Dra. Adelina Arellano-Osuna Asociación Internacional de  Lectura Leer y Escribir en la Escuela de hoy
V Seminario Taller Internacional de Lectura y Escritura "Lectura y Escritura en  Tiempos de Cambios" Lima , Marzo 6 y 7, 2009
Leo y escribo para aprender
Y  NO SIMPLEMENTE APRENDO A  LEER  O ESCRIBIR
Visi ó n M í tica Se aprende a leer y  a escribir si  dominamos primero el sistema  grafof ó nico. La lengua escrita debe descomponerse en sus partes sonoras y gr á ficas en los primeros a ñ os de aprendizaje de  la misma. Su ense ñanza se desplaza de lo sencillo a lo complejo, promoviendo el desarrollo de las habilidades necesarias en cada período escolar.
Visi ó n M í tica Estos mitos interfieren con la realidad Quieren hacer su definición cient ífica en la cual se sustenta la apropiación de la lengua escrita en la escuela. Interpretaciones erróneas en los programas que commienzan con la enseñanza  fonológica/fonémica como base fundamental del aprendizaje de la lectura.
Definiciones simplistas Fonolog í a/Fon é tica/Ortograf í a Relaciones entre sonidos y letras Relaciones entre los fonemas y los grafemas. Estas definiciones resultan insuficientes para dar cuenta exacta de las complejas relaciones del sistema sonoro y gr á fico de  una lengua.
Certidumbre para el sistema grafof ó nico Es un sistema muy complejo de relaciones entre la fonolog í a (el sistema sonoro de la lengua oral) y la ortograf í a (el sistema de deletreo y puntuaci ó n de la lengua escrita) ¿ Por qu é  se concentran en ense ñ ar relaciones grafof ó nicas como paso previo al desarrollo de la lengua escrita?.
Algunos educadores dieron vuelta atr á s con visi ó n reduccionista En algunos lugares de Am é rica se regres ó  a la ense ñ anza de la lectura con metodolog í as reduccionistas, las cuales se concentran en la decodificaci ó n de textos olvid á ndose de la importancia  que representa comprender, interpretar, digerir lo escrito. Se limitan a usar materiales comercialmente dise ñ ados  y la literatura pr á cticamente ha desaparecido de los salones de clase.
Vuelta atr á s con visi ó n reduccionista El péndulo se orienta hacia un curriculum monol í tico con un alto contenido de ense ñ anza  de una conciencia fon é mica y aspectos fonol ó gicos de la lengua escrita. Visi ó n  é sta bajo la creencia de convertir a las personas en “buenos lectores”. Toda esta preocupaci ó n nos lleva a pensar si no ser á   que todo lo que est á  ocurriendo  se debe al terror que infunde  la posibilidad cierta de lograr que todas las personas se apropien de la lengua escrita para enfrentar los retos planteados en  el mundo de hoy.  !Qu é  mundo tan diferente tendr í amos!
Al proceso de lectura lo despojan de su naturalidad Las pruebas  se basan en medir la capacidad de los lectores para decodificar palabras o sílabas  sin  sentido y además totalmente descontextualizadas. Se apoyan en pruebas replicables basándose en un método  en particular.
Desarrollo de habilidades Se basan en enfoques emp í ricos que utilizan grupos control y experimentales en su investigaci ón. La investigación se orienta  a determinar cuáles serían las habilidades que los lectores requieren para  reconocer palabras. Los investigadores asumen que leer es posible sólo mediante enseñanza directa.
Realidades desde la Investigaci ó n Los investigadores se apoyan en estudios realizados con personas leyendo como lo hacen en la vida diaria. Se basan en las estrategias de lectura que usan los lectores mientras  construyen significados. La evaluaci ó n se sustenta  en la observaci ó n de personas leyendo textos completos. No es replicable por la naturaleza de la evaluaci ó n al realizarse  é sta en contextos bien espec í ficos.
Proyecciones de estas dos realidades Existen un gran n ú mero de educadores quienes trabajan respondiendo en la pr á ctica a todo aquello que han aprendido de la mediación con sus alumnos mientras se apropian de la lengua escrita. Cuestionando en todo momento  pr á cticas pedag ó gicas inapropiadas para lograr que sus alumnos lean y escriban con autonom í a.
El conocimiento (Freire, 1984) Se trata de un proceso social que amerita  la acci ó n transformadora de los individuos sobre su mundo.  El quehacer pedag ó gico deber í a participar en el mundo y no sólo adaptarse a  é ste.  La responsabilidad de educar no deber í a reducirse a la transmisi ó n de informaci ó n  sino convertirse en un c ú mulo de interacciones  en donde abunde el di á logo.
Ense ñar /Aprender El respeto a la autonom ía y dignidad de cada alumno es un imperativo  ético y no un favor que podemos o no concedernos los maestros y sus alumnos. Exige del docente  una reflexión crítica permanente de su propia práctica. El educador debe respetar la curisosidad del educando y contribuir positivamente para que el alumno alcance responsabilidad en su proceso de formación brindándole ayuda al crear andamiajes necesarios en zonas de desarrollo potencial.
Ense ñ ar/Aprender Debemos estimular el cuestionamiento, la reflexi ó n cr í tica a toda pregunta  planteada. Tanto los educadores como sus alumnos deben dialogar  en forma abierta, indagadora, anal í tica, curiosa. El profesor que se niega a ser curioso, inquieto o  explorador no puede  aprender ni ense ñ ar. La curiosidad es su derecho.
Ense ñ ar/Aprender El  docente cuando  curioso evidencia una gran imaginaci ó n, es intuitivo, emotivo y realiza comparaciones para encontrar el principio y causa de  lo que est á  ocurriendo en su aula de clase. El maestro no puede ense ñ ar lo que no sabe. Y su saber no puede limitarse al discurso oral sino  que tendr á  que practicar ese saber con sus educandos.
El maestro y su responsabilidad en la actualidad El maestro  hoy, m á s que nunca tiene que mirar con m á s detenimiento su pr á ctica ya que la misma le exigir á   una definici ó n una postura y decidir  cu á l es el saber que debe ense ñ ar. No deber í a limitar su ense ñ anza a los contenidos curriculares ser á  m á s importante a ú n su conocimiento sobre el lenguaje y la cultura de sus  alumnos para entonces, mediar  el conocimiento sin arrogancia.
Ense ñar hoy exige: Tomar decisiones en forma consciente Detener la ense ñ anza de los contenidos curriculares  en forma pasiva. La pedagog í a  se oriente para que los alumnos vivan  experiencias  que les permitan comprender la importancia de tomar decisiones y ser responsables. Formaci ó n integral del  educando y no s ó lo el adiestramiento con un discurso de arriba hacia abajo.
 

A Arellano Leer Escribir

  • 1.
    Dra.Adelina Arellano-Osuna Asociación Internacional de Lectura Leer y Escribir en la Escuela de hoy
  • 2.
    V Seminario TallerInternacional de Lectura y Escritura "Lectura y Escritura en Tiempos de Cambios" Lima , Marzo 6 y 7, 2009
  • 3.
    Leo y escribopara aprender
  • 4.
    Y NOSIMPLEMENTE APRENDO A LEER O ESCRIBIR
  • 5.
    Visi ó nM í tica Se aprende a leer y a escribir si dominamos primero el sistema grafof ó nico. La lengua escrita debe descomponerse en sus partes sonoras y gr á ficas en los primeros a ñ os de aprendizaje de la misma. Su ense ñanza se desplaza de lo sencillo a lo complejo, promoviendo el desarrollo de las habilidades necesarias en cada período escolar.
  • 6.
    Visi ó nM í tica Estos mitos interfieren con la realidad Quieren hacer su definición cient ífica en la cual se sustenta la apropiación de la lengua escrita en la escuela. Interpretaciones erróneas en los programas que commienzan con la enseñanza fonológica/fonémica como base fundamental del aprendizaje de la lectura.
  • 7.
    Definiciones simplistas Fonologí a/Fon é tica/Ortograf í a Relaciones entre sonidos y letras Relaciones entre los fonemas y los grafemas. Estas definiciones resultan insuficientes para dar cuenta exacta de las complejas relaciones del sistema sonoro y gr á fico de una lengua.
  • 8.
    Certidumbre para elsistema grafof ó nico Es un sistema muy complejo de relaciones entre la fonolog í a (el sistema sonoro de la lengua oral) y la ortograf í a (el sistema de deletreo y puntuaci ó n de la lengua escrita) ¿ Por qu é se concentran en ense ñ ar relaciones grafof ó nicas como paso previo al desarrollo de la lengua escrita?.
  • 9.
    Algunos educadores dieronvuelta atr á s con visi ó n reduccionista En algunos lugares de Am é rica se regres ó a la ense ñ anza de la lectura con metodolog í as reduccionistas, las cuales se concentran en la decodificaci ó n de textos olvid á ndose de la importancia que representa comprender, interpretar, digerir lo escrito. Se limitan a usar materiales comercialmente dise ñ ados y la literatura pr á cticamente ha desaparecido de los salones de clase.
  • 10.
    Vuelta atr ás con visi ó n reduccionista El péndulo se orienta hacia un curriculum monol í tico con un alto contenido de ense ñ anza de una conciencia fon é mica y aspectos fonol ó gicos de la lengua escrita. Visi ó n é sta bajo la creencia de convertir a las personas en “buenos lectores”. Toda esta preocupaci ó n nos lleva a pensar si no ser á que todo lo que est á ocurriendo se debe al terror que infunde la posibilidad cierta de lograr que todas las personas se apropien de la lengua escrita para enfrentar los retos planteados en el mundo de hoy. !Qu é mundo tan diferente tendr í amos!
  • 11.
    Al proceso delectura lo despojan de su naturalidad Las pruebas se basan en medir la capacidad de los lectores para decodificar palabras o sílabas sin sentido y además totalmente descontextualizadas. Se apoyan en pruebas replicables basándose en un método en particular.
  • 12.
    Desarrollo de habilidadesSe basan en enfoques emp í ricos que utilizan grupos control y experimentales en su investigaci ón. La investigación se orienta a determinar cuáles serían las habilidades que los lectores requieren para reconocer palabras. Los investigadores asumen que leer es posible sólo mediante enseñanza directa.
  • 13.
    Realidades desde laInvestigaci ó n Los investigadores se apoyan en estudios realizados con personas leyendo como lo hacen en la vida diaria. Se basan en las estrategias de lectura que usan los lectores mientras construyen significados. La evaluaci ó n se sustenta en la observaci ó n de personas leyendo textos completos. No es replicable por la naturaleza de la evaluaci ó n al realizarse é sta en contextos bien espec í ficos.
  • 14.
    Proyecciones de estasdos realidades Existen un gran n ú mero de educadores quienes trabajan respondiendo en la pr á ctica a todo aquello que han aprendido de la mediación con sus alumnos mientras se apropian de la lengua escrita. Cuestionando en todo momento pr á cticas pedag ó gicas inapropiadas para lograr que sus alumnos lean y escriban con autonom í a.
  • 15.
    El conocimiento (Freire,1984) Se trata de un proceso social que amerita la acci ó n transformadora de los individuos sobre su mundo. El quehacer pedag ó gico deber í a participar en el mundo y no sólo adaptarse a é ste. La responsabilidad de educar no deber í a reducirse a la transmisi ó n de informaci ó n sino convertirse en un c ú mulo de interacciones en donde abunde el di á logo.
  • 16.
    Ense ñar /AprenderEl respeto a la autonom ía y dignidad de cada alumno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos los maestros y sus alumnos. Exige del docente una reflexión crítica permanente de su propia práctica. El educador debe respetar la curisosidad del educando y contribuir positivamente para que el alumno alcance responsabilidad en su proceso de formación brindándole ayuda al crear andamiajes necesarios en zonas de desarrollo potencial.
  • 17.
    Ense ñ ar/AprenderDebemos estimular el cuestionamiento, la reflexi ó n cr í tica a toda pregunta planteada. Tanto los educadores como sus alumnos deben dialogar en forma abierta, indagadora, anal í tica, curiosa. El profesor que se niega a ser curioso, inquieto o explorador no puede aprender ni ense ñ ar. La curiosidad es su derecho.
  • 18.
    Ense ñ ar/AprenderEl docente cuando curioso evidencia una gran imaginaci ó n, es intuitivo, emotivo y realiza comparaciones para encontrar el principio y causa de lo que est á ocurriendo en su aula de clase. El maestro no puede ense ñ ar lo que no sabe. Y su saber no puede limitarse al discurso oral sino que tendr á que practicar ese saber con sus educandos.
  • 19.
    El maestro ysu responsabilidad en la actualidad El maestro hoy, m á s que nunca tiene que mirar con m á s detenimiento su pr á ctica ya que la misma le exigir á una definici ó n una postura y decidir cu á l es el saber que debe ense ñ ar. No deber í a limitar su ense ñ anza a los contenidos curriculares ser á m á s importante a ú n su conocimiento sobre el lenguaje y la cultura de sus alumnos para entonces, mediar el conocimiento sin arrogancia.
  • 20.
    Ense ñar hoyexige: Tomar decisiones en forma consciente Detener la ense ñ anza de los contenidos curriculares en forma pasiva. La pedagog í a se oriente para que los alumnos vivan experiencias que les permitan comprender la importancia de tomar decisiones y ser responsables. Formaci ó n integral del educando y no s ó lo el adiestramiento con un discurso de arriba hacia abajo.
  • 21.