CASO CLINICO: ACRETISMO PLACENTARIO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
García S. Mario – Ala V. Daneliz
Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba
INTRODUCCION OBJETIVO
DESARROLLO
Paciente de 27 años de edad, con los diagnosticos de:
G4P0C2A1, Embarazo de 19.6 semanas por FUM, aborto
inevitable.
Posterior a eliminación de producto, se realiza legrado
uterino instrumental, evidenciando durante el
procedimiento una hemorragia masiva, que se asocia a
shock hipovolémico y posterior Paro Cardiorrespiratorio,
revertido con maniobras de RCP avanzada. Se administra
útero tónicos, balón hemostático, la paciente es
trasladada a UCIM para estabilización hemodinámica.
Ante la persistencia de sangrado transvaginal continuo, y
se decide una laparotomía exploradora. Revelando el
trans quirúrgico un útero de +- 10 x 8 cm y a nivel de
segmento, neo vascularización tortuosa, venas dilatadas
con deformación de la estructura (signo de medusa)
invasión de peritoneo vesico uterino e invasión en cara
posterior a vejiga, se procede a realizar histerectomía
total abdominal.
Reporte de Histopatología: Acretismo placentario.
ANALISIS
Cuando se presenta hemorragia uterina masiva en la
primera mitad del embarazo, el clínico debe alertarse
ante la presencia de factores de riesgo, que se asocien
con acretismo placentario
El diagnóstico se debe confirmar con una pesquisa
ecográfica temprana de acretismo placentario
(Implantación en cicatriz de cesárea previa, implantación
en segmento uterino y la vascularización al Doppler color)
CONCLUSIONES
El acretismo placentario dejó de ser una
patología propia del segundo y tercer
trimestre.
Debemos realizar diagnostico ecográfico
precoz de acretismo, en pacientes con
factores de riesgo, preveer
complicaciones, planificar el manejo, y
disminuir la morbimortalidad materna.
BIBLIOGRAFIA
1. Berkley E; Abuhamad A (2018) imaging of placenta accreta spectrum; Clinical Obstetrics and Ginecology. Volumen
61 N° 4
2. Hernández C, Gómez A. (2017); rotura uterina durante el segundo trimestre de gestacion asociado a placenta
percreta: presentacion de un caso y revision de la literatura; Revista de Chil Obstet Ginecol; Volumen 82 N° 6
3. Gómez J, Lopera E. (2013) placenta íncreta en el primer trimestre de gestación. a propósito de un caso; Revista
colombiana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 54 N° 1
La elevada tasa de cesáreas a incrementado 50 veces el riesgo
de placenta anormalmente adherida. El acretismo placentario es
una condición de riesgo vital que raramente se presenta en el
primer trimestre de gestación. Se manifiesta clínicamente con
una hemorragia súbita incoercible durante el legrado uterino
instrumental o posterior al aborto.
Advertir la patología ante la
presencia de factores de riesgo
durante el primer trimestre del
embarazo que permitan establecer
un diagnostico diferencial con
ectópico cervical, aborto en curso.
Saco gestacional de implantación baja
Imagen hiper vascularizada al estudio
Doppler
Saco gestacional implantado a nivel de
histerorrafia
SIGNO DE MEDUSA
UTERO GESTANTE
SACO GESTACIONAL
Abriendo parametrio Resección retrovesical Histerotomía y maniobra de Ward
Control de pedículos colpouterinos
Resección de miometrio anormal
Reconstrucción Uterina
• Nieto-Calvache AJ, Palacios-Jaraquemada JM, Aryananda R, et al. How
to perform the one-step conservative surgery for placenta accreta
spectrum move by move. Am J Obstet Gynecol MFM 2022;5:100802.

ACRETISMO Placentario PAS CLASIFICACION Babber.pptx

  • 1.
    CASO CLINICO: ACRETISMOPLACENTARIO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO García S. Mario – Ala V. Daneliz Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba INTRODUCCION OBJETIVO DESARROLLO Paciente de 27 años de edad, con los diagnosticos de: G4P0C2A1, Embarazo de 19.6 semanas por FUM, aborto inevitable. Posterior a eliminación de producto, se realiza legrado uterino instrumental, evidenciando durante el procedimiento una hemorragia masiva, que se asocia a shock hipovolémico y posterior Paro Cardiorrespiratorio, revertido con maniobras de RCP avanzada. Se administra útero tónicos, balón hemostático, la paciente es trasladada a UCIM para estabilización hemodinámica. Ante la persistencia de sangrado transvaginal continuo, y se decide una laparotomía exploradora. Revelando el trans quirúrgico un útero de +- 10 x 8 cm y a nivel de segmento, neo vascularización tortuosa, venas dilatadas con deformación de la estructura (signo de medusa) invasión de peritoneo vesico uterino e invasión en cara posterior a vejiga, se procede a realizar histerectomía total abdominal. Reporte de Histopatología: Acretismo placentario. ANALISIS Cuando se presenta hemorragia uterina masiva en la primera mitad del embarazo, el clínico debe alertarse ante la presencia de factores de riesgo, que se asocien con acretismo placentario El diagnóstico se debe confirmar con una pesquisa ecográfica temprana de acretismo placentario (Implantación en cicatriz de cesárea previa, implantación en segmento uterino y la vascularización al Doppler color) CONCLUSIONES El acretismo placentario dejó de ser una patología propia del segundo y tercer trimestre. Debemos realizar diagnostico ecográfico precoz de acretismo, en pacientes con factores de riesgo, preveer complicaciones, planificar el manejo, y disminuir la morbimortalidad materna. BIBLIOGRAFIA 1. Berkley E; Abuhamad A (2018) imaging of placenta accreta spectrum; Clinical Obstetrics and Ginecology. Volumen 61 N° 4 2. Hernández C, Gómez A. (2017); rotura uterina durante el segundo trimestre de gestacion asociado a placenta percreta: presentacion de un caso y revision de la literatura; Revista de Chil Obstet Ginecol; Volumen 82 N° 6 3. Gómez J, Lopera E. (2013) placenta íncreta en el primer trimestre de gestación. a propósito de un caso; Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 54 N° 1 La elevada tasa de cesáreas a incrementado 50 veces el riesgo de placenta anormalmente adherida. El acretismo placentario es una condición de riesgo vital que raramente se presenta en el primer trimestre de gestación. Se manifiesta clínicamente con una hemorragia súbita incoercible durante el legrado uterino instrumental o posterior al aborto. Advertir la patología ante la presencia de factores de riesgo durante el primer trimestre del embarazo que permitan establecer un diagnostico diferencial con ectópico cervical, aborto en curso. Saco gestacional de implantación baja Imagen hiper vascularizada al estudio Doppler Saco gestacional implantado a nivel de histerorrafia SIGNO DE MEDUSA UTERO GESTANTE SACO GESTACIONAL
  • 5.
    Abriendo parametrio Resecciónretrovesical Histerotomía y maniobra de Ward Control de pedículos colpouterinos Resección de miometrio anormal Reconstrucción Uterina
  • 6.
    • Nieto-Calvache AJ,Palacios-Jaraquemada JM, Aryananda R, et al. How to perform the one-step conservative surgery for placenta accreta spectrum move by move. Am J Obstet Gynecol MFM 2022;5:100802.