Pruebas de la evolución
        (ADN)

                 Por:
    Manuel David Garcia Sanchez
      Ángel David Giménez Vilar
     Pedro Cristian Valera Segura
   William Patricio Granda Espinoza
Introducción
    La marcha de la evolución nadie la puede
   observar directamente ya que el proceso ha
  durado centenares de millones de años y, por
 ende, la vida humana es demasiado corta para
  alguien de nosotros puedan ver como surgen
  unas especies a partir de las otras. No solo la
vida de una persona, sino la vida de mil y diez mil
    generaciones humanas, puesto que es un
  período insignificante en comparación con los
 miles de millones de años que tiene la tierra y la
evolución de la vida. Afortunadamente, la ciencia
           ha acumulado numerosas e
     INCONTROVERTIBLES pruebas del
     desarrollo histórico de la vida en la tierra.
Historia del ADN
Se considera que la historia de la genética comienza con el trabajo del
monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en
guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería
como las leyes de Mendel.
El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel" por parte de
Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los
principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una
amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de
la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de
Thomas Hunt Morgan y sus compañeros "drosofilistas", los especialistas
en genética desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la
herencia, la cual fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al
trabajo experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico
de la genética de poblaciones, y llevaron la interpretación genética al
estudio de la evolución.
Registro molecular de la evolución
 Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias
existen entre las moléculas que los forman. Las moléculas que se
           suelen estudiar son las proteínas y el ADN.

  Con las modernas técnicas en biología molecular es posible
estudiar la evolución en el nivel más íntimo en que se produce: el
                               ADN.

   El ADN contiene información sobre la historia evolutiva del
  organismo, debido a que los genes cambian por mutaciones.
  Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de
 sustituciones en el ADN refleja la duración del período evolutivo
                        correspondiente.

Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpancé,
y observamos que el número de diferencias de su ADN es menor
que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangután, podemos
    concluir que la divergencia entre estas dos especies es más
   reciente que entre ellas y el orangután. Es decir, el número de
diferencias en las cadenas de ADN o de proteínas es proporcional
         a la distancia evolutiva existente entre las especies
                          correspondientes.
Ventajas del registro molecular sobre
           otros métodos
 Los estudios moleculares tienen ventajas notables sobre
   la anatomía comprada y otras disciplinas clásicas:

   1. La información es más fácil de cuantificar: el número de
   elementos diferentes puede ser exactamente determinado
   comparando las cadenas de ADN o de proteína entre dos
                          especies.

    2. Es posible hacer comparaciones entre individuos muy
diversos. La anatomía comprada es totalmente inadecuada para
    determinar el grado de diferenciación entre especies tan
diferentes como una levadura, un madroño y una liebre, pero es
  perfectamente posible medir sus diferencias en una molécula
               determinada, como el citocromo c.

  3. El número de características que se puede comparar es casi
 ilimitado. Una persona tiene 3.000 millones de nucleótidos en el
   genoma, que pueden constituir entre 30.000 y 100.000 genes
diferentes. Basta estudiar un número grande de genes para llegar
                   a conclusiones más precisas.
Citocromo C
  El citocromo c es una proteína pequeña, que funciona como
  transportador electrónico mitocondrial entre los complejos
                     respiratorios III y IV.


   La comparación de la estructura primaria de una misma
proteína en especies diversas tiene un enorme interés desde los
 puntos de vista funcional y filogenético. Cuanto más alejadas
   estén las especies analizadas en el árbol filogenético, más
 diferencias se podrán observar en la estructura primaria de
                       proteínas análogas.
 El citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104
 aminoácidos, exactamente los mismos y en el mismo orden. El
 citocromo del mono Rhesus sólo difiere del de los humanos en
un aminoácido de los 104; el del caballo en 12 aminoácidos; y el
 del atún en 21. El grado de similitud refleja la proximidad del
ancestro común, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos
                          organismos.
ADN SOBRANTE (L-
         GULONOLACTONE OXIDASE)
Muchas de las herencias de nuestro pasado son
 visibles o físicas pero esto no siempre es así.

  Los humanos tenemos estructuras en nuestro
   material genético que fueron una vez usados
    como enzimas de productos para tratar la
vitamina C (la llamada L-gulonolactone oxidase).

La mayor parte de los animales tienen este ADN
 operativo, pero en nosotros, en algún punto de
nuestra historia, una mutación des-habilitó el gen
(pero olvidó quitar sus remanentes como el ADN
                     sobrante).

 Éste ADN sobrante señala un ancestro común
   con otras especies de la tierra, por eso es
          particularmente interesante
Agentes mutágenos
Los principales agentes mutágenos que
pueden ocasionar variaciones en el código
genético son:

Las radiaciones ionizantes: como los rayo X
y la radiación gamma

Las radiaciones no ionizantes: como la luz
ultravioleta

Alguna sustancias químicas: como el gas
mostaza utilizado durante la guerra química




                                                   Aquí las mariposas mutadas de Chernobyl




                                              El albinismo es otra mutación genética que afecta a la
                                              pigmentación del pelaje y piel de los seres vivos
¿Cómo pueden originarse nuevas
                   especies?
    Para poder originarse una nueva especie es necesario partir
    de un primer individuo el cual haya sufrido alguna mutación.

    Un individuo puede sufrir una mutación mediante agentes
    mutágenos como radiaciones, ionizantes y no ionizantes, o
    sustancias químicas.
●
    Después de esto si el cambio en el ADN no es neutro en
    cuanto a la selección natural sino que beneficia al individuo
    tarde o temprano ,siempre que sea fértil, la rama de la especie
    con su mutación superara en numero a la otra hasta que
    desaparezca la primera.

    Tras muchas mutaciones esa especie evolucionara hacia otra
    totalmente distinta a la primera especie.

ADN

  • 1.
    Pruebas de laevolución (ADN) Por: Manuel David Garcia Sanchez Ángel David Giménez Vilar Pedro Cristian Valera Segura William Patricio Granda Espinoza
  • 2.
    Introducción La marcha de la evolución nadie la puede observar directamente ya que el proceso ha durado centenares de millones de años y, por ende, la vida humana es demasiado corta para alguien de nosotros puedan ver como surgen unas especies a partir de las otras. No solo la vida de una persona, sino la vida de mil y diez mil generaciones humanas, puesto que es un período insignificante en comparación con los miles de millones de años que tiene la tierra y la evolución de la vida. Afortunadamente, la ciencia ha acumulado numerosas e INCONTROVERTIBLES pruebas del desarrollo histórico de la vida en la tierra.
  • 3.
    Historia del ADN Seconsidera que la historia de la genética comienza con el trabajo del monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel. El año 1900 marcó el "redescubrimiento de Mendel" por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de Thomas Hunt Morgan y sus compañeros "drosofilistas", los especialistas en genética desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la herencia, la cual fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la genética de poblaciones, y llevaron la interpretación genética al estudio de la evolución.
  • 4.
    Registro molecular dela evolución Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que los forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Con las modernas técnicas en biología molecular es posible estudiar la evolución en el nivel más íntimo en que se produce: el ADN. El ADN contiene información sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por mutaciones. Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de sustituciones en el ADN refleja la duración del período evolutivo correspondiente. Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpancé, y observamos que el número de diferencias de su ADN es menor que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangután, podemos concluir que la divergencia entre estas dos especies es más reciente que entre ellas y el orangután. Es decir, el número de diferencias en las cadenas de ADN o de proteínas es proporcional a la distancia evolutiva existente entre las especies correspondientes.
  • 5.
    Ventajas del registromolecular sobre otros métodos Los estudios moleculares tienen ventajas notables sobre la anatomía comprada y otras disciplinas clásicas: 1. La información es más fácil de cuantificar: el número de elementos diferentes puede ser exactamente determinado comparando las cadenas de ADN o de proteína entre dos especies. 2. Es posible hacer comparaciones entre individuos muy diversos. La anatomía comprada es totalmente inadecuada para determinar el grado de diferenciación entre especies tan diferentes como una levadura, un madroño y una liebre, pero es perfectamente posible medir sus diferencias en una molécula determinada, como el citocromo c. 3. El número de características que se puede comparar es casi ilimitado. Una persona tiene 3.000 millones de nucleótidos en el genoma, que pueden constituir entre 30.000 y 100.000 genes diferentes. Basta estudiar un número grande de genes para llegar a conclusiones más precisas.
  • 6.
    Citocromo C El citocromo c es una proteína pequeña, que funciona como transportador electrónico mitocondrial entre los complejos respiratorios III y IV. La comparación de la estructura primaria de una misma proteína en especies diversas tiene un enorme interés desde los puntos de vista funcional y filogenético. Cuanto más alejadas estén las especies analizadas en el árbol filogenético, más diferencias se podrán observar en la estructura primaria de proteínas análogas. El citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos, exactamente los mismos y en el mismo orden. El citocromo del mono Rhesus sólo difiere del de los humanos en un aminoácido de los 104; el del caballo en 12 aminoácidos; y el del atún en 21. El grado de similitud refleja la proximidad del ancestro común, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos organismos.
  • 7.
    ADN SOBRANTE (L- GULONOLACTONE OXIDASE) Muchas de las herencias de nuestro pasado son visibles o físicas pero esto no siempre es así. Los humanos tenemos estructuras en nuestro material genético que fueron una vez usados como enzimas de productos para tratar la vitamina C (la llamada L-gulonolactone oxidase). La mayor parte de los animales tienen este ADN operativo, pero en nosotros, en algún punto de nuestra historia, una mutación des-habilitó el gen (pero olvidó quitar sus remanentes como el ADN sobrante). Éste ADN sobrante señala un ancestro común con otras especies de la tierra, por eso es particularmente interesante
  • 8.
    Agentes mutágenos Los principalesagentes mutágenos que pueden ocasionar variaciones en el código genético son: Las radiaciones ionizantes: como los rayo X y la radiación gamma Las radiaciones no ionizantes: como la luz ultravioleta Alguna sustancias químicas: como el gas mostaza utilizado durante la guerra química Aquí las mariposas mutadas de Chernobyl El albinismo es otra mutación genética que afecta a la pigmentación del pelaje y piel de los seres vivos
  • 9.
    ¿Cómo pueden originarsenuevas especies? Para poder originarse una nueva especie es necesario partir de un primer individuo el cual haya sufrido alguna mutación. Un individuo puede sufrir una mutación mediante agentes mutágenos como radiaciones, ionizantes y no ionizantes, o sustancias químicas. ● Después de esto si el cambio en el ADN no es neutro en cuanto a la selección natural sino que beneficia al individuo tarde o temprano ,siempre que sea fértil, la rama de la especie con su mutación superara en numero a la otra hasta que desaparezca la primera. Tras muchas mutaciones esa especie evolucionara hacia otra totalmente distinta a la primera especie.