Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Adaptación materna al Embarazo
Materia: Obstetricia
Maestra: Dra. María Eugenia Lozano Franco
Alumnos:
 Cristel de Jesús Baños Hernández
 Héctor Cabrales Santiago
Martes 18 de Febrero del 2014
El embarazo se define
como el periodo de tiempo
comprendido desde la
fecundación del óvulo
hasta el parto, su duración
aproximada es de 280
días, (de 37 a 40 semanas)
Embarazo
Adaptaciones:
Anatómicas
Fisiológicas
Bioquímicos
Después de la fecundación y continúan toda la
gestación
Respuesta a estímulos provenientes del feto y
la placenta
Aparato Reproductor
Útero
Normal Embarazo
Aloja Feto, Placenta y líquido
amniótico.
Forma Pera Globosa, esférica (12 SDG),
ovoidea.
Peso 70 g 1, 100 g
Cavidad 10 ml 5L puede ser 20 L o mas
Grosor 1-2 cm
Posición Dextrorrotacion
Ubicación Contacto con pared abdominal
anterior
Bipedestacion: pared anterior
Supina: columna vertebral
Hipertrofia de células
musculares
Producción de mínima de
miocitos
Cumulo de tejido fibroso
Contracciones
J. Braxton Hicks (1872)
Aparición esporádica
Infrecuentes
Aumentan las dos ultimas
SDG (10-20 min)
Rítmicas
Intensidad: 5-25mmHg
“Falso trabajo de parto”
Cuello
Uterino
 Al mes posterior ala
concepción presenta
reblandecimiento.
 Hiperplasia de sus
glándulas.
 La mucosa endocervical
producen cantidades
copiosas de moco rico en
inmunoglobulinas y
citocinas.
 Eversión del cuello uterino
durante el embarazo.
Ovarios y Trompa de Falopio
 La producción de la progesterona llega a su nadir a
la 8a. SDG por el cuerpo lúteo.
 Existe el luteoma del embarazo.
 Existe reacción desidual, en la superficie ovárica .
 Aumento de calibres de vasos ováricos y de trompas.
 La musculatura de la trompa experimenta escaso
grado de hipertrofia, el epitelio de la mucosa se
aplana y se desarrollan células desiduales aisladas.
Vagina y
perineo
 Aumento de la vascularidad.
 Aumento de las secreciones.
 Cambio de coloración (
signo de chadwick ).
 Aumento de grosor de
paredes vaginales.
 Aumento de vascularidad
perineal.
Piel
Pigmentación (Línea negra –
cloasma)
 Aumento de MSH
(asociado a estrógenos
Estrías (multíparas)
 Hiperhidrosis
 Hipersecreción de las
g. sebáceas
 Dermografismo
Alteraciones vasculares
cutáneas
Telangiectasias
Angiomas
 Eritema Palmar
Mamas
Pared abdominal:
 Aumento de espesor
 Distensión de los
tegumentos
 Vientre péndulo
 Diástasis de rectos
 Hundimiento del ombligo
al inicio (tracción del
uraco) y posteriormente
planamiento del mismo.
Cambios
Metabólicos
Aumento normal de 11 kg (valor
promedio).
Responsables:
1. Feto, placenta y
líquido amniótico
2. Útero y mamas
3. Aumento del
líquido extracelular
Peso corporal
El aumento del
promedio de 9.5 a 11
kg.
 Feto: 3000 g .
 Placenta: 400 g .
 Líquido amniótico: 200 g.
 Utero:1000 g.
 Mamas: 800 gr.
 Líquido del volumen
hemático: 1.4 a 1.5 kg
Retención de agua
durante la gestación
 Promedio de 6.5
litros:
 3.0 L
Aumento de
la volemia +
útero +
mamas
 3.5 L feto +
placenta +
LA
Edema
 Formación de fóveas en tobillos y
piernas con mayor frecuencia al
término del día.
 Puede alcanzar hasta 1 L por de la
presión venosa debajo del útero por
oclusión parcial de la vena cava.
 depresión coloidosmótica favorece
presencia.
Metabolismo de
proteínas
500 g :
 Se agregan al útero y mamas como proteínas
contráctiles.
 Sangre materna como proteínas plasmáticas y Hb.
 Balance Nitrogenado positivo (conservado).
Feto y placenta:
Pesan 4 kg (500g de
proteínas) casi la mitad
del gestacional total.
Metabolismo de carbohidratos
Hipoglicemia leve en ayuno
 Hiperglicemia postprandial
 Hiperinsulinemia
 Ante la ingestión de glucosa existe hiperglucemia e
hiperinsulinemia prolongadas, con > supresión del glucagón.
 Asegura un aporte posprandial sostenido de glucosa al feto.
 A término acción de la insulina: 50-70% < en mujeres no
embarazada.
 Progesterona y estrógenos pueden actuar como mediadores.
 Lactógeno placentario > lipólisis y liberación de ac. grasos libres >
resistencia tisular a la insulina.
 AYUNO: [ ] plasmática ác. grasos libres, TGL y colesterol es mayor.
Resistencia periférica a la insulina:
Metabolismo de
las grasas
Promedio :
 Colesterol 245 ± 10mg/Dl
 LDL 148 ± 5mg/dL
 HDL 59 ± 3mg/dL
 Postparto decrecen.
 La lactancia acelera la tasa de decremento.
Metabolismo de electrolitos y minerales
 Se retienen casi 1000mEq de
sodio y 300mEq de potasio
 Su filtración glomerular pero
su excreción no cambia por >
resorción tubular
 Su concentración sérica por
expansión del volumen
plasmático
 Calcio sérico disminuye
Fisiología Materna
Cambios
Hematologicos
Volumen sanguíneo
La hipervolemia inducida por el embarazo cumple
funciones importantes:
Cubrir las demandas
metabólicas del útero
crecido con un
sistema vascular muy
hipertrófico
Aportar una
abundancia
de nutrientes
y elementos
para sostener
la placenta y
el producto
Proteger a la
madre, y a su vez,
al feto, contra los
efectos nocivos de
la disminución del
retorno venoso en
cambios
posturales
Salvaguardar a la
madre contra
efectos adversos de
la perdida
sanguínea
relacionada con el
parto.
•Necesidades de hierro:
•Se requiere de 500 mg de hierro por que 1 ml de eritrocitos contiene 1.1 mg de
hierro.
•Perdida de sangre completa en un embarazo eutócico: 500 – 600 ml.
Para las 12 semanas
el volumen
plasmático es casi
15% mayor que
previamente.
Debe considerarse
anormal y casi siempre es
resultado de deficiencia
de hierro, no de la
hipervolemia del
embarazo.
Concentración
promedio de Bh:
12.5 g/dl
Un incremento
de 450 ml en
promedio
Funciones inmunitarias
Mecanismo de supresión de las células T
cooperadoras (Th) 1 y las células T
citotóxicas (Tc) 1, lo cual disminuye:
Interleucina 2
Interferon gamma
Factor de necrosis tumoral beta
Se deprimen ciertas
funciones de quimiotaxis
y adherencia de
neutrófilos de los
polimorfonucleares a
partir del 2 trimestre
Recuento de leucos varia:
5000 y 12 000/uL
Existe un aumento
regulado de las células
Th2 para incrementar la
secreción de IL-4, IL-6 e
IL-13.
Niveles de C3 y C4 del
complemento también se
incrementan en el 2 y 3
trimestre
Coagulación
y fibrinólisis
Disminución del
conteo
plaquetario:
efecto de
hemodilución.
Aumentan los
factores de la
coagulación excepto
los factores XI y XIII,
así como elevación
del nivel de los
complejos de
fibrinógeno de alto
peso molecular.
Aparato
Cardiovascular
Aparato
cardiovascular
El CG aumenta
desde la quinta
semana y refleja un
descenso de la
resistencia vascular
sistémica y un
aumento de la frec.
Cardiaca
La frecuencia del
pulso en reposo
aumenta unos 10
lpm durante el
embarazo.
Corazón
Conforme el diafragma se eleva
en forma progresiva, el corazón se
desplaza hacia la izquierda y
arriba y gira un poco sobre el eje
longitudinal
Induce cambios
electrocardiográficos simples
característicos aparte de la ligera
desviación del eje a la izquierda.
El gasto cardiaco al termino
del embarazo aumenta 1.2
L/min
Se nota un soplo diastólico suave
transitorio en 20%, y soplos
continuos causados por la
vasculatura mamaria en 10%
Circulación y
presión arterial
El flujo sanguíneo venoso
en las piernas se retrasa
durante la ultima parte del
embarazo atribuible a la
oclusión de las venas
pélvicas y la VCI por el
útero gestante.
conribuyen al edema por
declive y a la aparición
de varices en piernas y
vulva, así como
hemorroides,
predisponiéndose a la
trombosis venosa
profunda
Hipotensión supina
Cerca del 10% de las mujeres la compresión
uterina de los grandes vasos en posición supina
causa hipotensión arterial significativa,
denominada “síndrome hipotenso supino”.
Aparato Respiratorio
Diafragma Elevado 4 cm
Excursión diafragmática Aumentada
Ángulo SubesternaL Aumentado de 69º a 103º
Diámetro transversal Aumentado 2 cm
Volumen de cierre Aumentado o igual
Rigidez de la pared torácica Disminuida
Cambios anatómicos en la
cavidad torácica
La embarazada presenta una hiperventilación en
comparación con la no embarazada (alcalosis
respiratoria).
Aumenta
afinidad
de la Hb
materna
por el O2
(efecto
Bohr).
Cambios en volúmenes y capacidades
producidos en la 2da Mitad del embarazo
Volúmenes Modificación Cantidad
Volumen inspiratorio de
reserva (VIR)
Aumentado 300 ml
Volumen Corriente
(VC)
Aumentado 200 ml
Volumen espiratorio de
reserva (VER)
Disminuido 200 ml
Volumen Residual (VR) Disminuido 300 ml
Cambios en volúmenes y capacidades
producidos en la 2da mitad del embarazo
Capacidades Modificació
n
Cantidad
Capacidad Inspiratoria de
reserva (VC + VIR)
Aumentada 500 ml
Capacidad Residual
Funcional (VR + VER)
Disminuida 500 ml
Capacidad Vital (VC +
VIR + VER)
Aumentada 300 ml
Capacidad Pulmonar
Total
No Alterada
Equilibrio ácido base y gases
sanguíneos
Parámetro No Grávida Grávida
PO2 (mm Hg) 98-100 101-104
PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30
pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45
Bicarbonato
(mEq/litro)
24-30 18-21
Déficit de base 0,07 3-4
Aparato
Urinario
 Aumenta el tamaño renal.
 Aumenta la filtración glomerular y
flujo plasmático renal en un 30 a
50%.
 Disminuye la osmolaridad urinaria.
Cambios anatómicos
 Aumento del tamaño (1-1.5cm) y volumen renal (30%).
 Dilatación de sistemas colectores y uretral (efecto
relajante de progesterona).
 Reflujo vesicoureteral (infecciones del TU).
 Aumento de la presión intravesical.
Hemodinámica renal
 TFG (50%) y FPR
 Leve descenso de los valores de creatinina y urea.
Función tubular renal
 Incremento neto del Na en el espacio extracelular fetal y materno.
 Aumento del agua intravascular y extravascular (responsable del 70%
del aumento de peso total en embarazo).
 Excreción de glucosa aumenta 10-100 veces por encima de lo normal
(100mg/día) que lleva glucosuria infecciones de VU.
 Excreción selectiva de aminoácidos
Aparato Digestivo
Aparato
digestivo
La pirosis es
frecuente, y causa
reflujo de secreciones
acidas a la parte
inferior del esófago
Las presiones
intraesofágicas son
mas bajas que las
presiones
intragastricas
Las encías pueden
volverse hiperemicas
y blandas durante el
embarazo, sangrando
con traumatismos
leves.
Conforme avanza el
embarazo, el
estomago e intestino
se desplazan por el
útero en crecimiento.
Las hemorroides son
mas frecuentes
debiéndose al
estreñimiento y
presión alta en las
venas por debajo del
nivel del útero crecido
Aumenta el flujo
sanguíneo así
como el flujo hacia
la vena porta.
Disminuyen los
valores de
albumina
Hígad
o La contractilidad se
reduce, aumentando su
volumen residual, debido
a que la progesterona
afecta la contracción
vesicular por inhibición
del estimulo al musculo
liso mediado por la
colecistocinina
Genera estasis que
asociada al
incremento de la
saturación biliar con
colesterol, contribuye
al aumento en la
prevalencia de
cálculos biliares de
colesterol.
Vesícu
la
biliar
Sistema Endocrino
Hipófisis
La hipófisis crece en casi 135%
Prolactina
Las concentraciones
plasmáticas aumentan y
casi siempre son 10 veces
mayores al termino (cerca
de 150 ng/ml)
También incrementa el
numero de receptores para
estrógenos y prolactina en
las células del epitelio
glandular.
Facilita la síntesis de RNA
en las células alveolares
mamarias, así como la
galactopoyesis y la
producción de caseína,
lactoalbúmina, lactosa y
lípidos.
Glándulas
tiroides
Aumenta la producción
tiroidea en 40 – 100%
para cubrir las
necesidades maternas y
fetales
La T4 sérica total
aumenta en forma súbita
entre las 6 y 9 semanas
y alcanza una meseta
hacia las 18 semanas.
El incremento en la T3
es mas pronunciado
hasta las 18 semanas,
después se estabiliza.
Concentraciones de
TRH no se elevan, pero
este neurotransmisor
cruza la placenta y
puede estimular la
hipófisis fetal para que
secrete tirotropina
La TSH y hCG muestran
similitud en la subunidad
b, dando como resultado
la actividad tirotrópica
intensa de la hCG, y por
lo tanto los niveles
séricos altos estimulan la
tiroides.
• Las concentraciones plasmáticas de
hormona paratiroidea disminuyen
durante el 1 trimestre y luego aumentan
en forma progresiva durante el resto del
embarazo.
Glándula
paratiroidea
• Se piensa que los niveles de estrógenos altos
bloquean la acción de la PTH en la resorción
ósea, lo que resulta en otro mecanismo para
aumentar la hormona paratiroidea durante el
embarazo= hiperparatiroidismo fisiológico
• En el embarazo normal, estas
glándulas maternas sufren pocos
o ningún cambio morfológico.
Glándulas
suprarrenales
Aldosterona
Desde las 15 semanas las glándulas suprarrenales
maternas secretan cantidades mucho mas grandes de
aldosterona. Para el 3 trimestre se produce cerca de 1
mg al día.
Si se restringe el consumo de Na+ , la secreción de
aldosterona se incrementa aun mas
Se ha sugerido que el aumento en la secreción tan
alta de aldosterona durante el embarazo normal brinda
protección contra el efecto natriuretico de la
progesterona y el péptido auricular natriuretico.
Otros Sistemas
La lordosis progresiva es una
característica del embarazo
normal, para compensar la
posición del útero en
crecimiento
Ocurre un declive en la
memoria vinculado a la
gestación, limitado al tercer
trimestre, sin ser atribuible a
depresión, ansiedad, privación
del sueño ni otros cambios.
Sistema
musculoesquelético
Sistema nervioso
central
Referencias
 Cunningham, F., et. al. (2006). Obstetricia
de Williams. 22a ed. Español. México:
McGraw-Hill.

Adaptacion materna

  • 1.
    Universidad Juárez Autónomade Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Adaptación materna al Embarazo Materia: Obstetricia Maestra: Dra. María Eugenia Lozano Franco Alumnos:  Cristel de Jesús Baños Hernández  Héctor Cabrales Santiago Martes 18 de Febrero del 2014
  • 2.
    El embarazo sedefine como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas) Embarazo
  • 3.
    Adaptaciones: Anatómicas Fisiológicas Bioquímicos Después de lafecundación y continúan toda la gestación Respuesta a estímulos provenientes del feto y la placenta
  • 5.
  • 6.
    Útero Normal Embarazo Aloja Feto,Placenta y líquido amniótico. Forma Pera Globosa, esférica (12 SDG), ovoidea. Peso 70 g 1, 100 g Cavidad 10 ml 5L puede ser 20 L o mas Grosor 1-2 cm Posición Dextrorrotacion Ubicación Contacto con pared abdominal anterior Bipedestacion: pared anterior Supina: columna vertebral
  • 7.
    Hipertrofia de células musculares Producciónde mínima de miocitos Cumulo de tejido fibroso
  • 11.
    Contracciones J. Braxton Hicks(1872) Aparición esporádica Infrecuentes Aumentan las dos ultimas SDG (10-20 min) Rítmicas Intensidad: 5-25mmHg “Falso trabajo de parto”
  • 12.
    Cuello Uterino  Al mesposterior ala concepción presenta reblandecimiento.  Hiperplasia de sus glándulas.  La mucosa endocervical producen cantidades copiosas de moco rico en inmunoglobulinas y citocinas.  Eversión del cuello uterino durante el embarazo.
  • 13.
    Ovarios y Trompade Falopio  La producción de la progesterona llega a su nadir a la 8a. SDG por el cuerpo lúteo.  Existe el luteoma del embarazo.  Existe reacción desidual, en la superficie ovárica .  Aumento de calibres de vasos ováricos y de trompas.  La musculatura de la trompa experimenta escaso grado de hipertrofia, el epitelio de la mucosa se aplana y se desarrollan células desiduales aisladas.
  • 14.
    Vagina y perineo  Aumentode la vascularidad.  Aumento de las secreciones.  Cambio de coloración ( signo de chadwick ).  Aumento de grosor de paredes vaginales.  Aumento de vascularidad perineal.
  • 15.
    Piel Pigmentación (Línea negra– cloasma)  Aumento de MSH (asociado a estrógenos
  • 16.
    Estrías (multíparas)  Hiperhidrosis Hipersecreción de las g. sebáceas  Dermografismo
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Pared abdominal:  Aumentode espesor  Distensión de los tegumentos  Vientre péndulo  Diástasis de rectos  Hundimiento del ombligo al inicio (tracción del uraco) y posteriormente planamiento del mismo.
  • 20.
    Cambios Metabólicos Aumento normal de11 kg (valor promedio). Responsables: 1. Feto, placenta y líquido amniótico 2. Útero y mamas 3. Aumento del líquido extracelular Peso corporal
  • 21.
    El aumento del promediode 9.5 a 11 kg.  Feto: 3000 g .  Placenta: 400 g .  Líquido amniótico: 200 g.  Utero:1000 g.  Mamas: 800 gr.  Líquido del volumen hemático: 1.4 a 1.5 kg
  • 23.
    Retención de agua durantela gestación  Promedio de 6.5 litros:  3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas  3.5 L feto + placenta + LA
  • 24.
    Edema  Formación defóveas en tobillos y piernas con mayor frecuencia al término del día.  Puede alcanzar hasta 1 L por de la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava.  depresión coloidosmótica favorece presencia.
  • 25.
    Metabolismo de proteínas 500 g:  Se agregan al útero y mamas como proteínas contráctiles.  Sangre materna como proteínas plasmáticas y Hb.  Balance Nitrogenado positivo (conservado). Feto y placenta: Pesan 4 kg (500g de proteínas) casi la mitad del gestacional total.
  • 26.
    Metabolismo de carbohidratos Hipoglicemialeve en ayuno  Hiperglicemia postprandial  Hiperinsulinemia
  • 27.
     Ante laingestión de glucosa existe hiperglucemia e hiperinsulinemia prolongadas, con > supresión del glucagón.  Asegura un aporte posprandial sostenido de glucosa al feto.  A término acción de la insulina: 50-70% < en mujeres no embarazada.  Progesterona y estrógenos pueden actuar como mediadores.  Lactógeno placentario > lipólisis y liberación de ac. grasos libres > resistencia tisular a la insulina.  AYUNO: [ ] plasmática ác. grasos libres, TGL y colesterol es mayor. Resistencia periférica a la insulina:
  • 28.
    Metabolismo de las grasas Promedio:  Colesterol 245 ± 10mg/Dl  LDL 148 ± 5mg/dL  HDL 59 ± 3mg/dL  Postparto decrecen.  La lactancia acelera la tasa de decremento.
  • 29.
    Metabolismo de electrolitosy minerales  Se retienen casi 1000mEq de sodio y 300mEq de potasio  Su filtración glomerular pero su excreción no cambia por > resorción tubular  Su concentración sérica por expansión del volumen plasmático  Calcio sérico disminuye
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    Volumen sanguíneo La hipervolemiainducida por el embarazo cumple funciones importantes: Cubrir las demandas metabólicas del útero crecido con un sistema vascular muy hipertrófico Aportar una abundancia de nutrientes y elementos para sostener la placenta y el producto Proteger a la madre, y a su vez, al feto, contra los efectos nocivos de la disminución del retorno venoso en cambios posturales Salvaguardar a la madre contra efectos adversos de la perdida sanguínea relacionada con el parto.
  • 33.
    •Necesidades de hierro: •Serequiere de 500 mg de hierro por que 1 ml de eritrocitos contiene 1.1 mg de hierro. •Perdida de sangre completa en un embarazo eutócico: 500 – 600 ml. Para las 12 semanas el volumen plasmático es casi 15% mayor que previamente. Debe considerarse anormal y casi siempre es resultado de deficiencia de hierro, no de la hipervolemia del embarazo. Concentración promedio de Bh: 12.5 g/dl Un incremento de 450 ml en promedio
  • 34.
    Funciones inmunitarias Mecanismo desupresión de las células T cooperadoras (Th) 1 y las células T citotóxicas (Tc) 1, lo cual disminuye: Interleucina 2 Interferon gamma Factor de necrosis tumoral beta Se deprimen ciertas funciones de quimiotaxis y adherencia de neutrófilos de los polimorfonucleares a partir del 2 trimestre Recuento de leucos varia: 5000 y 12 000/uL Existe un aumento regulado de las células Th2 para incrementar la secreción de IL-4, IL-6 e IL-13. Niveles de C3 y C4 del complemento también se incrementan en el 2 y 3 trimestre
  • 35.
    Coagulación y fibrinólisis Disminución del conteo plaquetario: efectode hemodilución. Aumentan los factores de la coagulación excepto los factores XI y XIII, así como elevación del nivel de los complejos de fibrinógeno de alto peso molecular.
  • 36.
  • 37.
    Aparato cardiovascular El CG aumenta desdela quinta semana y refleja un descenso de la resistencia vascular sistémica y un aumento de la frec. Cardiaca La frecuencia del pulso en reposo aumenta unos 10 lpm durante el embarazo. Corazón Conforme el diafragma se eleva en forma progresiva, el corazón se desplaza hacia la izquierda y arriba y gira un poco sobre el eje longitudinal Induce cambios electrocardiográficos simples característicos aparte de la ligera desviación del eje a la izquierda. El gasto cardiaco al termino del embarazo aumenta 1.2 L/min Se nota un soplo diastólico suave transitorio en 20%, y soplos continuos causados por la vasculatura mamaria en 10% Circulación y presión arterial El flujo sanguíneo venoso en las piernas se retrasa durante la ultima parte del embarazo atribuible a la oclusión de las venas pélvicas y la VCI por el útero gestante. conribuyen al edema por declive y a la aparición de varices en piernas y vulva, así como hemorroides, predisponiéndose a la trombosis venosa profunda
  • 38.
    Hipotensión supina Cerca del10% de las mujeres la compresión uterina de los grandes vasos en posición supina causa hipotensión arterial significativa, denominada “síndrome hipotenso supino”.
  • 39.
  • 40.
    Diafragma Elevado 4cm Excursión diafragmática Aumentada Ángulo SubesternaL Aumentado de 69º a 103º Diámetro transversal Aumentado 2 cm Volumen de cierre Aumentado o igual Rigidez de la pared torácica Disminuida Cambios anatómicos en la cavidad torácica
  • 41.
    La embarazada presentauna hiperventilación en comparación con la no embarazada (alcalosis respiratoria). Aumenta afinidad de la Hb materna por el O2 (efecto Bohr).
  • 42.
    Cambios en volúmenesy capacidades producidos en la 2da Mitad del embarazo Volúmenes Modificación Cantidad Volumen inspiratorio de reserva (VIR) Aumentado 300 ml Volumen Corriente (VC) Aumentado 200 ml Volumen espiratorio de reserva (VER) Disminuido 200 ml Volumen Residual (VR) Disminuido 300 ml
  • 43.
    Cambios en volúmenesy capacidades producidos en la 2da mitad del embarazo Capacidades Modificació n Cantidad Capacidad Inspiratoria de reserva (VC + VIR) Aumentada 500 ml Capacidad Residual Funcional (VR + VER) Disminuida 500 ml Capacidad Vital (VC + VIR + VER) Aumentada 300 ml Capacidad Pulmonar Total No Alterada
  • 44.
    Equilibrio ácido basey gases sanguíneos Parámetro No Grávida Grávida PO2 (mm Hg) 98-100 101-104 PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30 pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45 Bicarbonato (mEq/litro) 24-30 18-21 Déficit de base 0,07 3-4
  • 45.
    Aparato Urinario  Aumenta eltamaño renal.  Aumenta la filtración glomerular y flujo plasmático renal en un 30 a 50%.  Disminuye la osmolaridad urinaria. Cambios anatómicos  Aumento del tamaño (1-1.5cm) y volumen renal (30%).  Dilatación de sistemas colectores y uretral (efecto relajante de progesterona).  Reflujo vesicoureteral (infecciones del TU).  Aumento de la presión intravesical.
  • 46.
    Hemodinámica renal  TFG(50%) y FPR  Leve descenso de los valores de creatinina y urea. Función tubular renal  Incremento neto del Na en el espacio extracelular fetal y materno.  Aumento del agua intravascular y extravascular (responsable del 70% del aumento de peso total en embarazo).  Excreción de glucosa aumenta 10-100 veces por encima de lo normal (100mg/día) que lleva glucosuria infecciones de VU.  Excreción selectiva de aminoácidos
  • 47.
  • 48.
    Aparato digestivo La pirosis es frecuente,y causa reflujo de secreciones acidas a la parte inferior del esófago Las presiones intraesofágicas son mas bajas que las presiones intragastricas Las encías pueden volverse hiperemicas y blandas durante el embarazo, sangrando con traumatismos leves. Conforme avanza el embarazo, el estomago e intestino se desplazan por el útero en crecimiento. Las hemorroides son mas frecuentes debiéndose al estreñimiento y presión alta en las venas por debajo del nivel del útero crecido
  • 49.
    Aumenta el flujo sanguíneoasí como el flujo hacia la vena porta. Disminuyen los valores de albumina Hígad o La contractilidad se reduce, aumentando su volumen residual, debido a que la progesterona afecta la contracción vesicular por inhibición del estimulo al musculo liso mediado por la colecistocinina Genera estasis que asociada al incremento de la saturación biliar con colesterol, contribuye al aumento en la prevalencia de cálculos biliares de colesterol. Vesícu la biliar
  • 50.
  • 51.
    Hipófisis La hipófisis creceen casi 135% Prolactina Las concentraciones plasmáticas aumentan y casi siempre son 10 veces mayores al termino (cerca de 150 ng/ml) También incrementa el numero de receptores para estrógenos y prolactina en las células del epitelio glandular. Facilita la síntesis de RNA en las células alveolares mamarias, así como la galactopoyesis y la producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
  • 52.
    Glándulas tiroides Aumenta la producción tiroideaen 40 – 100% para cubrir las necesidades maternas y fetales La T4 sérica total aumenta en forma súbita entre las 6 y 9 semanas y alcanza una meseta hacia las 18 semanas. El incremento en la T3 es mas pronunciado hasta las 18 semanas, después se estabiliza. Concentraciones de TRH no se elevan, pero este neurotransmisor cruza la placenta y puede estimular la hipófisis fetal para que secrete tirotropina La TSH y hCG muestran similitud en la subunidad b, dando como resultado la actividad tirotrópica intensa de la hCG, y por lo tanto los niveles séricos altos estimulan la tiroides.
  • 53.
    • Las concentracionesplasmáticas de hormona paratiroidea disminuyen durante el 1 trimestre y luego aumentan en forma progresiva durante el resto del embarazo. Glándula paratiroidea • Se piensa que los niveles de estrógenos altos bloquean la acción de la PTH en la resorción ósea, lo que resulta en otro mecanismo para aumentar la hormona paratiroidea durante el embarazo= hiperparatiroidismo fisiológico • En el embarazo normal, estas glándulas maternas sufren pocos o ningún cambio morfológico. Glándulas suprarrenales
  • 54.
    Aldosterona Desde las 15semanas las glándulas suprarrenales maternas secretan cantidades mucho mas grandes de aldosterona. Para el 3 trimestre se produce cerca de 1 mg al día. Si se restringe el consumo de Na+ , la secreción de aldosterona se incrementa aun mas Se ha sugerido que el aumento en la secreción tan alta de aldosterona durante el embarazo normal brinda protección contra el efecto natriuretico de la progesterona y el péptido auricular natriuretico.
  • 55.
  • 56.
    La lordosis progresivaes una característica del embarazo normal, para compensar la posición del útero en crecimiento Ocurre un declive en la memoria vinculado a la gestación, limitado al tercer trimestre, sin ser atribuible a depresión, ansiedad, privación del sueño ni otros cambios. Sistema musculoesquelético Sistema nervioso central
  • 57.
    Referencias  Cunningham, F.,et. al. (2006). Obstetricia de Williams. 22a ed. Español. México: McGraw-Hill.