DIPLOMADO INTERNACIONAL DE DISEÑO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Universidad de Panamá- PENSA

Fases y productos
del diseño curricular por competencias

Tutora: Bettys Arenas de Ruiz
Trabajo aportado por: Eysel Adolfo Chong Guardia
Marzo 2014
El curriculum en su dimensión formal y oculta
Algo más que un objetivo, un plan de estudio o una competencia

Enseñanza

Aprendizaje

CurriculumCorazón del
aprendizaje y la
enseñanza

Posee una existencia física, un significado encarnado en palabras,
imágenes, sonidos, juegos, o lo que fuere del propio docente y de
los demás encargados de la institución escolar.
Desarrollo del Currículum

Ocurre independiente de la conciencia o no del docente sobre las interacciones

Perfil
profesional

Contenidos

Contexto

Recursos

Tecnologías

Currículum
Planificación
de las
actividades
educativas

estructura
organizativa

Estrategias, planes
de estudio
y programas
instruccionales

Calidad de la
educación

Métodos y las
técnicas
de enseñanza

Política, Condiciones
Socioeconómicas y Culturales

y la formación

Entorno externoComunidad
Académica
Desarrollo del currículum en sus fases y
componentes
Diseño curricular
Modelos
para el
diseño

Propuesta
teóricometodológica

Proceso o
hipótesis curricular

Evaluación
curricular

Ejecución o
desarrollo
curricular
Conceptualización del currículo y el
diseño curricular
• Un plan que norma y conduce,
explícitamente, un proceso
concreto determinado de
enseñanza aprendizaje que se
desarrolla en una institución
educativa”. Conjunto
interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas,
estructurado en forma
anticipada por acciones que se
quiere organizar. Construcción
conceptual destinada a conducir
acciones, pero no en las acciones
mismas, sino más bien de ellas
se desprenden evidencias que
hacen posible introducir ajustes
o modificaciones al plan.

(Arnaz, 1993: 9)

• “Síntesis instrumental
mediante la cual se
seleccionan, organizan y
ordenan, para fines de
enseñanza, todos los aspectos
de una profesión que se
considera social y
culturalmente valiosos y
profesionalmente eficientes”
(Glazman e Ibarrola, 1978: 13).
• Conjunto de fases y etapas que
se deberán integrar en la
estructuración del currículo
(Díaz et al., 1995: 13-45).

• “la superación de la clásica
enseñanza por disciplinas implica la
creación de unidades basadas en
objetos e interrogantes sobre el
mismo, donde se conjugan diversas
ciencias y técnicas para las
respuestas científicas. Éstas
respuestas son: estructura
integrativa multidisciplinaria de
actividades de aprendizaje que, en
un lapso flexible, permite alcanzar
objetivos educacionales de
capacidades, destrezas y actitudes
que le permiten al alumno
desempeñar funciones
profesionales... ”
• Modelo de Pansza

(Guevara, citado por
Clates, 1976: 16).
Fases del diseño curricular
Propuesta representativa del auge de la tecnología educativa

Evaluar el sistema de evaluación,
las cartas descriptivas, el plan de
estudios y los objetivos
particulares.

• Elaborar el
currículo

Cuarta
Etapa

El Modelo de Arnaz

Tercera
Etapa
• La aplicación
del currículo

Primera
Etapa

Segunda
Etapa

Precisar las necesidades que se
atenderán, caracterizar al alumno
insumo, elaborar el perfil del
egresado y definir los objetivos
curriculares

• Instrumentar
la aplicación
del currículo

Entrenar a los profesores, elaborar los instrumentos de evaluación,
seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos, ajustar el sistema
administrativo al currículo y adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas.

PERFIL DEL EGRESADO

• Evaluar el
currículo
Fases del diseño curricular
Propuesta representativa del auge de la tecnología educativa

Evaluación
de indicadores

Cuarto nivel
metodológico

Evaluación continua. Comparación de la realidad
con un modelo, el cual podría ser externo o
elaborado por el propio cuerpo diseñador.

Primer nivel
metodológico

El Modelo
de Glazman
e Ibarrola

Tercer nivel
metodológico

Segundo nivel
metodológico

PERFIL DEL EGRESADO

La participación de todos los sectores de
la institución es importante, sobre todo, con los
integrantes de la comunidad con capacidad de tomar
decisiones, ya que ello ayuda a la viabilidad del plan de
estudios.

Análisis, recopilación de información; la delimitación
de alternativas; el establecimiento de criterios para
validar y elegir la selección de recursos adecuados
para llevar a la práctica la alternativa seleccionada,
fundamentando el plan en el contenido formativo e
informativo propio de la profesión; el contexto social,
económico, político y cultural; la institución educativa;
el estudiante como sujeto de aprendizaje.

Identificación
de necesidades

Sintetizar todos los análisis mediante la definición de
objetivos de enseñanza-aprendizaje que
constituirán los objetivos generales del plan de
estudios. Contenidos más amplios que la institución
pretende que lleguen a dominar los estudiantes

Objetivos generales del plan de estudios
Fases del diseño curricular
Desde la perspectiva de la teoría constructivista

Segunda Etapa
• Diseño curricular.
Constituye la
fundamentación de
la carrera.

Primera Etapa

•Elaboración del perfil
profesional. implica el
planteamiento de las
habilidades y conocimientos
que poseerá el profesional al
egresar de la carrera.

Cuarta Etapa
• Decidir el tipo de
estructura y los
contenidos de la
carrera

• Evaluación continua
del currículo. Implica
la elaboración de
una metodología de
evaluación

Tercera Etapa

Investigación de las necesidades del ámbito en el que laborará
el profesionista a corto y largo plazo
PERFIL DEL
EGRESADO

Investigación sobre los conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles
en la disciplina, aplicables a la solución de problemas, los cuales serán base de
la carrera; investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista
Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos
especificados en el perfil profesional; determinación y organización de tareas, tópicos y
contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados; elección y
elaboración de un plan curricular determinado; y, finalmente, elaboración de los
programas de estudio de cada curso

El Modelo de Díaz y
colaboradores

Diseño de un programa de evaluación interna y el diseño de un programa de
reestructuración curricular basados en los resultados de las evaluaciones anteriores.
• “Currículum aplicado a la solución de
problemas de manera integral, que
articula los conocimientos generales,
los profesionales y las experiencias en
el trabajo, y promueve una enseñanza
integral que privilegia el cómo se
aprende, el aprendizaje permanente,
la flexibilidad en los métodos y el
trabajo en equipo” (González, citado
por Vargas Leyva, M. R., 2008: 34).

Diseño curricular
por competencias

• El perfil profesional de egreso es el
fundamento del diseño curricular por
competencias, el cual se encuentra
estrechamente relacionado con el
ejercicio de la profesión. Este se
expresa en competencias que el
egresado sabe hacer al completar un
programa educativo.

El perfil
profesional en las
etapas del diseño

Un modelo curricular centrado en competencias es mucho más que dar
respuesta a los problemas de productividad y competitividad. Su diseño se
enfoca en los problemas que abordarán los profesionales.
El perfil profesional
en las etapas del
diseño

Responder a las
necesidades de
acercamiento entre la
formación y el tejido
productivo

Identificar las
necesidades y
problemas de las
realidad del entorno
social

Qué se
enseña

Identificar las
demandas hacia las
cuales se orientará la
formación profesional

Competencia
de Egreso

Para Qué

Cómo
Etapas para el diseño de un currículum por
competencias

Definir la didáctica específica
en secuencias modulares,
programación y evaluación de
la enseñanza-aprendizaje

Diseño
Curricular

Gestión
Curricular

Identificar y caracterizar el
marco de competencia. Definir
las competencias profesionales

Desarrollo
Curricular

Planear la didáctica del proceso
de enseñanza aprendizaje
Propuesta metodológica para el diseño
curricular por competencias

• Identificar las necesidades
y problemas de las
realidad del entorno

Diagnóstico y
análisis

Diseño
• Identificar las demandas
hacia las cuales se
orientará la formación
profesional.
• PERFIL DEL EGRESADO

• Definir la didáctica
específica en secuencias
modulares, programación
y evaluación de la
enseñanza-aprendizaje

Implantación

Evaluación
• Evaluación interna.
Revisión del programa
curricular basado en un
modelo dinámico de
validación de los
resultados
Gracias…
Bibliografía
•

•
•
•

Díaz Barriga, F. (s/f). El Diseño Curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La práctica curricular y la evaluación
curricular. Recuperado de
https://docs.google.com/document/d/1scLnZa94VOje2uxbNN5DFWbGahwsre0aUmZwKFcCgX0/edit?copiedFromT
rash
Díaz Barriga, F. (s/f). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. pp. 34
Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/curricular/paginas/diazaproxima.pdf
Vargas Leyva, M. R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México: ANFEI Recuperado de
http://www.anfei.org.mx/Libro_Diseno_curricular.pdf
Vélez Chablé, G. y Terán Delgado, L. Modelos por el Diseño Curricular (2010). Pampedia, No 6, Julio 2009-Junio
2010. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf

Fases y productos del diseño curricular por competencias

  • 1.
    DIPLOMADO INTERNACIONAL DEDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Universidad de Panamá- PENSA Fases y productos del diseño curricular por competencias Tutora: Bettys Arenas de Ruiz Trabajo aportado por: Eysel Adolfo Chong Guardia Marzo 2014
  • 2.
    El curriculum ensu dimensión formal y oculta Algo más que un objetivo, un plan de estudio o una competencia Enseñanza Aprendizaje CurriculumCorazón del aprendizaje y la enseñanza Posee una existencia física, un significado encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos, o lo que fuere del propio docente y de los demás encargados de la institución escolar.
  • 3.
    Desarrollo del Currículum Ocurreindependiente de la conciencia o no del docente sobre las interacciones Perfil profesional Contenidos Contexto Recursos Tecnologías Currículum Planificación de las actividades educativas estructura organizativa Estrategias, planes de estudio y programas instruccionales Calidad de la educación Métodos y las técnicas de enseñanza Política, Condiciones Socioeconómicas y Culturales y la formación Entorno externoComunidad Académica
  • 4.
    Desarrollo del currículumen sus fases y componentes Diseño curricular Modelos para el diseño Propuesta teóricometodológica Proceso o hipótesis curricular Evaluación curricular Ejecución o desarrollo curricular
  • 5.
    Conceptualización del currículoy el diseño curricular • Un plan que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto determinado de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa”. Conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada por acciones que se quiere organizar. Construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no en las acciones mismas, sino más bien de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan. (Arnaz, 1993: 9) • “Síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola, 1978: 13). • Conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo (Díaz et al., 1995: 13-45). • “la superación de la clásica enseñanza por disciplinas implica la creación de unidades basadas en objetos e interrogantes sobre el mismo, donde se conjugan diversas ciencias y técnicas para las respuestas científicas. Éstas respuestas son: estructura integrativa multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que le permiten al alumno desempeñar funciones profesionales... ” • Modelo de Pansza (Guevara, citado por Clates, 1976: 16).
  • 6.
    Fases del diseñocurricular Propuesta representativa del auge de la tecnología educativa Evaluar el sistema de evaluación, las cartas descriptivas, el plan de estudios y los objetivos particulares. • Elaborar el currículo Cuarta Etapa El Modelo de Arnaz Tercera Etapa • La aplicación del currículo Primera Etapa Segunda Etapa Precisar las necesidades que se atenderán, caracterizar al alumno insumo, elaborar el perfil del egresado y definir los objetivos curriculares • Instrumentar la aplicación del currículo Entrenar a los profesores, elaborar los instrumentos de evaluación, seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos, ajustar el sistema administrativo al currículo y adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas. PERFIL DEL EGRESADO • Evaluar el currículo
  • 7.
    Fases del diseñocurricular Propuesta representativa del auge de la tecnología educativa Evaluación de indicadores Cuarto nivel metodológico Evaluación continua. Comparación de la realidad con un modelo, el cual podría ser externo o elaborado por el propio cuerpo diseñador. Primer nivel metodológico El Modelo de Glazman e Ibarrola Tercer nivel metodológico Segundo nivel metodológico PERFIL DEL EGRESADO La participación de todos los sectores de la institución es importante, sobre todo, con los integrantes de la comunidad con capacidad de tomar decisiones, ya que ello ayuda a la viabilidad del plan de estudios. Análisis, recopilación de información; la delimitación de alternativas; el establecimiento de criterios para validar y elegir la selección de recursos adecuados para llevar a la práctica la alternativa seleccionada, fundamentando el plan en el contenido formativo e informativo propio de la profesión; el contexto social, económico, político y cultural; la institución educativa; el estudiante como sujeto de aprendizaje. Identificación de necesidades Sintetizar todos los análisis mediante la definición de objetivos de enseñanza-aprendizaje que constituirán los objetivos generales del plan de estudios. Contenidos más amplios que la institución pretende que lleguen a dominar los estudiantes Objetivos generales del plan de estudios
  • 8.
    Fases del diseñocurricular Desde la perspectiva de la teoría constructivista Segunda Etapa • Diseño curricular. Constituye la fundamentación de la carrera. Primera Etapa •Elaboración del perfil profesional. implica el planteamiento de las habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera. Cuarta Etapa • Decidir el tipo de estructura y los contenidos de la carrera • Evaluación continua del currículo. Implica la elaboración de una metodología de evaluación Tercera Etapa Investigación de las necesidades del ámbito en el que laborará el profesionista a corto y largo plazo PERFIL DEL EGRESADO Investigación sobre los conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, aplicables a la solución de problemas, los cuales serán base de la carrera; investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional; determinación y organización de tareas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados; elección y elaboración de un plan curricular determinado; y, finalmente, elaboración de los programas de estudio de cada curso El Modelo de Díaz y colaboradores Diseño de un programa de evaluación interna y el diseño de un programa de reestructuración curricular basados en los resultados de las evaluaciones anteriores.
  • 9.
    • “Currículum aplicadoa la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los profesionales y las experiencias en el trabajo, y promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, el aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo” (González, citado por Vargas Leyva, M. R., 2008: 34). Diseño curricular por competencias • El perfil profesional de egreso es el fundamento del diseño curricular por competencias, el cual se encuentra estrechamente relacionado con el ejercicio de la profesión. Este se expresa en competencias que el egresado sabe hacer al completar un programa educativo. El perfil profesional en las etapas del diseño Un modelo curricular centrado en competencias es mucho más que dar respuesta a los problemas de productividad y competitividad. Su diseño se enfoca en los problemas que abordarán los profesionales.
  • 10.
    El perfil profesional enlas etapas del diseño Responder a las necesidades de acercamiento entre la formación y el tejido productivo Identificar las necesidades y problemas de las realidad del entorno social Qué se enseña Identificar las demandas hacia las cuales se orientará la formación profesional Competencia de Egreso Para Qué Cómo
  • 11.
    Etapas para eldiseño de un currículum por competencias Definir la didáctica específica en secuencias modulares, programación y evaluación de la enseñanza-aprendizaje Diseño Curricular Gestión Curricular Identificar y caracterizar el marco de competencia. Definir las competencias profesionales Desarrollo Curricular Planear la didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje
  • 12.
    Propuesta metodológica parael diseño curricular por competencias • Identificar las necesidades y problemas de las realidad del entorno Diagnóstico y análisis Diseño • Identificar las demandas hacia las cuales se orientará la formación profesional. • PERFIL DEL EGRESADO • Definir la didáctica específica en secuencias modulares, programación y evaluación de la enseñanza-aprendizaje Implantación Evaluación • Evaluación interna. Revisión del programa curricular basado en un modelo dinámico de validación de los resultados
  • 13.
  • 14.
    Bibliografía • • • • Díaz Barriga, F.(s/f). El Diseño Curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La práctica curricular y la evaluación curricular. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1scLnZa94VOje2uxbNN5DFWbGahwsre0aUmZwKFcCgX0/edit?copiedFromT rash Díaz Barriga, F. (s/f). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. pp. 34 Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/curricular/paginas/diazaproxima.pdf Vargas Leyva, M. R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México: ANFEI Recuperado de http://www.anfei.org.mx/Libro_Diseno_curricular.pdf Vélez Chablé, G. y Terán Delgado, L. Modelos por el Diseño Curricular (2010). Pampedia, No 6, Julio 2009-Junio 2010. Recuperado de http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf