OBJETIVO DE LASESIÓN
El alumno relacionará ejemplos de
empresas que aplican las estrategias
genéricas, para conocer las acciones
puntuales que persiguen las ventajas
competitivas de liderazgo en precios,
diferenciación y enfoque.
Ventaja competitiva de
MichaelPorter
¿Qué es una ventaja competitiva?
Una empresa posee una ventaja
competitiva cuando tiene una ventaja única
y sostenible respecto a sus competidores, y
dicha ventaja le permite obtener mejores
resultados y, por tanto, tener una posición
competitiva superior en el mercado.
6.
EXPERTO ESTRATEGA DEHARVARD
• Una organización para que
consiga obtener una ventaja
competitiva debe tener una
planificación a mediano y largo
plazo.
• Las organizaciones deben
preocuparse por ser únicas.
• Para ello es necesario contar
con una estrategia, la cual va a
depender de las necesidades y
del objetivo de cada
organización”
Michael E. Porter
7.
Existen multitud defuentes para generar este
tipo de ventajas como, por ejemplo, la ubicación
de la empresa, sus estándares de calidad, la
innovación, el servicio, garantía, precios
competitivos por bajos costos, entre otros.
Características:
Resultados
Sostenible
Difícil de Imitar
Porter, dice: “La esencia de la
formulación de una estrategia
competitiva consiste en relacionar a
una empresa con su medio ambiente.
Aunque el entorno relevante es muy
amplio y abarca tanto fuerzas sociales
como económicas, el aspecto clave del
entorno de la empresa es el sector o
sectores industriales en los cuales
compiten”.
Las cinco fuerzas
•Competidores Directos: Conjunto de
empresas que ofrecen el mismo bien o
producto.
10.
Clientes: Conjuntoformado por los compradores de
los bienes y servicios.
Proveedores: Conjunto de empresas que suministran
a las empresas productoras del sector, todo lo necesario
para que produzcan u ofrezcan sus servicios.
Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer
y cubrir las mismas necesidades que satisfacen los
productos que actualmente existen en el mercado.
Competidores Potenciales: Aquellas empresas con
capacidad de entrar a competir con las pertenecientes a un
sector determinado (Porter 1982).
La competencia horizontalla representan las tres
primeras fuerzas: proveedores, compradores y
rivalidad, y la presión competitiva vertical está
representada por los competidores potenciales y la
existencia de productos sustitutos.
De la combinación de estas cinco fuerzas depende
el beneficio potencial del sector.
13.
2.1. Amenaza deentrada de los
competidores potenciales. El ingreso de
nuevos competidores al sector depende del
tipo y nivel de barreras para la entrada.
Como es obvio, las compañías que entran
en el mercado incrementan la capacidad
productiva en el sector.
2.1.1. Economías de escala
Estas ocurren cuando el costo unitario de una
actividad determinada se reduce al aumentar el
volumen de producción, durante un período de tiempo
concreto y definido.
14.
• 2.1.2. Curvade experiencia
Se refiere al “saber hacer” (know how) acumulado por
una empresa en el desarrollo de una actividad durante
un período de tiempo prolongado. Abarcando todos los
aspectos de la organización (gestión, tecnología de
productos, procesos, etc.).
• 2.1.3. Costos al cambiar de proveedor
Son los costos adicionales, que asume un comprador
por cambiar de un proveedor a otro, que le proporciona
unos productos o servicios equivalentes, pero en
general, más competitivos.
• 2.1.5. Acceso a insumos
Existencia de acceso favorable a insumos por parte de
las empresas que potencialmente ingresen al sector.
15.
• 2.1.6. Accesoa canales de distribución
Es la aceptación de comercializar el producto del nuevo
competidor por los canales existentes, con restricciones que
disminuyan la capacidad de competencia de la nueva
empresa en el mercado.
• 2.1.7. Identificación de marca
Imagen, credibilidad, seriedad, fiabilidad, que la empresa
tiene en el mercado, que puede llevar al comprador a
identificar el producto con la marca, como por ejemplo
Coca Cola.
• 2.1.8. Diferenciación del producto
Atributos del bien que lo hacen percibir como único. Grado
en que los consumidores distinguen un producto de otro,
puede tratarse de atributos propios del diseño, la
presentación, servicios al cliente, etc.
16.
2.2. Competidores existentes.
•Este es el elemento más determinante del modelo de Porter
Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, de
ordinario, para fortalecer su posicionamiento en el mercado
y proteger así su posición competitiva a costa de sus rivales
en el sector.
Los principales factores que contribuyen en mayor medida a
incrementar la rivalidad entre los competidores son los
relacionados a continuación:
2.2.1. Concentración
Se trata de identificar si son pocas empresas las que
dominan el mercado o si por el contrario se da un
fenómeno de atomización.
17.
2.2.3. Costos fijoselevados
Si los costos fijos son elevados respecto al valor de los
productos o servicios, las empresas se verán forzadas a
mantener altas cifras de negocios.
2.2.2. Diversidad de los competidores
Diferencia en cuanto a los orígenes, objetivos, costos y
estrategias de las empresas.
18.
2.2.4. Diferenciación entrelos productos
Son las características del producto que lo hacen
diferente, incluso hasta ser percibido como único
en el mercado por su uso o aplicación. Puede ser
por características propias del diseño, de la
presentación, del servicio al cliente, etc.
2.2.5. Grupos empresariales
La rivalidad aumenta cuando potentes grupos
empresariales, compran pequeñas empresas del
sector para relanzarlas y entrar en ese mercado.
19.
2.3. Productos sustitutoscomo amenaza
• Los bienes sustitutos son los productos que realizan las
mismas funciones del producto en estudio. Representan
una amenaza para el sector, si cubren las mismas
necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad
superior.
• Las empresas de un sector industrial pueden estar en
competencia directa con las de un sector diferente, si los
productos pueden sustituir al otro bien.
20.
• 2.3.1. Disponibilidadde sustitutos
Se refiere a la existencia de productos sustitutos y a la
facilidad de acceso.
• 2.3.2. Precio relativo entre el producto ofrecido y el
sustituto. Se refiere a la relación entre el precio del
producto sustituto y el analizado Un bien sustituto con un
precio competitivo establece un límite a los precios que se
pueden ofrecer en un sector.
• 2.3.4. Rendimiento y calidad comparada entre el
producto ofrecido y su sustituto. Los clientes se
inclinarán por el producto sustituto si la calidad y el
rendimiento son superiores al producto usado.
• 2.3.5. Costos de cambio para el cliente
Si los costos son reducidos los compradores no tendrán
problema en utilizar el bien sustituto, mientras que si son
altos es menos probable que lo hagan.
21.
2.4. Poder denegociación de los clientes.
• La competencia en un sector industrial está determinada
en parte por el poder de negociación que tienen los
compradores o clientes con las empresas que producen el
bien o servicio.
El análisis de esta fuerza debe hacerse en dos
dimensiones: Sensibilidad al precio y poder de
negociación. Los principales factores en el poder de
negociación son:
• 2.4.1. Concentración de clientes
Se trata de identificar si existen pocos clientes que
demandan la mayor parte de las ventas del sector o si
existen muchos. Cuando el número de clientes no es
elevado se afecta la palanca de negociación puesto que
pueden exigir más.
22.
• 2.4.2. Volumende compra
Si el cliente realiza compras de elevado valor
económico podrá forzar mejores condiciones ante sus
proveedores, teniendo en cuenta los siguientes
factores:
• Costos de cambio: Se quiere identificar que, si se
cambia de comprador, las compañías incurren en
costos de oportunidad.
• Integración hacia atrás: Es la posibilidad que los
compradores fabriquen el bien en estudio, lo cual
amenaza a las empresas del sector.
• Información de los compradores: Se trata de
analizar si los compradores poseen adecuada
información de las empresas que producen el bien que
adquiere.
23.
• 2.4.3. Diferenciación
Silos productos o servicios ofrecidos no están
diferenciados los clientes tendrán más poder de
negociación. Los productos diferenciados, como ya
se ha dicho, son los que el cliente identifica por su
diseño, marca y calidad superior a los demás.
• 2.4.4. Información acerca del proveedor
Si el cliente dispone de información precisa sobre
los productos, calidades y precios, que le permita
compararlos con la competencia, podrá tener
mayores argumentos de importancia en el poder
negociador con el proveedor.
24.
2.5. Poder denegociación de los proveedores
• Los proveedores definen en parte el posicionamiento
de una empresa en el mercado de acuerdo a su
poder de negociación con quienes les suministran los
insumos para la producción de sus bienes.
• Las condiciones de mercado en el sector de los
proveedores y la importancia que ellos tienen para el
producto del sector que se está estudiando
determinarán la intensidad de esta fuerza.
• El poder negociador de los proveedores dependerá
de: Las condiciones del mercado, el resto de los
proveedores y, la importancia del producto que
proporcionan.
Liderazgo en costos
•Si la empresa está capacitada es una
oportunidad
• Reducción de costos
• Materias primas
• Faenas de producción
29.
La diferenciación
• Paraempresas que se interesan en compradores
que buscan características peculiares
• Servicio al cliente
• Diseño de producto exclusivo
• Estrategia de alto costo y riesgo de otra
empresa con la misma estrategia
• Dos empresas pueden lograr un buen resultado
• Si norepaso o estudio nada: 0-60%
• Si estudio únicamente de las presentaciones: 60-70%
• Si estudio nuevamente los contenidos: 80-90%
• No se salten los videos
• Estar en las mejores condiciones físicas y mentales
• Sin distractores (una palabra cambia todo)
• Programarse y verificar sus dispositivos y conexión.
Te recomiendo: