendascoloniales Durante La Colonia, en las principales ciudades del Reino de Chi- le se podían encontrar dos tipos de viviendas. TIPO DE VIVIENDAS Aristocráticas CASAS URBANAS Amplias, espaciosas y con varias habitaciones. De 1 solo piso. Ubicada en las calles principales. De adobe y piedra, pintadas con cal. Austeras y sobrias. Pequeñas, con 1 habitación. populares RANCHOS De 1 solo piso. Ubicadas en los márgenes de las ciudades. De ramas, palos y barro. Sencillas, para cobijarse del mal tiempo. La importancia del patrimonio En La Serena, Santiago, Rancagua, Talca y Chi- llán, tanto en la ciudad como en el campo aun se conservan antiguas casas tradicionales. Con sus fachadas de adobe, sus patios interiores y amplio zaguán nos recuerdan que forman parte de la historia de la arquitectura de Chile. Como forman parte de nuestra memoria el Esta- do ha declarado algunas de ellas “Monumento histórico”, impidiendo que sean demolidas. El siguiente esquema expresa esas diferencias en las viviendas de la ciudad. Rancho colonial.
  • 115.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 115 2 Unidad La casa colonial La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo español, integrándose en Chile elementos propios. Eran casas que ocupaban una manzana completa y estaban construidas en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las acti- vidades familiares. Los muros eran construidos de adobe, y para soportar tem- blores, se hacían de casi un metro de anchos. La piedra y el ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales. Al igual que en el campo, el techo era de tejas fabricadas de arcilla. A la casa se accedía por el zaguán, amplio pasadizo que con- ducía al primer patio, por donde pasaban carruajes y caballos. Al fondo del patio se levantaban las habitaciones principales de la familia, como los comedores y los grandes salones. Todo este conjunto recibía el nombre de cuadra. El comedor era amplio y permitía que los miembros de la fa- milia compartieran comidas y reuniones. El dormitorio principal estaba destinado al matrimonio. No tenía muchos muebles, solo la cama y algún baúl. La cama materna era el lugar donde las mujeres tenían a los hijos. El baño era un pozo negro donde se arrojaban los desechos. Se ubicaba en el último patio de la casa. No había agua pota- ble y era común que en los dormitorios se usaran bacinicas. La cocina se ubicaba en el segundo patio. Era amplia y tenía un horno de barro, ollas de cobre y la mayoría de los utensi- lios para cocinar eran de madera. Había bodegas para almace- nar conservas, legumbres, charqui y harina; además de otros materiales de uso doméstico como velas, aceites, etc. Los patios de la casa colonial El patio es definido como la unidad espacial básica en la organización de la vivienda colonial urbana y rural.Eradesdeallíqueseorganizabalavidaelcon- junto de las dependencias y los recintos interiores. Estos giraban siempre a su alrededor. Las casas co- loniales tenían distintos tipos de patios, de distinta jerarquía;los más importantes eran aquellos que se encontraban asociados a los salones,a los espacios principales de la vivienda y a la entrada principal. Tipos de patios Un patio de llegada: era el más público de la casa, en él se mantenía un jardín muy cuidado, ordenado y jerárquico. En el centro de él se ubi- caba una fuente, estatua o pila de agua. Un patio familiar: más sencillo e íntimo; en él se realizaban las necesidades cotidianas de la fa- milia, por lo general, posee más árboles, es más denso en vegetación y no posee un orden tan estricto como el patio anterior. Patios de servicio: son aquellos que tienen que ver con las labores domésticas del hogar. Por lo general, se ubican en las partes laterales de la casa, pero siempre continuos a los patios princi- pales. Son muchos más pequeños en tamaño en comparación a los otros patios, más rústicos y modestos. En ocasiones estos patios poseen una huerta y un rancho de los temblores donde la familia se resguardaba de los terremotos. Actividad 1. ¿Qué edificios coloniales existen en la localidad en que vives? 2. Indaga en tu localidad (pueblo, comuna, ciudad) si existe algún tipo de edificación, parque natural, obra de arte o monu- mento, que sea considerado patrimonio nacional, ya sea natural o cultural. 3. Conversa con tus padres o abuelos y con su ayuda identifica edificios, obras de arte y costumbres. 4. Señala si alguno de ellos ha sido considerado también Patrimonio de la Humanidad, por parte de la UNESCO.
  • 116.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico116 Leo y analizo una ilustración de la casa colonial a) Describe de modo general la casa colonial. b) ¿Cuántos accesos o entradas tenía la casa? ¿Qué diferencia había entre una y otra entrada? c) ¿De qué materiales estaba construida? d) ¿Cuántos patios tenía la casa y qué uso se le daba a cada uno de ellos? e) ¿Para qué se ocupaba el primer patio y las habitaciones circundantes? f) ¿Dónde se ubicaba el servicio? g) ¿Por qué era tan grande y con tantos es- pacios diferentes la casa colonial? ¿Qué actividades se desarrollaban ahí? Cuidar el patrimonio histórico urbano es una responsabilidad ciudadana Nuestra historia vive en las calles, casas y plazas de nuestras ciuda- des. Cuando se destruyen los elementos que nos recuerdan el pa- sado ese vínculo con nuestra historia se hace cada vez más débil. Casonas con un enorme valor patrimonial, histórico, que son verdaderos testimonios de nuestro pasado han sido destruidas, como sucedió con esta casa de la ciudad de Talca. Vista aérea y vista en planta casa colonial típica, basado en la casa de la familia del Solar Vial de Talca. Fuente: producción editorial. Casas patrimoniales Casa chilena urbana construida en el año 1832, una de las más antiguas de este tipo que se man- tenían en la ciudad de Talca. Fue la residencia de don José Antonio del Solar Vial y posteriormente pasó a ser de la familia Cuadrado. En sus recintos se almacenaba gran parte de la historia talquina y a pesar de sufrir muchas modificaciones, su claro corte colonial no fue afectado. Lamentablemente, esta vivienda nunca fue declarada monumento y en el año 2007 fue demolida por sus dueños. En esta página puedes observar desde la fachada que presentaba esta casa y planos de su distribu- ción interna.
  • 117.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 117 2 Unidad Lavidafamiliar,basedelasociedadcolonial La familia fue la piedra central en la que descansó el resto de la sociedad colonial. La familia aristocrática fue tradicionalista, y el padre cumplió una serie de funciones: JEFE DE HOGAR Administrar la economía familiar. Mantener los valores tradicionales. Cuidar el“buen nombre de la familia”. Tuvo un amplio poder sobre su esposa, hijos y empleados de la casa. Ejemplo de este poder era que para casarse los hijos debían pedir la autorización de los padres no importando la edad. La familia era extensa, estaba integrada en promedio por 6 o 7 hijos, los parientes cercanos, tíos, hermanos, sobrinos, entre otros allegados que acostumbraban a compartir casa y ayudar- se en los momentos de necesidad. Por su parte, el matrimonio fue otro pilar de la sociedad colo- nial, considerado fundamento de la familia y mecanismo reco- nocido por la Iglesia y el Estado para tener hijos, ya que solo los hijos (as) nacidos dentro del matrimonio eran reconocidos legalmente. En la elite muchos matrimonios eran acordados por los pa- dres, incluso entre parientes cercanos. Al casarse, el padre de la novia debía aportar con una dote, es decir, con dinero, pro- piedades u otro tipo de bienes. En 1718 María de Allende y Escobar aportaba lo siguiente Leo e interpreto una tabla estadística sobre la dote matrimonial Como ya sabes, una tabla estadística constituye una fuente importante de información histórica, ya que nos permite cuantificar un fenómeno. Realiza las siguientes tareas que te ayuda- rán a su interpretación: a) Señala el tema y el período representado. b) ¿Qué tipo de unidades registra la tabla? (precios, medidas, etc.) c) Realiza una lectura de los datos en senti- do horizontal y vertical. d) Explica el contenido de la tabla en rela- ción con su contexto histórico. e) ¿Cuál es el valor histórico de este recurso? f) ¿A qué conclusión(es) has llegado? LA DOTE DE DOÑA MARIA DE ALLENDE Y ESCOBAR EN 1718 Bienes En reales En pesos ACTUALES 1 estancia en Valle del Puangue, incluidas 40 yeguas 20.000 $ 35.016.022 4 esclavos entre 7 y 20 años 13.600 $ 23.810.895 4 camisas con encaje 608 $ 1.064.487 1 cama con sábanas, almohadas, colchones, frazadas y sobrecama 800 $ 1.400.641 Diversas prendas de vestir 2.392 $ 4.187.916 Total 37.400 $ 65.480.761 Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I, obra ya citada. Representación de una familia en la Colonia. Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen I, obra ya citada.
  • 118.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico118 El compadrazgo Una forma de parentesco fue el compadrazgo, que a su vez era uno de los vínculos sociales más importantes. Al nacer un niño los cercanos a los padres solicitaban “la petición de vientre”, nombre dado a la petición que se les confiara el honor de ser padrinos del futuro bautizado. En las familias aristocráticas las mujeres estaban a cargo del orden en el hogar. Cuidaban, educaban, castigaban y velaban por la salud de sus hijos e hijas, tenían además, a cargo la economía del hogar y la ley les permitía disponer de los bie- nes que había aportado al matrimonio. A pesar del poder del hombre, la mujer supo tener importantes cuotas de autoridad. Pero también existían otros tipos de familia. En los sectores populares y especialmente las zonas rurales, muchos hombres y mujeres convivían sin concertar matrimonio. No olvidemos que una buena parte de los trabajadores del campo eran tem- poreros, peones y gañanes que viajaban errantes sin residen- cia fija, dificultando la formación de hogares estables; así era enorme la cantidad de hijos nacidos fuera del matrimonio. Actividad Lee detenidamente el siguiente texto y realiza las tareas que se solicitan: En las familias pudientes, era costumbre contratar nodrizas para amamantar a sus hijos, negando al niño la posibilidad de aceptar las caricias y cuidados de su progenitora, generando en cambio vínculos afectivos entre el niño y su nodriza pero, por otro lado, deteriorando las relaciones que estas madres pobres daban a sus propios hijos. La crianza del niño, en ambos casos fue compleja y las acciones, podían interpretarse de varios modos, producto de la presencia de muchas personas al interior de la casa, lo que les impedía reconocer al padre y a la madre como únicos portadores de enseñanza o receptores de confianza. La educación se dio más por observación que por instrucción, y se desarrolló en dos ámbitos: el hogar y la calle. De este modo, la personalidad infantil estuvo condicionada por un amplio espacio en el que el niño vinculó lo aprendido en uno y otro lugar”. Fuente: Salinas, René. Adaptado de “Población, habitación e intimidad en el Chile tradicional”. En Gazmuri, C. y Sagredo, R. Historia de la vida privada en Chile, Tomo I (2005). Santiago; Taurus. 1. Señala: a) ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el texto? b) ¿A qué época histórica y a qué espacio pertenece? c) ¿Cuál es la idea central del texto? d) Señala tres elementos o aspectos del texto que ayudan a comprender esta idea central 2. Compara la información entregada en el texto con la realidad de los niños en la actualidad. Para ello copia en tu cua- derno un cuadro similar al siguiente: CrITerIoS De CoMpArACIÓN CoLoNIA ACTUALIDAD Alimentación recién nacido Tipo de unidad familiar o doméstica Tipo de educación Lugar donde se desarrolla esta
  • 119.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 119 2 Unidad Vestir elegante era caro.A pesar de sus mayores recursos, la aristocracia no se vestía lujosamente. Vestuario de mujer mestiza de sectores populares Lacomidayelvestuario La sociedad colonial chilena fue bastante austera en materia de alimentación. Se comía tres veces al día: a las 9 de la ma- ñana era el almuerzo, a las 13 horas la comida y a las 18 horas la cena. El alimento más importante y abundante del día era el pan, el que de acuerdo con el nivel social al que se pertenecía era complementado con yerba mate, papas, porotos, queso chan- co, charqui, ají y menestra (sopa de legumbres secas). El vestuario era un bien caro, su uso, tanto para hombres como mujeres, fue un medio de diferenciación social. La alimentación La comida de las personas estaba compuesta por los siguientes alimentos: ALIMeNToS CANTIDAD Cereales, harina y legumbres 54,1% Lácteos y grasas 18,8% Carnes, aves y pescados 23,8% Bebidas, azúcar 3,2% Vestir elegante era caro.A pesar de sus mayores recursos, la aristocracia no se vestía lujosamente. ?Preguntas para reflexionar • ¿Cuáles son los elementos típicos de cada vestimenta? • ¿Qué significa la expresión “andar con lo puesto”? • ¿Qué diferencia existía entre el vestuario de las mujeres acomodadas y las de los sectores populares? • La vestimenta era una forma de diferenciación social. ¿Lo es hoy todavía? Fundamenta tu respuesta. Los zapatos eran un bien caro, y lo utilizaban principalmente miembros de la aristocracia. Había vestuarios para cada ocasión. Las mujeres debían ir a la Iglesia vestidas de negro. Solían andar sin calzado o con ojotas.Tampoco se usan medias o calcetines. Lo caro de la vestimenta hacía que mestizos y castas se vistieran alejados de las modas con telas burdas de algodón o lana. Las mujeres y hombres pobres suelen “andar con lo puesto”, expresión que se refiere a que se visten con lo que tienen. Fuente: Chile en cuatro momentos. 1710. Volumen II, obra ya citada. Vestuario de dama acomodada En el siglo XVIII el contrabando hizo que aumentara la oferta de ropa.
  • 120.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico120 Juegosydiversiones La Corona española entendió que los juegos eran una diver- sión propia del pueblo. Por medio de distintas disposiciones, intentó asegurar la práctica de algunos juegos en las plazas. Pero el poder del juego y la diversión fueron superiores a las medidas del rey. El juego terminó siendo una entretención practicada por todos los grupos sociales. Como ya vimos uno de los espacios más importantes para la práctica de juegos compartidos por todos los estamentos sociales fue la plaza central. Pero los niños utilizaron prefe- rentemente el espacio íntimo de la casa y, sobre todo, la calle; ahí jugaban “al pillarse”, “al luche”, “corre el anillo” o a las “escondidas”. Otros juegos fueron compartidos por jóvenes y adultos. En ese sentido destacaron los juegos de azar como las rifas y el juego de los naipes que también tuvo una práctica que inclu- yó a diversos sectores sociales. El volantín “El hecho de que las cometas volasen por los aires y que fueran armadas, ori- ginó serios percances tanto a las perso- nas como a las propiedades. El volantín abatido, sin hilo que lo controlase cons- tituía un peligro para los espectadores, expuestos a que una caprichosa boca- nada de aire lo lanzara contra ellos. Había que añadir también otro peligro. Los derrotados dueños en su anhelo por recuperar los despojos, trepaban a balcones y tejados con el consiguiente destrozo de las techumbres. Esto, que de por sí ya era un riesgo considerable, aumentaba cuando quedaban engan- chadas por restos de hilos en aleros y cornisas. Al tirar de ellas para reco- brarlas, con frecuencia arrastraban tejas y ladrillos con la cometa, ocasio- nando heridos e incluso muerte a cier- tos interesados transeúntes”. Fuente: López Cantos, Ángel. Juegos, fi estas y diversiones en la América española, (1992). Madrid: Colecciones Mafre. Juego de naipes La afición por los naipes fue tan amplia que hubo un período en que la Corona se dejó para sí el negocio de fabricarlos. Existieron diferentes juegos de naipes: “de primera”; “treinta por fuerza”; “los cientos”; “malilla”; “triunfo”; “revesino”; “pandorga”; “julepe”; “siete alegre”; “carga la burra” y “pichanga”. Algunos de ellos fueron practicados como un simple juego, sin embargo algu- nos adultos llegaron a apostar dinero y propiedades. Actividad Realiza en tu cuaderno las siguientes tareas: 1. Compara los riesgos del juego de vo- lantines en la época colonial y en la actualidad. ¿Por qué la costumbre de encumbrar volantines se habrá mante- nido a lo largo de nuestra historia? For- mula hipótesis para explicarlo. 2. Realiza una comparación entre la afición a los juegos de naipes en La Colonia y en la actualidad. Considera los siguientes criterios para comparar: tipos de juego, tiempos destinados al juego, apuestas y dinero, personas que lo realizan. Pregunta a tus padres o abuelos si co- nocen algunos de estos juegos. 3. Reunidos en grupo preparen una expo- sición oral sobre algunos de los temas trabajados: comida, vestuario, juegos o diversiones en la Colonia.
  • 121.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 121 2 Unidad palo encebado Este juego consis- te en trepar una vara de cinco a seis metros y unos pocos centímetros de diámetro, parada en la tierra, muy derecha, la cual está untada de gra- sa, y por ella se trepa para alcanzar un premio atado en su cima. Pero la diversión de este juego es ver cómo suben y resbalan los que intentan lle- gar a la cima. Se jugaba en la Colonia y todavía se sigue jugando en las fies- tas patrias. Muchos de los juegos coloniales han logrado permanecer en la memoria de las personas. A continuación se mencionan algunos de los más importantes: El trompo es una madera con for- ma ovalada que tiene una punta de metal a la que se le enrolla un hilo o cuerda, el que luego es lanzado al suelo para que gire sin caer. El trompo. el emboque Se compone de un palo terminado en punta por un extremo, y con una bola sujeta por un cordón al medio del palo y que, lanzaba al aire, se pro- cura recoger o ensartar en la punta.La rayuela En el suelo se coloca una caja llena de tierra, dividida por una cuerda grue- sa de color blanca. Con precisión y a una distancia determinada los juga- dores deben lanzar un tejo que debe caer sobre la cuerda blanca. La chueca Fue un juego de origen mapuche. Se organizaban dos equipos compues- tos por un número variable de juga- dores que disputaban una pequeña pelota de madera que debía ser lan- zada al campo contrario. La rayuela. La chueca. El emboque. Otros juegos importantes en los salo- nes coloniales, más allá de las cartas y el dominó fueron las damas, juga- das ‘a la española’ en un tablero de 64 espacios, y el ajedrez, que los pe- ritos jugaban con gran despliegue de técnicas. el dominó Otro pasatiempo con numerosos partidarios, era el dominó, un sencillo juego de origen presumiblemente oriental que habían puesto de moda los italianos en el siglo XVIII. Se juga- ba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares, fabricadas en hueso o marfil y punteadas desde el “doble cero”hasta el“doble seis”. Palo Encebado. El dominó. Juego de damas. Juego de damas. Juego de damas.
  • 122.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico122 Losoficioscoloniales El lento, pero sostenido crecimiento demográfico de algunas ciudades como Santiago que a fines del siglo XVIII albergaba a más de 17 mil personas, o de Concepción que en la misma época alcanzaba a más de 9 mil habitantes, aumentó las ne- cesidades de abastecimiento de dichas ciudades. Así, se desa- rrolló el comercio ambulante que tuvo gran importancia; los vendedores recorrían las calles de las ciudades ofreciendo una gran diversidad de productos: agua, hielo, velas, pan, leche, etc. El siguiente esquema gráfico da cuenta de ello: ? Preguntas para reflexionar • ¿Por qué durante la Colonia tuvieron tanta importancia los vendedores ambulantes? • Indaga en la Web, qué otros vendedo- res ambulantes existían fuera de los aquí mencionados. • Señala, a lo menos, tres diferencias entre los vendedores ambulantes de entonces y los que existen hoy en nuestras ciudades. Aguatero Extraían agua de fuentes o vertientes naturales o de ríos y la trasladaban a la ciudad, distribuyéndola en barricas sobre sus viejas mulas. Brevero Durante la temporada de cosecha de brevas e higos, el brevero abastecía diariamente a los habitantes de las ciudades. Lechero Llevaba la leche en dos tarros llenos, cargados en una mula o caballo. Pasaban por las calles ofreciéndola y de las casas salían las mujeres con los jarros para que se los llenara con leche recién ordeñada. Heladero Los helados que ofrecía este vendedor no eran como los que tú conoces. En esa época el helado era nieve o hielo picado a los que se le agregaba azúcar, miel o jugo de frutas. Lo llevaba en un gran balde protegido para que no se derritiera y los iban sirviendo con una gran cuchara a los niños que los compraban. Velero Vendía velas para iluminar las casas, ya que en esa época no existía la luz eléctrica. Las velas eran de sebo y se hacían a mano de forma artesanal. Este vendedor las llevaba colgando de un palo amarradas por la mecha.
  • 123.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 123 2 Unidad Además del comercio ambulante, el crecimiento de las ciuda- des facilitó la multiplicación de una serie de oficios de carác- ter artesanal: albañiles, carpinteros, herreros y sastres, zapa- teros, entre otros. Barbero sacando dientes a un paciente. Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada. Compra y reparación de zapatos en la calle. Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada. El herrero Uno de los oficios populares y mejor pagados era el de herrero, persona que trabajaba forjando metales, especial- mente el hierro. En el taller de un herrero encontramos las herramientas que utiliza en su trabajo: martillos, clavos, tenazas, cinceles, sierras, etc., todas ellas para elaborar rejas, ollas de cobre, fierros, y herraduras para los caballos. También utilizaban un banco de trabajo (similar al de los carpinteros) y una fragua, es decir, un fogón donde se calentaban los metales para darles forma. El zapatero Otro oficio importante fue el de zapatero, considerando que una parte importante de los zapatos que se usaban en el reino de Chile durante la Colonia eran de produc- ción artesanal, los zapateros tuvieron una gran demanda de trabajo. Además, más allá de la fabricación de calzado, parte im- portante de su trabajo era la reparación de zapatos. Trabajaban en talleres o directamente en la calle. Un herrero realizando su trabajo. Fuente: Chile en cuatro momentos 1710, volumen IV, obra ya citada. El barbero El barbero se dedicaba a afeitar la barba y peinar a los hombres. Durante la Colonia, en algunas ocasiones se desempeña- ban como “saca muelas”, arrancando dientes y muelas en malas condiciones. Esta operación se realizaba sin ningún producto que disminuyera el dolor y sin demasiada higie- ne, por lo que eran frecuentes las infecciones.
  • 124.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico124 Lavidafronteriza Intercambio de bienes El intercambio comercial fue muy intenso en la región de la frontera, durante la Colonia, y especialmente relevante du- rante el siglo XVIII. Este comercio estuvo basado en el trueque de productos es- pañoles y araucanos. Para su mejor funcionamiento se inter- cambiaban productos y mercancías cuyo valor era conside- rado equivalente o similar. Por tanto, el trueque requería del acuerdo y la confianza de ambas partes. Las siguientes imágenes dan cuenta de la importancia que alcanzó el comercio fronterizo A este comercio de trueque durante la Colonia se le denomi- nó conchavo, y a los comerciantes que se internaban en la Araucanía para comerciar se les denominó conchavadores. Estos viajaban a caballo desde Concepción a Valdivia, dejando los productos españoles en las diferentes comunidades mapu- ches. A su regreso recogían los productos que los indígenas elaboraban, con los cuales cruzaban la frontera para venderlo entre los españoles y mestizos. Como el sistema se fundaba en la confianza de unos y otros, se prestó para muchos abusos de algunos comerciantes españoles. En algunas ocasiones estos abusos fueron de tal magnitud, que ocasionaron levantamientos indígenas, como el del año 1723. Observo e interpreto imágenes de época a) ¿Quiénes participaban del comercio fronterizo? b) Si el comercio colonial estaba reservado sólo para los españoles y sobre aquellos produc- tos que la Corona establecía por el Monopo- lio Comercial, ¿qué tipo de comercio era el que se desarrollaba en la Frontera? c) ¿Qué rol jugaron las autoridades españo- las y los parlamentos en relación a este comercio fronterizo? d) Comparte tus respuestas con los compañe- ros y compañeras. Comerciantes tratando con indígenas en la frontera. Fuente: En Villalobos, S. y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía, (1982), obra ya citada. Claudio Gay. Nacimiento. Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. Frontera: territorio ubicado al sur del río Biobío donde se acuartelaba el ejército español, en una línea de fuertes militares entre la cordillera y el mar. Trueque: intercambio directo de bienes y servi- cios, sin la mediación de dinero. NUEVAS PALABRAS
  • 125.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 125 2 Unidad También los indígenas cometían engaños y abusos; conoci- da era la práctica de los pehuenches de entregar sacos de sal humedecida o abultada con tierra, como forma de pago por productos españoles. Productos que intercambiaban: Los productos españoles más apetecidos por los araucanos eran vino, aguardiente, hierro, armas blancas (cuchillos, ha- chas) y diversas baratijas (pañuelos, espuelas, sombreros, bo- tones, tijeras, espejos y otras especies de este tipo), que eran codiciados porque otorgaban estatus entre los indígenas. En tanto, los productos indígenas más deseados por los espa- ñoles eran ganado (ovejas, vacunos y caballares) y, sobre todo, las mantas y ponchos, cuyo volumen fue tan importante, que una parte importante de estos productos se enviaba al Perú. Patrimonio y comercio Mapuche en la actualidad Diversas comunidades mapuches han sabido mantener vigentes sus antiguas formas de ela- boración de productos textiles, desarrollando un trabajo que no solo permite un activo comercio, sino que permite preservar y mantener viva su cultura. En la imagen, mujer mapuche trabajando en un telar. Actividad Lee con atención el siguiente texto y luego responde, en tu cuaderno, las interrogantes que se presentan Comercio fronterizo “El mercader va directamente a casa del jefe de la tribu; y este, después de darle la bienvenida, le ofrece hos- pedaje cerca de su cabaña… Al mismo tiempo, el cacique hace anunciar por medio de una trompeta a sus va- sallos la llegada de un mercader con el cual puedan hacer sus negocios. Acuden todos, ven las mercancías, que consisten en cuchillos, hachas, peines, agujas, hilo, espejos, cintas, etc., y entre ellas, la más productiva sería el vino, sino fuese peligroso suministrarlo en abundancia, porque cuando se embriagan, se matan unos a otros y no hay ninguna seguridad entre ellos… En fin, cuando quiere volverse (el mercader), el cacique por otro toque de trompeta, da la orden de pagar: entonces, cada cual trae fielmente el ganado que debe...” Fuente: Frezier, Amadeo. Relaciones de viaje, (1710). En Barros Arana, D. Historia General de Chile, tomo VI, 1884. 1. ¿Qué productos se intercambian? 2. ¿Por qué eran tan importantes para los indígenas los productos españoles? Elabora hipótesis que lo explique. 3. ¿Cuál era el producto de origen español que debía intercambiarse moderadamente? ¿Por qué? 4. ¿Qué te dice el texto sobre la organización política que tenían las comunidades mapuches? 5. ¿Con qué producto pagaban los indígenas las mercancías españolas? 6. Establece la relación que existe entre las parejas de conceptos que se presentan a continuación. Registra esta actividad en tu cuaderno. a) Guerra de Arauco – Sociedad fronteriza b) Intercambio comercial fronterizo – Trueque c) Intercambio comercial fronterizo – Conchavadores d) Cacique – Comunidades indígenas
  • 126.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico126 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Como ya lo estudiaste, la sociedad colonial dis- criminaba a las personas según su origen social, raza y sexo; incluso las mujeres aristocráticas ocupaban en el orden social un segundo plano. Todas las personas somos iguales en dignidad y derechos Recuerda algunas acciones de discriminación que como sociedad mantenemos y luego completa el siguiente cua- dro, comenta con tu curso las respuestas. En las sociedades democráticas como la chilena, el Estado tiene el deber de evitar que se produzcan formas de discriminación, ya que todos los individuos, por el hecho de haber nacido o estar residien- do en Chile tienen derechos. Revisemos algunos ejemplos: GRUPO DISCRIMINADO EJEMPLOS DE DISCRIMINACIÓN Mujeres Niños Ancianos Inmigrantes Descendientes de pueblos originarios Discapacitados En la actualidad podemos observar acciones dis- criminatorias frente a algunos grupos. ¿Qué ac- ciones discriminatorias has observado? ¿Dónde se manifiestan? ¿Qué consecuencias tienen? En 1990, el Estado de Chile firmó la Convención de los Derechos del Niño, ello ha permitido pro- teger la infancia a través de po- líticas públicas. Durante mucho tiempo las mu- jeres no podían votar para Presi- dente de la República. En 1949, se creó una ley que les otorgó plenos derechos políticos. En los últimos años ha aumen- tado el número de inmigrantes sudamericanos. El Estado, a tra- vés de la Inspección del trabajo se ha preocupado de fiscalizar que tengan contrato de trabajo y se les respeten sus derechos laborales.
  • 127.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 127 2 Unidad tema 3 E V A L U A C I Ó N Trabaja con tu imaginación Imagina que viajas a la época de la Colonia y decides conocer los siguientes personajes y situaciones. ¿Dónde tendrías que ir en cada caso para encontrarte con ellos: ciudad, puerto, hacienda? En algunos casos puedes señalar más de una posibilidad. 1. Una sesión del Cabildo: 2. Un rodeo: 3. Vendedores ambulantes: 4. Un convento: 5. La fabricación de velas: 6. La llegada de barcos: 7. La fabricación de herraduras: Recrea ¿Cómo era la vida en la Colonia? Redacta una breve descripción de la vida de un niño o niña como tú, para eso debes elegir pertenecer a un grupo social de la época y luego debes contar como era tu vida. Te proponemos las siguientes preguntas que pueden guiar tu trabajo: 1. ¿Vivías en el campo o la ciudad? ¿Cómo era la vida allí? 2. ¿Cómo era tu familia? 3. ¿Cómo era tu casa? ¿Cómo te vestías? 4. ¿Cuáles eran tus entretenciones y diversiones? 5. ¿Cuáles eran las costumbres de tu familia? ¿De qué te alimentabas? ¿Cómo era la educación? ¿Ibas a la iglesia? 6. ¿Cuáles eran los trabajos que realizaban tus padres y cuáles realiza- bas tú?¿Cómo era la vida en esa época, qué personajes importantes existían? 7. ¿Cómo te enterabas de lo que sucedía en el país?
  • 128.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico128 Tema EducaciónyculturaenlaColonia Sobre la educación y cultura colonial aprenderás a: Aprenderás estos conceptos: Lo que ya sabes: • Reflexionar sobre la importancia y el papel que cumple de la iglesia en materia educacional durante la época colonial. • Reconocer que el Cabildo fue la institución laica encargada de la educación de los niños durante la Colonia. • Identificar elementos de continuidad y cambio respecto al tema educacional entre la época colonial y la época actual. • Valorar las principales expresiones artísticas coloniales en pintura, arquitectura y literatura. • Reconocer que el arte colonial, fue principal- mente religioso y su finalidad fue divulgar la fe católica. - Catequizar - Laicos - Clero - Barroco - Barroco americano - Arte Neoclásico • La sociedad colonial era jerárquica; tuvo como base el mestizaje, y en ella existía un conjunto de mezcla de razas o castas. • Las mujeres coloniales no tenían los mismos derechos que los varones; eran las responsables del hogar y el cuidado de los hijos. • La Iglesia Católica, junto con sus ritos y creencias tuvo una enorme influencia en la sociedad colonial. • La sociedad colonial gozaba de espacio de diversión y costumbres que eran diferentes según el estamento al que pertenecían. • La plaza de Armas era el espacio público por excelencia donde la elite y los mestizos disfrutaban de fiestas y cere- monias religiosas. 4 Observo e interpreto una colección de arte colonial americano a) ¿Qué tipo de fuentes históricas aparecen representadas en esta imagen? b) ¿Qué tipo de obras de arte colonial pue- des distinguir en la imagen? c) A partir de las distintas obras que se mues- tran,¿qué características piensas que tuvo el arte colonial en América Hispana? d) ¿Por qué razón este motivo o tema era tan importante o recurrente en el arte colonial? Arte colonial. Fuente: Universidad Católica. Colección del Museo de Arte Colonial Americano, agosto de 2009.
  • 129.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 129 2 Unidad Laeducacióncolonial En el Chile colonial, la educación fue una tarea asumida, principal- mente por las congregaciones religiosas y, en menor medida, por el Cabildo y algunos particulares. En estos espacios se enseñó a leer y a escribir, más algunas nociones básicas de aritmética y catecismo. IGLESIA Órdenes religiosas y parroquias LAICOS Cabildos y particulares Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época, ellos eran quienes impartían la enseñanza a los niños de la elite. Los mercedarios y franciscanos fundaron las primeras escuelas primarias en Concepción, Osorno, La Imperial y Valdivia. En ellas se enseñaba a leer, escribir, oratoria, religión y nociones de aritmética. La Corona exigió que en todo pueblo indígena se mantuviera una escuela para enseñar el castella- no con el propósito de convertir a los indígenas a la fe católica; en Chillán se creó una escuela para indígenas, pero no siempre se cumplió esta orden. Los Dominicos y los Jesuitas crearon escuelas y colegios que gozaban de una categoría más elevada. Sus programas se centraban en el estudio de gramática, filosofía, retórica y latín, que habili- taban a las personas para los estudios superiores. La educación de estas órdenes estaba dirigida únicamente a la formación de varones. En el transcurso del siglo XVII nacen las primeras escuelas públicas de los Cabildos. Las escuelas públicas eran escasas; el presupuesto del Cabildo de Santiago en 1798 indicaba salario solo para dos maestros. Las escuelas debían ser administradas por el gobernador provincial o el alcalde, a través de un fondo nacional y con los donativos de algunos vecinos. Algunas escuelas del Cabildo contaban con un maestro que inculcaba doctrina cristiana, lectura, escritura y nociones de aritmética y de latín. Los maestros laicos debían cumplir con precep- tos derivados de la autoridad eclesiástica y del Cabildo para ingresar al oficio: buena vida y cos- tumbres, limpieza de sangre; convicción católica y prueba de conocimientos. La incipiente educación pública estaba dirigida únicamente a la formación de varones. RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN Lo que se enseñaba en las escuelas En las escuelas tanto de las órdenes religiosas como del Cabildo, se enseñaban las cuestiones relacionadas con la fe católica y a leer, escribir y contar. Se comenzaba a aprender a leer memorizando el abecedario. Se utilizaban cartillas o silabarios que comprendían varias series de combinaciones de las vocales y consonantes. Des- pués de aprender el silabario y memorizar las letras, se pasaba a los primeros libros de lectura de corrido, textos con fuerte conte- nido moral, compuestos por refranes, preceptos y fábulas, con el objeto de inculcar una buena formación moral y cristiana. El siguiente esquema resume las principales características de la educación en el período colonial.
  • 130.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico130 Observo y analizo dos láminas de época Observa detenidamente las imágenes de los colegios del período colonial y luego: a) Describe cómo eran estos colegios, iden- tifica algunas características que más te llaman la atención. Imagina cómo eran estas construcciones por dentro, consi- derando los siguientes aspectos: luz na- tural, iluminación, pasillos, salas de clase, espacios abiertos, comedores. Tú puedes agregar alguno(s) otro(s). b) Compara estos establecimientos educa- cionales con el tuyo, tomando en cuenta algunos criterios de comparación como: tipo de arquitectura, fachada, materiales de construcción, tamaño, tipo de acti- vidades. Tú puedes agregar algún otro criterio de comparación. Los estudios secundarios La educación secundaria estaba en manos de órdenes religio- sas. Se impartía la enseñanza de la gramática o humanidades y estudios de teología y moral. Al respecto, las escuelas de jesuitas y dominicos adquirieron gran prestigio. Cada orden religiosa mantuvo estudios para la formación de los sacerdotes y se crearon los seminarios de Santiago y de Concepción. Don Manuel de Salas tuvo la iniciativa de inaugurar y dirigir la Academia de San Luis en 1798, destinada a proporcionar conocimientos prácticos relativos a comercio y a la industria, para que los jóvenes pudiesen responder a las demandas pro- fesionales de la época. Colegio de Santiago hacia 1646. Postulado de Chillán hacia 1546.
  • 131.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 131 2 Unidad Las universidades En el siglo XVII la Iglesia Católica se propuso fundar univer- sidades “Pontificias” en el reino de Chile, con el fin de que los sacerdotes pudieran seguir estudios superiores de Filoso- fía, Teología e Historia. Existía también la necesidad de una universidad para laicos. Muchos miembros de la elite debían viajar a Lima en la Uni- versidad de San Marcos, para continuar estudios superiores. Se planteaba la necesidad de fundar una universidad que per- mitiera continuar en Chile estudios superiores, sin tener que viajar al Virreinato. Fue así que en el año 1758 comenzó a funcionar la prime- ra universidad pública chilena. El Cabildo logró el permiso del rey Felipe IV para fundar la Universidad de San Felipe, la que otorgaría los grados de bachiller y doctor, contando con cinco facultades: Teología, Filosofía, Derecho, Medicina y Matemática. A mediados del siglo XVIII comenzaron a llegar a Chile ideas ilustradas que veían en el progreso el futuro de los pueblos. Algunos criollos ilustrados, como Manuel de Salas, vieron la necesidad de promover la educación técnica, a raíz de lo cual se fundó la Academia de San Luis, donde se enseñó mate- mática, geometría, química y dibujo, entre otras asignaturas. Universidad Pontificia: en el siglo XVII, una Universidad Pontificia era aquella con autoriza- ción papal y en ella se enseñaba a los sacerdotes. Laicos: son todos los católicos que no pertene- cen al clero sacerdotal. NUEVAS PALABRAS Actividad En la actualidad, la educación continúa siendo un tema de permanente análisis y preocupación. Reflexiona sobre esto a partir de las siguientes interrogantes: 1. ¿Con qué ideas relacionas el concepto de Universidad en la actualidad? ¿Crees que los conocimientos o áreas del saber que enseñan son las mismas que se enseñan hoy día? Fundamenta tu respuesta. 2. Nombra a lo menos cuatro universidades actuales chilenas que conoces. 3. ¿Qué importancia tiene la existencia de universidades en las distintas regiones del país? 4. ¿De qué forma una universidad contribuye al desarrollo local y nacional? 5. ¿Cuál es la importancia de la existencia de universidades técnicas en el país? Indaga en las siguientes páginas web algunas de las carreras que imparten. - http://www.incacea.cl/#; - http://www.inacap.cl/ - http://www.altillo.com/universidades/chile/Duocuc_Universidad_Catolica.asp - http://www.chido.cl/d/Educacion/Universidades/Carreras_tecnicas/ Sello Mayor de la Real Universidad de San Felipe Fuente: Memoria Chilena.
  • 132.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico132 La educación en los sectores populares Solo una pequeña cantidad de niños provenientes de estos sectores populares, la mayoría de ellos de origen mestizo, te- nía acceso a la educación regular que se impartía en los cole- gios de las distintas órdenes religiosas o desde las escuelas del Cabildo. La mayoría de ellos no tenía ninguna posibilidad de aprender a leer y escribir, ni a las operaciones aritméticas. La doctrina y enseñanzas católicas transmitidas por los curas párrocos desde el púlpito, especialmente en las misas domini- cales, se transformaron en el único aprendizaje teórico al cual tuvieron acceso los niños de las capas o sectores populares de la población colonial. Esta era común a todas las colonias españolas en América. Así, la educación y socialización de la mayoría de los niños y niñas se realizaba en la comu- nidad, a través de las activida- des parroquiales, los padres, hermanos mayores y demás miembros de su comunidad. Allí aprendieron a desarrollar oficios que heredaban princi- palmente de sus padres y a in- teriorizar normas y formas de comportamiento, que orienta- ban su tránsito a la edad adulta. La educación femenina La educación colonial estaba pensada para los hombres .Tanto colegios como universidades no admitían mujeres; la necesi- dad de educarlas no existió durante la Colonia. El matrimonio era el principal destino de la mujer colonial; las de clase alta eran educadas al interior del hogar, con el objeto de prepararlas para desempeñarse bien en las tareas domésti- cas. Se les enseñaba a cocinar, bordar, coser, preparar recetas medicinales, saber comportarse adecuadamente y a conservar la ropa y demás objetos domésticos. Indios que enseñan a indios La enseñanza impartida por los mismos aborí- genes a sus coterráneos no estaba desligada de la evangelización, principalmente en los pue- blos de naturales y reducciones. La metodolo- gía empleada por los misioneros y predicadores, inaugurada por los franciscanos y continuada por los jesuitas, consideraba como uno de sus instrumentos esenciales el impartir los conoci- mientos en lengua nativa, para asegurar la com- prensión de las comunidades indígenas. Esto facilitaba el aprendizaje, tanto del idioma espa- ñol como de las nociones básicas de escritura, lectura y cálculo. Fuente: adaptado de: Chile en cuatro momentos 1710, volumen II, obra ya citada. Coterráneo: personas del mismo origen o de la misma región. Reducciones: comunidades indígenas sacadas de sus tierras y reagrupadas en nuevos territorios, más lejos de los centros urbanos o de los princi- pales centros de producción, como la hacienda. NUEVAS PALABRAS Tintero y pluma del siglo XVIII. Fuente: Chile en 4 momentos. Educación y vestuario, vol II, obra ya citada.
  • 133.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 133 2 Unidad Las mujeres que pertenecían a los sectores populares solían trabajar en el comercio callejero, la agricultura, y el servicio doméstico. Algunas mujeres pobres fueron acogidas por las monjas, quie- nes las preparaban para el trabajo de lavandería o el bordado. Aprender a leer, escribir o contar fue privilegio de muy po- cas mujeres. Algunas de estas mujeres privilegiadas asistieron a conventos como el de las monjas agustinas. Sus familias pa- gaban para que en el convento se les enseñara a leer, escribir y las operaciones básicas de matemáticas. En algunos casos, también se les enseñaba a bailar o a tocar un instrumento. Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Santiago, 1778. Fuente: Memoria Chilena. La educación y las tareas del hogar “Durante la Colonia las niñas, especialmente entre los secto- res populares, desde muy pequeñas comenzaban a prestar im- portantes servicios en la casa, encargándose de las compras, de llevar y traer recados, de cuidar de los hermanos menores y, en fin, liberando a la madre de responsabilidades que le permitían dedicarse a otros trabajos en el hogar o fuera de él” Fuente: Goicovic, I. “Labrando la tierra, sirviendo la casa”. En Gazmuri, C., Sagredo, R., (ed). Historia de la Vida Privada en Chile Tomo II, obra ya citada. Sor Úrsula Suárez El ingreso a los conventos ofrecía a las mujeres una alternativa distinta a quedarse soltera, lo que para la época era sinónimo de desamparo y soledad. Para muchas mujeres el convento era el lugar donde podían instruirse y estar fuera del control social y la autoridad masculina domi- nante en la época. Aquí gozaban de autonomía en muchos campos. Una mujer que optó por este camino fue Sor Úrsula Suárez, considerada una de las primeras escritoras chilenas. A los 12 años solicitó ingre- sar al monasterio de Santa Clara de la Victoria, en Santiago. Allí escribió un diario en el que anotaba sus vivencias, al que llamó: “Relación de las singulares misericordias que ha usado el Señor con una religiosa, indigna esposa suya”. El relato describe la vida al interior del convento, apariciones divinas, y reflexiones sobre la condi- ción de la mujer en una época de fuerte dominio masculino. Su gran nivel intelectual le permitió, siendo muy joven, llegar a convertirse en direc- tora del convento. ?Preguntas para reflexionar • Después de leer la fuente histórica que se presenta en esta página, señala si tú, si eres niña, o tus hermanas, si eres niño, realizan alguna de las actividades que eran tan comunes entre las niñas en los tiempos coloniales. • ¿Qué elementos continúan y cuáles han cambiado entre la educación informal (fuera de la escuela) de las niñas en la Colonia y la de las niñas hoy día? Las educación de las mujeres indígenas se limitó exclusiva- mente a la enseñanza oral del catecismo y de algunas ora- ciones. Solo en algunos casos las hijas de caciques aprendían lectura, escritura y cálculo. Actividad • Entrevista a tu madre, tías y abuelas so- bre el tipo de educación que recibieron. Registra la información en tu cuaderno.
  • 134.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico134 Elartecolonial Se denomina Arte colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período colonial, comprendido entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizaba por ser el resultado de la fusión de visiones de mundo y téc- nicas pictóricas de los conquistadores españoles y los aborí- genes americanos. El arte fue un medio muy importante de evangelización. Por medio de este se educó al pueblo, dando a conocer las sagra- das escrituras y las enseñanzas de Jesús. Para llevar a cabo este trabajo, y en su afán evangelizador, la corona española envió artistas y artesanos. La Virgen con el niño, San Francisco y Santa Clara, 1602. Es la pintura colonial fechada más antigua en Chile y se ubica en el Monasterio de las Clarisas de Puente Alto. Fuente: Oleo sobre tela 203 x 110 cm. Del pintor italia- no Angelino Medoro (1567-1633). EL ARTE COLONIAL Nace de la fusión de aportes españoles e indígenas Poesía épica Crónica Conocimiento LITERATURA Retratista Barroco americano PINTURA Neoclásico Barroco ARQUITECTURA OTRAS EXPRESIONES Relojería Platería Tallado Retrato de Francisca de Paula Urriola de Ovalle, Chile. Del pintor Mulato Gil de Castro.
  • 135.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 135 2 Unidad La pintura colonial El Barroco fue un arte nacido en Europa en el siglo XVI y que buscaba divulgar la fe católica. Su influencia se trasladó a América, donde se manifestó con mucha fuerza, siendo llama- do “Barroco americano”. Los fuertes colores y sus amplias formas fueron utilizados en América para favorecer el trabajo de la evangelización. En las ciudades del Cusco y Quito muchos pintores mestizos se sin- tieron atraídos por la fuerza de las imágenes religiosas y se con- sagraron a pintar la vida de Jesús, la Virgen María y los santos. En el reino de Chile, la Iglesia de San Francisco en Santiago logró conservar parte importante de estas pinturas. La mayo- ría de ellas son anónimas, sin embargo, destacó el artista Juan Zapaga Inga, quien decoró los patios de la Iglesia con la vida de San Francisco de Asís. José Gil A fines del siglo XVIII llegó al reino de Chile el pintor peruano José Gil, llamado “Mulato Gil”. Con un estilo original retrató a diversos miem- bros de la aristocracia colonial. Era el mecanis- mo utilizado por las familias de la elite para de- jar testimonio visual de su existencia al no existir en esos tiempos la fotografía. José Gil de Castro y Morales, también llamado “el mulato Gil”, fue uno de los más importantes representantes del arte colonial. Nació en Lima el 1 de septiembre de 1785. Su madre fue una esclava negra liberta; su padre, un mulato libre que llegó a alcanzar el grado de capitán de Mili- cias en Trujillo, Perú. “El milagro de las golondrinas” Obra de Basilio de Santa Cruz, realizada en 1680. Fuente: http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar- tic/20110315/pags/20110315191948.php Consulta: 20 de marzo de 2012. “San Francisco niño reparte pan a los pobres”. Obra de Juan Zapaba Inga realizada entre 1660-1680. Fuente:http://www.artequinvina.cl/prontus_artequin/site/ar- tic/20110315/pags/20110315191948.php Consulta: 20 de marzo de 2012. Observo e interpreto pinturas de la Colonia Realiza el siguiente procedimiento para analizar e interpretar cada una de las imágenes anteriores. a) Identificación de la imagen: título, autor, técnica, fecha de realización y emplazamiento actual. b) Descripción de la imagen: tema central, personajes que están presentes, vestidos u objetos, acciones que realizan. c) Análisis del contenido de la obra: ¿Qué expresa la obra?, ¿qué contenidos está trasmitiendo?, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir? d) Interpretación de la obra en su contexto histórico: ¿qué relación tiene esta obra con la época? ¿Qué aprendizaje sobre la época podemos obtener de ella?
  • 136.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico136 Laarquitectura La arquitectura fue una de las expresiones artísticas más desarro- lladas y adquirió un estilo propio que fue llamado “Barroco ame- ricano”, el que podemos ver en numerosas catedrales, iglesias y templos en muchas ciudades de América Latina, especialmente en los principales centros de poder político como fueron las capi- tales de los primeros virreinatos: México y Lima. Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristiani- zadas. Llama la atención la gran amplitud, la rica decoración de las fachadas y los interiores de los edificios. En el reino de Chile la arquitectura barroca tuvo una menor presencia, debido a la menor riqueza y predominio político que tenía el territorio. Sin embargo, en Chile tuvo un importante desarrollo el estilo ar- quitectónico neoclásico, que se impuso en el siglo XVIII, impor- tado desde Europa donde alcanzaba gran desarrollo en esa época. Este estilo está presente en el Palacio de la Moneda, cuyo ar- quitecto fue Joaquín Toesca. Catedral de Ciudad de México, estilo barroco americano. Catedral de Lima, estilo barroco americano. El Palacio de la Moneda en Santiago, ejemplo del im- portante aporte de Joaquín Toesca a la arquitectura del reino de Chile. Otras manifestaciones artísticas El arte colonial también estuvo presente en la artesanía. El trabajo de la madera alcanzó la categoría de arte en manos de algunos artesanos mestizos, destacando la mueblería y el tallado de púlpitos y cajones religiosos. En el siglo XVIII, la llegada de sacerdotes jesuitas alemanes a las haciendas de Santiago, hizo que la relojería, el trabajo en plata y la elabo- ración de instrumentos musicales con fines religiosos, alcanzaran un enorme prestigio.
  • 137.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 137 2 Unidad Literaturacolonial Durante la época colonial la literatura tuvo diferentes expresiones. La poesía épica Corresponde a la literatura que resalta el heroísmo militar durante el siglo XVI y parte del XVII, constituye una de las expresiones culturales más características del reino de Chile. Alonso de Ercilla y Zúñiga en su obra La Araucana, describe el valor, la inteligencia, el arrojo y el heroísmo del pueblo ma- puche. Ercilla sintió, sin duda, una profunda admiración por el pueblo de Lautaro. En el siglo XVII, con la disminución de la guerra, la poesía épica fue perdiendo importancia. La crónica Se considera cronista al escritor que narra acontecimientos de interés histórico, en la Colonia el término era casi equivalente al del historiador. La mayoría de los cronistas de Indias fueron re- ligiosos y casi todos consiguieron transformarse en autoridades de sus distintas comunidades. Cada manuscrito era cuidadosa y celosamente estudiado por las órdenes religiosas, para conceder su aprobación y solicitar el favor de la publicación a las otras ra- mas de la Monarquía española, que intervenían en esta materia. De todos los cronistas del siglo XVI, el más importante fue el sacerdote jesuita y criollo Alonso de Ovalle, autor de Histó- rica Relación del Reino de Chile que daba a conocer en Roma la vida en el reino de Chile. En el siglo XVII también sobresa- lieron otros cronistas. El militar español Alonso González de Nájera escribió Desengaño y Reparo de la Guerra de Arauco. Más tarde, el militar nacido en Chile, Francisco Núñez de Pineda, capturado en la Guerra de Arauco por los mapuches, escribió El Cautiverio Feliz. Las crónicas indígenas también tuvieron gran importancia, especialmente en Perú, y forman un importante de las fuen- tes historiográficas de este país. Presentan una visión o mira- da andina del mundo, pero fuertemente influenciada por la cultura europea. De estos cronistas destaca Felipe Guamán Poma de Ayala, de quien has podido ver muchos de sus gra- bados en páginas anteriores. En su obra destaca con mucha fuerza el conflicto y tensión que significó el encuentro entre dos mundos diferentes: español e indígena. Alonso de Ercilla y Zúñiga El poeta y capitán del ejército español Alonso de Ercilla se refiere en estos términos al Pueblo Mapuche -hombres de la tierra- : “Chile fértil provincia y señalada en la región antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa, la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, no ha sido por rey regida, ni a extranjero dominio sometida”. Fuente: Ercilla y Zúñiga, Alonso, La Araucana. ? Preguntas para reflexionar Gran parte de los documentos que conoce- mos sobre el período colonial, corresponden al trabajo de José Toribio Medina, quien fue un destacado historiador y uno de los más importantes recolectores de fuentes sobre la historia colonial de Chile y América. Su estadía en España, le permitió conocer una serie de documentos desconocidos sobre Chile. • ¿Qué valor tienen estas crónicas para el conocimiento del pasado? • ¿Qué debe hacer una sociedad con los documentos históricos?
  • 138.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico138 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Hemos estudiado que en la Colonia la educación fue asumida principalmente por las órdenes religio- sas y en menor medida por el Cabildo, era una educación dirigida a los sectores altos de la sociedad, saber leer, escribir y sumar era privilegio de unos pocos. Uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Decla- ración de los Derechos de los niños y niñas es el derecho a la educación. El derecho a una educación de calidad para todos La responsabilidad y el deber de estudiar organizando un proyecto de curso Con la ayuda de tu profesor o profesora, organicen un Foro de discusión sobre el tema: La responsabilidad de estudiar. Una forma de llevar a cabo este proyecto puede ser la siguiente: 1. Elegir una comisión encargada de la or- ganización del Foro. 2. Invitar a los compañeros (as) presentar un trabajo que puede ser personal o grupal sobre el tema. 3. Establecer los requisitos formales del trabajo: por ejemplo modo de presen- tación, fecha límite de entrega de los trabajos etc. 4. El día del Foro, pueden ser invitadas las autoridades de la escuela, los padres, y la comunidad en general.Cada trabajo de- berá tener un tiempo de presentación. 5. Al término de las presentaciones, con la ayuda del profesor (a) organicen un de- bate a partir de la pregunta: ¿Por qué es un deber estudiar? 6. La comisión organizadora con la ayuda del profesor (a) realizan una síntesis de las ideas más importantes que se desa- rrollaron en el debate y las exponen en un mural de la escuela. Actividad Reunidos en pequeños grupos, lean el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos humanos y el artículo 29 de la Convención sobre los derechos del Niño. Redacten un breve texto que explique en qué consiste este de- recho. Escuela básica de Inglaterra Fuentehttp://tarin.bajagratis.net/t/imagenes/15540181/ Aulas-de-escuelas-alrededor-del-mundo/ Observen las fotografías 1. ¿Cuál es el objetivo de asistir a la escuela o colegio? 2. ¿Por qué crees que es importante que los Estados tengan como deber dar educación gratuita y de calidad a todos los niños y niñas? 3. ¿Cuáles son los deberes de la familia y del Estado para que los niños y niñas asistan a la escuela? Escuela básica de Yemen
  • 139.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 139 2 Unidad tema 4 E V A L U A C I Ó N En el siguiente esquema se presentan imágenes y conceptos relacionados con el tema estudiado. Paso 1: Observa cada imagen con atención. Paso2: Identifica cada imagen y relaciónala con un determinado concepto. Paso 3: Define el concepto, relacionándolo con la historia colonial. 1 2 3 4 5 6 Imagen 1: Imagen 2: Imagen 3: Imagen 4: Imagen 5: Imagen 6:
  • 140.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico140 Taller de historia Una de las formas más comunes y efectivas de comunicación es a través de la lectura. Todos los días y a toda hora tenemos el de- safío de leer y leer comprensiva- mente: leemos para subirnos al microbús, tomar el metro, buscar una dirección o seguir una receta de comida, son innumerables las cosas que debemos hacer que re- quieren antes de una lectura. Para comprender la historia y las demás ciencias sociales es fundamental tener la capacidad de leer y comprender lo que se lee. Este taller tiene como objetivo entregarte mecanismos que te permitan comprender lo que lees. Para ello debes leer el si- guiente extracto del libro “Alonso en una hacienda colonial”, de las autoras Magdalena Ibáñez y Ma- ría José Zegers. “Entonces tendremos que entretenernos con las actividades de la hacienda, que en esta épo- ca es muy intensa. Además de las cosechas y la trilla, hay que reunir el ganado, preocuparse de los caballos nuevos y un montón de cosas más. –Por primera vez, desde que había llegado, empecé a conocer de verdad la vida normal de la hacienda. Se habían terminado las aventuras y las preocupaciones y todo volvía a funcionar normalmente. Entonces fui enmaromándome de las labores agrícolas. Pensé que mi futuro estaría de todas maneras en el campo. Me reí al recordar mi acti- tud cuando recién había llegado. En ese momen- to había mirado despectivamente a Pelayo y su mundo; ahora no quería regresar a la ciudad. El joven Alonso señala: Fuente: Ibáñez, Magdalena; Zegers, María José. Alonso en una hacienda colonial. Doña Ema retomó la preparación de la fiesta de navidad junto a don Ramón, el fraile. Tuvimos que seguir con el catecismo y con el ensayo de los cantos para la misa del gallo que se avecina- ba. Debo reconocer que al principio nos fastidió un poco, pero al final todo eso resultó entrete- nido. Una fresca tarde de marzo, cuando ya habían terminado la trilla, la matanza de animales y todas las cosechas estaban recogidas, regresó mi padre. Permaneció un par de días en la ha- cienda y llego el momento de partir a Santiago” Claudio Gay. La Trilla. Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile, obra ya citada. Taller de lectura comprensiva
  • 141.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 141 2 Unidad 3 Reconocer la causa y el efecto. La causa es el por qué sucede algo, el efecto es lo que sucede como consecuencia. En este caso, ¿qué causó el cariño que Alonso llegó a sentir por el campo? ¿qué efectos generó? 6 Obtener conclusiones es establecer un resultado. A veces, las conclusiones se plantean directamente, en otras es necesario inferirlas, es decir, tú debes averiguarlas. ¿Qué conclusión puedes sacar sobre el tipo de vida que un joven llevaba en una hacienda colonial? 4 Establecer comparaciones es determinar la manera en que dos cosas se parecen. Para comparar cosas, lugares, personas o suce- sos, es necesario buscar semejanzas. ¿Qué comparaciones se pueden hacer entre la vida en la hacienda con la vida en la ciudad? 2 Determinar la secuencia en que ocurrieron los hechos. Con ese objetivo debes ordenarlos determinando qué ocurre primero, lo que sucede en segundo lugar y así sucesivamente. Para este caso, ¿cuál es la secuencia de los hechos más relevantes? 1 Hallar la idea principal del relato. Para ello, mientras lees formú- late la pregunta: ¿de qué trata principalmente el relato? Al mis- mo tiempo, la idea principal suele mencionarse en el relato al comenzar o al finalizar el texto. El título de la obra también nos ayuda. En este caso, ¿cuál es el tema principal del relato? La comprensión de un texto del que se puede obtener información de ca- rácter histórico también se facilita si la persona que lee va dialogando con el texto. Para ello es recomendable que a medida que vayas leyendo, realices preguntas al texto, por ejemplo: - ¿Cuáles son las actividades con las que se entretiene Alonso en la hacienda? - ¿Qué atractivos tiene la vida en la ha- cienda colonial? - ¿Por qué la presencia de un sacerdote o fraile en la hacienda? - ¿Cuál es el origen social de Alonso? La comprensión de un texto implica trabajar en el desarrollo de habilidades. Algunas de ellas son: identificar ideas principales, establecer secuen- cias en el tiempo, reconocer causas y efectos, comparar hechos o situaciones específicas identificando semejanzas y diferencias. Para lograr potenciar el desarrollo de estas habilidades que mejoran la comprensión de textos relacionados con la historia, te recomenda- mos seguir los siguientes pasos:
  • 142.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico142 Niños ciudadanos Algunos resultados de una encuesta sobre discriminación llevada a cabo por Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, fueron los siguientes: Pregunta: El apellido Mapuche perju- dica en la búsqueda de empleo Comoaprendiste,durantelacolonia,lasociedadteníafuertesprejuiciossobreelcolordelapiel,elorigensocial e incluso sobre el oficio que desarrollaban las personas. De esta forma negros, indígenas y sus descendientes, además de individuos que trabajan en oficios menores eran víctimas de prejuicios y discriminación. En la actualidad, ¿sigue siendo así? ¿Se discrimina a las personas por su trabajo o sexo? El apellido Mapuche perjudica en la búsqueda de empleo SI 70,7% NO 29,3% Actividad Observa la siguiente imagen y luego contesta las preguntas que se formulan Preguntas 1. ¿Qué tipo de discriminación observas en la imagen? 2. Nombra formas o expresiones de discriminación que ocu- rran en la ciudad o localidad en la que vives. 3. ¿Qué puede hacer la comunidad para enfrentar situaciones como esta? 4. ¿Qué autoridad debe ocuparse de que ninguna persona su- fra algún tipo de discriminación? Argumenta tu respuesta. En Latinoamérica todavía existen muchas formas de discriminación, especialmente contra los descendientes de los pueblos originarios y afroamericanos y otras minorías. Preguntas para reflexionar • En el año 2012 se promulgó al Ley antidiscriminación Daniel Za- mudio, investiga quién fue Daniel y cuáles son los principales avances que entrega de esta Ley. Fuente: http://www.oem.com.mx/elsol- demexico/notas/n2160519.htm Consulta 3 de Diciembre de 2012.
  • 143.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 143 2 Unidad Preguntas para reflexionar • Debaten en el curso. ¿Porqué es importante proteger a los niños contra la explotación económica? • Piensen cómo podrían protegerse a los niños frente a situaciones de trabajo desfavorables. Intercambien sus ideas con sus compañeros. • Chile ratificó la Convención de Derechos del Niño en 1990. Uno de sus principios es la no discriminación, es decir, el niño no deberá ser rechazado o discriminado debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico. En tu escuela, ¿se cumple este derecho? • ¿Por qué se permite que los jóvenes entre 15 y 18 años hagan“trabajos ligeros”? • Compara con los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a continuación contesta: – ¿Qué semejanzas tienen los textos? Enumera tres. – ¿Hay algunos derechos que serían más importantes? ¿Por qué? Fuente: http://www.latercera.com/conteni- do/741_140703_9.shtml Consulta 3 de Diciembre de 2012. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) con- sidera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los derechos es- tablecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de Naciones Unidas. Fue suscrita por Chile en agosto de 1990, la Convención en su ar- tículo 32 señala que “todo niño tiene derecho a ser prote- gido contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro su salud, su educación o su desarrollo integral”. El Estado tiene la obligación de establecer edades mínimas para empezar a trabajar y de espe- cificar las condiciones laborales. En Chile los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desa- rrollar sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su sa- lud y desarrollo, bajo autorización expresa del padre o la madre. Los jóvenes menores de esta edad excep- cionalmente trabajan. La ley autoriza el trabajo de estos niños, previa autorización de su representante legal o del Juez de Familia, para trabajos relacionados con personas o entidades dedicadas al teatro, cine o televisión, circo u otras actividades similares. Estos niños no podrán realizar trabajos que: • requieran fuerza excesiva. • actividades peligrosas para la salud, seguridad o moralidad. • trabajos en cabaret y similares, lo- cales nocturnos y de espectáculos vivos, ni donde se vendan bebidas al- cohólicas. El Trabajo Infantil ¿El trabajo de los niños en la Colonia es el mismo respecto al trabajo actual?
  • 144.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico144 Evaluación sumativa Unidad 2 I. Lee con atención los siguientes textos sobre los tipos de vivienda en la colonia y luego responde las preguntas: “La casa de tres patios respondió muy bien a las características de la vida colonial en base a es- pacios que establecen tres tipos de actividades. El primer patio era la parte pública, pavimenta- do con piedras del río y rodeado de aceras de lo- sas, donde las piezas circundantes se ocupaban para guardar los productos del campo o eran arrendadas cuando daban a la calle, usándose la solución del pilar de madera o piedra en la esquina para mejorar la relación con el exterior. El segundo patio era la parte privada, en que las habitaciones estaban reservadas para uso exclusivo de la familia y recibir las visitas; pa- tio con corredores y jardines geométricamente trazados con una fuente al centro y macizos de plantas que daban sombra durante el día y lle- naban la casa de suaves olores al caer la noche. El tercer patio era la zona de servicio, con los cuartos de los empleados, la cocina y despensas y el que a menudo se prolongaba en el huerto rodeado de muros, donde estaban el rancho de los temblores, el gallinero, los frutales y patro- nales”. Fuente: Patricio Gross. Arquitectura en Chile. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. “La pieza principal, la única verdaderamente amoblada y que sirve generalmente a la vez de cocina, de comedor, de cuarto de trabajo y de dormitorio, no contiene de ordinario sino una mesa pequeña, pero muy sólida, algunos ban- cos o sillas cubiertos a veces con una alfombri- ta o con pellones, algunas malas imágenes de santos en las paredes o alguna estatuita de la Virgen bajo un fanal de vidrio; y en el fondo un catre de madera blanca llamado cuja, con uno o dos colchones, y cortinas, o bien un simple mar- co de madera con tablas atravesadas, sobre el cual se extiende un cuero de buey más o menos bien cosido para sostener el colchón...Por la no- che la pieza está alumbrada por una vela, y en muchas partes por un candil, que es un platillo lleno de grasa en medio del cual nada la me- cha. Las noches se pasan de una manera harto monótona; las mujeres ocupadas en preparar la cena y los hombres sentados en la parte ex- terior de la casa en el verano, y en invierno en la cocina tratando de cosas insignificantes y, a veces, sin decir palabra. A la oración, toman su mate...”. Fuente: Sergio Villalobos. Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay, Santiago: Editorial Tradición. Preguntas 1. ¿Qué grupo social vive en la primera de las casas descritas? 2. ¿Qué grupo social vive en la segunda de las casas descritas? 3. Compara ambas viviendas y luego nombra tres diferencias entre las viviendas descritas en los textos. 4. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que tenían las viviendas coloniales descritas? Justifica con argumentos tu respuesta. II. Relación conceptual Relaciona los conjuntos de conceptos que se presentan a continuación: 1. Colonia – Virreinatos 2. Cabildo – Ciudades 3. Monopolio comercial – Sistema de flotas 4. Hacienda – Inquilinaje 5. Plantaciones – Esclavitud 6. Sincretismo cultural – Mestizaje
  • 145.
    UNIDAD 2. LaColonia en América y Chile / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 145 2 Unidad II. Marca la respuesta correspondiente: 1. Para cada pregunta encierra la letra que consideras la correcta. Funciones desarrolladas por las municipalidades chilenas • Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización. • La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal. • El aseo y ornato de la comuna. • La promoción del desarrollo comunitario. • Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales. En la época colonial que organismo se encargó de llevar a cabo algunas de las funciones mencionadas en el cuadro: a) La Real Hacienda b) La Real Audiencia c) El Consejo de Indias d) El Cabildo 2. Lee el siguiente texto: “El agua para la bebida no era fácil de obtener y era necesario estar alerta al paso del aguatero que puntualmente recorría su clientela...Entre los vendedores ambulantes se contaban también el he- ladero, el brevero, el velero, el dulcero y el lechero”. (Fuente: Sergio Villalobos, Imagen de Chile Histórico, El álbum de Gay, Editorial Tradición) ¿Qué tipo de actividad económica es descrita en el texto? a) La industrial b) La comercial c) La manufacturera d) La agrícola 3. El lugar de encuentro y diversión más popular durante la Colonia fue: a) la tertulia b) la Alameda de las Delicias c) la chingana d) la Plaza de Armas 4. El estilo arquitectónico más importante en América durante la época colonial, fue: a) renacentista b) modernista c) colonial americano d) barroco americano
  • 146.
    146 Espacio geográfico A travésde esta Unidad estudiaremos la diversidad geográfi- ca de Chile y analizaremos las características del espacio geo- gráfico de nuestro país, considerando los principales rasgos físicos de las distintas zonas naturales del país, sus principales recursos, los paisajes que surgen de la interrelación del medio natural con las actividades humanas y aspectos patrimonia- les destacados de estas zonas geográficas. Además, estudiaremos los principales fenómenos geográfi- cos que usualmente provocan daños o desastres naturales en nuestro país, tales como: sismos y terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías prolongadas. • ¿Cuál o cuáles de estos fenómenos son más comunes en la re- gión en que vives? • Piensa en algún desastre natural que te haya afectado espe- cialmente y comparte tu experiencia con tus compañeros. • ¿Crees que tu comunidad está preparada para enfrentar estos desastres provocados por la naturaleza? Del amor de Chile, del amor de todas las cosas que de norte a sur, de este a oeste se abren y se hablan Los torrentes y los nevados que se tocan y hablan amándose porque en este mundo todas las cosas hablan de amor; las piedras con las piedras y los pastos con los pastos. Porque así se aman las cosas, las playas, los desiertos, las cordilleras, los bosques de más al sur, los glaciares y todas las aguas que se abren tocándose Para que tú las veas se abren Sólo para que tú lo escuches Chile se levanta Sólo para que tú y yo nos miremos por todo el horizonte, si mira se levantan. Raúl Zurita, “El amor de Chile”, (1987). Santiago: Editorial Los Andes. chileno
  • 147.
    147 1. Lasregiones naturales de Chile 2. Los principales recursos naturales de Chile 3. Los riesgos naturales que afectan al país Temas de la Unidad Fuente:Archivoeditorial. 3 Unidad Leo y analizo ilustraciones de distintas zonas de Chile Las imágenes nos muestran cuatro zonas naturales del país: Zona del Norte Grande, Zona del Norte Chico, Zona Central y Zona Sur.Trabaja en tu cuaderno. 1. Describe en forma detallada cada una de ellas. 2. ¿ Qué diferencias importantes podemos observar al analizar cada una de las imáge- nes. Pon atención: al relieve, la vegetación, los recursos y actividades económicas. 3. ¿Cómo crees que es vivir en cada una de estas zonas naturales? 4. La poesía de Zurita nos evoca a cada elemento que forma parte de los distintos pai- sajes de nuestro país: los desiertos las montañas, los ríos. Busca y copia una poesía que nos invite a conocer la zona geográfica donde vives.
  • 148.
    E V AL U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 3. Espacio geográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico148 I. Lee y analiza el siguiente documento y luego responde las interrogantes que se presentan en tu cuaderno: “Esta zona, de clima mediterráneo, como otras similares dispersas en los distintos continentes, se puede defi nir como un área ubicada entre los 30º y 40º de latitud, donde las lluvias caen cada año en la época invernal y en que durante el verano hay una larga temporada de sequía. Un año en la región de clima mediterráneo es aquel que empieza con verano seco y caluroso, al que sigue un oto- ño en que las temperaturas disminuyen y comienzan algunas escasas precipitaciones. El invierno, particularmente en los meses de junio a agosto, es lluvioso y frío. Las temperaturas empiezan a subir por primavera; las lluvias tienden a disminuir y casi con absoluta seguridad puede disponerse de un hermoso día de sol para un picnic al aire libre entre los meses de noviembre a marzo” Fuente: Hoffmann, A. Flora silvestre de Chile, (1978). Santiago: Editorial Lord Cochrane Preguntas 1. ¿Qué zona de Chile es la descrita en el texto? 2. ¿Qué características tiene la vida cotidiana en los meses de invierno en un clima como el descrito? 3. Infiere el tipo de paisaje y la vegetación que se presenta en la zona descrita en el texto. 4. ¿Qué ventajas y desventajas puede tener la vida en este tipo de clima para los seres humanos? II. Juguemos a localizar en el mapa paisajes naturales y culturales de Chile. En el cuadro de la página siguiente apa- recen imágenes y descripciones de distin- tos paisajes chilenos, cada uno de ellos está identificado con un número. El Juego consiste en identificar correcta- mente la localización de cada una de las imágenes o lugares que se indican. Ga- nará quien logre localizar correctamente el mayor número de paisajes. Materiales • Dos compañeros con ganas de aprender jugando. • Una bolsa con números del 1 al 25. Procedimiento – El que inicia el juego saca un número de la caja, el número que salga indicará el paisaje, la actividad o ciudad que deberá localizar en el mapa. – Si lo hace correctamente, continua jugando, si no; pasa el turno al compañero. – Consulten el solucionario que aparece al final del tex- to si tienen dudas.
  • 149.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 149 3 Unidad Campos de Hielo Bosques de Araucarias Yacimiento Chuquicamata Parque Nacional Pan de Azúcar Clima desértico costero Río Bio Bío 23 Selva valdiviana 24 Volcán Llaima 11 Lago Rapel 12 Ciudad de Talca Extracción de carbón 20 Norte Chico 21 Río Baker Torres del Paine 18 Clima templado lluvios Valle Central 5 8 9 6 7 10 13 15 16 14 Entrada 22 17 19 25 1 3 2 4
  • 150.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico150 Tema LaszonasnaturalesdeChile Sobre las zonas naturales de Chile aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Localizar e identificar las grandes regiones naturales del país. • Caracterizar las grandes zonas considerando aspectos como: ubicación, clima, relieve y vegetación. • Utilizar herramientas geográficas como perfiles topográficos y análisis de mapas para diferenciar las regiones naturales. • Relacionar las características del espacio regional con mani- festaciones culturales presentes en él. • Identificar y evaluar que la ocupación humana transforma el paisaje. • Reconocer la importancia que tienen los seres humanos en el cuidado responsable del espacio. - Espacio geográfico - Zonas geográficas - Paisajes naturales - Paisajes culturales • Chile está conformado por 15 regiones. • En cada región existen importantes recursos naturales y una población que ocupa y hace uso del espacio geográfico, transformándolo. • Cada zona geográfica tiene particu- laridades que la hacen única, desde el punto de vista de su entorno natural: clima vegetación etc., como desde el punto de vista humano. 1 Leo y analizo una infografía Las ilustraciones nos muestran algunos rasgos propios de las diferentes zonas geográficas que estudiaremos en este capítulo. Si observamos con detención cada imagen, nos podemos dar cuenta de que los paisajes naturales adquieren importancia en la medida en que los seres humanos actuamos sobre ellos. Es necesario proteger nuestros paisajes y nuestros recursos, pensando en las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar de ellos. Observa con atención cada una de las ilustraciones de las zonas naturales del país y luego responde: a) ¿A qué zona geográfica pertenenece cada una de ellas? ¿Por qué? b) ¿Qué aspectos del paisaje se resaltan en cada una de las imágenes? c) Los seres humanos, ¿creamos paisajes? ¿Existen los paisajes humanos?
  • 151.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 151 3 Unidad ¿CuálessonlaszonasnaturalesdeChile? En nuestro país distinguimos cinco grandes zonas naturales, estas son: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral. Leo y analizo un mapa temático Observa el mapa de las zonas naturales de Chile. • ¿Qué podrías señalar respecto de la su- perficie que cubre cada una? • ¿Por qué las zonas Central y Sur se subdi- viden, a su vez, en dos subzonas? • ¿Cuáles son las principales actividades económicas de cada una de ellas? • ¿En qué zona natural vives? ¿Qué otros recursos, más allá de los que se indican, hay en ella? Cada una de ellas se diferencia de las otras, por las caracterís- ticas de sus espacios geográfi cos. El espacio geográfi co surge de la relación entre el ser huma- no y el medio. En algunas ocasiones el espacio geográfico presenta mayores elementos del medio natural, por lo que lo asociamos al paisaje natural. En otras ocasiones, el espacio geográfi co presenta mayores elementos del medio social, por lo que lo asociamos al paisaje cultural. El mapa que se presenta a continuación muestra las distintas zonas naturales del país. Ser humano Medio Paisaje natural Paisaje cultural EG ESPACIO GEOGRÁFICO
  • 152.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico152 NorteGrande El paisaje natural del Norte Grande Relieve Uno de los elementos más signifi cativos de cualquier paisaje natural es el relieve. La forma que adquiere la superfi cie terrestre (relieve) condicio- na al medio natural y al espacio geográfi co, ya que, recorde- mos, el espacio geográfi co es el resultado de la relación entre el ser humano y el medio. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi- cas de cada una de sus formas en el Norte Grande. PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE GRANDE (21º LATITUD SUR) Las Planicies Lito- rales, se presenta escasa y discontinua a lo largo de esta zona del país. La Depresión Intermedia, se presenta como una meseta desértica cortada por el paso de quebradas, dando origen a una serie de pampas, que reciben nombres lo- cales: como la pampa del Tamarugal o la de Tana. La Cordillera de la Costa, al igual que la de Los Andes, es alta y maciza, y se caracteriza por bajar hacia el mar en for- ma de un fuerte acantilado, recibiendo el nombre de Farellón Costero. La Cordillera de los Andes se presen- ta alta y maciza, se funde con el altipla- no, es decir, con la zona alta y plana que la antecede. Perfi l topográfi co: es una representación de tipo lineal, que permite establecer las diferencias de altitud que se presentan a lo largo de un re- corrido determinado. Según este recorrido, pue- den ser cortes transversales o longitudinales. En este caso, corresponden a cortes transversales. Habitat: conjunto de condiciones geográficas y físicas que permiten la vida de una comunidad vegetal o animal, incluido el ser humano. NUEVAS PALABRAS El Altiplano constituye un tipo de relieve propio del Norte Grande. Debido a su altura presenta un clima y vegetación especial, lo que lo transforma en un hábitat con carac- terísticas propias de gran riqueza en flora y fauna típicas del lugar.
  • 153.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 153 3 Unidad CLIMA El Norte grande se caracteriza por presentar un clima desértico, es decir, un tipo de clima donde las lluvias son muy escasas. Este clima presenta diferencias dependiendo de la franja de relieve en que nos encontremos: • En la costa el clima se caracteriza por presentar en las mañanas nieblas abundantes, que reciben el nombre de “camanchaca”. • En la pampa y el desierto no se aprecia la influencia oceá- nica. Los cielos están despejados y luminosos, lo que per- mite la instalación de observatorios astronómicos, como “Cerro Paranal”en Antofagasta. • En la Cordillera de los Andes sobre los 2.000 metros de al- tura llueve en verano, fenómeno conocido como Invierno boliviano o Invierno altiplánico. VEGETACIÓN La escasez de las precipitaciones, determina que los escurri- mientos de agua sean muy escasos y que exista muy poca o casi nada de vegetación (salvo en los oasis). Es posible apreciar cierta diversidad de vegetación entre el litoral y la cordillera de los Andes. La escasa vegetación que existe tiene la virtud de sobrevivir en condiciones de aridez, ya que o guarda agua en su cuer- po (cactus), o es capaz de capturar la humedad del ambiente (hierbas), o sus raíces son lo suficientemente profundas como para alcanzar agua del subsuelo (tamarugo). Las cuencas hidrográficas están condicionadas por el relieve, recibiendo su principal aporte de agua de las lluvias altipláni- cas. Los ríos principales son el Loa y el Lluta, el primero es el más largo del país. “Cuando salieron de Copiapó, don Marsopa dió un suspiro: – De aquí en adelante, puros peladeros, Perico. Se acaba- ron los valles con sus ríos y sus viñas que dan exquisi- tos vinos y piscos. – ¿Cómo vive la gente si no hay ríos? – Hay poca gente. En algunos puertos desalan agua del mar. En otros, viven de pozos subterráneos; en Antofa- gasta traen agua de la cordillera. Hay un solo río, el gran Loa, que cruza todo el desierto y se da una tremenda vuelta en forma de ve corta.” Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978). Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. Perico en el Norte Grande Clima y vegetación
  • 154.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico154 Leo y analizo imágenes • Describe cada una de las fotografías. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona? • En el Norte Grande, las playas y los pequeños pueblitos del alti- plano se han convertido en luga- res de gran atractivo para el tu- rismo, desarrollándose en torno a ellos, una red de servicios que permiten a los turistas disfrutar de su visita. Destacan las playas de Arica, Iquique y Antofagasta y la ciudad de San Pedro de Ataca- ma. • La agricultura de los valles en Arica y la minería en Antofa- gasta, han conformado paisajes culturales muy característicos de esta zona, permitiendo el asen- tamiento humano permanente, pese a la aridez del territorio. • El comercio, los servicios y las actividades industriales se con- centran en las ciudades, ya que, por una parte necesitan de mano de obra, y por otra, de un número considerable de población que compre los productos y los ser- vicios. Destacan las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta. ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES Playa de Iquique. Agricultura en el valle de Azapa. Ciudad de Iquique. Puerto de Antofagasta. Mineral de Chuquicamata. San Pedro de Atacama, centro turístico. El paisaje cultural del Norte Grande
  • 155.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 155 3 Unidad Síntesis del espacio geográfico del Norte Grande El Norte Grande se caracteriza por: • Una población que ha construido su hábitat principalmente en la zona litoral, donde los efectos de la aridez y de las con- diciones climáticas en general son menos extremas. Otra parte de ella se ha localizado en el Altiplano, donde existe mayor disponibilidad de agua. • Actividades económicas asociadas a la explotación minera en la cordillera de Los Andes y cordillera de la Costa; a la agri- cultura en oasis y valles; y al turismo, gracias a sus atractivos naturales, como por ejemplo, sus playas, y a su patrimonio cultural, especialmente, en el altiplano. RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Leo y analizo mapas del Norte Grande a) ¿A qué regiones político administrativas co- rresponde la zona del Norte Grande? Nom- bra dos ciudades importantes de la zona. b) A partir de la lectura de la simbología, ¿qué recursos naturales predominan en el Norte Grande? c) ¿Qué actividades económicas son las que se destacan en este espacio geográfico? Ob- serva también el espacio marítimo. Archivo editorial.
  • 156.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico156 Actividad A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincretismo cultural y religioso durante el período colonial, de las características que presenta el espacio geográfico del Norte Grande y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Por qué crees que el culto a la Virgen es tan importante en el Norte? Indaga en qué fecha se celebra y qué Virgen es venerada en esta fiesta del pueblo de la Tirana. 2. ¿Cuáles son los orígenes de este culto? ¿Qué elementos de tradición española e indígena presenta? 3. Describe las fotos: vestimentas, bailes, tipo de personas, etc. 4. ¿Desde dónde acuden personas a celebra a la Virgen? 5. ¿Cómo se transformará el espacio geográfico de la localidad de La Tirana, cada vez que se realiza la fiesta en honor a la Virgen? 6. Según el texto, ¿cómo es el acceso al pueblo de la Tirana desde los pueblos y lugares vecinos? Fiesta de la Tirana De todas partes llegan a venerar a La Tirana. De países cercanos y de otros muy lejanos vie- nen tantos peregrinos que es difícil de contar. Todos con un mismo anhelo, con un solo deseo: honrar a La Tirana, que es su reina espiritual. Al arribar al pueblo, comienzo de “La Paz”, cantan con alegría: “Ábranse las calles dennos el camino porque ya llegamos a nuestro destino” Llegan todos con sus hábitos multicolores tan distintos, pero con un mismo fi n: rendirle devo- ción a la Virgen del Desierto. Así se ve a gita- nos, cuyacas, chunchos, morenos, chinos y las diabladas. Contarlos es muy difícil; son más de 172 bailes que irán a esperar su turno. Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana. Llegan por ese camino que está marcado por cruces. Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares. Subiendo y bajando cuestas. Felices arriban caminando y en buses hacia su fi esta. Cubiertos de polvo, con ham- bre, sed y fatiga. Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen. Ante la imagen sagrada, todos se postran orando. Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies. Fuente: extractado de: La Tirana y el embrujo de su fiesta, en http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/fiesta.html Consulta 14 de junio de 2012. Para mayor información visita las siguientes páginas web: – http://www.iglesia.cl/especiales/virgendelcarmen/tirana.html – http://www.viajeros.com/articulos/fiesta-de-la-tirana-en-chile
  • 157.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 157 3 Unidad La Cordillera de los Andes, es más baja que la zona ante- rior, pero tiene una altura promedio que sobrepasa los 4.000 metros. Desde la Cordillera se desprenden una serie de cordo- nes montañosos que atraviesan la zona hasta chocar con la Cordillera de la Costa. Es la única zona del país que no tiene volcanes. NorteChico El paisaje natural del Norte Chico Relieve El Norte Chico se sitúa entre la aridez del Norte Grande y el comienzo de las lluvias en la Zona Central, eso hace que su paisaje refl eje la transición de una zona a otra. Comencemos estudiando el relieve del Norte Chico. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi- cas de cada una de sus formas en el Norte Chico. Terrazas marinas: forma escalonada que tie- ne el relieve que está junto al litoral. Se formó a consecuencia de la retirada del mar, que dejó descubiertas extensas zonas, antes sumergidas bajo las aguas. NUEVAS PALABRAS PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA NORTE CHICO (30º LATITUD SUR) La Planicie Litoral es ancha y extensa, presentándose en for- ma de terraza, lo que permite el desarrollo de actividades agrí- colas en algunos valles costeros. Los Valles Transversales reemplazan a la Depresión Inter- media. Son una serie de cordones montañosos que nacen en los Andes y se desplazan hacia la costa. Estas montañas son atravesadas por una serie de ríos que permiten la formación de fértiles valles. La Cordillera de la Costa, es más baja, producto de la erosión.
  • 158.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico158 “El viaje continuó sin problemas. Don Marsopa hizo sus negocios y luego le mostró a Perico la ciudad de Vicuña y la casa de Gabriela Mistral, transformada ahora en pe- queño museo. – Yo sé que a ella, la gran poetisa, le gustaba más Mon- tegrande, donde pasó su niñez y vivieron sus padres y amigos”. Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978). Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. CLIMA En esta zona predominan los climas semiáridos. • En la costa, hay temperaturas agradables todo el año lo que facilita el asentamiento humano y el desarrollo de ac- tividades turísticas. • En el interior existe alta variación de la temperatura entre el día y la noche. Un rasgo importante de esta zona es la poca humedad que presenta, razón por la cual fue elegida para establecer observatorios astronómicos como“El Tolo- lo”y“La Silla. VEGETACIÓN La escasez de las precipitaciones, hace que la vegetación deba adaptarse a la falta de agua, por eso predomina una vegetación de cactus y arbustos. En la costa de la IV región, en la desembocadura del río Illapel, sobre un acantilado está el bosque “Fray Jorge”, que tiene especies propias del sur de Chile y que resistió el cambio climático, ya que recibe la hu- medad de la neblina matinal o camanchaca. Un poco más al norte, en el desierto, entre septiembre y oc- tubre se presenta el desierto florido. Los ríos como el Copiapó, Huasco y el Elqui son más caudalo- sos que en el Norte Grande, aportan agua para el desarrollo agrícola de los valles y las necesidades humanas. Perico en el Norte Chico Clima y vegetación
  • 159.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 159 3 Unidad • En el litoral y en los valles se con- centra la mayoría de la población. Las ciudades de Copiapó, Co- quimbo y La Serena son los prin- cipales centros administrativos y de servicios de esta zona. En las zonas costeras hay cientos de ca- letas de pescadores artesanales, siendo esta una importante acti- vidad económica en la zona. • La Serena se ha convertido en un importante centro turístico, en ella se ha transformado el espa- cio costero con la construcción de grandes edificios y depar- tamentos que afectan el frágil equilibrio ecológico que hay en el borde costero. Las atractivas playas y el buen clima han permi- tido el crecimiento de la activi- dad turística, Punta Choros, con bellas playas, y la presencia de pingüinos y lobos de mar es un buen ejemplo. • Los valles, como el del Alto del Carmen o el Elqui han sido inter- venidos fuertemente por los se- res humanos, desarrollándose en ellos una intensa actividad agrí- cola asociada a la producción de frutas, especialmente de uva. Para enfrentar la escasez de agua se han creado en la zona gran- des embalses, como la Paloma, localizado cerca de la ciudad de Ovalle, que acumulan agua para abastecer a los agricultores. ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES Coquimbo. Centro de la ciudad de La Serena. Embalse La Paloma. Caleta de pescadores Totoralillo. Plantación vides en Valle de Elqui. Leo y analizo imágenes • Describe cada una de las fotografías. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona? El paisaje cultural del Norte Chico Playa Punta de Choros.
  • 160.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico160 Síntesis del espacio geográfico del Norte Chico El Norte Chico se caracteriza por: • Una población que en el litoral y los valles transversales ha creado ciudades y pueblos rurales de gran atractivo turístico. Uno de los principales desafíos de la población es desarrollar una actitud responsable ante la escasez de agua que afecta a la zona. • Actividades económicas vinculadas al turismo como también a la minería del cobre, del hierro y del oro. Además, en los valles transversales se cultiva la uva, la que es utilizada en la industria del pisco. Asimismo, la presencia de ganado caprino (cabras) permite la producción de quesos. Leo y analizo mapas del Norte Chico a) ¿A qué regiones político administra- tivas corresponde la zona del Norte Chico? Nombra ciudades importan- tes que se ubican aquí. b) A partir de la lectura de la simbolo- gía, ¿qué actividad económica pre- domina en la zona? c) Si observas el mapa con detalle, lo- calizarás varios observatorios astro- nómicos, nombra a lo menos tres ¿Qué explica su localización en esta zona?¿Existe relación con el clima? Explica. RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Archivo editorial.
  • 161.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 161 3 Unidad Actividad A partir de tus aprendizajes previos sobre el proceso de sincronismo cultural y religioso durante el período colonial, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno: Fiesta deAndacollo La localidad de Andacollo, con su imagen venerada y visitada por miles de visitantes nacionales y extranjeros se llena de colores, danzas y música, ejecutadas por las numerosas cofradías y agrupaciones de bailes, cuya principal función es formar la carrera de honor y escoltar a la santísima imagen durante la procesión solemne. Están conformadas por los bailes chinos, que se celebran desde 1585, los turbantes desde 1752 y posteriormente los morenos, gitanos, pieles rojas y danzantes de Tamaya. Su amor y fe es demostrado a la “Chinita”, como es llamada la Virgen, acompañado de matracas, tarkas, fl auta de cañas, bombos, cajas y platillos. La veneración y celebración de la Virgen del Rosario de Andacollo, se divide en dos etapas. Una denominada Fiesta Chica, celebrada el primer domingo de octubre en vísperas de la segunda celebración, y la Fiesta Grande, la que se realiza entre los días 24, 25 y 26 de diciembre. El día más importante de la celebración es el 26, cuando después de celebrada la misa, la Virgen es sacada en procesión por el pueblo. La imagen fue decorada con una corona de oro, en señal de sus milagros y de la importante de la devoción que a ella se manifestaba. En el pueblo de Andacollo se encuentra el Museo de la Virgen, que data del siglo XVII. En él es posible encontrar exvotos (ofrendas religiosas en reconocimiento de un benefi cio recibido) que los peregrinos dejan a la Virgen del Rosario. Fuente: adaptado de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130259 Consulta 14 de junio de 2012. 1. Indaga en un mapa de Chile en qué zona del Norte Chico se encuentra Andacollo. 2. ¿Cuál es el origen de esta fiesta? 3. ¿Qué bailes se desarrollan en la fiesta? ¿Qué origen crees que tienen estos bailes? 4. En un cuadro, similar al siguiente, realiza una comparación entre las fiestas de La Tirana y la de Andacollo. CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN LA TIRANA ANDACOLLO Virgen venerada Fecha de celebración Tipo de bailes Origen de la fiesta Ocupación del espacio geográfico
  • 162.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico162 Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera de los Andes se presenta alta y maciza; reaparece el volcanismo, y se acumulan nieves que permiten acumular aguas en embalses y represas. Tam- bién conserva su riqueza geológica encontrándose importantes yacimientos de cobre. ZonaCentral El paisaje natural de la Zona Central Relieve La Zona Central es la zona más poblada del país, y sus habi- tantes han aprovechado las condiciones que ofrece el relieve para desarrollar diferentes actividades. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi- cas de cada una de sus formas en la Zona Central. Volcanismo: fenómenos derivados de la activi- dad volcánica: fumarolas, erupciones. Embalse o represa: depósito artificial en el que se almacenan las aguas de un río, gene- ralmente mediante una represa o un dique que cierra la salida de las aguas. Especies nativas: vegetación formada por es- pecies autóctonas, en este caso, chilenas. NUEVAS PALABRAS PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA CENTRAL (33º LATITUD SUR) La Planicie Litoral, se presenta en forma de terraza, y en las desembo- caduras de los ríos son anchas y ex- tensas, lo que permite el desarrollo de actividades agrícolas. Entre Santiago y Rancagua la Depresión Intermedia se presenta como una cuenca. Hacia el Sur este territorio es plano, amplio y ancho, atravesado por una serie de ríos, recibiendo el nombre de Llano o Valle Longitudinal. Todo este relieve ofrece condiciones apropiadas para el desarrollo agrícola y el asentamiento humano. Entre Valparaíso y Santiago la Cordillera de la Costa aumenta su altura, y el paso de una serie de ríos ha dado origen a valles que son intensamente cultivados. Hacia el Sur disminuye en altura, alcan- zando un promedio de 600 metros, ofreciendo con- diciones para el desarrollo de actividades silvícolas.
  • 163.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 163 3 Unidad Me gusta esa casona! ¿Podríamos entrar ahí? – ¡Caramba, no te quedas corto! –el amigo Paipote reía con ganas–, Es el Palacio de la Moneda donde han go- bernado todos los presidentes. A lo mejor algún día llegas tú a ser Presidente y entonces, conocerás bien ese Palacio… – ¿Es palacio de verdad? –Perico estaba impresionado. – Sí, y con 150 años de vida. Es un monumento nacional. Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978). Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. CLIMA En esta zona, predominan los climas templados de tipo me- diterráneo, aquí las estaciones del año se diferencian clara- mente, con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos. Este tipo de clima favorece el desarrollo de actividades eco- nómicas agrícolas, especialmente, el cultivo diversos tipos de frutas. VEGETACIÓN La vegetación debe adaptarse a la aridez del verano y a la humedad del invierno. En las zonas más áridas encontramos espinos y cactus, mientras que en la Cordillera de la Costa en la zona deValparaíso se visualiza la palma chilena. Hacia el Sur crecen con gran desarrollo especies nativas como el quillay, el boldo, el litre y el maitén. Sobre los ríos más caudalosos se han construido centrales hi- droeléctricas, especialmente en el río Biobío, en donde están las centrales Puangue y Ralco, vitales para el abastecimiento eléctrico del país. Perico en la Zona Central Clima y vegetación
  • 164.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico164 • En la Depresión Intermedia se concentra el mayor número de habitantes de la zona central. Sobre este espacio se han levan- tado ciudades como Santiago, Rancagua, Talca, Los Ángeles, etc. Sus ricos suelos han permitido el cultivo agrícola de cereales, hor- talizas y frutas. Ha sido el motor económico del país durante la colonia y parte del siglo XIX. • En la costa también se han le- vantado importantes puertos y ciudades, destacando el caso de Talcahuano y Valparaíso, esta última declarada Patrimonio de la Humanidad el año 2003. Asi- mismo, las atractivas playas a lo largo de gran parte del litoral, han permitido el desarrollo de la actividad turística, lo que ha sig- nificado una importante transfor- mación del paisaje costero. • La zona central es la que presenta el mayor número de industrias en el país, como la fábrica de acero CAP, localizada en Talca- huano. • La presencia de industrias de ali- mentos, metalúrgicas y de gene- ración de energía (Rapel y Biobío) junto a las actividades mineras y forestales ha permitido el mejo- ramiento de las vías de comu- nicación. La carretera paname- ricana la más importante ya que comunica la mayor parte del país. ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES Santiago. Valparaíso. Talcahuano. Industrias de Santiago. Turismo en Isla de Pascua. Cultivo de hortalizas. Leo y analizo imágenes • Describe cada una de las fotografías. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona? El paisaje cultural de la Zona Central
  • 165.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 165 3 Unidad Síntesis del espacio geográfico de la Zona Central La Zona Central se caracteriza por: • Una alta concentración de población, tanto en la Depresión Intermedia como en las zonas costeras; solo en la Región Me- tropolitana vive el 40% de la población nacional. • Actividades económicas vinculadas a los servicios fi nan- cieros, la industria y la producción agrícola, destacando los cultivos frutícolas. En la Cordillera, en las cercanías de Rancagua se localiza el yacimiento de cobre “El Teniente”, la mina subterránea más grande del mundo. RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Leo y analizo mapas de la Zona Central a) ¿Cuántas y cuáles regiones político ad- ministrativas son parte de la Zona Cen- tral? Nombra ciudades importantes que se localizan acá. b) ¿Qué actividades económicas predomi- nan en la Zona Central? Archivo editorial.
  • 166.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico166 Actividad A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno: 1. ¿Cuál es el origen del rodeo? 2. ¿Dónde y en qué época se efectuaron los primeros rodeos? 3. ¿Cuándo fue declarado deporte nacional? 4. ¿Por qué es un deporte tan importante en la Zona Central? 5. ¿Qué características presenta este juego? 6. ¿Qué diferencias se aprecian entre la cancha utilizada para el rodeo en el siglo XVII y la actual medialuna? 7. ¿Conoces alguna medialuna de rodeo? En la localidad en donde vives, ¿qué otras actividades se realizan? 8. Explica la siguiente afirmación:“el rodeo es una fiesta campesina”. ¿Estás de acuerdo con ella? 9. ¿Qué caracteriza el espacio geográfico en donde se desarrolla el rodeo? El rodeo El rodeo se remonta a los principios de nuestra historia. Su impulsor fue don García Hurtado de Mendoza. Como los campos en esa época no estaban cercados y había que contar y mar- car a los animales, mandó efectuar rodeos en la Plaza de Armas durante los días 24 y 25 de julio, fi esta del apóstol Santiago. Los jinetes debían tener gran destreza para llevar los ani- males a los corrales, además de tener caballos bien amaestrados. El rodeo, es considerado deporte nacional, des- de el 10 de enero de 1962, cuando el Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile le asignaron tal categoría. Fue a fi nes del siglo XVII que el rodeo comenzó a reglamentarse. La pista en que se separaba el ganado tomó la forma rectangular y tenía una longitud de 75 metros. Los jinetes retiraban el ganado de los corrales y en la pista central debían de demostrar todas sus habilidades para apartarlo y conducir el suyo sin ayuda de otros jinetes. Toda esta acción estaba reglamentada y los jinetes más diestros fueron objetos de grandes honores. Finalmente, en 1860 se impuso la medialuna. El corral cambió su forma rectangular dando paso a la circunfe- rencia que hoy conocemos. Con el tiempo, surgieron las quinchas en donde debía realizarse la atajada y, junto con ello, los puntajes, premiándose la labor con puntos buenos y malos. Fuente: adaptado de http://www.rodeoyrienda.cl/historia/rodeo-chileno.html Consulta 21 de junio de 2012.
  • 167.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 167 3 Unidad La Cordillera de la Andes baja per- manentemente en altura, alcanzando un promedio de 3.500 metros; presenta un activo volcanismo, campos de nieve, gla- ciales y bosques nativos donde crecen es- pecies como la Araucaria y el Alerce. ZonaSur El paisaje natural de la Zona Sur Relieve La Zona Sur nos acerca al Chile de los volcanes activos, bos- ques nativos y lluvias permanentes. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi- cas de cada una de sus formas en la Zona Sur. PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR) La Planicie Litoral se presenta ancha y en forma de terra- za, es atravesada por numerosos ríos que convierten esta zona en verdaderos valles costeros. La Depresión Intermedia o Llano Longitudinal sigue ofreciendo con- diciones apropiadas para el desarrollo agrícola, ganadero y para el asenta- miento humano. La zona es atravesada por múltiples ríos y aparecen una serie de lagos que se formaron a los pies de los Andes, producto del derretimiento de los glaciales. La Cordillera de la Costa recupera altura en la zona de Nahuelbuta, para luego disminuir en forma constante. Ella se presenta con más vegetación, apta para el cultivo de cereales, le- gumbres y el pastoreo de animales. Los lagos de la Zona Sur constituyen un gran atrac- tivo turístico para los chile- nos y, cada vez más, para los visitantes provenientes de otros países de América Latina y el resto del mundo.
  • 168.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico168 “Soltó el micrófono y le indicó a Perico: – ¿Ves ese cráter enorme? Es el Calbuco, que se reven- tó hace años y ahora está manso, lo mismo que su compañero, el Osorno, de cumbre perfecta como un cono. Y ahora se divisa el Puntiagudo, que por poco nos alcanza con su dedo como aguja. El Tronador ya no truena. Y ahí se ve el Puyehue con su precioso lago sembrado de islas” Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978). Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. CLIMA Al igual que en la zona anterior, aquí predominan los climas mediterráneos o templados, pero con algunas diferencias: mayores precipitaciones, temperaturas más bajas y veranos más cortos. VEGETACIÓN La vegetación debe adaptarse a la humedad del invierno. En la costa encontramos la“Selva Valdiviana”que posee diversos tipos de bosques nativos como la Tepa y el Roble. Hacia los Andes están las condiciones de temperatura y llu- vias que permiten la existencia de bosques nativos, especial- mente de coihüe y alerce. Losríossonnumerosos,ademásdesermáscaudalosos,sontran- quilos, siendo algunos de ellos navegables como elValdivia. Perico en la Zona Sur Clima y vegetación
  • 169.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 169 3 Unidad • Los bosques, ríos y lagos de la zona sur deben ser cuidados y protegidos por la comunidad. La Corporación Nacional Forestal CONAF, está a cargo del cuidado y preservacion de una serie de parques nacionales. Esta riqueza natural ha convertido a esta zona en una de las más atractivas para el desarrollo del turismo. • Hacia mediados del siglo XIX, parte de la zona fue poblada por colonos alemanes y suizos que fundaron ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas. La llegada de estos inmigrantes, le dió a la zona una identidad particular. • Aprovechando las condiciones naturales, en esta zona se ha lle- vado a cabo una intensa explo- tación ganadera, que se traduce en una producción de carne, le- che y quesos. • La Zona Sur ha sido el espacio de desarrollo natural del pueblo mapuche. La mayor presencia numérica de este pueblo se con- centra en la región de La Arauca- nía. Es en ese espacio donde aún se mantienen tradiciones milena- rias. Por otra parte, las ciudades del Sur como: Temuco, Valdivia y Puerto Montt, han experimen- tado un alto crecimiento, convir- tiéndose en importantes centros residenciales y de diversos tipos de servicios. ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES Pucón, ciudad turística. Puerto Varas. Ganadería, actividad forestal y cultivo de salmones. Bosque de alerces. Poblado mapuche. Puerto Montt. Leo y analizo imágenes • Describe cada una de las fotografías. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona? El paisaje cultural de la Zona Sur
  • 170.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico170 Síntesis del espacio geográfico de la Zona Sur La Zona Sur se caracteriza por: • Su población si bien vive principalmente en ciudades, tiene un alto porcentaje de población rural. Las ciudades han ex- perimentado un rápido crecimiento, pasando a tener los mis- mos problemas sociales y de contaminación de otras grandes urbes. La instalación de industrias forestales en la costa ha generado una serie de problemas ambientales. • Desarrollo de actividades económicas asociadas a la explota- ción de los recursos naturales, razón por la cual existe una fuer- te actividad agrícola, ganadera y silvícola. Del mismo modo, se han aprovechado comercialmente los diversos atractivos tu- rísticos de la zona, como lagos, ríos, montañas, bosques y la tranquilidad para disfrutar la naturaleza. RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Leo y analizo mapas de la Zona Sur a) ¿Qué regiones político administrativas forman parte de la Zona Sur? Nombra a lo menos tres ciudades de la zona. b) Desde lo climático qué diferencia pode- mos identificar con respecto a la zona Central? c) Respecto a los asentamientos humanos, ¿dónde se ubican preferentemente? Archivo editorial.
  • 171.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 171 3 Unidad Actividad A partir de tu experiencia y conocimientos previos, además de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno: La minga chilota En la Minga los chilotes demuestran su disposición a ayudar a sus semejantes en labores como el destronque, de deschampe, la siembra, la cosecha de papas, la construcción de una casa. El trabajo, sin embargo, más curioso y llamativo es la “tiradura de una casa”, que allí son de madera y que están apoyadas en el suelo sobre piedras o en patas de madera (pollos). La operación consiste en colocar largas vigas por debajo, para luego cortar los pollos o sacar las piedras. Entonces, se hacen rodar las vigas sobre tronquitos, tirándolas con bueyes. La casa cobra movimiento. Se desplaza por laderas, caminos, canales y mar. Se sabe de algunas a las que incluso les han puesto ruedas y que han sido trasladadas por kilómetros. El 19 de Mayo de 1999 se realizó la tiradura de una capilla en la comunidad de Tey, cerca de Castro, que convocó a todo un pueblo. La tradición de la Minga aún se conserva y culmina con una comida abundante y generosa en vinos, que ofrece el dueño de casa a sus agotados vecinos al fi nalizar la tarea. Generalmente es un curanto en hoyo, con variedad de mariscos. A veces, se prepara además un baile para agradecer el esfuerzo de los mingueros y la fi esta dura hasta el amanecer. Fuente: adaptado de http://www.revistainvitro.cl/contenido.php?art=62 Consulta 21 de junio de 2012. 1. Describe las fotografías, y señala en qué condiciones se realiza esta actividad. 2. Resume brevemente en qué consiste y qué características tiene la minga chilota. 3. ¿Quiénes participan de la minga? 4. ¿Te parece que la minga es una fiesta? Fundamenta tu respuesta 5. ¿Qué valor o valores de los chilotes destacan en la tradición de la minga? 6. ¿Qué material y tipo de construcción en Chiloé han permitido la realización de la minga? ¿Crees que sería posible rea- lizar una minga con un edificio urbano? Fundamenta tu respuesta. 7. ¿Qué beneficios genera el trabajo colectivo realizado con compromiso y responsabilidad?
  • 172.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico172 La Cordillera de Los Andes esta zona se caracteriza por presentar bajas alturas, por la presencia de volcanes y por estar muy erosionada debido al derretimiento de los glaciales. Es atravesada por una serie de ríos y ca- nales que se dirigen hacia el océano. ZonaAustral El paisaje natural de la Zona Austral Relieve El rasgo topográfi co más signifi cativo en esta zona es la fuerte disminución en altura de la cordillera de los Andes y la des- aparición de la cordillera de la Costa. Por otro lado, la depre- sión intermedia dio paso a numerosas islas y al surgimiento de fiordos y canales. Observa el siguiente perfi l del relieve y analiza las característi- cas de cada una de sus formas en la Zona Austral. PERFIL TOPOGRÁFICO ZONA SUR (41º LATITUD SUR) La Cordillera de Los Andes en el Estrecho de Magallanes está corta- da, lo que permite la comunicación del Océano Atlántico con el Océano Pacífico. La Patagonia es un relieve plano, de baja altura, ubicado al Este de la Cor- dillera de los Andes. Sus suelos son ap- tos para el desarrollo de la ganadería ovina. Cuando finalizaban la época de las glaciaciones, ubicados en la zona austral, comenzaron a derretirse. La erosión del hielo transformó todo el relieve; la Cordillera de la Costa desapareció en la península del Taitao, y la Depresión In- termedia se hundió bajo el mar, y en su reemplazo apare- cieron un conjunto numeroso de islas. Canal: paso natural o artificial por el que se co- munican dos mares u océanos. Fiordo: es un valle formado por glaciares, que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Son estrechos y bordeados por empina- das montañas, que nacen bajo el nivel del mar. NUEVAS PALABRAS
  • 173.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 173 3 Unidad “Si Tierra del Fuego era solitaria, esto se parecía a un pla- neta deshabitado. Hasta las islas, con sus árboles con las raíces al aire, inclinados por los ventarrones, daban la impresión de otro mundo. Se cruzaron con la presencia de algunos grandes témpanos que llevaban pingüinos y focas de pasajeros, y algunas toninas, jugando junto al cúter. Pero se echaba de menos la presencia humana”. Morel, A. y Paz, M. Perico trepa por Chile, (1978). Santiago: Editorial Universitaria, fragmento. CLIMA El clima es frío, con bajas temperaturas durante la mayor par- te del año; es muy frecuente la presencia de heladas y nieve. Las precipitaciones son abundantes. VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA En las islas, donde las lluvias son intensas durante todo el año, se presentan diferentes especies arbóreas, matorrales ade- más de musgos y líquenes. En la zona cordillerana existen bosques nativos, predominan- do especies como la lenga y el ñirre. Los ríos son caudalosos, muy torrentosos y presentan bue- nas condiciones para la generación de energía hidroeléctrica. Entre estos sobresale el Baker, uno de los más caudalosos del país. Perico en la Zona Austral Clima y vegetación
  • 174.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico174 • A partir del siglo XIX el paisaje natural de la zona patagónica fue fuertemente intervenido hasta transformarlas en una zona apta para el desarrollo ganadero. De esta forma, se fue configurando un paisaje cultural, caracterizado por la presencia de haciendas ganaderas, gauchos chilenos y el ganado ovino; recurso natural clave para el desarrollo económi- co y elemento característico de la identidad patagónica. • Las ciudades australes son de fundación tardía. Punta Arenas, capital de Magallanes, se fundó en 1848 y Coihaique, capital de Aisén, en 1929. Las ciudades no solo cumplen un importante rol político administrativo, sino que son importantes y vitales cen- tros de prestación de servicios, además de ser el punto de en- cuentro para conocer las bellezas naturales y culturales de ambas regiones. • A lo largo de la costa austral, en las infinitas islas y canales se aprecian caletas de pescadores artesanales, quienes extraen y comercian los recursos que ofre- ce el mar. Asimismo, sus embar- caciones son un importante me- dio de transporte en la zona. En el subsuelo marino del Estrecho de Magallanes se extrae petróleo y gas natural. ACTIVIDADES ECONÓMICASPAISAJES CULTURALES Rancho patagónico. Ciudad de Punta Arenas. Caleta de pescadores en Magallanes. Explotación de petróleo en Magallanes. Ruta de las Torres del Paine, centro turístico. Ganado ovino en la Patagonia. Leo y analizo imágenes • Describe cada una de las fotografías. • ¿Qué conclusiones puedes sacar respecto de las actividades que se desarrollan en esta zona? El paisaje cultural de la Zona Austral
  • 175.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 175 3 Unidad Síntesis del espacio geográfico de la Zona Austral La Zona Austral se caracteriza por: • Presentar poca población, con una baja densidad y distri- buida desigualmente. • Desarrollar actividades económicas diversas, vinculadas a la crianza de ganado ovino, explotación de petróleo y gas natural, también al turismo, y recientemente, al cultivo del salmón. RELIEVE, CLIMA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Leo y analizo mapas de la Zona Austral a) ¿Qué regiones político administrativas forman parte de la Zona Austral? Nom- bra a lo menos tres ciudades de la zona. b) Desde el aspecto climático, qué diferen- cia puedes identificar con respecto a la zona Central? c) ¿Qué actividad económica podemos ob- servar en esta zona, que no está presente en otra zona geográfica? Archivo editorial.
  • 176.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico176 Actividad A partir de tu experiencia y conocimientos previos, y de la información que entregan el texto y la fotografía, responde las preguntas en tu cuaderno: Casas de pioneros La familia Braun fue una de las pioneras de la Patagonia. Sara Braun llegó desde su Rusia natal a las tierras del sur hacia el año 1874 y se casó en 1887 con un hombre de negocios portugués, llamado José Nogueira. Entre otros negocios exitosos, como la explotación de oro, Nogueira fue el primero en emprender la crianza de ove- jas en la región, a través del la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Hacia 1886, El Estado le entregó a modo de recompensa y para su explotación, un millón de hectáreas en el área de Magallanes. Tras alcanzar una extraordinaria fortuna y reconocimiento en la región, Nogueira murió de tuberculosis, a los 48 años de edad, dejando a su esposa como heredera. En 1895, Sara Braun completó la construcción de una magnifi ca casa que su marido había ordenado construir al arquitecto francés Numa Mayer, cinco años antes de morir. Tanto los materiales como los muebles provenían de Europa. El palacio fue fi nalmente completado en 1905, dos pisos con impresionantes vistas y una elegante fachada. En el mismo año que Sara abrió su casa, se comenzó la construcción del palacio Braun Menéndez, diseñado por el también arquitecto francés Antonio Beaulier, siguiendo la moda de la época, todos los materiales de construc- ción fueron traídos desde Europa. En 1974, ambas casas, colindantes a la Plaza de Armas de Punta Arenas, fueron declaradas monumentos nacio- nales, y en 1983, los descendientes de la familia Braun Menéndez las donaron al Estado chileno. Fuente: adaptado de http://www.interpatagonia.com/paseos/sara_braun/ Consulta 20 de junio de 2012. 1. ¿Por qué las personas que llegaron a la Patagonia chilena y la ciudad de Punta Arenas en la época referida en el texto fueron llamados pioneros? 2. ¿Qué virtudes o méritos personales crees que tuvieron estas personas para convertirse en pioneros? 3. Según el texto y tus conocimientos, ¿a qué actividades económicas se dedicaron? 4. ¿Por qué las casas Braun y Braun Menéndez fueron declaradas Patrimonio Nacional? 5. ¿Podrías nombrar algún monumento declarado Patrimonio Nacional en la zona geográfica en que vives?
  • 177.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 177 3 Unidad Proyectosquepotencian nuestrosrecursosnaturales Nuestro país ofrece a lo largo de su territorio una enorme va- riedad de recursos naturales. Pero esto no asegura un desa- rrollo o crecimiento económico. Es el emprendimiento de las personas, su capacidad de trabajo y su ingenio para descubrir oportunidades lo que permite obtener provecho de los recur- sos naturales en las distintas zonas del país. ¿Qué caracteriza a los emprendedores? Son personas que creyeron en su sueño e hicieron lo imposible por hacerlo realidad, se caracterizan porque sus logros están uni- dos a un gran esfuerzo y un liderazgo. El emprendedor es inicia- dor de un cambio y generador de nuevas oportunidades. Conozcamos el caso se una joven emprendedora chilena. Experiencias de emprendimientos en zonas naturales extremas Con una sonrisa contagiosa, Karin Sierpe (26 años), fundadora de Algas del Sur, relata su experiencia de una manera apasionada, detallando cada etapa del proceso de emprendimiento. Ella se sorprendió al darse cuenta que las algas que fl otaban en plenitud por las costas de Chiloé, son una valiosa materia prima en Asia. El descubrir esta oportunidad fue el comienzo de Algas del Sur. El principio no fue fácil: “Toqué muchas puertas…mu- chas se cerraron”, admite Karin … afortunadamente conoció a un taiwanés, llamado John, quien tam- bién estaba interesado en el tema de las algas. John se convirtió en un amigo y asesor clave para Karin; entusiasmándola aún más, al mostrarle la variedad de oportunidades productivas con algas y sirviendo como una conexión directa a su mercado objetivo. Karin también necesitaba acceso a su primer produc- to de algas, el cochayuyo. La búsqueda por pescado- res interesados en trabajar con algas fue difícil: “fue terrible…ningún pescador quería sacar esa alga”. Ellos no querían trabajar con algas, pues a su juicio, constituía un material que no tenía valor comercial. De alguna u otra forma, había que convencer a los pescadores del área, del valor en el traba- jar con algas. Karin no se dio por vencida y siguió tocando puer- tas hasta que encontró a un pescador dispuesto a asumir el reto. Solo el hecho de tener un pescador dispuesto a trabajar con algas sirvió como un ejemplo para que el resto de la comunidad de pes- cadores se interesara. Pronto, más pescadores se su- maron al proyecto y en apenas unos meses después, Karin había logrado entregar una fuente laboral es- table a esos pescadores. Actualmente, Algas del Sur cuenta con un equipo de nueve empleados, y ha sido reconocido como un proyecto emblemático por parte de la red Endeavor, red que ha sido muy importante para la empresa. El cochayuyo de Chiloe y la emprendedora: Karin Sierpe: Fuente: http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2012/04/GEM- Mujer-2010-2011.pdf Consulta 20 de noviembre de 2012 Leo y analizo una fuente histórica Lee detenidamente el texto y realiza las si- guientes actividades: - Subraya y busca en un diccionario las pala- bras que no conoces. - Señala las ideas centrales de cada párrafo. Ahora estás en condiciones de responder: a) ¿Quién es y dónde trabaja la persona emprendedora? b) ¿Qué recurso natural explota en su empresa? ¿Dónde se encuentra? c) ¿Quiénes la ayudaron en su empresa? d) ¿Qué importancia crees que tiene para la zona la explotación de este recurso?
  • 178.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico178 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano ¿Cumplo las normas que protegen el patrimonio natural? Como aprendiste, Chile tiene una amplia variedad de zo- nas naturales, con diferentes tipos de climas, relieves y paisajes. En territorio nacional conviven los áridos de- siertos del norte con los extraordinarios bosques de la Araucanía, los cálidos valles del Norte Chico con los fríos campos de hielo de la zona austral. Y como queremos lo mejor para nuestro país, debemos ac- tuar responsablemente, cuidando nuestro medioambiente y cumpliendo las leyes que protegen los diferentes ecosistemas. Preguntas 1. ¿Qué hacemos en nuestra vida cotidiana para cuidar los sistemas naturales del país? 2. ¿Cumplimos las normas que protegen el patrimonio natural? 3. ¿De qué manera tu curso y escuela pueden ayudar a proteger la zona natural en la que vives? En las escuelas del norte donde el agua es un recurso escaso, ¿la comunidad cuida el agua? Si viajas al extranjero y no señalas que traes un producto de origen ani- mal o vegetal puede causar daño a la producción agrícola, ganadera y maderera del país. http://www.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDe- fault.asp?boton=Doc53&argInstanciaId=53&arg CarpetaId=13&argTreeNodosAbiertos=&argTree NodoActual=13&argTreeNodoSel=13 Actividad Realiza el siguiente test, completando las siguientes frases. 1. Cuándo viajo por el desierto en vehículo no basura en el camino 2. Cuando vuelvo a Chile desde el extranjero los productos agrícolas que traigo. 3. Cuando visito un Parque Nacional, solo realizo fogatas en autorizados. 4. Cuando viajo a la costa a las personas o empresas que contaminan el mar. 5. Cuando recorro el altiplano no los anima- les silvestres. 6. Cuando visito los bosques de la zona sur protejo las especies de árboles . Frases: declaro – denuncio – nativos – arrojo – lugares - cazo
  • 179.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 179 3 Unidad tema 1 E V A L U A C I Ó N Observa y analiza la información turísti- ca que aparece en el siguiente mapa y luego responde las interrogantes que se presentan: Preguntas 1. ¿A qué zona geográfica de Chile pertenece la comuna de Huara? 2. Si tuvieras que dirigirte hacia esta localidad, ¿hacia qué punto geográfico te dirigirías ¿al Norte? ¿al Sur? 3. ¿Qué aspectos del paisaje cultural se promocionan en el mapa? 4. ¿Qué aspectos del paisaje natural se promocionan en el mapa? 5. Si viajaras a esta zona como turista y necesitaras llegar a una ciudad grande, ¿a qué franja del relieve deberías llegar? 6. Si alguien te pidiera información sobre el clima de esta zona, ¿qué comentarios o recomendaciones le harías? Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_8Vm7drSmWEg/S8JsIK4JwhI/ AAAAAAAHvA/18mXFba5QMo/s1600/MAPA_HUARA_TURISTICO1.JPG Consulta 26 de junio de 2012
  • 180.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico180 LosprincipalesrecursosnaturalesdeChile Sobre elos principales recursos naturales de Chile, aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Identificar que existen en nuestro país recursos natu- rales renovables y no renovables. Y distinguir ambos. • Reconocer y localizar los recursos naturales más signi- ficativos del país. • Comprender la importancia de preservar la diversidad de recursos naturales y que éstos sean ser explotados sostenidamente. • Reconocer los principales problemas ambientales pre- sentes en las distintas zonas naturales. • Utilizar diversas fuentes para localizar cuáles son los recursos más importantes de cada una de las regiones naturales. - Recurso natural - Materia prima - Sostenibilidad - Problemas ambientales - Actividades económicas - Recursos renovables - Recursos no renovables - Bosque nativo - Plantación forestal • Que Chile es un país con variados recursos naturales. • Que la explotación de recursos natura- les ha sido importante para la econo- mía del país. • Que Chile presenta cinco zonas geo- gráficas y distribuidas de norte a sur. • Que cada zona geográfica presenta recursos propios resultado de sus ca- racterísticas geográficas. • Que existen formas y acciones concre- tas para cuidar los recursos. Tema 2 Acuicultura, cultivos y crianza de salmón. Aprendo sobre la transformación de la materia prima El mara como recurso natural,permite que los seres humanos extraigan de este,materiales que luego de ser procesados se convierten en un determinado bien. En el caso de la crianza del salmón, se instalan en el mar unas mallas en donde se cultiva esta especie, y más tarde, en la industria se procesa para venderlo fresco, congelado, ahumado, trozado, entre otras posibilidades. A partir de la información entregada y lo que nos aportan las imágenes, contesta las siguientes interrogantes: a) ¿Qué consecuencias positivas tiene para una sociedad disponer de recursos naturales? b) ¿De qué forma los seres humanos aprovechan los recursos naturales? c) ¿Qué tipo de recurso aparece en la fotografía? ¿Crees que es un recurso importante para la economía de nuestro país? d) A la luz del texto y las imágenes, ¿qué significa que un recurso natural sea procesado? Limpieza y corte de salmón.
  • 181.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 181 3 Unidad Losrecursosnaturales:riquezadiversaparaChile Los recursos naturales, son los bienes que la naturaleza le ofrece a los seres humanos para su cuidado y uso. Los seres humanos los necesitan y los utilizan para satisfacer sus nece- sidades y mejorar su calidad de vida. Los recursos naturales pueden ser renovables o no renova- bles. El siguiente esquema los presenta: RENOVABLES Su uso responsable permite su reposición e incluso su aumento. RECURSOS NATURALES Bosques Suelos Mar Petróleo Hidrocarburos Cobre Minerales metálico Recursos renovables y no renovables Los principales recursos naturales renova- bles son los animales y plantas, los que a su vez, dependen de otros recursos renovables para sub- sistir, como el agua y el suelo. Aunque estos últi- mos, son recursos renovables, su uso indiscrimi- nado y sin control puede llevar a su agotamiento. Por esto, se deben explotar de manera cuidadosa, para permitir su regeneración natural. Los recursos no renovables son aquellos que no existen en cantidades ilimitadas y cuya for- mación tomó miles de años, por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados. Minerales no metálico Salitre NO RENOVABLES Existen en cantidades determinadas. Su mal o sobre uso implica su agotamiento.
  • 182.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico182 En Chile tenemos importantes recursos naturales los que se distribuyen a lo largo y ancho del país, permitiendo desarro- llar diferentes actividades: • Los bosques permiten la elaboración de madera y celulosa. • Los suelos permiten el cultivo de plantas, las plantaciones de bosques y la crianza de ganado. • El mar permite la pesca industrial y artesanal. • La minería permite extraer diversos minerales; es la prin- cipal actividad económica del país. • Los hidrocarburos son fuentes de energía como, el petró- leo y el gas natural. El uso y explotación de los recursos naturales, modifi ca y trans- forma el espacio ocupado por las personas. Esto origina impor- tantes consecuencias en la vida cotidiana de la población. Oda al Cobre “El cobre ahí dormido. Son los cerros del Norte desolado. Desde arriba las cumbres del cobre, cicatrices hurañas, mantos ver- des, cúpulas carcomidas por el ímpetu abra- sador del tiempo, cerca de nosotros la mina: la mina es sólo el hombre, no sale de la tie- rra el mineral, sale del pecho humano” Fuente: Pablo Neruda. Odas elementales, (1954). Santiago: Pehuén, 2010. Actividad La explotación de los recursos naturales disponibles en la región en que vives, ¿ha significado una transformación del espacio? I. Para determinar qué ha ocurrido, realiza las siguientes tareas en tu cuaderno: a. Confecciona una lista, enumerando los recursos naturales que se encuentran en tu región. b. Indica cuáles materias primas se extraen de los recursos naturales de tu región. c. Nombra las actividades económicas que se desarrollan en tu región. d. Señala en cuál o cuáles de ellas dan empleo a la gente de la región. e. Selecciona una de esas actividades económicas y explica qué consecuencias espaciales ha generado su desarrollo: ¿Ha crecido la ciudad? ¿Ha variado el número de habitantes? ¿Han llegado personas de otras regiones o países? Para llevar a cabo estas tareas utiliza las siguientes fuentes de información: – entrevista a miembros de tu familia o amigos del barrio. – investiga en el sitio del Instituto Nacional de Estadística INE: http://www.ine.cl/ II. Para realizar el cuestionario de la entrevista, te sugerimos preguntas como: 1. ¿Cuáles son los principales recursos naturales que tenemos en la Región? 2. ¿Qué tipo de materias primas se pueden obtener de estos recursos? 3. ¿Qué actividades económicas son importantes en la región y con qué recurso se relacionan? 4. ¿Con qué actividad económica se relaciona su trabajo? 5. ¿Qué cambios espaciales o territoriales importantes ha sufrido la región en los últimos años? Leo y analizo un fragmento de poema A partir de la lectura del poema de Neruda, señala: a) ¿Qué referencia hace el poeta al lugar don- de se encuentra el cobre y al tiempo de for- mación del mineral? b) ¿Con qué compara Neruda a la mina? ¿Por qué?
  • 183.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 183 3 Unidad Laexplotaciónsostenibledelosrecursosnaturales La explotación de los recursos naturales debe realizarse pro- tegiendo el medio ambiente. Si bien los recursos naturales no renovables en algún momento se acaban, estos deben ser ex- traídos, considerando el respeto al paisaje y a la población que vive en sus alrededores. Con mayor razón, los recursos naturales renovables deben ser protegidos. Si bien su disponibilidad hace que parezcan inago- tables, su uso irresponsable y descuidado puede provocar que su capacidad de regeneración desaparezca o sea más lenta, es por esto que no deben usarse a un ritmo superior al de su generación. ¿Qué debemos hacer como sociedad para proteger los recursos naturales? Una respuesta posible es utilizar los recursos naturales de ma- nera sostenible, concepto que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente utiliza: “El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin com- prometer la capacidad de las futuras generaciones para enfren- tarse a sus propias necesidades”. Para cumplir con esto es necesario que los seres humanos cambien la forma de explotar los recursos naturales. Es preciso entonces: La extinción del “loco” La explotación irracional de los recursos naturales aportados por el mar ha agotado una serie de re- cursos. El es caso de un molusco llamado “loco”. “Su explotación ha sido tan intensa que está en peligro de extinción, por esta razón, se aplican constantes vedas. Este marisco es uno de los más apreciados dentro de la comida típica chilena, ya sea consumiéndolo entero o en guisos.Aunque se puede encon- trar a lo largo de casi toda la costa chilena, es en el norte, entre la I y IV regiones, en donde ha sufrido la mayor depredación”. Fuente:Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) –Loco. ? Preguntas para refl exionar • ¿Cómo te imaginas el futuro de los recur- sos naturales en Chile? • ¿Qué importancia tiene el loco en la cul- tura culinaria de nuestro país? • ¿Crees que las futuras generaciones, po- drán disfrutar del loco? Disminuir el impacto que tienen sobre el medio ambiente las actividades industriales. Por ejemplo: evitar el uso de energías contaminantes como el carbón, no arrojar desechos a ríos o al mar, hacer cumplir las normas ambientales y si no existen, actuar de manera responsable en la protección de los recursos. Educar para lograr una nueva forma de habitar la ciudad, con- taminado menos y elevando la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: usar más el transporte público, reciclar la basura, plantar árboles y áreas verdes, no desperdiciar el agua y la luz, evitar el uso de calefacción contaminante (leña). Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia para poder aprovechar el uso de energías renovables y más limpias, como la energía solar o eólica. No extinguir los recursos naturales ni interrumpir sus ciclos. Por ejemplo: respetar la veda de los recursos del mar (ver recuadro sobre “la extinción del loco”), reforestar los bosques, dejar descan- sar la tierra para que recupere sus nutrientes, etc.
  • 184.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico184 Problemas ambientales producto de la explotación no sustentable de los recursos En la actualidad, Chile debe enfrentar una serie de problemas ambientales debido a la explotación no sustentable de sus recursos naturales. El último “Informe País” publicado por la Universidad de Chile indicó que las distintas zonas naturales del país presentan los siguientes problemas ambientales: – Escasez de agua para el consumo humano producto de que los ríos llevan menos agua. – Erosión de los suelos localizados en la zona altiplánica. – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna. – Agotamiento de los recursos que ofrece el mar como la merluza. NORTE GRANDE – Escasez de agua producto del agotamiento de las aguas subterráneas. – Erosión de los suelos producto de que exis- te un cultivo muy intensivo de la uva. – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna. NORTE CHICO – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna. – Incendios forestales que destruyen los bosques. – Erosión de los suelos en plantaciones fores- tales. – Erosión de los suelos agrícolas ubicados en la cordillera de la Costa. ZONA CENTRAL – Erosión de los suelos precordilleranos. – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna. – Tala de bosques nativos. – Contaminación del mar producto del culti- vo del salmón. ZONA SUR – Tala de bosques nativos. – Derretimiento de glaciales. – Contaminación del mar. – Pérdida de la diversidad de la flora y fauna. ZONA AUSTRAL Actividad Investiga sobre los problemas ambienta- les que se presentan en tu comunidad o región, y lleva a cabo las siguientes tareas. 1. Entrevista a miembros de tu comuni- dad, familiares, amigos, vecinos y píde- les que identifiquen algún problema ambiental presente en la localidad en la que vives. 2. Selecciona el problema más mencio- nado e investiga sobre él, describiendo sus principales características (donde se localiza, que la causa, a quienes afecta, etc.). 3. ¿Cómo se puede resolver el problema? ¿Qué harías para que la comunidad participe en la solución del problema? 4. Imagina qué habría pasado nuestros abuelos o abuelas hubiesen gastado todo un recurso natural (por ejemplo los bosques) y hoy no existieran. ¿Qué consecuencias tendría para el país? 5. Elabora una reflexión sobre la impor- tante de cuidar los recursos naturales.
  • 185.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 185 3 Unidad Considerando los riesgos recién estudiados cabe preguntarse: • ¿Es posible relacionarnos con la naturaleza de otra forma? • ¿Podemos utilizar nuestros recursos naturales de manera soste- nible para que las futuras generaciones también puedan disfru- tar de ellas? La respuesta es sí. La explotación no sostenible de los recursos naturales puede y debe ser cambiada. Somos los seres humanos los que defi nimos la forma en que nos relacionamos con la naturaleza; es la sociedad la que esta- blece como quiere utilizar los recursos naturales que tiene el país. Si tenemos presente que somos nosotros los que nos be- nefi ciamos de la disponibilidad de ríos limpios y caudalosos, océanos abundantes en peces y lagos no contaminados, no tenemos excusa para descuidar nuestros recursos naturales. Debemos partir con el ejemplo: Explotación sostenible de la actividad forestal El interés económico debe conciliarse con el inte- rés ecológico. Una ordenación forestal sostenible y un comercio de maderas racional, permiten ge- nerar puestos de trabajo y recursos económicos abundantes, pero además se protege el recurso. Observo y analizo ilustraciones y relaciono conocimientos a) Señala qué actividades están realizando los tres niños de las ilustraciones b) ¿En qué medida estas actividades ayudan a preservar nuestros recursos naturales? c) ¿Corresponden estas actividades a una explotación agrícola sostenible? ¿Por qué? d) Organiza un grupo de trabajo compuesto por 4 integrantes y diseña un plan para fomentar las áreas verdes en tu colegio. Puede ser el cultivo de árboles o plantas al interior. Para ello, elaboren un diagnóstico identificando los lugares que pueden ser intervenidos; consi- deren el modo de financiamiento y preséntenlo al curso. SIEMbRA SUSTENTAbLE RIEGO GOTA A GOTA USO AbONOS NATURALES
  • 186.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico186 DistribucióndelosrecursosnaturalesenChile Cada zona natural dispone de importantes recursos naturales, los que se distribuyen de la siguiente manera: Recursos naturales de la Zona Norte de Chile Archivo editorial.
  • 187.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 187 3 Unidad Archivo editorial. Recursos naturales de las zonas Centro - Sur y Austral de Chile
  • 188.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico188 Localización de principales centros mineros de Chile (incluyendo algunas fundiciones) Recursosmineros El territorio nacional cuenta con grandes y numerosos recursos mineros que son muy importantes para la economía nacional. En el 2011, más el 53% de las exportaciones del país fueron minerales o derivados de ellos. Para darle mayor valor agregado a sus exportaciones mineras las empresas elaboran cátodos, es decir, placas de cobre, que luego son exportadas. En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: Archivo editorial. Fuente: Matías Berthelon. Revista Estudios Banco Central, 2006. METÁLICOS MINERALES NO METÁLICOS – Cobre – Hierro – Oro – Plata – Salitre – Litio – Estaño – Petróleo Lectura y análisis de gráfi co e infografía a) ¿A qué tipo de gráfico corresponde (barra, torta, lineal)? b) ¿Cuál es el tema que trata y el período de tiempo que cubre? c) Describe la tendencia de las exportaciones chilenas de minerales:cobre y otros minerales. d) ¿Por qué crees que el cobre se representa como un indicador separado de los otros minerales? e) ¿Dónde se encuentran los principales cen- tros mineros de Chile? Reflexiona y señala, ¿por qué se encuentran allí? f) Señala la diferencia entre minerales metáli- cos y no metálicos.
  • 189.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 189 3 Unidad Recursossilvícolas Las actividades silvícolas o forestales se relacionan con el cul- tivo y explotación de bosques. En las últimas 3 décadas, las ex- portaciones de productos silvícolas ha aumentado, llegando en el año 2011 a representar el 7,2% del total de las exportaciones que realizó el país. La materia prima ya procesada, permite que Chile exporte madera elaborada, madera aserrada, celulosa y papel. En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: El árbol es vida ¿Por qué son tan importantes los árboles? Aparte de la producción de madera, papel, ce- lulosa, cartón, cartulinas y muebles, entre otras cosas, los árboles realizan tareas muy importan- tes para la vida humana. Por ejemplo, a través de la transpiración, los árboles incrementan la humedad que ayuda a limpiar el aire de partícu- las contaminantes. ? Preguntas para refl exionar De acuerdo con tu experiencia, y el análisis de la imagen y el texto: • ¿Qué otras funciones más allá de proveer madera, cumplen los árboles? • Señala qué podrían hacer tú y tus com- pañeros para preservar los árboles y los bosques. • ¿Por qué es tan importante conservar el bosque nativo? NATIVOS BOSQUES INTRODUCIDOS O PLANTACIONES FORESTALES – Araucarias – Alerces – Lengas – Robles – Pino – Álamo – EucaliptusLocalización de principales centros silvícolas de Chile Archivo editorial.
  • 190.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico190 Recursospesqueros El Océano Pacífi co ofrece al país una amplia gama de recursos marinos. En las últimas tres décadas, Chile ha aumentado la producción y exportación de productos del mar y sus derivados. La materia prima procesada ha permitido la producción de hari- na y aceite de pescado, conservas y congelados. En la actualidad ha cobrado especial relevancia el cultivo de salmón. En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: Localización de principales centros pesqueros de Chile Archivo editorial. INDUSTRIAL PESCA ARTESANAL – Harina de pescado – Conservas – Congelados – Consumo fresco de pescados y mariscos Exportaciones no tradicionales Son aquellos productos que no pertenecen a la minería y a la agricultura no tradicional. En el 2011 Chile exportó 4.923 productos consi- derados exportaciones no tradicionales. Ese mis- mo año, las exportaciones de estos productos significaron ventas por US$22.970 millones de dólares. Algunos de los productos incluidos en esta cate- goría son recursos naturales como: – Salmón y truchas – Frutas en general – Carne de cerdo – Semillas Preguntas para refl exionar • ¿Qué beneficios tiene para el país expor- tar productos no tradicionales? • ¿Qué productos no tradicionales se explo- tan en tu región? ?
  • 191.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 191 3 Unidad Localización de principales centros agroindustriales de Chile Recursosagrícolas Como ya aprendiste, la agroindustria es la actividad industrial que transforma los productos agrícolas, ganaderos y forestales. En las últimas décadas las empresas agroindustriales han co- brado mayor importancia, toman los recursos naturales, y los transforman aumentando la variedad de productos que Chile puede comercializar. En el siguiente mapa se aprecia la localización de estas actividades: AGRÍCOLA AGROINDUSTRIA GANADERA – Azúcar – Aceite – Harina – Vino – Leche en polvo – Cueros – Lana SILVICOLA – Madera – Muebles – Papel – Cartón Leo y analizo una infografía a) ¿Qué características tiene el valle de Azapa en el Norte Grande para permitir el cultivo de olivos? b) ¿Qué aspectos del entorno natural de la Zona Central, permiten el desarrollo de variadas actividades agroindustriales? c) ¿Qué tipo de recursos agroindustriales se dan en la Zona Central? d) ¿Cuáles son los principales recursos agríco- las y ganaderos de la Zona Sur yAustral? Archivo editorial.
  • 192.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico192 Recursonotradicional:turismo El turismo es una actividad económica que permite satisfacer la necesidad de descanso y recreación de las personas. Esta ac- tividad acarrea importantes benefi cios para las distintas zonas geográfi cas de nuestro país, ya que los turistas ocupan un con- junto de servicios relacionados con esta actividad tales como: transportes, hotelería, deporte aventura, actividades culturales, comercio, comunicaciones, lo que produce muchos empleos. A lo largo de nuestro país, existe una gran variedad de her- mosos paisajes naturales y de monumentos históricos y cul- turales que forman parte de nuestro patrimonio arqueológico, histórico y artístico. La importancia del Patrimonio El patrimonio es todo aquello que cada país o nación posee, que ha heredado de sus antepasados y que debe aprender a proteger para legarlo a las nuevas generaciones. En la actualidad, es necesario equilibrar las exigencias del de- sarrollo turístico con la protección razonable del patrimonio; debemos conocer cuáles son nuestros recursos turísticos y realizar una planifi cación turística racional y ética que ponga como eje la conservación de nuestro patrimonio. A continuación te presentamos un esquema con los distintos tipos de patrimonio existentes: – Reservas biósfera – Parques y reservas nacionales – Monumentos naturales PATRIMONIO NATURAL CULTURAL Tangible Intangible – Lenguas – Costumbres – Religiones – Leyendas – Mitos – Música – Manuscritos y documentos – Monumentos históricos – Artefactos históricos – Películas – Fotografías – Obras de arte y artesanía – Sitios y monumentos arqueológicos – Conjuntos arquitectónicos Actividad A continuación te presentamos tres imáge- nes de lugares turísticos de Chile. Con ayuda del mapa turístico de la página siguiente, se- ñala a qué zona del país pertenecen.
  • 193.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 193 3 Unidad Leo y analizo un mapa temático a) Explica con tus palabras la información que nos aporta el mapa b) ¿Qué recursos turísticos presenta la zona natural en donde tu vives? c) Elabora en tu cuaderno un cuadro síntesis con los principales atractivos turísticos de cada zona; puedes guiarte por el modelo que se presenta. d) Señala tres recursos turísticos que se den en las planicies litorales o cos- ta, tres en la depresión intermedia o valle central, y tres en la Cordillera de losAndes. e) En grupos, seleccionen un atractivo turístico de la zona e investiguen el aporte económico que significa para la zona. Localización de atractivos turísticos de Chile ZONAS PRINCIPALES ATRACTIVOS Norte Grande – Pueblos altiplánicos – Boya del Combate Naval de Iquique Norte Chico Central Sur Austral Archivo editorial.
  • 194.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico194 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano Trabajar en equipo para cuidar los recursos naturales de la Región Como acabamos de estudiar, nuestro país tiene una amplia diversidad de recursos naturales, algunos de los cuales son renovables y otros no renovables. La economía de Chile, depende en gran medida de estos recursos; ello nos com- promete a respetar el medioambiente y cuidarlos. Preguntas 1. ¿Cómo podemos contribuir a cuidar los re- cursos naturales de la zona en que vives? 2. ¿De qué manera tu curso y escuela pue- den ayudar? 3. ¿Qué recurso natural está siendo amena- zado en tu región? La responsabilidad y el deber de estudiar La Constitución Política asegura el derecho a informarse y opinar sobre diversos temas. Uno de ellos es el re- lacionado con el agotamiento de los recursos naturales. Gracias al avance de las comunicacio- nes y principalmente de internet, di- versos grupos han podido denunciar los problemas que afectan a algunos recursos naturales, tanto en Chile como en el mundo. Personas y agrupaciones de profesio- nales se han organizado, investigando y dan a conocer sus puntos de vista en revistas que se publican por internet. Es el caso de la revista “Bosque Nativo”. Te invitamos a conocer ese sitio Fuente:http://revista.bosquenativo.cl/ Todos tienen el derecho a informar- se y dar a conocer su punto de vista, respetando las opiniones ajenas y las normas. Actividad Elaborando un proyecto de sustentabilidad Formen un grupo de 4 integrantes, identifiquen un problema de su localidad posible de trabajar en la escuela, elaboren un pro- yecto. Para ello desarrollen las siguientes tareas: a. Estudio del problema: realiza un diagnóstico que identifi- que en qué consiste el problema, cómo se origina, dónde se produce y a quiénes afecta. b. Elaboración de un Plan: junto a tus compañeros piensen en propuestas posibles de realizar en la escuela, que permitan resolver el problema, indiquen cómo se aplicaría. c. Difusión: un elemento central para el éxito del proyecto y la solución del problema, es comunicar y motivar a otros para que seanparte de él. Elaboren afiches, murales, y consideren formas de divulgación a través de internet tales como: Blogs o twitter. Fuente:http://news.maderonoticias.cl/?p=30305 Problema de escasez de electricidad En las escuelas de la zona Cen- tral y Sur, ¿los estudiantes se pre- ocupan de apagar la luz cuando no la ocupan? Problema de escasez de agua En las escuelas del Norte y Norte Chico el agua es un recurso es- caso, ¿la comunidad cuida el agua?
  • 195.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 195 3 Unidad Participación Regional en exportaciones 2011 Observa con atención la información entregada por el cuadro y por el gráfico, luego responde las preguntas: tema 2 E V A L U A C I Ó N A partir de la lectura y análisis de los recursos que se presentan, señala: 1. Ordena de mayor a menor las tres regiones que mayor variación tu- vieron en las exportaciones 2010- 2011. 2. Ordena de mayor a menor, las tres regiones que más exportaciones realizaron en el año 2011. 3. ¿Por qué la región de Antofagasta, tiene mayores exportaciones que la región Metropolitana? 4. ¿Cuál fue la participación de las re- giones de la Zona Austral en las ex- portaciones 2011? 5. ¿Qué recursos naturales presentan las regiones de la Zona Central, que permiten a esta una mayor partici- pación en las exportaciones compa- rada con la Zona Sur? EXPORTACIONES REGIONALES 2010 - 2011 Región Año Variación %2010 2011 Tarapacá 4.892 4.852 - 0.8 Antofagasta 25.015 28.440 13.7 Atacama 5.639 7.113 26.1 Coquimbo 3.894 5.459 40.2 Valparaíso 5.112 5.522 8.0 O’Higgins 4.042 4.344 7.5 Maule 1.619 2.035 25.7 Biobío 4.767 5.467 14.7 Araucanía 489 575 17.5 Los Lagos 2.422 3.415 41.0 Aysén 335 411 22.5 Magallanes 550 644 17.0 Metropolitana 7.838 11.179 42.6 Los Ríos 75 402 433.5 Arica y Parinacota 133 169 27.5 TOTAL 66.821 80.025 19.8 Fuente:informaBancoCentral
  • 196.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico196 Tema Losriesgosnaturalesqueafectanalpaís Sobre los riesgos naturales que afectan a nuestro país aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Reconocer que en nuestros país estamos enfrentados a la exis- tencia de riesgos de origen tectónico, climático y biológicos. • Reconocer que los riesgos naturales originan diferentes ca- tástrofes humanas y económicas. • Reconocer que los riesgos aumentan por la imprudencia de los seres humanos. • Valorar lo importante que es asumir una actitud ciudadana responsable con respecto a la necesidad de prevenir los ries- gos naturales. - Riesgo natural - Desastres naturales - Placas tectónicas - Planificación - Planes de evacuación - Vulnerabilidad • Que a lo largo de su historia Chile ha vivido numerosas catástrofes naturales. • Que es muy difícil predecir o pro- nosticar las catástrofes naturales, pero que podemos tener políticas claras para prevenir los riesgos que podrían causar. 3 Observo, analizo y reflexiono en torno a una fotografía a) Describe la fotografía. ¿Con qué desastre natural la relacionas? b) Investiga sobre otros desastres naturales que hayan afectado a nuestro país en los últimos años. c) ¿Cuáles son los desastres naturales más comunes en tu región? d) ¿Cómo podemos prepararnos para enfrentar los distintos desastres naturales? Nuestro país vive en un riesgo permanente, pues se localiza en una de las zonas más sísmi- cas del planeta, en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, en donde se producen frecuen- temente terremotos y erupcio- nes volcánicas. Esta imagen estuvo en la pri- mera página de muchos diarios la semana siguiente al 27 de febrero de 2010, cuando parte de nuestro territorio se estre- meció con un terremoto 8,8 grados en la escala Richter, que trajo como consecuencia un gran maremoto o tsunami, con una gran fuerza destructiva en extensas zonas de nuestra cos- ta en la zona central.
  • 197.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 197 3 Unidad LosriesgosnaturalesquesepresentanenChile Lee las siguientes noticias relacionadas con Chile: SANTIAGO, Chile. “Fuertes lluvias caídas en las úl- timas horas causaron estragos en las ciudades de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile y de Arica, en el norte; tras el desborde de dos ríos que dejaron más de un millar de afectados informaron las auto- ridades”. Fuente:http://noticias.univision.com/ america-latina/chile/article/2012-03. Consulta 9 de junio de 2012. El Caulle: erupción sube a 45 °C temperatura del río Nilahue y autoridad monitorea riesgos “Según el intendente de Los Ríos, Juan Andrés Varas, el principal afluente del Lago Ranco subió de 5 °C, que es su temperatura re- gular, a 45 °C grados durante la tarde”. Fuente: diario La Tercera /2011/06/09/01/ Intenso y largo temblor sacude esta noche la zona central de Chile “El movimiento duró varios mi- nutos y generó alarma en la po- blación. El Servicio sismológico de EE.UU. reportó que fue de magnitud 6.7 Richter”. Fuente: http://www.emol.com/ /2012/04/17. Cada cierto tiempo los noticieros nacionales y extranjeros in- forman sobre la ocurrencia de una catástrofe natural en alguna zona del país. Como sociedad, cada cierto tiempo nos enfren- tamos a distintos riesgos naturales. Definimos riesgo natural como: “Aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. Fuente: Burton y Kates. La percepción de los riesgos naturales, 1964. ¿Cuáles son los riesgos naturales que enfrenta nuestro país? A continuación, estudiaremos cada uno de los riesgos naturales que son parte de la memoria geográfica e histórica del país. RIESGOS NATURALES – Terremotos – Maremotos – Erupciones volcánicas TECTÓNICOS – Inundaciones – Sequías – Derrumbes – Avalanchas – Heladas CLIMÁTICOS – Marea Roja BIOLÓGICOS provocan DESASTRES NATURALES
  • 198.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico198 Riesgosnaturalesdeorigentectónico En Chile hemos aprendido a convivir con las consecuencias de los movimientos tectónicos. Tus abuelos, familiares y vecinos han tenido que enfrentar alguna vez un evento de este tipo. Todos los chilenos que vivimos el terremoto del 27 de febrero del 2010 aún recordamos y nos entristecemos por los efectos humanos, sociales y materiales que este produjo. Ante esto nos preguntamos: ¿Por qué los sismos son tan frecuentes en Chile? Los riesgos naturales tectónicos se originan por el choque de las placas. En el caso de Chile, la Placa de Nazca choca con la Placa Sudamericana. Analicemos esta situación estudiando la siguiente imagen: Fuente: http://www.predes.org.pe/index.html Así, la acción continua de ambas placas hace que a lo largo del territorio nacional se sucedan temblores de manera conti- nua, la mayor parte de ellos imperceptibles para la población. Cada cierto tiempo y de manera imprevista, el choque de las placas tectónicas origina movimientos sísmicos, algunos de los cuales, si son de mayor intensidad se pueden transformar en terremotos. Leo y analizo mapa • Observa el caso de América del Sur y de Chile. • Ubica en el mapa donde se localiza la Pla- ca de Nazca y la Sudamericana. • Observa la imagen, lee nuevamente el tex- to y contesta: a) ¿Cuál es el origen de los terremotos? b) ¿Qué tipo de placas provocan los sis- mos y terremotos de nuestro país? c) ¿Por qué estas placas están en conti- nuo movimiento? Distribución de las placas a nivel planetario Archivo editorial.
  • 199.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 199 3 Unidad Terremotos Los terremotos tienen su origen al interior de la tierra. El choque de las placas de Nazca y Sudamericana permite que la Tierra libere energía, lo que provoca fuertes sacudidas que llamamos terremotos. El punto donde se origina el sismo recibe el nombre de hipo- centro y el lugar donde se sienten los efectos: epicentro. Falla geológica Esta consiste en una grieta o fractura en las rocas superficiales de la corteza terrestre. Se las asocia con los límites o los puntos de choque entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza te- rrestre a lo largo de la falla, están en movimiento, lo que puede causar sismos de diversa intensidad. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas, pero que ya no se desplazan. En el caso del terremoto del sábado 27 de febrero del 2010, el epicentro se ubicó en la costa, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. En ese mismo evento el hipocentro se localizó a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Chile tiene condiciones geológicas que agravan las conse- cuencias de los sismos: “fallas geológicas” en diversas partes de la Cordillera de los Andes. Una de las más importantes es la Falla de San Ramón, ubicada en la Región Metropolitana: Leo y analizo una infografía Lee y observa la infografía de la Falla de San Ramón y señala: a) ¿Cuál es el nivel de profundidad que tiene? b) Nombra las comunas por las que atravie- sa la Falla de San Ramón. c) Identifica el riesgo y la vulnerabilidad que presentan los sectores por donde pasa la Falla San Ramón. d) ¿Qué consecuencias podría acarrear para la población el movimiento de esta falla? Falla de San Ramón
  • 200.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico200 Magnitud de un terremoto La magnitud de un terremoto es medida a través de dos esca- las: la escala de Mercalli y la escala de Richter. • La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos, que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. • La escala de Richter es utilizada para evaluar y comparar la intensidad de los sismos. Es una escala logarítmica: la magni- tud de un sismo aumenta 10 veces entre un grado al siguiente. A continuación te presentamos las características de ambas: Actividad Observa las infografías y señala: 1. ¿Qué diferencias existen entre la escala de Richter y la de Mercalli? 2. ¿Cuál escala es más precisa o exacta? ¿Por qué? 3. ¿Qué significa que el terremoto del 27 de febrero del 2010 haya tenido una magnitud entre 8.3 y 8.8 en la escala de Richter, según la información que en- trega esta escala? 4. ¿Qué quiere decir que el terremoto del 27 de febrero del 2010, haya tenido una magnitud IX en la escala de Mercalli? 5. ¿Te parece que hay una coincidencia entre ambas escalas con respecto a los daños causados por este terremoto? Efectos del terremoto del 27 de febrero en la zona costera de la Octava Región. Preguntas para refl exionar • ¿Qué medidas han tomada las autorida- des del país para preparar a las personas ante el riesgo de un eventual terremoto? • ¿Sabes en qué consiste la Operación Daisy? Si no la conoces, indaga de qué se trata. ?
  • 201.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 201 3 Unidad Maremotos o tsunamis Los maremotos son entradas del mar al continente, originadas por movimientos sísmicos que se producen en el fondo de los océanos. Como consecuencia de ello, en el mar se originan una serie de olas que alcanzan grandes alturas y que viajan velozmente al continente, generando destrucción material y humana. El mayor riesgo es para las zonas que están bajo los 20 metros sobre el nivel del mar, y a menos de 2 kilómetros de la costa. El terremoto y maremoto de Valdivia A lo largo de nuestra historia, se han producido varios mare- motos. El más grave de ellos se produjo en el año 1960 en la ciudad de Valdivia. El 21 y 22 de mayo, la Tierra sacudió como nunca antes, la zona sur del país. Primero fue Concepción y luego Valdivia en donde el terremoto tuvo una magnitud de 9.5º en la escala de Richter, poco después llegó el maremoto, provocando la muerte de miles de personas y la destrucción de gran cantidad de vi- viendas, edificios e industrias. Cuando se cumplieron 50 años de esta catástrofe, en Valdivia lo recordaron así: “A las 15.11 minutos las sirenas en Valdivia comenzaron a sonar como una forma de recordar el momento preciso cuando el terremoto de 1960 azoto a nuestra ciudad y sus alrededores”. Fuente: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/20815. Consulta 12 de junio de 2012. Observo y comparo fotografías a) Registra en tu cuaderno los cambios que observas entre una y otra imagen (antes y después del maremoto). b) Observa que pasó con las viviendas, los árboles, los cultivos, el río, los caminos. En las imágenes se observan las consecuencias del maremoto. La primera imagen es de Valdivia antes y la segunda, después del maremoto. Qué hacer durante un maremoto • Si escucha información de que puede haber un maremoto o detecta señales en tal sentido, evacue el área de inme- diato. Suba a un lugar alto. • Aléjese de la playa. No vaya a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola, estará demasiado cerca como para poder es- capar de ella. • Un maremoto o tsunami es una serie de olas, por lo tanto, no asuma que des- pués de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor ta- maño. Aléjese del lugar y no regrese a su hogar hasta que el peligro haya pasado del todo. Fuente: http://www.consorcio.cl/aprenda_de/ emergencia_maremoto.asp Consulta 12 de junio de 2012. ANTES DESPUÉS
  • 202.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico202 Volcanismo Fenómeno que consiste en la expulsión de lava y gases desde la profundidad de la Tierra, a través de fracturas existentes en la corteza terrestre. Se desarrolla en zonas asociadas a los límites y convergencia (roce y choques) de las placas terres- tres. Por ejemplo, cuando la Placa Nazca subduce (se desliza por debajo) de la Placa Sudamericana, presiona el magma del interior de la Tierra, que sale a la superfi cie a través de las fracturas de la corteza terrestre, dando origen a los volcanes. La actividad volcánica ha sido importante en la formación del relieve del planeta, aportando a la creación de suelos fértiles, los cuales han nutrido de vegetación amplios territorios en torno a los volcanes. La Cordillera de los Andes es una importante zona volcánica que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, la ca- dena volcánica más grande del planeta. Así, en nuestro país hay más de 2.000 volcanes, de los cuales 500 registran actividad. Además, en nuestro territorio se en- cuentran dos de los cuatro volcanes más activos de Sudaméri- ca: Villarrica y Llaima. La siguiente imagen nos muestra la estructura de un volcán: Por el cráter el volcán hace erupción. Se origina una nube tóxica que arroja a la superficie cenizas. La nube viaja según la dirección del viento. La lava volcánica destruye todo a su paso: vegetación, animales y poblados. La lava viaja por la chimenea, conducta que comunica desde la cámara del magma hacia el exterior. El magma es roca incandescente, en estado semilíquido. Sobre el magma están flotando las placas tectónicas. Zonas del mundo que forman parte del cinturón de fuego del Pacífico y que están expuestas a actividad sísmica y volcánica. Erupción del volcán Puyehue, 2011.
  • 203.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 203 3 Unidad Riesgosnaturalesdeorigenclimático Nuestro largo territorio que comprende una gran variedad cli- mática en las diferentes zonas geográficas, también está expues- to a sufrir una serie de riesgos naturales de origen climático. Cada cierto tiempo, el país se ve enfrentado a estos eventos climáticos que afectan la vida de las personas. ? Preguntas para reflexionar • ¿Qué consecuencias genera la aparición del “Niño” y la Niña? • ¿Qué problemas generan las inundaciones? • ¿Qué problemas generan las sequías? • ¿Cuál presenta mayores problemas a corto plazo? • ¿Cuál presenta mayores problemas a largo plazo? Justifica tu respuesta. Se producen por la caída persistente de precipitacio- nes en un corto período de tiempo, provocando un temporal. Esto puede ocurrir de manera imprevista, por el au- mento de las lluvias, producto del “invierno altipláni- co” o por la presencia de un invierno más húmedo. La aparición del fenómeno de “El Niño”, provoca el aumento de las lluvias. La última vez que se presentó esta situación fue en 1997. Si en un año normal en la Región Metropolitana llueven 312 mm, ese año ca- yeron 709 mm. LAS INUNDACIONES Las intensas lluvias caídas en febrero del 2012 en PuntaArenas inundaron parte de la ciudad. Se originan por la ausencia de lluvias durante un pe- ríodo prolongado de tiempo. Si bien este es un fenó- meno que puede afectar a las distintas zonas geográ- ficas del país, su presencia se relaciona con la llegada del fenómeno de “La Niña”, que provoca la disminu- ción de las lluvias. En el Norte Chico el avance del desierto se relaciona con este riesgo natural. Las SEQUÍAS La sequía que vivió parte de la zona central en el año 2011. A continuación te presentamos un esquema con los principales riesgos naturales de origen climático.
  • 204.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico204 El aumento de las lluvias o de los deshielos en la Cordillera de los Andes, puede provocar un aumento en el caudal de los ríos. Si bien esto suele ocurrir en la zona sur del país, en el año 2012, producto del aumento de las lluvias en los meses de verano, una serie de ríos del altiplano chileno se desbordaron provocando graves daños a las personas y a la economía. Desbordes de ríos En la imagen el RíoToconao destruye un puente en elAltiplano, II región deAntofagasta. En invierno en la zona central, sur y austral, cada cierto tiem- po se producen heladas, originadas por una disminución drástica de la temperatura debido al ingreso de una masa de aire frío. El 2011 fue uno de los años con las temperaturas más bajas de los últimos 30 años. En la localidad de Balma- ceda, en la región de Aysén, la temperatura alcanzó –13,6 ºCelsius en agosto. LAS HELADAS Heladas en Santiago afectaron la agricultura. Es barro con agua que baja velozmente por una quebrada (curso de agua). Las zonas más expuestas a estos riesgos son la Pre-cordillera de los Andes y la zona costera. Fue en la costa donde se produjo uno de los aluviones más fuertes que recuerde nuestra historia. En 1991, en Antofagasta en pocas horas precipitaron torrencialmente 42 mm de agua, en zona en donde se registran normalmente, 4 mm en el año. El agua bajó por las quebradas se juntó con el barro, originando cuatro aluviones, lo que provocó la muerte de 91 personas. LOS ALUVIONES Aluvión en zona oriente de santiago ocurrida en septiembre de 2009.
  • 205.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 205 3 Unidad NORTE CHICO ZONA CENTRAL NORTE GRANDE NORTE CHICO ZONA CENTRAL NORTE GRANDE Localización de riesgos naturales en el territorio nacional Enfrentar responsablemente los riesgos naturales exige que los conozcamos y los localicemos. Estudiemos su localización a través del siguiente mapa: En la zona costera del Norte Gran- de se pueden presentar aluviones por la aparición del fenómeno de “El Niño”. TerremotoTocopilla, 2007. A lo largo del Norte Grande se producen terremotos, y tam- bién maremotos. Avalancha en aduana Paso del Libertador Bernardo O’Higgins. En la Zona Central, en la zona precordillerana existe el peligro de las avalanchas. En la Zona Central alta se pre- sentan inundaciones terremo- tos, heladas, volcanismo, inun- daciones, desbordes de ríos. Mientras que en la costa se producen maremotos. En el Altiplano de la Cor- dillera de los Andes en el Norte Grande, las lluvias de verano conocidas como “lluvias altiplánicas” cau- san desbordes de ríos e inundaciones. En el Norte Chico la ausencia de llu- vias favorece el avance del desierto, y ante la presencia de temporales pue- de haber eventuales inundaciones En el Norte Chico, en la zona cor- dillerana existe el peligro de las avalanchas.
  • 206.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico206 ZONA AUSTRAL ZONA SUR Inundación del río Biobío. En la zona Sur, por causas climáticas se producen heladas, inundaciones y desbordes de ríos. Erupción volcán Llaima.En la zona Sur, existe una serie de volcanes activos. EnlacostadelazonaSur,seha presentado la Marea Roja. Volcán Chaitén en 2009. En la costa de la zona Aus- tral, se presentan movimien- tos sísmicos y volcanismo. Terremoto de Valdivia, 1960. En la zona Sur, pueden registrarse te- rremotos y maremotos. En invierno en la zona Sur se presentan heladas. En la Patagonia Austral las heladas van acompañadas de nevazones in- tensas, produciendo el “Terremoto Blanco”. ZONA AUSTRAL ZONA SUR Actividad Chile - Un inusual temporal de lluvia provocó el incremento del caudal de ríos y un posterior aluvión en la localidad de Toconao, (…) La provincia de San Pedro, en la región de Antofagasta, soportó las peores lluvias de los últimos 10 años. Estas provo- caron la crecida del río Toconao y causaron un aluvión que afectó principalmente, la población, dejando como conse- cuencia 39 damnificados. Fuente:http://movil.eldiariodelarepublica.com 1. ¿A qué tipo de riesgo natural alude la noticia? 2. ¿En qué zona de nuestro país se produjo? 3. Describe la noticia. Para ayudarte en la comprensión del texto, sigue los pasos siguientes: define los conceptos e ideas que están subrayadas en color, intenta establecer relaciones entre ellos, por ejemplo: la crecida del río, dejó cientos de damnificados.
  • 207.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 207 3 Unidad Prevencióndelosriesgosnaturales Si bien existen una serie de riesgos naturales que no se pue- den evitar, podemos mitigar los efectos negativos de estos. Los seres humanos tenemos la capacidad de intervenir el es- pacio responsablemente, creando condiciones para que un riesgo natural no se convierta en catástrofe natural. Veamos los siguientes ejemplos: Preguntas para reflexionar • ¿Crees que la protección del medioam- biente ayuda a enfrentar mejor los riesgos naturales? Fundamenta tu respuesta. • ¿Qué consecuencia tendrá para la pobla- ción del lugar, la acción que realiza el niño de la ilustración? ? Para evitar que se produzcan catástro- fes naturales como las mencionadas, las personas deben ser responsables del buen uso del entorno en el que viven. Es importante asumir tareas como: • Respetar las leyes de construcción de casas y edificios. • Mantener despejados los desagües de agua y alcantarillado. • Tener presente que los riesgos son una amenaza permanente que se presenta en cualquier momento. • Ocupar zonas seguras. Por ejemplo, las no inundables. • Cuidar el medio ambiente, manteniendo limpia la ciudad. • Conocer el clima, el relieve y, en general, el entorno natural del lugar en donde se vive. Construyendo edificios con responsabi- lidad, siguiendo con detalle las normas antisísmicas. No habitando las zonas que son parte de lechos naturales de ríos. Los ríos, cuando crecen, buscan ocupar todo su ancho. No habitando las laderas de las quebra- das. Si se produce un aluvión, se llevará todo a su paso. Niño tirando basura en desagüe urbano.
  • 208.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico208 El Estado de Chile tiene que prevenir tomando las medidas públicas necesarias que reduzcan o disminuyan al máximo la ocurrencia de catástrofes naturales. Si bien no se pueden pronosticar los terremotos, ni controlar la erupción de un volcán, sí se pueden adoptar medidas que permi- tan salvar vidas humanas y reducir los daños materiales. Para ello se deben tomar acciones que enfrenten la vulnerabilidad y que tengan en cuenta la capacidad de recuperación del lugar. Es importante tener en cuenta: Pronosticar: asegurar que pasará en el futuro a partir de ciertos indicios. Vulnerabilidad: aspectos relativos a las accio- nes humanas que pueden disminuir o aumentar los impactos y las consecuencias de un evento natural. NUEVAS PALABRAS RIESGOS NATURALES CLIMÁTICOS Crear leyes que prohiban la ocupación humana de lechos de ríos inundables. BIOLÓGICOS Estudiar el mar, sus colores y componentes. TECTÓNICO Crear leyes que obliguen a construir siguiendo las reglas antisísmicas. Tomar medidas sobre construcción de edificios en las zonas costeras Diseñar planes de evacuación, ante eventuales maremotos Diseñar planes educativos, para enfrentar terremotos en escuelas y lugares de trabajo. Construir puentes y carreteras, tomando en cuenta la historia del clima y de los desbor- des de los ríos. Construir en la ciudad alcantarillados y desagües anchos. Avisar a la población de la presencia en un lugar de la marea roja. Prohibir la captura y comercialización de peces y mariscos. Algunas de estas tareas, el Estado ya las ha implementado. Por una parte ha creado leyes que obligan a construir edifi - cios antisísmicos, además, ha diseñado planes y ensayos de evacuación de los sectores costeros amenazados por un mare- moto. Asimismo, creó la ONEMI, Ofi cina Nacional de Emer- gencias. Actividad 1. Identifica los riesgos naturales que pue- den ocurrir en tu comuna. 2. Investiga sobre algún riesgo natural que pueda afectar a la localidad en que vives. Señala en un breve informe: • ¿Cómo te puedes proteger en tu casa? • ¿Cómo te puedes proteger en la es- cuela? 3. Observa el entorno de tu barrio y cole- gio e identifica las acciones humanas que pueden potenciar los desastres naturales. 4. Para cada problema identificado ¿qué medidas se deben tomar para resolver los problemas?
  • 209.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 209 3 Unidad La ONEMI, nacida para enfrentar los riesgos naturales Producto de la presencia recurrente de desastres naturales, el Estado fundó en 1974 la ONEMI, Ofi cina Nacional de Emer- gencias, cuya misión es: “… planifi car, impulsar, articular y ejecutar acciones de pre- vención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de ries- go colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen na- tural o provocado por la acción humana”. Fuente: http://www.onemi.cl Consulta 22 de junio de 2012. Para lograr esto la ONEMI lleva a cabo una serie de funciones. Observa el siguiente esquema: Actividad El programa nacional de simulacros de ONEMI, “Chile Preparado” busca fomentar una cultura pre- ventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola frente a diversas emergencias como te- rremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y derrames de sustancias peligrosas, entre otras”. En relación a esto señala: 1. ¿Qué medidas ha tomado tu familia para enfrentar los riesgos naturales? 2. ¿Qué hace la comunidad educativa de tu colegio para prevenir los riesgos naturales? 3. ¿De qué manera la comunidad organizada en Juntas de Vecinos o Centros de Madres, puede promover la prevención? Entrevista a miembros directivos y apoderados con respecto a una política de prevención de riesgos y de seguridad, al interior de tu colegio. Haz lo mismo con representantes de tu comunidad. Te sugerimos incorporar las siguientes preguntas a tu cuestionario: ¿Está el colegio preparado para enfrentar un terre- moto, maremoto o inundación? (según sean los principales riesgos naturales de tu región). En el caso de estar preparado, ¿qué medidas de prevención consideran?; ¿Están los estudiantes preparados para esta emergencia? Una vez aplicada la encuesta a lo menos a 6 personas, saca una conclusión y compártela con tus compañeros. Puedes aplicar estas preguntas a tus padres, abuelos o tíos y a otras personas de tu barrio, así podrás comparar qué tan preparada está tu comunidad cercana. Organizar un “Sistema de Emergencia” que le permita enfrentar las diferentes situaciones de riesgo. Establecer la “Alerta Temprana”, observando el comportamiento del clima y los volcanes, para infor- mar a la población sobre la posible aparición de ries- gos naturales, decretando alerta amarilla. Organizar campañas de prevención y autocuidado, para que la población sepa cómo actuar frente a los riesgos naturales. Profundizar en escuelas la “operación Deyse”, a través de Plan Integral de Seguridad Escolar, para mejorar la prevención de los desastres naturales y perfeccionar los mecanismos de atención de accidentes y emergencias. FUNCIONES DE LA ONEMI
  • 210.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico210 C O N O C I M I E N T O SI N T E G R O para ser mejor ciudadano El terremoto y posterior maremoto que afectó al país el 27 de febrero del 2010, nos hizo comprender lo vulnerable que somos ante los riesgos naturales. La educación es la principal herramienta para enfrentar los nuevos riesgos. En ese sentido, el auto-cuidado y la responsabilidad individual cumplen una función principal. ¿Qué debe hacer el Estado? ¿Qué deben hacer los ciudada- nos y ciudadanas? Cómo ser mejores ciudadanos y ciudadanas Preguntas 1. ¿Conoces las vías de evacuación de tu escuela? 2. ¿Sabes qué hacer en caso de terremoto? 3. En los ensayos de la operación Deysy ¿cumples con responsabilidad y lideraz- go tus funciones? • El Estado debe identificar las zonas de riesgo y hacer simulacros de evacuación. • Las personas deben conocer las vías de eva- cuación, cuidar la señalética y seguir las ins- trucciones. • Las escuelas deben preparar a los estudiantes para enfrentar riesgos naturales y ensayar la “Operación Deyse”. Actividad Lee la siguiente información y luego responde las preguntas “Comité comunal de emergencia de Ovalle prepara simulacro” La coordinación está destinada a la realización de la maniobra fi jada para el 22 de noviembre. Esta involucra la participación de servicios públicos, departamentos municipales y las ocho caletas de la comuna”. Fuente:http://municipalidaddeovalle.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=771%3A comite-comunal-de-emergencia-prepara-simulacro&catid=56%3Asocial&Itemid=1. Consulta 4 de Diciembre 2012 Preguntas 1. ¿Qué ventajas tiene el hecho de que en este comité participen autoridades, tales como: policías, bomberos y jefes de servicios? 2. En casos como estos, ¿de qué sirve el liderazgo de las personas? • Cada estudiante debe saber como comportarse frente a un riesgo y participar en los ensayos con seriedad siguiendo las instrucciones. • Cada persona debe ser solidaria y ayudar a los niños, ancianos y a todas las personas que no puedan valerse por sí mismo. • Los responsables de la evacuación deben actuar con liderazgo y responsabilidad.
  • 211.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 211 3 Unidad I. Observa las siguientes imágenes y luego clasifica el riesgo natural de acuerdo con los criterios definidos: tema 3 E V A L U A C I Ó N II. Juan es una persona algo descuidada con su entorno, veamos qué podemos hacer para que tome conciencia. Lee las acciones que lleva a cabo, identifica aquellas que ponen en riesgo, tanto a él como a su entorno y sugiere acciones de protección. a) Juan bota basura en un desagüe. Acción indebida: Sugerencias: b) Juan construye a orillas de un río. Acción indebida: Sugerencias: a) Juan arranca del terremoto. Acción indebida: Sugerencias: IMAGEN 1 Nombre del riesgo: Origen del riesgo: Consecuencias para la vida humana: IMAGEN 2 Nombre del riesgo: Origen del riesgo: Consecuencias para la vida humana: IMAGEN 3 Nombre del riesgo: Origen del riesgo: Consecuencias para la vida humana: 1 2 3
  • 212.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico212 Taller de geografía Unos turistas extranjeros que desean conocer el país necesitan información sobre las regiones de Chile. Tienen que definir los lugares que visitarán, ¿cómo podemos ayudarlos? Es probable que entregándoles un folleto informativo sobre algu- na región, podamos ayudarlos. Pero, ¿qué es un folleto turístico? Folletos turísticos Analicemos dos modelos y descubramos en qué consisten. En este folleto se inserta un mapa que in- forma sobre los lugares que se pueden recorrer en la zona urbana de Paine y sus alrededores. Observa cómo en el folleto es relevante el empleo del color, las imágenes y la simbo- logía. En otros folletos se agrega informa- ción sobre la población, la historia de una localidad, su gente, sus actividades econó- micas, sobresaliendo aquellos lugares del paisaje que se quieren resaltar. ¿En qué pone énfasis este folleto? En dos aspectos, en primer lugar, entrega infor- mación que permite al visitante localizar las diferentes localidades de la región en donde se desarrollará algún evento. En segundo lugar, a través de una columna lateral de diferentes colores, informa sobre el tipo de evento, la fecha y lugar en que se realizará. En este folleto se incorpora un mapa de la región de La Araucanía, que entrega infor- mación sobre las principales localidades y los caminos. En el costado se agregan datos sobre los eventos y actividades culturales y turísticas en los meses de verano.
  • 213.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 213 3 Unidad Preguntas 1. ¿Qué ventajas tiene para una región el desarrollo de actividades turísticas? 2. ¿Qué otra forma puede utilizarse para informar a un turista extranjero? 1. Selecciona una región del país. 2. Busca información sobre las características de la re- gión seleccionada, tomando en cuenta los siguien- tes aspectos: I. Entorno natural del espacio a. Características del relieve b. Clima c. Sistemas hidrográficos, ríos, lagos, etc. d. Vegetación y fauna e. Paisajes naturales atractivos como playas, cordilleras, valles, etc. II. Ocupación humana del espacio a. Volumen de la población b. Distribución de la población c. Historia de la región y de sus habitantes, orígenes pueblos originarios, etc. d. Patrimonio cultural e. Localidades urbanas f. Localidades rurales g. Principales carreteras, caminos y aero- puertos h. Actividades económicas 3. Selecciona imágenes de los aspectos naturales y hu- manos de la región que deseas promover. 4. Elabora un mapa de la región e incorpora en él la in- formación física y humana, que consideres relevante. 5. Diseña un folleto que sea visualmente atractivo, e inserta un mapa. Las imágenes seleccionadas, los elementos humanos y naturales que consideres, se deben destacar. 6. Coloca un título al folleto que se relacione con los atractivos humanos o naturales de la región. Elaboración de un folleto turístico Te proponemos ayudar a estos turistas extranjeros, elaborando un folleto turístico, para ello deberás realizar las siguientes tareas.
  • 214.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico214 Niños ciudadanos ¿Cómo? Actuando responsablemente con actitudes simples y sen- cillas , tales como: botar la basura en los recipientes, no malgastar el agua y reciclar lo posible. Puedes partir por tu sala de clases evitando botar basura en el suelo. Pero también tenemos como obligación respetar las leyes y normas ambientales que el Estado de Chile ha creado. • En 1994, se dicto la ley 19.300 de “Bases generales del medioambiente”, que establece las normas legales del cuidado ambiental. • Ese mismo año, se creó la Comisión Nacional del Medioambiente CONAMA, que fue remplazada en el 2010 por el Ministerio del Medioambiente. Este se encarga de diseñar políticas destinadas a proteger el medioambiente. • En 1997, se establece el Sistema de evaluación de Im- pacto ambiental, cuyo propósito es prevenir los im- pactos que puedan generar las inversiones públicas y privadas o lograr que exista una mitigación. Como aprendiste en las páginas de esta Unidad, las distintas zonas naturales del país deben ser protegidas, y los recursos naturales deben ser explotados sustentablemente. Para ello necesitamos de niños y niñas ciuda- danas que se preocupen del medio ambiente. Consumo responsable del agua Una actitud nuestra poco responsable puede pro- vocar falta de agua. Lee la siguiente información para reflexionar “Una de las causas de la escasez de agua es el derroche de la misma. Por ejemplo, en el sector oriente de Santia- go (Aguas Manquehue SA), cada persona consume al día un promedio de 617 litros, mientras que en otras, como es el caso de Coyhaique (Aguas Patagonia de Ay- sén SA) sólo gastan 95 litros diarios. Estas diferencias son igualmente impactantes si se compara entre países y/o ciudades latinoamericanas. El ciudadano promedio de Paraguay, por ejemplo, utiliza 9 veces más agua dia- riamente en su hogar, que el ciudadano medio de Mani- zales, Colombia”. Fuente: http://www.siss.gob.cl/577/articles-8644_Manual_ para_hogar.pdf Preguntas para reflexionar • ¿Actúas con responsabilidad en el consumo personal y familiar de agua? Menciona ejemplos concretos. • ¿De qué forma una comunidad organizada puede contribuir al buen uso de los recursos hídricos? • ¿Cuáles son las principales obligaciones o compromi- sos que debe asumir el Estado u otras instituciones, para que se valore y se reconozca nuestra diversidad cultural? Datos sobre el consumo de agua Hecho Cantidad de litros Lavarse las manos 2 – 18 litros Lavarse los dientes 2 – 12 litros Llenar la tina del baño 200 – 300 litros Ducharse 80 – 120 litros Poner una lavadora 60 – 90 litros Lavar los platos a mano 15 – 30 litros Vaciar estanque del wáter 6 – 10 litros Lavar el auto 400 litros Regar 100 m2 de césped 1.000 litros
  • 215.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 215 3 Unidad Así como tenemos obligaciones ambientales, también disponemos de una serie de derechos. La actual Cons- titución establece al respecto en su artículo 19, nº 8: Actividad Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas que se for- mulan: Día Mundial de Plantación de árboles “Más de 120 niños de Enseñanza básica y media participaron del día Mundial de Plantación de Árboles, iniciativa de carácter global que busca alcanzar la meta de 100 millones de árboles plantados para el 2017”. 1. ¿Podemos considerar una buena actitud cívica plantar árboles? 2. Imagina el lugar en el que vives sin contaminación. Describe como sería. 3. ¿Qué acciones se deberían realizar para terminar con los altos índices de contaminación? “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la pre- servación de la naturaleza”. Fuente:http://chile-hoy.blogspot.com/2010/05/implementan- nuevos-instrumentos-para.html Consulta: 3 de Diciembre 2012 Fuente:http://www.creativopositivo.com.ar/?p=145 Consulta: 3 de Diciembre 2012 Describe la imagen y señala cuáles derechos se están vulnerando. Describe la imagen y señala cuáles derechos se están protegiendo.
  • 216.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico216 Evaluación sumativa Unidad 3 I. Completar mapa En el siguiente mapa de Chile, localiza cada uno de los elementos del paisaje natural y cultural que se presentan. Para ello, coloca el número del paisaje en la línea punteada de rojo que está sobre el mapa. Paisajes naturales y culturales de chile 1 Patagonia 2 Santiago 3 Acantilados 4 Límite con Perú 5 Isla de Chiloé 6 Altiplano 7 Clima estepárico frío 8 Desierto de Atacama 9 Concepción 10 Clima de Tundra 11 Valles transversales 12 Estrecho de Magallanes 13 Valle longitudinal 14 Zona de colonización alemana 15 Alta densidad de población mapuche ZONA NORTE ZONA NORTE CHICO ZONA CENTRO ZONA SUR ZONA AUSTRAL
  • 217.
    UNIDAD 3. Espaciogeográfico chileno / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico 217 3 Unidad II. Responde las siguientes preguntas: 1. Observa el siguiente cuadro Meses E F M A M J J A S O N D Tº 17,0 16,4 14,5 11,8 9,7 8,2 7,7 8,0 9,3 11,5 13,3 15,3 Pp 65 68 115 212 376 414 301 214 118 121 121 106 Los datos de temperatura y de precipitación que presenta el cuadro anterior, nos indican que corresponde a un clima localizado en: a) el Norte Grande. b) el Norte Chico. c) la Zona Sur. d) el territorio Austral. 2. Según el cuadro, ¿qué zona geográfica de Chile ofrece buenas condiciones para cultivar frutas, tales como: uva, papayas y chirimoyas? a) Norte Grande b) Norte Chico c) Zona Central d) Zona Austral 3. Observa las siguientes imágenes: ¿Con qué zonas del país relacionas las imágenes que se presentan? a) Zona Norte Grande b) Zona Norte Chico c) Zona Central d) Zona Austral
  • 218.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico218 Glosario • Conquista americana: Es el proceso histórico por el que Europa incorporar a su dominio las tierras de Amé- rica después del año de 1492. Este proceso comprende la exploración geográfica, la invasión y ocupación de los territorios ya habitados por pueblos originarios. • Espacio geográfico: El geógrafo Milton Santos propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas que actúan desde intencionalidades. El espa- cio es construido históricamente. • Expansión europea: Proceso que se inicia a fines de la Edad Media, mediante el cual los europeos comienzan a extender su poder e influencia sobre Asia, África y en el XV a América. • Hacienda colonial: Tiene su origen en las mercedes de tierra que la corona entregaba a los conquistadores como premio a los servicios que prestados .En el siglo XVII ad- quiere gran importancia la actividad agropecuaria y la ha- cienda se transforma en el centro de la vida económica colonial. • Instituciones coloniales: Era el conjunto de organismos creados por la Corona española y tenían como objetivo común lograr imponer un orden, organizar políticamente y administrar los territorios conquistados, algunas se ubi- caban en España otras en América. • Mentalidad Humanista: Es aquella mentalidad, que busca la trascendencia del ser humano como especie. Podemos decir que es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. El arte, la cultura, la música y las actividades humanas en general se vuelven trascen- dentes reconoce. • Monopolio Comercial: Fue el control comercial que España ejerció sobre las colonias americanas prohibien- do que éstas pudieran comprar o vender productos con otras naciones. Todo el comercio desde y hacia América estaba estrictamente regulado y controlado por la Coro- na a través de reglamentos e instituciones. • Proceso de evangelización: Se conoce como Evangeli- zación al proceso realizado por los españoles y las órde- nes religiosas que llegaron a América para convertir a los habitantes originarios a la religión católica. Los métodos que utilizaron fueron la imposición, la persecución, y en muchos casos la violencia. • Proceso de mestizaje: Mestizaje es el encuentro genético y cultural de razas diferentes en donde éstas se mezclan dando origen a una nueva. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y posteriormente de los esclavos africanos. • Recursos naturales: Son aquellos elementos y fuerzas proporcionadas por la naturaleza y que pueden ser aprove- chados por el ser humano para satisfacer sus necesidades. • Recursos no renovables: Se caracterizan por tardar mu- cho tiempo en formarse o regenerarse, en ellos la socie- dad no participa para su renovación. • Recursos renovables: Son aquellos recursos que en con- diciones adecuadas se regeneran a corto plazo y la socie- dad puede intervenir para su reproducción. • Regiones naturales: Se denominan a aquellos territorios que presentan ciertas características en común, principal- mente las que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los sue- los y otros. • Riesgos naturales: Se define riesgo natural como la pro- babilidad, pequeña o grande, de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Según la Organización de las Na- ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el riesgo es la probabilidad de perder vidas hu- manas o riquezas naturales, como consecuencia de algún desastre natural o causado por el ser humano. • Sincretismo cultural: Fue la mezcla de los elementos tradicionales de los habitantes originales de América y los provenientes del continente europeo. Mezcla que da vida a una identidad propia marcadamente mestiza. • Sistema de encomienda: Fue una institución caracte- rística de la colonización española, establecida como un derecho otorgado por el Rey a los conquistadores espa- ñoles, como premio a los servicios prestados a la corona España a cambio de dar protección y evangelización de los indios encomendados . • Territorio: El territorio es el escenario donde se desarro- llan las relaciones sociales y no es solamente el marco es- pacial que delimita el dominio soberano de un Estado. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de los individuos, de los grupos y de las em- presa.
  • 219.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico 219  Almagro, Diego de 38, 45, 46, 48, 49, 63.  América 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 26, 28, 29, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 43, 44, 46, 49, 53, 56, 58, 59, 61, 62, 69, 72, 75, 76, 80, 85, 88, 89, 90, 92, 96, 99, 104, 106, 109, 132, 135, 136, 137, 167.  Aztecas 42, 43, 44, 54.  Burguesía 14,25.  Cabildo 43, 52, 78, 80, 81, 82, 83, 93, 112, 129, 131, 132, 138.  Capitulaciones 27, 39.  Colonia (colonial) 37, 57, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 77, 78, 83, 84, 85, 88, 89, 90, 91, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 102, 103, 106, 107, 109, 110, 112, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 122, 123, 124, 126, 128, 129, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 140, 142, 143, 144, 164.  Conquista 14, 21, 24, 38, 39, 40, 43, 45, 46, 48, 49, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 62, 63, 66, 70, 74, 75, 96.  Contrabando 88, 99, 119.  Cortés, Hernán 38, 41, 42, 43, 44, 74.  Criollos 78, 80, 88, 106, 107, 108, 113, 131.  Cristóbal Colón 12, 13, 21, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 38, 39, 64, 69.  Descubrimiento 18, 22, 24, 25, 32, 33, 37, 38, 45, 48, 49, 66, 90.  Encomienda 53, 54, 57, 70, 96, 97.  Esclavos 48, 49, 55, 58, 90, 93, 96, 97, 99, 103.  Espacio geográfico 146, 150, 151.  Expansión europea 13, 17, 18, 24.  Explotación sostenible o sustentable 183, 185.  Flotas y galeones 84, 85, 88, 102.  Fundación de ciudades 52.  Guerra de Arauco 54, 55, 57, 58, 137.  Hacienda 50, 60, 75, 78, 81, 84, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 99, 100, 102, 106, 107, 109, 132, 136, 140, 174.  Hueste 40, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 53, 56, 74.  Humanismo 15, 16.  Iglesia Católica 102, 106, 109, 128, 131.  Imperio 35, 41, 43, 45, 46, 74, 78.  Incas 45, 48, 54, 78.  Indígenas 21, 27, 31, 35, 39, 43, 44, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 66, 70, 74, 78, 96, 97, 99, 102, 103, 104, 106, 108, 124, 125, 129, 132, 133, 134, 137, 142.  Inquilinaje 96, 97.  Maremotos o tsunamis 197, 201, 205, 206, 208, 210.  Mestizaje 57, 63, 70, 74, 102, 103, 104, 128.  Metales preciosos 12, 13, 14, 48, 85, 89.  Metrópoli 84, 85.  Monopolio Comercial 84, 85, 88, 102.  Obrajes 84, 88.  Paisaje natural 151, 152, 157, 162, 167, 172, 174.  Paisaje cultural 151, 154, 159, 164, 169, 174.  Perfil topográfico 152, 157, 162, 167, 172.  Pizarro, Francisco 38, 45, 46, 48, 49, 50, 74.  Riesgos naturales 196, 197, 198, 203, 205, 207, 208, 209, 210.  Rutas comerciales 13.  Sincretismo cultural 59, 74, 104.  Sismos y terremotos 115, 146, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 205, 206, 208, 210.  Tenochtitlán 41, 42, 43, 78.  Turismo 154, 155, 160, 164, 169, 175, 192.  Valdivia, Pedro de 45, 49, 50, 52, 54, 56, 74, 80, 82, 83.  Vida fronteriza 57, 124.  Virreinato 44, 55, 70, 72, 75, 76, 77, 84, 90, 94, 131, 136.  Volcanismo 162, 167, 202, 205, 206.  Zonas naturales 146, 147, 151, 177, 178, 184, 214. Índice temático
  • 220.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico220 Solucionario Ítem Clave Respuesta 1 D UnaseriedefactoresdeterminaronqueloseuropeosseexpandieranporÁfrica,AsiayAmérica a partir del siglo XV. En primer la necesidad de los comerciantes europeos por encontrar una nueva ruta que comunicara Europa con Asia. Desde ese continente los comerciantes europeos importaban una serie de productos que se vendían en Europa a muy buen precio. En segundo lugar los avances tecnológicos en el ámbito de la navegación habían aportado mayor seguridad a los viajes, permitiendo que los navegantes se aventuraran a viajar alejados de la costa y distancias más largas. En tercer los cristianos deseaban seguir expandiendo su fe, en un contexto donde había aparecido una nueva religión monoteísta como era la fe musulmana. En cuarto lugar, la expansión fue impulsada por una nueva mentalidad que comenzó lentamente a inundar Europa, el pensamiento humanista promovió un prototipo de ser humano dispuesto a la aventura y disfrutar los beneficios materiales de la existencia humana. Por último, los europeos estaban buscando metales preciosos (oro y plata) que les permitiera mantener activo el comercio con oriente y en general la naciente economía capitalista. 2 A En el texto se aprecia que Cristóbal Colón le escribe a los reyes católicos describiéndoles algunas de las características que el observo de los pueblos precolombinos o culturas originarias. Como se aprecia en el relato, los conquistadores se asombraron frente a algunas tradiciones de los habitantes de las islas de las Antillas que visitó Colón por primera vez en 1492. La alternativa B no puede ser porque Colón no logró llegar a Asia a pesar de que ese era su objetivo original de hecho en ninguno de los 4 viajes que logro organizar pudo llegar a donde originalmente él había planificado. Del mismo modo no llego a África, recordemos que la costa africana será una ruta de expedición utilizada por los conquistadores portugueses que les permitirá contactarse con oriente. Por último, tampoco se describen a los indígenas formando una hueste, recordemos que una hueste es una expedición militar en la que participan, indígenas, españoles, sacerdotes, mujeres, etc. La carta de Colón no hace alusión a una expedición militar, sino al encuentro de dos culturas, de dos mundos que comienzan a conocerse. 3 B Para responder esta pregunta es clave observar con atención algunos detalles que ofrecen las imágenes. En el primer caso, se observa a los españoles con banderas, cruces y en actitud de reposo y escucha, como si el personaje que tiene una espada en la mano, dijera un discurso, presentándose en nombre del rey de España y de la cristiandad en general. En la segunda imagen se aprecia un dialogo entre los españoles y miembros dirigentes de las comunidades indígenas. En suma, ambas imágenes describen a los conquistadores llegando al continente, en actitud fundacional. Si las imágenes hubiesen mostrado una hueste o enfrentamientos militares se habría abierto la posibilidad de que se describiera parte del proceso de conquista. Evaluación de la Unidad 1: El encuentro entre dos mundos Europa y América
  • 221.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico 221 Ítem Clave Respuesta 1 D Las funciones que se mencionan en el texto, como aseo, ornato y ordenación de la ciudad corresponden a tareas ejecutadas por el Cabildo. En la actualidad muchas de esas tareas las lleva a cabo el municipio. La Real Hacienda se encargaba de recibir los dineros pertenecientes a la corona; la Real Audiencia era el máximo tribunal de justicia en América y el Consejo de Indias asesoraba al rey en diversas materias relacionadas con el gobierno americano. 2 B En la colonia se practicaron una serie de oficios y comercios ambulantes. De entre ellos destacaban el aguatero, el dulcero, el lechero, etc. Todas estas actividades fueron muy importantes para la economía urbana. 3 C Durante la colonia las personas de diferentes grupos sociales, acostumbraban a sociabilizar en diferentes espacios. Mientras la aristocracia se juntaba en las casas a compartir tertulias, los sectores populares, compuestos por mestizos, españoles pobres e indios, se reunían a beber, jugar, bailar y conversar en las chinganas. Otro espacio de entretención fue la Plaza de Armas, lugar de fiestas y encuentro. 4 D El llamado barroco americano fue el arte más representativo de la colonia, en Chile y América. El barroco europeo tuvo en América una expresión local y particular, originándose un estilo artístico representativo de la cultura mestiza americana. El barroco americano alcanzo en la pintura, arquitectura, orfebrería, tallado en madera, expresiones creativas de alta sofisticación. Evaluación de la Unidad 2 : La Colonia en América y en Chile Ítem Clave Respuesta 1 C Los datos de la tabla presentan las siguientes características: precipitaciones presentes durante todo el año, incrementadas en los meses de otoño e invierno (mayo a julio); y temperaturas moderadas, que bordean los 15º Celsius, en los meses de verano (noviembre a febrero) con descenso en el invierno. Los datos anteriores nos indican que estamos en presencia de un clima templado localizado en la Zona Sur del país. 2 B La uvas, papayas y chirimoyas son frutas que se cultivan, en conjunto, en los valles transversales del Norte Chico, como Elqui, Limarí y Choapa. En esa zona encontramos un clima con alta radiación solar con presencia de lluvias moderadas en invierno. De esta forma las condiciones que presenta el clima son las adecuadas para este tipo de cultivos. 3 C Las imágenes corresponden a la cuenca de Santiago, el campo en la Depresión Intermedia o Llano Longitudinal y un río con suficiente recursos hídricos. Estas características del entorno natural son propias de la Zona Central del país, es decir, a la zona que en términos político administrativos abarca desde la V de Valparaíso a la VIII región del Biobío. Evaluación de la Unidad 3: Espacio geográfico de Chile
  • 222.
    Historia, Geografía yCiencias Sociales 5º Básico222 Bibliografía Páginas Web • Apoyo a la docencia Instituto de Historia PUC http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/material.htm http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/links.htm • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/areas/historia-0/ • Chile en cuatro momentos http://web.uandes.cl/web/comunicaciones/revista/index.html • Educar Chile http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447 • La carabela del conocimiento http://recursoseducativosenlared.blogspot.com/2010/10/la-carabela-del- conocimiento.html • Memoria chilena http://www.memoriachilena.cl/ • Portal educativo de las Americas http://www.educoea.org/ • Portal de los pueblos originarios http://www.beingindigenous.org/ Libros • Bartone de Daguerre, C. Geografía de América: Espacio y Sociedades, (2000). Editorial Kapeluz: Argentina. • Bettell, L. (cord.). Historia de América Latina, tomo IV. Barcelona: Editorial Teide. • CONAMA. Perfil Ambiental en Chile, (1995). 2° Edición. Chile. • Capel, H, Geografía Humana y Ciencias Sociales: Una Perspectiva Histórica, (1989). Barcelona: Editorial Montecinos. • Cruz, N yWhipple, P. (coord.). Nueva Historia de Chile, (1996). Santiago: Zig-Zag. • Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada Tomo I, (2005). Santiago: Editorial Zig-Zag. • De Ramón, A y otros. Historia de América, tomo I, (1993). Santiago: Editorial Andres Bello. • De Ramón, A. Historia de Chile. Desde la Invasión Incaica hasta nuestros días, (2003). Santiago: Catalonia. • De Ramón, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana, (1999). Santiago: Catalonia • Fuentes, E. y Prenafeta, S. Ecología del Paisaje central de Chile, (1990). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. • López Cantor, A. Juegos, fiestas y diversiones en América española, (1992). Madrid: Colección Mapre. • Mellafe, R. Historia Social de Chile y América, (2004). Santiago: Editorial Universitaria. • Montenegro, A. Historia de América, (1990). Bogotá: Norma. • Pávez, A.M. y Recart, C. Los sabores de América, (2009). Santiago: Editorial Amanuta. • Purcell, F. Diversiones y Juegos Populares. Formas de sociabilidad y crítica social. • Colchagua, 1850-1880, (2000). Santiago: Colección Sociedad y Cultura, volumen XXI, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – DBAM • Puyol, R. y otros. Geografía Humana, (1995). Barcelona: Cátedra. • Sagredo, R y Gazmuri, C. (1993). Santiago: Editorial Universitaria. • VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010). Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis. Imágenes • Dalí, S. Descubrimiento de América. Florida: Museo Salvador Dalí. • Gay, C. Atlas de Historia Física y Política de Chile, (1851). • Guamán Poma de Ayala, grabados • Rivera, D. Desembarco de los españoles en América, mural. Palacio Nacional de México. • Subercaseaux, P. Descubrimiento de Chile por Diego de Almagro, (1913). • Theodor de Bry. Grabados. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. • Universidad de Barcelona. Diccionario de términos geográficos, (1996). Barcelona: Editorial Oikos-Tau. • VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010). Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.