ABSCESO HEPATICOIrene Isabel Ángel RomeroMedicina VII2010
ABSCESO HEPATICOcolección localizada de pus en el hígado, resultante de cualquier proceso infeccioso con destrucción del parénquima y el estroma hepático. es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos
ClasificaciónAbsceso hepático Piogeno, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados. Absceso hepático amebiano, causado por el parásitoE. histolytica. Absceso hepático fúngico, principalmente causado por especies del hongoCandida
CLASIFICACIÓN Localización: Absceso hepático del lóbulo derecho, Absceso hepático del lóbulo izquierdo Número: Único o múltiple Tamaño: En centímetro, un absceso de más de 10 cms. Se considera grande.
Absceso piógenoSe debe a una infección poli microbiana por gérmenes aerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos.EscherichiacoliStreptococcusmilleriStreptococcusfecalisKlebsiellaProteusvulgarisPatógenos oportunistas como el estafilococo.
Vías de diseminaciónBILIAR: (40%) PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia venosa portal en contacto con el foco infeccioso primario que origina una bacteriemia y siembra hepática.IDIOPÁTICOS: (20%) POR CONTIGUEDAD: (25%) LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS VÍA LINFÁTICA
Absceso hepático amebiano predomina en hombres 9:1 es una entidad muy rara en países desarrolladosla E. histolytica atraviesa el colon e invade el sistema porta por donde logra infectar al hígado.el Echinococcusgranulosus y la Entamoebahistolytica
DIAGNOSTICOfiebre, dolor en el cuadrante superior del abdomen, hepatomegalia, leucocitosis y fosfatasa alcalina elevada.En tórax es frecuente encontrar hipomotilidad diafragmática del lado derecho, submatidez y disminución o abolición del ruido respiratorio en el lado derecho. • En una tercera parte de los caos hay ictericia
Hallazgos de laboratorioleucocitosis con aumento de PMNFosfatasa Alcalina en suero aumentadaVSG muy altaPCR positivahipoalbulinemiay anemiaprolongación del tiempo de protombina
   Es importante establecer la diferenciación entre el absceso piógeno, que es de alta mortalidad (hasta 40%) y con frecuencia requiere drenaje, y el amebiano que debe ser de nula mortalidad y raramente requirió drenaje.
Hallazgos radiológicosRX DE ABDOMEN: Hepatomegalia, con joroba diafragmática derecha y derrame pleural.ECOGRAFÍA: existen zonas hiperecógenas o hipoecógenas heterogéneas mal definidas que van tomando el aspecto de COLECCIÓN con refuerzo posterior.TOMOGRAFÍA COMPUTADA: la lesión hipodensa se halla rodeada por una envoltura más o menos gruesa que se realza claramente
TRATAMIENTOAdemás de una adecuada terapia antibiótica, la mayoría requieren drenaje por aguja o catéter y tratamiento de la obstrucción si está presente
TRATAMIENTOMetronidazolVía oral: 2,400 gr. repartidos en 3 tomas por 10 días Vía intravenosa: 50O mg. I.V. c/8 horas por 10 días Con esta terapéutica se ha demostrado una eficacia terapéutica de más del 96% de los casos. En algunos casos, posterior a la administración de metronidazol, según criterio del médico cuando se considere que no ha habido una respuesta o hay recidiva, se utiliza cloroquina (600 mg x 3 días y posterior 300 mg. diarios durante 15 días).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICOPunción evacuadora dirigida por ultrasonido. Los criterios para efectuar este procedimiento son: Persistencia de la sintomatología de 5 a 7 días después de administrar tratamiento médico. Proximidad del absceso a la pared del tórax o elevación considerable del hemidiafragma derecho, datos de irritación peritoneal; datos de toxi infección grave y amenaza de ruptura del absceso.
Cirugía a cielo abierto (laparotomía exploradora). De acuerdo a criterio médico, podría efectuarse en lugar de la punción evacuadora del absceso de acuerdo a los mismos criterios.
Pronóstico y complicacionesshock séptico, infección secundaria a otros órganos, perforación con peritonitis y formación de fístulas.lóbulo derecho con una supervivencia del 90%, La supervivencia para abscesos múltiples es del 20%.

Absceso hepatico

  • 1.
    ABSCESO HEPATICOIrene IsabelÁngel RomeroMedicina VII2010
  • 2.
    ABSCESO HEPATICOcolección localizadade pus en el hígado, resultante de cualquier proceso infeccioso con destrucción del parénquima y el estroma hepático. es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos
  • 3.
    ClasificaciónAbsceso hepático Piogeno,el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados. Absceso hepático amebiano, causado por el parásitoE. histolytica. Absceso hepático fúngico, principalmente causado por especies del hongoCandida
  • 4.
    CLASIFICACIÓN Localización: Abscesohepático del lóbulo derecho, Absceso hepático del lóbulo izquierdo Número: Único o múltiple Tamaño: En centímetro, un absceso de más de 10 cms. Se considera grande.
  • 5.
    Absceso piógenoSe debea una infección poli microbiana por gérmenes aerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos.EscherichiacoliStreptococcusmilleriStreptococcusfecalisKlebsiellaProteusvulgarisPatógenos oportunistas como el estafilococo.
  • 6.
    Vías de diseminaciónBILIAR:(40%) PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia venosa portal en contacto con el foco infeccioso primario que origina una bacteriemia y siembra hepática.IDIOPÁTICOS: (20%) POR CONTIGUEDAD: (25%) LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS VÍA LINFÁTICA
  • 7.
    Absceso hepático amebianopredomina en hombres 9:1 es una entidad muy rara en países desarrolladosla E. histolytica atraviesa el colon e invade el sistema porta por donde logra infectar al hígado.el Echinococcusgranulosus y la Entamoebahistolytica
  • 8.
    DIAGNOSTICOfiebre, dolor enel cuadrante superior del abdomen, hepatomegalia, leucocitosis y fosfatasa alcalina elevada.En tórax es frecuente encontrar hipomotilidad diafragmática del lado derecho, submatidez y disminución o abolición del ruido respiratorio en el lado derecho. • En una tercera parte de los caos hay ictericia
  • 9.
    Hallazgos de laboratorioleucocitosiscon aumento de PMNFosfatasa Alcalina en suero aumentadaVSG muy altaPCR positivahipoalbulinemiay anemiaprolongación del tiempo de protombina
  • 10.
    Es importante establecer la diferenciación entre el absceso piógeno, que es de alta mortalidad (hasta 40%) y con frecuencia requiere drenaje, y el amebiano que debe ser de nula mortalidad y raramente requirió drenaje.
  • 12.
    Hallazgos radiológicosRX DEABDOMEN: Hepatomegalia, con joroba diafragmática derecha y derrame pleural.ECOGRAFÍA: existen zonas hiperecógenas o hipoecógenas heterogéneas mal definidas que van tomando el aspecto de COLECCIÓN con refuerzo posterior.TOMOGRAFÍA COMPUTADA: la lesión hipodensa se halla rodeada por una envoltura más o menos gruesa que se realza claramente
  • 13.
    TRATAMIENTOAdemás de unaadecuada terapia antibiótica, la mayoría requieren drenaje por aguja o catéter y tratamiento de la obstrucción si está presente
  • 14.
    TRATAMIENTOMetronidazolVía oral: 2,400gr. repartidos en 3 tomas por 10 días Vía intravenosa: 50O mg. I.V. c/8 horas por 10 días Con esta terapéutica se ha demostrado una eficacia terapéutica de más del 96% de los casos. En algunos casos, posterior a la administración de metronidazol, según criterio del médico cuando se considere que no ha habido una respuesta o hay recidiva, se utiliza cloroquina (600 mg x 3 días y posterior 300 mg. diarios durante 15 días).
  • 15.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICOPunción evacuadoradirigida por ultrasonido. Los criterios para efectuar este procedimiento son: Persistencia de la sintomatología de 5 a 7 días después de administrar tratamiento médico. Proximidad del absceso a la pared del tórax o elevación considerable del hemidiafragma derecho, datos de irritación peritoneal; datos de toxi infección grave y amenaza de ruptura del absceso.
  • 16.
    Cirugía a cieloabierto (laparotomía exploradora). De acuerdo a criterio médico, podría efectuarse en lugar de la punción evacuadora del absceso de acuerdo a los mismos criterios.
  • 17.
    Pronóstico y complicacionesshockséptico, infección secundaria a otros órganos, perforación con peritonitis y formación de fístulas.lóbulo derecho con una supervivencia del 90%, La supervivencia para abscesos múltiples es del 20%.