PERSPECTIVA	
  SISTÉMICA	
  
ACOMPAÑAMIENTO	
  
TERAPÉUTICO	
  
FAMILIA	
  
§  La	
   familia	
   como	
   matriz	
   de	
   intercambio,	
   se	
  
   constituye	
   en	
   uno	
   de	
   los	
   pilares	
   principales	
   de	
  
   la	
   vida	
   psíquica	
   de	
   las	
   personas	
   (Rodríguez	
  
   Ceberio) .	
  
§  Es	
  el	
   caldero 	
  en	
  el	
  que	
  se	
  desarrollan:	
  	
  
	
  
-­‐  Pautas	
  socioculturales	
  
-­‐  Reglas	
  familiares	
  	
  
-­‐  Códigos	
  comunicacionales	
  	
  
-­‐  Sistemas	
  de	
  creencias	
  y	
  significados	
  
-­‐  Funciones	
  
-­‐  Escala	
  de	
  valores	
  	
  
-­‐  Figuras	
  indentificatorias	
  	
  
-­‐  Tipos	
  de	
  relaciones	
  y	
  vínculos	
  
	
   	
  	
  
     	
   Estas	
   pautas,	
   normas,	
   funciones,	
   mandatos,	
   se	
  
         encarnan	
   en	
   cada	
   uno	
   de	
   sus	
   miembros	
   que,	
   por	
  
         oposición	
   o	
   similitud	
   se	
   identifican	
   con	
   su	
   grupo	
  
         familiar.	
  
FAMILIA	
  COMO	
  SISTEMA	
  
§  Se	
   considera	
   a	
   la	
   familia	
   como	
   un	
    sistema	
  
   abierto"	
   al	
   estar	
   en	
   relación	
   permanente	
   con	
   su	
  
   medio	
  ambiente	
  (Watzlawick,	
  1967).	
  




§  Un	
   sistema	
   es	
   un	
   conjunto	
   de	
   elementos	
   que	
  
interactúan	
  dinámicamente	
  y	
  están	
  organizados	
  con	
  
relación	
  a	
  una	
  finalidad	
  (Devoto,	
  2005) .
CONCEPCIÓN	
  DEL	
  SÍNTOMA	
  

  Es	
  la	
  expresión	
  de	
  un	
  problema	
  contextual,	
  de	
  
                   una	
  disfunción	
  familiar .	
  
	
  
§  La	
  etiqueta	
  de	
  patológica	
  debe	
  reservarse	
  a	
  
     las	
   familias	
   que	
   frente	
   a	
   estas	
   tensiones,	
  
     incrementan	
  la	
  rigidez	
  de	
  	
  sus	
  pautas	
  y	
  límites	
  
     transaccionales	
   y	
   evitan	
   o	
   resisten	
   toda	
  
     exploración	
  de	
  variantes	
  (Minuchin,	
  1974) .	
  
DIAGNÓSTICO	
  ESTRUCTURAL	
  

§  Estructura	
   familiar:	
   Está	
   determinada	
   por	
  
   todas	
   las	
   interacciones	
   que	
   ocurren	
   entre	
   los	
  
   miembros	
  de	
  la	
  familia .	
  
	
  
§  Es	
   el	
   conjunto	
   invisible	
   de	
   demandas	
  
     funcionales	
   que	
   organizan	
   los	
   modos	
   en	
   que	
  
     interactúan	
   los	
   miembros	
   de	
   una	
   familia	
  
     (Minuchin,	
  1974) .	
  
Para	
  deducir	
  la	
  estructura	
  
familiar	
  debemos	
  observar:	
  
	
  	
  	
   -­‐	
  Límites:	
  ¿	
  Cómo	
  son	
  los	
  límites	
  entre	
  ellos	
  y	
  con	
  
     	
  
        el	
  medio	
  circundante?	
  
    	
  
    	
   	
   -­‐	
   Jerarquía:	
   ¿	
   Cómo	
   son	
   las	
   posiciones	
   de	
   los	
  
                   miembros	
  de	
  la	
  familia?	
  
    	
  
    	
  	
  -­‐	
  Alianzas:	
  coaliciones	
  y	
  triangulaciones.	
  
    	
  
    	
   	
  -­‐	
  El	
  grado	
  de	
  control	
  que	
  el	
  paciente	
  ejerce	
  sobre	
  
                   la	
  familia	
  a	
  través	
  de	
  su	
  sintomatología.	
  
OBJETIVO	
  DE	
  LA	
  TGS	
  

§  Remplazar	
  patrones	
  interactivos	
  disfuncionales	
  
  que	
  resultan	
  desactualizados.	
  
INTERVENCIÓN	
  DEL	
  AT	
  
§  Un	
   desequilibrio	
   suscita	
   la	
   motivación	
   en	
   la	
   familia	
  
                     promoviendo:	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1)	
  la	
  búsqueda	
  de	
  ayuda	
  ó	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2)	
  la	
  aceptación	
  al	
  ofrecimiento	
  de	
  ayuda	
  
	
  	
  
§  El	
   AT	
   se	
   inserta	
   en	
   la	
   vida	
   cotidiana	
   del	
   enfermo:	
   en	
   su	
  
                     domicilio,	
   en	
   la	
   institución	
   en	
   la	
   que	
   se	
   halle	
   internado	
   o	
  
                     en	
  forma	
  ambulatoria.	
  	
  
	
  
§  El	
   AT	
   no	
   deberá	
   interpretar,	
   sino	
   recoger	
   material	
  
                     relacional	
   y	
   vivencial,	
   para	
   comunicárselo	
   al	
   terapeuta	
   y	
   al	
  
                     equipo.	
  
	
  	
  
	
  	
  
§  ¿Sobre	
  quienes	
  va	
  a	
  operar	
  el	
  acompañante	
  terapéutico?	
  	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  Se	
  deberá	
  tener	
  en	
  cuanta	
  la	
  contención	
  individual	
  del	
  
                        paciente	
   y	
   	
   también	
   la	
   de	
   su	
   pareja,	
   familia	
   o	
   grupo	
  
                        circundante,	
   ya	
   que	
   no	
   solamente	
   se	
   acompaña	
   al	
   enfermo	
  
                        sino	
  también	
  a	
  su	
  entorno.	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  El	
  AT	
  deberá	
  detectar	
  el	
  “punto	
  de	
  urgencia”	
  de	
  la	
  familia	
  o	
  
                        grupo,	
  sin	
  dejar	
  de	
  realizar	
  un	
  trato	
  personalizado.	
  	
  
	
  	
  
§  En	
  el	
  grupo	
  familiar	
  se	
  tratará	
  de	
  ver:	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  a)	
  Cómo	
  funciona	
  el	
  paciente	
  dentro	
  de	
  él	
  	
  
	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  b)	
  Cómo	
  se	
  dan	
  los	
  roles,	
  ya	
  que	
  sus	
  cambios	
  van	
  a	
  generar	
  
                        otros	
   cambios,	
   y	
   esto	
   hace	
   que	
   se	
   produzcan:	
   redistribuciones	
  
                        y	
  nuevos	
  roles.	
  Es	
  aconsejable	
  que	
  el	
   AT	
  se	
  gane	
  la	
  confianza	
  
                        de	
  sus	
  miembros.	
  
Fin.	
  	
  

Acompañamiento

  • 1.
  • 2.
    FAMILIA   §  La   familia   como   matriz   de   intercambio,   se   constituye   en   uno   de   los   pilares   principales   de   la   vida   psíquica   de   las   personas   (Rodríguez   Ceberio) .  
  • 3.
    §  Es  el   caldero  en  el  que  se  desarrollan:       -­‐  Pautas  socioculturales   -­‐  Reglas  familiares     -­‐  Códigos  comunicacionales     -­‐  Sistemas  de  creencias  y  significados   -­‐  Funciones   -­‐  Escala  de  valores     -­‐  Figuras  indentificatorias     -­‐  Tipos  de  relaciones  y  vínculos           Estas   pautas,   normas,   funciones,   mandatos,   se   encarnan   en   cada   uno   de   sus   miembros   que,   por   oposición   o   similitud   se   identifican   con   su   grupo   familiar.  
  • 4.
    FAMILIA  COMO  SISTEMA   §  Se   considera   a   la   familia   como   un   sistema   abierto"   al   estar   en   relación   permanente   con   su   medio  ambiente  (Watzlawick,  1967).   §  Un   sistema   es   un   conjunto   de   elementos   que   interactúan  dinámicamente  y  están  organizados  con   relación  a  una  finalidad  (Devoto,  2005) .
  • 6.
    CONCEPCIÓN  DEL  SÍNTOMA   Es  la  expresión  de  un  problema  contextual,  de   una  disfunción  familiar .     §  La  etiqueta  de  patológica  debe  reservarse  a   las   familias   que   frente   a   estas   tensiones,   incrementan  la  rigidez  de    sus  pautas  y  límites   transaccionales   y   evitan   o   resisten   toda   exploración  de  variantes  (Minuchin,  1974) .  
  • 7.
    DIAGNÓSTICO  ESTRUCTURAL   § Estructura   familiar:   Está   determinada   por   todas   las   interacciones   que   ocurren   entre   los   miembros  de  la  familia .     §  Es   el   conjunto   invisible   de   demandas   funcionales   que   organizan   los   modos   en   que   interactúan   los   miembros   de   una   familia   (Minuchin,  1974) .  
  • 8.
    Para  deducir  la  estructura   familiar  debemos  observar:         -­‐  Límites:  ¿  Cómo  son  los  límites  entre  ellos  y  con     el  medio  circundante?         -­‐   Jerarquía:   ¿   Cómo   son   las   posiciones   de   los   miembros  de  la  familia?        -­‐  Alianzas:  coaliciones  y  triangulaciones.        -­‐  El  grado  de  control  que  el  paciente  ejerce  sobre   la  familia  a  través  de  su  sintomatología.  
  • 9.
    OBJETIVO  DE  LA  TGS   §  Remplazar  patrones  interactivos  disfuncionales   que  resultan  desactualizados.  
  • 10.
    INTERVENCIÓN  DEL  AT   §  Un   desequilibrio   suscita   la   motivación   en   la   familia   promoviendo:                      1)  la  búsqueda  de  ayuda  ó                      2)  la  aceptación  al  ofrecimiento  de  ayuda       §  El   AT   se   inserta   en   la   vida   cotidiana   del   enfermo:   en   su   domicilio,   en   la   institución   en   la   que   se   halle   internado   o   en  forma  ambulatoria.       §  El   AT   no   deberá   interpretar,   sino   recoger   material   relacional   y   vivencial,   para   comunicárselo   al   terapeuta   y   al   equipo.          
  • 11.
    §  ¿Sobre  quienes  va  a  operar  el  acompañante  terapéutico?                        Se  deberá  tener  en  cuanta  la  contención  individual  del   paciente   y     también   la   de   su   pareja,   familia   o   grupo   circundante,   ya   que   no   solamente   se   acompaña   al   enfermo   sino  también  a  su  entorno.                      El  AT  deberá  detectar  el  “punto  de  urgencia”  de  la  familia  o   grupo,  sin  dejar  de  realizar  un  trato  personalizado.         §  En  el  grupo  familiar  se  tratará  de  ver:                        a)  Cómo  funciona  el  paciente  dentro  de  él                        b)  Cómo  se  dan  los  roles,  ya  que  sus  cambios  van  a  generar   otros   cambios,   y   esto   hace   que   se   produzcan:   redistribuciones   y  nuevos  roles.  Es  aconsejable  que  el   AT  se  gane  la  confianza   de  sus  miembros.  
  • 12.