QUISTES HEPATICOS
DR RAMIRO HERMOZA ROSELL
QUISTES SIMPLES DE HÍGADO
DEFINICIÓN.
Los quistes simples de hígado son formaciones
quísticas intra-hepáticos microscópicas o
macroscópicas,de origen congénito,
hereditarios o no, que contienen líquido
seroso y no se comunican con la vía biliar
intrahepática o extrahepática
Epidemiología.
Su incidencia de
adultos es del 1 al 5 %.
son más comunes en el
sexo femenino .Los
quistes simples se
localizan más
fácilmente en el lóbulo
derecho.
.
PATOGENIA.
. La teoría de Moschuwitz (1906)
sostiene que los conductos
biliares aberrantes que se forman
durante el período embrionario,
probablemente por una
hiperplasia inflamatoria o una
obstrucción con estasis y
retención de líquido, llevan a la
formación de los quistes simples.
Según la teoría de von
Meyenburg
(1918), los quistes se formarían
por un mal desarrollo
embriológico que causa una
excesiva cantidad de conductos
intralobulares, algunos de los
cuales no comunican con la vía
biliar. La involución de éstos y la
subsecuente acumulación de
líquido producen la formación
de los quistes simples.
Anatomía patológica
Su diámetro oscila desde unos pocos milímetros
hasta 20 cm, excepcionalmente tamaños
superiores. Los quistes no son lobulados y su
contenido es líquido claro y amarillento.
el quiste es único
generalmente, excepcionalmente múltiples.
DIAGNÓSTICO.
Son habitualmente hallazgos casuales.
Los síntomas:
(dolor o vómitos)
En el examen físico es posible encontrar una
masa en el hipocondrio derecho, lo cual
depende del tamaño de la lesión.
LA ECOGRAFÍA
LA TOMOGRAFÍA
COMPUTADA
LA RESONANCIA
NUCLEAR MAGNÉTICA
LA ANGIOGRAFÍA
LA CENTELLOGRAFÍA
HEPÁTICA
COMPLICACIONES.
Hemorragia íntraparenquimatosa ,
Ruptura.
Infección bacteriana,
 Compresión de la vena cava
Fístula duodenal
Colestasis por compresión de las vías biliares
Malignización
TRATAMIENTO.
No hay un criterio uniforme
En los quistes asintomáticos la conducta es
expectante,
En los quistes sintomáticos .
La punción evacuadora es un método
asociado con alta incidencia de recidivas.
La inyección de sustancias esclerosantes .
 El quirúrgico es más efectivo
TUMORES HEPATICOS
Hemangioma
Es el tumor hepático benigno más frecuente.
predomina más en la mujer que en el hombre.
La denominación de hemangioma
cavernoso se refiere a los que tienen un tamaño
mayor de 4 cm.
Los restantes se denominan hemangiomas
capilares.
• Adenoma hepatocelular
• Hiperplasia nodular focal
TUMORES PRIMARIOS MALIGNOS
Clasificación de tumores primarios del hígado
Epiteliales:
Carcinoma hepatocelular
Variante fibrolamelar del carcinoma hepatocelular
Hepatoblastoma
Colangiocarcinoma
Cistoadenocarcinoma biliar
Carcinoide
Carcinomas mixtos u otros carcinomas
Mesodérmicos:
Hemangiosarcoma
Hernángioendotelioma epitelioide
Sarcoma
Rabdomiosarcoma
Leiomiosarcoma
Linfoma
Otros sarcomas, tumores raros y tumores
mixtos
CARCINOMA HEPATOCELULAR
DEFINICIÓN.
 También llamado carcinoma
primario de hígado
o hepatocarcinoma
Es un tumor maligno epitelial
nacido de las células
parenquimatosas hepáticas
que guarda similitudes
histológicas con el hepatocito.
EPIDEMIOLOGÍA.
País Hombres Mujeres
Taiwán/Taipei
Mozambique
Zimbabwe
China/Shangai
Estados Unidos
Raza negra
Raza blanca
Japón
Francia
Canadá
Inglaterra
Argentina
1158
113 31
65 25
32 9,1
2.4 0,6
8 1, 8
12 2,9
1,9 1.1
1,3 0.5
1,1 0.4
9.9 5.3
ETIOPATOGENIA.
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Aflatoxina
 Drogas (esteroides,
anabólicos, estrógenos)
 Congénitos
 Tirosinemia
 Hemocromatosis
 Déficit alfa1-antitripsina
DISEMINACION
Invade con frecuencia ramas de la
vena porta o aun el mismo tronco.
Las metástasis más frecuentes son :
vía hematógena al pulmón,
glándula adrenal, hueso, meninges.
vía linfática se disemina al hilio
hepático, cabeza del páncreas,
aorta y retroperitoneo, estómago,
mediastino y cuello.
También ha sido descripto el
implante de células neoplásicas en
el trayecto de la aguja utilizada
ara punción diagnóstica.
Diagnóstico. Presentación clínica
Malestar general,
Dolor abdominal,
Sensación de plenitud
abdominal,
 Anorexia,
Pérdida de peso,
Ascitis,
Tumor palpable, ictericia, fiebre,
náuseas,
Vómitos, hematemesis, melena,
disnea y anemia.
Laboratorio.
Hemograma.
Hepatograma.
La elevación de la transaminasa
glutámicopirúvica(TGP),
fosfatasa alcalina (FA1), lacticodeshidrogenasa
(LDH) y gammaglutamiltranspeptidasa (GTP)
sugiere la presencia de masa ocupante
hepática
Marcadores tumorales. La alfaí'eloproteína
RADIOLOGIA
 Radiografía simple de
tórax y abdomen.
Ecografía
TAC
El centellograma
hepático.
La resonancia
nuclear magnética
La arteriografía
ESTADIFICACIÓN.
Tumor
Áscitis
Albúmina
Bilirrubina
<50% 0 punto
>50% 1 punto
Estadificación de Okuda
(-) 0 punto
(+) 1 punto
>3 g/dl 0 punto
< 3 g/dl 1 punto
<3 mg/dl 0 punto
>3 mg/dl 1 punto
ESTADIO PUNTUACIÓN
I 0 punto
II 1-2 puntos
III 3-4 puntos
TNM
TI: Solitario < 2 cm, sin invasión vascular.
T2: Solitario. > 2 cm. con invasión vascular.
Múltiple, en un lóbulo. > 2 cm, sin invasión vascular.
Solitario. > 2 cm, sin invasión vascular.
T3: Solitario. > 2 cm, con invasión vascular.
Múltiple, en un lóbulo, con o sin invasión vascular.
T4: Múltiple, más de un lóbulo.
Invasión macroscópica de una rama portal o
suprahepática
NI: Regional.
MI: Metástasis a distancia.
TRATAMIENTO.
La exéresis quirúrgica es actualmente la
mejor terapéutica disponible
 El trasplante hepático,
La alcoholización,
La crioablación,
la quimioterapia sistémica,
La quimioterapia Intra arterial,
la embolización,
la quimio embolización y la radioterapia.
Hepatoblastoma
El hepatoblastoma es un tumor hepático de alto grado de
malignidad que se presenta con mayor frecuencia en la
primera infancia y durante la niñez.
Representa el 0,6 % de los tumores malignos de la infancia, y
es el más frecuente de los tumores malignos primitivos
del hígado en pediatría.
La edad promedio a la cual se realiza el diagnóstico es al año
de vida,y la mayoría de los casos corresponden a niños
menores de 3 años de edad.
Se han publicado casos infrecuentemente en
adultos, con predominio del sexo masculino en una relación
de 2,3 a 1.
Se desconoce su etiología.

6. quistes hepaticos

  • 2.
  • 3.
    QUISTES SIMPLES DEHÍGADO DEFINICIÓN. Los quistes simples de hígado son formaciones quísticas intra-hepáticos microscópicas o macroscópicas,de origen congénito, hereditarios o no, que contienen líquido seroso y no se comunican con la vía biliar intrahepática o extrahepática
  • 4.
    Epidemiología. Su incidencia de adultoses del 1 al 5 %. son más comunes en el sexo femenino .Los quistes simples se localizan más fácilmente en el lóbulo derecho. .
  • 5.
    PATOGENIA. . La teoríade Moschuwitz (1906) sostiene que los conductos biliares aberrantes que se forman durante el período embrionario, probablemente por una hiperplasia inflamatoria o una obstrucción con estasis y retención de líquido, llevan a la formación de los quistes simples.
  • 6.
    Según la teoríade von Meyenburg (1918), los quistes se formarían por un mal desarrollo embriológico que causa una excesiva cantidad de conductos intralobulares, algunos de los cuales no comunican con la vía biliar. La involución de éstos y la subsecuente acumulación de líquido producen la formación de los quistes simples.
  • 7.
    Anatomía patológica Su diámetrooscila desde unos pocos milímetros hasta 20 cm, excepcionalmente tamaños superiores. Los quistes no son lobulados y su contenido es líquido claro y amarillento. el quiste es único generalmente, excepcionalmente múltiples.
  • 8.
    DIAGNÓSTICO. Son habitualmente hallazgoscasuales. Los síntomas: (dolor o vómitos) En el examen físico es posible encontrar una masa en el hipocondrio derecho, lo cual depende del tamaño de la lesión.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
    LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA LAANGIOGRAFÍA LA CENTELLOGRAFÍA HEPÁTICA
  • 12.
    COMPLICACIONES. Hemorragia íntraparenquimatosa , Ruptura. Infecciónbacteriana,  Compresión de la vena cava Fístula duodenal Colestasis por compresión de las vías biliares Malignización
  • 13.
    TRATAMIENTO. No hay uncriterio uniforme En los quistes asintomáticos la conducta es expectante, En los quistes sintomáticos . La punción evacuadora es un método asociado con alta incidencia de recidivas. La inyección de sustancias esclerosantes .  El quirúrgico es más efectivo
  • 15.
    TUMORES HEPATICOS Hemangioma Es eltumor hepático benigno más frecuente. predomina más en la mujer que en el hombre. La denominación de hemangioma cavernoso se refiere a los que tienen un tamaño mayor de 4 cm. Los restantes se denominan hemangiomas capilares. • Adenoma hepatocelular • Hiperplasia nodular focal
  • 16.
    TUMORES PRIMARIOS MALIGNOS Clasificaciónde tumores primarios del hígado Epiteliales: Carcinoma hepatocelular Variante fibrolamelar del carcinoma hepatocelular Hepatoblastoma Colangiocarcinoma Cistoadenocarcinoma biliar Carcinoide Carcinomas mixtos u otros carcinomas
  • 17.
  • 18.
    CARCINOMA HEPATOCELULAR DEFINICIÓN.  Tambiénllamado carcinoma primario de hígado o hepatocarcinoma Es un tumor maligno epitelial nacido de las células parenquimatosas hepáticas que guarda similitudes histológicas con el hepatocito.
  • 19.
    EPIDEMIOLOGÍA. País Hombres Mujeres Taiwán/Taipei Mozambique Zimbabwe China/Shangai EstadosUnidos Raza negra Raza blanca Japón Francia Canadá Inglaterra Argentina 1158 113 31 65 25 32 9,1 2.4 0,6 8 1, 8 12 2,9 1,9 1.1 1,3 0.5 1,1 0.4 9.9 5.3
  • 20.
    ETIOPATOGENIA.  Hepatitis B Hepatitis C  Aflatoxina  Drogas (esteroides, anabólicos, estrógenos)  Congénitos  Tirosinemia  Hemocromatosis  Déficit alfa1-antitripsina
  • 21.
    DISEMINACION Invade con frecuenciaramas de la vena porta o aun el mismo tronco. Las metástasis más frecuentes son : vía hematógena al pulmón, glándula adrenal, hueso, meninges. vía linfática se disemina al hilio hepático, cabeza del páncreas, aorta y retroperitoneo, estómago, mediastino y cuello. También ha sido descripto el implante de células neoplásicas en el trayecto de la aguja utilizada ara punción diagnóstica.
  • 22.
    Diagnóstico. Presentación clínica Malestargeneral, Dolor abdominal, Sensación de plenitud abdominal,  Anorexia, Pérdida de peso, Ascitis, Tumor palpable, ictericia, fiebre, náuseas, Vómitos, hematemesis, melena, disnea y anemia.
  • 23.
    Laboratorio. Hemograma. Hepatograma. La elevación dela transaminasa glutámicopirúvica(TGP), fosfatasa alcalina (FA1), lacticodeshidrogenasa (LDH) y gammaglutamiltranspeptidasa (GTP) sugiere la presencia de masa ocupante hepática Marcadores tumorales. La alfaí'eloproteína
  • 24.
    RADIOLOGIA  Radiografía simplede tórax y abdomen. Ecografía TAC El centellograma hepático.
  • 25.
  • 26.
    ESTADIFICACIÓN. Tumor Áscitis Albúmina Bilirrubina <50% 0 punto >50%1 punto Estadificación de Okuda (-) 0 punto (+) 1 punto >3 g/dl 0 punto < 3 g/dl 1 punto <3 mg/dl 0 punto >3 mg/dl 1 punto
  • 27.
    ESTADIO PUNTUACIÓN I 0punto II 1-2 puntos III 3-4 puntos TNM
  • 28.
    TI: Solitario <2 cm, sin invasión vascular. T2: Solitario. > 2 cm. con invasión vascular. Múltiple, en un lóbulo. > 2 cm, sin invasión vascular. Solitario. > 2 cm, sin invasión vascular. T3: Solitario. > 2 cm, con invasión vascular. Múltiple, en un lóbulo, con o sin invasión vascular. T4: Múltiple, más de un lóbulo. Invasión macroscópica de una rama portal o suprahepática NI: Regional. MI: Metástasis a distancia.
  • 29.
    TRATAMIENTO. La exéresis quirúrgicaes actualmente la mejor terapéutica disponible  El trasplante hepático, La alcoholización, La crioablación, la quimioterapia sistémica, La quimioterapia Intra arterial, la embolización, la quimio embolización y la radioterapia.
  • 32.
    Hepatoblastoma El hepatoblastoma esun tumor hepático de alto grado de malignidad que se presenta con mayor frecuencia en la primera infancia y durante la niñez. Representa el 0,6 % de los tumores malignos de la infancia, y es el más frecuente de los tumores malignos primitivos del hígado en pediatría. La edad promedio a la cual se realiza el diagnóstico es al año de vida,y la mayoría de los casos corresponden a niños menores de 3 años de edad. Se han publicado casos infrecuentemente en adultos, con predominio del sexo masculino en una relación de 2,3 a 1. Se desconoce su etiología.