ACCIÓN TUTORIAL A TRAVÉS DE LAS
BIBLIOTECAS ESCOLARES
María José Marrodán Gironés
Orientadora
del CEIP
”Navarrete el Mudo”
EOEP
Logroño- Oeste
(La Rioja)
Autora de
Programas de
Acción Tutorial,
Lectoescritura y
Cuentos
Educativos.
Presidenta
de APOLAR
▪ Centro de 475 alumnos con un 70% de Minoría étnicas e inmigración.
▪Alumnos con dificultades lectoras y de comprensión derivadas de
sus situaciones sociales y familiares. Escaso interés por la lectura.
▪Proyecto de dinamización de la biblioteca escolar.
▪Plan de acción tutorial que hace hincapié en la gestión de las
emociones y la convivencia.
▪La convivencia en el centro es muy satisfactoria, se desea mejorar
algún aspecto y fomentar ese espíritu de unión.
▪Experiencia anterior en otro centro sobre este proyecto , pero con
características muy diferentes
▪Participación e implicación del profesorado que ve está propuesta
como algo dinámico, visual y muy enriquecedor.
▪Fomentar la participación de las familias
1-PUNTOS DE PARTIDA
Alumnos de 6 a 9 años
(desde 1º a 4º E.P.)
Sus familias y profesores
2-OBJETIVOS GENERALES
3-DISEÑO DEL PROGRAMA
3.1- Consultamos al profesorado y familias, con cuestionarios sobre estado
de la convivencia.
Tipos de conflictos más frecuentes: Causas que provocan estas
conductas:
∙ Disrupciones en el aula: hablar a destiempo,
interrupciones en las explicaciones...
∙ Olvido de materiales necesarios para la
clase.
∙ Impuntualidad a la hora de entrar al centro.
∙ Falta de respeto entre iguales en tiempo de
recreo.
∙ Desobediencias a las órdenes educativo-
formativas del profesorado.
∙ Agresión verbal, insultos, entre iguales.
∙ Agresiones físicas entre iguales (muy
puntuales).
∙ Falta de realización de deberes.
∙ Falta de motivación.
∙ Dificultades de aprendizaje.
∙ Falta de colaboración e
implicación por parte de la
familia.
∙ Ausencia de normas en el ámbito
familiar.
∙ Impulsividad, poca reflexión.
∙ Falta de un referente de
autoridad.
∙ Retraso escolar.
∙ Falta de recursos familiares.
3-DISEÑO DEL PROGRAMA
3.2- Consultamos los interese lectores de los alumnos desde 1º a 4º E.P.,
en las aulas y a través del ranking de los libros que se prestaban en el aula.
3.3- Seleccionamos y secuenciamos objetivos del PAT en cada curso
3.4- Se diseñó la dinámica NO Obligatoria de Cuenta-cuentos por la tarde 2
veces al mes, fuera del horario escolar de la orientadora ( no de los
profesores) Tras el cuenta-cuentos se realizaban actividades con los
alumnos, en dos niveles para 1º y 2º y para 3º y 4º
3.5- Se solicitó colaboración de los profesores y algunos padres para esas
sesiones.
4-ELABORACIÓN y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
4.1 Selección del tema conductor
Los dragones
4.2. Revisión y selección de libros de la biblioteca y en páginas de
internet para niños.
Relación entre los cuentos elegidos y las cualidades y valores que
se pretenden fomentar.
Traslado de los cuentos-libros de papel de la biblioteca al formato
power para proyectarlos y trabajarlos en la biblioteca.
4.3.Calendario de actividades 1 vez al mes primer ciclo. 1 vez al mes
segundo ciclo. En horario extraescolar, de 16 a 17 de tarde.
4.4. Elaboración de un primer cuento en power introductorio con los
prototipos de dragones y sus actividades.
4.5. Elaboración de carteles con los prototipos de dragones, para que los
alumnos busquen libros sobre esos temas (o los encuentra, o los leen y ven las
cualidades que trabajan) en la biblioteca de aula o colegio y los recomienden a sus
compañeros.
.
4..6 Paralelamente se realizaban actividades de tutoría y convivencia y un
Concurso de Dragones para elegir al dragón que iría en el carnet de socios del
club
6- Los cuentos de la biblioteca SE CUENTAN, al día siguiente, en
el AULA POR ALUMNOS que estuvieron en las sesiones
extraescolares, se trabaja sobre él y recomiendan un libro de
dragones a los compañeros
5- PUESTA EN MARCHA DE LAS SESIONES EN LA BIBLIOTECA
un total de 10 desde octubre 2013 a Noviembre de 2014
7- Los profesores y la orientadora han elaborado previamente
listas de libros con temática de dragones y la temática principal
que abordan para que los profesores puedan recomendarlos a
padres y alumnos cuando no hay cuentacuentos.
6- Los alumnos que bajan a la biblioteca van rellenando las listas
de libros que leen con sus sugerencias. También lo hacen los
padres y profesores.
6- OTRAS ACTIVIDADES DE TUTORIA:
En aulas de 2º E.P libreta de normas, elaborada por la orientadora, para
trabajar semanalmente las normas consensuadas en CCP
6- OTRAS ACTIVIDADES DE TUTORIA:
Los buzones de emociones, en 3º y 4º
Frascos de Estrellas mágicas relajantes
Semáforos de AULA e INDIVIDUALES
7-EVALUACIÓN
▪ A través de las hojas de Dragones con las recomendaciones recogidas
en la biblioteca.
▪ A través de las sesiones específica de tutoría en aula
▪A través de la aplicación de las sesiones de actividades de tutoría
y de las dinámicas de aula comentando los libros y los cuentos y poniendo
compromisos de orden limpieza, comportamiento, habilidad de relación,
autonomía.
▪A través de cuestionarios a profesores, padre y alumnos.
8.CONCLUSIONES
•Satisfacción e interés en los niños y adultos que participaron en la experiencia.
Se apreciaron mejoras en cumplir normas, creatividad en los cuentos que se pedía
que escribieran en clase, ayudar a los compañeros, ser ordenados, etc.
. Se inició la participación en las sesiones de cuentacuentos y en el aula de
padres y abuelas.
. Se elaboraron materiales, como las libretas de normas,
los semáforos, los buzones de emociones, CDs con los
cuentos contados en la biblioteca y los listados de títulos
de libros con su breve sinapsis y valores que se trataban
en ellos.
. Se elaboró un libro con algunas actividades que los
alumnos habían realizado. Y fotografías de las sesiones de
cuentacuentos.
“La educación es todo lo que permanece cuando uno ha olvidado todo lo que
aprendió en el colegio”. Albert Einstein
Nosotros creemos que esa educación que permanece es una sistemática y
consensuada acción tutoría.
Muchas Gracias por
vuestra
atención
María José Marrodán Gironés
http://conquistadelaspalabras.blogspot.com.es/
http://elaprendizdecolores.blogspot.com.es/
http://blogs.larioja.com/mariamarrodan/

Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares

  • 1.
    ACCIÓN TUTORIAL ATRAVÉS DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES María José Marrodán Gironés Orientadora del CEIP ”Navarrete el Mudo” EOEP Logroño- Oeste (La Rioja) Autora de Programas de Acción Tutorial, Lectoescritura y Cuentos Educativos. Presidenta de APOLAR
  • 2.
    ▪ Centro de475 alumnos con un 70% de Minoría étnicas e inmigración. ▪Alumnos con dificultades lectoras y de comprensión derivadas de sus situaciones sociales y familiares. Escaso interés por la lectura. ▪Proyecto de dinamización de la biblioteca escolar. ▪Plan de acción tutorial que hace hincapié en la gestión de las emociones y la convivencia. ▪La convivencia en el centro es muy satisfactoria, se desea mejorar algún aspecto y fomentar ese espíritu de unión. ▪Experiencia anterior en otro centro sobre este proyecto , pero con características muy diferentes ▪Participación e implicación del profesorado que ve está propuesta como algo dinámico, visual y muy enriquecedor. ▪Fomentar la participación de las familias 1-PUNTOS DE PARTIDA
  • 3.
    Alumnos de 6a 9 años (desde 1º a 4º E.P.) Sus familias y profesores 2-OBJETIVOS GENERALES
  • 4.
    3-DISEÑO DEL PROGRAMA 3.1-Consultamos al profesorado y familias, con cuestionarios sobre estado de la convivencia. Tipos de conflictos más frecuentes: Causas que provocan estas conductas: ∙ Disrupciones en el aula: hablar a destiempo, interrupciones en las explicaciones... ∙ Olvido de materiales necesarios para la clase. ∙ Impuntualidad a la hora de entrar al centro. ∙ Falta de respeto entre iguales en tiempo de recreo. ∙ Desobediencias a las órdenes educativo- formativas del profesorado. ∙ Agresión verbal, insultos, entre iguales. ∙ Agresiones físicas entre iguales (muy puntuales). ∙ Falta de realización de deberes. ∙ Falta de motivación. ∙ Dificultades de aprendizaje. ∙ Falta de colaboración e implicación por parte de la familia. ∙ Ausencia de normas en el ámbito familiar. ∙ Impulsividad, poca reflexión. ∙ Falta de un referente de autoridad. ∙ Retraso escolar. ∙ Falta de recursos familiares.
  • 5.
    3-DISEÑO DEL PROGRAMA 3.2-Consultamos los interese lectores de los alumnos desde 1º a 4º E.P., en las aulas y a través del ranking de los libros que se prestaban en el aula. 3.3- Seleccionamos y secuenciamos objetivos del PAT en cada curso 3.4- Se diseñó la dinámica NO Obligatoria de Cuenta-cuentos por la tarde 2 veces al mes, fuera del horario escolar de la orientadora ( no de los profesores) Tras el cuenta-cuentos se realizaban actividades con los alumnos, en dos niveles para 1º y 2º y para 3º y 4º 3.5- Se solicitó colaboración de los profesores y algunos padres para esas sesiones.
  • 6.
    4-ELABORACIÓN y PUESTAEN MARCHA DEL PROYECTO 4.1 Selección del tema conductor Los dragones 4.2. Revisión y selección de libros de la biblioteca y en páginas de internet para niños. Relación entre los cuentos elegidos y las cualidades y valores que se pretenden fomentar. Traslado de los cuentos-libros de papel de la biblioteca al formato power para proyectarlos y trabajarlos en la biblioteca. 4.3.Calendario de actividades 1 vez al mes primer ciclo. 1 vez al mes segundo ciclo. En horario extraescolar, de 16 a 17 de tarde.
  • 7.
    4.4. Elaboración deun primer cuento en power introductorio con los prototipos de dragones y sus actividades.
  • 9.
    4.5. Elaboración decarteles con los prototipos de dragones, para que los alumnos busquen libros sobre esos temas (o los encuentra, o los leen y ven las cualidades que trabajan) en la biblioteca de aula o colegio y los recomienden a sus compañeros.
  • 10.
    . 4..6 Paralelamente serealizaban actividades de tutoría y convivencia y un Concurso de Dragones para elegir al dragón que iría en el carnet de socios del club
  • 11.
    6- Los cuentosde la biblioteca SE CUENTAN, al día siguiente, en el AULA POR ALUMNOS que estuvieron en las sesiones extraescolares, se trabaja sobre él y recomiendan un libro de dragones a los compañeros 5- PUESTA EN MARCHA DE LAS SESIONES EN LA BIBLIOTECA un total de 10 desde octubre 2013 a Noviembre de 2014 7- Los profesores y la orientadora han elaborado previamente listas de libros con temática de dragones y la temática principal que abordan para que los profesores puedan recomendarlos a padres y alumnos cuando no hay cuentacuentos.
  • 13.
    6- Los alumnosque bajan a la biblioteca van rellenando las listas de libros que leen con sus sugerencias. También lo hacen los padres y profesores.
  • 14.
    6- OTRAS ACTIVIDADESDE TUTORIA: En aulas de 2º E.P libreta de normas, elaborada por la orientadora, para trabajar semanalmente las normas consensuadas en CCP
  • 16.
    6- OTRAS ACTIVIDADESDE TUTORIA: Los buzones de emociones, en 3º y 4º Frascos de Estrellas mágicas relajantes Semáforos de AULA e INDIVIDUALES
  • 17.
    7-EVALUACIÓN ▪ A travésde las hojas de Dragones con las recomendaciones recogidas en la biblioteca. ▪ A través de las sesiones específica de tutoría en aula ▪A través de la aplicación de las sesiones de actividades de tutoría y de las dinámicas de aula comentando los libros y los cuentos y poniendo compromisos de orden limpieza, comportamiento, habilidad de relación, autonomía. ▪A través de cuestionarios a profesores, padre y alumnos.
  • 18.
    8.CONCLUSIONES •Satisfacción e interésen los niños y adultos que participaron en la experiencia. Se apreciaron mejoras en cumplir normas, creatividad en los cuentos que se pedía que escribieran en clase, ayudar a los compañeros, ser ordenados, etc. . Se inició la participación en las sesiones de cuentacuentos y en el aula de padres y abuelas. . Se elaboraron materiales, como las libretas de normas, los semáforos, los buzones de emociones, CDs con los cuentos contados en la biblioteca y los listados de títulos de libros con su breve sinapsis y valores que se trataban en ellos. . Se elaboró un libro con algunas actividades que los alumnos habían realizado. Y fotografías de las sesiones de cuentacuentos.
  • 19.
    “La educación estodo lo que permanece cuando uno ha olvidado todo lo que aprendió en el colegio”. Albert Einstein Nosotros creemos que esa educación que permanece es una sistemática y consensuada acción tutoría. Muchas Gracias por vuestra atención María José Marrodán Gironés http://conquistadelaspalabras.blogspot.com.es/ http://elaprendizdecolores.blogspot.com.es/ http://blogs.larioja.com/mariamarrodan/