Acceso vasculares, centrales,
traqueostomia y manejo de la vía aérea
Ponentes:
Residentes de cirugía pediátrica.
Universidad Central de Venezuela
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro
Servicio de Cirugía.
Elaborado por:
Dr. Berrios Jair
Accesos Vasculares.
• Historia
Ano 4000 A.C se
realizaban flebotomías.
En 1942 papa Inocencio
VIII
Finales del siglo XVII
Richard Lower
Christopher Wren siglo
VXII
Pereira M. (2020). Historia de los accesos vasculares, desde sus orígenes hasta hoy.
1945 Primera vía
central.
Accesos Vasculares.
• Lograr un accesos vascular significa comunicar una estructura
vascular con el exterior mediante un dispositivo tubular por
maniobra de punción o individualización quirúrgica.
.2018/08/16/eleccion del cateter venoso Sitio Webhttps://yoamoenfermeriablog.com/2018/08/16/eleccion-del-cateter-venoso
Accesos Vascular.
 Definimos el catéter venoso de acceso periférico como aquél cuya canalización
se realiza a través de una vena periférica (dorsales metacarpianas, radial,
cubital, basílica, cefálica, yugular externa, epicraneales –neonatos-) Permiten,
a través de una técnica sencilla y relativamente poco cruenta, un acceso
venoso de forma rápida.
 Un catéter venoso central es un catéter cuya punta se encuentra en el tercio
proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o vena cava inferior. Los
catéteres se pueden insertar a través de una vena periférica o central próxima,
como la yugular interna, la subclavia o la femoral.
Accesos Vasculares.
Carrero MC. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 200.
Accesos Vasculares.
Accesos Vasculares.
Ingreso de un dispositivo al Sistema Circulatorio
Finalidad:
 Infusión de drogas o soluciones
 Extracción de muestras de laboratorio
 Medición de la Presión Venosa Central (PVC) y Presión
Arterial (PAI)
 Monitorización de los gases arteriales
Accesos Vasculares.
Diferentes colores y
tamaños.
Accesos venosos periféricos.
Indicaciones
 Obtención de muestras.
 Administración de derivados sanguíneos.
 Fluidoterapia.
 Administración de medicamentos.
Accesos venosos periféricos.
-Venas del cuero cabelludo.
Indicaciones:
 Dificil acceso en extremidades.
 Obesidad
 Edema
Accesos venosos periféricos
-Vena yugular externa.
La vena yugular externa es originada por debajo de la
región paratoidea y termina en la vena subclavia, se
extiende desde el cuello del cóndilo de la mandíbula a
la parte media de la clavícula; su diámetro varía según
la edad, el sexo, la constitución y el estado fisiológico
o patológico del aparato respiratorio.
Aquellos pacientes donde es difícil obtener una
vena periférica o en aquellos pacientes donde
está contraindicado canalizar un acceso venoso
central, por problemas de coagulopatía o
intentos fallidos en el proceso de inserción y que
a su vez requieren la infusión de medicamentos
que no pueden pasarse por vía periférica.
Accesos venosos periféricos ext superiores.
• Vena cefálica
Esta vena recorre la pared
lateral del brazo hasta dentro la
fosa antecubital. Una red de
venas laterales del antebrazo
puede formar la vena cefálica
accesoria, juntando la vena
cefálica en o por encima de la
fosa antecubital.
Debido a su fácil accesibilidad, la V. cefálica se utiliza ampliamente para la implantación de
marcapasos o de sistemas de infusión(quimioterapia o nutrición parenteral).
También hay catéteres
venosos centrales, que
se introducen a través
de la V. cefálica en la V.
cava superior.
Accesos venosos periféricos ext superiores.
-Vena basílica.
V. Basílica.
V. cefálica.
PICC
Accesos venosos periféricos ext superiores.
-Vena mediana cubital.
Vena braquial
Vena radial
Vena cubital
-Arco venoso dorsal.
Accesos venosos periféricos ext. inferiores.
• Vena arco dorsal
• Vena marginal
• Vena safena
Accesos venosos centrales.
Indicaciones:
 Imposibilidad de acceso periférico.
 Monitorización de PVC.
 Infusión de drogas y fluidos especiales.
 Nutrición parenteral.
 Accesos venosos para hemodiálisis y otros.
 Procedimientos neuro-quirúrgicos.
 Tratamiento de embolismo aéreo.
Contraindicaciones:
 Coagulopatías.
 Quemados. (relativa)
 Anomalías anatómicas
 Poli-traumatizados. (relativa)
 Infección de la zona de punción.
Accesos Vasculares.
Elementos de un catéter.
Accesos venosos centrales.
Los accesos venosos centrales se abordan:
1. Técnica cerrada o punción directa
2. Eco guiada
3. Flebotomía o veno-diseccion
Accesos venosos centrales
• Técnica cerrada o punción directa.
 A través de guía metálica,
dirige el catéter hasta su
ubicación final (técnica de
seldinger).
Accesos venosos centrales.
-Vena yugular interna
 Colocamos al paciente en Trendelenburg con la
cabeza girada hacia el lado contralateral.
 Existen tres vías de acceso: anterior, media y
posterior, respecto a los haces del ecm.
-Complicación:
 Más temida es la punción de la arteria carótida.
 Menor riesgo de neumotórax.
 Si se produce hemorragia es más fácil la
realización de medidas de compresión.
Accesos venosos centrales.
-Vena yugular subclavia
Colocamos al paciente en
Trendelenburg. Se punciona a
nivel de la unión del tercio
externo con los dos tercios
internos de la clavícula, un
centímetro por debajo de la
misma, dirigiendo la aguja hacia
la fosa supraesternal.
Está contraindicada si el paciente presenta coagulopatía o insuficiencia respiratoria grave.
Su principal complicación es la aparición de neumotórax.
Accesos venosos centrales.
-Vena femoral
Colocamos al paciente en
decúbito supino con la pierna
en abducción, se toma como
referencia la arteria femoral,
la cual se localiza lateral a la
vena.
-Acceso más fácil y con menor riesgo para el paciente.
-Al estar próximo al periné se asocia a una mayor tasa de infecciones y de trombosis.
Accesos venosos centrales
-Vena axilar
 Se coloca al paciente en
decúbito supino con el brazo
en abducción, la mano bajo la
nuca y la cabeza girada hacia
el lado contrario.
 Se palpa la arteria
localizándose la vena 1 cm
medial a la misma
 Presenta menos riesgos
asociados a la punción,
pero mayor riesgo de
infección e incomodidad
para el paciente.
 Útil en pacientes
quemados
Accesos venosos centrales
Vena umbilical
 Cateterización Venosa
 AV de emergencia en RPC Neonatal.
 Adm. De electrolitos y sol.
Glucosadas.
 Recolección de muestras para Lab.
 Exanguinotransfusion.
 Monitorización de PCV
Accesos venosos centrales.
-Acceso umbilical.
Contraindicaciones:
 Onfalitis.
 Onfalocele.
 Peritonitis.
 Enterocolitis. Necrotizante.
 Compromiso Vascular.
Complicaciones:
 Trombosis y hemorragias.
 Embolia e Infartos.
 Hipertensión portal.
 Enterocolitis Necrotizante.
 Onfalitis.
 Sepsis.
 Arritmia Cardiaca.
 Perforación del colon y peritoneal.
 Compromiso Vascular de diferentes
órganos.
 Necrosis Hepática Cistica.
Flebotomía
La flebotomía es un procedimiento de cirugía menor mediante el cual se realiza el
acceso venoso central a través del abordaje venoso periférico bajo visión directa, e
implica la incisión más la ligadura del extremo distal del vaso sanguíneo.
Complicaciones:
 Incisión total de la pared del vaso periférico con
imposibilidad de realizar el abordaje.
 Vasoconstricción de las arterias adyacentes.
 Hematoma local.
 Flebitis.
 Perforación de la luz del vaso a lo largo de su trayecto con
la extravasación de medicamentos y líquidos
administrados
Indicaciones:
 Administración de sustancias hiperosmolares
Administración de drogas vasoactivas.
 Monitorización de la presión venosa central (PVC).
Establecimiento de una vía venosa de urgencias.
Imposibilidad de canalizar una vía periférica.
 Aporte de volumen de forma rápida y cuantiosa.
 Hemodiálisis.
 Colocación de marcapasos transvenoso.
Acceso vascular intraoseo
-Acceso intra-oseo:
 Es utilizado en situaciones en las cuales no es posible lograr un acceso vascular en un tiempo
predeterminado, principalmente en pacientes que presenten shock grave o paro cardiorrespiratorio.
 Permite la administración de fármacos y líquidos en situaciones potencialmente mortales en las
que es difícil conseguir un acceso venoso adecuado.
 En ADULTOS se puede realizar la punción a
nivel del humero proximal y tibia proximal
y distal
 En PEDIATRIA se realiza la punción a nivel
del fémur distal y tibia proximal y distal
Anatomía vascular de los huesos largos. Se logra el acceso intraóseo en el espacio del hueso
trabeculado.
Accesos vascular intra-oseo.
Indicaciones
Parada cardio-respiratoria
Shock
Quemaduras
Estatus epiléptico con riesgo
vital
Contraindicaciones
Fractura ósea
Quemaduras, celulitis,
osteomielitis de la extremidad
Prótesis de rodilla o
intervenciones quirúrgicas en la
zona
Extremidades con lesiones
vasculares o trauma abdominal
Acceso vascular intra-oseo.
Colocamos al paciente en decúbito supino
tras desinfección de la zona, se introduce la
aguja perpendicularmente al punto de
inserción con una inclinación de 10-15º y se
ejerce presión hasta llegar al periostio, a
continuación, notaremos la perdida de
resistencia que nos indicará que hemos
alcanzado el canal medular. Se aspira y se
inyecta suero.
Técnica de punción.
Accesos vasculares arteriales
-Accesos arteriales
Consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una
punción, con fines diagnósticos o de monitorización
-INDICACIONES DE CANALIZACIÓN ARTERIAL
 Control estricto de la presión arterial.
 Monitorización del paciente hemodinámicamente inestable.
 Obtención periódica de muestras sanguíneas.
 Incapacidad para tomar presiones arteriales no invasivas.
Manejo de la vía aérea
CRICOTIROTOMIA
• Indicaciones
 Apnea, insuficiencia respiratoria grave o paro.
 Intentos fallidos de intubación
• Contraindicaciones absolutas
 Edad < 8 años
• Contraindicaciones relativas
 Incapacidad para identificar reparos anatómicos debido a lesiones significativas.
 Transección parcial o completa de la porción distal de la tráquea
 Edad 8 a 12 años.
CRICOTIROTOMIA – ANATOMIA
Cricotirotomia
1. Identificando la membrana cricotiroidea e inmovilizando la
faringe.
2. Una vez hecho, se realiza primero una incesion vertical en la
piel, luego otra incisión a través de la membrana cricotiroidea.
3. En este punto se inserta superiormente un gancho traqueal,
que se utiliza para levantar el cartílago tiroideo.
4. La incisión se dilata utilizando un fórceps, y se inserta un
pequeño tubo endotraqueal o una traqueostomia, en la via
aérea distal, se fija en un sitio
Paso A Paso…
Cricotirotomia
Complicaciones tempranas.
Sangrado, a veces incontrolable
Inserción del tubo en los tejidos del
cuello en lugar de la tráquea
Lesión o perforación de la cara
posterior de la tráquea
Lesión de la laringe, la cuerda vocal o
la tiroides
Complicaciones tardías
 Obstrucción progresiva de la vía aérea
 Cambios en la voz
 Infección de las heridas
Traqueotomia
Es la abertura temporal de la tráquea.
• Su mantenimiento requiere la colocación de una cánula.
• Intervención se destina a crear un cortocircuito en las vías resp. Superiores.
Traqueostomia:
• La abertura de la traquea es definitiva.
Traqueotomia
• Se distinguen dos técnicas generales de traqueotomía:
• Traqueotomía quirúrgica
• Traqueotomía percutánea (por dilatación)
“Elegir entre una traqueotomía abierta o percutánea, depende de la disponibilidad de cada
procedimiento y de la experiencia institucional”
Traqueotomia quirúrgica
 La TQ abierta es un procedimiento tradicional.
 Históricamente utilizado en el tratamiento de la obstrucción de la via
aérea superior, la TQ se ha comenzado a utilizar en :
 Tx de pacientes que no pueden dejar de depender de la
ventilación mecánica.
 Pacientes que se consideren pobre candidatos para TDP
 Despues de la resección de una cáncer de cabeza y cuello
Traqueotomía percutánea
 Desde la década de 1990, se han desarrollado técnicas de traqueotomía percutánea.
 Muy pocos equipos de ORL las aplican.
 Técnicas rápidas, de bajo costo.
 La TDP pueden ser beneficiosa, en los pacientes que se consideren de alto riesgo.
 Los pacientes con obesidad mórbida, coagulopatias, y aquellos a los que se les repite el
procedimiento, deben ser considerados como candidatos para TDP, en manos
experimentadas.
Traqueotomia.
-Tipo de cánulas
 Según material
 Según número de piezas
 Con o sin balón
Traqueotomia
Elección de cánula según la edad.
Traqueotomía quirúrgica.
Traqueotomía
Revisión bibliográfica
 Revista: Med. leg. Costa Rica vol.37 n.1 Heredia Jan./Mar. 2020
 Nombre: Central Venous Catheter and its complications
 Autores: Alejandra García Carranza1, Valeria Caro Pizarro2
INTRODUCCIÓN: El empleo de los catéteres intravasculares es indispensable en la práctica, no obstante;
son considerados una importante fuente de infección para la corriente sanguínea primaria además de la
posibilidad de complicaciones a corto y mediano plazo. Es prioritario establecer qué pacientes poseen
realmente una infección asociada al catéter para evitar el retiro innecesario del mismo, de la misma
forma realizar una prevención adecuada para evitar esta y otros efectos adversos tales como neumotórax,
sangrados, arritmias, émbolos pulmonares entre otros.
El presente artículo tiene como objetivo actualizar a la población médica sobre el uso de catéteres
venoso centrales, sus complicaciones y posibles manejos mediante una revisión bibliográfica.
Revisión bibliográfica
En la actualidad el uso del catéter
venoso central (CVC) se ha convertido
en una práctica muy habitual a nivel
mundial, sobre todo en aquellos
pacientes con estancias hospitalarias
prolongadas, siendo así que se estima
que sólo en los Estados Unidos se
colocan aproximadamente 5 millones
de CVC cada año.
 Los pacientes internados es casi del 70%.
 10% de estos dispositivos corresponde a un CVC.
 En EEUU se colocan alrededor 5 millones de CVC al año.
 Complicaciones frecuentes principalmente mecánicas e infecciosas, estas
ocurren en un 5 a 19%.
 Alrededor de 80 mil casos se han reportado con bacteriemia relacionadas a
catéter en los servicios de cuidado intensivo.
 Las infecciones asociadas al uso de CVC son las infecciones sanguíneas
nosocomiales más frecuentes, con una incidencia del 2.8%.
 Se han realizado estudios en España y Estados Unidos que estiman la
mortalidad asociada a estas infecciones es de un 9.4% a 25%
respectivamente.
EPIDEMIOLGIA
Revisión bibliográfica.
• Prevención de complicaciones mecánicas:
Dentro de las principales recomendaciones para la prevención de las complicaciones mecánicas asociadas al CVC
(neumotórax, hemorragia, lesión de vasos sanguíneos e intentos fallidos) se incluyen:
 Experiencia del operador: Es difícil estimar el número de CVC que debe colocar el operador para mantener sus
habilidades, sin embargo, en un estudio prospectivo de cohorte se demostró que aquellos operadores que habían
insertado más de 50 CVC tenían más probabilidades de realizar una colocación exitosa y con menos complicaciones.
 Limitar el número de intentos: el número de intentos es directamente proporcional a la probabilidad de
complicaciones mecánicas. En un estudio prospectivo de cohorte, se demostró que en comparación con las inserciones
llevadas a cabo al primer intento, la probabilidad de complicaciones mecánicas era 6 veces mayor luego tres intentos
fallidos
 Guía por ultrasonido: En manos de un operador capacitado, el uso de guía por ultrasonido ha resultado ser superior a
la colocación a ciegas del CVC, particularmente en la inserción del CVC en la vena yugular interna.
 Confirmación de la posición del catéter: se debe confirmar la colocación correcta del CVC mediante una
radiografía de tórax, en especial si el mismo ha sido colocado por un operador poco experimentado. Sin embargo,
la evidencia apoya que la radiografía de tórax confirmatoria no es necesaria en casos en los que se ha realizado
una canulación sin complicaciones de la vena yugular interna mediante una guía ultrasonográfica.
 Prevención del embolismo gaseoso: Esta complicación puede ocurrir ya sea al momento de la inserción, colocación
o retiro del CVC. Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se recomienda colocar al paciente en
posición de Trendelenburg, pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el catéter/aguja. Al
extraer el CVC es importante que el paciente se encuentre colocado en posición supina y que el retiro del catéter
se realice durante la exhalación (cuando la presión intratorácica es mayor que la atmosférica), posterior a lo cual,
se debe aplicar presión firme por al menos un minuto en el sitio donde se encontraba colocado el catéter.
Complicaciones inmediatas:
 Punción arterial
 Sangrado
 Neumo/hemotorax
 Arritmia
 Mal posición del catéter
Complicaciones Tardías:
 Infección
 Trombosis venosas / embolo
pulmonar
 Estenosis venosa
 Migración y umbilicación de
catéter
 Perforación miocárdica y
taponamiento cardiaco
 Daño de nervio
Revision bibliográfica.
Revisión bibliográfica.
Complicaciones Referencia anatómica % Guiado por US %
Mecánicas 86 56
Mala colocación 51 12
Punción arterial 29 47
Neumotórax 2 0
Hemotórax 1 0
Infección 10 6
Hemorragia 2 0
Complicaciones de CVC, comparación entre inserción por
referencia anatómica y guiada por ultrasonido.

Acceso vasculares, centrales, traqueostomia y manejo.pptx

  • 1.
    Acceso vasculares, centrales, traqueostomiay manejo de la vía aérea Ponentes: Residentes de cirugía pediátrica. Universidad Central de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro Servicio de Cirugía. Elaborado por: Dr. Berrios Jair
  • 2.
    Accesos Vasculares. • Historia Ano4000 A.C se realizaban flebotomías. En 1942 papa Inocencio VIII Finales del siglo XVII Richard Lower Christopher Wren siglo VXII Pereira M. (2020). Historia de los accesos vasculares, desde sus orígenes hasta hoy. 1945 Primera vía central.
  • 3.
    Accesos Vasculares. • Lograrun accesos vascular significa comunicar una estructura vascular con el exterior mediante un dispositivo tubular por maniobra de punción o individualización quirúrgica. .2018/08/16/eleccion del cateter venoso Sitio Webhttps://yoamoenfermeriablog.com/2018/08/16/eleccion-del-cateter-venoso
  • 4.
    Accesos Vascular.  Definimosel catéter venoso de acceso periférico como aquél cuya canalización se realiza a través de una vena periférica (dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa, epicraneales –neonatos-) Permiten, a través de una técnica sencilla y relativamente poco cruenta, un acceso venoso de forma rápida.  Un catéter venoso central es un catéter cuya punta se encuentra en el tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o vena cava inferior. Los catéteres se pueden insertar a través de una vena periférica o central próxima, como la yugular interna, la subclavia o la femoral.
  • 5.
    Accesos Vasculares. Carrero MC.Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 200.
  • 6.
  • 7.
    Accesos Vasculares. Ingreso deun dispositivo al Sistema Circulatorio Finalidad:  Infusión de drogas o soluciones  Extracción de muestras de laboratorio  Medición de la Presión Venosa Central (PVC) y Presión Arterial (PAI)  Monitorización de los gases arteriales
  • 8.
  • 9.
    Accesos venosos periféricos. Indicaciones Obtención de muestras.  Administración de derivados sanguíneos.  Fluidoterapia.  Administración de medicamentos.
  • 10.
    Accesos venosos periféricos. -Venasdel cuero cabelludo. Indicaciones:  Dificil acceso en extremidades.  Obesidad  Edema
  • 11.
    Accesos venosos periféricos -Venayugular externa. La vena yugular externa es originada por debajo de la región paratoidea y termina en la vena subclavia, se extiende desde el cuello del cóndilo de la mandíbula a la parte media de la clavícula; su diámetro varía según la edad, el sexo, la constitución y el estado fisiológico o patológico del aparato respiratorio. Aquellos pacientes donde es difícil obtener una vena periférica o en aquellos pacientes donde está contraindicado canalizar un acceso venoso central, por problemas de coagulopatía o intentos fallidos en el proceso de inserción y que a su vez requieren la infusión de medicamentos que no pueden pasarse por vía periférica.
  • 12.
    Accesos venosos periféricosext superiores. • Vena cefálica Esta vena recorre la pared lateral del brazo hasta dentro la fosa antecubital. Una red de venas laterales del antebrazo puede formar la vena cefálica accesoria, juntando la vena cefálica en o por encima de la fosa antecubital. Debido a su fácil accesibilidad, la V. cefálica se utiliza ampliamente para la implantación de marcapasos o de sistemas de infusión(quimioterapia o nutrición parenteral). También hay catéteres venosos centrales, que se introducen a través de la V. cefálica en la V. cava superior.
  • 13.
    Accesos venosos periféricosext superiores. -Vena basílica. V. Basílica. V. cefálica. PICC
  • 14.
    Accesos venosos periféricosext superiores. -Vena mediana cubital. Vena braquial Vena radial Vena cubital -Arco venoso dorsal.
  • 15.
    Accesos venosos periféricosext. inferiores. • Vena arco dorsal • Vena marginal • Vena safena
  • 16.
    Accesos venosos centrales. Indicaciones: Imposibilidad de acceso periférico.  Monitorización de PVC.  Infusión de drogas y fluidos especiales.  Nutrición parenteral.  Accesos venosos para hemodiálisis y otros.  Procedimientos neuro-quirúrgicos.  Tratamiento de embolismo aéreo. Contraindicaciones:  Coagulopatías.  Quemados. (relativa)  Anomalías anatómicas  Poli-traumatizados. (relativa)  Infección de la zona de punción.
  • 17.
  • 18.
    Accesos venosos centrales. Losaccesos venosos centrales se abordan: 1. Técnica cerrada o punción directa 2. Eco guiada 3. Flebotomía o veno-diseccion
  • 19.
    Accesos venosos centrales •Técnica cerrada o punción directa.  A través de guía metálica, dirige el catéter hasta su ubicación final (técnica de seldinger).
  • 20.
    Accesos venosos centrales. -Venayugular interna  Colocamos al paciente en Trendelenburg con la cabeza girada hacia el lado contralateral.  Existen tres vías de acceso: anterior, media y posterior, respecto a los haces del ecm. -Complicación:  Más temida es la punción de la arteria carótida.  Menor riesgo de neumotórax.  Si se produce hemorragia es más fácil la realización de medidas de compresión.
  • 21.
    Accesos venosos centrales. -Venayugular subclavia Colocamos al paciente en Trendelenburg. Se punciona a nivel de la unión del tercio externo con los dos tercios internos de la clavícula, un centímetro por debajo de la misma, dirigiendo la aguja hacia la fosa supraesternal. Está contraindicada si el paciente presenta coagulopatía o insuficiencia respiratoria grave. Su principal complicación es la aparición de neumotórax.
  • 22.
    Accesos venosos centrales. -Venafemoral Colocamos al paciente en decúbito supino con la pierna en abducción, se toma como referencia la arteria femoral, la cual se localiza lateral a la vena. -Acceso más fácil y con menor riesgo para el paciente. -Al estar próximo al periné se asocia a una mayor tasa de infecciones y de trombosis.
  • 23.
    Accesos venosos centrales -Venaaxilar  Se coloca al paciente en decúbito supino con el brazo en abducción, la mano bajo la nuca y la cabeza girada hacia el lado contrario.  Se palpa la arteria localizándose la vena 1 cm medial a la misma  Presenta menos riesgos asociados a la punción, pero mayor riesgo de infección e incomodidad para el paciente.  Útil en pacientes quemados
  • 24.
    Accesos venosos centrales Venaumbilical  Cateterización Venosa  AV de emergencia en RPC Neonatal.  Adm. De electrolitos y sol. Glucosadas.  Recolección de muestras para Lab.  Exanguinotransfusion.  Monitorización de PCV
  • 25.
    Accesos venosos centrales. -Accesoumbilical. Contraindicaciones:  Onfalitis.  Onfalocele.  Peritonitis.  Enterocolitis. Necrotizante.  Compromiso Vascular. Complicaciones:  Trombosis y hemorragias.  Embolia e Infartos.  Hipertensión portal.  Enterocolitis Necrotizante.  Onfalitis.  Sepsis.  Arritmia Cardiaca.  Perforación del colon y peritoneal.  Compromiso Vascular de diferentes órganos.  Necrosis Hepática Cistica.
  • 26.
    Flebotomía La flebotomía esun procedimiento de cirugía menor mediante el cual se realiza el acceso venoso central a través del abordaje venoso periférico bajo visión directa, e implica la incisión más la ligadura del extremo distal del vaso sanguíneo. Complicaciones:  Incisión total de la pared del vaso periférico con imposibilidad de realizar el abordaje.  Vasoconstricción de las arterias adyacentes.  Hematoma local.  Flebitis.  Perforación de la luz del vaso a lo largo de su trayecto con la extravasación de medicamentos y líquidos administrados Indicaciones:  Administración de sustancias hiperosmolares Administración de drogas vasoactivas.  Monitorización de la presión venosa central (PVC). Establecimiento de una vía venosa de urgencias. Imposibilidad de canalizar una vía periférica.  Aporte de volumen de forma rápida y cuantiosa.  Hemodiálisis.  Colocación de marcapasos transvenoso.
  • 27.
    Acceso vascular intraoseo -Accesointra-oseo:  Es utilizado en situaciones en las cuales no es posible lograr un acceso vascular en un tiempo predeterminado, principalmente en pacientes que presenten shock grave o paro cardiorrespiratorio.  Permite la administración de fármacos y líquidos en situaciones potencialmente mortales en las que es difícil conseguir un acceso venoso adecuado.  En ADULTOS se puede realizar la punción a nivel del humero proximal y tibia proximal y distal  En PEDIATRIA se realiza la punción a nivel del fémur distal y tibia proximal y distal Anatomía vascular de los huesos largos. Se logra el acceso intraóseo en el espacio del hueso trabeculado.
  • 28.
    Accesos vascular intra-oseo. Indicaciones Paradacardio-respiratoria Shock Quemaduras Estatus epiléptico con riesgo vital Contraindicaciones Fractura ósea Quemaduras, celulitis, osteomielitis de la extremidad Prótesis de rodilla o intervenciones quirúrgicas en la zona Extremidades con lesiones vasculares o trauma abdominal
  • 29.
    Acceso vascular intra-oseo. Colocamosal paciente en decúbito supino tras desinfección de la zona, se introduce la aguja perpendicularmente al punto de inserción con una inclinación de 10-15º y se ejerce presión hasta llegar al periostio, a continuación, notaremos la perdida de resistencia que nos indicará que hemos alcanzado el canal medular. Se aspira y se inyecta suero. Técnica de punción.
  • 30.
    Accesos vasculares arteriales -Accesosarteriales Consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción, con fines diagnósticos o de monitorización -INDICACIONES DE CANALIZACIÓN ARTERIAL  Control estricto de la presión arterial.  Monitorización del paciente hemodinámicamente inestable.  Obtención periódica de muestras sanguíneas.  Incapacidad para tomar presiones arteriales no invasivas.
  • 31.
    Manejo de lavía aérea
  • 32.
    CRICOTIROTOMIA • Indicaciones  Apnea,insuficiencia respiratoria grave o paro.  Intentos fallidos de intubación • Contraindicaciones absolutas  Edad < 8 años • Contraindicaciones relativas  Incapacidad para identificar reparos anatómicos debido a lesiones significativas.  Transección parcial o completa de la porción distal de la tráquea  Edad 8 a 12 años.
  • 33.
  • 34.
    Cricotirotomia 1. Identificando lamembrana cricotiroidea e inmovilizando la faringe. 2. Una vez hecho, se realiza primero una incesion vertical en la piel, luego otra incisión a través de la membrana cricotiroidea. 3. En este punto se inserta superiormente un gancho traqueal, que se utiliza para levantar el cartílago tiroideo. 4. La incisión se dilata utilizando un fórceps, y se inserta un pequeño tubo endotraqueal o una traqueostomia, en la via aérea distal, se fija en un sitio Paso A Paso…
  • 35.
    Cricotirotomia Complicaciones tempranas. Sangrado, aveces incontrolable Inserción del tubo en los tejidos del cuello en lugar de la tráquea Lesión o perforación de la cara posterior de la tráquea Lesión de la laringe, la cuerda vocal o la tiroides Complicaciones tardías  Obstrucción progresiva de la vía aérea  Cambios en la voz  Infección de las heridas
  • 36.
    Traqueotomia Es la aberturatemporal de la tráquea. • Su mantenimiento requiere la colocación de una cánula. • Intervención se destina a crear un cortocircuito en las vías resp. Superiores. Traqueostomia: • La abertura de la traquea es definitiva.
  • 37.
    Traqueotomia • Se distinguendos técnicas generales de traqueotomía: • Traqueotomía quirúrgica • Traqueotomía percutánea (por dilatación) “Elegir entre una traqueotomía abierta o percutánea, depende de la disponibilidad de cada procedimiento y de la experiencia institucional”
  • 38.
    Traqueotomia quirúrgica  LaTQ abierta es un procedimiento tradicional.  Históricamente utilizado en el tratamiento de la obstrucción de la via aérea superior, la TQ se ha comenzado a utilizar en :  Tx de pacientes que no pueden dejar de depender de la ventilación mecánica.  Pacientes que se consideren pobre candidatos para TDP  Despues de la resección de una cáncer de cabeza y cuello
  • 39.
    Traqueotomía percutánea  Desdela década de 1990, se han desarrollado técnicas de traqueotomía percutánea.  Muy pocos equipos de ORL las aplican.  Técnicas rápidas, de bajo costo.  La TDP pueden ser beneficiosa, en los pacientes que se consideren de alto riesgo.  Los pacientes con obesidad mórbida, coagulopatias, y aquellos a los que se les repite el procedimiento, deben ser considerados como candidatos para TDP, en manos experimentadas.
  • 40.
    Traqueotomia. -Tipo de cánulas Según material  Según número de piezas  Con o sin balón
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
    Revisión bibliográfica  Revista:Med. leg. Costa Rica vol.37 n.1 Heredia Jan./Mar. 2020  Nombre: Central Venous Catheter and its complications  Autores: Alejandra García Carranza1, Valeria Caro Pizarro2 INTRODUCCIÓN: El empleo de los catéteres intravasculares es indispensable en la práctica, no obstante; son considerados una importante fuente de infección para la corriente sanguínea primaria además de la posibilidad de complicaciones a corto y mediano plazo. Es prioritario establecer qué pacientes poseen realmente una infección asociada al catéter para evitar el retiro innecesario del mismo, de la misma forma realizar una prevención adecuada para evitar esta y otros efectos adversos tales como neumotórax, sangrados, arritmias, émbolos pulmonares entre otros. El presente artículo tiene como objetivo actualizar a la población médica sobre el uso de catéteres venoso centrales, sus complicaciones y posibles manejos mediante una revisión bibliográfica.
  • 45.
    Revisión bibliográfica En laactualidad el uso del catéter venoso central (CVC) se ha convertido en una práctica muy habitual a nivel mundial, sobre todo en aquellos pacientes con estancias hospitalarias prolongadas, siendo así que se estima que sólo en los Estados Unidos se colocan aproximadamente 5 millones de CVC cada año.  Los pacientes internados es casi del 70%.  10% de estos dispositivos corresponde a un CVC.  En EEUU se colocan alrededor 5 millones de CVC al año.  Complicaciones frecuentes principalmente mecánicas e infecciosas, estas ocurren en un 5 a 19%.  Alrededor de 80 mil casos se han reportado con bacteriemia relacionadas a catéter en los servicios de cuidado intensivo.  Las infecciones asociadas al uso de CVC son las infecciones sanguíneas nosocomiales más frecuentes, con una incidencia del 2.8%.  Se han realizado estudios en España y Estados Unidos que estiman la mortalidad asociada a estas infecciones es de un 9.4% a 25% respectivamente. EPIDEMIOLGIA
  • 46.
    Revisión bibliográfica. • Prevenciónde complicaciones mecánicas: Dentro de las principales recomendaciones para la prevención de las complicaciones mecánicas asociadas al CVC (neumotórax, hemorragia, lesión de vasos sanguíneos e intentos fallidos) se incluyen:  Experiencia del operador: Es difícil estimar el número de CVC que debe colocar el operador para mantener sus habilidades, sin embargo, en un estudio prospectivo de cohorte se demostró que aquellos operadores que habían insertado más de 50 CVC tenían más probabilidades de realizar una colocación exitosa y con menos complicaciones.  Limitar el número de intentos: el número de intentos es directamente proporcional a la probabilidad de complicaciones mecánicas. En un estudio prospectivo de cohorte, se demostró que en comparación con las inserciones llevadas a cabo al primer intento, la probabilidad de complicaciones mecánicas era 6 veces mayor luego tres intentos fallidos  Guía por ultrasonido: En manos de un operador capacitado, el uso de guía por ultrasonido ha resultado ser superior a la colocación a ciegas del CVC, particularmente en la inserción del CVC en la vena yugular interna.
  • 47.
     Confirmación dela posición del catéter: se debe confirmar la colocación correcta del CVC mediante una radiografía de tórax, en especial si el mismo ha sido colocado por un operador poco experimentado. Sin embargo, la evidencia apoya que la radiografía de tórax confirmatoria no es necesaria en casos en los que se ha realizado una canulación sin complicaciones de la vena yugular interna mediante una guía ultrasonográfica.  Prevención del embolismo gaseoso: Esta complicación puede ocurrir ya sea al momento de la inserción, colocación o retiro del CVC. Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg, pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el catéter/aguja. Al extraer el CVC es importante que el paciente se encuentre colocado en posición supina y que el retiro del catéter se realice durante la exhalación (cuando la presión intratorácica es mayor que la atmosférica), posterior a lo cual, se debe aplicar presión firme por al menos un minuto en el sitio donde se encontraba colocado el catéter.
  • 48.
    Complicaciones inmediatas:  Punciónarterial  Sangrado  Neumo/hemotorax  Arritmia  Mal posición del catéter Complicaciones Tardías:  Infección  Trombosis venosas / embolo pulmonar  Estenosis venosa  Migración y umbilicación de catéter  Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco  Daño de nervio Revision bibliográfica.
  • 49.
    Revisión bibliográfica. Complicaciones Referenciaanatómica % Guiado por US % Mecánicas 86 56 Mala colocación 51 12 Punción arterial 29 47 Neumotórax 2 0 Hemotórax 1 0 Infección 10 6 Hemorragia 2 0 Complicaciones de CVC, comparación entre inserción por referencia anatómica y guiada por ultrasonido.

Notas del editor

  • #2 Año 4000 se realizaban flebotomías o sangrías con fines terapéuticos, era una técnica medica basada en la extracción de sangre del paciente para aliviar sus dolencias. En 1942 el medico tratnte de papa inocencio 8 lo trataba de una apoplejía, decidio hacer una infusión de sangre de 3 jóvenes para reemplazar su sangre enferma, sin embargo este fracaso. En siglo 17 ccristofer wren intuyo q la corriente sanguínea podría ser utlizado para transportar los medicamentos liquidos, a las distintas partes del cuerpo, realizando experiments en perros, canalizando sus venas, a través de una canilla de pluma, y una vejiga de cerdo. A finales de siglo 17 Richard lower se convierte en el padre de la terapia intravenosa al ser el primero en realizar una transfusión sanguínea, para ello uso 2 perros, a los que conecto mediante un tubo de plata, uniendo la carótida de uno, con la vena yugular del otro. En 1945 se realiza la canalizacon de la primera vía central.
  • #11 La vena yugular externa es técnicamente más fácil de canular, por cuanto es visible en el cuello. Sin embargo, por su anatomía, es más difícil avanzar el catéter a una posición central. Es una buena alternativa en pacientes con trastornos de la coagulación ya que no existe riesgo de punción arterial y la zona es fácilmente compresible.
  • #12 La vena cefálica del antebrazo recoge la sangre de la red venosa del dorso de la mano, y luego llega a la cara flexora radial, dnde a la altura de la fosa del codo se une con la vena basilica del antebrazo, atraves de la vena mediana del codo, en el antre brazo la vena cefálica discurre en el surco bicipital lateral y desemboca en la vena axilar, a la altura del triangulo clavipectoral. Debido a su fácil accesibilidad la vena cefálica se utiliza ampliamente para la implatacion de marcapaso o de sistema e infusión , (quimioterapia o nutrición parenteral)
  • #13 La basílica se origina en el dorso cubital de la mano y a continuación cambia al lado flexor cubital para desembocar finalmente en el hiato de la basilica, en la mitad inferior del brazo, en las venas braquiales.
  • #14 Accesos venosos en miembros superior, en la parte distal del miembro superior, que también puede ser utilizado para inserción de catéteres periféricos.
  • #15 La vena safena interna se inicia inferiormente como continuación de la vena marginal media y termina en la parte anterointerna de la vena femoral formando un cayado (cayado de la safena) a corta distancia del ligamento inguinal; es la vena más larga del cuerpo.
  • #18 Punción directa: pendiente la POSICIÓN DE LA PUNTA DEL CATÉTER Una posición inadecuada de la punta del catéter aumenta los riesgos de: trombosis, arritmias, perforación de la pared vascular (causando hidrotórax, tamponamiento cardiaco, extravasación), falla del catéter, dolor al momento de inyectar por el dispositivo y estenosis. Tradicionalmente se ha considerado una posición ideal de la punta del catéter aquel cuya longitud permita que ella quede paralela al eje largo de la VCS y sobre la reflexión pericárdica. Este punto se aproxima al nivel de la carina principal. Principios generales para el uso ultrasonido Existe una evidencia importante que recomienda el uso de ultrasonido para todas las edades y para la mayoría de los sitios de acceso, particularmente en lo que respecta a la vena yugular interna en términos del éxito del primer intento y posibles complicaciones.
  • #19 En general, hablamos de catéter venoso central cuando el catéter accede al compartimiento intratorácico, idealmente en vena cava superior, pudiendo también quedar en aurícula derecha u otra vena de alto flujo.
  • #20 Vena Yugular interna • El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a la cabeza del paciente. • Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento. • Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y clavicular del esternocleidomastoídeo y la clavícula). • Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior siendo los más utilizados el central y posterior. • Vía Central: La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y profunda con respecto a la vena yugular interna (VYI), por lo cual con la mano no dominante se debe ubicar el pulso y puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm según la contextura del paciente7,8. • Vía Posterior: a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del vientre clavicular del esternocleidomastoídeo, dirigiendo la aguja hacia la fosa supraesternal rozando el borde posterior del músculo avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la vena. Via anterior: al igual que el posterior, pero se vapor debajo de haz esternal del cleidomastoideo, dirigiendo la punta de la aguja hacia la tetilla ipsilateral del lado punsado.
  • #21 Vena Subclavia: • El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente. • Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos anestesistas prefieren girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance por este vaso. • El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones. • Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular. • Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el paciente.
  • #22 Vena Femoral. • El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción. • Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal). 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria. • Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el paciente
  • #24 Los catéteres umbilicales arterial y venoso se utilizan de forma rutinaria en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Encontramos en el crdon umbilical una vena de gran calibre y 2 arterias de menor calibre q la vena, los cuales pueden ser cateterizados. En cuanto a la localización del catéter umbilical arterial este se introduce a través del ombligo y se dirige por la arteria umbilical hasta la arteria ileaca interna, de allí a la ileaca común, y finalmente a la aorta. En cuanto al catéter venoso este se introduce a travers del ombligo por la vena umbilical, pasa al lig falciforme y de allí a la vena porta, luego al conducto venoso de arancio, llega a la vena suprahepatica izquierda y de allí a la vena cava inf y auricula derecha.
  • #27 Esta ruta de acceso es ampliamente usada en resucitación de adultos y pediátrica. Se inserta una aguja con un trocar en el tercio proximal de la tibia para acceder a los senos venosos. Existen agujas diseñadas a la medida y taladros eléctricos que están disponibles para tal efecto. Hay que tener mucho cuidado en evitar la extravasación, daño óseo, e infección, y lo antes posible buscar un acceso vascular standard
  • #30 Punción arterial: es una complicación potencial. En pacientes normotensos y con una adecuada oxigenación es de fácil identificación mediante el reflujo pulsátil a través de la aguja de sangre roja brillante. La situación cambia radicalmente en pacientes inestables en quienes puede no observarse esta situación, por lo cual se debe considerar el uso de un transductor de presión o la medición de los gases
  • #32 La cricotirotomia es una técnica utilizada cuando se requiere un control inmediato de la via aérea y han fracasado otras técnicas, y como alternativa a la traqueostomia en aquellos casos en los que esta se contraindica.
  • #33 En la porción inferior conseguimos ramas del recurrente laríngeo, el hipogloso, y la rama del laringe externo dentro de la membrana cricotiroidea.
  • #39 Es una técnica alternativa a la traqueotomía reglada, para pacientes ingresados en la uci. Indicaciones: similares a la traqueotomía abierta. Intubacion endotraqueal prolongada. Control de la via aérea. Lavado pulmonar y manejo de secreciones. Obstruccion de la via aérea superior. Facilitar la ventilación mecánica. Tecnica: se realiza una incisión de 1,5 a 2 cm por debajo del cartílago cricoides. Disección roma en sentido horizontal y vertical hasta llegar al plano pretraqueal. A través del tubo endo traqueal se introduce broncoscopio flexible de calibre pequeño para permitir el flujo de aire. Bajo visión endoscópica se retira el tubo endotraqueal hasta nivel subglotico. El cirujano debe guiarse por la luz del broncoscopio y por palpación digital para introducir la aguja del kit a través de la pared anterior traqueal. Debe realizarse entre el 2 y 3 anillo pues mas alta se ascioa a fractura del cartílago cricoides, que puede ocasionar una estenosis subglotica, después se introduce la guía de alambre y el dilatador siguiendo la instrucciones del kit utilizado, se inserta la cánula de traqueotomía y se retiran el tubo endotraqueal y el broncoscopio.
  • #42 Paciente deberá colocarse en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica, el cuello en hiperextensión , mediante la colocacion de un rodillo o almohada bajo los hombros, hasta conseguir una postura adecuada en que la tráquea sobresalga sobre el pecho. La técnica es similar a la del adulto salvo por: incisión traqueal al 2 anillo, que habitualmente queda por debajo del istmo del tiroides. Puede ser nercesaria la sección roma del timo. La incisión traqueal se realiza generalmente de forma vertical. Para facilitar la tracción es conveniente usar dos puntos transfixiante de seda, paralelos y en posición paramediana, evitando el uso de erinas. Utilizar un bisturí pequeño y profundizar solo 2mm evitando lesionar pared posterior traqueal. Mantener puntos de seda fijados a piel para facilitar los cambios de canula posteriores.
  • #43 POI enfisema subcutáneo, oclusión del tubo o canula por coagulos o mocos. Reflujo gastroesofágico, infección de la herida, hemorragia.