Prof. JAIME ALEJANDRO DOMÍNGUEZ RUÍZ
A lo largo de la historia el hombre ha necesitado el ejercicio físico en manifestaciones muy 
diversas y con objetivos también diferentes. En un principio su vida dependió de cazar o de 
utilizar las armas en las continuas guerras en las que se veía implicado. Pero al mismo 
tiempo el uso de la lanza o la persecución en carrera de una presa necesitaban también de 
unos componentes que denominaremos fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad, 
sin las cuales la acción resultaría ineficaz. 
En nuestros días, aún en una situación muy diferente, las cualidades que acabamos de 
mencionar también son muy importantes. 
“Así pues, encontramos que toda habilidad para desarrollarse con éxito necesita 
un soporte físico que está formado por las que llamamos CUALIDADES FÍSICAS”. 
Podríamos considerar que el desarrollo de estas cualidades físicas será la base, los 
cimientos, para sobre ellos construir cualquier tipo de habilidad. “Al desarrollo 
intencionado de las cualidades o capacidades físicas lo llamaremos 
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO y el resultado obtenido será el grado de 
CONDICIÓN FÍSICA” Generelo, E y Tierz, P (1992), p. 9-10.
2.- El niño y la actividad física y el deporte. 
Existe una amplia conciencia en que el ejercicio físico, el juego y el deporte infantil y 
juvenil constituyen los pilares fundamentales para el mantenimiento de un adecuado 
desarrollo integral por sus efectos positivos en la salud física y mental. 
La UNESCO, Martín, A (1995), p. 135, comenta que el niño necesita durante sus años de 
crecimiento desarrollar equilibradamente las diversas capacidades físicas, morales y 
estéticas mediante el ejercicio físico y el deporte. En la etapa escolar, el niño incrementa 
su actividad física conforme va creciendo y maduran todos sus sistemas y aparatos. La 
actividad física contribuye a un desarrollo más equilibrado de las actividades motrices y 
de la coordinación neuro-muscular en el niño y adolescente. 
En función de todo lo comentado hasta ahora en este apartado es muy necesario tener 
presente la carta de los derechos de los deportistas jóvenes. Martín, A (1995), p. 136. - 
Derecho a participar en el deporte: 
- Derecho a participar en la categoría que le corresponda a su habilidad. 
- Derecho a orientación por técnicos cualificados. 
- Derecho a jugar como un niño. 
- Derecho a compartir la dirección y toma de decisiones de su participación. 
- Derecho a participar en condiciones seguras. 
- Derecho a una correcta preparación. 
- Derecho a la igualdad de oportunidades. 
- Derecho a ser tratado con dignidad. 
- Derecho a divertirse con la actividad deportiva
La escuela es el único lugar donde todos los niños, independientemente de su proeza 
atlética, tienen la oportunidad de participar. La clase de E.F. es un estímulo controlado, que 
podemos organizar y con bastante precisión dotar de mayor o menor intensidad o 
amplitud. El desarrollo de la condición física es un aspecto que habrá que saber incardinar 
correctamente dentro de las diferentes etapas evolutivas del individuo. El compromiso 
fisiológico debe de ser coherente con la distribución previa de los objetivos de cada 
actividad. Debemos así mismo lograr el objetivo por excelencia del bloque de 
acondicionamiento físico: Participación y placer en la actividad física.
Relación del contenido con los objetivos generales de secundaria. 
- Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y 
desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la 
superación de dificultades. 
- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes 
solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando 
críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación 
basada en diferencias de sexo, raza, clase social, creencias y otras características 
individuales y sociales. 
- Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y 
de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones 
personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos de ejercicio físico, de 
higiene, y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana.
1.- Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica regular y sistemática de 
actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de 
calidad de vida y salud. 
2.- Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias 
necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades 
motrices, tanto básicas como específicas. 
3.- Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento 
y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, 
dominio y control corporal, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación. 
5.- Participar con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades 
físicas y deportivas, desarrollando actividades de cooperación y respeto, valorando 
los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor 
cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le vinculan a su comunidad.
Conocer los fundamentos del calentamiento y ejercicios de aplicación. 
- Conocer las posiciones corporales adecuadas en el levantamiento y transporte de 
cargas pesadas. 
- Conocer las normas higiénicas básicas y utilizar adecuadamente los materiales e 
instalaciones. 
- Conocer el nivel inicial propio de condición física, a través de los test aplicados, 
comparándose con el grupo de clase. 
- Experimentar un amplio repertorio de ejercicios de aplicación al calentamiento. 
- Diferenciar las capacidades físicas en la práctica físico-deportiva. 
- Practicar diversas formas de vibración muscular dirigidas a la recuperación tras el 
esfuerzo. 
- Realizar actividades dirigidas al desarrollo de las cualidades físicas. 
- Aceptar el nivel de condición física obtenido, y concienciarse de la capacidad de 
mejorarlo a través de un esfuerzo adecuado y continuado, siendo tolerante ante los 
niveles inferiores. 
- Valorar la relación entre adquirir una buena condición física y mejorar las 
condiciones de salud. 
- Valorar la importancia de utilización del calentamiento general.
Acondicionamiento físico en jóvenes.prof. jaime alejandro domínguez ruíz

Acondicionamiento físico en jóvenes.prof. jaime alejandro domínguez ruíz

  • 1.
    Prof. JAIME ALEJANDRODOMÍNGUEZ RUÍZ
  • 3.
    A lo largode la historia el hombre ha necesitado el ejercicio físico en manifestaciones muy diversas y con objetivos también diferentes. En un principio su vida dependió de cazar o de utilizar las armas en las continuas guerras en las que se veía implicado. Pero al mismo tiempo el uso de la lanza o la persecución en carrera de una presa necesitaban también de unos componentes que denominaremos fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad, sin las cuales la acción resultaría ineficaz. En nuestros días, aún en una situación muy diferente, las cualidades que acabamos de mencionar también son muy importantes. “Así pues, encontramos que toda habilidad para desarrollarse con éxito necesita un soporte físico que está formado por las que llamamos CUALIDADES FÍSICAS”. Podríamos considerar que el desarrollo de estas cualidades físicas será la base, los cimientos, para sobre ellos construir cualquier tipo de habilidad. “Al desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades físicas lo llamaremos ACONDICIONAMIENTO FÍSICO y el resultado obtenido será el grado de CONDICIÓN FÍSICA” Generelo, E y Tierz, P (1992), p. 9-10.
  • 5.
    2.- El niñoy la actividad física y el deporte. Existe una amplia conciencia en que el ejercicio físico, el juego y el deporte infantil y juvenil constituyen los pilares fundamentales para el mantenimiento de un adecuado desarrollo integral por sus efectos positivos en la salud física y mental. La UNESCO, Martín, A (1995), p. 135, comenta que el niño necesita durante sus años de crecimiento desarrollar equilibradamente las diversas capacidades físicas, morales y estéticas mediante el ejercicio físico y el deporte. En la etapa escolar, el niño incrementa su actividad física conforme va creciendo y maduran todos sus sistemas y aparatos. La actividad física contribuye a un desarrollo más equilibrado de las actividades motrices y de la coordinación neuro-muscular en el niño y adolescente. En función de todo lo comentado hasta ahora en este apartado es muy necesario tener presente la carta de los derechos de los deportistas jóvenes. Martín, A (1995), p. 136. - Derecho a participar en el deporte: - Derecho a participar en la categoría que le corresponda a su habilidad. - Derecho a orientación por técnicos cualificados. - Derecho a jugar como un niño. - Derecho a compartir la dirección y toma de decisiones de su participación. - Derecho a participar en condiciones seguras. - Derecho a una correcta preparación. - Derecho a la igualdad de oportunidades. - Derecho a ser tratado con dignidad. - Derecho a divertirse con la actividad deportiva
  • 6.
    La escuela esel único lugar donde todos los niños, independientemente de su proeza atlética, tienen la oportunidad de participar. La clase de E.F. es un estímulo controlado, que podemos organizar y con bastante precisión dotar de mayor o menor intensidad o amplitud. El desarrollo de la condición física es un aspecto que habrá que saber incardinar correctamente dentro de las diferentes etapas evolutivas del individuo. El compromiso fisiológico debe de ser coherente con la distribución previa de los objetivos de cada actividad. Debemos así mismo lograr el objetivo por excelencia del bloque de acondicionamiento físico: Participación y placer en la actividad física.
  • 7.
    Relación del contenidocon los objetivos generales de secundaria. - Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. - Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, raza, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. - Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos de ejercicio físico, de higiene, y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana.
  • 8.
    1.- Conocer yvalorar los efectos que tiene la práctica regular y sistemática de actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud. 2.- Planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices, tanto básicas como específicas. 3.- Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación. 5.- Participar con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actividades de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le vinculan a su comunidad.
  • 9.
    Conocer los fundamentosdel calentamiento y ejercicios de aplicación. - Conocer las posiciones corporales adecuadas en el levantamiento y transporte de cargas pesadas. - Conocer las normas higiénicas básicas y utilizar adecuadamente los materiales e instalaciones. - Conocer el nivel inicial propio de condición física, a través de los test aplicados, comparándose con el grupo de clase. - Experimentar un amplio repertorio de ejercicios de aplicación al calentamiento. - Diferenciar las capacidades físicas en la práctica físico-deportiva. - Practicar diversas formas de vibración muscular dirigidas a la recuperación tras el esfuerzo. - Realizar actividades dirigidas al desarrollo de las cualidades físicas. - Aceptar el nivel de condición física obtenido, y concienciarse de la capacidad de mejorarlo a través de un esfuerzo adecuado y continuado, siendo tolerante ante los niveles inferiores. - Valorar la relación entre adquirir una buena condición física y mejorar las condiciones de salud. - Valorar la importancia de utilización del calentamiento general.