INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO“PAUCARÁ”
"Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana"
PROGRAMA DE ESTU DIOS :
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
ING. FAUSTINO CRISOSTOMO PADILLA SANCHEZ
02°
Semana
PERIODO ACADÉMICO: VI SEMESTRE
PERU - 2025
PRODUCCION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
Estómago: A diferencia de los rumiantes, tienen
un estómago de tres compartimentos en lugar
de cuatro.
o C1 (Retículo-Rumen): Es el
compartimento más grande, donde ocurre
la fermentación microbiana.
o C2 (Omaso): Pequeño y con funciones de
absorción de agua y nutrientes.
o C3 (Abomaso): Similar al estómago
verdadero, donde se completa la digestión
con ácidos y enzimas.
Ventajas Fisiológicas:
Eficiencia: La fermentación en
el estómago de tres
compartimentos les permite
digerir forrajes de baja calidad
y alta fibra, típicos de su
hábitat natural.
Bajo Consumo: Son eficientes
en la utilización del alimento, lo
que les permite sobrevivir con
menos recursos que otros
herbívoros.
Anatomía del Aparato Locomotor:
Patas: Tienen dos dedos en cada
pata, con almohadillas elásticas y
gruesas que les permiten caminar
con facilidad sobre terrenos
rocosos e irregulares, minimizando
el daño al suelo.
No tienen pezuñas duras.
Comparación:
A diferencia de los
ungulados (vacas, ovejas),
los camélidos son
almohadillados, lo que los
hace menos agresivos con
el medio ambiente andino.
VACA
ALPACA
OVEJA
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
 Anatomía del Tracto Reproductivo Femenino
 Vulva: La parte externa, de unos 3-4 cm, con un
clítoris poco desarrollado.
 Vagina: Aprox. 13 cm de largo, presenta pliegues
radiales y longitudinales.
 Cérvix: Con dos o tres anillos cartilaginosos,
palpable por palpación rectal.
 Utero: Bicorne, es decir, tiene dos cuernos
uterinos y un cuerpo uterino relativamente
cortos.
 Ovarios: Par de gónadas donde se desarrollan los
folículos y ocurre la ovulación.
Ciclo Reproductivo:
 Pubertad: A los 10-12 meses
 Ovulación inducida: Por el
coito (aproximadamente 24-
30 horas después)
 Ciclos estrales: De unos 12-
14 días en alpacas no
gestantes.
 Cuerpo Lúteo:
Tras la ovulación, se forma un
cuerpo lúteo funcional 2-3 días
después.
Gestación:
Dura aproximadamente 11.5 meses (340-350 días).
La hembra queda preñada, se desarrollará la gestación, con una duración que puede variar.
Cría:
Las crías, llamadas cruz, nacen ya muy desarrolladas y pueden caminar a las
pocas horas.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR DEL MACHO
•Testículos (ubicación y
función).
•Epidídimo.
•Conducto deferente.
•Uretra.
•Pene (características
particulares).
•Glándulas accesorias
(próstata, glándulas bulbo
uretrales).
Característica del miembro del macho:
El pene es de tipo fibro elástico:
Significa que el alargamiento y
endurecimiento se deben más a la
rectificación de la "S" sigmoidea
que a la acumulación de sangre.
Proceso de erección: Es diferente
al de los animales con pene de
tipo vascular.
El cartílago uretral: Aayuda en
la penetración y el depósito de
semen.
Testículos y Espermatogénesis:
 Ubicación: Describe su posición en el escroto (ubicación ventral y alta).
 Función dual:
• Endocrina: Producción de testosterona (células de Leydig).
• Exocrina: Producción de espermatozoides (túbulos seminíferos).
• Menciona la importancia de la temperatura para la espermatogénesis.
Espermatogénesis:
El proceso por el cual las células
germinales se transforman en
espermatozoides maduros.
Fases:
• Multiplicación:
Espermatogonias.
• Crecimiento: Espermatocitos
primarios.
• Maduración: Espermatocitos
secundarios y espermátides.
• Espermiogénesis:
Diferenciación en
espermatozoides.
Hormonas y Regulación del sistema reproductor:
:
 El hipotálamo-hipófisis-gonadal: Explica
cómo funciona este eje.
 GnRH (Hormona liberadora de
gonadotropina): Producida por el
hipotálamo.
 FSH (Hormona folículo-estimulante):
Estimula la espermatogénesis en los
testículos.
 LH (Hormona luteinizante): Estimula la
producción de testosterona.
 Testosterona: Hormona sexual
masculina.
El Semen y su Composición:
Volumen: Pequeño (generalmente < 1
ml).
Concentración: Alta.
Viscosidad: Muy alta, debido a las
secreciones de las glándulas
bulbouretrales y la próstata.
Características morfológicas: La forma
del espermatozoide.
Función de la viscosidad: Ayuda a
formar un tapón seminal en la cérvix de la
hembra para evitar el reflujo.
Características del Semen:
Proceso de Cópula y eyaculación:
Posición: En decúbito
esternal, con el macho
montando a la hembra.
Duración: Es una de las más
largas en el reino animal,
pudiendo durar de 15 a 45
minutos.

aaaaAAHJHJHHJJHJJD FAUSBNBHJJHHJHJHJIIII

  • 1.
    INSTITUTO DE EDUCACIÓNSUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“PAUCARÁ” "Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana" PROGRAMA DE ESTU DIOS : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ING. FAUSTINO CRISOSTOMO PADILLA SANCHEZ 02° Semana PERIODO ACADÉMICO: VI SEMESTRE PERU - 2025 PRODUCCION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
  • 2.
    ANATOMÍA DEL SISTEMADIGESTIVO Estómago: A diferencia de los rumiantes, tienen un estómago de tres compartimentos en lugar de cuatro. o C1 (Retículo-Rumen): Es el compartimento más grande, donde ocurre la fermentación microbiana. o C2 (Omaso): Pequeño y con funciones de absorción de agua y nutrientes. o C3 (Abomaso): Similar al estómago verdadero, donde se completa la digestión con ácidos y enzimas.
  • 3.
    Ventajas Fisiológicas: Eficiencia: Lafermentación en el estómago de tres compartimentos les permite digerir forrajes de baja calidad y alta fibra, típicos de su hábitat natural. Bajo Consumo: Son eficientes en la utilización del alimento, lo que les permite sobrevivir con menos recursos que otros herbívoros.
  • 4.
    Anatomía del AparatoLocomotor: Patas: Tienen dos dedos en cada pata, con almohadillas elásticas y gruesas que les permiten caminar con facilidad sobre terrenos rocosos e irregulares, minimizando el daño al suelo. No tienen pezuñas duras.
  • 5.
    Comparación: A diferencia delos ungulados (vacas, ovejas), los camélidos son almohadillados, lo que los hace menos agresivos con el medio ambiente andino. VACA ALPACA OVEJA
  • 6.
    FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORDE LA HEMBRA  Anatomía del Tracto Reproductivo Femenino  Vulva: La parte externa, de unos 3-4 cm, con un clítoris poco desarrollado.  Vagina: Aprox. 13 cm de largo, presenta pliegues radiales y longitudinales.  Cérvix: Con dos o tres anillos cartilaginosos, palpable por palpación rectal.  Utero: Bicorne, es decir, tiene dos cuernos uterinos y un cuerpo uterino relativamente cortos.  Ovarios: Par de gónadas donde se desarrollan los folículos y ocurre la ovulación.
  • 7.
    Ciclo Reproductivo:  Pubertad:A los 10-12 meses  Ovulación inducida: Por el coito (aproximadamente 24- 30 horas después)  Ciclos estrales: De unos 12- 14 días en alpacas no gestantes.  Cuerpo Lúteo: Tras la ovulación, se forma un cuerpo lúteo funcional 2-3 días después.
  • 8.
    Gestación: Dura aproximadamente 11.5meses (340-350 días). La hembra queda preñada, se desarrollará la gestación, con una duración que puede variar.
  • 9.
    Cría: Las crías, llamadascruz, nacen ya muy desarrolladas y pueden caminar a las pocas horas.
  • 10.
    FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORDEL MACHO •Testículos (ubicación y función). •Epidídimo. •Conducto deferente. •Uretra. •Pene (características particulares). •Glándulas accesorias (próstata, glándulas bulbo uretrales).
  • 11.
    Característica del miembrodel macho: El pene es de tipo fibro elástico: Significa que el alargamiento y endurecimiento se deben más a la rectificación de la "S" sigmoidea que a la acumulación de sangre. Proceso de erección: Es diferente al de los animales con pene de tipo vascular. El cartílago uretral: Aayuda en la penetración y el depósito de semen.
  • 12.
    Testículos y Espermatogénesis: Ubicación: Describe su posición en el escroto (ubicación ventral y alta).  Función dual: • Endocrina: Producción de testosterona (células de Leydig). • Exocrina: Producción de espermatozoides (túbulos seminíferos). • Menciona la importancia de la temperatura para la espermatogénesis.
  • 13.
    Espermatogénesis: El proceso porel cual las células germinales se transforman en espermatozoides maduros. Fases: • Multiplicación: Espermatogonias. • Crecimiento: Espermatocitos primarios. • Maduración: Espermatocitos secundarios y espermátides. • Espermiogénesis: Diferenciación en espermatozoides.
  • 14.
    Hormonas y Regulacióndel sistema reproductor: :  El hipotálamo-hipófisis-gonadal: Explica cómo funciona este eje.  GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina): Producida por el hipotálamo.  FSH (Hormona folículo-estimulante): Estimula la espermatogénesis en los testículos.  LH (Hormona luteinizante): Estimula la producción de testosterona.  Testosterona: Hormona sexual masculina.
  • 15.
    El Semen ysu Composición: Volumen: Pequeño (generalmente < 1 ml). Concentración: Alta. Viscosidad: Muy alta, debido a las secreciones de las glándulas bulbouretrales y la próstata. Características morfológicas: La forma del espermatozoide. Función de la viscosidad: Ayuda a formar un tapón seminal en la cérvix de la hembra para evitar el reflujo. Características del Semen:
  • 16.
    Proceso de Cópulay eyaculación: Posición: En decúbito esternal, con el macho montando a la hembra. Duración: Es una de las más largas en el reino animal, pudiendo durar de 15 a 45 minutos.