PROPUESTA DE ACTIVIDAD SOBRE EL TEMA 3

Tomando como base los siguientes documentos,
elabora un Tema relacionado con la herencia
medieval española:
Mapa sobre Al-Andalus entre los siglos VIII y XV de
la página 49.
Mapa de los reinos hispanos entre los siglos XI al XV
de la página 56.
A partir de este momento, el esquema de los temas
a elaborar, se ajustarán al siguiente esquema de
trabajo:
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRECEDENTES QUE EXPLICAN EL TEMA Y LOS
CONCEPTOS BÁSICOS.
3.- DESARROLLO DEL TEMA QUE SE LLEVARÁ A
CABO DE ACUERDO CON LOS EPÍGRAFES DEL TEMA
AUNQUE DE FORMA PERSONALIZADA.
4.- VALORACIÓN DEL TEMA.
Aplicación de estos apartados a la actividad que
consiste en la elaboración de un tema sobre la
herencia medieval española.
1.- Introducción
Ambos mapas se refieren a la presencia de los
musulmanes en la Hispania romano-visigoda y a las
relaciones que mantuvo durante la Edad Media con
las entidades políticas cristianas del Norte que
surgieron con el tiempo.
A continuación puede incluirse las causas de una
invasión musulmana en un tiempo relativamente
breve de ocho años.
Después hacemos referencia al apartado 2.1.- El
proceso de repoblación-reconquista.
Finalizamos la introducción enumerando los reinos
cristianos que se configuraron durante la Edad
Media española.
2.- Desarrollo del tema.
El desarrollo contempla la incorporación de cinco
apartados de la unidad:
  a) Etapas en el dominio musulmán (epígrafe 1.2.)
b) La reacción de los cristianos (desde el epígrafe
     2.2. hasta el 2.5)


3.- Valoración de la herencia medieval.
Comenzamos con el epígrafe 1.3.El legado de los
musulmanes, pero sólo lo correspondiente al punto
2/ Urbanismo y cultura.
Le sigue el epígrafe 8.- La herencia cultural
Concluimos con el siguiente texto:
Los proyectos de invasión islámica de Europa
encontraron dos serias resistencias:
a.- La occidental, centrada en los reinos cristianos
de la Península, entre los que destacó Castilla que
asumió un notable protagonismo. No sólo liquidó el
último reducto de poder musulmán (Reino nazarí de
Granada, 1492), sino que inició una ofensiva en el
Mediterráneo contra los turcos otomanos que
culminó en la batalla de Lepanto (1571).
b.- La oriental, protagonizada por el Imperio
bizantino que pidió ayuda a los reinos cristianos de
occidente. No se la dieron porque los griegos
bizantinos no eran católicos, sino que profesaban la
variante ortodoxa. La presión de los turcos
otomanos era un merecido castigo por no acatar la
autoridad del papa de Roma. Lo cierto es que el
castigo recayó sobre la propia Europa porque una
vez que fue tomada la ciudad de Bizancio, los turcos
se plantaron en a las puertas de la ciudad de Viena
que sufrió dos asedios: el de 1529 y el de 1683.

Actividades sobre t3

  • 1.
    PROPUESTA DE ACTIVIDADSOBRE EL TEMA 3 Tomando como base los siguientes documentos, elabora un Tema relacionado con la herencia medieval española: Mapa sobre Al-Andalus entre los siglos VIII y XV de la página 49. Mapa de los reinos hispanos entre los siglos XI al XV de la página 56. A partir de este momento, el esquema de los temas a elaborar, se ajustarán al siguiente esquema de trabajo: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRECEDENTES QUE EXPLICAN EL TEMA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS. 3.- DESARROLLO DEL TEMA QUE SE LLEVARÁ A CABO DE ACUERDO CON LOS EPÍGRAFES DEL TEMA AUNQUE DE FORMA PERSONALIZADA. 4.- VALORACIÓN DEL TEMA.
  • 2.
    Aplicación de estosapartados a la actividad que consiste en la elaboración de un tema sobre la herencia medieval española. 1.- Introducción Ambos mapas se refieren a la presencia de los musulmanes en la Hispania romano-visigoda y a las relaciones que mantuvo durante la Edad Media con las entidades políticas cristianas del Norte que surgieron con el tiempo. A continuación puede incluirse las causas de una invasión musulmana en un tiempo relativamente breve de ocho años. Después hacemos referencia al apartado 2.1.- El proceso de repoblación-reconquista. Finalizamos la introducción enumerando los reinos cristianos que se configuraron durante la Edad Media española. 2.- Desarrollo del tema. El desarrollo contempla la incorporación de cinco apartados de la unidad: a) Etapas en el dominio musulmán (epígrafe 1.2.)
  • 3.
    b) La reacciónde los cristianos (desde el epígrafe 2.2. hasta el 2.5) 3.- Valoración de la herencia medieval. Comenzamos con el epígrafe 1.3.El legado de los musulmanes, pero sólo lo correspondiente al punto 2/ Urbanismo y cultura. Le sigue el epígrafe 8.- La herencia cultural Concluimos con el siguiente texto: Los proyectos de invasión islámica de Europa encontraron dos serias resistencias: a.- La occidental, centrada en los reinos cristianos de la Península, entre los que destacó Castilla que asumió un notable protagonismo. No sólo liquidó el último reducto de poder musulmán (Reino nazarí de Granada, 1492), sino que inició una ofensiva en el Mediterráneo contra los turcos otomanos que culminó en la batalla de Lepanto (1571). b.- La oriental, protagonizada por el Imperio bizantino que pidió ayuda a los reinos cristianos de occidente. No se la dieron porque los griegos bizantinos no eran católicos, sino que profesaban la
  • 4.
    variante ortodoxa. Lapresión de los turcos otomanos era un merecido castigo por no acatar la autoridad del papa de Roma. Lo cierto es que el castigo recayó sobre la propia Europa porque una vez que fue tomada la ciudad de Bizancio, los turcos se plantaron en a las puertas de la ciudad de Viena que sufrió dos asedios: el de 1529 y el de 1683.