P
R
E
S
E
R
V
A
C
I
O
N
Y
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
O
N
D
E
S
I
T
I
O
S
H
I
S
T
O
R
I
C
O
CENTRO HISTORICO DE LIMA
APAZA NINA, DAVID ERICH
CORDOVA YARAHUAMAN, ASDRIC DAPHNE
MERMA CONCHA DARIL DALIN
ORTIZ DE ORUE A. ELVIS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ALUMNOS:
ARQ. VILLAGARCIA ZERECEDA, VERONICA ANGELA
DOCENTE:
I
N
D
I
C
E
P
R
E
S
E
R
V
A
C
I
O
N
Y
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
O
N
D
E
S
I
T
I
O
S
H
I
S
T
O
R
I
C
O
INTRODUCCIÓN
01
ANTECEDENTES
02
RECUPERACION,
REHABILITACION
ANALISIS HISTORICOS:
PROCESO DE
FORMACIÓN Y
EVOLUCIÓN
03
PROBLEMATICA
04
ESTRUCTURA DEL
PLANIFICACION
TIPOLOGIAS DEL
CENTRO HISTORICO
05
INTERVENCION
06
OBJETIVO
07
ACTORES E
INSTITUCIONES
08
09
ESTRATEGIAS
10
PROPUESTA
11
INTRODUCCION:
El PLan del Centro Histórico de Lima promueve la
recuperación histórica, arquitectónica, urbana,
social y humana del CHL, respetando los valores
asociados al Paisaje Urbano Histórico.
El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima
revalora la ciudad y la presenta al mundo como
un emblema de la identidad peruana.
Con este plan se busca revertir la actual
situación del CHL mediante una recuperación
integral de la ciudad, con miras a impulsar la
inversión privada y nuevas oportunidades de
trabajo y de vida para los vecinos, y a generar
mejores condiciones habitacionales que permitan
un desarrollo social sostenible.
El Plan Maestro del Centro Histórico que
presenta la cuenta con las aprobaciones de los
ministerios de Cultura y de Vivienda, así como de
UNESCO
El plan realizado para el Centro de Lima en 1998
consideró las urgencias que tuvo la ciudad en ese
entonces, logrando ordenar notablemente el
espacio público. Hoy son otros los desafíos que
presenta la ciudad y su patrimonio, así como son
otras las demandas urbanas y sociales del siglo
XXI.
ANTECEDENTE
El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la
Lista del Patrimonio Mundial de la Convención de
la UNESCO de 1972 como bien cultural.
El Centro Histórico de Lima fue declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
En el año 1994, se aprobó el Reglamento Único
de Administración del Centro Histórico de Lima.
Posteriormente, en 1998, se elaboró el primer
Plan Maestro, que estuvo vigente hasta el 2010.
Desde entonces, la actualización de un nuevo
Plan para el Centro Histórico de Lima fue
advertida y reiterada en varias oportunidades por
la UNESCO. En 2017, se dio inicio a la
elaboración y actualización de este nuevo
instrumento técnico-normativo.
De esta manera, el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, y
el nuevo Reglamento, es un documento moderno,
acorde a la participación concertada entre
diversos personajes del Estado y la sociedad civil
y a las exigencias de las normativas nacionales e
internacionales.
P
R
E
S
E
R
V
A
C
I
O
N
Y
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
O
N
D
E
S
I
T
I
O
S
H
I
S
T
O
R
I
C
O
UBICACION: INFORMACION GENENERAL
P
R
E
S
E
R
V
A
C
I
O
N
Y
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
O
N
D
E
S
I
T
I
O
S
H
I
S
T
O
R
I
C
O
ANALISIS HISTORICO
PROCESO DE FORMACION Y EVOLUCION
I ETAPA: FUNDACIÓN Y PROYECCIÓN DE LIMA
EN EL SIGLO XVI
II ETAPA: LA CIUDAD AMURALLADA DE LIMA
EN EL SIGLO XVII
III ETAPA: MANIFESTACIONES DEL AVANCE Y
DESARROLLO DE LIMA EN EL SIGLO XVIII
IV ETAPA: DEMOLICIÓN DE LA MURALLAS.
EXPANSIÓN Y DESARROLLO DE LIMA EN EL
SIGLO XIX
V. ETAPA: PROCESO DE URBANIZACIÓN DE
LIMA EN EL SIGLO XX
EVOLUCION URBANA
01
MANTENIMIENTO
CONSERVACION
REHABILITACION
DEMOLICION
RESTAURACION
RESTITUCION
RECONSTRUCCION
D
A
T
O
S
G
E
N
E
R
A
L
E
S
INTERVENCION
Detener el deterioro de una edificación
y que se practican en diversas partes y
elementos de su construcción.
MODELOS DE INTERVENCION
Medidas destinadas a salvaguardar y
prevenir la degradación de un edificio,
Obra cuya finalidad es la recuperación y
la reintegración física de una
construcción y la búsqueda de
soluciones para anomalias.
Acto de demoler, de romper la unidad
de un edificio o de una masa
construida.
Obras para conservación y
consolidación de una
construcción.
Refacción de parte o la totalidad de
un monumento o una obra, con
materiales nuevos.
Obra que consiste en realizar de
nuevo, total o parcialmente y en
su lugar de implantación, una
instalación.
01
D
A
T
O
S
G
E
N
E
R
A
L
E
S
TIPOLOGIAS DE INTERVENCION
SEGUN SU FUNCIONALIDAD
CENTRO HISTORICO DE LIMA DONDE LO HISTÓRICO Y LO FUNCIONAL
MANTIENEN CIERTA COMPLEMENTARIEDAD, CONSERVANDO ADEMÁS ELEMENTOS
DE CENTRALIDAD
PUESTO QUE ALBERGA UNA RICA HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO, MIENTRAS TAMBIÉN
DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA DE LA CIUDAD.
EL VALOR HISTÓRICO FUNDACIONAL DE LIMA Y EL VALOR
HISTORICO POSFUNDACIONAL.
ESTÁN CONSTITUIDOS POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LA
CIUDAD QUE POSEEN UN VALOR INTRÍNSECO, ES DECIR, QUE
RESALTAN POR SUS CARACTERÍSTICAS: TRAZADO, VOLUMETRÍA,
RELACIONES ESPACIALES, ETC. SE DIVIDEN EN VALORES
PREFUNDACIONALES, FUNDACIONALES Y POSFUNDACIONALE
01
D
A
T
O
S
G
E
N
E
R
A
L
E
S
TIPOLOGIAS DE INTERVENCION
SEGUN SU CONTEXTO URBANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE SUPONE LA CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS
PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD.
SEGUN SU DETERIORO URBANO
EL COMERCIO GENERA UN IMPACTO NEGATIVO EN EL ÁREA, TALES
COMO LA EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE USUARIOS Y DE VEHÍCULOS,
PRESENCIA DE COMERCIO AMBULATORIO Y CONCENTRACIÓN DE
BASURA.
PROBLEMATICA SOCIAL
PROBLEMATICA ECONOMICA
TANTO LA DELINCUENCIA COMO LA DROGADICCIÓN Y LA
PROSTITUCIÓN SE INCREMENTARON RECIENTEMENTE, DEBIDO A QUE
CADA VEZ ES PEOR LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LO QUE CONLLEVA
A QUE LOS JÓVENES ACTÚEN DE UNA MALA MANERA, ES DECIR,
COMETAN DELITOS A TEMPRANA EDAD.
LOS EQUIPAMIENTO GENERAN IMPACTOS NEGATIVOS QUE
DETERIORAN EL ÁREA, TALES COMO LA EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE
ALUMNOS Y DE VEHÍCULOS EN HORAS PUNTAS, PRESENCIA DE
COMERCIO AMBULATORIO Y LA PRODUCCIÓN DE BASURA.
PROBLEMATICA CULTURAL
EL COMERCIO ES UNO DE LOS PRINCIPALES USOS DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA Y TIENE DISTINTAS
ESCALAS QUE VAN DESDE LA BARRIAL HASTA LA METROPOLITANA
EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTENSIVO EN EL CHL, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS DE MESA
REDONDA Y MERCADO CENTRAL, HA GENERADO EL SURGIMIENTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, Y ENTRE
ESTOS, UNO DE ELLOS HA TENIDO UN IMPACTO PROFUNDAMENTE NEGATIVO EN EL PATRIMONIO DEL CHL

_centro historico de lima egb rss frg gfg .pdf

  • 1.
    P R E S E R V A C I O N Y C O N S E R V A C I O N D E S I T I O S H I S T O R I C O CENTRO HISTORICO DELIMA APAZA NINA, DAVID ERICH CORDOVA YARAHUAMAN, ASDRIC DAPHNE MERMA CONCHA DARIL DALIN ORTIZ DE ORUE A. ELVIS UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ALUMNOS: ARQ. VILLAGARCIA ZERECEDA, VERONICA ANGELA DOCENTE:
  • 2.
    I N D I C E P R E S E R V A C I O N Y C O N S E R V A C I O N D E S I T I O S H I S T O R I C O INTRODUCCIÓN 01 ANTECEDENTES 02 RECUPERACION, REHABILITACION ANALISIS HISTORICOS: PROCESO DE FORMACIÓNY EVOLUCIÓN 03 PROBLEMATICA 04 ESTRUCTURA DEL PLANIFICACION TIPOLOGIAS DEL CENTRO HISTORICO 05 INTERVENCION 06 OBJETIVO 07 ACTORES E INSTITUCIONES 08 09 ESTRATEGIAS 10 PROPUESTA 11
  • 3.
    INTRODUCCION: El PLan delCentro Histórico de Lima promueve la recuperación histórica, arquitectónica, urbana, social y humana del CHL, respetando los valores asociados al Paisaje Urbano Histórico. El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima revalora la ciudad y la presenta al mundo como un emblema de la identidad peruana. Con este plan se busca revertir la actual situación del CHL mediante una recuperación integral de la ciudad, con miras a impulsar la inversión privada y nuevas oportunidades de trabajo y de vida para los vecinos, y a generar mejores condiciones habitacionales que permitan un desarrollo social sostenible. El Plan Maestro del Centro Histórico que presenta la cuenta con las aprobaciones de los ministerios de Cultura y de Vivienda, así como de UNESCO El plan realizado para el Centro de Lima en 1998 consideró las urgencias que tuvo la ciudad en ese entonces, logrando ordenar notablemente el espacio público. Hoy son otros los desafíos que presenta la ciudad y su patrimonio, así como son otras las demandas urbanas y sociales del siglo XXI. ANTECEDENTE El Centro Histórico de Lima fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Convención de la UNESCO de 1972 como bien cultural. El Centro Histórico de Lima fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991. En el año 1994, se aprobó el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima. Posteriormente, en 1998, se elaboró el primer Plan Maestro, que estuvo vigente hasta el 2010. Desde entonces, la actualización de un nuevo Plan para el Centro Histórico de Lima fue advertida y reiterada en varias oportunidades por la UNESCO. En 2017, se dio inicio a la elaboración y actualización de este nuevo instrumento técnico-normativo. De esta manera, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, y el nuevo Reglamento, es un documento moderno, acorde a la participación concertada entre diversos personajes del Estado y la sociedad civil y a las exigencias de las normativas nacionales e internacionales. P R E S E R V A C I O N Y C O N S E R V A C I O N D E S I T I O S H I S T O R I C O
  • 4.
  • 5.
    ANALISIS HISTORICO PROCESO DEFORMACION Y EVOLUCION I ETAPA: FUNDACIÓN Y PROYECCIÓN DE LIMA EN EL SIGLO XVI II ETAPA: LA CIUDAD AMURALLADA DE LIMA EN EL SIGLO XVII III ETAPA: MANIFESTACIONES DEL AVANCE Y DESARROLLO DE LIMA EN EL SIGLO XVIII IV ETAPA: DEMOLICIÓN DE LA MURALLAS. EXPANSIÓN Y DESARROLLO DE LIMA EN EL SIGLO XIX V. ETAPA: PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LIMA EN EL SIGLO XX
  • 6.
  • 8.
    01 MANTENIMIENTO CONSERVACION REHABILITACION DEMOLICION RESTAURACION RESTITUCION RECONSTRUCCION D A T O S G E N E R A L E S INTERVENCION Detener el deteriorode una edificación y que se practican en diversas partes y elementos de su construcción. MODELOS DE INTERVENCION Medidas destinadas a salvaguardar y prevenir la degradación de un edificio, Obra cuya finalidad es la recuperación y la reintegración física de una construcción y la búsqueda de soluciones para anomalias. Acto de demoler, de romper la unidad de un edificio o de una masa construida. Obras para conservación y consolidación de una construcción. Refacción de parte o la totalidad de un monumento o una obra, con materiales nuevos. Obra que consiste en realizar de nuevo, total o parcialmente y en su lugar de implantación, una instalación.
  • 9.
    01 D A T O S G E N E R A L E S TIPOLOGIAS DE INTERVENCION SEGUNSU FUNCIONALIDAD CENTRO HISTORICO DE LIMA DONDE LO HISTÓRICO Y LO FUNCIONAL MANTIENEN CIERTA COMPLEMENTARIEDAD, CONSERVANDO ADEMÁS ELEMENTOS DE CENTRALIDAD PUESTO QUE ALBERGA UNA RICA HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO, MIENTRAS TAMBIÉN DESEMPEÑAN UN PAPEL ACTIVO EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA DE LA CIUDAD. EL VALOR HISTÓRICO FUNDACIONAL DE LIMA Y EL VALOR HISTORICO POSFUNDACIONAL. ESTÁN CONSTITUIDOS POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD QUE POSEEN UN VALOR INTRÍNSECO, ES DECIR, QUE RESALTAN POR SUS CARACTERÍSTICAS: TRAZADO, VOLUMETRÍA, RELACIONES ESPACIALES, ETC. SE DIVIDEN EN VALORES PREFUNDACIONALES, FUNDACIONALES Y POSFUNDACIONALE
  • 10.
    01 D A T O S G E N E R A L E S TIPOLOGIAS DE INTERVENCION SEGUNSU CONTEXTO URBANO CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE SUPONE LA CONCENTRACIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN LA CIUDAD. SEGUN SU DETERIORO URBANO EL COMERCIO GENERA UN IMPACTO NEGATIVO EN EL ÁREA, TALES COMO LA EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE USUARIOS Y DE VEHÍCULOS, PRESENCIA DE COMERCIO AMBULATORIO Y CONCENTRACIÓN DE BASURA. PROBLEMATICA SOCIAL PROBLEMATICA ECONOMICA TANTO LA DELINCUENCIA COMO LA DROGADICCIÓN Y LA PROSTITUCIÓN SE INCREMENTARON RECIENTEMENTE, DEBIDO A QUE CADA VEZ ES PEOR LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LO QUE CONLLEVA A QUE LOS JÓVENES ACTÚEN DE UNA MALA MANERA, ES DECIR, COMETAN DELITOS A TEMPRANA EDAD. LOS EQUIPAMIENTO GENERAN IMPACTOS NEGATIVOS QUE DETERIORAN EL ÁREA, TALES COMO LA EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE ALUMNOS Y DE VEHÍCULOS EN HORAS PUNTAS, PRESENCIA DE COMERCIO AMBULATORIO Y LA PRODUCCIÓN DE BASURA. PROBLEMATICA CULTURAL EL COMERCIO ES UNO DE LOS PRINCIPALES USOS DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA Y TIENE DISTINTAS ESCALAS QUE VAN DESDE LA BARRIAL HASTA LA METROPOLITANA EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTENSIVO EN EL CHL, ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS DE MESA REDONDA Y MERCADO CENTRAL, HA GENERADO EL SURGIMIENTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, Y ENTRE ESTOS, UNO DE ELLOS HA TENIDO UN IMPACTO PROFUNDAMENTE NEGATIVO EN EL PATRIMONIO DEL CHL