Retos del Estado, Gobierno y  Administración Pública
Estado y Sociedades Modernas El Estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente, su construcción ha sido lenta y gradual.  Sin embargo, debemos advertir que en las últimas décadas se ha producido transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas. Lo Estados debe adaptar su  estructura y funcionamiento a los nuevos requerimientos que demandan las sociedades modernas.
CRISIS DEL ESTADO Dr. Jaime Reyes Miranda
Dr. Jaime Reyes Miranda La prosperidad social y el Estado mínimo El Gasto en defensa y el armamentismo Las ideas expansionistas La Primera Guerra Mundial La destrucción y reconstrucción de Europa La prosperidad Americana y Mundial El Derrumbe del Estado liberal (I)
Dr. Jaime Reyes Miranda La crisis de la sobreproducción y el Subconsumo La parálisis de la producción y el aumento de inventarios El despido masivo de trabajadores Reducción del Ahorro y las inversiones La caída de la Bolsa y el derrumbe del sistema financiero El Derrumbe del Estado liberal (II)
Dr. Jaime Reyes Miranda La Gran depresión La posición de la teoría ortodoxa J. M. Keynes y la  búsqueda de soluciones La propuesta Keynesiana Demanda Agregada: 1. Consumo de las familias 2. Inversión de las empresas 3. Exportaciones menos importaciones 4. Gasto del Gobierno El Derrumbe del Estado liberal (III)
Dr. Jaime Reyes Miranda El Estado como agente fundamental en la Economía Nuevas Funciones del Estado Las ayudas a la clase obrera El Estado empresario El aumento del gasto del Estado La Aparición del Estado de Bienestar
Dr. Jaime Reyes Miranda Programas y políticas en el mundo La lucha bipolar con entre capitalismo y Comunismo América Latina y las propuestas comunistas La Cepal y las propuestas intervencionistas Evolución del Estado de Bienestar
Dr. Jaime Reyes Miranda Sustitución de bienes de consumo duraderos y no duraderos Sustitución de bienes intermedios Sustitución de bienes de capital Proceso de industrialización donde se produzca primero para el mercado interno y luego para el mercado externo América Latina: el modelo de Sustitución de importaciones
Dr. Jaime Reyes Miranda Estado intervencionista Aumento del Gasto del Estado en épocas de crisis y de bonanza El Estado Empresario La ineficiencia del Estado y la deuda pública Los fenómenos de Estanflación La crisis del Estado de Bienestar De las fallos del mercado a los fallos del Estado
Dr. Jaime Reyes Miranda Inglaterra y las privatizaciones La reducción del gasto público y el traspaso de responsabilidades a los privados La globalización de los mercado y los procesos de apertura El Consenso de Washington: Las propuestas El surgimiento de la propuesta neoliberal
Dr. Jaime Reyes Miranda La reforma del Estado y su modernización La privatización de empresas: eficiencia de los privado e ineficiencia de lo público La apertura económica y comercial La reestructuración de los mercados: 1. De bienes y servicios 2. De trabajo 3. Financiero 4. De divisas 5. Autonomía de la banca Central El Consenso de Washington y el modelo neoliberal
Período extendido de crisis financieras recurrentes 1994-1995: crisis de México y ‘efecto Tequila’ 1997-1998: crisis asiáticas 1998-1999: crisis del real brasileño 1998-1999: crisis del rublo ruso 2000: crisis en Turquía 2001-2002: crisis en Argentina 2002: ataque al real brasileño 2002: colapso uruguayo 2008: crisis Financiera Mundial Dr. Jaime Reyes Miranda
EFECTOS DE CRISIS FINANCIERAS MUNDIALES La  crisis  del "efecto Tequila", de  México  en 1994; La crisis "Asiática" en 1997 La crisis del "efecto Vodka", de  Rusia  en 1998; La crisis del "efecto Caipirinha, de  Brasil  en 1999 La crisis " Tango ", en Argentina que data de 1998. Sin olvidar mencionar la impagable deuda externa.
Dr. Jaime Reyes Miranda Ha tenido una dinámica de: mucho Estado (mercantilismo), poco Estado (clásicos y neoclásico), mucho Estado (Keynesianismo y Estado de Bienestar) y poco Estado (neoliberalismo) ¿Qué seguirá?  El Estado se metamorfosea
RETOS DEL ESTADO,  GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  Dr. Jaime Reyes Miranda
Los Estados, gobiernos y Administración Pública, deben revisar qué están haciendo, para qué y quien lo hacen, cómo y dónde  lo hacen, es decir reexaminar su papel en la nueva economía y sociedad para enfrentar los siguientes retos: Globalización Cambio tecnológico Competitividad Credibilidad de las estructura políticas: Gobernabilidad y Mejora de la Calidad de la democracia. Crisis financiera / económica Dr. Jaime Reyes Miranda
Dr. Jaime Reyes Miranda ESTADO ----------- NACION Económico Político Tecnológico Social Cultural GLOBALIZACION CRISIS DEL ESTADO PROCESOS DE REFORMA Era Estatal Era Global Org. Supra. Nac. Gobiernos medios Gobiernos locales integración Descentralización TIC´S Económicas/financieras Social Políticas S.I. N.G.P Cultural ESTADO VACIADO
MULTI CULTURALIDAD Derechos Lingüísiticos Autonomía Regional Representación Política Curricula Educativa Demarcación Territorial Políticas de Inmigración y Naturalización Símbolos Nacionales Sociedad Multinacional y Estado de una sola Nación ESTADOS MULTINACIONALES MULTICULTURALIDAD Y MULTINACIONALIDAD ESTADOS MULTIÉTNICOS Sociedad Multiétnica y Estado de un solo Grupo SITUACIONES MIXTAS PROBLEMAS Coexistencia de Grupos Culturales con Identidad Autonomía Formas de Representación Propia Coexistencia de Grupos Culturales derechos especiales Estado Centralista Estado Federal Estado Descentralizado Federalismo Otra Forma de Autonomía
GLOBALIZACI Ó N
¿Qué es la globalización? La globalizaci ó n es un proceso din á mico de crecimiento liberal e integraci ó n mundial de los mercados de  trabajo , bienes, servicios, tecnolog í a y capitales.  La globalizaci ó n est á  basada en una serie de libertades: la  libertad de comerciar  con el resto de los pa í ses del mundo aprovechando las ventajas comparativas de cada uno; la  libertad de invertir los capitales  all í  donde tiene un mayor rendimiento dentro de un riesgo asumible y la  libertad de establecerse  en el pa í s que se desee: bien para conseguir un mayor beneficio o una cuota de mercado, si se trata de una empresa, o para obtener un mayor salario o mejores condiciones de trabajo si se trata de una persona.
¿Cuáles son los factores que determinaron el proceso de globalización?  La tecnolog í a.  El desarrollo de nuevas tecnolog í as en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular. La liberalizaci ó n de los intercambios de bienes, servicios y capitales.  Se ha dado en dos v í as, a nivel de negociaciones multilaterales en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y  Comercio (GATT) de la OMC, de la OCDE y del FMI, y por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades econ ó micas de los pa í ses o de las  á reas de integraci ó n en las que se encuentran inmersos.
Globalización, Estado y Gobierno La globalizaci ó n est á  teniendo y va a tener un impacto importante en la actual concepci ó n del Estado, en sus funciones y en sus pol í ticas, en su crecimiento y en su n ú mero, que va a exigir una profunda reestructuraci ó n y redefinici ó n del mismo.
Globalización, Estado y Gobierno Globalización y el número y tamaño de Estados. La Globalización y la erosión del Estado-Nación. La Globalización y la fiscalidad política de los Gobiernos
Limita los poderes públicos de los Estados Nacionales “ Relativización” de la soberanía nacional Ejem. Acuerdo de Promoción Comercial suscrito Perú-Estados Unidos de América (vigente 1º de febrero de 2009)  La globalización jurídica
Ambiente, derechos de propiedad intelectual, comercio, banca, seguridad marítima, salud, pesquería, biodiversidad, telecomunicaciones  Materias
Los Estados, las organizaciones internacionales de poderes públicos, las empresas multinacionales y las asociaciones privadas de nivel internacional  Actores
Son por lo menos de 5 tipos y más de 1850. Explicaremos dos: Entidades transgubernamentales “verticales” y “horizontales”, como categorías gruesas que tratan de agrupar la amplia gama de organizaciones.  Entidades transgubernamentales “verticales”, tenemos a la Unión Europea como organización supranacional y a la Organización Mundial del Comercio en su calidad de organismo internacional.  Entidades transgubernamentales “horizontales”, que no están integradas por Estados, sino por diversas entidades privadas,  podemos ubicar entre ellas, la International Association of Classification Societieties LTD., la cual establece reglas y estándares técnicos comunes que aseguran que los barcos son seguros, o, el Basel Comittee on Banking Supervisión, organización que agrupa a los bancos de los trece países más desarrollados y poderosos económicamente los que establecen reglas comunes para el funcionamiento de los bancos en todo el mundo. Tipos de organizaciones globales
i) normas imperativas o indicativas; ii) produce muchos efectos “laterales” por su extraterritorialidad;  iii) ausencia de una rígida división de tareas (v. gr. La UE, la OMC, la OMPI, la FAO y la CBD, pueden emitir normas sobre lo mismo); iv) tienen  “(…) origen diverso, internacional, supranacional y nacional, por lo que puede decirse que el Derecho global no coincide con el Derecho internacional: este último sería una parte del primero   Prof. Sabino Cassese Características del sistema jurídico global
La Competitividad
 
La Competitividad microeconómica La noci ó n microecon ó mica de competitividad se refiere espec í ficamente a la competitividad en el nivel de las empresas y como tal se define como la capacidad de las mismas para competir en los mercados, ganar parcelas de mercado, aumentar sus beneficios y crecer.
Competitividad macroeconómica    La noci ó n macroecon ó mica, an á loga a la noci ó n microecon ó mica, pero en relaci ó n a los pa í ses, se refiere a la capacidad de un pa í s de producir bienes y servicios, en condiciones de libre comercio, tanto en el mercado dom é stico como en el mercado internacional de modo que pueda crecer o por lo menos mantener sus cuotas de mercado y aumentar la renta nacional.
Credibilidad de las estructura políticas: Gobernabilidad y Mejora de la Calidad de la democracia
GOBERNABILIDAD Años 70.  Aparece el término en negativo "ingobernabilidad" 1973.  O'Connors, izq. marxista, "El Estado va a quebrar como consecuencia de que gasta más de lo que recauda". El capitalismo obliga a engrasar máquina, desfases entre ingresos y salidas que agotarán a la gente a través de impuestos.  1974.  Crisis fiscal del Estado. Solución = disminuir la democracia. Visión conservadora, culpa a la democracia, la gente pide de manera irresponsable y los políticos ofrecen más. Esto generaría un colapso, por tanto, ingobernabilidad.
GOBERNABILIDAD Mitad década 80.  Gobernabilidad como consecuencia de las relaciones entre instituciones y actores. Por tanto, una crisis puede ser por demandas excesiva de actores o del funcionamiento de las instituciones.  Década 90.  Aumenta el uso de palabra Gobernabilidad, término capturado por operadores políticos y económicos y poco atendido por el pensamiento intelectual académico. 1993.  Felipe González lo utiliza en el discurso político
GOBERNABILIDAD Para Manuel Alcántara es un concepto vacío, la definición que da es  "Las condiciones favorables para la acción del Gobierno" , que se sitúan  en el entorno o en el seno  del Gobierno.  Dos Frentes: 1°  Búsqueda de mayorías en los congresos para sacar legislaciones (coaliciones)  2°  Mundo financiero internacional (BM, FMI, etc.) plantean necesidad de llevar a cabo reformas estructurales, fundamentales y para ello es necesario mecanismos de gobernabilidad. Indicador Máximo de Ingobernabilidad  = Cuando el Gobierno quiere hacer algo y no puede. En E° Moderno la acción del Gobierno es tomar decisiones a través de políticas públicas (gestión pública).
GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD ENFOQUES CONCEPTUALES TEORÍA DE CONDICIONES E INDICADORES de la Gobernabilidad  Schmitter:  Cuatro notas que caracterizan una situación de ingobernabilidad: Indisciplina (ciudadanos influyen en las decisiones públicas por medios violentos) Inestabilidad (de los cargos o coaliciones) Ineficacia (en el cumplimiento de los objetivos planteados) Ilegalidad
EXPLICACIONES TEÓRICAS de la Gobernabilidad Planteamiento neoconservador  (Huntington): explica la posición negativa (ingobernabilidad como el producto de una sobrecarga de demandas a las que el Estado respondía con la expansión de sus servicios y de su intervención provocando inevitablemente una crisis fiscal.  Economistas neoliberales  (Buchanan y Wagner): la democracia se encuentra presionada y llega a generar una rápida inflación cuando los gobiernos se ven confrontados por los sindicatos y por los votantes que consideran el Estado como un botín de servicios inagotables. Corriente neomarxista  (O’Connor y Haberlas): el Estado liberal democrático adopta varias políticas y tácticas para proteger su propia legitimidad como la del orden social desarrollándose para ello servicios sociales; la situación final lleva a crisis fiscales, conflictos entre trabajadores, regionales y étnicos.
GOBERNABILIDAD EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO En estos países se dan condiciones políticas especiales que realzan el significado de las variables políticas para entender las recurrentes crisis de gobernabilidad: la calidad del liderazgo  ideología prevaleciente  armonía interélites el diseño de las instituciones políticas papel principal del Estado como responsable del desarrollo económico  corrupción  La capacidad interventora acentúa las crisis de gobernabilidad.   
GOBERNABILIDAD EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO En América Latina, se añade la existencia de una evasión recurrente de los mecanismos institucionales, a la hora de dilucidar los conflictos entre los grupos políticamente relevantes, además de las “fuerzas externas” que continuamente influyen haciendo obsoletos los mecanismos.  Por desajuste entre instituciones formales y el poder relativo de los grupos, y que dichos grupos no se comprometen con los arreglos institucionales.
ENFOQUES CONCEPTUALES TEORÍA DE CONDICIONES E INDICADORES de la Gobernabilidad  Sundquist:  Cuatro características que afectan la capacidad del gobierno: calidad de la burocracia compromiso de la burocracia con el gobierno entorno institucional en el proceso de gestación de políticas sistema de partidos, en su habilidad para generar mandatos claros Tomassini:  hace depender la gobernabilidad de tres variables fortalecimiento de la sociedad civil y evolución de la cultura política orientación y comportamiento de la economía integración de sectores cada vez más amplios de la sociedad en el sistema productivo.
GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD Conceptos que se aproximan, se ha definido gobernabilidad como  “la capacidad para preservar la estabilidad del sistema” (Tomassini) La  estabilidad política  se ha entendido de distintas formas: ausencia de violencia duración del gobierno existencia régimen constitucional legítimo ausencia cambio estructural .    
GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD Otros ligan estabilidad a una  forma de comportamiento : sería un estado ligado a la  capacidad de prevenir contingencias que pueden llegar a conducir a la desaparición del objeto político. Para Alcántara estas posturas son contrarias al presupuesto general que él sostiene:   “la estabilidad no es condición suficiente pero sí necesaria, para el buen rendimiento de las instituciones que asegure la gobernabilidad del sistema. La gobernabilidad queda reducida a un ámbito de dos tipos de categorías dentro del sistema político: las de orden formal (resultados políticos) y las referidas a la política económica, ambas variables explican el rendimiento de un sistema".  
GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD
GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN La evolución del Estado de Derecho hacia el Estado Social y el aumento de la capacidad gubernamental para atender y mantener las políticas públicas que demanda la sociedad ha supuesto un aumento considerable de la Administración como brazo ejecutor de las políticas gubernamentales de bienestar    
ESTADO INTEGRADO INTERNACIONALMENTE Y GOBERNABILIDAD La integración internacional de los Estados afecta al tamaño del Gobierno Se ha racionalizado los procesos gubernamentales de toma de decisiones y de recorte de gasto público como consecuencia: Avances tecnológicos Nueva división internacional del trabajo Globalización de la economía
Calidad de la Democracia
La Democracia La democracia representativa, ha pasado por diferentes momentos cualitativamente distintos.  Hoy en día se suele distinguir entre democracia representativa y democracia directa, haciéndolas variedades de un mismo tipo de gobierno. Sin embargo, la democracia representativa, como la denominamos actualmente, tiene sus orígenes en un sistema de instituciones (establecidas tras las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa) que, en sus inicios, no se consideraba forma de democracia o de gobierno del pueblo.  Ahora nos parece inseparable el gobierno representativo de la democracia pero es necesario no perder de vista que el gobierno representativo surge en la historia moderna como alternativa consciente elegida al principio de autogobierno popular (Manin, 2006: 11).
CRISIS ECONÓMICA DE 2008 Se conoce a la percepción de  crisis económica  mundial, originada en los  Estados Unidos . altos precios de las  materias primas   crisis alimentaria mundial elevada  inflación  planetaria amenaza de una recesión en todo el mundo crisis crediticia, hipotecaria  y de  confianza en los mercados
LA REFORMA DEL ESTADO Dr. Jaime Reyes Miranda
La Gestión Pública Multinivel Dr. Jaime Reyes Miranda
Dr. Jaime Reyes Miranda E E E E E E Estructura Multinivel Ámbito Internacional Ámbito Nacional Representación Política Ciudadanos Representantes Descentralización Integración Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno  Local  Gestión Publica Multinivel Principios de subsidiaridad E O.I. O.I. E PROBLEMAS  Estado - Constitución POLITICAS PUBLICAS
¿Qué es Gestión Pública?   Es el conjunto de decisiones dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas individuales y colectivas. Y Pública por la naturaleza de sus fines y el marco jurídico-político en el que se desenvuelve. Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas públicas.  Dr. Jaime Reyes Miranda
Las organizaciones públicas están obsesionadas por el control: Control de los insumos (número de funcionarios, gastos autorizados, etc.). Cumplimiento detallado de normas y procedimientos definidos centralmente. Logro de productos (número de inspecciones, viviendas o atenciones). El Modelo de Gestión Burocrática Dr. Jaime Reyes Miranda
Alternativa tanto a la gestión tradicional como al gerencialismo clásico Trata de construir un cuerpo de conocimientos y técnicas para el sector público, orientándolo hacia el rendimiento y los resultados. Puesta en marcha de un rediseño del sector público que lo alinea al sector privado, mediante la introducción de herramientas de gerencia del sector privado. En el nuevo modelo, los servicios son atendidos por distintas instituciones que no tendrán asegurada su existencia La Nueva Gestión Pública (NGP) Dr. Jaime Reyes Miranda
Componentes de la gestión estratégica GESTION DE LA ORGANIZACIÓN Estructura Procesos : calidad, y reingeniería Organizaciones intermedias RR.HH. Y cultura Control de gestión  Marketing
Dr. Jaime Reyes Miranda

5. retos esta gob- admi

  • 1.
    Retos del Estado,Gobierno y Administración Pública
  • 2.
    Estado y SociedadesModernas El Estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente, su construcción ha sido lenta y gradual. Sin embargo, debemos advertir que en las últimas décadas se ha producido transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas. Lo Estados debe adaptar su estructura y funcionamiento a los nuevos requerimientos que demandan las sociedades modernas.
  • 3.
    CRISIS DEL ESTADODr. Jaime Reyes Miranda
  • 4.
    Dr. Jaime ReyesMiranda La prosperidad social y el Estado mínimo El Gasto en defensa y el armamentismo Las ideas expansionistas La Primera Guerra Mundial La destrucción y reconstrucción de Europa La prosperidad Americana y Mundial El Derrumbe del Estado liberal (I)
  • 5.
    Dr. Jaime ReyesMiranda La crisis de la sobreproducción y el Subconsumo La parálisis de la producción y el aumento de inventarios El despido masivo de trabajadores Reducción del Ahorro y las inversiones La caída de la Bolsa y el derrumbe del sistema financiero El Derrumbe del Estado liberal (II)
  • 6.
    Dr. Jaime ReyesMiranda La Gran depresión La posición de la teoría ortodoxa J. M. Keynes y la búsqueda de soluciones La propuesta Keynesiana Demanda Agregada: 1. Consumo de las familias 2. Inversión de las empresas 3. Exportaciones menos importaciones 4. Gasto del Gobierno El Derrumbe del Estado liberal (III)
  • 7.
    Dr. Jaime ReyesMiranda El Estado como agente fundamental en la Economía Nuevas Funciones del Estado Las ayudas a la clase obrera El Estado empresario El aumento del gasto del Estado La Aparición del Estado de Bienestar
  • 8.
    Dr. Jaime ReyesMiranda Programas y políticas en el mundo La lucha bipolar con entre capitalismo y Comunismo América Latina y las propuestas comunistas La Cepal y las propuestas intervencionistas Evolución del Estado de Bienestar
  • 9.
    Dr. Jaime ReyesMiranda Sustitución de bienes de consumo duraderos y no duraderos Sustitución de bienes intermedios Sustitución de bienes de capital Proceso de industrialización donde se produzca primero para el mercado interno y luego para el mercado externo América Latina: el modelo de Sustitución de importaciones
  • 10.
    Dr. Jaime ReyesMiranda Estado intervencionista Aumento del Gasto del Estado en épocas de crisis y de bonanza El Estado Empresario La ineficiencia del Estado y la deuda pública Los fenómenos de Estanflación La crisis del Estado de Bienestar De las fallos del mercado a los fallos del Estado
  • 11.
    Dr. Jaime ReyesMiranda Inglaterra y las privatizaciones La reducción del gasto público y el traspaso de responsabilidades a los privados La globalización de los mercado y los procesos de apertura El Consenso de Washington: Las propuestas El surgimiento de la propuesta neoliberal
  • 12.
    Dr. Jaime ReyesMiranda La reforma del Estado y su modernización La privatización de empresas: eficiencia de los privado e ineficiencia de lo público La apertura económica y comercial La reestructuración de los mercados: 1. De bienes y servicios 2. De trabajo 3. Financiero 4. De divisas 5. Autonomía de la banca Central El Consenso de Washington y el modelo neoliberal
  • 13.
    Período extendido decrisis financieras recurrentes 1994-1995: crisis de México y ‘efecto Tequila’ 1997-1998: crisis asiáticas 1998-1999: crisis del real brasileño 1998-1999: crisis del rublo ruso 2000: crisis en Turquía 2001-2002: crisis en Argentina 2002: ataque al real brasileño 2002: colapso uruguayo 2008: crisis Financiera Mundial Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 14.
    EFECTOS DE CRISISFINANCIERAS MUNDIALES La crisis del "efecto Tequila", de México en 1994; La crisis "Asiática" en 1997 La crisis del "efecto Vodka", de Rusia en 1998; La crisis del "efecto Caipirinha, de Brasil en 1999 La crisis " Tango ", en Argentina que data de 1998. Sin olvidar mencionar la impagable deuda externa.
  • 15.
    Dr. Jaime ReyesMiranda Ha tenido una dinámica de: mucho Estado (mercantilismo), poco Estado (clásicos y neoclásico), mucho Estado (Keynesianismo y Estado de Bienestar) y poco Estado (neoliberalismo) ¿Qué seguirá? El Estado se metamorfosea
  • 16.
    RETOS DEL ESTADO, GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 17.
    Los Estados, gobiernosy Administración Pública, deben revisar qué están haciendo, para qué y quien lo hacen, cómo y dónde lo hacen, es decir reexaminar su papel en la nueva economía y sociedad para enfrentar los siguientes retos: Globalización Cambio tecnológico Competitividad Credibilidad de las estructura políticas: Gobernabilidad y Mejora de la Calidad de la democracia. Crisis financiera / económica Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 18.
    Dr. Jaime ReyesMiranda ESTADO ----------- NACION Económico Político Tecnológico Social Cultural GLOBALIZACION CRISIS DEL ESTADO PROCESOS DE REFORMA Era Estatal Era Global Org. Supra. Nac. Gobiernos medios Gobiernos locales integración Descentralización TIC´S Económicas/financieras Social Políticas S.I. N.G.P Cultural ESTADO VACIADO
  • 19.
    MULTI CULTURALIDAD DerechosLingüísiticos Autonomía Regional Representación Política Curricula Educativa Demarcación Territorial Políticas de Inmigración y Naturalización Símbolos Nacionales Sociedad Multinacional y Estado de una sola Nación ESTADOS MULTINACIONALES MULTICULTURALIDAD Y MULTINACIONALIDAD ESTADOS MULTIÉTNICOS Sociedad Multiétnica y Estado de un solo Grupo SITUACIONES MIXTAS PROBLEMAS Coexistencia de Grupos Culturales con Identidad Autonomía Formas de Representación Propia Coexistencia de Grupos Culturales derechos especiales Estado Centralista Estado Federal Estado Descentralizado Federalismo Otra Forma de Autonomía
  • 20.
  • 21.
    ¿Qué es laglobalización? La globalizaci ó n es un proceso din á mico de crecimiento liberal e integraci ó n mundial de los mercados de trabajo , bienes, servicios, tecnolog í a y capitales. La globalizaci ó n est á basada en una serie de libertades: la libertad de comerciar con el resto de los pa í ses del mundo aprovechando las ventajas comparativas de cada uno; la libertad de invertir los capitales all í donde tiene un mayor rendimiento dentro de un riesgo asumible y la libertad de establecerse en el pa í s que se desee: bien para conseguir un mayor beneficio o una cuota de mercado, si se trata de una empresa, o para obtener un mayor salario o mejores condiciones de trabajo si se trata de una persona.
  • 22.
    ¿Cuáles son losfactores que determinaron el proceso de globalización? La tecnolog í a. El desarrollo de nuevas tecnolog í as en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular. La liberalizaci ó n de los intercambios de bienes, servicios y capitales. Se ha dado en dos v í as, a nivel de negociaciones multilaterales en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la OMC, de la OCDE y del FMI, y por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades econ ó micas de los pa í ses o de las á reas de integraci ó n en las que se encuentran inmersos.
  • 23.
    Globalización, Estado yGobierno La globalizaci ó n est á teniendo y va a tener un impacto importante en la actual concepci ó n del Estado, en sus funciones y en sus pol í ticas, en su crecimiento y en su n ú mero, que va a exigir una profunda reestructuraci ó n y redefinici ó n del mismo.
  • 24.
    Globalización, Estado yGobierno Globalización y el número y tamaño de Estados. La Globalización y la erosión del Estado-Nación. La Globalización y la fiscalidad política de los Gobiernos
  • 25.
    Limita los poderespúblicos de los Estados Nacionales “ Relativización” de la soberanía nacional Ejem. Acuerdo de Promoción Comercial suscrito Perú-Estados Unidos de América (vigente 1º de febrero de 2009) La globalización jurídica
  • 26.
    Ambiente, derechos depropiedad intelectual, comercio, banca, seguridad marítima, salud, pesquería, biodiversidad, telecomunicaciones Materias
  • 27.
    Los Estados, lasorganizaciones internacionales de poderes públicos, las empresas multinacionales y las asociaciones privadas de nivel internacional Actores
  • 28.
    Son por lomenos de 5 tipos y más de 1850. Explicaremos dos: Entidades transgubernamentales “verticales” y “horizontales”, como categorías gruesas que tratan de agrupar la amplia gama de organizaciones. Entidades transgubernamentales “verticales”, tenemos a la Unión Europea como organización supranacional y a la Organización Mundial del Comercio en su calidad de organismo internacional. Entidades transgubernamentales “horizontales”, que no están integradas por Estados, sino por diversas entidades privadas, podemos ubicar entre ellas, la International Association of Classification Societieties LTD., la cual establece reglas y estándares técnicos comunes que aseguran que los barcos son seguros, o, el Basel Comittee on Banking Supervisión, organización que agrupa a los bancos de los trece países más desarrollados y poderosos económicamente los que establecen reglas comunes para el funcionamiento de los bancos en todo el mundo. Tipos de organizaciones globales
  • 29.
    i) normas imperativaso indicativas; ii) produce muchos efectos “laterales” por su extraterritorialidad; iii) ausencia de una rígida división de tareas (v. gr. La UE, la OMC, la OMPI, la FAO y la CBD, pueden emitir normas sobre lo mismo); iv) tienen “(…) origen diverso, internacional, supranacional y nacional, por lo que puede decirse que el Derecho global no coincide con el Derecho internacional: este último sería una parte del primero Prof. Sabino Cassese Características del sistema jurídico global
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    La Competitividad microeconómicaLa noci ó n microecon ó mica de competitividad se refiere espec í ficamente a la competitividad en el nivel de las empresas y como tal se define como la capacidad de las mismas para competir en los mercados, ganar parcelas de mercado, aumentar sus beneficios y crecer.
  • 33.
    Competitividad macroeconómica   La noci ó n macroecon ó mica, an á loga a la noci ó n microecon ó mica, pero en relaci ó n a los pa í ses, se refiere a la capacidad de un pa í s de producir bienes y servicios, en condiciones de libre comercio, tanto en el mercado dom é stico como en el mercado internacional de modo que pueda crecer o por lo menos mantener sus cuotas de mercado y aumentar la renta nacional.
  • 35.
    Credibilidad de lasestructura políticas: Gobernabilidad y Mejora de la Calidad de la democracia
  • 36.
    GOBERNABILIDAD Años 70. Aparece el término en negativo "ingobernabilidad" 1973. O'Connors, izq. marxista, "El Estado va a quebrar como consecuencia de que gasta más de lo que recauda". El capitalismo obliga a engrasar máquina, desfases entre ingresos y salidas que agotarán a la gente a través de impuestos. 1974. Crisis fiscal del Estado. Solución = disminuir la democracia. Visión conservadora, culpa a la democracia, la gente pide de manera irresponsable y los políticos ofrecen más. Esto generaría un colapso, por tanto, ingobernabilidad.
  • 37.
    GOBERNABILIDAD Mitad década80. Gobernabilidad como consecuencia de las relaciones entre instituciones y actores. Por tanto, una crisis puede ser por demandas excesiva de actores o del funcionamiento de las instituciones. Década 90. Aumenta el uso de palabra Gobernabilidad, término capturado por operadores políticos y económicos y poco atendido por el pensamiento intelectual académico. 1993. Felipe González lo utiliza en el discurso político
  • 38.
    GOBERNABILIDAD Para ManuelAlcántara es un concepto vacío, la definición que da es "Las condiciones favorables para la acción del Gobierno" , que se sitúan en el entorno o en el seno del Gobierno. Dos Frentes: 1° Búsqueda de mayorías en los congresos para sacar legislaciones (coaliciones) 2° Mundo financiero internacional (BM, FMI, etc.) plantean necesidad de llevar a cabo reformas estructurales, fundamentales y para ello es necesario mecanismos de gobernabilidad. Indicador Máximo de Ingobernabilidad = Cuando el Gobierno quiere hacer algo y no puede. En E° Moderno la acción del Gobierno es tomar decisiones a través de políticas públicas (gestión pública).
  • 39.
    GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDADENFOQUES CONCEPTUALES TEORÍA DE CONDICIONES E INDICADORES de la Gobernabilidad Schmitter: Cuatro notas que caracterizan una situación de ingobernabilidad: Indisciplina (ciudadanos influyen en las decisiones públicas por medios violentos) Inestabilidad (de los cargos o coaliciones) Ineficacia (en el cumplimiento de los objetivos planteados) Ilegalidad
  • 40.
    EXPLICACIONES TEÓRICAS dela Gobernabilidad Planteamiento neoconservador (Huntington): explica la posición negativa (ingobernabilidad como el producto de una sobrecarga de demandas a las que el Estado respondía con la expansión de sus servicios y de su intervención provocando inevitablemente una crisis fiscal. Economistas neoliberales (Buchanan y Wagner): la democracia se encuentra presionada y llega a generar una rápida inflación cuando los gobiernos se ven confrontados por los sindicatos y por los votantes que consideran el Estado como un botín de servicios inagotables. Corriente neomarxista (O’Connor y Haberlas): el Estado liberal democrático adopta varias políticas y tácticas para proteger su propia legitimidad como la del orden social desarrollándose para ello servicios sociales; la situación final lleva a crisis fiscales, conflictos entre trabajadores, regionales y étnicos.
  • 41.
    GOBERNABILIDAD EN PAÍSESEN VÍAS DE DESARROLLO En estos países se dan condiciones políticas especiales que realzan el significado de las variables políticas para entender las recurrentes crisis de gobernabilidad: la calidad del liderazgo ideología prevaleciente armonía interélites el diseño de las instituciones políticas papel principal del Estado como responsable del desarrollo económico corrupción La capacidad interventora acentúa las crisis de gobernabilidad.  
  • 42.
    GOBERNABILIDAD EN PAÍSESEN VÍAS DE DESARROLLO En América Latina, se añade la existencia de una evasión recurrente de los mecanismos institucionales, a la hora de dilucidar los conflictos entre los grupos políticamente relevantes, además de las “fuerzas externas” que continuamente influyen haciendo obsoletos los mecanismos. Por desajuste entre instituciones formales y el poder relativo de los grupos, y que dichos grupos no se comprometen con los arreglos institucionales.
  • 43.
    ENFOQUES CONCEPTUALES TEORÍADE CONDICIONES E INDICADORES de la Gobernabilidad Sundquist: Cuatro características que afectan la capacidad del gobierno: calidad de la burocracia compromiso de la burocracia con el gobierno entorno institucional en el proceso de gestación de políticas sistema de partidos, en su habilidad para generar mandatos claros Tomassini: hace depender la gobernabilidad de tres variables fortalecimiento de la sociedad civil y evolución de la cultura política orientación y comportamiento de la economía integración de sectores cada vez más amplios de la sociedad en el sistema productivo.
  • 44.
    GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDADConceptos que se aproximan, se ha definido gobernabilidad como “la capacidad para preservar la estabilidad del sistema” (Tomassini) La estabilidad política se ha entendido de distintas formas: ausencia de violencia duración del gobierno existencia régimen constitucional legítimo ausencia cambio estructural .    
  • 45.
    GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDADOtros ligan estabilidad a una forma de comportamiento : sería un estado ligado a la capacidad de prevenir contingencias que pueden llegar a conducir a la desaparición del objeto político. Para Alcántara estas posturas son contrarias al presupuesto general que él sostiene: “la estabilidad no es condición suficiente pero sí necesaria, para el buen rendimiento de las instituciones que asegure la gobernabilidad del sistema. La gobernabilidad queda reducida a un ámbito de dos tipos de categorías dentro del sistema político: las de orden formal (resultados políticos) y las referidas a la política económica, ambas variables explican el rendimiento de un sistema".  
  • 46.
  • 47.
    GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNLa evolución del Estado de Derecho hacia el Estado Social y el aumento de la capacidad gubernamental para atender y mantener las políticas públicas que demanda la sociedad ha supuesto un aumento considerable de la Administración como brazo ejecutor de las políticas gubernamentales de bienestar    
  • 48.
    ESTADO INTEGRADO INTERNACIONALMENTEY GOBERNABILIDAD La integración internacional de los Estados afecta al tamaño del Gobierno Se ha racionalizado los procesos gubernamentales de toma de decisiones y de recorte de gasto público como consecuencia: Avances tecnológicos Nueva división internacional del trabajo Globalización de la economía
  • 49.
    Calidad de laDemocracia
  • 50.
    La Democracia Lademocracia representativa, ha pasado por diferentes momentos cualitativamente distintos. Hoy en día se suele distinguir entre democracia representativa y democracia directa, haciéndolas variedades de un mismo tipo de gobierno. Sin embargo, la democracia representativa, como la denominamos actualmente, tiene sus orígenes en un sistema de instituciones (establecidas tras las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa) que, en sus inicios, no se consideraba forma de democracia o de gobierno del pueblo. Ahora nos parece inseparable el gobierno representativo de la democracia pero es necesario no perder de vista que el gobierno representativo surge en la historia moderna como alternativa consciente elegida al principio de autogobierno popular (Manin, 2006: 11).
  • 51.
    CRISIS ECONÓMICA DE2008 Se conoce a la percepción de crisis económica mundial, originada en los Estados Unidos . altos precios de las materias primas crisis alimentaria mundial elevada inflación planetaria amenaza de una recesión en todo el mundo crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados
  • 52.
    LA REFORMA DELESTADO Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 53.
    La Gestión PúblicaMultinivel Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 54.
    Dr. Jaime ReyesMiranda E E E E E E Estructura Multinivel Ámbito Internacional Ámbito Nacional Representación Política Ciudadanos Representantes Descentralización Integración Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local Gestión Publica Multinivel Principios de subsidiaridad E O.I. O.I. E PROBLEMAS Estado - Constitución POLITICAS PUBLICAS
  • 55.
    ¿Qué es GestiónPública? Es el conjunto de decisiones dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas individuales y colectivas. Y Pública por la naturaleza de sus fines y el marco jurídico-político en el que se desenvuelve. Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas públicas. Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 56.
    Las organizaciones públicasestán obsesionadas por el control: Control de los insumos (número de funcionarios, gastos autorizados, etc.). Cumplimiento detallado de normas y procedimientos definidos centralmente. Logro de productos (número de inspecciones, viviendas o atenciones). El Modelo de Gestión Burocrática Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 57.
    Alternativa tanto ala gestión tradicional como al gerencialismo clásico Trata de construir un cuerpo de conocimientos y técnicas para el sector público, orientándolo hacia el rendimiento y los resultados. Puesta en marcha de un rediseño del sector público que lo alinea al sector privado, mediante la introducción de herramientas de gerencia del sector privado. En el nuevo modelo, los servicios son atendidos por distintas instituciones que no tendrán asegurada su existencia La Nueva Gestión Pública (NGP) Dr. Jaime Reyes Miranda
  • 58.
    Componentes de lagestión estratégica GESTION DE LA ORGANIZACIÓN Estructura Procesos : calidad, y reingeniería Organizaciones intermedias RR.HH. Y cultura Control de gestión Marketing
  • 59.