9.3. La dictadura de Primo de Rivera.
El final del reinado de Alfonso XIII.
SUMARIO
1. Causas del Golpe de
Estado
2. El Golpe de Estado
3. El Directorio Militar
(1923-1925)
4. El Directorio Civil (1925-
1930)
5. La caída de Primo de
Rivera
6. La Dictablanda
1. Causas del Golpe de Estado
1. Los militares querían más dinero para la guerra de Marruecos, que no se
investigaran las responsabilidades de Annual, y estaban molestos por la
disolución de las Juntas de Defensa.
2. Preocupaba el nacionalismo periférico, el ascenso de socialistas y
republicanos y la creación del PCE (1921).
3. Las clases medias estaban asustadas del movimiento obrero, rechazaban
la debilidad del gobierno y la inestabilidad económica.
4. El pistolerismo había llevado la inquietud a todo el país.
2. El Golpe de Estado
1. Primo de Rivera encabeza un Golpe de Estado contra el gobierno el 12 de
septiembre de 1923, que triunfa por el silencio y la aprobación del Rey.
2. Primo declara el Estado de Guerra en todo el país, y asume todo el poder. La
Constitución queda suspendida y se establece la censura de prensa.
3. No hubo gran oposición al golpe, se consideró a Primo como el “cirujano de
hierro”, que había pedido Joaquín Costa.
3. El Directorio Militar (1923-1925)
En el primer período de la Dictadura,
1. Primo intentó “descuajar el caciquismo” mediante la sustitución de todas las
autoridades locales y provinciales y su sustitución por militares.
Incluso nombró delegados gubernativos en cada partido judicial.
Se investigaron casos de corrupción en un gran número de ayuntamientos, si
bien los caciques pudieron salir bien librados. Algunos se integraron en el Partido del
régimen, la Unión Patriótica
Recibimiento al general Primo de Rivera en San Sebastián
2. Reprimió las manifestaciones políticas y culturales del catalanismo
En su manifiesto del 13 de septiembre, Primo de Rivera ya denunciaba la
“descarada propaganda separatista” y cinco días más tarde publicaba un decreto
que perseguía los delitos contra la unidad de la patria, que sería juzgados por
tribunales militares. Se prohibió el uso del catalán en los actos y trámites oficiales,
y se persiguieron las manifestaciones culturales, llegándose a cerrar La Veu de
Catalunya, órgano de la Lliga Regionalista, que al principio había apoyado el golpe
de Estado. La mancomuidad quedó suprimida por el nuevo Estatuto Provincial de
1925.
3. Creó una organización, la Unión Patriótica, para canalizar sus apoyos populares,
teniendo en cuenta el fascismo italiano.
Primo de Rivera creó un partido político apolítico en el que se integrarán gentes
sanas, bajo el lema “menos política, más administración”
Se integraron en él miembros de la
derecha católica antiliberal, mauristas
y conservadores apolíticos. Fue
importante el trabajo de la Asociación
Católica Nacional de Propagandistas,
de Ángel Herrera Oria.
Fue un partido hecho por y para la dictadura,
que desapareció en 1930, cuando le faltó la
figura del dictador.
4. Controló el orden público, reprimiendo el movimiento obrero.
Primo de Rivera declara el estado de guerra, suspendiendo los derechos
constitucionales (reunión, asociación, manifestación, inviolabilidad del domicilio), y
consigue acabar con los ataques del pistolerismo (entre 1923 y 1928 solo hubo 51
atentados, frente a 1.259 en el periodo 1919-1023).
También se redujeron las huelgas, en parte aprovechando una fase de expansión
económica.
Los delitos “políticos” pasaron a ser materia militar.
Primo trató de forma muy distinta a las organizaciones
obreras: reprimió y persiguió a los anarquistas, que
tuvieron que pasar a la clandestinidad, mientras que
ofreció colaboración a los socialistas. El PSOE se dividió en
dos sectores, venciendo los partidarios del
colaboracionismo (Julián Besteiro y Francisco Largo
Caballero). Largo Caballero llegó a participar en el Consejo
de Estado.
F. Largo Caballero
5. Consiguió su gran éxito al acabar la guerra de Marruecos, tras el desembarco en
Alhucemas, en colaboración con los franceses.
Primo de Rivera siempre había sido “abandonista”, y sus primeras decisiones
llevaron a un repliegue en Marruecos, abandonando Xauen y Yebala, lo que provocó
numerosas bajas, que pudieron ser ocultadas a la opinión pública por la censura.
Posteriormente Abd El Krim atacó las posiciones francesas, lo que llevó a Francia a
colaborar con España en el desembarco de Alhucemas (1925), que dividió en dos la
zona rebelde. Abd El Krim pidió negociaciones y acabó el conflicto en Marruecos.
Abd El Krim
Desembarco de Alhucemas
4. El Directorio Civil (1925-1930)
Primo sustituye el Directorio Militar por uno Civil, que realiza:
1. La convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, formada por
miembros de la Unión Patriótica, que redacta una especie de Constitución.
2. Una política social, inspirada en Italia, con un Consejo Nacional de Trabajo,
que legisla una ley de contratos, subsidios y seguros. También crea un
sindicato oficial (Organización Corporativa del Trabajo)
Asamblea Nacional Consultiva
Los socialistas, que colaboraron en
el Consejo Nacional del Trabajo, se
negaron a formar parte de la
Asamblea, exigiendo Cortes
Constituyentes.
5. La caída de Primo de Rivera
La oposición a Primo fue escasa con la prosperidad de los años veinte, pero luego se
fue ganando enemigos:
1. Los liberales y conservadores que exigieron al rey el restablecimiento de la
Constitución.
2. Los republicanos y los socialistas
3. Muchos miembros del ejército
4. Los intelectuales y los estudiantes que crearon la FUE
Lo que derribó a Primo fue la Crisis de 1929, que sacudió el país con un gran número
de huelgas. El rey aceptó la renuncia del Dictador, que marchó a París.
Unamuno desterrado en Fuerteventura
Firmantes del
Pacto de San
Sebastián
(agosto 1930)
6. La Dictablanda
El rey recurrió a militares amigos, pero de bajo prestigio para presidir gobiernos
dirigidos a volver a la situación anterior, pero la clase política conservadora lo
rechazó.
Almirante Aznar
Primero gobernó el general Berenguer y luego el Almirante Aznar. Pretendieron
volver a la Constitución de 1876, interrumpida por el golpe de Estado de 1923.
Fue creciendo la masa republicana, con políticos dinásticos, católicos y de
izquierda, en torno a Manuel Azaña.
General Berenguer
En agosto de 1930 políticos de la oposición firman el Pacto de San Sebastián,
por el que se comprometen a crear un Comité Revolucionario en el que
participan los republicanos y los nacionalistas catalanes. Pretenden un régimen
democrático y dar respuesta a la cuestión catalana mediante un Estatuto de
autonomía. El PSOE y la UGT se sumaron al acuerdo en octubre de 1930.
Manuel
Azaña
Niceto
Alcalá
Zamora
Alejandr
o Lerroux
Marcelino
Domingo
Álvaro de
Albornoz
Ángel Galarza
Santiago
Casares
Quiroga
Fernando de los
Ríos
Se preparó un levantamiento para el 15 de diciembre, pero se adelantaron los capitanes
Galán y García Hernández que protagonizan un golpe militar en Jaca, (12 de diciembre,
1930) pero el golpe fracasa y los dos son inmediatamente fusilados.
El almirante Aznar convocó elecciones municipales, el 12 de abril de 1931, en una
vuelta a la normalidad, en la que ganaron los republicanos en las principales
ciudades. El rey pidió apoyo al ejército, pero este se lo negó, y el rey marchó al exilio.
El 14 de abril se proclamaba espontáneamente por el pueblo, la II Republica.
Primero en Eibar (Guipúzcoa), luego en Madrid y otras ciudades.
Miguel Maura: Así cayó Alfonso XIII

9.3. la dictadura de Primo de Rivera

  • 1.
    9.3. La dictadurade Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.
  • 2.
    SUMARIO 1. Causas delGolpe de Estado 2. El Golpe de Estado 3. El Directorio Militar (1923-1925) 4. El Directorio Civil (1925- 1930) 5. La caída de Primo de Rivera 6. La Dictablanda
  • 3.
    1. Causas delGolpe de Estado 1. Los militares querían más dinero para la guerra de Marruecos, que no se investigaran las responsabilidades de Annual, y estaban molestos por la disolución de las Juntas de Defensa. 2. Preocupaba el nacionalismo periférico, el ascenso de socialistas y republicanos y la creación del PCE (1921). 3. Las clases medias estaban asustadas del movimiento obrero, rechazaban la debilidad del gobierno y la inestabilidad económica. 4. El pistolerismo había llevado la inquietud a todo el país. 2. El Golpe de Estado 1. Primo de Rivera encabeza un Golpe de Estado contra el gobierno el 12 de septiembre de 1923, que triunfa por el silencio y la aprobación del Rey. 2. Primo declara el Estado de Guerra en todo el país, y asume todo el poder. La Constitución queda suspendida y se establece la censura de prensa. 3. No hubo gran oposición al golpe, se consideró a Primo como el “cirujano de hierro”, que había pedido Joaquín Costa.
  • 4.
    3. El DirectorioMilitar (1923-1925) En el primer período de la Dictadura, 1. Primo intentó “descuajar el caciquismo” mediante la sustitución de todas las autoridades locales y provinciales y su sustitución por militares. Incluso nombró delegados gubernativos en cada partido judicial. Se investigaron casos de corrupción en un gran número de ayuntamientos, si bien los caciques pudieron salir bien librados. Algunos se integraron en el Partido del régimen, la Unión Patriótica Recibimiento al general Primo de Rivera en San Sebastián
  • 5.
    2. Reprimió lasmanifestaciones políticas y culturales del catalanismo En su manifiesto del 13 de septiembre, Primo de Rivera ya denunciaba la “descarada propaganda separatista” y cinco días más tarde publicaba un decreto que perseguía los delitos contra la unidad de la patria, que sería juzgados por tribunales militares. Se prohibió el uso del catalán en los actos y trámites oficiales, y se persiguieron las manifestaciones culturales, llegándose a cerrar La Veu de Catalunya, órgano de la Lliga Regionalista, que al principio había apoyado el golpe de Estado. La mancomuidad quedó suprimida por el nuevo Estatuto Provincial de 1925.
  • 6.
    3. Creó unaorganización, la Unión Patriótica, para canalizar sus apoyos populares, teniendo en cuenta el fascismo italiano. Primo de Rivera creó un partido político apolítico en el que se integrarán gentes sanas, bajo el lema “menos política, más administración” Se integraron en él miembros de la derecha católica antiliberal, mauristas y conservadores apolíticos. Fue importante el trabajo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, de Ángel Herrera Oria. Fue un partido hecho por y para la dictadura, que desapareció en 1930, cuando le faltó la figura del dictador.
  • 7.
    4. Controló elorden público, reprimiendo el movimiento obrero. Primo de Rivera declara el estado de guerra, suspendiendo los derechos constitucionales (reunión, asociación, manifestación, inviolabilidad del domicilio), y consigue acabar con los ataques del pistolerismo (entre 1923 y 1928 solo hubo 51 atentados, frente a 1.259 en el periodo 1919-1023). También se redujeron las huelgas, en parte aprovechando una fase de expansión económica. Los delitos “políticos” pasaron a ser materia militar. Primo trató de forma muy distinta a las organizaciones obreras: reprimió y persiguió a los anarquistas, que tuvieron que pasar a la clandestinidad, mientras que ofreció colaboración a los socialistas. El PSOE se dividió en dos sectores, venciendo los partidarios del colaboracionismo (Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero). Largo Caballero llegó a participar en el Consejo de Estado. F. Largo Caballero
  • 8.
    5. Consiguió sugran éxito al acabar la guerra de Marruecos, tras el desembarco en Alhucemas, en colaboración con los franceses. Primo de Rivera siempre había sido “abandonista”, y sus primeras decisiones llevaron a un repliegue en Marruecos, abandonando Xauen y Yebala, lo que provocó numerosas bajas, que pudieron ser ocultadas a la opinión pública por la censura. Posteriormente Abd El Krim atacó las posiciones francesas, lo que llevó a Francia a colaborar con España en el desembarco de Alhucemas (1925), que dividió en dos la zona rebelde. Abd El Krim pidió negociaciones y acabó el conflicto en Marruecos. Abd El Krim Desembarco de Alhucemas
  • 9.
    4. El DirectorioCivil (1925-1930) Primo sustituye el Directorio Militar por uno Civil, que realiza: 1. La convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, formada por miembros de la Unión Patriótica, que redacta una especie de Constitución. 2. Una política social, inspirada en Italia, con un Consejo Nacional de Trabajo, que legisla una ley de contratos, subsidios y seguros. También crea un sindicato oficial (Organización Corporativa del Trabajo) Asamblea Nacional Consultiva Los socialistas, que colaboraron en el Consejo Nacional del Trabajo, se negaron a formar parte de la Asamblea, exigiendo Cortes Constituyentes.
  • 10.
    5. La caídade Primo de Rivera La oposición a Primo fue escasa con la prosperidad de los años veinte, pero luego se fue ganando enemigos: 1. Los liberales y conservadores que exigieron al rey el restablecimiento de la Constitución. 2. Los republicanos y los socialistas 3. Muchos miembros del ejército 4. Los intelectuales y los estudiantes que crearon la FUE Lo que derribó a Primo fue la Crisis de 1929, que sacudió el país con un gran número de huelgas. El rey aceptó la renuncia del Dictador, que marchó a París. Unamuno desterrado en Fuerteventura Firmantes del Pacto de San Sebastián (agosto 1930)
  • 11.
    6. La Dictablanda Elrey recurrió a militares amigos, pero de bajo prestigio para presidir gobiernos dirigidos a volver a la situación anterior, pero la clase política conservadora lo rechazó. Almirante Aznar Primero gobernó el general Berenguer y luego el Almirante Aznar. Pretendieron volver a la Constitución de 1876, interrumpida por el golpe de Estado de 1923. Fue creciendo la masa republicana, con políticos dinásticos, católicos y de izquierda, en torno a Manuel Azaña. General Berenguer
  • 12.
    En agosto de1930 políticos de la oposición firman el Pacto de San Sebastián, por el que se comprometen a crear un Comité Revolucionario en el que participan los republicanos y los nacionalistas catalanes. Pretenden un régimen democrático y dar respuesta a la cuestión catalana mediante un Estatuto de autonomía. El PSOE y la UGT se sumaron al acuerdo en octubre de 1930. Manuel Azaña Niceto Alcalá Zamora Alejandr o Lerroux Marcelino Domingo Álvaro de Albornoz Ángel Galarza Santiago Casares Quiroga Fernando de los Ríos
  • 13.
    Se preparó unlevantamiento para el 15 de diciembre, pero se adelantaron los capitanes Galán y García Hernández que protagonizan un golpe militar en Jaca, (12 de diciembre, 1930) pero el golpe fracasa y los dos son inmediatamente fusilados.
  • 14.
    El almirante Aznarconvocó elecciones municipales, el 12 de abril de 1931, en una vuelta a la normalidad, en la que ganaron los republicanos en las principales ciudades. El rey pidió apoyo al ejército, pero este se lo negó, y el rey marchó al exilio.
  • 15.
    El 14 deabril se proclamaba espontáneamente por el pueblo, la II Republica. Primero en Eibar (Guipúzcoa), luego en Madrid y otras ciudades.
  • 16.
    Miguel Maura: Asícayó Alfonso XIII