Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
1
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
2 
P á g i n a 0 3 
1¿Qué es el 
Presupuesto Público? 
P á g i n a 0 4 
2¿Quiénes están 
comprendidos en su 
aplicación? 
P á g i n a 0 5 
3 ¿Cómo se relaciona el 
Presupuesto Público con las 
funciones de gobierno? 
P á g i n a 0 7 
4 ¿Cuáles son las leyes 
que rigen el Presupuesto? 
Presupuesto Público: 
Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
Cartilla Nº 2: 
El Marco Legal del Presupuesto Público: 
Definiciones, Principios y Procedimientos 
Es una publicación del 
Grupo Propuesta Ciudadana 
Presidente del Directorio: 
Félix Wong 
Coordinador Ejecutivo: 
Javier Azpur 
Elaborado por: 
Área de Vigilancia Ciudadana 
Contenidos: 
Luis Pineda Blanco 
Diseño y Diagramación: 
Renzo Espinel / Luis de la Lama 
Ilustraciones: 
Carlos Cruz 
Dirección: 
Calle León de la Fuente 110, 
Magdalena del Mar, Lima 
Telefax: 
613 8315 
propuest@desco.org.pe 
Para empezar 
El Grupo Propuesta Ciudadana, en el marco 
del proyecto «Apoyo de la Sociedad Civil al 
Proceso de Descentralización» ha puesto en 
marcha el sistema Vigila Perú, el cual desa-rrolla 
acciones de vigilancia sobre el proceso 
de descentralización. 
Utilizando un conjunto de procedimientos, 
indicadores e instrumentos validados, Vigila 
Perú emite Reportes periódicos sobre el des-empeño 
del Gobierno Central y los Gobier-nos 
Regionales en aspectos relacionados con 
la gestión presupuestal, la producción nor-mativa 
y la transparencia, la participación 
ciudadana y las políticas de salud y educa-ción. 
Todo esto en el propósito de fortalecer las 
capacidades de la sociedad civil para infor-marse 
acerca de diversos aspectos de la ges-tión 
de las autoridades nacionales, regiona-les 
y locales, analizar dicha gestión y aportar 
al fortalecimiento de sus aspectos positivos. 
En tal sentido, la serie de publicaciones que 
presentamos, contiene información sobre el 
funcionamiento del sistema del presupuesto 
público nacional con la finalidad que los lí-deres 
sociales y representantes de institucio-nes 
de las regiones tengan una mejor com-prensión 
de este sistema y su vinculación con 
los presupuestos regionales y locales. 
En esta segunda entrega presentamos el Mar-co 
Legal del Presupuesto Público que consti-tuye 
el referente permanente para todo el 
proceso o ciclo presupuestario. Complemen-tariamente 
existe un marco legal que sólo 
rige para un año fiscal. Las normas legales 
definen un conjunto de principios del presu-puesto 
público, procedimientos y pautas vá-lidas 
para su elaboración que se deben to-mar 
en cuenta de manera obligatoria. 
Confiamos que con esta serie contribuyamos 
a acercar el conocimiento del Sistema presu-puestario 
al ciudadano, mejorando su infor-mación 
como condición para una participa-ción 
de calidad en la marcha de la gestión 
pública regional y local.
Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
3 
¿Qué es el 
Presupuesto Público? 1 
•El presupuesto fiscal o presupuesto público es un cálculo o estimación 
financiera anticipada de los ingresos y gastos del sector público debida-mente 
equilibrado. 
•Por tanto, es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos a aten-der 
durante un año fiscal, por cada una de las entidades que forman 
parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. 
•Es también un instrumento de gestión del Estado que permite a las enti-dades 
lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Insti-tucional 
(POI). 
•En este sentido, establece en cifras lo que el gobierno pretende llevar a 
cabo mediante la ejecución de las decisiones de política económica y de 
planeación del gobierno. 
Un presupuesto para cual-quier 
persona, empresa o 
gobierno, es un plan de 
acción de gasto expresa-do 
en dinero para un pe-riodo 
futuro, generalmen-te 
un año, a partir de los 
ingresos disponibles. Un 
año calendario para un 
gobierno se denomina año 
fiscal. 
El presupuesto es un importante instrumento de programación económica y social 
que facilita el cumplimiento de los objetivos institucionales y las metas presu-puestarias 
que el Estado pretende alcanzar, así como la manera como éstos son 
traducidos en actividades y proyectos definidos.
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
4 
¿Quiénes están 
comprendidos en 
su aplicación? 2 
De acuerdo con lo establecido por la Ley, el 
presupuesto es aplicable por las siguientes 
entidades: 
Las Entidades del Gobierno General, com-prendidas 
por los niveles de Gobierno Na-cional, 
Gobierno Regional y Gobierno Local. 
Por ejemplo: El Ministerio de Salud, 
Gobierno Regional de Ica. 
Las Empresas de los Gobiernos Regionales 
y Gobiernos Locales. Ejemplo: Empresa 
Municipal de Peaje de Lima (EMAPE). 
El Fondo Nacional de Financiamiento de 
la Actividad Empresarial del Estado (FO-NAFE) 
y sus empresas (Ley N° 27170). 
Ejemplo: El Banco de Materiales, BAN-MAT- 
SAC. 
Otros 
• Los Fondos sin personería jurídica, con 
financiamiento parcial o total por fondos 
públicos. 
• Los organismos carentes de personería ju-rídica 
que tienen asignado un crédito pre-supuestario 
en la Ley de Presupuesto del 
Sector Público. 
• Otras entidades públicas no mencionadas 
en los numerales precedentes. Ejemplo: 
ONPE. 
El Sistema Nacional 
de Presupuesto 
Está constituido por las siguientes ins-tituciones 
y órganos: 
MINISTERIO DE ECONOMIA Y 
FINANZAS 
Dirección Nacional de 
Presupuesto Público (DNPP) 
Como alta autoridad técnico normativa en 
materia presupuestaria. 
ENTIDAD PÚBLICA 
Gobierno Regional o Local, 
Organismo Sectorial, etc. 
Toda institución pública comprendida en la 
aplicación del presupuesto. 
TITULAR DEL PLIEGO 
Es la más alta autoridad ejecutiva del pre-supuesto 
y responsable de su gestión. 
OFICINA DE PRESUPUESTO DE 
LA ENTIDAD 
Instancia de la entidad pública encargada de 
conducir el proceso presupuestario. 
PRESUPUESTO 
PÚBLICO
Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
5 
¿Cómo se relaciona el 
Presupuesto Público con las 
funciones de gobierno? 3 
El presupuesto es también 
un instrumento de adminis-tración 
y gestión, pues 
constituye una «guía de ac-ción 
» que permite minimi-zar 
las decisiones improvi-sadas. 
A nivel macroeconó-mico, 
el presupuesto es el 
instrumento principal de la 
política fiscal. 
El presupuesto es la herra-mienta 
principal que tiene 
el gobierno para obtener 
los resultados que se pro-ponen 
en términos de cali-dad, 
costo, eficiencia, 
efectividad, equidad y 
oportunidad. En ese sen-tido, 
es el instrumento de 
política económica más im-portante 
de un gobierno 
en la medida que refleja 
las prioridades económicas 
y sociales en términos mo-netarios. 
Relación entre políticas de gobierno y 
presupuesto público 
El presupuesto es la represen-tación 
cuantitativa de los prin-cipios, 
objetivos y metas de 
un gobierno. 
Es en el presupuesto público 
en donde las políticas y los 
compromisos gubernamenta- 
GOBIERNO 
OBJETIVOS 
La realidad muestra 
que el presupuesto 
no siempre recoge 
las prioridades de-seadas. 
El pago de la 
deuda externa y los 
gastos ineludibles del 
Estado dejan pocos 
recursos para las in-versiones. 
Instrumento 
de cálculo o 
estimación 
financiera 
Instrumento 
administra-tivo 
de 
gestión 
Instrumento 
de política 
fiscal 
Instrumento 
de planea-miento 
les se cristalizan en decisiones 
de las prioridades en mate-ria 
de la prestación de servi-cios 
como salud, educación, o 
de los programas sociales 
para superar la pobreza u 
otros para construir infraes-tructura 
vial o productiva. 
PRINCIPIOS 
METAS 
PRESUPUESTO PÚBLICO
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
6 
¿Qué principios guían el Presupuesto Público? 
El Presupuesto contiene el cálcu-lo 
anticipado del total de ingre-sos 
y gastos proyectados del sec-tor 
público para un año fiscal. 
A partir del presupuesto pú-blico 
se busca atender las ne-cesidades 
de la población, así 
como los compromisos de gas-to 
de gobierno, que en su ma-yor 
parte son gastos corrien-tes, 
también llamados gastos 
inerciales, pues vienen a ser los 
compromisos preestablecidos 
por cada entidad pública, por 
ejemplo, respecto al pago de 
sueldos y salarios, pensiones 
y servicios, entre otros. 
Inercia en el presupuesto 
«…existe una alta proporción de gastos ‘heredados’, es de-cir 
un componente inercial que toma como base el pre-supuesto 
del año anterior, con lo que se arrastra las mis-mas 
políticas y errores de asignación del pasado (…). Esta 
práctica deja poco margen para maniobrar nuevas accio-nes 
y/o programas». 
Rossana Mostajo. «El sistema Presupuestario en el Perú» (2002) 
Santiago de Chile, ILPES. p.17 
El Marco Macroeconómico Multianual se relaciona con el Pre-supuesto 
Público, pues establece reglas y metas fiscales para 
su elaboración, es decir, la información sobre los ingresos que 
la entidad pública puede considerar para establecer sus gas-tos 
en forma equilibrada. 
Equilibrio Presupuestario 
El Presupuesto debe estar 
equilibrado entre sus ingre-sos 
y egresos y está prohibi-do 
autorizar un gasto sin el 
financiamiento co-rrespondiente. 
Otros principios 
regulatorios: 
Equilibrio macro fiscal: 
Desde su elaboración has-ta 
su ejecución, el presu-puesto 
deberá preservar 
la estabilidad fiscal esta-blecida 
en la Ley. 
Universalidad y unidad: 
Todos los ingresos y gastos, 
así como todos los presu-puestos 
de las entidades se 
sujetan a la Ley de Presu-puesto 
del Sector Público. 
Información y especifici-dad: 
El presupuesto y sus 
modificaciones deben con-tener 
información suficien-te 
y adecuada para efectuar 
la evaluación y seguimien-to 
de los objetivos y metas. 
Eficiencia en la ejecución 
de los fondos públicos: 
Las políticas de gasto pú-blico 
deben orientarse a re-sultados 
con eficiencia, efi-cacia, 
economía y calidad. 
Transparencia presu-puestal: 
La ejecución del 
presupuesto debe brindar 
o difundir la información 
pertinente. 
Si los ingresos y los gastos pre-vistos 
coinciden, el presu-puesto 
estará equilibrado. 
Lo que suele suceder en la 
mayor parte de las econo-mías 
es que los gastos son 
superiores a los ingresos, es 
decir, que hay déficit presu-puestario. 
En este caso será 
necesario acudir al en-deudamiento 
externo 
o interno. 
• Por ejemplo, si 
se declara priori-tario 
para una co-munidad 
la cons-trucción 
de un de-terminado 
puente, 
está construcción debe contar 
con financiamiento, pues todo 
gasto debe estar sustentado 
en el presupuesto de acuer-do 
a los ingresos que se dis-pone. 
Un presupuesto con déficit 
obliga al Estado a asignar 
mayores recursos para lo 
cual debe endeudarse pro-duciendo 
las llamadas bre-chas 
fiscales.
Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
7 
¿Cuáles son las 
leyes que rigen el 
Presupuesto? 4 
El proceso presupuestario 
del Gobierno Central está 
normado por la Constitu-ción 
donde se señala que 
su aprobación y sus modifi-caciones 
están sujetas a ley. 
Asimismo, tiene como institu-ciones 
presupuestarias o mar-co 
normativo anual principal-mente 
a las siguientes leyes 
y normas: 
• Leyes de gestión del 
sistema de presupues-to 
público: Son leyes 
que contienen los prin-cipios 
rectores del sis-tema 
presupuestal de 
nuestro país. Por ejem-plo: 
la Ley General del 
Sistema Nacional del 
Presupuesto, que esta-blece 
los principios y 
reglas para la elabora-ción 
del presupuesto 
público. 
• Marco legal del pre-supuesto 
anual: Está 
formado por leyes que 
rigen el sistema presu-puestal 
en un año fis-cal 
determinado. Por 
ejemplo: la Ley de Pre-supuesto 
del Sector Pú-blico, 
que establece las 
fuentes a considerar 
para la elaboración del 
presupuesto en un año 
específico. 
LEYES PARA EL SISTEMA DE 
PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU 
FUNCIONAMIENTO 
• Ley General del Sistema Nacional de Presu-puesto 
• Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal 
• Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública 
(SNIP) 
• Ley Marco de la Administración Financiera del 
Sector Público. 
• Ley General del Sistema Nacional de Endeu-damiento. 
MARCO 
NORMATIVO 
ANUAL 
MARCO 
NORMATIVO 
ANUAL 
MARCO 
NORMATIVO 
ANUAL 
AÑO 1 
Presupuesto 
Público 
AÑO 2 
Presupuesto 
Público 
AÑO 3 
Presupuesto 
Público 
• Ley de Presupues-to 
del Sector 
Público 
• Ley de Equilibrio 
Financiero 
• Ley de Endeuda-miento 
del Sector 
Público 
• Marco Macroeco-nómico 
Multi-anual
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
8 
MARCO LEGAL DEL 
PRESUPUESTO PÚBLICO 
Normas de Carácter permanente 
Ley General del Sistema Establece los principios y procedimientos que 
Nacional de Presupuesto - regulan el Sistema Nacional de Presupuesto 
Ley 28411 Público y define el ámbito de aplicación, los 
organismos públicos comprendidos y sus 
atribuciones. Describe el proceso presupuestal, 
así como sus contenidos, características y 
finalidad de los fondos y del gasto público. 
Ley Responsabilidad y Establece los lineamientos para una mejor 
Transparencia Fiscal - gestión de las finanzas públicas, incorporando 
Ley 27958 los principios de prudencia y transparencia fiscal, 
y establece el Fondo de Estabilización Fiscal y 
el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). 
Ley del Sistema Nacional El Sistema Nacional de Inversión Publica tiene 
de Inversión Pública - como finalidad optimizar el uso de los recursos 
Ley 27293 públicos destinados a inversión, mediante el 
Gestión del sistema establecimiento de principios, procedimientos, 
de presupuesto metodologías y normas técnicas aplicables a las 
público fases de los proyectos de inversión y el 
procedimiento de declaración de viabilidad de 
los proyectos. 
Ley Marco de la Establece normas básicas para la gestión integral 
Administración Financiera y eficiente de los procesos vinculados con la 
del Sector Publico - captación y utilización de los fondos públicos, en 
Ley 28112 concordancia con la Ley 27958 y el MMM, en un 
contexto de responsabilidad y transparencia 
fiscal, y búsqueda de la estabilidad 
macroeconómica. 
Ley General del Sistema Define los principios, normas y procesos que 
Nacional de Endeudamiento - rigen el Sistema Nacional de Endeudamiento 
Ley 28563 Publico. 
Constitución Política, Ley de Es el conjunto de normas legales (leyes y 
Bases de la Descentralización, reglamentos) que regulan el proceso de 
Ley Orgánica de los Gobiernos Descentralización en sus diversas dimensiones, 
Marco Legal de la Regionales, Ley Orgánica de e incorporan normas específicas sobre el 
Descentralización las Municipalidades, Ley presupuesto participativo, las instancias 
Marco del Presupuesto competentes para ello y el proceso de su 
Participativo aprobación.
Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
9 
9 
Normas de Carácter anual 
Ley del Presupuesto del Aprueba los ingresos por fuente y gastos 
Sector Publico 2006 - de todos los niveles de Gobierno 
Ley 28652 (incluyendo gobiernos regionales, 
gobiernos locales y sus organismos 
públicos) durante el año fiscal. Incluye el 
gasto corriente, el gasto de capital y el 
servicio de la deuda. 
Ley de Equilibrio Financiero Establece reglas para el equilibrio 
para el año fiscal 2006 - financiero del presupuesto, de manera 
Ley 28653 que todo gasto debe estar sustentado por 
un ingreso. 
Ley de Endeudamiento del Determina los montos máximos de 
Sector Publico para el año endeudamiento externo e interno del 
Marco Legal del fiscal 2006- Ley 28654 Sector Publico, así como el destino de 
Presupuesto Anual dichos montos. Asimismo, determina el 
monto máximo de las garantías que el 
Gobierno Nacional puede otorgar para 
atender requerimientos derivados de los 
procesos de promoción de la inversión 
privada y concesiones. 
Marco Macro Económico Documento de mediano plazo que 
Multianual 2006 - 2008 contiene las proyecciones económicas 
para los próximos años. Establece las 
cifras de ingresos y gastos para la 
elaboración del presupuesto anual. 
Ley de Transparencia y Promueve la transparencia de los actos 
Acceso a la Información - del Estado y regula el derecho del acceso 
Ley 27806 a la información consagrada en la 
Constitución Política del Perú
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
10 
Directivas para la elaboración 
presupuestal 
Son reglas que se es-tablecen 
para cada 
fase del ciclo presu-puestal. 
Estas son ela-boradas 
por la Direc-ción 
Nacional de Pre-supuesto 
Público con 
el fin que cada una de 
éstas se realice de 
manera ordenada y 
estandarizada dentro 
de cada entidad del 
sector público. 
•Directiva para la programación, formulación, aprobación, ejecución y 
control de los presupuestos institucionales del Sector Público.- Establece 
normas de carácter técnico y operativo para los pliegos presupuestarios. Tiene 
como objeto complementar la legislación de la aplicación del presupuesto fun-cional 
programático. Se elaboran directivas específicas para la programación y 
formulación, la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y la 
ejecución presupuestal. 
•Directiva para el cierre y conciliación del presupuesto del sector públi-co.- 
Establece las pautas de carácter metodológico que permiten formalizar el 
cierre y conciliación presupuestaria de cada año fiscal. 
•Directiva para la evaluación presupuestaria institucional del sector pú-blico- 
Establece los procedimientos y lineamientos técnicos para la elabora-ción 
de las evaluaciones semestrales y anuales de los pliegos presupuestarios. 
También se dan directivas similares para los gobiernos subnacionales (Gobier-nos 
Regionales y Gobiernos Locales).
Cartilla Nº 2: EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 
11 
Ejemplos: 
Directiva Nº 011-2005-EF/76.01 «Directiva para la Programación, Formulación y 
aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2006». 
Esta directiva busca establecer las normas técnicas y operativas que permitan a los GR, 
programar, formular y aprobar sus Presupuestos Institucionales para el año fiscal 2006, 
vinculando los objetivos institucionales de cada GR con el Plan Estratégico Sectorial Mul-tianual 
(PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRCs) y los Planes Es-tratégicos 
Institucionales. Además, busca consolidar el Presupuesto Institucional de los 
GR como instrumento de la gestión económica y financiera, para la toma de decisiones en 
las Finanzas Públicas. 
Directiva Nº 002-2006-EF/76.01, Directiva para la Ejecución del Proceso Presu-puestario 
de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2006. 
Esta directiva busca establecer las normas técnicas y operativas, necesarias para asegurar 
los procedimientos vinculados a la ejecución de: Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias 
de los GR para el año fiscal 2006. Además, busca esclarecer la aplicación de normas 
administrativas que inciden en el proceso presupuestario (por ejemplo, las que se en-cuentran 
en la Ley del Presupuesto 2006). 
El marco legal del Presupuesto Público es, entonces, el conjunto de normas que 
establecen: a) los principios, orientaciones y procedimientos, b) rigen de manera 
permanente y también anualmente, c) se encuentran coordinadas entre sí a través 
de las instituciones que participan de la elaboración, gestión, control y evaluación 
presupuestaria.
Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS 
12

59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico

  • 1.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 1
  • 2.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 2 P á g i n a 0 3 1¿Qué es el Presupuesto Público? P á g i n a 0 4 2¿Quiénes están comprendidos en su aplicación? P á g i n a 0 5 3 ¿Cómo se relaciona el Presupuesto Público con las funciones de gobierno? P á g i n a 0 7 4 ¿Cuáles son las leyes que rigen el Presupuesto? Presupuesto Público: Para VIGILAR hay que estar INFORMADOS Cartilla Nº 2: El Marco Legal del Presupuesto Público: Definiciones, Principios y Procedimientos Es una publicación del Grupo Propuesta Ciudadana Presidente del Directorio: Félix Wong Coordinador Ejecutivo: Javier Azpur Elaborado por: Área de Vigilancia Ciudadana Contenidos: Luis Pineda Blanco Diseño y Diagramación: Renzo Espinel / Luis de la Lama Ilustraciones: Carlos Cruz Dirección: Calle León de la Fuente 110, Magdalena del Mar, Lima Telefax: 613 8315 [email protected] Para empezar El Grupo Propuesta Ciudadana, en el marco del proyecto «Apoyo de la Sociedad Civil al Proceso de Descentralización» ha puesto en marcha el sistema Vigila Perú, el cual desa-rrolla acciones de vigilancia sobre el proceso de descentralización. Utilizando un conjunto de procedimientos, indicadores e instrumentos validados, Vigila Perú emite Reportes periódicos sobre el des-empeño del Gobierno Central y los Gobier-nos Regionales en aspectos relacionados con la gestión presupuestal, la producción nor-mativa y la transparencia, la participación ciudadana y las políticas de salud y educa-ción. Todo esto en el propósito de fortalecer las capacidades de la sociedad civil para infor-marse acerca de diversos aspectos de la ges-tión de las autoridades nacionales, regiona-les y locales, analizar dicha gestión y aportar al fortalecimiento de sus aspectos positivos. En tal sentido, la serie de publicaciones que presentamos, contiene información sobre el funcionamiento del sistema del presupuesto público nacional con la finalidad que los lí-deres sociales y representantes de institucio-nes de las regiones tengan una mejor com-prensión de este sistema y su vinculación con los presupuestos regionales y locales. En esta segunda entrega presentamos el Mar-co Legal del Presupuesto Público que consti-tuye el referente permanente para todo el proceso o ciclo presupuestario. Complemen-tariamente existe un marco legal que sólo rige para un año fiscal. Las normas legales definen un conjunto de principios del presu-puesto público, procedimientos y pautas vá-lidas para su elaboración que se deben to-mar en cuenta de manera obligatoria. Confiamos que con esta serie contribuyamos a acercar el conocimiento del Sistema presu-puestario al ciudadano, mejorando su infor-mación como condición para una participa-ción de calidad en la marcha de la gestión pública regional y local.
  • 3.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 3 ¿Qué es el Presupuesto Público? 1 •El presupuesto fiscal o presupuesto público es un cálculo o estimación financiera anticipada de los ingresos y gastos del sector público debida-mente equilibrado. •Por tanto, es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos a aten-der durante un año fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. •Es también un instrumento de gestión del Estado que permite a las enti-dades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Insti-tucional (POI). •En este sentido, establece en cifras lo que el gobierno pretende llevar a cabo mediante la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación del gobierno. Un presupuesto para cual-quier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto expresa-do en dinero para un pe-riodo futuro, generalmen-te un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se denomina año fiscal. El presupuesto es un importante instrumento de programación económica y social que facilita el cumplimiento de los objetivos institucionales y las metas presu-puestarias que el Estado pretende alcanzar, así como la manera como éstos son traducidos en actividades y proyectos definidos.
  • 4.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 4 ¿Quiénes están comprendidos en su aplicación? 2 De acuerdo con lo establecido por la Ley, el presupuesto es aplicable por las siguientes entidades: Las Entidades del Gobierno General, com-prendidas por los niveles de Gobierno Na-cional, Gobierno Regional y Gobierno Local. Por ejemplo: El Ministerio de Salud, Gobierno Regional de Ica. Las Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Ejemplo: Empresa Municipal de Peaje de Lima (EMAPE). El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FO-NAFE) y sus empresas (Ley N° 27170). Ejemplo: El Banco de Materiales, BAN-MAT- SAC. Otros • Los Fondos sin personería jurídica, con financiamiento parcial o total por fondos públicos. • Los organismos carentes de personería ju-rídica que tienen asignado un crédito pre-supuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. • Otras entidades públicas no mencionadas en los numerales precedentes. Ejemplo: ONPE. El Sistema Nacional de Presupuesto Está constituido por las siguientes ins-tituciones y órganos: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) Como alta autoridad técnico normativa en materia presupuestaria. ENTIDAD PÚBLICA Gobierno Regional o Local, Organismo Sectorial, etc. Toda institución pública comprendida en la aplicación del presupuesto. TITULAR DEL PLIEGO Es la más alta autoridad ejecutiva del pre-supuesto y responsable de su gestión. OFICINA DE PRESUPUESTO DE LA ENTIDAD Instancia de la entidad pública encargada de conducir el proceso presupuestario. PRESUPUESTO PÚBLICO
  • 5.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 5 ¿Cómo se relaciona el Presupuesto Público con las funciones de gobierno? 3 El presupuesto es también un instrumento de adminis-tración y gestión, pues constituye una «guía de ac-ción » que permite minimi-zar las decisiones improvi-sadas. A nivel macroeconó-mico, el presupuesto es el instrumento principal de la política fiscal. El presupuesto es la herra-mienta principal que tiene el gobierno para obtener los resultados que se pro-ponen en términos de cali-dad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad. En ese sen-tido, es el instrumento de política económica más im-portante de un gobierno en la medida que refleja las prioridades económicas y sociales en términos mo-netarios. Relación entre políticas de gobierno y presupuesto público El presupuesto es la represen-tación cuantitativa de los prin-cipios, objetivos y metas de un gobierno. Es en el presupuesto público en donde las políticas y los compromisos gubernamenta- GOBIERNO OBJETIVOS La realidad muestra que el presupuesto no siempre recoge las prioridades de-seadas. El pago de la deuda externa y los gastos ineludibles del Estado dejan pocos recursos para las in-versiones. Instrumento de cálculo o estimación financiera Instrumento administra-tivo de gestión Instrumento de política fiscal Instrumento de planea-miento les se cristalizan en decisiones de las prioridades en mate-ria de la prestación de servi-cios como salud, educación, o de los programas sociales para superar la pobreza u otros para construir infraes-tructura vial o productiva. PRINCIPIOS METAS PRESUPUESTO PÚBLICO
  • 6.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 6 ¿Qué principios guían el Presupuesto Público? El Presupuesto contiene el cálcu-lo anticipado del total de ingre-sos y gastos proyectados del sec-tor público para un año fiscal. A partir del presupuesto pú-blico se busca atender las ne-cesidades de la población, así como los compromisos de gas-to de gobierno, que en su ma-yor parte son gastos corrien-tes, también llamados gastos inerciales, pues vienen a ser los compromisos preestablecidos por cada entidad pública, por ejemplo, respecto al pago de sueldos y salarios, pensiones y servicios, entre otros. Inercia en el presupuesto «…existe una alta proporción de gastos ‘heredados’, es de-cir un componente inercial que toma como base el pre-supuesto del año anterior, con lo que se arrastra las mis-mas políticas y errores de asignación del pasado (…). Esta práctica deja poco margen para maniobrar nuevas accio-nes y/o programas». Rossana Mostajo. «El sistema Presupuestario en el Perú» (2002) Santiago de Chile, ILPES. p.17 El Marco Macroeconómico Multianual se relaciona con el Pre-supuesto Público, pues establece reglas y metas fiscales para su elaboración, es decir, la información sobre los ingresos que la entidad pública puede considerar para establecer sus gas-tos en forma equilibrada. Equilibrio Presupuestario El Presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingre-sos y egresos y está prohibi-do autorizar un gasto sin el financiamiento co-rrespondiente. Otros principios regulatorios: Equilibrio macro fiscal: Desde su elaboración has-ta su ejecución, el presu-puesto deberá preservar la estabilidad fiscal esta-blecida en la Ley. Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos, así como todos los presu-puestos de las entidades se sujetan a la Ley de Presu-puesto del Sector Público. Información y especifici-dad: El presupuesto y sus modificaciones deben con-tener información suficien-te y adecuada para efectuar la evaluación y seguimien-to de los objetivos y metas. Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: Las políticas de gasto pú-blico deben orientarse a re-sultados con eficiencia, efi-cacia, economía y calidad. Transparencia presu-puestal: La ejecución del presupuesto debe brindar o difundir la información pertinente. Si los ingresos y los gastos pre-vistos coinciden, el presu-puesto estará equilibrado. Lo que suele suceder en la mayor parte de las econo-mías es que los gastos son superiores a los ingresos, es decir, que hay déficit presu-puestario. En este caso será necesario acudir al en-deudamiento externo o interno. • Por ejemplo, si se declara priori-tario para una co-munidad la cons-trucción de un de-terminado puente, está construcción debe contar con financiamiento, pues todo gasto debe estar sustentado en el presupuesto de acuer-do a los ingresos que se dis-pone. Un presupuesto con déficit obliga al Estado a asignar mayores recursos para lo cual debe endeudarse pro-duciendo las llamadas bre-chas fiscales.
  • 7.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 7 ¿Cuáles son las leyes que rigen el Presupuesto? 4 El proceso presupuestario del Gobierno Central está normado por la Constitu-ción donde se señala que su aprobación y sus modifi-caciones están sujetas a ley. Asimismo, tiene como institu-ciones presupuestarias o mar-co normativo anual principal-mente a las siguientes leyes y normas: • Leyes de gestión del sistema de presupues-to público: Son leyes que contienen los prin-cipios rectores del sis-tema presupuestal de nuestro país. Por ejem-plo: la Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto, que esta-blece los principios y reglas para la elabora-ción del presupuesto público. • Marco legal del pre-supuesto anual: Está formado por leyes que rigen el sistema presu-puestal en un año fis-cal determinado. Por ejemplo: la Ley de Pre-supuesto del Sector Pú-blico, que establece las fuentes a considerar para la elaboración del presupuesto en un año específico. LEYES PARA EL SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU FUNCIONAMIENTO • Ley General del Sistema Nacional de Presu-puesto • Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal • Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) • Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. • Ley General del Sistema Nacional de Endeu-damiento. MARCO NORMATIVO ANUAL MARCO NORMATIVO ANUAL MARCO NORMATIVO ANUAL AÑO 1 Presupuesto Público AÑO 2 Presupuesto Público AÑO 3 Presupuesto Público • Ley de Presupues-to del Sector Público • Ley de Equilibrio Financiero • Ley de Endeuda-miento del Sector Público • Marco Macroeco-nómico Multi-anual
  • 8.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 8 MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Normas de Carácter permanente Ley General del Sistema Establece los principios y procedimientos que Nacional de Presupuesto - regulan el Sistema Nacional de Presupuesto Ley 28411 Público y define el ámbito de aplicación, los organismos públicos comprendidos y sus atribuciones. Describe el proceso presupuestal, así como sus contenidos, características y finalidad de los fondos y del gasto público. Ley Responsabilidad y Establece los lineamientos para una mejor Transparencia Fiscal - gestión de las finanzas públicas, incorporando Ley 27958 los principios de prudencia y transparencia fiscal, y establece el Fondo de Estabilización Fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Ley del Sistema Nacional El Sistema Nacional de Inversión Publica tiene de Inversión Pública - como finalidad optimizar el uso de los recursos Ley 27293 públicos destinados a inversión, mediante el Gestión del sistema establecimiento de principios, procedimientos, de presupuesto metodologías y normas técnicas aplicables a las público fases de los proyectos de inversión y el procedimiento de declaración de viabilidad de los proyectos. Ley Marco de la Establece normas básicas para la gestión integral Administración Financiera y eficiente de los procesos vinculados con la del Sector Publico - captación y utilización de los fondos públicos, en Ley 28112 concordancia con la Ley 27958 y el MMM, en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, y búsqueda de la estabilidad macroeconómica. Ley General del Sistema Define los principios, normas y procesos que Nacional de Endeudamiento - rigen el Sistema Nacional de Endeudamiento Ley 28563 Publico. Constitución Política, Ley de Es el conjunto de normas legales (leyes y Bases de la Descentralización, reglamentos) que regulan el proceso de Ley Orgánica de los Gobiernos Descentralización en sus diversas dimensiones, Marco Legal de la Regionales, Ley Orgánica de e incorporan normas específicas sobre el Descentralización las Municipalidades, Ley presupuesto participativo, las instancias Marco del Presupuesto competentes para ello y el proceso de su Participativo aprobación.
  • 9.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 9 9 Normas de Carácter anual Ley del Presupuesto del Aprueba los ingresos por fuente y gastos Sector Publico 2006 - de todos los niveles de Gobierno Ley 28652 (incluyendo gobiernos regionales, gobiernos locales y sus organismos públicos) durante el año fiscal. Incluye el gasto corriente, el gasto de capital y el servicio de la deuda. Ley de Equilibrio Financiero Establece reglas para el equilibrio para el año fiscal 2006 - financiero del presupuesto, de manera Ley 28653 que todo gasto debe estar sustentado por un ingreso. Ley de Endeudamiento del Determina los montos máximos de Sector Publico para el año endeudamiento externo e interno del Marco Legal del fiscal 2006- Ley 28654 Sector Publico, así como el destino de Presupuesto Anual dichos montos. Asimismo, determina el monto máximo de las garantías que el Gobierno Nacional puede otorgar para atender requerimientos derivados de los procesos de promoción de la inversión privada y concesiones. Marco Macro Económico Documento de mediano plazo que Multianual 2006 - 2008 contiene las proyecciones económicas para los próximos años. Establece las cifras de ingresos y gastos para la elaboración del presupuesto anual. Ley de Transparencia y Promueve la transparencia de los actos Acceso a la Información - del Estado y regula el derecho del acceso Ley 27806 a la información consagrada en la Constitución Política del Perú
  • 10.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 10 Directivas para la elaboración presupuestal Son reglas que se es-tablecen para cada fase del ciclo presu-puestal. Estas son ela-boradas por la Direc-ción Nacional de Pre-supuesto Público con el fin que cada una de éstas se realice de manera ordenada y estandarizada dentro de cada entidad del sector público. •Directiva para la programación, formulación, aprobación, ejecución y control de los presupuestos institucionales del Sector Público.- Establece normas de carácter técnico y operativo para los pliegos presupuestarios. Tiene como objeto complementar la legislación de la aplicación del presupuesto fun-cional programático. Se elaboran directivas específicas para la programación y formulación, la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y la ejecución presupuestal. •Directiva para el cierre y conciliación del presupuesto del sector públi-co.- Establece las pautas de carácter metodológico que permiten formalizar el cierre y conciliación presupuestaria de cada año fiscal. •Directiva para la evaluación presupuestaria institucional del sector pú-blico- Establece los procedimientos y lineamientos técnicos para la elabora-ción de las evaluaciones semestrales y anuales de los pliegos presupuestarios. También se dan directivas similares para los gobiernos subnacionales (Gobier-nos Regionales y Gobiernos Locales).
  • 11.
    Cartilla Nº 2:EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO: DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS 11 Ejemplos: Directiva Nº 011-2005-EF/76.01 «Directiva para la Programación, Formulación y aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2006». Esta directiva busca establecer las normas técnicas y operativas que permitan a los GR, programar, formular y aprobar sus Presupuestos Institucionales para el año fiscal 2006, vinculando los objetivos institucionales de cada GR con el Plan Estratégico Sectorial Mul-tianual (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRCs) y los Planes Es-tratégicos Institucionales. Además, busca consolidar el Presupuesto Institucional de los GR como instrumento de la gestión económica y financiera, para la toma de decisiones en las Finanzas Públicas. Directiva Nº 002-2006-EF/76.01, Directiva para la Ejecución del Proceso Presu-puestario de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2006. Esta directiva busca establecer las normas técnicas y operativas, necesarias para asegurar los procedimientos vinculados a la ejecución de: Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias de los GR para el año fiscal 2006. Además, busca esclarecer la aplicación de normas administrativas que inciden en el proceso presupuestario (por ejemplo, las que se en-cuentran en la Ley del Presupuesto 2006). El marco legal del Presupuesto Público es, entonces, el conjunto de normas que establecen: a) los principios, orientaciones y procedimientos, b) rigen de manera permanente y también anualmente, c) se encuentran coordinadas entre sí a través de las instituciones que participan de la elaboración, gestión, control y evaluación presupuestaria.
  • 12.
    Presupuesto Público: ParaVIGILAR hay que estar INFORMADOS 12