La          adoración

    Guía de Estudio de                         CONTENIDO
         la Biblia
                                                  Introducción. . . ...................................................... 2
                                                   1 La adoración en Génesis:
  (Lecciones de la Escuela Sabática)
                                                      Dos clases de adoradores ....................................5
           Para adultos                            2 La adoración y el Éxodo: Comprender
                                                      quién es Dios.........................................................12
 Julio - Septiembre de 2011                        3 El sábado y la adoración ......................................19
                                                   4 Alegraos ante el Señor: El Santuario
Autor
Rosalie Hafner                                        y la adoración........................................................26
de Zinke                                           5 Bienaventurado eres, ¡oh Israel! .......................33
                                                   6 La adoración, el canto y la alabanza ................40
Director general
                                                   7 La adoración en los Salmos ...............................47
Clifford Goldstein
                                                   8 Conformismo, concesiones y crisis
Director editorial                                    en la adoración .....................................................54
Marcos G. Blanco                                   9 “No confiéis en palabras engañosas”:
                                                      Los profetas y la adoración ..............................61
Traducción y                                      10 La adoración: Del exilio a la restauración.....68
redacción editorial
Rolando A. Itín
                                                  11 “En espíritu y en verdad”...................................75
                                                  12 La adoración en la iglesia primitiva..................82
Diseño                                            13 La adoración en el Apocalipsis...........................89
Nelson Espinoza                                      Las Guías de Estudio de la Biblia son preparadas por la oficina
                                               de las Guías de EStudio de la Biblia para Adultos de la Asociación
                                               General de los Adventistas del Séptimo Día. La preparación de
Ilustraciones                                  estas guías está bajo la dirección general de una comisión mundial
Lars Justinen                                  de evaluación de manuscritos para la Escuela Sabática, cuyos
                                               miembros actúan como consultores. Las lecciones publicadas re-
                                               flejan las sugerencias de la comisión, de modo que no representan
                                               exclusivamente la intención del autor de ellas.



Colección Guía de Estudio de la Biblia
GUÍA DE ESTUDIO DE LA BIBLIA PARA LA ESCUELA SABÁTICA EDICIÓN PARA ADULTOS (Sabbath School Les-
sons), (USPS 308-600). Spanish-language periodical for third quarter, 2010. Volume 115, No. 3. Published quarterly by
the Pacific Press® Publishing Association, 1350 North Kings Road, Nampa, ID 83687-3193, U.S.A. Subscription price,
$10.00; single copies, $3.99. Periodicals postage paid at Nampa, ID. POSTMASTER: Send address changes to GUÍA
DE ESTUDIO DE LA BIBLIA PARA LA ESCUELA SABÁTICA EDICIÓN PARA ADULTOS, P.O. Box 5353, Nampa, ID
83653-5353. Printed in the United States of America.

TEXTO Y DIAGRAMACIÓN: CASA EDITORA SUDAMERICANA.
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: PACIFIC PRESS® PUBLISHING ASSOCIATION.


                                     DERECHOS RESERVADOS.
                   COPYRIGHT © 2011, BY PACIFIC PRESS® PUBLISHING ASSOCIATION.
   SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE FOLLETO SIN EL PERMISO DE LOS EDITORES



                                                                                                                            1
INTRODUCCIÓN



    ”Y adorad a...”

         Algunos de los versículos más familiares entre los adventistas
    del séptimo día son: “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel,
    que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la
    tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz:
    Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado;
    y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de
    las aguas” (Apocalipsis 14:6, 7). Y, aunque los consideramos en el
    contexto de los eventos de los últimos días, también nos ayudan a
    formar el fundamento de nuestro tema para este trimestre, que es la
    adoración. No solo se nos llama a adorar; en estos versículos tam-
    bién podemos encontrar temas clave para ayudarnos a comprender
    lo que debe ser la verdadera adoración.
         Primero, Juan ve a un ángel que tiene el “evangelio eterno”, el
    evangelio del Pacto eterno, las buenas nuevas de que Jesús vendría,
    tomaría sobre sí mismo la humanidad y, en esa humanidad, mori-
    ría como el Sustituto por los pecados del mundo. Es fundamental,
    entonces, la muerte de Jesús en nuestro favor, para cubrir todas
    nuestras necesidades. La adoración debería centrarse en nuestra
    respuesta a la obra sustitutiva de Cristo, que incluye no solo la cruz
    sino también su ministerio continuo por nosotros en el Santuario
    celestial (Hebreos 8:1).
         Luego, Juan nos dice: “Temed a Dios”. Temer a Dios y amar a
    Dios son dos lados de la misma moneda: temer a Dios es estar ante
    él con reverencia, con respeto reverente por el Creador y Redentor,
    en contraste con quiénes somos, creados y redimidos. Cuando nos
    acercamos a Dios en adoración como a un camarada, lo degradamos
    y nos ponemos en un lugar que no nos corresponde. La adoración
    debería estar saturada de un sentido de reverencia y respeto por
    nuestro Dios, una actitud que nos dará la humildad y la entrega tan
    necesarias para nuestra adoración.
         También se nos dice: “dadle gloria”. Aquí, lo vital es que la
    adoración sea acerca de Dios y no acerca de nosotros mismos.
    Tenemos que asegurarnos de que la adoración no esté centrada en
    las personas, en la cultura o en las necesidades personales, sino en




2
INTRODUCCIÓN




Dios. Adoramos a Dios, no a nosotros mismos; de aquí que nuestra
adoración debe ser acerca de Dios, acerca de darle gloria a él, y no
acerca de la música, de la cultura o de los estilos de adoración.
    Se nos dice que debemos temer a Dios y darle gloria. ¿Por qué?
Porque “la hora de su juicio ha llegado”. Cristo no es solo nuestro
Redentor; también es nuestro Juez, un Juez que conoce todos
nuestros secretos más profundos y oscuros, un Juez que conoce los
rincones más internos de nuestros corazones. Al adorar, necesit-
amos hacerlo con el sentido de una responsabilidad ante Dios por
lo que hacemos, y una percepción de que no podemos ocultarle
nada a él, un hecho que debería llevarnos a la cruz, nuestra única
esperanza en este Juicio.
    Finalmente, se nos dice que adoremos al Creador. La creación
es fundamental para toda adoración, porque todo cuanto creemos,
sin excepción, está basado en el hecho de que Dios es el Creador.
Lo adoramos porque es el Creador, porque él es el Redentor y
porque es nuestro Juez. La creación, la redención y el Juicio están
estrechamente vinculados, y toda verdadera adoración necesita
estar firmemente arraigada en estas verdades teológicas objetivas.
También es fascinante ver que en Apocalipsis 14:7 encontramos un
lenguaje que refleja el mandamiento del sábado (Éxodo 20:11), un
día inseparablemente ligado a la verdadera adoración a Dios.
    Este trimestre, al estudiar la adoración, estos motivos aparecerán
una y otra vez, porque son centrales para lo que esta experiencia
debería ser. Y, siendo que la adoración es un componente central
de la “verdad presente”, haremos bien en aprender lo que significa
adorar verdaderamente al Único que es digno de adoración en
toda la creación, por lo que él es.

      Rosalie Hafner Lee de Zinke sirvió por muchos años como asistente pastora
(instructora bíblica) en iglesias como Collegeview, Central de Sacramento, el
Tabernáculo de Battle Creek y la Iglesia de Hinsdale, en los Estados Unidos.
También trabajó en el ministerio con su esposo, que era pastor, durante quince
años, y más tarde como capellana en hospitales, antes de su jubilación.




                                                                         3
CLAVE DE ABREVIATURAS


       BJ       Biblia de Jerusalén
       CS       El conflicto de los siglos
       DTG      El Deseado de todas las gentes
       Ed       La educación
       FO       Fe y obras
       NVI      La Biblia, Nueva versión internacional
       RVR      La Biblia, Versión Reina-Valera (1960)
       PP       Patriarcas y profetas
       PR       Profetas y reyes
       T        Testimonies for the Church, 9 tomos




4
Lección.1                                  Para el 2 de julio de 2011

 La adoración en Génesis: dos
            cLases de adoradores




                                                    Sábado 25 de junio
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 3:1-13; 4:1-4;
6:1-8; 12:1-8; 22:1-18; 28:10-22; Tito 1:2.
 PARA MEMORIZAR:
 “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía. Y tuvo
 miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa
 de Dios, y puerta del cielo” (Génesis 28:16, 17).


SE HA DICHO QUE, como seres humanos, necesitamos adorar algo.
Qué adoramos... es otro asunto, aunque está lleno de consecuencias
sumamente importantes, especialmente en los últimos días, cuando los
dos grupos de adoradores se manifiestan: lo que adoran al Creador, y los
que adoran a la bestia y a su imagen.
   No obstante, las semillas para este contraste pueden verse muy
temprano en la Biblia. En la historia de Caín y Abel aparecen dos clases
de adoradores: uno que adora al verdadero Dios como debe ser adorado,
y uno que se ocupa de una clase falsa de adoración. Uno es aceptado; el
otro, no. Y eso sucede porque uno se basa en la salvación por la fe, y el
otro, como ocurre con todas las formas falsas de adoración, se basa en las
obras. Es un motivo que aparecerá una y otra vez en la Biblia. Un tipo de
adoración se concentra exclusivamente en Dios, en su poder, en su gloria
y en su gracia; y el otro, en la humanidad y en el yo.




                                                                         5
Lección 1                                           Domingo 26 de junio
LA ADORACIÓN EN EL EDÉN

   Génesis 1 registra la historia de Adán y Eva en su flamante hogar. El
Creador del universo acababa de diseñar y crear un hermoso planeta nuevo,
coronando su obra con la creación de la primera familia. El mundo salió
perfecto de sus manos; y, de algún modo, la Tierra debió haber sido una
extensión del cielo.
   Génesis 2:1 al 3 añade luego otro elemento: la separación divina y la
santificación del séptimo día, un acto ligado directamente a la obra divina
de crear los cielos y la Tierra, acto que es el fundamento del cuarto
Mandamiento: un día puesto aparte para la adoración de una manera
especial. Aunque las Escrituras no lo dicen, podemos imaginar la clase
de adoración que estos seres sin pecado, en la perfección de la creación,
rindieron a su Hacedor, quien había hecho tanto para ellos. (No sabían,
en ese momento, cuánto terminaría haciendo Dios por ellos.)

    Lee la trágica historia de la caída, en Génesis 3:1 al 13. ¿Qué
cambios ocurrieron entonces en la relación de Adán con su Creador?
(versículos 8-10). ¿De qué modo respondió Adán a las preguntas que
él le hizo? (versículo 11-13). ¿Qué revelan sus respuestas acerca de
lo que le había sucedido a él?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

    Después de la caída aparecieron, de repente, muchos elementos que
no estaban allí antes. Del mismo modo, en un momento de desobedien-
cia, cambió toda la trama moral de estos seres. En lugar de amar, con-
fiar y adorar, sus corazones ahora estaban llenos de temor, culpa y ver-
güenza. En lugar de desear la santa Presencia, se escondieron de Dios.
Para Adán y Eva, su relación con Dios, que seguramente impactaba por
su adoración, había sido destrozada. La estrecha e íntima comunión con
Dios que habían gozado antes (Génesis 3:8) tomaba ahora una forma
distinta. De hecho, cuando Dios vino a ellos, ellos “se escondieron” de
su presencia. Tan llenos estaban de vergüenza, culpa y aun temor que
huyeron de aquel que los había creado.
    Esta es una imagen poderosa de lo que hizo el pecado, y todavía
sigue haciendo.


     Piensa en los momentos de tu vida cuando alguna experiencia, tal
    vez algún pecado, te hizo sentir culpa, vergüenza y el deseo de
    esconderte de Dios. ¿Cómo afectó esto tu vida de oración? ¿Qué
    hizo con tu capacidad de adorar a Dios con todo tu corazón? No fue
    un sentimiento agradable, ¿verdad?
6
Lección 1                                             Lunes 27 de junio
ADORACIÓN FUERA DEL EDÉN

    Después de su expulsión, Adán y Eva comenzaron una vida fuera
del Edén. Aunque la promesa del protoevangelio les fue dada allí, en el
Edén (Génesis 3:15), la Biblia no nos muestra que se ofreciera ningún
sacrificio hasta después del Edén (aunque uno podría inferir, de Génesis
3:21, algo de ese tipo, pero el texto mismo no dice nada acerca de un
sacrificio o de una adoración). Sin embargo, en Génesis 4, con la histor-
ia de Caín y Abel, el Génesis revela por primera vez explícitamente un
sistema de sacrificios.

    Lee con cuidado la historia del primer culto de adoración registrado
(Génesis 4:1-7). ¿Por qué no fue aceptable la ofrenda de Caín, pero
sí la de Abel
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Caín y Abel representan a dos clases de adoradores que existieron
desde la caída. Ambos edificaron altares, y fueron a adorar a Dios con
ofrendas. Pero una ofrenda fue aceptable para Dios; y la otra, no.
   ¿Cuál fue la diferencia? La respuesta tiene que entenderse en el
contexto de que la salvación es solo por fe: el evangelio que fue dado a
Adán y a Eva en el Edén, aunque el plan mismo fue formulado antes de
que el mundo existiera (Efesios 1:4; Tito 1:2).
   La ofrenda de Caín representaba el intento de salvación por las
obras, el fundamento de toda religión y adoración falsas. El hecho es
que la brecha entre el cielo y la tierra es tan grande y profunda que nada
de lo que los humanos pecadores pudieran hacer la cruzaría. La esencia
del legalismo, de la salvación por obras, es el intento humano de hacer
precisamente eso.
    En contraste, la ofrenda de un animal que trajo Abel revela (aunque
débilmente) la gran verdad de que solo la muerte de Cristo, que era
igual a Dios (Filipenses 2:6), podía hacer que el pecador estuviera bien
con Dios.
   Aquí se nos da una gran lección acerca de la adoración: toda
verdadera adoración debe centrarse en la percepción de que somos im-
potentes para salvarnos, y de que todos nuestros intentos de salvación
por obras son manifestaciones como la de Caín. La verdadera adoración
debe estar basada en que solo en virtud de la gracia de Dios podemos
tener esperanza de vida eterna.

   Examina tus propios pensamientos, motivos y sentimientos interiores
   acerca de la adoración. ¿Cuán centrada en Cristo es tu adoración? ¿O
   podría estar concentrándose demasiado en ti mismo?
                                                                        7
Lección 1                                              Martes 28 de junio
DOS LÍNEAS DE ADORADORES

   En Génesis 4, comenzamos a tener indicios de la degradación moral
que vino después de la caída. Lamec llegó a ser polígamo, y luego se
involucró en alguna clase de violencia que produjo temor en su corazón.
En contraste, Génesis 4:25 y 26 muestra que algunas personas procura-
ban ser fieles, porque en ese tiempo “comenzaron a invocar el nombre
de Jehová”.

   Lee Génesis 6:1 al 8. ¿Qué proceso vemos que ocurría aquí, y por
qué era tan peligroso? ¿A qué resultados condujo esto?
______________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

    Poco a poco, las dos clases de adoradores comenzaron a mezclarse
(Génesis 6:1-4). No obstante, a pesar de la gran maldad en la Tierra,
había hombres santos, de gran intelecto, que mantenían vivo el conoci-
miento de Dios. Aunque solo pocos de ellos se mencionan en las Escri-
turas, “a través de todos los tiempos, Dios tuvo testigos fieles y ado-
radores sinceros” (Patriarcas y profetas, p. 71). Sin embargo, la maldad
del corazón humano llegó a ser tan grande que Dios tuvo que eliminar a
casi toda la humanidad y comenzar de nuevo.
    Por eso, ocurrió el diluvio.

    ¿Qué fue lo primero que hizo Noé al salir del arca, según lo registra
la Biblia, y por qué eso es importante? Génesis 8:18-21.
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

    ¡Cuán fascinante es que lo primero que hizo Noé fue adorar! Y, en
el centro de esa adoración, estuvo el sacrificio. Este es el primer registro
de que los patriarcas edificaron un lugar de adoración, un altar sobre el
cual ofrecer sus sacrificios. De este modo, antes de hacer cualquier otra
cosa, Noé reconoció su dependencia total del Señor y de la venida del
Mesías, quien daría su vida para redimir a la humanidad. Noé sabía que
había sido salvado debido a la gracia de Dios; sin ella, él habría perecido
con el resto del mundo.


    ¿Cómo muestras diariamente tu reconocimiento de la gracia de
    Dios en tu vida? Más importante aún, ¿cómo deberías mostrar ese
    reconocimiento?
8
Lección 1                                           Miércoles 29 de junio
LA FE DE ABRAHAM

   Lee Génesis 12:1 al 8. ¿Qué revelan estos versículos acerca de
Abram (más tarde, Abraham) y del llamado que recibió de Dios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Abraham, descendiente de Set, fue fiel a Dios, aun cuando algunos
de sus parientes habían comenzado a adorar ídolos, algo que era muy
frecuente en su cultura. Pero Dios lo llamó a separarse de su parentela y
de su ambiente cómodo a fin de que llegara a ser el padre de una nación
de adoradores que representarían al verdadero Dios.
   Sin duda, él y Sara influyeron sobre muchos para que aceptaran la
adoración del verdadero Dios. Pero, también había otra razón por la
que Dios llamó a Abraham para ser el padre de una nueva nación. “Por
cuanto oyó Abraham mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos,
mis estatutos y mis leyes” (Génesis 26:5). Y también otra: “Y creyó a
Jehová, y le fue contado por justicia” (Génesis 15:6).
   Sin embargo, al mismo tiempo, Abraham tuvo que aprender algunas
lecciones vitales y dolorosas.

   Lee Génesis 22:1 al 18. ¿Por qué le sobrevino esta prueba terrible
a Abraham? ¿Cuál era el verdadero mensaje que Dios quería que él
comprendiera? Versículos 8, 13, 14.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Como hemos visto, el plan de salvación se centra en la muerte de
Jesús, el Hijo de Dios, y desde el principio su muerte fue simbolizada por
el sistema de sacrificios de adoración. Aunque Dios quería que la gente
solo usara animales, en las culturas paganas las personas sacrificaban a
sus propios hijos, algo que Dios dijo que odiaba (Deuteronomio 12:31).
Más allá de las grandes lecciones acerca de la fe y la confianza que
aprendió Abraham por medio de esta prueba, este acto constituyó, a lo
largo de los siglos, un símbolo increíblemente fuerte de cuán central era la
muerte de Cristo para la salvación. Abraham, podemos imaginar, sufrió
una pequeña dosis del dolor que la muerte de Cristo le habrá causado al
Padre, pero solo por la muerte de Cristo podía salvarse la humanidad.


   Medita en la fe que exhibió Abraham allí. Es realmente asombro-
   so; uno difícilmente puede imaginarlo. ¿Qué debería enseñarnos es-
   to acerca de la debilidad de nuestra propia fe?
                                                                          9
Lección 1                                               Jueves 30 de junio
BET-EL, LA CASA DE DIOS

    Jacob y Esaú, como Caín y Abel, representan dos clases de adoradores. El
espíritu osado y aventurero de Esaú atraía a su padre, que era tranquilo
y retraído. Jacob, por otro lado, parecía tener una naturaleza más espir-
itual. Pero él también tenía serias deficiencias de carácter. Jacob quería
la primogenitura, que legalmente le correspondía a su hermano mellizo
mayor. Y estaba listo para involucrarse en el plan engañoso de su madre
para obtenerla. Como resultado, Jacob huyó aterrado, para escapar de la
ira y el odio de su hermano, y nunca más vió a su madre.

   Lee la historia de la huida de Jacob (Génesis 28:10-22). Nota
los mensajes de ánimo y seguridad que Dios le dio por medio de un
sueño. ¿Cuál fue la respuesta de Jacob
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Esta es la primera mención, en el Génesis, de la “casa de Dios” (versículo
17). Aunque para Jacob fue solo un monumento de piedra, Bet-el llegó
a tener un lugar importante en la historia sagrada. Aquí Jacob adoró al
Dios de sus padres. Aquí él hizo un voto de fidelidad a Dios. Y aquí,
como Abraham, prometió devolver a Dios el diezmo –un décimo de sus
bendiciones materiales– como un acto de adoración.
   Nota el sentido de temor y reverencia de Jacob por la presencia de
Dios. Él debió de haber entendido mejor que nunca antes la grandeza
de Dios en contraste consigo mismo, y así la Biblia registra su actitud de
temor, reverencia y respeto. Lo siguiente que hace es adorar. Aquí,
también, vemos un principio con respecto a la clase de actitud que de-
beríamos tener en la adoración, una actitud que se revela en Apocalipsis
14:7, en el llamado a “temer a Dios”.
   La adoración no tiene que ver con acercarse a Dios como nos
acercaríamos a un compañero o a un camarada. Nuestra actitud debería
ser la de un pecador en extrema necesidad de gracia, que cae ante su
Hacedor con un sentido de necesidad, temor y gratitud porque Dios, el
Creador del universo, nos ama y hace tanto para redimirnos.




       ¿Cuánto temor, reverencia y respeto tienes tú cuando adoras a
     Dios? ¿O tu corazón está endurecido, frío y desagradecido? Si es es-
     to último, ¿cómo puedes cambiar?

10
Lección 1                                                Viernes 1º de julio
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación”, “La tentación y la
caída”, “Caín y Abel probados”, “Después del diluvio”, “La prueba de la
fe” y “La noche de lucha”, Patriarcas y profetas, pp. 27-33; 44-47; 58-61;
95-98; 144-149; 196-201.

    “Este voto [el de Jacob en Bet-el] era la expresión de un corazón
lleno de gratitud por la seguridad del amor y la misericordia de Dios.
Jacob comprendía que Dios tenía sobre él derechos que estaba en el de-
ber de reconocer, y que las señales especiales de la gracia divina que se
le habían concedido le exigían reciprocidad. Cada bendición que se nos
concede demanda una respuesta hacia el Autor de todos los dones de la
gracia. El cristiano debería repasar muchas veces su vida pasada, y re-
cordar con gratitud las preciosas liberaciones que Dios ha obrado en su
favor. [...] Debería reconocer todo esto como pruebas de la protección
de los ángeles celestiales. En vista de estas innumerables bendiciones,
debería preguntarse muchas veces, con corazón humilde y agradecido:
‘¿Qué pagaré a Jehová por todos sus beneficios para conmigo?’ (Salmo
116:12)” (Patriarcas y profetas, p. 185).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
   1. Medita en el tema de cómo la justificación por la fe en lo que Cristo ha
hecho por nosotros debería estar en el centro de toda nuestra adoración.
Al hacerlo, reflexiona en estas preguntas: a) ¿Por qué adoramos a Dios?
b) ¿Qué ha hecho él que lo hace digno de adoración? c) ¿Qué propósito
tiene nuestra adoración a Dios?
   2. ¿Cómo pueden nuestros cultos de adoración llegar a ser herra-
mientas más efectivas en cuanto a testificar ante el mundo acerca de
quién es realmente Dios y cómo es él? ¿Qué elementos en la adoración,
que hemos considerado en esta lección, pueden ser especialmente útiles
en la testificación?
   3. Repasa la historia de cuando Abraham le dio los diezmos a
Melquisedec (Gén. 14:20). ¿De qué maneras devolver el diezmo es un
acto de adoración? ¿Qué estamos diciendo a Dios cuando le devolvemos
nuestro diezmo?
   4. Medita en la idea del temor y la reverencia en la adoración. ¿Por
qué estos elementos son importantes? ¿Qué está mal en la actitud de
adoración que parece poner a Dios a nuestro nivel? ¿O nos relacionamos
con Dios en adoración con la misma actitud que tenemos hacia un buen
amigo, y nada más?




                                                                           11
Lección.2                                      Para el 9 de julio de 2011


     La adoración Y eL éxodo:
     comprender quién es dios




                                                       Sábado 2 de julio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 3:1-15; 12:1-
36; 20:4, 5; 32:1-6; 33:12-23.
 PARA MEMORIZAR:

 “Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de
 servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éxodo 20:2, 3).

AL HABLAR A LA SAMARITANA, Jesús le dijo: “Vosotros adoráis lo
que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos; porque la salvación
viene de los judíos” (Juan 4:22). Imagínate, adorar lo que no sabes. Pero
eso es lo que casi todo el mundo ha hecho, o está haciendo: adorar lo que
no conoce. Cuando ves a alguien inclinarse y adorar un bloque de piedra,
pensando que responderá sus oraciones, estás viendo a una persona que
adora lo que no sabe. Es decir, está adorando lo que piensa que puede darle
la salvación, pero eso no puede hacerlo. En un contexto más moderno, la
gente que se hace dioses con el poder, el dinero, la fama, o el yo, también
está adorando lo que no sabe, lo que no puede salvarla.
    En el contexto cristiano, la pregunta es: ¿Sabemos lo que estamos
adorando? ¿Conocemos al Dios que alabamos y honramos? ¿Quién es
él? ¿Cuál es su nombre? ¿Cómo es él?
    Esta semana consideraremos algunos registros de los hijos de Israel,
y cómo su encuentro con Dios nos revela la naturaleza y el carácter del
Dios al que profesamos servir y adorar. Después de todo, ¿qué sentido
tiene adorar lo que no sabemos?




                                                                        17
Lección 2                                             Domingo 3 de julio
TIERRA SANTA

   Para Moisés era una cosa común ver arder un arbusto en el desierto;
probablemente habrá visto cosas así antes. Pero, lo extraño era que el
arbusto no se consumía: seguía ardiendo, y ardiendo. En ese momento,
Moisés supo que estaba viendo una “grande visión”, algo tal vez
sobrenatural.

   Lee Éxodo 3:1 al 15. ¿Qué elementos fundamentales de la verdadera
adoración pueden verse en estos versículos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Desde el mismo principio, vemos aquí algo de la santidad de Dios y
de la actitud con la que necesitamos acercarnos a él. Dios le dijo a
Moisés que se quitara los zapatos, porque esa era tierra santa. Dios
estaba mostrando claramente la distinción entre sí mismo –el Señor– y
Moisés, un pecador con necesidad de gracia. La reverencia, el temor y el
respeto: esas son las actitudes vitales para la verdadera adoración.
    Otro punto importante es Dios, el centro de esta experiencia. La
primera respuesta de Moisés fue: “¿Quién soy yo para que vaya?” El
foco estaba puesto en sí mismo, en sus necesidades, en sus debilidades,
en sus temores. Poco después, sin embargo, pasa de sí mismo a Dios y a
lo que Dios haría. Cuán vital es que toda la adoración se centre en Dios,
no en nosotros mismos.
    Esto conduce a otro elemento importante en la adoración: la salvación y
la liberación. El Éxodo de Egipto ha sido un símbolo de la salvación que
todos tenemos en Cristo (1 Corintios 10:1-4). Dios no se le apareció a
Moisés solamente para darse a conocer; sino también para permitirle
conocer la gran obra de liberación que realizaría en favor de los hijos de
Israel. De la misma manera, Jesús no vino a esta tierra únicamente para
representar a Dios y ayudarnos a saber más de él. No, Jesús vino para
sufrir por nuestros pecados, para dar su vida como rescate, para morir
en la cruz la muerte que nosotros merecemos. Por medio de su muerte,
sabemos más acerca del carácter de Dios. Al fin, Cristo vino para pagar
la penalidad de nuestros pecados y así darnos verdadera liberación, sim-
bolizada, en parte, por lo que Dios hizo por Israel librándolo de Egipto.



     ¿Cuánto tiempo pasas considerando la cruz y la liberación que se te
     ha dado por medio de Jesús? ¿O pasas más tiempo pensando en
     otras cosas, que no te pueden salvar? ¿Cuáles son las implicaciones
     de tu respuesta?

18
Lección 2                                                   Lunes 4 de julio
LA MUERTE DE LOS PRIMOGÉNITOS: LA PASCUA
Y LA ADORACIÓN

    “Vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de Jehová, el cual
pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando
hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó
y adoró” (Éxodo 12:27).

   La palabra hebrea traducida como “adoró”, en el versículo citado,
proviene de una raíz que significa “inclinarse” o “postrarse”. La palabra misma
casi siempre aparece en una forma verbal que intensifica su significado o
da la idea de repetición. Uno casi puede imaginar a una persona que se
inclina una y otra vez, hacia abajo y hacia arriba, con reverencia, temor
y gratitud. De hecho, considerando el contexto, eso no es difícil de ver.

   Lee la historia de esa primera noche de Pascua, en Éxodo 12:1 al 36.
¿Cómo se revela el evangelio en estos versículos, que debería estar en el
centro de toda nuestra adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   A menos que estuvieran cubiertos por la sangre, los hijos de Israel
enfrentarían la pérdida de sus primogénitos. Para ellos, el primogénito
(que generalmente era el hijo mayor) tenía privilegios y responsabili-
dades especiales, que más tarde fueron remplazados por los levitas
(Números 3:12). Israel mismo era considerado el “primogénito” de Dios
(Éxodo 4:22), lo que indicaba su relación especial con el Creador. En el
Nuevo Testamento, Jesús ha sido llamado el “primogénito” (Romanos
8:29; Colosenses 1:15, 18).
   Aunque los primogénitos fueron perdonados aquí, en realidad Cristo,
“el primogénito”, debía morir; una muerte simbolizada por la sangre
puesta sobre las puertas de las casas. Este acto simboliza una poderosa
representación de la muerte sustitutiva de Jesús. Él murió para que los
“primogénitos”, en cierto sentido todo el pueblo salvado por Dios (ver
Hebreos 12:23), no sufrieran la muerte que merecían.



   En Egipto, la gente había obedecido a sus amos por temor; ahora
   aprenderían que la verdadera adoración surge de un corazón lleno
   de amor y gratitud al Único que tiene el poder de librar y salvar.
   ¿Cómo puedes aprender a apreciar y a amar más a Dios? ¿De qué
   modo el pecado tiende a apagar ese amor?

                                                                            19
Lección 2                                                    Martes 5 de julio
NINGÚN OTRO DIOS

   Imagínate la escena: el monte Sinaí envuelto en una espesa nube,
temblando con los truenos, iluminado por relámpagos, y el sonido de
trompetas. El pueblo tiembla. El aire se llena de humo, porque el Dios
de Israel ha descendido en fuego sobre el santo monte (Éxodo 19:16-19).
Allí, en medio de la nube y del humo, Dios se reveló en terrible
grandeza. Entonces, la voz del Libertador proclamó los primeros cuatro
Mandamientos, todos vinculados directamente con la adoración.

   Concéntrate en Éxodo 20:1 al 6. ¿Qué puntos importantes se
presentan en estos versículos acerca de la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

    Los Diez Mandamientos comienzan con un recordativo de la
liberación de los hijos de Israel, que pronuncia Dios. Solo Dios, el
verdadero Dios, el único Dios, podría haber hecho eso por ellos. Todos
los otros dioses, tales como los dioses de Egipto, eran dioses falsos,
creaciones humanas incapaces de salvar o de librar a nadie. Estos
“dioses” también demuestran egoísmo, demandas y a menudo rasgos
inmorales de carácter, que reflejaban su origen humano. ¡Qué contraste
con Dios, el amante y abnegado Creador y Redentor! De este modo,
después de siglos de estar sumergidos en el crudo politeísmo de una
cultura pagana, los hijos de Israel necesitaban saber que su Señor y
Dios era el único Dios, especialmente ahora cuando entraban en una
relación de pacto con él.

   ¿De qué modo nos ayuda este trasfondo a comprender mejor lo que
Dios les dijo en Éxodo 20:4 y 5? Además, ¿cómo podemos tomar el
principio que se encuentra allí y aplicarlo a nosotros mismos hoy?
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________



     Elena de White escribió: “Cualquier cosa que nos atraiga y que
     tienda a disminuir nuestro amor a Dios, o que impida que le
     rindamos el debido servicio, es para nosotros un dios” (Patriarcas y
     profetas, p. 313). Pregúntate: ¿Cuáles son los dioses en mi vida, si los
     hay, que están compitiendo por lograr mis afectos, mi tiempo, mis
     prioridades o mis metas? ¿Cómo puedo eliminarlos de mi vida?

20
Lección 2                                               Miércoles 6 de julio
“ESTOS SON TUS DIOSES...”

   Lee Éxodo 32:1 al 6 y responde las siguientes preguntas:

   1. ¿Qué evento catalizador abrió el camino para esta gran expresión
de adoración falsa? ¿Qué lecciones deberíamos obtener de esto como
adventistas del séptimo día?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
   2. ¿De qué estaba hecho este falso dios, y qué nos dice esto acerca
de cuán infructífera es esta clase de adoración?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
   3. ¿De qué manera contrasta la adoración a esta estatua con la
adoración a Dios?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

    El pueblo se “levantó a regocijarse”; “se ha corrompido”; “pronto se
han apartado” (Éxodo 32:6-8). Difícilmente esto refleja la reverencia y el
respeto que debe caracterizar la verdadera adoración.
    La multitud mixta (egipcios que habían elegido acompañar a Israel
en el Éxodo o que se habían casado con hebreos) sin duda influyó para
que el pueblo demandara a Aarón una forma y un estilo de adoración
que era familiar para ellos. Cuando Josué oyó el ruido que venía de allí
abajo, fue a Moisés sugiriendo que había guerra en el campamento. Pero
Moisés, que había vivido en la corte real en Egipto, sabía demasiado bien
lo que era ese ruido. Probablemente reconoció los sonidos de la parranda
licenciosa: las danzas, la música fuerte, los cantos, los gritos y la confusión
general que caracterizaban toda adoración idolátrica (Éxodo 32:17-22).
    Al adorar al verdadero Dios, lo hacían con humildad y reverencia.
Ahora, al adorar delante de este ternero de oro, se comportaban como
animales. Habían cambiado “su gloria por la imagen de un buey” (Salmo
106:19, 20). Parece ser un principio de la naturaleza humana que no nos
elevamos más que aquello que adoramos o reverenciamos.




   Nota cuán rápida y fácilmente comprometieron la verdad en su
   adoración. Nota cuán rápidamente penetró la cultura local y los
   apartó del verdadero Dios. ¿Cómo podemos asegurarnos de que,
   en nuestra adoración, no caigamos en la misma trampa?
                                                                            21
Lección 2                                               Jueves 7 de julio
“MUÉSTRAME TU GLORIA”

   En la experiencia del becerro de oro, el pueblo de Israel había roto
su pacto con Dios; había tomado su nombre en vano, por su adoración
pecaminosa y falsa. Moisés intercedió ante Dios en su favor (Éxodo
32:30-33). Por causa de su terrible pecado, Dios ordenó que su pueblo
“de dura cerviz” se quitara los adornos, “Quítate, pues, ahora tu atavíos,
para que yo sepa lo que te he de hacer” (Éxodo 33:4, 5). Para aquellos
que se arrepintieron con humildad, quitarse los atavíos era un símbolo
de su reconciliación con Dios (Éxodo 33:4-6).

   Lee Éxodo 33:12 al 23. ¿Por qué elevó Moisés a Dios esta petición?
¿Qué quería aprender Moisés? ¿Por qué creía Moisés que necesitaba
estas cosas?
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    El deseo de Moisés de ver la gloria de Dios no era curiosidad o pre-
sunción; procedía de un deseo profundo de sentir la presencia de Dios
después de esa grosera apostasía. Aunque Moisés no había participado
de ese pecado, quedó impactado por él. No vivimos aislados en nuestra
iglesia. Lo que impacta a uno impacta a los otros: nunca debemos olvi-
darlo.
    Considera con cuidado Éxodo 33:13. Moisés le dice a Dios que él
quería conocerlo. A pesar de todo lo que Dios había hecho, Moisés to-
davía sentía su propia necesidad, su debilidad y su impotencia, y quería
una jornada más íntima con Dios, de quien dependía tanto. Cuán
interesante es que, siglos más tarde, Jesús haya dicho: “Y esta es la vida
eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a
quien has enviado” (Juan 17:3). Moisés quería ver la gloria de Dios, lo
que le haría percibir aún más su propia pecaminosidad e impotencia y
su total dependencia de Dios. Después de todo, considera lo que Dios
había pedido a Moisés que hiciera, y los desafíos que tuvo que afrontar.
No sorprende que él sintiera la necesidad de conocer a Dios.
    Aquí llegamos a un punto crucial de la adoración. La adoración de-
bería ser acerca de Dios; debería ser acerca de nosotros, que con
humildad, fe y sumisión, buscamos conocer más de él y de su “camino”
(Éxodo 33:13).


     ¿Cuán bien conoces a Dios? Aún más, ¿qué elecciones haces que te
     capacitarán para conocerlo mejor? ¿Cómo puedes adorarlo de una
     manera que te dará un mayor aprecio por Dios y por su gloria?
22
Lección 2                                                Viernes 8 de julio
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La ley dada a Israel”, “La idolatría
en el Sinaí” y “La enemistad de Satanás hacia la Ley”, Patriarcas y profetas,
pp. 310-324; 325-341; 342-355; y Salmos 105:26-45; 106:8-23.

    “La humildad y la reverencia deben caracterizar el comportamiento
de todos los que se allegan a la presencia de Dios. En el nombre de
Jesús, podemos acercarnos a él con confianza, pero no debemos hacerlo
con la osadía de la presunción, como si el Señor estuviese en el mismo
nivel que nosotros. Algunos se dirigen al Dios grande, todopoderoso y
santo [...] como si se dirigieran a un igual o a un inferior. Hay quienes se
comportan en la casa de Dios como no se atreverían a hacerlo en la sala
de audiencias de un soberano terrenal. Los tales deberían recordar que
están ante la vista de aquel a quien los serafines adoran, y ante quien los
ángeles cubren su rostro. A Dios se le debe reverenciar grandemente;
todo el que verdaderamente reconozca su presencia se inclinará humil-
demente ante él” (Patriarcas y profetas, p. 257).
    “La verdadera reverencia hacia Dios nos es inspirada por un sentido
de su infinita grandeza y un reconocimiento de su presencia. Este
sentido del Invisible debe impresionar profundamente todo corazón. La
presencia de Dios hace que tanto el lugar como la hora de la oración
sean sagrados. [...] ¡Con qué reverencia deberían pronunciarlo nuestros
labios, puesto que somos seres caídos y pecaminosos!” (Profetas y reyes,
p. 34).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. Analiza los siguientes aspectos del carácter de Dios: su cercanía a
nosotros, y su grandeza, su majestad y su santidad. Los teólogos se refieren
a esos dos conceptos como su inmanencia y su trascendencia. Piensa de
qué manera estas dos verdades pueden ser enfatizadas en nuestros cultos
de adoración.
    2. ¿Qué lecciones aprendemos de la trágica historia de la adoración
del becerro de oro y de las consecuencias de adorar dioses falsos (visibles
o invisibles)? ¿Qué ídolos comunes se adoran en nuestra sociedad? ¿Qué
lecciones encuentras en esta historia para nosotros, que hemos esperado
por mucho tiempo el regreso del Señor?
    3. ¿Qué diremos de nuestros cultos de adoración? ¿Cómo pueden
ayudarnos mejor a sentir la majestad, la gloria y el poder de Dios? ¿O
bajan a Dios a nuestro nivel?
    4. ¿Qué significa conocer a Dios? Si te preguntaran: “¿Cómo cono-
ces a Dios?”, ¿de qué modo responderías? ¿De qué manera puede un ser
humano llegar a conocer a Dios personalmente?




                                                                          23
Lección.3                                   Para el 16 de julio de 2011


       eL    sábado Y La adoración




                                                      Sábado 9 de julio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 20:11;
Deuteronomio 5:15; Isaías 44:15-20; Mateo 11:28-30; Romanos 6:16-23.

 PARA MEMORIZAR:
 “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová
 nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo de
 su prado, y ovejas de su mano” (Salmo 95:6, 7).

LA CREACIÓN Y LA REDENCIÓN son centrales en el mensaje del
primer ángel y la adoración. El primer ángel tiene el “evangelio eterno”,
las buenas nuevas de la salvación en Jesús, que incluye el perdón del
pecado y el poder sobre él. El evangelio nos promete una vida nueva en
Cristo y la santificación, que es parte del proceso de salvación y reden-
ción (Juan 17:17; Hechos 20:32; 1 Tesalonicenses 5:23).
    El mensaje del primer ángel nos recuerda a quién debemos adorar: a
nuestro Creador, quien nos hizo con el mundo en que vivimos.
    Así, vinculados a la adoración están los temas de la creación, la
redención y la santificación. No sorprende que estos tres temas estén
revelados en el sábado, un elemento descrito en Apocalipsis 14.
Preguntémonos: ¿Adoramos al Creador, Redentor y Santificador o a la
bestia y a su imagen? No hay una tercera opción.
    Esta semana consideraremos el mandamiento del sábado y cómo se
revelan estos temas en él. Al estudiarlo, pregúntate cómo hacer de estos
temas el centro de nuestra experiencia de adoración.




                                                                       29
Lección 3                                            Domingo 10 de julio
CREACIÓN Y REDENCIÓN:
EL FUNDAMENTO DE LA ADORACIÓN

   “Acuérdate del día de reposo para santificarlo” (Éxo. 20:8). Las palabras
acuérdate y conmemoración, en hebreo, provienen de la misma raíz: zkr.
Cuando Dios dijo “acuérdate”, estaba dando a la gente una conmemora-
ción de dos grandes eventos; uno es el fundamento del otro.

   De acuerdo con el cuarto Mandamiento, ¿cuáles son esos dos
eventos, y cómo se relacionan entre sí? Éxodo 20:11; Deuteronomio 5:15.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    El rol de Cristo como Creador está indisolublemente vinculado con
su papel de Redentor, y cada semana el sábado destaca ambos roles. No
cada mes o cada año, sino cada semana, sin excepción: eso muestra su
importancia. Aquel que diseñó todo y nos hizo es el mismo que liberó a
Israel de Egipto y que nos libera de la esclavitud del pecado.

   Lee Colosenses 1:13 al 22. ¿De qué modo vincula Pablo claramente
a Cristo en su papel de Creador y de Redentor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

   La creación y la redención están en el fundamento de toda la verdad
bíblica y son tan importantes que se nos ordena guardar el sábado como
un recordativo de estas verdades. Desde el Edén, donde el sábado fue
separado en un principio, hasta ahora, ha habido personas que adoraron
a Dios por medio de la observancia del sábado en el séptimo día como
día santo.




     Piensa por un momento en cuán importantes deben ser para Dios estas
     dos verdades, que nos ha dado un recordativo semanal de ellas; tan
     importantes que él nos ordena dedicar un séptimo de nuestras vi-
     das a una clase especial de reposo a fin de que podamos concentrar
     mejor nuestra atención en ellas. ¿Cómo puede tu experiencia de
     adoración sabática ayudarte a fortalecer tu aprecio de Cristo como
     Creador y Redentor?
30
Lección 3                                                  Lunes 11 de julio
ACUÉRDATE DE TU CREADOR

    La Biblia comienza con la famosa línea: “En el principio creó Dios los
cielos y la tierra”. El verbo “creó”, bará, se refiere solo a acciones de Dios.
Los seres humanos podemos construir, hacer, crear y formar cosas, pero
solo Dios puede bará el espacio, el tiempo, la materia y la energía, que
son partes del mundo en que existimos. Está todo allí, solo porque Dios
lo bará.
    Pero, cómo lo hizo sigue siendo un misterio. La ciencia apenas com-
prende qué es la materia misma, mucho menos cómo fue creada y por
qué existe en la forma en que lo hace. No obstante, nunca olvidemos de
dónde vino todo. “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos [...]
porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió” (Salmo 33:6, 9).
    Además, al terminar un proyecto, la gente lo celebra. Cuando cons-
truimos una iglesia, la dedicamos a Dios. Así, cuando Dios terminó la
Tierra, conmemoró el evento con un día especial: el sábado.

   Compara Isaías 40:25 y 26; 45:12 y 18; Colosenses 1:16 y 17; y
Hebreos 1:2 con Isaías 44:15 al 20 y 46:5 al 7. ¿Qué contraste se
establece aquí?
______________________________________________________________
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

    Desde que llegó a la Tierra el gran conflicto entre Cristo y Satanás,
el enemigo ha tratado de llevar a la gente a dudar o a negar la existencia
de Dios, el Creador. Por ignorar su Palabra o por negar la evidencia de
su poder creador, los hombres procuran encontrar formas de explicar
los orígenes de algún modo diferente. Se han propuesto muchas teorías.
La más popular hoy es el evolucionismo, que afirma que el azar fue re-
sponsable de que existan la vida y la inteligencia. Alguien presentó, hace
poco, la teoría de que todos somos simplemente proyecciones de com-
putación y que realmente no existimos sino que somos solo creaciones
de computadoras de una superraza de seres extraterrestres. Se podría
alegar que los dioses de madera, de los que escribió Isaías y adorados
por sus fabricantes, son tan “buenos” como las teorías que se presentan
como una alternativa al Dios de la Biblia.


   Si aceptamos el sábado como dice la Biblia –una conmemoración
   de los seis días de la creación–, ¿cómo nos protege de las falsas
   ideas acerca de nuestros orígenes? Además, ¿quién querría adorar a
   un Dios que usó los procesos violentos y destructivos del evolucion-
   ismo para crearnos?
                                                                            31
Lección 3                                               Martes 12 de julio
LIBERACIÓN DE LA ESCLAVITUD

    Como hemos visto, el sábado señala a la creación, un tema impor-
tante de adoración, y también a la redención. Deuteronomio 5:15 nos
dice: “Recuerda que fuiste esclavo en Egipto, y que El Señor tu Dios te
sacó de allí con gran despliegue de fuerza y poder. Por eso El Señor tu
Dios te manda observar el día sábado” (NVI). Estas palabras son un eco
del mensaje del primer ángel, el de la redención y la salvación.
    Y esta redención está simbolizada por lo que Dios hizo en favor de
los hijos de Israel por medio del Éxodo. Ningún dios de Egipto tenía el
poder de detener a estos esclavos de escapar de su servidumbre. Sola-
mente el Dios de Israel, que se reveló en milagros poderosos y con su
presencia en gloria majestuosa, tenía la capacidad de librarlos con “mano
poderosa” y “brazo extendido” (Deuteronomio 5:15). Así que, les dio el
sábado para ser un recordativo de su liberación y, para nosotros, un re-
cordativo de la esclavitud de la que nos libró Cristo.

   Lee Romanos 6:16 al 23. ¿Qué promesas ves aquí y cómo se relaciona
esto con lo que Dios hizo por Israel en Egipto?
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    El Nuevo Testamento enseña que la esclavitud del pecado demanda
un Salvador poderoso, tan ciertamente como la servidumbre en Egipto
lo hizo necesario para el antiguo Israel. Esto es lo que los hijos de Israel
experimentaron; y es lo que los cristianos necesitamos hoy, porque el Dios
que los libró de su servidumbre es el mismo que nos libra de la nuestra.
 Si necesitamos una razón para adorar a Dios, ¿no sería la liberación de
la esclavitud en que nos encontrábamos? Los hijos de Israel cantaron un
canto maravilloso una vez que fueron librados (ver Éxodo 15). De este
modo, la experiencia de adoración en sábado debería ser una celebra-
ción de la gracia de Dios que nos libra, no solo de la penalidad legal del
pecado (que cayó sobre Jesús en nuestro favor), sino también del poder
que tiene el pecado para esclavizarnos.




     ¿Qué significa no ser esclavos del pecado? ¿Significa que ya no
     somos pecadores, o que a veces todavía pecamos? Pero, más aún,
     ¿cómo podemos aprender a reclamar las promesas de liberación
     que el evangelio nos ofrece y hacerlas reales?

32
Lección 3                                            Miércoles 13 de julio
RECUERDA A QUIEN TE SANTIFICA

   Lee Éxodo 31:13. ¿Qué entiendes que significa esto? ¿De qué modo
es importante hoy? ¿Qué significa que Dios nos santifica? ¿Cómo
podemos experimentar este proceso en nuestras propias vidas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Creación, redención y santificación: todas están relacionadas. La
creación, por supuesto, es el fundamento de todo (pues sin ella no
habría nadie a quien redimir y santificar). No obstante, en nuestra con-
dición caída, la creación ya no es suficiente; necesitamos la redención, la
promesa del perdón de nuestros pecados. De otro modo, afrontaríamos
la destrucción eterna, y nuestra creación desaparecería para siempre.
    Por supuesto, la santificación está inseparablemente vinculada con la
redención, y es el proceso por el cual crecemos en santidad y en gracia
en nuestras vidas. La palabra traducida como “santificar”, en Éxodo
31:13, proviene de la misma raíz usada en Éxodo 20:8, cuando Dios
dice que su pueblo debe guardar el sábado como “santo”. La misma raíz
aparece en Éxodo 20:11, donde dice que Dios “santificó”, o “hizo santo”
el sábado (ver también Génesis 2:3, donde Dios “santificó el séptimo
día). En todos estos casos, la raíz qds significa “ser santo”, “apartar como
santo”, o ser “dedicado como santo”.
    Dios llamó a Israel y lo puso aparte como su pueblo santo, a fin de ser
una luz para el mundo. Cristo llamó a sus discípulos a una misión: la de
llevar el evangelio al mundo. En el centro de esa tarea están la santidad
y el carácter de los que esparcen el mensaje. El evangelio no tiene que
ser solamente con no estar más condenados por nuestros pecados. Trata
ahora de estar libre de la esclavitud de nuestros pecados. Trata sobre ser
un pueblo nuevo en Cristo y que nuestras vidas sean testigos vivientes
de lo que Dios puede hacer por nosotros aquí y ahora.

    Lee 2 Corintios 5:17. ¿Qué está enseñando Pablo aquí, y cómo
podemos relacionar este texto con los temas de la creación, la redención
y el sábado? ¿De qué manera nuestra adoración en sábado nos ayuda a
concentrarnos en estos temas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________


                                                                         33
Lección 3                                              Jueves 14 de julio
DESCANSAR EN LA REDENCIÓN

   Tenemos, en Cristo, la creación, la redención y la santificación, que
están simbolizadas, de un modo especial, mediante las bendiciones del
sábado.

   En Mateo 11:28 al 30 leemos la invitación de Jesús a descansar. ¿De
qué modo el sábado armoniza con lo que Jesús nos dice aquí?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    El “descanso” que Jesús ofrece a la gente incluye el reposo emocion-
al, psicológico y espiritual para quienes están cargados con pesadas car-
gas: la carga del pecado, la culpa y el temor. Además, está la necesidad
humana básica de descanso físico, la necesidad importante de cambiar el
ritmo de la mente y el espíritu, de descansar de las cargas y del estrés de
la vida diaria. Dios diseñó el sábado precisamente para eso. Los estudios
han mostrado que la productividad en el trabajo realmente aumenta
con un descanso semanal. Descansar al final de la semana fortalece la
agudeza mental y la fuerza física, y provee el sentido de expectativa que
ayuda a prevenir el aburrimiento y la fatiga.
    Aunque cualquiera puede decir que está descansando en Cristo, el
sábado nos da una manifestación concreta y física de ese descanso. El
sábado es un símbolo del descanso que verdaderamente tenemos en
Dios, en la salvación que Cristo ha obtenido para nosotros.
     El sábado también nos satisface en el nivel de nuestra vida emocio-
nal. Nos da un sentido de identidad: somos creados a imagen de Dios, y
le pertenecemos porque él nos hizo.
    Y, así como Dios creó la institución del matrimonio en el Edén para
satisfacer las necesidades humanas horizontales de intimidad, nos dio el
sábado para la intimidad vertical, entre el Creador y sus criaturas.
    El sábado promete la satisfacción última: lo que podemos llegar a ser
por medio de la obra de restauración de Cristo. Nos da esperanza para
el futuro: el descanso eterno y final del sábado. El sábado satisface todas
las necesidades humanas, y la necesidad de adorar a alguien. Dios, en su
gran sabiduría, nos dio el sábado como un día puesto aparte para la ado-
ración, para honrarlo y alabarlo.


     ¿Qué cargas estás llevando, de las que necesitas descansar, y cómo
     puedes aprender a dárselas a Cristo? ¿Cómo puede tu experiencia
     de adoración sabática ayudarte a descansar verdaderamente en él?


34
Lección 3                                             Viernes 15 de julio
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación” y “La semana
literal”, Patriarcas y profetas, pp. 24-33; 102-109; y “El sábado”, El
Deseado de todas las gentes, pp. 248-256.

    “Dios se propuso que su observancia [del sábado] los designase [a los
israelitas] como adoradores suyos. Había de ser una señal de su sep-
aración de la idolatría y de su relación con el verdadero Dios. Pero, a fin
de santificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos. Por la fe,
deben llegar a ser partícipes de la justicia de Cristo. [...] Únicamente en
esa forma podía el sábado distinguir a los israelitas como adoradores de
Dios” (El Deseado de todas las gentes, p. 250).
    “Cuando Dios liberó a su pueblo Israel de Egipto y le entregó su ley,
le enseñó que por la observancia del sábado habían de distinguirse de
los idólatras. Esto hacía la distinción entre los que reconocían la sober-
anía de Dios y los que rehusaban aceptarlo como su Creador y Rey”
(Testimonies for the Church, tomo 6, p. 349).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. Medita en la idea de cómo la verdadera observancia del sábado
puede protegernos de muchos de los engaños con respecto a la creación.
Piensa, por ejemplo, acerca de los eventos finales en relación con los que
adoran a la bestia a diferencia de los que adoran al Creador (ver Apo-
calipsis 14). ¿De qué modo una falsa comprensión de nuestros orígenes
–tal como la idea de que Jesús usó la evolución para crearnos– prepara a
la gente para ser engañada en los días finales?
    2. Vuelve al tema del sábado y la adoración. ¿Cómo adora tu iglesia
el sábado? ¿Está el culto dirigido hacia la exaltación de Dios como
Creador, Redentor y Santificador? Si no, ¿cuál es su énfasis? ¿Cómo po-
demos aprender a mantener a Dios como el centro de nuestra experien-
cia de adoración?
    3. La creación está en el centro de todas nuestras creencias. ¿Por qué
nada de lo que creemos como Adventistas del Séptimo Día tendría sentido
aparte de Dios como el Creador? La creación está en el fundamento de
todo lo que creemos, y el sábado está incrustado en el informe original
de la creación. ¿De qué manera estos hechos nos ayudan a ver cuán
básico y fundamental es el sábado? ¿Cómo nos ayuda esto a comprender
mejor cómo en los últimos días, cuando los falsos poderes procuren obl-
igar a todos a una adoración que solamente Dios merece, el sábado será
central en ese drama final?




                                                                        35
Lección.4                                 Para el 23 de julio de 2011

     a LeGr aos ante eL señor: eL
     santuario Y La ador ación




                                                      Sábado 16 de julio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 25:1-22; 29:38,
39; 35; Deuteronomio 12:5-7, 12, 18; 16:13-16.
 PARA MEMORIZAR:
 “Y os alegraréis delante de Jehová vuestro Dios, vosotros, vuestros
 hijos, vuestras hijas, vuestros siervos y vuestras siervas, y el levita
 que habite en vuestras poblaciones; por cuanto no tiene parte ni
 heredad con vosotros” (Deuteronomio 12:12).


EL ESCRITOR RUSO LEÓN TOLSTÓI escribió acerca de un amigo
que, al acercarse a la muerte, explicó su propia pérdida de fe. El hombre,
desde su infancia, había orado. Tenía su propio acto de devoción
privada y adoración antes de ir a dormir. Un día, después de una partida
de caza con su hermano, se estaba preparando para ir a la cama en la
misma habitación, y se arrodilló para orar. Su hermano lo miró y dijo:
“¿Todavía haces eso?” Desde ese momento, nunca más oró, nunca más
adoró y nunca más ejercitó su fe. Las palabras “¿Todavía haces eso?”
revelaron cuán sin sentido había sido este rito para él durante esos años,
y por ello no lo hizo más.
    Esta historia ilustra el peligro de una mera adoración ritual. La
adoración necesita salir del corazón, de una relación real con Dios. Por
eso, esta semana consideraremos el servicio del Santuario, el centro de
la adoración israelita, y derivaremos lecciones acerca de cómo podemos
tener experiencias de adoración más profundas.




                                                                           41
Lección 4                                               Domingo 17 de julio

“Y HABITARÉ EN MEDIO DE ELLOS”

   “Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el
lugar de tu morada, que tú has preparado, oh Jehová, en el santuario
que tus manos, oh Jehová, han afirmado” (Éxodo 15:17).
   Esta es la primera mención de un santuario en las Escrituras. Lo can-
taban los hijos de Israel como parte del canto de liberación después de
su salida de Egipto. El versículo habla no solo acerca del Santuario, sino
también implica que será la morada de Dios en la Tierra. La palabra
hebrea traducida como “morada” viene de una raíz que significa, literal-
mente, “sentarse”. ¿Estaba Dios realmente por vivir, por “sentarse”, entre
su pueblo aquí en la Tierra?

   Lee Éxodo 25:1 al 9. ¿Cuáles son los dos puntos principales que
aprendemos de estos versículos, y por qué son tan asombrosos?
(Mientras piensas en la respuesta, reflexiona acerca de quién es Dios,
su poder, su majestad y su poderío.)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El Dios que liberó a Israel ahora habitaría entre ellos. El mismo Dios
que fue capaz de realizar tantas “señales y milagros” increíbles
(Deuteronomio 6:22), el Dios que creó los cielos y la tierra, viviría ahora
entre su pueblo. La presencia de Dios estaría cerca.
   Sobre todo, él viviría en un edificio que los seres humanos caídos
habían hecho. Él, que habló y los mundos aparecieron, podría haber di-
cho la palabra y creado una estructura magnífica. En cambio, hizo que
su pueblo estuviera íntimamente involucrado en la creación del lugar,
no solo para ser su morada, sino también para ser el centro de toda la
adoración israelita.
   Los israelitas no hicieron el Santuario de acuerdo con normas hu-
manas. Por el contrario, “conforme al [...] diseño [...] lo haréis” (Éxodo
25:9). Cada aspecto del Tabernáculo terrenal había de representar al
Dios santo en forma apropiada y debía ser digno de su presencia.
   Todo en ello debía inspirar un sentido de majestad y reverencia.
Después de todo, esta era la morada del Creador del universo.


     Imagina estar frente a un edificio y saber que dentro de esa estructura
     moraba Yahweh, el Dios Creador, el Señor del cielo y de la tierra.
     ¿Qué clase de actitud habrías tenido, y por qué? ¿Qué te debe decir
     tu respuesta acerca de la actitud que deberías tener durante la ad-
     oración?
42
Lección 4                                              Lunes 18 de julio
CORAZONES DISPUESTOS

 Dios eligió morar entre su pueblo, y lo hizo en un edificio que ellos
mismos debían hacer, a diferencia de algo que Dios podría crear en forma
sobrenatural. Él los involucró directamente, un acto que idealmente los
acercaba a él. Junto con eso, él no creó milagrosamente los materiales
que se usarían para la estructura.

   Lee Éxodo 35. ¿Qué lecciones importantes podemos obtener de esto
para nosotros mismos con respecto al tema de la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Nota que el énfasis está en la palabra dispuestos. Dios dijo: “todo ge-
neroso de corazón” (Éxodo 35:5), y todo aquel a quien “su corazón
estimuló” (Éxodo 35:21) respondió. Esto significa que no hubo fuego ni
truenos ni una voz sonora del Sinaí dando las órdenes para dar sus
ofrendas. En cambio, vemos aquí la operación del Espíritu Santo, quien
nunca fuerza a nadie. La disposición a dar, del pueblo, se reveló en un
sentido de gratitud por lo que Dios había hecho por él.
   Además, nota que la gente estuvo dispuesta a dar para la obra de la
construcción de un santuario, y que lo hicieron con un espíritu gozoso.
Voluntariamente dieron dones materiales, su tiempo, sus talentos y sus
habilidades creativas: “Todas las mujeres cuyo corazón las impulsó en
sabiduría” (versículo 26); “todo hombre a quien su corazón le movió a
venir a la obra para trabajar en ella (Éxodo 36:2).

   Al dar como dieron, ¿qué estaban haciendo los israelitas, aun antes
de construir el Santuario?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    A menudo pensamos de la adoración como un grupo de personas
que se reúnen para cantar, orar y escuchar un sermón. Esto es cierto,
pero la adoración no está limitada a eso. Lo que los hijos de Israel
estaban haciendo era adorar. Cada acto de negación propia al renunciar
a sus bienes propios materiales, o a su propio tiempo, o a sus propios
talentos por la causa de su Señor, es un acto de adoración.


   Piensa acerca de tus propios actos en cuanto a dar: diezmos, ofren-
   das, tiempo, talentos. ¿Cómo has experimentado lo que significa
   adorar por medio de esos actos? Al darte a ti mismo, ¿cómo fuiste
   enriquecido?
                                                                         43
Lección 4                                               Martes 19 de julio

EL HOLOCAUSTO CONTINUO

   “Esto es lo que ofrecerás sobre el altar: dos corderos de un año cada
día, continuamente. Ofrecerás uno de los corderos por la mañana, y el
otro cordero ofrecerás a la caída de la tarde” (Éxodo 29:38, 39).

    La ofrenda diaria de corderos, el “holocausto continuo” (versículo 42),
debía enseñar a la gente su constante necesidad de Dios y su dependen-
cia de él. El fuego sobre el altar debía arder de día y de noche (Levítico
6:8-13), y serviría como un recordativo de su necesidad de un Salvador.
    Dios nunca quiso que la ofrenda diaria de un cordero fuera un acto
rutinario. Era un tiempo de “intenso interés para los adoradores”, de
preparación para la adoración, de oración silenciosa y de “un ferviente
examen de sus corazones y luego confesar sus pecados”. Su fe había de
aferrarse a las promesas de un Salvador por venir, el verdadero Cordero
de Dios que derramaría su sangre por los pecados de todo el mundo (ver
Patriarcas y profetas, pp. 366, 367).

   ¿Cómo vinculan los textos siguientes la muerte de Cristo con los
sacrificios de animales en el sistema del Antiguo Testamento? He-
breos 10:1-4; 1 Pedro 1:18, 19.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    En Hebreos 10:5 al 10, Pablo cita Salmo 40:6 al 8, mostrando que
Cristo cumplió el significado de los sacrificios. Él sugirió que Dios no
tenía placer en esos sacrificios, pero que estos tenían la intención de ser
un tiempo de tristeza por el pecado y de arrepentimiento. Además, el
ofrecer a su Hijo como el sacrificio máximo sería un tiempo de agonía
terrible y de gran tristeza para el Padre y para el Hijo. Pablo enfatiza que
la verdadera adoración debe fluir de un corazón perdonado, limpiado y
santificado, que se deleita en obedecer a Dios. “Así que, hermanos, os
ruego [...] que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios, que es vuestro culto racional” (Romanos 12:1).
    La adoración significa darnos a nosotros en forma completa a Dios,
como un sacrificio viviente. Cuando nos damos a nosotros primero,
entonces seguirán nuestros dones, alabanzas y corazones. Esta actitud es
una protección segura contra los ritos faltos de sentido y vacíos.


     Pregúntate: ¿He entregado todo a Cristo, quien murió por mis
     pecados? ¿O hay algún rincón de mi corazón que rehúso soltar? Si
     es así, ¿qué es, y cómo puedo estar dispuesto a renunciar a ello?
44
Lección 4                                             Miércoles 20 de julio
COMUNIÓN CON DIOS

    Uno de los aspectos clave de tener una relación salvadora con Cristo es el
de conocer a Dios. Jesús dijo: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan
a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan
17:3). Como en cualquier otra relación, la comunicación es la clave.

   Lee Éxodo 25:10 al 22. ¿Qué se dice aquí que debía hacer la gente,
y qué promesas se le dan?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Sobre el Arca, que contenía las tablas de la Ley, y entronizada sobre
el propiciatorio, moraba la presencia de Dios en la gloria de la Shekinah.
Allí, “la misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se
besaron” (Salmo 85:10). Desde el altar del incienso, en el Lugar Santo,
subía el humo, que representaba las oraciones del pueblo, mezcladas
con los méritos y la intercesión de Cristo.
    “Y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio,
de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo
lo que yo te mandare para los hijos de Israel” (Éxodo 25:22).
    Dios prometió al pueblo no solo su presencia, sino también con ellos,
hablarles y guiarlos por el camino en que debían andar.

   ¿Qué nos prometen los siguientes textos? Salmo 37:23; 48:14; Prover-
bios 3:6; Juan 16:13.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Hoy no tenemos un santuario, pero tenemos las promesas de la con-
ducción y la presencia de Dios en nuestras vidas, si nos entregamos a él.
¿Quién no ha visto la conducción de Dios en algún momento de su
vida?
    También aquí entra en juego la adoración. Un corazón entregado a
Dios en oración, sumisión, reverencia y entrega, que siente su propia
necesidad de salvación, de gracia, de arrepentimiento, es un corazón que
–lleno de alabanza en adoración a Dios– será guiado en el camino que
Dios desea para él. La verdadera adoración nos ayuda a estar más abier-
tos a la conducción de Dios, y a tener una actitud de fe y de sumisión.
No hay nada vacío en esta clase de adoración.


                                                                           45
Lección 4                                               Jueves 21 de julio
REGOCIJARSE ANTE DIOS

   Gran parte del contenido de los libros de Éxodo, Levítico y Núme-
ros se centra en el Santuario: su construcción, sus servicios, los sacrifi-
cios y las ofrendas, y la ministración de los sacerdotes. Era un lugar muy
sagrado y santo. No solo era el lugar en el que Dios mismo habitaba,
sino también el lugar donde Israel venía para ser perdonado y limpiado
del pecado. Era donde Israel aprendía y experimentaba el evangelio.
   La adoración israelita no era fría, estéril y formal. Dios había estable-
cido criterios muy estrictos sobre lo que debía hacerse, pero estos eran
medios para un fin: que su pueblo fuera una nación fiel, santa, alegre,
del Pacto, que enseñara al mundo acerca del verdadero Dios. (Ver Éxo-
do 19:6; Deuteronomio 4:5-7; Zacarías 8:23).

   ¿Qué nos enseñan los siguientes textos acerca de la adoración de
los israelitas en el Santuario? Levítico 23:39-44; Deuteronomio
12:5-7, 12, 18; 16:13-16.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Una de las grandes luchas que afronta la iglesia hoy tiene que ver con
la adoración y los estilos de adoración. En un extremo, los cultos de la
iglesia pueden ser fríos, formales y sin alegría. El otro peligro es que las
emociones lleguen a ser el factor dominante: las personas quieren pas-
arlo bien, “regocijarse” en el Señor, resignando cualquier clase de adher-
encia estricta a las verdades bíblicas.
     Una lección que podemos aprender y recordar del modelo del San-
tuario es que toda verdadera adoración debe ser hecha en el contexto
de la verdad bíblica. Dios les dio a los israelitas instrucciones muy
claras, estrictas y formales con respecto a la construcción del Santuario,
su ministerio y sus servicios, con la intención de enseñarles las verdades
de la salvación, la redención, la mediación y el Juicio. Y, no obstante,
debían regocijarse ante Dios en su adoración. Este tema aparece vez tras
vez. Debería ser claro que uno puede ser muy fuerte en las enseñanzas
bíblicas y, al mismo tiempo, tener una experiencia de adoración gozosa.
Si las verdades de la salvación, la redención, la mediación y el Juicio no
son dignas de regocijo, ¿qué son?


     ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a regocijarte ante Dios? ¿Cómo
     puedes tener una experiencia de adoración más gozosa? ¿Cómo
     puedes asegurarte de que tu experiencia de adoración no sea simil-
     ar al hombre del que hablaba Tolstói?
46
Lección 4                                             Viernes 22 de julio
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El tabernáculo y sus servicios”,
“El pecado de Nadab y Abiú” y “La ley y los dos pactos”, Patriarcas y
profetas, pp. 356-372; 373-388; 382-390; “Un mensaje a la iglesia mo-
derna”, Palabras de vida del gran Maestro, pp. 230-232; y “Comentarios
de Elena G. de White”, Comentario bíblico adventista, tomo 4, pp. 1.161,
1.162).

   Desde la Shekinah, “Dios daba a conocer su voluntad. Los mensajes
divinos eran comunicados a veces al sumo sacerdote mediante una voz
que salía de la nube. Otras veces caía una luz sobre el ángel de la
derecha, para indicar aprobación o aceptación, o una sombra o nube
descansaba sobre el ángel de la izquierda, para revelar desaprobación o
rechazo” (Patriarcas y profetas, pp. 360, 361).
   “En ellos [su pueblo], Dios tenía la intención de morar en plenitud
en este mundo; no solo en una forma general morando en una tienda,
sino por tomar posesión tan completamente de sus vidas como para
mostrarles, y por medio de ellos al mundo, cómo el Mesías sería la
morada de Dios” (F. C. Gilbert, Practical Lessons, p. 351).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. ¿Cómo puedes ayudar a otros a ver que el devolver los diezmos y
dar ofrendas es verdaderamente un acto de adoración? ¿Qué estamos
concediendo cuando no devolvemos el diezmo y no damos ofrendas?
    2. Considera los cultos de tu propia iglesia. ¿Se inclinan más hacia
la frialdad, la formalidad y la falta de gozo? ¿Se inclinan más hacia lo
emocional, hacia el entusiasmo y los sentimientos? ¿O hay un buen
equilibrio entre esos extremos? Analiza la situación.
    3. En un intento por alcanzar a los que no asisten a ninguna iglesia,
algunas congregaciones han alterado radicalmente sus cultos de
adoración. Mientras que esto puede ser algo muy bueno, ¿contra qué
peligros deberían precaverse, tales como las transigencias y el diluir las
verdades bíblicas vitales?
    4. En algunos cultos de adoración, los ritos han sido realizados de
cierta manera durante muchos años, y esa es la razón que dan para no
querer hacer ningún cambio. ¿Cómo responderías a la afirmación: “Así
es como lo hemos hecho siempre”, cuando se sugiere algún cambio que
es rechazado?
    5. En el Santuario terrenal había un lugar santo muy sagrado, el lugar
donde Dios mismo moraba. Al mismo tiempo, los hijos de Israel habían
de regocijarse ante el Señor allí. ¿Qué lecciones podemos obtener de
estas importantes verdades acerca de la adoración?




                                                                       47
Lección.5                                 Para el 30 de julio de 2011

            bienaventurado eres,
                 ¡oh, israeL!




                                                      Sábado 23 de julio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Levítico 9; 10:1-11;
Deuteronomio 33:26-29; 1 Samuel 1; 15:22, 23; Apocalipsis 20:9.

 PARA MEMORIZAR:
 “¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen
 de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por
 dulce, y lo dulce por amargo! ¡Ay de los sabios en sus propios ojos, y
 de los que son prudentes delante de sí mismos” (Isaías 5:20, 21).


LAS CULTURAS QUE SE CENTRAN en la individualidad olvidan
fácilmente cuál es el objeto de toda adoración: la acción de Dios en la
historia. La adoración auténtica debe ser la respuesta del cristiano a los
poderosos actos de Dios, tanto en la creación como en la redención (el
motivo del mensaje del primer ángel). La verdadera adoración es nuestra
respuesta al amor de Dios y no solo impacta lo que hacemos el sábado
en la iglesia, sino también debe saturar todas las áreas de nuestra vida.
   En nuestro deseo de ser relevantes, es fácil cambiar el foco de la
adoración y dirigirlo a nosotros, a nuestras necesidades y deseos. Y,
aunque la adoración debe darnos satisfacción personal, el peligro está
en cómo buscamos experimentarla. Encontramos verdadera satisfacción
solamente en Dios, quien nos creó y nos redimió.
   Esta semana consideraremos lecciones acerca de la verdadera
adoración que aprendemos de la historia de Israel, tanto de las cosas
buenas que les sucedieron, como de las malas.




                                                                        53
Lección 5                                             Domingo 24 de julio
LA DEDICACIÓN

   Siete días de consagración habían transcurrido (ver Levítico 8). El
octavo día los sacerdotes iniciaron su sagrado ministerio en el Santuario.
Estaban comenzando una obra que continuaría (con interrupciones)
durante más mil cuatrocientos años, que prefiguraba la obra de Cristo
en el Santuario celestial, el verdadero santuario donde Cristo ministra
en nuestro favor.

   Lee Levítico 9. ¿Qué elementos aparecen aquí que nos enseñan algo
acerca de la adoración? ¿Qué verdades se enseñan en los diversos ritos,
que nos ayudan a comprender la obra de Dios en favor de la humanidad
y por qué adoramos a Dios? ¿Qué nos enseña la obra de la “expiación”
acerca de lo que Dios ha hecho por nosotros, y por qué lo adoramos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Los versículos 22 al 24 son especialmente fascinantes. Es difícil ima-
ginar lo que debió de haber pasado por las mentes y los corazones de
Moisés y Aarón al entrar en el Santuario y cuando salieron de él, solo
para ver que la “gloria de Jehová” aparecía delante de todo el pueblo. El
texto no lo dice, pero había mucha gente del pueblo en el campamento,
y para ellos debió de haber sido algo espectacular. La gloria se manifestó
después: “Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió el holocausto
con las grosuras sobre el altar; y viéndolo todo el pueblo, alabaron, y se
postraron sobre sus rostros” (Levítico 9:24).
   El Tabernáculo había sido dedicado; y los sacerdotes, consagrados.
Apareció fuego santo como señal de que el sacrificio había sido acep-
tado. El pueblo respondió con un grito de alabanza, y cayeron sobre su
rostro en humildad ante la presencia santa de Dios. Aquí vemos reve-
rencia, temor y obediencia intensos; ellos siguieron cada detalle de los
mandatos de Dios, y Dios mostró su aceptación de lo que habían hecho.




     Nota la reacción de ellos: gritaron y también cayeron sobre sus
     rostros. Todo el culto fue intenso, y la reacción fue de reverencia,
     gozo y temor: todo al mismo tiempo. ¿Cómo podemos aprender a
     manifestar esta clase de reverencia y gozo en nuestros propios cul-
     tos de adoración?
54
Lección 5                                                    Lunes 25 de julio
FUEGO DE DELANTE DE DIOS

    “Ayudado por sus hijos, Aarón ofreció los sacrificios que Dios estipu-
laba, y alzó sus manos y bendijo al pueblo. Todo se había hecho con-
forme a las instrucciones de Dios, y el Señor aceptó el sacrificio y reveló
su gloria de una manera extraordinaria: descendió fuego de Dios y con-
sumió la víctima que estaba sobre el altar. El pueblo vio estas maravillo-
sas manifestaciones del poder divino, con reverencia y sumo interés. Las
tuvo por señal de la gloria y el favor de Dios, y todos a una elevaron sus
voces en alabanza y adoración, y se postraron como si estuviesen en la
inmediata presencia de Jehová” (Patriarcas y profetas, p. 373).
    Es difícil creer que después de algo tan dramático seguiría una caída
terrible. Pensaríamos que, con esa demostración del poder de Dios,
todo el pueblo, particularmente los sacerdotes tan altamente honrados,
habrían seguido estrictamente la línea marcada. ¡Cuán necios somos al
estimar en menos la corrupción del corazón humano, especialmente del
nuestro!

   Lee la historia de Nadab y Abiú en Levítico 10:1 al 11. ¿Quiénes
eran? ¿Cuál fue su pecado? (Compara con Éxodo 30:9; Levítico 16:12;
10:9). Después de lo que acababa de suceder, ¿qué importancia se en-
cuentra en cómo murieron? ¿Qué lección evangélica podemos apren-
der de esta trágica historia
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Las palabras hebreas tanto en Levítico 9:24 como 10:2 son las mismas:
“Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió...” (9:24). ¿Consumió
qué? En el primer caso, la ofrenda; en el otro, a los pecadores. ¡Qué
representación poderosa del plan de salvación! En la cruz, el “fuego de
Jehová”, la ira de Dios, “consumió” la ofrenda, que era Jesús. Por eso, todos
los que ponen su fe en él nunca tendrán que afrontar ese fuego, esa ira,
porque un sustituto lo hizo por ellos. Sin embargo, quienes rechazan los
caminos de Dios y siguen los propios, como estos sacerdotes, tendrán
que afrontar el fuego ellos mismos (Apocalipsis 20:9). La misma gloria
que se reveló en la cruz será la gloria que, al final, destruirá el pecado.
¡Qué elección aguda y sin ambigüedades está ante nosotros!


   En cierto sentido, el fuego es fuego. ¿Cuál es la diferencia? En este caso,
   fue un fuego grande. Piensa no solo en cómo adoras, sino también
   en tu vida en general. ¿Qué “fuego extraño” necesitar apagar en tu
   vida?
                                                                                 55
Lección 5                                              Martes 26 de julio
BIENAVENTURADO TÚ, OH, ISRAEL

   Imagínate la escena: el fiel siervo Moisés, reprendido por Dios por su
manifestación de ira, está delante de la nación de Israel (Números
20:8-12).
   Más tarde, Moisés sabe que pronto ha de morir. Cuán fácil podría
haber sentido autocompasión y frustración. Sin embargo, aun entonces
sus pensamientos fueron dirigidos hacia su pueblo y el futuro que
debían afrontar. Ante el pueblo como su líder, por última vez, Moisés,
bajo la inspiración del Espíritu Santo, pronunció una bendición sobre
cada tribu.

   Lee Deuteronomio 33:26 al 29. ¿Qué está diciendo Moisés aquí que
puede ayudarnos a comprender mejor lo que significa adorar a Dios?
¿Qué verdades y principios podemos aplicar al procurar aprender más
acerca de qué es la verdadera adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    La palabra Jesurún es un término poético para Israel (ver Deutero-
nomio 33:5, 26). Proviene de una raíz (yashar) que significa “recto” o
“derecho”, no meramente en lo físico, sino también moralmente. Job
fue descrito (Job 1:1) como “perfecto y recto” (de yashar) (ver también
Salmo 32:11; 91:11; Proverbios 15:8). Por eso, Moisés está hablando
acerca de cómo debería ser el pueblo de Dios idealmente, los que han
entrado en una relación de pacto con él.
     Como siempre, el foco principal aquí está en los actos de Dios en
favor de su pueblo. Todas las cosas que le sucederían a Israel –la victoria
sobre los enemigos, la seguridad, la salvación, el fruto de la tierra– les
acontecerían por causa de lo que Dios había hecho por ellos. Cuán
importante es que nunca olvidemos estas verdades importantes. Entre
las muchas cosas que la adoración puede hacer por nosotros es ser un
continuo recordativo de lo que “el Dios de Jesurún” hace por nosotros.
La alabanza y la adoración –ya sea verbal o expresada con pensamientos
del corazón y de la mente– pueden hacer mucho para ayudarnos a
mantenernos centrados en Dios, y no en nosotros mismos y en nuestros
problemas.


     Piensa en todo lo que tienes para alabar y adorar a Dios. ¿Por qué
     es importante recordar en todo momento todas estas bendiciones,
     todo lo que Dios ha hecho por ti? De otro modo, ¡cuán fácil es caer
     en el desánimo!
56
Lección 5                                         Miércoles 27 de julio
UNA ACTITUD DE ENTREGA

    La adoración es un tema serio en la Biblia. No es asunto de gusto
personal, ni es hacer lo que a uno le agrada o seguir las inclinaciones
propias. Siempre existe el peligro de caer en rituales muertos y tradi-
ciones que han llegado a ser fines en sí mismos en lugar de ser medios
para un fin. Y ese fin es la verdadera adoración a Dios en una forma que
cambie nuestras vidas, y nos lleve a la conformidad con su voluntad y su
carácter (Gálatas 4:19). Por eso, debemos ser cuidadosos de no permitir
que la exaltación propia, la gratificación pecaminosa y un deseo de glo-
ria personal nos dicten cómo adoraremos.
    Avancemos muchos años en la historia de Israel y leamos una histo-
ria sencilla que puede ayudar a revelarnos cómo la verdadera adoración
puede ser expresada en el corazón de un alma penitente.

   Lee la historia de Ana en 1 Samuel 1. ¿Qué podemos obtener de su
experiencia que nos ayude a comprender el significado de la adoración,
y cómo hemos de adorar a Dios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Aunque tenemos que recordar que Dios debe ser el centro de nuestra
adoración, no adoramos a Dios en un vacío. No estamos adorando a un
ser distante, lejano, abstracto; estamos adorando al Dios que nos creó y
redimió, y que se relaciona con los asuntos humanos. Estamos adorando
a un Dios personal, que interviene en nuestras vidas en las formas más
íntimas, formas que nos ayudan en nuestras necesidades más profundas,
si se lo permitimos.
    Ana adoró a Dios desde los lugares más recónditos de su alma. En
un sentido, todos somos como Ana. Todos tenemos grandes y profundas
necesidades que, por nosotros mismos, no podemos atender. Ana fue
ante Dios con una actitud de completa entrega propia. (Después de
todo, ¿cuánta más entrega propia puede haber si uno está dispuesto a
renunciar a su hijo?) Podemos, y debemos, ir ante Dios con nuestras
necesidades; pero siempre debemos subordinar esas necesidades a la vo-
luntad de Dios para nuestras vidas. La verdadera adoración debe fluir
de un corazón totalmente quebrantado, consciente de su propia impo-
tencia y dependencia de Dios.



   ¿Qué partes de tu vida están quebrantadas? ¿Cómo puedes
   aprender a dárselas a Dios?

                                                                     57
Lección 5                                               Jueves 28 de julio
ADORACIÓN Y OBEDIENCIA

    “Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y
víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Cierta-
mente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención
que la grosura de los carneros. Porque como pecado de adivinación es
la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación. Por cuanto tú de-
sechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no
seas rey” (1 Samuel 15:22, 23).

   ¿Qué principio vital puedes obtener de este pasaje con respecto a lo
que constituye la verdadera adoración? ¿Cómo podemos asegurarnos
de que no somos culpables de hacer exactamente lo que señalan estos
versículos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Estos versículos aparecen en el contexto de la caída y la apostasía de
Saúl, el primer rey. Él debía atacar y destruir totalmente (la palabra
hebrea sugiere “dedicarlos a la destrucción”) a cada persona y a cada
animal. Dios tenía planes de usar a Israel para traer juicios sobre esta
nación malvada, los amalecitas, que por misericordia él había demorado
unos tres siglos. A pesar de la instrucción explícita acerca de lo que de-
bía hacer, Saúl abiertamente desobedeció (1 Samuel 15:1-21), y ahora
iba a cosechar las consecuencias de sus acciones. La respuesta de Samuel
a Saúl, en los versículos 22 y 23, nos ayuda a comprender mejor de qué
trata la adoración verdadera.

    1. Dios prefiere tener nuestros corazones más que nuestras ofrendas.
(Si él tiene realmente nuestros corazones, las ofrendas seguirán solas.)
    2. La obediencia es más aceptable para él que los sacrificios. (La
obediencia es nuestra manera de mostrar que hemos entendido de qué
tratan realmente los sacrificios.)
    3. La obstinación, el insistir en nuestros caminos, es idolatría, porque
hemos hecho un dios de nosotros mismos, de nuestros deseos y de
nuestras opiniones.


     Permite que el Espíritu Santo hable a tu corazón mientras te pre-
     guntas lo siguiente: ¿En qué áreas de mi vida puedo estar eligiendo
     seguir mis propios deseos u opiniones en vez de permitir que Dios
     me conduzca? ¿Qué lecciones deja el ejemplo de Saúl en su fatal
     presunción? ¿Cómo puedo aplicarlas en mi experiencia de adora-
     ción?
58
Lección 5                                             Viernes 29 de julio
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El pecado de Nadab y Abiú” y
“La presunción de Saúl”, Patriarcas y profetas, pp. 373-377; 559-678.

    “Dios ha pronunciado una maldición sobre los que se alejan de sus
mandamientos, y no establecen diferencia entre las cosas comunes y las
santas” (Patriarcas y profetas, p. 375).
    “Su [de Saúl] presunción fatal debe atribuirse al hechizo satánico.
Saúl había demostrado gran celo en el exterminio de la idolatría y de la
hechicería; no obstante, en su desobediencia al mandamiento divino, había
sido instigado por el mismo espíritu de oposición a Dios que animaba a
los que practicaban la hechicería, y había sido tan realmente inspirado
por Satanás como ellos; y, cuando fue reprendido por ello, sumó la ob-
stinación a la rebelión. No podría haber hecho mayor insulto al Espíritu
Dios si se hubiera unido abiertamente con los idólatras” (Patriarcas y
profetas, p. 689).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
   1. ¿Por qué es tan importante, al adorar, mantener realmente a
Cristo como el centro? Aunque sea sutilmente, ¿qué otras cosas pueden
atacarnos y quitar de nuestro foco a Dios al adorarlo? ¿De qué maneras
podríamos estar en peligro de usar a Dios, o el nombre de Dios en alabanza
y canto, como una mera cobertura para la adoración de otra cosa?
   2. ¿Cuáles son algunas maneras en que podemos ser hipócritas en la
adoración? Es decir, ¿qué dice acerca de nosotros si, cuando estamos
fuera del edificio de la iglesia actuamos de una manera y luego, dentro
de ella, estamos llenos de alabanza y adoración? Aunque ninguno de
nosotros es perfecto, la clase de adoración que practicamos ¿no debiera
estar conectada con las vidas de aquellos a quienes guiamos? Tristemente,
algunas personas van a la iglesia, “adoran”, y luego van a casa y abusan
de su cónyuge y de sus hijos, o tienen otras conductas malas. ¿De qué
modo tales prácticas son una burla a nuestra adoración?
   3. Repasa el versículo para memorizar de esta semana y aplícalo en
el contexto de la adoración. ¿Cómo podemos estar seguros de que no
estamos haciendo exactamente aquello contra lo cual se nos advierte?
   4. ¿Cómo puedes aprender mejor el “arte” de la adoración, el “arte”
de la entrega propia a Dios? ¿Cómo puedes aprender a estar más cerca
de Dios en tu propio tiempo privado de adoración?




                                                                       59
Lección.6                               Para el 6 de agosto de 2011

        La     ador ación, eL canto
                 Y La aLabanza




                                                    Sábado 30 de julio
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 1 Crónicas 16:8-36;
Salmos 32:1-5; 51:1-6, 17; Filipenses 4:8; Apocalipsis 4:9-11; 5:9-13.
 PARA MEMORIZAR:

 “Cantad a Jehová cántico nuevo; cantad a Jehová, toda la tierra”
 (Salmo 96:1).


LA VIDA DEL REY DAVID está en la Biblia por muchas razones: no solo
porque una parte importante de la historia de Israel se centra alrededor
de su vida y de su reinado; también podemos aprender muchas lecciones
espirituales de él, tanto de sus obras buenas como de las malas.
    Esta semana comenzaremos con algunos ejemplos de David y de su
vida para entrar más en el tema de la adoración: qué significa, cómo de-
beríamos hacerla y lo que ella debe hacer por nosotros. Porque, en Da-
vid, podemos ver muchos ejemplos de adoración, cantos y alabanzas.
Estos elementos fueron una parte vital de su vida y de su experiencia
con Dios.
    Esto también debe suceder con nosotros, especialmente si re-
cordamos que el mensaje del primer ángel es un llamado a la adoración.
¿Qué significa “adorar”? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué papel desempeña la
música en la adoración? ¿Qué distingue la verdadera adoración de la
falsa adoración?
    Estos son temas que tocaremos este trimestre al prestar atención al
llamado “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de
Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo
de su prado, y ovejas de su mano” (Salmo 95:6, 7).

                                                                     65
Lección 6                                            Domingo 31 de julio

ENTRE SAÚL Y DAVID

   Lee las siguientes vislumbres de la vida de David antes de llegar a ser
rey: 1 Samuel 16:6-13; 17:45-47; 18:14; 24:10; 26:9; 30:6-8. ¿Qué nos
indican acerca de David?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Dios eligió a Saúl como el primer rey de Israel porque cumplía la
descripción que el pueblo había pedido. Pero, cuando Dios eligió a Da-
vid para ser el siguiente rey de Israel, le recordó a Samuel que Dios mira
el corazón (1 Samuel 16:7).
    David estaba lejos de ser perfecto. De hecho, alguno podría alegar
que las caídas morales de David, más tarde, fueron mucho más serias
que los pecados de Saúl. No obstante, Dios rechazó a Saúl pero perdonó
aun los errores peores de David, permitiéndole seguir siendo rey. ¿Qué
marcó la diferencia?

   Lee Salmos 32:1 al 5 y 51:1 al 6. ¿Qué conceptos claves se encuentran
en estos textos que son tan centrales para la fe?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Dios está interesado en los corazones. No solamente lee los corazones
–el centro del pensamiento, de las actitudes internas y de los motivos–,
sino también puede tocar y cambiar los corazones que están abiertos a
él. El corazón de David cedió a la convicción de pecado. Se arrepintió,
y pacientemente aceptó las consecuencias de sus pecados. En contraste,
cualesquiera que hayan sido las confesiones externas que hizo Saúl, era
claro que su corazón no estaba entregado a Dios. “Sin embargo, habiendo
el Señor encargado a Saúl la responsabilidad del reino, no lo abandonó
ni lo dejó solo. Hizo que el Espíritu Santo se posara en Saúl para que le
revelara su propia debilidad y su necesidad de la gracia divina; y, si Saúl
se hubiera fiado de Dios, el Señor habría estado con él. Mientras la
voluntad de Saúl fue dominada por la voluntad de Dios, mientras cedió
a la disciplina de su Espíritu, Dios pudo coronar sus esfuerzos de éxito.
Pero, cuando Saúl escogió obrar independientemente de Dios, el Señor
no pudo ya ser su guía, y se vio obligado a hacerlo a un lado” (Patriarcas
y profetas, p. 690).

     Pregúntate de qué manera lo que sucede dentro de tu corazón
     difiere de lo que la gente ve en ti desde afuera. ¿Qué te indica tu
     respuesta acerca de ti mismo?
66
Lección 6                                             Lunes 1° de agosto
UN CORAZÓN CONTRITO, UN ESPÍRITU QUEBRANTADO

    “Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al corazón
contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios” (Salmo 51:17). Piensa
en estas palabras en el contexto de la adoración. (En el antiguo Israel,
la adoración se centraba en los sacrificios.) La palabra traducida como
“contrito” viene de una raíz hebrea que significa “aplastado”. ¿Qué nos
quiere decir Dios aquí? ¿Cómo se combina esto con la idea de que
debería haber gozo en nuestra adoración? ¿Por qué estos dos conceptos
que contrastan no son contradictorios
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
    Como cristianos, sabemos que toda la humanidad está caída y es
pecadora. Esta degradación nos incluye a cada uno de nosotros. Piensa
en el contraste entre lo que podrías ser y lo que eres; entre la clase de
pensamientos que tienes y los que deberías tener; entre lo que haces y
lo que deberías hacer, entre lo que no haces y lo que deberías hacer.
Como cristianos, al comparar las normas bíblicas de Jesús con nuestra
verdadera naturaleza, nos sentimos devastados. Por eso, nuestro corazón
está quebrantado, aplastado y contrito. Si alguien que profesa ser cristia-
no no ve esto, está ciego; lo más probable es que no tuvo una experien-
cia de conversión, o la perdió.
    No obstante, el gozo viene de saber que, a pesar de nuestra con-
dición caída, Dios nos amó tanto que Cristo vino y murió, ofreciéndose
por nosotros, y que su vida y su carácter perfecto llegan a ser acredita-
dos a nosotros por fe. Otra vez aparece el tema del “evangelio eterno”
(Apocalipsis 14:6). Nuestra adoración no debe centrarse en nuestra
propia pecaminosidad, sino en la asombrosa solución divina de ello: la
cruz. Necesitamos ese corazón contrito y aplastado, pero siempre necesi-
tamos enmarcar esa triste realidad en lo que Dios ha hecho por nosotros
en Cristo. El darnos cuenta de cuán malos somos nos lleva al gozo,
porque sabemos que, a pesar de nuestra condición, podemos tener vida
eterna y, por causa de Jesús, Dios no contará nuestras transgresiones en
contra de nosotros. Esta es una verdad que debe estar en el centro de
toda experiencia de adoración, sea corporativa o privada.




                                                                        67
Lección 6                                            Martes 2 de agosto

DAVID: UN CANTO DE ALABANZA Y ADORACIÓN

    La comprensión que tenía David de Dios y de la salvación que él
ofrece modeló no solo su propia vida, sino también su liderazgo espir-
itual y su influencia sobre la gente. Sus cantos y sus oraciones reflejan
un profundo sentido de reverencia por el Dios que él amaba y conocía
como amigo personal y Salvador.
    De acuerdo con 1 Crónicas 16:7, David presentó a Asaf, su músico
principal, un canto nuevo de gratitud y alabanza el día en que el Arca
fue trasladada a Jerusalén. En este Salmo de alabanza, vemos dos aspec-
tos importantes de la adoración: la revelación de Dios como digno de
adoración y la respuesta apropiada del adorador. En este canto, David
primero llama a los adoradores a participar activamente en la adoración.
    Lee el canto entero en 1 Crónicas 16:8 al 36. Nota cuán a menudo las
siguientes palabras y expresiones de acción se utilizan, especialmente en
la primera parte del canto: dar gracias, cantar, invocar su nombre, buscar
a Jehová, dar a conocer, hablar de, declarar, dar gloria a, proclamar,
recordar y traer una ofrenda. David luego recitó algunas de las razones
por las que Dios es digno de nuestra alabanza y adoración.

   ¿Cuáles fueron algunos de los eventos del pasado que el pueblo de
Israel debía dar a conocer a otros? 1 Crónicas 16:8, 12, 16-22. ¿Qué
actos especiales de Dios habían de recordar? Versículos 12, 15.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El repaso que el salmista hace del Pacto ocupa cerca de un tercio
de este himno de gratitud. ¿En qué manera se relaciona el Pacto con la
adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________


   El pacto que Dios hizo con Abraham, Isaac y Jacob se basaba en la
capacidad que Dios tenía, como su gobernante, de hacer de ellos una
gran nación, de bendecirlos y de llevarlos a la Tierra Prometida. La parte
de ellos era amar, obedecer y adorar a Dios como su Padre y Dios. Por
diferente que sea nuestro contexto hoy, se mantiene el mismo principio.



     Medita en las formas en que David nos llama a adorar a Dios. En
     nuestro propio tiempo, lugar y contexto, ¿cómo pueden estas mis-
     mas ideas reflejarse en nuestra adoración corporativa a Dios?
68
Lección 6                                          Miércoles 3 de agosto
EL CANTO DE DAVID

   “[...] Cuando alababan todas las estrellas del alba, y se regocijaban
todos los hijos de Dios [...]” (Job 38:7).

   En 2 Samuel 22, se registra un canto que David escribió en alabanza
a Dios. (Repasa el canto y nota los elementos clave, y cómo están
vinculados con la adoración.) El punto principal aquí, y también en
muchas otras partes de la Biblia, es que este era un canto. Era música.
En todas las Escrituras, encontramos la música como una parte integral
de la adoración. De acuerdo con el texto copiado arriba, los ángeles
cantaban en respuesta a la creación del mundo.

   Lee Apocalipsis 4:9 al 11; 5:9 al 13; 7:10 al 12; y 14:1 al 3. ¿Qué
nos indica esto acerca de algunas cosas que suceden en el ambiente sin
pecado del cielo? ¿Cuáles son algunos de los temas expresados aquí, y
qué podemos aprender de ellos acerca de la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    En el centro del tema de los cantos, las alabanzas y la adoración, está
Jesús como Creador y como Redentor. Si se canta eso en el cielo, ¡cuánto
más deberíamos hacerlo aquí en la Tierra!
    No hay dudas de que el canto, la música y la alabanza son partes
de nuestra experiencia de adoración. Como criaturas hechas a imagen
de Dios, compartimos un amor y un aprecio por la música, como lo
hacen otros seres inteligentes. Es difícil imaginar una cultura que no
use la música en una u otra forma, con un propósito u otro. El amor y
el aprecio por la música están entretejidos en la trama de la existencia
humana; Dios seguramente nos hizo de ese modo.
    Hay poder en la música para tocarnos y movernos, que otras formas
de comunicación no parecen tener. En su forma más pura y fina, la
música parece elevarnos a la misma presencia de Dios. ¿Quién no
ha experimentado, en algún momento, el poder de la música para
acercarnos a nuestro Hacedor?




   ¿Cuál ha sido tu propia experiencia espiritual con el poder de la
   música? ¿Qué clase de música escuchas, y cómo impacta en tu re-
   lación con Dios?
                                                                        69
Lección 6                                              Jueves 4 de agosto
“CANTAD A JEHOVÁ UN CÁNTICO NUEVO”

   Aunque tenemos acceso a algunos de los temas y las letras de los
cantos divinamente inspirados, no tenemos nada de la música misma.
Por eso, usando los dones dados por Dios (aquellos que tenemos esos
dones), escribimos nuestra propia música o nuestras propias letras. Pero,
no hacemos esto en un vacío. Adoramos en relación con la cultura en la
que vivimos, que influye sobre nuestra música. Esto puede ser bueno o
malo. Lo difícil es saber la diferencia.

   Lee los textos que siguen. ¿Cómo pueden brindarnos principios
que deberían guiarnos en la clase de música que usamos en nuestra
adoración? 1 Corintios 10:31; Filipenses 4:8; Colosenses 1:18.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Con los años, han surgido problemas en nuestra iglesia con respecto
al tema de la música y a los tipos de música en la adoración. A veces,
parece que la música de los himnos tiene un estado casi sagrado; otras
veces, es difícil ver la diferencia entre lo que se toca en la iglesia y la
música secular.
    Lo importante es que la música de la adoración nos señale a lo más
noble y lo mejor, que es Dios. Debería apelar, no a los sentimientos más
bajos de nuestro ser, sino a los más elevados. La música no es moral-
mente neutral: puede movernos a experiencias espirituales exaltadas o
puede ser usada por el enemigo para hacer surgir la pasión, la lujuria, la
desesperanza o la ira. Si observamos lo que la industria musical produce
hoy, vemos ejemplos de cómo Satanás ha pervertido otro de los mara-
villosos dones de Dios para la humanidad.
    La música en nuestros cultos de adoración debe tener un equilibrio
entre los elementos espirituales, intelectuales y emocionales. La letra,
como la música misma, debería elevar nuestros pensamientos, y ha-
cernos anhelar estar más cerca de Dios. Necesitamos que nuestra adora-
ción musical nos lleve a los pies de la cruz, para darnos cuenta de lo que
se nos ha dado en Cristo.
    Las diversas culturas tienen diferentes gustos en música, y aun los
instrumentos musicales varían en nuestra familia mundial. Lo que eleva
y anima en una cultura podría sonar extraño a los de otra. Es muy
importante que busquemos la dirección del Señor para tener la música
apropiada en nuestros cultos de adoración.

70
Lección 6                                                 Viernes 5 de agosto
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “Sea hecho claro y manifiesto que no
es posible mediante mérito de la criatura realizar cosa alguna en favor de
nuestra posición delante de Dios. [...]. Si la fe y las obras pudieran comprar el
don de la salvación, entonces el Creador estaría obligado ante la criatura.
En este punto, la falsedad tiene una oportunidad de ser aceptada como
verdad. Si algún hombre puede merecer la salvación por algo que pueda
hacer, entonces está en la misma posición del católico que cumple pen-
itencia por sus pecados. La salvación, en tal caso, es en cierto modo una
obligación, que puede ganarse como un sueldo. Si el hombre no puede,
por ninguna de sus buenas obras, merecer la salvación, entonces esta
debe ser enteramente por gracia, recibida por el hombre como pecador
porque acepta y cree en Jesús. [...] La justificación por la fe está más
allá de controversias. Y toda esta controversia termina tan pronto como
se establece el punto de que los méritos de las buenas obras del hombre
caído nunca pueden procurarle la vida eterna” (Fe y obras, p. 17, 18).
    La música “es uno de los medios más eficaces para grabar en el corazón la
verdad espiritual. Cuán a menudo recuerda la memoria alguna palabra
de Dios al alma oprimida y a punto de desesperar, mediante el tema
olvidado de algún canto de la infancia. Entonces, las tentaciones pierden
su poder, la vida adquiere nuevo significado y nuevo propósito, y se im-
parte valor y alegría a otras almas. [...]
    “Como parte del servicio religioso, el canto no es menos importante
que la oración. En realidad, más de un canto es una oración. [...]
    “Al conducirnos nuestro Redentor al umbral de lo infinito, inundado
con la gloria de Dios, podremos comprender los temas de alabanza y ac-
ción de gracias del coro celestial que rodea el Trono y, al despertarse el
eco del canto de los ángeles en nuestros hogares terrenales, los corazones
serán acercados más a los cantores celestiales. La comunión con el Cielo
empieza en la Tierra. Aquí aprendemos la clave de su alabanza” (La
educación, p. 168).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
   1. ¿De qué maneras tu cultura y tu sociedad impactan sobre la
música en tu iglesia?
   2. Lee la cita anterior acerca de la música. ¿Qué clase de música es
parte del culto de adoración de tu iglesia? ¿Cuáles son algunas maneras
en que podemos evaluar la música en los cultos de la iglesia? ¿Cómo
puede tu iglesia trabajar para asegurarse de que la música sea elevadora
y cumpla con la tarea que debe realizar?




                                                                              71
Lección.7                               Para el 13 de agosto de 2011

   La     adoración en Los                           saLmos




                                                     Sábado 6 de agosto

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Salmos 20:3; 49; 54:6;
73; 78:1-8; 90:1, 2; 100:1-5; 141:2.
 PARA MEMORIZAR:
 “¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela
 mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón
 y mi carne cantan al Dios vivo” (Salmo 84:1, 2).


LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como “salmos” viene de una
raíz que significa “cantar con acompañamiento instrumental”. Los
Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en
Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la
música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que
los acompañó originalmente.
    Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de
temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta
el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan,
porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene
desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores
privados. Sin duda, todos podríamos identificarnos en un momento u
otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo
tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos.
    Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que
encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que
significa para nosotros hoy.


                                                                        77
Lección 7                                           Domingo 7 de agosto
ADORAD A JEHOVÁ, NUESTRO CREADOR

   Los Salmos de alabanza describen quién es Dios y por qué es digno
de adoración. Declaran su grandeza, e invitan a los adoradores a ir a Dios
con adoración gozosa, para honrarlo.

   ¿Qué tienen en común los siguientes ejemplos? Salmo 90:1, 2;
95:1-6; 100:1-5.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El Salmo 19 es otro canto en alabanza a Dios como Creador. ¿Cuál
es su mensaje esencial? ¿Por qué es importante para nosotros hoy, en
un momento cuando muchos alegan que existimos solo como resultado
natural de fuerzas no dirigidas que nos crearon por puro azar?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Nota cómo el salmista repentinamente cambia de tema: de analizar
la gloria de Dios revelada en los cielos a su palabra revelada. Esta
transición abrupta es intencional. Lee Juan 1:1 al 3; Colosenses 1:16 y
17; Hebreos 1:1 al 3. ¿Qué gran verdad está enfatizando el salmista?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El mismo Dios que habló, y los mundos existieron, también dio las
leyes morales, físicas y sociales para gobernar a la familia humana. Las
Escrituras del Antiguo Testamento claramente identifican a Dios como
el Creador del mundo tanto como el Dador de la Ley escrita. Los
autores del Nuevo Testamento ven a Jesucristo como el Creador y el
Dador de la Ley, como también la Palabra hecha carne, que vivió entre
sus criaturas a fin de revelarles al Padre y morir como sustituto de ellas.
Por eso, solo él es digno de adoración.
   Así vemos, en los Salmos, uno de los principios fundamentales de la
adoración, como se observa en el primer mensaje angélico (Apocalipsis
14:7). Adoramos a Dios porque él es nuestro Creador, y es nuestro Re-
dentor (Apocalipsis 14:6). Si estas no son razones para alabarlo y ador-
arlo, ¿cuáles lo son?




     ¿Cómo puedes tratar de conocer mejor a Dios por medio de sus
     obras creadas?
78
Lección 7                                              Lunes 8 de agosto
JUICIO DESDE SU SANTUARIO

    Muchos Salmos fueron escritos para la adoración pública, pero otros
son oraciones de angustia y sufrimiento personales. Estos lamentos
contienen una descripción del problema, la súplica de ayuda y una
afirmación de la confianza del escritor en Dios, y las razones para ello.
    En el Salmo 73, el autor está enojado porque los malvados prosperan
y están tranquilos mientras que él sufre injusticias.

   Lee la queja del salmista en el Salmo 73. ¿Qué sucedió que produjo
un cambio en su actitud hacia el problema? ¿Qué mensaje podemos
obtener de esto para nosotros, al comprender el ministerio de Cristo
en el Santuario celestial y las verdades acerca de Dios y del plan de
salvación? Ver Daniel 7:9, 10, 13, 14, 25, 26.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    El juicio en los Salmos, como en toda la Biblia, es una espada de dos
filos: el castigo merecido para los malvados, y la defensa de los oprimi-
dos y los humildes (Salmo 7:9, 10; 9:7-12; 75:2; 94:1-3, 20-22; 98:9).
En el Salmo 68:24, se describe a los malvados observando que Dios en-
tra en el Santuario en una procesión. El Trono de Dios, que representa
la justicia y la misericordia, está simbolizado por el Arca del Pacto en el
Lugar Santísimo. De este modo el Santuario, el lugar de adoración, llega
a ser un lugar de refugio para los angustiados.
    Aquí vemos el tema del Juicio como un eco del mensaje del primer
ángel, “ la hora de su juicio ha llegado” (Apocalipsis 14:7). Si hay algo
de Dios que lo hace digno de nuestra adoración es que podemos confiar
en que el juicio será justo y recto, no como la justicia imperfecta y
falible de los tribunales humanos. Desde la muerte de Abel, cuya sangre
clamaba desde el suelo (Génesis 4:10) hasta el último día de la historia
humana, los crímenes, las faltas de equidad y de justicia de este mundo
hacen que clamemos pidiendo justicia. La buena nueva es que podemos
confiar en que, a su tiempo y manera, Dios hará que todo esté bien, por
difícil que sea para nosotros comprenderlo ahora (ver 1 Corintios 4:5).




   ¿Has visto injusticias? ¿Has sido víctima de la injusticia? ¿De qué
   maneras puedes aprender a confiar en Dios y en la promesa de un
   Juicio recto, que ahora falta en el mundo?
                                                                         79
Lección 7                                              Martes 9 de agosto
“COMO LAS BESTIAS QUE PERECEN”

    Como todos lo vemos y sabemos muy bien, en este mundo reina la
injusticia y la falta de equidad. Un porcentaje relativamente pequeño de
personas viven en lujo, en contraste con la enorme multitud que lucha
para apenas sobrevivir. La brecha entre los ricos y los pobres parece cre-
cer continuamente; y lo que la empeora es que muy a menudo los ricos
se vuelven más ricos al explotar a los pobres. Por toda la Biblia, Dios ha
advertido acerca de esta explotación, y los que no se arrepientan y se
aparten tendrán mucho que responder en el día del Juicio.

   Lee el Salmo 49. ¿Cómo se enlaza con lo que leímos ayer? ¿Cuál
es el mensaje básico de este Salmo? ¿Dónde encontramos el evangelio
aquí? ¿Qué esperanza definitiva y final se presenta?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Es muy fácil enredarse en las cosas de este mundo, especialmente si
tienes muchas, como los ricos. No obstante, el Salmo dice, como ya to-
dos lo sabemos, que las cosas de este mundo son muy pasajeras y tem-
porarias, y se pierden con mucha facilidad. De la noche a la mañana,
todo aquello para lo cual trabajaste, todo aquello que luchaste por con-
seguir, todo lo que es importante para ti, puede serte quitado, perdido
o destruido. Todos vivimos al borde de un precipicio, por lo menos en
esta vida. Afortunadamente, como muestra el Salmo, y lo certifica en
muchos lugares el resto de la Biblia, esta vida no es todo lo que existe.

   Concéntrate en los versículos 7 al 9 de este Salmo. Dado el contexto
inmediato, ¿qué está queriendo transmitir? ¿Cómo muestra que todos
nosotros, ricos y pobres, dependemos en última instancia de Cristo
para la salvación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________



     ¿Te has encontrado alguna vez celoso de aquellos que tienen más
     que tú? Si es así, ¿por qué es tan importante que entregues esos
     sentimientos a Dios? ¿De qué modo esas emociones interfieren con
     tu vida espiritual, con tu relación con Dios y con tu fe en general?
     ¿Cómo puede el concentrarte en Jesús, y en su salvación, ayudarte
     a liberarte de la tiranía de los celos?

80
Lección 7                                          Miércoles 10 de agosto
LA ADORACIÓN Y EL SANTUARIO

   “Suba mi oración delante de ti como el incienso, el don de mis
manos como la ofrenda de la tarde” (Salmo 141:2). ¿Qué imágenes
está usando aquí
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Los servicios del Santuario terrenal se centraban en la idea del sacri-
ficio. Pero Satanás la distorsionó, al punto de hacer sacrificar a los hijos
para calmar a un dios enojado. Pero los sacrificios tenían la intención de
señalar la muerte de Jesús en favor de la humanidad. Mostraban que las
obras no pueden salvarnos, y que el costo del pecado era la vida de una
víctima inocente; que Dios tenía un plan para perdonar a los pecadores,
limpiarlos y aceptarlos por su gracia.
    Por eso, muchos de los Salmos usan imágenes y ejemplos del servicio
del santuario. Ver Salmo 20:3; 43:4; 51:19; 54:6; 118:27; 134:2; 141:2.

    Medita en el Santuario: el sacrificio de los animales, el ministerio de
los sacerdotes, los muebles en el atrio, y los lugares Santo y Santísimo.
¿Qué verdades encontramos en este sistema temporario acerca de
la obra de Jesús por nosotros? ¿Por qué estas verdades deben ser
centrales en nuestra adoración a Dios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Lee Salmo 40:6 al 8 y Hebreos 10:1 al 13. ¿De qué modo conecta
Pablo Salmo 40:8 con el sistema de sacrificios?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Pablo dice que tenemos salvación por medio de Cristo, y no por la
muerte de animales. Solamente Cristo perdona los pecados. El sistema
terrenal era únicamente un anticipo de lo que Jesús haría en favor de la
humanidad. Pablo enseñó que necesitamos apartar la mirada del sistema
terrenal, y concentrar la atención y la adoración en Jesús. Es decir, aunque
todo el servicio del Santuario señalaba a Cristo, necesitamos apartarnos
de los símbolos, y ver a Jesús y su ministerio en el Santuario celestial.



   ¿Cómo podemos estar seguros de que no hagamos de la adoración
   un fin en sí mismo? ¿Cómo asegurarnos de que nuestra adoración
   nos lleve hacia Jesús y su obra en nuestro favor?
                                                                         81
Lección 7                                             Jueves 11 de agosto
¡NO SEA QUE OLVIDEMOS!

   Tres de los Salmos más largos, los Salmos 78, 105 y 106, eran himnos
que debían cantarse o recitarse para recordar a Israel la conducción
divina en el pasado.

   Lee el Salmo 78:1 al 8. ¿Por qué quiere Dios que el pueblo recuerde
su historia? Lee también Deuteronomio 6:6 al 9 y 1 Corintios 10:11.
¿Cómo podemos aplicar el mismo principio en nuestro contexto y en
nuestra experiencia, tan diferentes de los de ellos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Dios se revela en la historia. Pero cada generación debe experimentar
de nuevo a Dios basado en esa historia. Por eso, es vital no solo la música
sino también la proclamación de la Palabra de Dios en la adoración; lo
fue para la generación antigua y lo es para las nuevas, para mantener
delante de ellas la conducción pasada de Dios. El Salmo 78 advierte que
esa historia no debe repetirse, pero al mismo tiempo recuerda el tierno
trato de Dios con su pueblo desviado. Parece haber urgencia en la promesa
imperativa: “Contando a la generación venidera las alabanzas de Jehová,
y su potencia” (versículo 4). Salmo 105:2 nos invita: “Cantadle salmos”,
y “hablad de sus maravillosas obras” (la cursiva fue añadida).
    El Salmo 119 contiene la frase frecuente: “Enséñame tus estatutos”,
indicando la importancia de las Escrituras para enseñar una vida piadosa
y recta. Pablo repite esta idea a Timoteo: “Toda la Escritura es inspirada
por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir
en justicia” (2 Timoteo 3:16).
     Pablo encarga a Timoteo: “que prediques la palabra” (2 Timoteo
4:2). Descuidar la proclamación de la Palabra en la adoración es diluir el
poder del evangelio para alcanzar corazones, cambiar vidas y enriquecer
la adoración de los creyentes.




     ¿Cuán a menudo has tenido la experiencia de que Dios hizo algo
     maravilloso en tu vida, solo para olvidarlo rápidamente y mostrar
     temor y falta de fe cuando surgió una crisis nueva? Sea en la adora-
     ción corporativa o en tu propia adoración privada, ¿cómo puedes
     mantener fresca en tu mente la forma en que Dios guió tu vida?
     ¿Por qué hacer esto es muy importante?
82
Lección 7                                            Viernes 12 de agosto
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación”, Patriarcas y profetas,
pp. 24-33; “Poesía y canto”, La educación, pp. 159-168; y “Olvido”,
Testimonies for the Church, t. 8, pp. 107-115.

    “El libro de los Salmos cumple un papel singular en la Biblia. [...]
[Los Salmos] actúan en las Escrituras como el latir de la religión de Is-
rael. En este libro de oración, el pueblo del Pacto encontró su escalera al
cielo. Alcanza desde las mayores profundidades de la agonía y el sufri-
miento humanos hasta los gozos más elevados de la comunión con Dios.
Los lamentos y los gritos de desesperación se cambian por himnos de
gratitud y alabanza. [...] Este vivo intercambio entre el hombre y Dios
es tal vez la razón más profunda por la que el libro de los Salmos ha
sido apreciado como la joya valiosa de la Biblia hebrea por los que bus-
caban a Dios en todas las épocas”. Además, son la “revelación del propio
corazón de Dios. [...] Son ejemplos inspirados de cómo Dios desea que
todos respondamos con fe a las revelaciones auténticas de sí mismo y de
sus actos en los libros de Moisés” (Hans K. LaRondelle, Deliverance in
the Psalms, pp. 3, 4).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. Una cosa es confiar en que el Juicio final al fin del tiempo será
justo (tenemos que confiar en esa esperanza y promesa). Pero ¿significa
esto que no necesitamos trabajar por la justicia ahora porque sabemos
que en última instancia lo hará Dios? ¿Cómo alcanzamos un equilibrio
correcto entre procurar la justicia ahora y saber que un día la justicia
vendrá?
    2. Analiza la pregunta que está al final de la sección del miércoles con
respecto a la adoración y las formas de adoración en la iglesia. ¿De qué
modo es posible que cosas como la música, la predicación, la liturgia,
etc., puedan llegar a ser fines en sí mismos, en vez de ser los medios de
señalarnos a Dios? Muy a menudo, podemos confundir los símbolos con
la realidad que está detrás de ellos. ¿Cómo podemos protegernos contra
este peligro en nuestros propios cultos de adoración?
    3. ¿Cuáles son las maneras en que los cultos de adoración de tu
propia iglesia pueden mejorar para asegurarte de que Cristo sea elevado
en todos los aspectos de la adoración?
    4. ¿Cuáles son algunos de tus Salmos favoritos? ¿Qué te gusta de
ellos, y qué te revelan acerca de Dios?
    5. Si tu iglesia no canta ningún Salmo en la adoración, pide a algún
músico que escriba la música para un Salmo que puedan cantar juntos
en el culto de adoración.




                                                                         83
Lección.8                              Para el 20 de agosto de 2011

   conformismo,        concesiones Y
          crisis en La ador ación




                                                   Sábado 13 de agosto
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 6:5;
Deuteronomio 12:8; 13:18; 1 Reyes 11:1-13; 18; Jeremías 17:5;
Malaquias 3:16-4:6.
 PARA MEMORIZAR:
 “Pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para
 los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento
 del bien y del mal” (Hebreos 5:14).


EN 1954, EL NOVELISTA William Golding escribió El Señor de las
moscas, un informe ficticio de un grupo de niños ingleses varados en una
isla desierta después de un accidente de aviación. Golding usó esto como
una parábola moderna acerca del mal innato en los seres humanos. Esta
narración es tan poderosa porque usó niños, supuestamente inocentes,
para presentar su punto acerca de cuán corrupto, malo y violento es el
corazón humano.
    Por supuesto, los cristianos dirían: Cuéntennos algo que no sepamos.
El mal y la pecaminosidad humanos son parte del mensaje cristiano. La
Biblia no tiene ambigüedad en ese punto. Pero, aunque la idea de que
el mal es malo no despierta controversia, es más polémica la pregunta:
“¿Qué es el mal?” No todos concuerdan en esto.
    Esta semana, observaremos cierta clase de mal que ha traído
consecuencias devastadoras para el pueblo de Dios y para la humanidad.
Podemos ver qué hizo este mal al antiguo Israel, pero necesitamos
preguntarnos si no estamos también nosotros sujetos a él.


                                                                       89
Lección 8                                           Domingo 14 de agosto
EN OJOS DIFERENTES

   Lee los siguientes textos: Génesis 6:5; Jeremías 17:5; Juan 2:25;
Romanos 3:9-12. ¿Qué tienen en común? ¿Por qué es tan importante
recordarlos siempre? ¿Qué elementos existen en tu cultura que podrían
hacerte olvidar esta verdad fundamental?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   En todas las Escrituras, se nos advierte: el corazón humano es en-
gañoso; la gente es corrupta; no mires a otros; ninguno es inmune al mal.
Con excepción de Jesús, quien nunca pecó, pocas personas, a quienes la
Biblia presta mucha atención, se presentan como moralmente ilesas.
   No se necesitan las Escrituras para ver cuán corrupta es la humani-
dad. La historia, los diarios, las noticias, y aun nuestros hogares y nuestros
propios corazones son suficientes para mostrarnos el estado moralmente
decrépito de la humanidad. Recordemos que si un ser perfecto, como fue
Lucifer originalmente, pudo elegir el mal, aun en el ambiente perfecto
del cielo; y si otros seres perfectos, como Adán y Eva, pudieron elegir el
mal aun en el ambiente perfecto del Edén, entonces, ¿qué pasará con
nosotros? Hemos nacido con naturalezas corruptas y caídas, y llevamos
esa naturaleza con nosotros en un mundo caído. No es extraño que el
mal nos resulte tan fácil, tan natural. Está incorporado a nuestros genes.
   Tenemos que ser cuidadosos, sin embargo, en nuestra comprensión
de qué es “el mal”. Algunas cosas son tan malas que cualquiera –sea creyente
o no– las consideraría malas. Sin embargo, el mal puede ser mucho más
sutil. Las cosas que el mundo o nuestra cultura pueden considerar como
buenas podrían precisamente ser lo que la Biblia condena como malas y
pecaminosas.

   Contrasta Deuteronomio 12:8 con Deuteronomio 13:18. ¿Qué
diferencia ves aquí? ¿Por qué es tan importante que comprendamos
esta diferencia?




     ¿Cuáles son algunas cosas que tu sociedad no condena, pero que
     están claramente condenadas en la Biblia? Más importante, ¿cuán-
     to ha impactado la sociedad sobre ti y sobre la iglesia con respecto
     a estos problemas? Es decir, ¿qué cosas claramente condenadas en
     las Escrituras podría la iglesia tomar livianamente como resultado
     directo de la influencia de la sociedad?
90
Lección 8                                             Lunes 15 de agosto
EL ARTE (Y EL MAL) DE LAS CONCESIONES

 Se ha dicho que la política es el arte de hacer concesiones. La palabra
arte, en este caso, es muy importante, porque las concesiones pueden
ser muy sutiles, acciones con matices, de parte de la persona que las
hace. Un buen político es el que puede conseguir que la gente conceda
sus puntos de vista, comprometa posiciones, y a menudo ni siquiera se
dé cuenta de lo que les están haciendo. En este contexto, no hay duda
de que Satanás es el mejor político que existe.
 En toda la Biblia, encontramos ejemplos de este mal, el mal de las con-
cesiones o las acomodaciones. No es que toda concesión o compromiso
sean malos. En cierto sentido, la vida misma es una clase de avenencia.
En cambio, las transigencias llegan a ser otra manifestación de la cor-
rupción y del mal humanos cuando los que saben mejor se apartan de la
verdad.
   Por ejemplo...

   Lee 1 Reyes 11:1 al 13. ¿Qué sucedió aquí? ¿Qué había en Salomón
que hizo que sus acciones fueran tan malas? ¿De qué modo esta apostasía
impactó la adoración, la fe y todo el sistema religioso de Israel? Y lo más
importante, ¿qué lecciones podemos obtener para nosotros hoy de esto
y de todo el tema de las concesiones?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
   La frase más reveladora es la afirmación de que “cuando Salomón era
ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos” (1 Reyes
11:4). Es decir, no sucedió de la noche a la mañana. El fiel, consagrado
y piadoso hombre no se apartó repentinamente de Dios. En cambio, eso
sucedió poco a poco, durante algún tiempo; una pequeña transigencia
aquí, otra allí, cada paso lo llevó más y más lejos hasta que estuvo
haciendo algo que el Salomón de los primeros años sin duda estaría ho-
rrorizado de ver.
   Considera, también, lo que sus concesiones hicieron en la adoración
de Israel. Tuvieron un impacto negativo que duraría varias generaciones
y más todavía.


   De vez en cuando escuchas historias de personas que dejaron la
   Iglesia Adventista del Séptimo Día, y luego de años volvieron, solo
   para recibir un impacto por los cambios que vieron en áreas tales
   como la teología, las normas y la adoración. Aunque eso no siempre
   es malo, bien podría ser malo en algunos casos. ¿Cómo podemos
   saber cuál es la diferencia?
                                                                         91
Lección 8                                              Martes 16 de agosto
ADORACIÓN FALSIFICADA

    En 1 Reyes 11, Ahías fue a Jeroboam, el siervo de Salomón, con el
mensaje de que él sería rey sobre diez de las tribus de Israel (versículo
26-31). Pero el profeta le aclaró muy bien a Jeroboam que su éxito de-
pendería de su fidelidad a los mandamientos de Dios (versículos 37, 38).
    Pero Jeroboam escuchó solamente lo que él quería oír, y se olvidó de
las condiciones del éxito. Estaba demasiado listo para dirigir la revuelta
(1 Reyes 12:16-20), y casi inmediatamente dio pasos para impedir que
sus súbditos volvieran a Jerusalén para adorar.

    Lee 1 Reyes 12:25 al 27. ¿Qué nos indica esto acerca del poder y la
influencia que la adoración puede tener sobre la mente humana?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Considera el informe de Jeroboam cuando estableció una religión
falsificada que finalmente impidió que Israel adorara al verdadero Dios
en Jerusalén (1 Reyes 12:25-33). Nota cómo esta nueva adoración se
parecía a la adoración al verdadero Dios pero contradecía la mayoría de
los claros consejos de Yahweh:
    1. Ofrecieron sacrificios y ordenaron sacerdotes no levitas (versículos
        31-33).
    2. Hicieron becerros de oro para adorar (versículo 28).
    3. Hicieron, en Bet-el, un lugar para adorar (versículo 29).
    4. Hicieron en Dan otro lugar para adorar (versículo 29).
    5. Instituyeron una fiesta rival de la Fiesta de los Tabernáculos
        (versículo 32).
    6. Construyeron casas de adoración en lugares altos (versículo 31).

    El dinero falso no puede engañarnos a menos que se parezca mucho
al real. De igual modo, Jeroboam, en su falsa adoración, usó muchos de
los elementos de la adoración que la gente estaba acostumbrada a ver,
aunque señalando al becerro de oro, declaró: “He aquí tus dioses, oh Is-
rael, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto” (versículo 28).


     Desde nuestra perspectiva actual, es fácil mirar hacia atrás y pre-
     guntarnos: ¿Cómo pudieron caer en una apostasía tan evidente? Por
     otro lado, los seres humanos tienen gran capacidad de engañarse a
     sí mismos (por nuestra naturaleza caída y corrompida), y nos
     engañamos si pensamos que no somos tan vulnerables como ellos.
     Considérate a ti mismo, tu estilo de vida, tu modo de adoración.
     ¿Qué puedes estar haciendo que no es muy diferente de lo que su-
     cedió allí? ¿Cuán dispuesto estás a hacer cambios, si son necesarios?
92
Lección 8                                        Miércoles 17 de agosto
ELÍAS Y LOS PROFETAS DE BAAL

   En el norte, bajo el reinado de Acab y Jezabel, las cosas fueron de
mal en peor en el tema de la adoración. Con este trasfondo (ver 1 Reyes
17-19), vemos la confrontación entre Elías y los profetas de Baal.
Veamos cuán lejos los habían llevado las transigencias.

    Lee 1 Reyes 18. Nota la diferencia en los “estilos de adoración” entre
Elías y los falsos profetas. ¿Qué lecciones podemos obtener que sean
relevantes para nosotros hoy en la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Imagina el espectáculo de estos profetas de Baal, gritando, saltando,
lamentándose, incluso cortándose y derramando su propia sangre en a-
doración a Baal. Estas eran ciertamente personas excitadas, llenas de
celo y pasión por su fe y su dios, que muestran su sinceridad.
    Hoy también, algunos cultos de adoración nos recuerdan algo así:
mucha emoción, mucha excitación y mucho ruido. Aunque debemos
evitar los servicios de adoración que nos recuerden a los funerales, tam-
poco queremos cultos que nos recuerden a los sacerdotes de Baal en el
Monte Carmelo. Algunos piensan que cuanto más ruido hacen, y más
fuerte sea la música y más excitación emocional genere, mejor es el ser-
vicio de adoración. No obstante, la adoración no es eso.
    Una de las lecciones más importantes es que toda la adoración debe
estar centrada en el verdadero Dios, el Creador. La verdadera adoración
está arraigada en la Palabra de Dios, y señala a Dios y su actividad en la
historia. En contraste con toda la barahúnda de los sacerdotes de Baal,
Elías elevó una oración sencilla: “Respóndeme, Jehová, respóndeme,
para que conozca este pueblo que tú, oh Jehová, eres el Dios” (versículo
37). Este no fue un “show de Elías”. Fue la adoración al verdadero Dios
en contraste con adoraciones falsas.
    Nuestros cultos de adoración deberían preguntar a los adoradores lo
que Elías preguntó a Israel: “¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre
dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él”
(versículo 21). Nuestra adoración debería llevarnos a mirar nuestros
corazones y ver dónde están nuestro verdadero amor y devoción: si con
el Señor o en otra cosa.




                                                                       93
Lección 8                                             Jueves 18 de agosto
EL MENSAJE DE ELÍAS

  “Entonces os volveréis, y discerniréis la diferencia entre el justo y el
malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve” (Malaquías 3:18).

    La confrontación de Elías con los 150 profetas en el Monte Carmelo
se reduce a una pregunta: “¿Hasta cuándo van a seguir indecisos? Si el
Dios verdadero es el Señor, deben seguirlo, pero si es Baal, síganlo a él”
(1 Reyes 18:21, NVI). Realmente es una pregunta que cada persona
debe responder por sí misma: ¿Adoramos y seguimos al verdadero Dios
o no? Podemos “seguir indecisos” durante un cierto tiempo, pero más
temprano o más tarde todos llegaremos a estar de un lado o del otro.
     Al final del tiempo, cuando la gran controversia haya terminado,
toda la humanidad estará para siempre dividida en dos clases: “el que
sirve a Dios y el que no le sirve” (Malaquías 3:18). Como Jesús lo dijo
tan clara y directamente: “El que no es conmigo, contra mí es; y el que
conmigo no recoge, desparrama” (Lucas 11:23).

   Recordando la historia de Elías sobre el Monte Carmelo, lee
Malaquías 3:16 a 4:6. ¿Qué nos enseña Dios aquí? ¿Cómo entendemos
este “mensaje de Elías” en el contexto de los eventos de los últimos días
y de la adoración?
______________________________________________________________

______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Así como Juan el Bautista, a quien Jesús se refirió como “Elías” (Mateo
17:11-13), tuvo un mensaje de reforma, arrepentimiento y obediencia,
Malaquías aclara muy bien (Malaquías 4:1, 5) que “Elías” volverá antes
del fin del pecado y del mal. El libro del Apocalipsis proclama, a la
última generación, un mensaje de advertencia, un llamado a obedecer y
a adorar al Dios Creador. La gente tendrá que hacer la elección más
importante de sus vidas, que estará llena de consecuencias eternas. Las
buenas nuevas son que antes de que estos eventos finales se desplieguen,
podemos hacer elecciones diarias que nos prepararán para estar del lado
del Señor cuando se desarrolle la batalla culminante entre el bien y el
mal.


     Piensa acerca de las elecciones diarias que has hecho aun en las
     cosas más pequeñas (ver Lucas 16:10). Juzgando por tus elecciones,
     ¿cuál de los dos lados estás eligiendo? Medita en las implicaciones
     de tu respuesta.
94
Lección 8                                         Viernes 19 de agosto
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Jeroboam”, “La apostasía
nacional”, “Elías el Tisbita”, “Una severa reprensión” y “Sobre el monte
Carmelo”, Profetas y reyes, pp. 73-79; 80-86; 87-93; 94-105; 106-113.

    “La apostasía que prevalece hoy es similar a la que se extendió en
Israel en tiempos del profeta [Elías]” (Profetas y reyes, p. 125).
     “Dios tiene a muchos millares que no han doblado la rodilla ante
Baal. [...] Y son muchos los que han estado adorando a Baal por
ignorancia, pero con los cuales el Espíritu de Dios sigue contendiendo”
(Profetas y reyes, p. 126).
    A. W. Tozer, un predicador conocido del siglo XX (quien falleció en
1963), a menudo predicaba contra la adoración al “dios del entreteni-
miento”, sugiriendo que no importa cuánto traten de hacerlo, las igle-
sias no pueden competir con la idea que tiene el mundo del entreteni-
miento. Es la cruz de Jesucristo, dijo Tozer, no el entretenimiento, lo
que ganará almas para Cristo. Ver A. W. Tozer, Tozer on Worship and
Entertainment, pp. 108, 109.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
   1. En la clase, analicen las respuestas que dieron a la pregunta final
del domingo. ¿Cuánto y cómo ha impactado tu sociedad en los concep-
tos que la iglesia tiene sobre los problemas morales actuales?
   2. Las descripciones de la adoración a Baal sugieren que era muy
entretenido, lo que puede ayudar a explicar su popularidad. ¿Cómo po-
demos restaurar el sentido de respeto y reverencia hacia Dios en nuestra
adoración en vez de estimular expectativas de ser entretenidas?
   3. ¿Cómo ha cambiado la Iglesia Adventista del Séptimo Día en los
últimos veinte años? En tu opinión, ¿de qué maneras ha cambiado hacia
lo mejor y en que maneras, no? Si el tiempo durara, ¿cómo piensas que
será la Iglesia Adventista del Séptimo Día dentro de veinte años? Trata
de imaginar cómo serían los servicios de adoración en tu iglesia local.
   4. Piensa en cuán drásticamente cayó en apostasía la nación de Israel.
Esto no sucedió de la noche a la mañana. El diablo es paciente. ¿Cómo
podemos protegernos individualmente, y a la iglesia como un todo, de ir
lenta pero seguramente por el mismo camino que Israel?




                                                                      95
Lección.9                                 Para el 27 de agosto de 2011

“no confiéis en paLabras enGañosas”:
    Los profetas Y La adoración




                                                       Sábado 20 de agosto
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Isaías 1:11-15; 6:1-8;
44; 58:1-10; Jeremías 7:1-10; Miqueas 6:1-8.
 PARA MEMORIZAR:
 “¿Y quién proclamará lo venidero, lo declarará, y lo pondrá en orden
 delante de mí, como hago yo desde que establecí el pueblo antiguo?
 Anúncienles lo que viene, y lo que está por venir” (Isaías 44:7).


EL AUTOR RUSO IVÁN TURGÉNEV, en su historia Padres e hijos,
pone las siguientes palabras en boca de uno de sus personajes: “La vida
de cada uno de nosotros pende de un hilo, un abismo puede aparecer
debajo de nosotros en cualquier momento; no obstante, nos salimos de
nuestro camino para fabricar toda suerte de dificultades para nosotros y
arruinar nuestras vidas”.–Fathers and Sons, p. 131.
    Por supuesto, Dios ofrece un camino mejor para vivir. Nos ofrece la
oportunidad de seguirlo, de amarlo, de adorarlo, y por ello nos ahorra
muchos de los problemas que de otro modo nos acarrearíamos.
    Pero solo profesar seguir al Señor no es de lo que trata la vida cristiana.
Esta semana consideraremos lo que algunos profetas dijeron acerca de
quienes pensaban que su “adoración” al verdadero Dios, en el verdadero
día sábado, era todo lo que importaba, sin importar cómo vivían durante
la semana. Pero este es un engaño, una manera de “fabricar toda suerte
de dificultades para nosotros”.




                                                                           101
Lección 9                                           Domingo 21 de agosto
“¿MIL CARNEROS?”

    A diferencia de otras religiones, la Biblia enseña (en ambos Testamentos)
que la salvación es solo por gracia. Nada que hagamos puede lograr que
seamos aceptados por Dios. Nuestras buenas acciones, por bien inten-
cionadas que sean, aunque inspiradas por el Espíritu, nunca podrían sal-
var el abismo que el pecado provocó entre Dios y la humanidad. Si las
buenas obras pudieran salvarnos y expiar el pecado, o si pudieran pagar
nuestra deuda ante Dios, entonces Jesús nunca habría tenido que morir
por nosotros, y el plan de salvación sería algo muy diferente de lo que
es.
    Pero solo la muerte de Jesús acreditada a nosotros por fe, solo la
justicia de Cristo, que él logró en su vida, y que es dada a todos los que
la aceptan, puede salvar al pecador. El pecado es contrario a los princi-
pios básicos del gobierno de Dios, que está fundamentado en el amor y
en la libertad de elección, y nada menos que la muerte de Cristo podía
resolver el problema del pecado.
    La Biblia es clara: lo que nosotros decimos, hacemos y pensamos,
todo tiene importancia, y estos pensamientos y acciones revelan la reali-
dad de nuestra experiencia con Dios.

    Lee Miqueas 6:1 al 8. ¿Qué punto plantea el profeta aquí, en
relación con el tema de los sacrificios (parte del servicio de adoración
en Israel), que es un símbolo del plan de salvación? ¿Cómo se aplican
estas palabras a nosotros hoy?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Los que dicen ser hijos de Dios pero no muestran justicia y miseri-
cordia a sus conciudadanos actúan por el espíritu de Satanás, no importa
cuán piadosamente se adhieran a las formas de la adoración. Por otro
lado, los que caminan humildemente con Dios no descuidarán la justicia
y la misericordia, ni se burlarán de las formas apropiadas de adoración.
Dios busca verdaderos adoradores dispuestos a demostrar su amor por
Dios con sus vidas obedientes y sus corazones humildes. ¿Qué significan
todas las oraciones correctas, los estilos correctos de adoración, la teología
correcta, si la persona es arrogante, injusta y sin misericordia hacia otros?


      ¿Qué es más importante: una teología correcta o acciones co-
      rrectas? ¿Puedes tener una teología correcta y, no obstante, tratar
      a otros en forma inadecuada? ¿A qué te puedes aferrar si te ves
      revelado en los textos arriba citados?

102
Lección 9                                                Lunes 22 de agosto
EL LLAMAMIENTO DE ISAÍAS

   Mientras Oseas, Amós y Miqueas advertían a Israel de su peligro inmi-
nente, Judá parecía prosperar bajo el reinado de varios reyes buenos. El
rey Uzías (también conocido como Azarías) era respetado entre las naciones
por su sabio liderazgo (ver 2 Crónicas 26:1-15). Pero, como sucede a
menudo, su éxito fue su caída. La humildad fue reemplazada por el or-
gullo; y la devoción, por la presunción (ver los versículos 16-21).
   La gente de Judá también parecía prosperar espiritualmente. Los
servicios del Templo eran bien concurridos, con fervor religioso. No
obstante, muchos de los mismos males que afligían a Israel corrompían
a Judá. En ese momento el Señor llamó a Isaías a su obra especial.

   Lee Isaías 6:1 al 8. ¿Por qué crees que Isaías respondió así (versículo 5) al
ver una visión de Dios? ¿Qué importante verdad “teológica” se revela aquí?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Trata de imaginarte la reacción de Isaías al recibir esta revelación de
la gloria de Dios. De repente, ve sus propios pecados y los pecados de su
pueblo frente a la pureza sin mancha y la santidad majestuosa del Dios
todopoderoso. ¡No es extraño que reaccionara como lo hizo! ¿Alguien
podría reaccionar en forma diferente?
    Aquí vemos una verdad fundamental con respecto al estado de la
humanidad, en contraste con la santidad y la gloria de Dios. Vemos una
actitud de arrepentimiento, una disposición a reconocer la pecaminosi-
dad propia y su necesidad de gracia.
    Piensa cómo serían nuestros servicios de adoración si los adoradores
sintieran haber estado en la presencia del Dios santo, quien nos hace
conocer nuestra propia pecaminosidad, y la necesidad de su gracia salvadora
y su poder purificador. Imagínate si los cantos, la liturgia, la oración y la
predicación actuaran juntos de una manera que nos condujera a la fe, al
arrepentimiento, a la purificación y a estar dispuestos a clamar: “Heme
aquí, envíame a mí”. De eso se trata la adoración.




   Imagínate parado en la presencia física de Jesús. ¿Cuál sería tu
   reacción? ¿Qué dirías? ¿Qué harías? ¿Qué opinas en relación con su
   promesa registrada en Mateo 28:20? ¿Qué significa para nosotros
   hoy esa promesa?
                                                                            103
Lección 9                                           Martes 23 de agosto
NO MÁS VANAS OFRENDAS

   Es fácil olvidar que muchos de los escritos de los profetas del Antiguo
Testamento fueron advertencias y amonestaciones al pueblo del Pacto
de Dios, a los que eran su “verdadera iglesia”. Ellos profesaban seguir al
verdadero Dios, tenían una comprensión básica de las verdades bíblicas
(más que sus vecinos paganos), y sabían qué debían decir y hacer en la
adoración. No obstante, todo esto no era suficiente ni por lejos.

   Lee Isaías 1:11 al 15. ¿Cómo entendemos que Dios, que instituyó
todos estos servicios, les estuviera diciendo esto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Realmente, la respuesta se encuentra en los versículos que siguen
(Isaías 1:16-18), y es casi similar a lo que vimos acerca de Miqueas. No
hay dudas, la iglesia es para los pecadores: si tuviéramos que esperar
hasta ser perfectos antes de poder adorar a Dios, ninguno lo adoraría.
    Pero la Biblia dice que Dios está más interesado en cómo tratamos a
los otros, especialmente a los débiles e indefensos entre nosotros, que en
toda suerte de ritos religiosos, aun los que él instituyó.

   Lee Isaías 58:1 al 10. ¿Qué está mal con el ayuno descrito aquí? ¿De
qué modo, dice Dios, el pueblo debería ayunar? ¿Qué aprendemos de
esto para nosotros, sea que ayunemos o no?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Ayunar es una forma de negación propia, de la que habló Jesús.
Algunas clases de ayuno son solo una exhibición vana, un síntoma de
hipocresía, que codicia los privilegios de la obediencia mientras detesta
sus responsabilidades. La negación propia, motivada por el amor a Dios,
ministra a los que tienen necesidad. Esta es la clase de ayuno (negación
propia) que honra a Dios; esta es la clase de vida que conduce a la adora-
ción que él no desprecia, una adoración que muestra al pecador que, así
como él ha sido el receptor de gracia y amor inmerecidos, también debe
dispensar gracia y amor inmerecidos a otros. Esa es la clase de negación
propia que revela fe verdadera (Lucas 9:23), la negación propia que está
en el corazón de lo que significa ser un seguidor de Cristo.


104
Lección 9                                           Miércoles 24 de agosto
¿PARA NADA ES DE PROVECHO?

   El autor sudafricano Laurens van der Post escribió, en cierta ocasión,
acerca de lo que él llamó “la carga de la falta de significado”, que sería esa
sensación que algunas personas tienen cuando, luego de que todo está
dicho y hecho, se preguntan: ¿qué significó la vida? Algún día estarán
muertos, y cualquiera que los haya conocido estará muerto y, antes de
mucho, el recuerdo de ellos habrá desaparecido también. Entonces,
¿qué pueden significar nuestras vidas? Cuán fácil es sentir que lo que
hacemos no tiene verdadero significado, ni importancia duradera y real.

    Lee Isaías 44. Luego, resume lo esencial de esos versículos, en lo que
se relaciona con el tema de la adoración y lo que la gente adora.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Isaías estaba escribiendo para su tiempo, cultura y pueblo, pero con-
sidera cuán relevantes son esos principios para nosotros hoy. Dios es el
Creador; él es nuestro único Redentor; él puede salvarnos y, por eso,
solo él es digno de nuestra adoración y nuestra alabanza. Isaías se burla
de los que crean ídolos con sus propias manos, y luego se inclinan y los
adoran, algo que “para nada es de provecho”.
   Y, por necio y ridículo que nos parezca esto, ¿no estamos en peligro
de hacer algo similar, al dedicar nuestras vidas, tiempo y energía a cosas
que, al fin, “para nada es de provecho”, que no satisfacen las necesidades
más profundas del alma ahora, y que no pueden redimirnos al final del
tiempo? Cuán vital es que velemos y oremos; y que, como dijo Pablo,
nos examinemos para ver si estamos en la fe (2 Corintios 13:5). La ado-
ración en sábado, si se hace correctamente, puede recordarnos de una
manera especial por qué solo debemos adorar a Dios. La adoración de-
bería ser un momento que nos recuerde lo que realmente importa en la
vida, lo que es temporal y lo que “para nada es de provecho”.




   Es un peligro tener ídolos como el dinero, el poder, el prestigio,
   etc. ¿Qué peligro hay en hacer ídolos de cosas como la iglesia, el
   pastor, nuestro propio ministerio, o aun nuestra fidelidad, nuestro
   estilo de vida o nuestra piedad? Piensa en esto con cuidado, y lleva
   tu respuesta a la clase el sábado.
                                                                          105
Lección 9                                               Jueves 25 de agosto
“TEMPLO DE JEHOVÁ... ES ESTE”

   El reino de Judá, en el sur, tenía sus altibajos espirituales; tiempos
de reforma y tiempos de apostasía directa. No obstante, muy a menudo,
aun durante los peores momentos espirituales, había una demostración
externa de piedad y de adoración que no era aceptable a Dios. Cuán
cuidadosos necesitamos ser para no caer en el mismo engaño nosotros
mismos.

   Lee Jeremías 7:1 al 10. ¿Qué tema encontramos repetido aquí,
que hemos visto antes? ¿Cómo podemos tomar los principios aquí
presentados y aplicarlos a nosotros mismos en nuestro contexto actual?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Considera el versículo 4. En un sentido, los que hablaban tenía
razón. Este era el “templo de Jehová”, el lugar donde debía habitar el
nombre de Dios, el lugar donde se realizaba el sistema de sacrificios que
Dios mismo había instituido, el lugar donde se enseñaban las grandes
verdades del sacrificio, la salvación, la purificación y el Juicio. Además,
este era el pueblo del Pacto. Su Dios era el verdadero Dios, y ellos tenían
más luz y más verdades, corporativamente, que sus vecinos paganos
que los rodeaban. Nada de esto puede ser discutido; sin embargo,
Dios obviamente no estaba satisfecho con ellos ni con su adoración. En
realidad, ¿cómo llamó la frase: “Templo de Jehová, templo de Jehová es
este”? ¡”Palabras de mentira”! Eran engañosas, no porque ese no fuera
el Templo de Jehová, sino porque la gente creía que sencillamente por ir
al Templo de Jehová y adorar allí estaba segura, estaba salvada, estaban
haciendo todo lo que se requería de ellas.




      Con toda la luz que se nos ha dado, ¿de qué manera, como adventistas
      del séptimo día, estamos en peligro de incurrir en el mismo error
      que cometió ese pueblo? Piensa en posibles similitudes entre ellos y
      nosotros, y cómo podemos caer en la misma mentira. ¿En qué posi-
      bles “palabras de mentira” podríamos tener el peligro de confiar,
      que en la superficie son verdaderas (así como aquel era el “templo
      de Jehová”) y, no obstante, podrían llevarnos a cometer los mismos
      errores presuntuosos?
106
Lección 9                                            Viernes 26 de agosto
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El llamamiento de Isaías”,
“Ezequías”, “Librados de Asiria”, “Manasés y Josías” y “Jeremías, Profetas
y reyes, pp. 225-230; 245-251; 259-271; 281-288; 299-310.

    “En los tiempos de Isaías, la comprensión espiritual de la humanidad
se hallaba oscurecida por un concepto erróneo acerca de Dios. [...] Los
israelitas no tenían excusa por olvidarse del verdadero carácter de
Jehová. Con frecuencia se les había revelado como ‘Dios misericordioso
y clemente, lento para la ira, y grande en misericordia y verdad’ (Salmo
86:15)” (Profetas y reyes, p. 231).
     “En la visión que recibió Isaías en el atrio del Templo, se le presentó
claramente el carácter del Dios de Israel. Se le había aparecido, en gran
majestad, ‘el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre
es el Santo’; sin embargo, se le hizo comprender la naturaleza compas-
iva de su Señor (Profetas y reyes, p. 233).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. En la clase, repasen las respuestas que dieron a la pregunta final del
miércoles. ¿Cuáles son algunas cosas “buenas” que podemos transformar
en ídolos? ¿Cómo sabemos cuándo algo se ha convertido en un ídolo?
    2. Medita en los problemas señalados en la sección del jueves. Conside-
ra las cosas que estaba haciendo el pueblo, aun yendo todo el tiempo al
“templo de Jehová” y adorando allí (ver Jeremías 7:4), cosas que eran
muy contrarias a la palabra revelada de Dios. ¿Cómo podemos aprender
a protegernos de caer en la misma trampa? ¿Por qué la sencilla obedien-
cia a la Palabra revelada de Dios desempeña un papel tan importante en
protegernos de toda suerte de engaños?
    3. Piensa en los cultos de adoración en tu iglesia local. Cuando sales
de ellos, ¿tienes un sentido de la majestad y el respeto debidos a Dios
en contraste con tu propia pecaminosidad y necesidad de gracia? Si no
es así, ¿qué podría cambiarse a fin de ayudar a la iglesia como un todo,
hasta cierto punto, a tener la experiencia que tuvo Isaías? (Ver la sec-
ción del lunes.) ¿Por qué eso es tan importante?
    4. ¿Cuántas cosas haces en tu vida que no son “de provecho para
nada”? ¿Cuánto tiempo pasas, básicamente, “perdiendo el tiempo”,
haciendo cosas que en sí mismas son inútiles, vanas y “de provecho para
nada”? ¿Cómo puedes aprender a usar mejor el tiempo limitado que to-
dos tenemos en esta vida?




                                                                         107
Lección.10                          Para el 3 de septiembre de 2011

       La     ador ación: deL exiLio
               a La restaur ación




                                                    Sábado 27 de agosto
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Nehemías 1; Jeremías
29:10-14; Ezequiel 8; Daniel 3; Hageo 1; Zacarías 1:1-6.
 PARA MEMORIZAR:
 “Sembráis mucho, y recogéis poco; coméis, y no os saciáis; bebéis, y
 no quedáis satisfechos; os vestís, y no os calentáis, y el que trabaja a
 jornal recibe su jornal en saco roto” (Hageo 1:6).


ES DIFÍCIL PARA NOSOTROS –a más de mil novecientos años de
la destrucción del Templo de Jerusalén– comprender cuán importante
era el Templo en la vida nacional y religiosa del pueblo judío. Era la
culminación de la adoración, el centro de su identidad étnica y religiosa.
Era donde Dios les dijo que moraría y gobernaría entre ellos, donde
los seguidores de YHWH [Jehová] encontraban purificación, perdón,
gracia y reconciliación.
    Como era la casa de Dios, muchas personas no creyeron las advertencias
proféticas de que sería destruido por Babilonia. ¿Cómo podría Dios permitir
que su sagrado Templo fuera destruido? Solo podemos imaginar el impacto
cuando, como el profeta había predicho, los babilonios lo destruyeron.
Pero, en medio de la devastación, Dios prometió que la Nación sería
restaurada; el templo, reconstruido e Israel recibiría otra oportunidad de
cumplir con su destino profético.
    Consideraremos algunos de los problemas en la adoración durante el
tiempo del exilio y, luego, la restauración prometida.




                                                                       113
Lección 10                                       Domingo 28 de agosto
“HIJO DE HOMBRE, ¿HAS VISTO...?”

    La apostasía no sucede de la noche a la mañana; pueblos enteros
no se apartan de Dios en un día, una semana o un año. El proceso es
mucho más lento; un pequeño cambio aquí, una pequeña transigencia
allá; un poco menos de rigidez, para estar al día con los tiempos, o para
acomodarnos a las tendencias de la sociedad y de la cultura. Poco a poco,
y antes de mucho, una nación entera hace cosas que una generación o dos
antes habrían sido consideradas con horror. Eso sucedió con Israel y con
Judá; lo mismo pasó con el cristianismo primitivo, y puede pasar con
cualquier iglesia, incluyendo la nuestra, si no guardamos celosamente las
verdades y las prácticas que Dios nos dio.

   Mientras lees Ezequiel 8, nota que todo esto ocurría en el Templo que
Dios había instituido, y donde Dios había prometido poner su nombre.
¿Cómo podía la gente, y los líderes, haber caído en esa apostasía? ¿Qué
lecciones podemos aprender?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Los pecados secretos, consentidos por sacerdotes y ancianos, eran
las abominables prácticas de adoración de su cultura. Los que deberían
haber conducido al pueblo de Dios en la verdadera adoración la
adaptaban a las costumbres pecaminosas de sus tiempos, trayendo las
abominaciones de las culturas que los rodeaban al Santuario de Dios.
Cuán irónico es que solo la venida del ejército babilonio acabaría con la
profanación del templo de Dios, y eso con su destrucción.

    Lee cuidadosamente Ezequiel 8:12. ¿Qué razones usaban esos
ancianos para justificar sus acciones? ¿Qué pudo haberlos llevado a esa
falsa conclusión?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Estas personas debieron de haberse apartado tanto de Dios que
creyeron que él no las veía o que él no se preocupaba por ellas. Dios,
quien había mostrado su cuidado y su deseo de obediencia ¿ era ahora
considerado como que había abandonado la tierra? Cuán cuidadosos
necesitamos ser, porque el pecado endurecerá nuestros corazones
y envenenará nuestras mentes hasta que racionalicemos incluso las
prácticas más terribles.

114
Lección 10                                             Lunes 29 de agosto
ADORACIÓN DE LA IMAGEN

    Como hemos señalado antes, la prueba final de los últimos días tendrá
que ver con la adoración (Apocalipsis 14:6-12). La humanidad estará
dividida en dos campos: los que adoran al Creador, a aquel que hizo los
cielos y la Tierra, y los que adoran a la bestia y a su imagen. Aunque es-
ta secuencia en el cuadro profético todavía debe desarrollarse, se podría
alegar que ya ahora todo el mundo está dividido en los dos grupos: los
que son fieles a Dios y los que no lo son. No hay terreno intermedio:
somos de un lado o, del otro.
    La historia de los tres jóvenes hebreos en Daniel es muy notable. No
es solo una historia dramática de rescate sobrenatural de los fieles
seguidores de YHWH. Llega a ser un símbolo de la prueba de adoración
que vendrá sobre el mundo justo antes de la segunda venida de Cristo.

    Lee Daniel 3. Compara la adoración de la imagen allí con la
adoración de la imagen en Apocalipsis 14. ¿Qué podemos aprender que
puede ayudarnos a comprender el problema con respecto a la marca de
la bestia?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El segundo Mandamiento, el que prohíbe la idolatría (Éxodo 20:4-6), es-
taba en el centro del problema; el cuarto Mandamiento (Éxodo 20:8-11), el
mandamiento del sábado, será el problema exterior en los últimos días.
Es interesante que ambos mandamientos fueron cambiados y pisoteados
por el poder de la bestia (ver Daniel 7:25). Ambos mandamientos están
vinculados directamente con la adoración; el segundo prohíbe la adora-
ción de ídolos, mientras el cuarto indica por qué no adorar ídolos, ya
que el Señor de la naturaleza, no la naturaleza misma, es aquel que los
creó y los redimió (ver también Deuteronomio 5:12-15).
   En ambos casos, además, hay una entidad político/religiosa que de-
sea la adoración y la lealtad que se deben solo a Dios, y en ambos casos
este poder está dispuesto a recurrir a la violencia a fin de obtener esa
“adoración”.



   Piensa en lo que significa “adorar” algo. ¿Es siempre equivocado adorar
   algo que no sea a Dios? Si no, ¿por qué no? ¿Podría haber algunas
   cosas que podemos adorar sin pecar, sin violar la Ley de Dios? Si es
   así, ¿qué es? Si no, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos
   adorando ninguna otra cosa sino a nuestro Señor?
                                                                             115
Lección 10                                          Martes 30 de agosto

“MEDITAD EN VUESTROS CAMINOS”

   Lee Jeremías 29:10 al 14. ¿Qué nos indica este pasaje acerca del
carácter de Dios? ¿Qué esperanza podemos obtener, en nuestro propio
contexto, de este pasaje?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Después de setenta años, como se había profetizado, Dios comenzó
a restaurar a los exilados de nuevo en la Tierra Prometida. Israel debía
recibir otra oportunidad de cumplir su destino profético.
   En el centro de ese destino estaba, por supuesto, el Templo, el San-
tuario, el lugar donde todo el plan de salvación se enseñaba por medio
de tipos y símbolos del servicio. Aquí estaba prefigurada la obra y la
misión del Mesías, por medio del cual todo el mundo podría recibir la
salvación (ver Juan 3:16; 2 Corintios 5:19; Hebreos 8:1, 2).
   No obstante, la obra de reconstruir el Templo no fue tan fácil o tan
rápida como debería haber sido. Fuerzas internas y externas se pusieron
en el camino, y la obra se demoró. Eso no era como Dios quería que
fuera, y habló por medio de Hageo para dar a conocer al pueblo su de-
sagrado.

   Lee Hageo 1. ¿Qué ocurrió aquí? ¿Qué distrajo su atención? ¿Por
qué es tan fácil hacer eso?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Cuán fácil es permitir que trabajos mundanos, deseos seculares, aun
necesidades terrenales se pongan en el camino de nuestras responsabili-
dades espirituales. Dios les hizo saber que nunca tendrían verdadera satis-
facción aparte de su devoción a Dios y de la obra que les había dado
para hacer. Demasiado a menudo podemos cometer el mismo error a
nuestro modo, al permitir estar tan atrapados en los caminos del mundo
que descuidamos lo que debería ser primero y principal en nuestras vi-
das: nuestra relación con Dios. Tal vez Dios nos está diciendo, ya sea en
forma corporativa o individual, “Meditad sobre vuestros caminos”.



      Medita en tus caminos. ¿Qué dicen tus caminos, tus acciones, lo
      que haces y lo que no haces, acerca de tu relación con Dios? ¿De
      qué maneras podrías ser culpable de las mismas cosas que hacía el
      pueblo descrito aquí en Hageo?
116
Lección 10                                      Miércoles 31 de agosto
VUESTROS PADRES, ¿DÓNDE ESTÁN?

    La reconstrucción del Templo tomó unos veinte años. Esdras 5:1 y 2
cuentan que Zacarías era uno de los “profetas de Dios que les ayudaban”.
Enfatiza, como Hageo, la gloria que un día habitaría el Templo.
    Pero, como suele suceder con la profecía, las promesas tienen
condiciones. Los seres humanos, que tienen libre albedrío, deben elegir
obedecer a Dios, hacer lo que él ordena, no como un medio de salvación
sino para mostrar el fruto y los beneficios de la salvación.
    La libertad humana es una suposición implícita en todas las
Escrituras. La gente tiene la opción de elegir a quién servirá y adorará,
y el cumplimiento de las promesas depende de las elecciones que hagan
las personas. La Biblia está llena de promesas para los que fielmente lo
buscan y lo sirven.

   Lee Zacarías 1:1 al 6. ¿Qué tema aparece aquí que se repite en
buena parte de la Biblia? ¿De qué modo la realidad de la libertad de la
voluntad humana y de la libre elección se revela en estos textos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Algunas de las palabras más conmovedoras en este texto están en el
versículo 5: “Vuestros padres, ¿dónde están?” Es decir, aprende de los
errores de los que vinieron antes de ti; aprende del pasado, y de lo que
sucedió antes de ti.
    Aquí es donde interviene el ministerio del pastor en el púlpito. El
pastor, en su puesto profético, puede señalar a la gente la conducción
de Dios, sus promesas, las condiciones de esas promesas. La predicación
de la Palabra no debe causar confusión teológica o controversia sino ser
cristocéntrica, señalando lo que Dios ha hecho por nosotros, la condición
de que vayamos a él con fe y arrepentimiento. Eso es esencialmente
lo que Zacarías le dice a la gente: arrepiéntanse, vuelvan de sus malos
caminos, aprendan del pasado, y pongan su esperanza en Dios y en sus
promesas para el futuro. Del mismo modo hoy, conociendo de lo que
trataban los servicios del Santuario (la vida, muerte y el ministerio
sumosacerdotal de Jesús), deberíamos ir a Dios y adorarlo con una
actitud de fe, arrepentimiento y obediencia. Aunque la obediencia
no nos salva, no hay salvación sin ella, sin considerar cuán fallada sea
nuestra obediencia.




                                                                     117
Lección 10                                         Jueves 1º de septiembre
LA ORACIÓN DE NEHEMÍAS

 A pesar de todas las promesas de restauración, las cosas no estaban bi-
en en Jerusalén. La gente afrontaba obstáculo tras obstáculo, muchos de
los cuales eran el resultado de su propia desobediencia. El profeta Ne-
hemías, mientras servía al rey persa, recibió noticias de la situación allí,
y respondió con ayuno, clamores y oración. Su pasión y su preocupación
por la situación claramente se revelan en el primer capítulo del libro
que lleva su nombre.

   Lee Nehemías 1 y su oración en respuesta a lo que había oído. Luego
responde las siguientes preguntas:

   1. ¿Por qué Nehemías, quien hasta donde sepamos era fiel, se incluye
entre aquellos que habían pecado contra Dios? Ver Daniel 9:5, 6.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   2. ¿Qué clase de oración es esta, y por qué esta clase de oración es
tan importante? Ver Éxodo 32:31-34; Santiago 5:16.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   3. ¿De qué maneras se revela el carácter condicional de la profecía
en esta oración?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   4. ¿Sobre qué base hace su apelación a Dios en favor de su pueblo?
En otras palabras, ¿por qué debería Dios escuchar esta súplica? Ver
Génesis 12:1-3; Éxodo 6:4, 5.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

      Escribe una oración de intercesión por la Iglesia Adventista del
      Séptimo Día de hoy y tráela a la clase el sábado, para comparar lo
      que escribas. ¿Qué nos dicen nuestras respuestas acerca de cómo
      percibimos las diversas necesidades espirituales de la iglesia? Más
      importante, ¿cómo podemos ayudar a producir cualquier reforma
      que consideremos necesaria?
118
Lección 10                                          Viernes 2 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El retorno de los desterrados”,
“Los profetas de Dios que les ayudaban”, “Esdras, sacerdote y escriba”,
“Un despertamiento espiritual”, “Instruidos en la ley de Dios” y “Una
reforma”, Profetas y reyes, pp. 404-414; 415-426; 446-454; 455-463;
489-493; 494-501.

    “El tiempo de angustia que espera al pueblo de Dios requerirá una
fe inquebrantable. Sus hijos deberán dejar manifiesto que él es el único
objeto de su adoración” (Profetas y reyes, p. 376, la cursiva fue añadida).
     “Existe un peligro constante de que los que profesan ser cristianos lleguen
a pensar que, a fin de ejercer influencia sobre los mundanos, deben con-
formarse en cierta medida al mundo. Sin embargo, aunque una conducta
tal parezca ofrecer grandes ventajas, acaba siempre en pérdida espiritual”
(Profetas y reyes, p. 416, el énfasis fue añadido).
      “En la obra de reforma que debe ejecutarse hoy, se necesitan
hombres que, como Esdras y Nehemías, no reconocerán paliativos ni
excusas para el pecado. [...] ni cubrirán a este [el mal] con un manto de
falsa caridad. [...] Recordarán, también, que el que reprende el mal debe
revelar siempre el espíritu de Cristo” (Profetas y reyes, p. 498).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. Lee las oraciones de intercesión por la Iglesia Adventista del Sép-
timo Día que se escribieron en respuesta a la sección del jueves. ¿Qué
podemos aprender de cada una de estas oraciones? ¿Qué percibe la
gente como la mayor necesidad de la iglesia en el momento actual?
    2. ¿Cuáles son algunas de las lecciones que podemos aprender de
nuestros propios padres de la iglesia? Es decir, ¿qué importantes lecciones
espirituales puede enseñarnos nuestra propia historia de los adventistas
del séptimo día?
    3. ¿Cuáles son algunas maneras mediante las cuales nosotros, como
iglesia, en nuestros esfuerzos por alcanzar a la cultura que nos rodea, es-
tamos en peligro de comprometer verdades cardinales? ¿Por qué a me-
nudo estamos ciegos a ello cuando ocurre?
    4. Aunque siempre existe el peligro de comprometernos en un in-
tento de ser relevantes, también está el peligro de encerrarnos en creen-
cias o prácticas que, tal vez, necesitan refinamiento o cambios. ¿Cómo
podemos saber qué es inmutable y no cambiable, en contraste con lo
que puede y debe cambiarse con el tiempo?




                                                                            119
Lección.11                          Para el 10 de septiembre de 2011

        “en espíritu                 Y en verdad”




                                                  Sábado 3 de septiembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Deuteronomio 11:16;
Lucas 1:46-55; 4:5-8; 19:37-40; Juan 4:1-24.

 PARA MEMORIZAR:
 “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores
 adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre
 tales adoradores busca que le adoren” (Juan 4:23).


COMO HEMOS VISTO, el mensaje del primer ángel es un llamamien-
to a proclamar el “evangelio eterno”. En el centro de ese evangelio está
Jesús, el Dios encarnado, quien con poder y medios que no podemos
comenzar a captar vino a este mundo como un hombre.
    Piensa en esto: el Dios que hizo todo lo creado (Juan 1:1-3) llegó a
ser humano, y entonces vivió una vida sin pecado, y se ofreció como un
sacrificio por los pecados de la humanidad. Cuando consideras el tamaño
del cosmos, los miles de millones de galaxias, cada una compuesta por
miles de millones de estrellas, ¿es posible creer que Aquel que creó
todo eso fue Jesús? Es algo tan increíble que apenas podemos abarcarlo.
No es extraño que Pablo escribiera: “Porque la palabra de la cruz es lo-
cura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es
poder de Dios” (1 Corintios 1:18).
    Con esta verdad ante nosotros, no es extraño que queramos adorar a
ese Dios. Exploraremos temas de adoración y alabanza como lo revela el
ministerio del Creador encarnado, que tomó sobre sí la forma y la carne
de lo creado.


                                                                        125
Lección 11                                     Domingo 4 de septiembre
EL CANTO DE ALABANZA Y ADORACIÓN DE MARÍA

    Aunque María, la madre de Jesús, ha sido tema de mucho interés
religioso a lo largo de los siglos, la mayor parte de ese interés es tradi-
ción derivada de una cantidad de fuentes que no están basadas en las
Escrituras.
    Sin embargo, en el tema de la venida de Cristo a la Tierra, María des-
empeñó un papel importante y central: en su seno estaba el Salvador del
mundo milagrosamente concebido; en su seno creció hasta ser el niño
Jesús. Mirando hacia atrás con toda la ventaja del conocimiento y la luz
que se nos da en el Nuevo Testamento, solo podemos maravillarnos por
ese milagro. Aunque sin duda sabiendo que ella era parte de un evento
increíble que había de tener consecuencias importantes para su pueblo,
la joven María muy probablemente no tenía una idea real de aquello en
lo que participaba. Pero sabía, lo suficiente como para poder maravillar-
se por las circunstancias sorprendentes que cambiaron tan radicalmente
su vida.

    Lee Lucas 1:46 al 55, a menudo llamado el Canto de María. ¿Cuál
es el trasfondo de este canto? ¿Por qué lo canta ella? ¿Qué elementos
de alabanza y adoración se revelan aquí? ¿Qué aparece aquí que hemos
tratado durante todo el trimestre?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Este canto de alabanza y adoración está lleno de alusiones e imágenes
tomadas del Antiguo Testamento, las únicas Escrituras que ella conocía.
Aquí podemos verla dando gloria a Dios y reconociendo su conducción,
no solo en su propia vida, sino también en su propio pueblo. Su alusión
a Abraham es claramente una referencia al pacto que Dios hizo con su
pueblo; ella está alabando a Dios por sus promesas a ellos, y ve esas pro-
mesas como su esperanza y la esperanza de su pueblo para el futuro.
    Por mucho que ella no entendiera, sabía lo suficiente como para ver
la actuación de Dios. Por eso, ella estaba agradecida y llena de adora-
ción.




      ¿Cuánto de “milagroso” ves en tu propia vida? ¿Podría ser que esté
      allí y, no obstante, tú estés muy endurecido, muy cerrado, muy en-
      vuelto en ti mismo para verlo como deberías?
126
Lección 11                                           Lunes 5 de septiembre
ADORACIÓN Y SERVICIO

   “Y le llevó el diablo a un alto monte, y le mostró en un momento
todos los reinos de la tierra. Y le dijo el diablo: A ti te daré toda esta
potestad, y la gloria de ellos; porque a mí me ha sido entregada, y a
quien quiero la doy. Si tú postrado me adorares, todos serán tuyos.
Respondiendo Jesús, le dijo: Vete de mí, Satanás, porque escrito está:
Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás” (Lucas 4:5-8).

 Imagínate a Jesús, después de cuarenta días de hambre, cansancio,
negación propia y privación, ahora enfrentando las tentaciones abiertas
y directas del diablo. No es difícil imaginar cuán bellos debieron de ha-
ber aparecido a Jesús todos “los reinos de la tierra”, con todo su “poder”
y su “gloria”, en esta tentación. Satanás ha sido un maestro en hacer que
las cosas de este mundo aparezcan tan encantadoras, tan placenteras,
tan satisfactorias, que la gente rápidamente acepta el engaño que este
mundo presenta.

   Lee los versículos copiados arriba, en especial la respuesta de
Jesús. ¿Qué quiso decir Jesús al vincular los verbos “adorar” y
“servir”? ¿Cómo están relacionados?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Por todo el Antiguo Testamento, los conceptos de adorar falsos dio-
ses y servirlos están ligados. “No sea que alces tus ojos al cielo, y viendo
el sol y la luna y las estrellas, y todo el ejército del cielo, seas impulsado,
y te inclines a ellos y les sirvas, porque Jehová tu Dios los ha concedido
a todos los pueblos debajo de todos los cielos” (Deuteronomio 4:19; ver
también 11:16; Salmo 97:7; Daniel 3:12). Básicamente, sirves a quien
adoras; por esto, es muy importante que adores solamente a Dios.
     Vemos aquí el punto vital acerca de la adoración. Es difícil imaginar
a alguien que adore a Dios con fe, humildad, amor y temor, y al mismo
tiempo sirva a otros “dioses”, cualesquiera que sean las formas que adop-
ten. La adoración es, para nosotros, una protección contra la idolatría.
Cuanto más adoremos a Dios, aun en nuestras devociones privadas, me-
jor protegidos estaremos de servir al yo, al pecado y todo lo demás que
lucha por lograr nuestro servicio.


   Piensa en esta idea: servimos a lo que adoramos. ¿Cómo has visto
   que este principio se manifestó en tu propia vida? ¿Cómo puede tu
   experiencia de adoración ayudar a mantenerte centrado en servir
   únicamente a Dios?
                                                                           127
Lección 11                                         Martes 6 de septiembre
ADORAR LO QUE NO SABES

    Como vimos, Dios instituyó para Israel las profundas formas de ado-
ración, pero no eran las formas lo que le interesaba a Dios. Las formas,
las tradiciones y las liturgias eran todos medios para un fin, y ese fin era
que la persona se entregara en cuerpo y mente a su Creador y Redentor.
Sin embargo, es más fácil hacer de nuestra religión una serie de fórmu-
las, tradiciones y actos exteriores que morir cada día al yo, y entregarse
con fe y humildad a Dios. Esto seguramente ayuda mucho a explicar por
qué la Biblia ocupa mucho espacio en tratar los casos de aquellos cuyos
corazones no están bien con Dios, sin tomar en cuenta cuán “correctas”
sean sus formas de adoración.
    Esto, también, era un problema del que se ocupó Jesús cuando es-
tuvo aquí en la carne.

   Lee Juan 4:1 al 24. ¿Qué punto importante acerca de la adoración
presentó Jesús a la mujer samaritana en el versículo 21? ¿Por qué la
estaba desviando de los lugares específicos de adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Al señalarle algunos de sus más profundos secretos, Jesús obtuvo la
atención de la mujer. Luego le señaló algo mejor de lo que ella tenía.
Jesús usó la poderosa frase: “Mujer, créeme” a fin de mostrarle que la
verdadera adoración iba mucho más allá de lo exterior y de los lugares
de adoración. “Este monte” era el monte Gerizim, donde los samaritanos
habían construido un templo. Por supuesto, eso sería lo que se esperaría
que un judío le dijera a un samaritano.
    Pero Jesús no se detuvo allí. Incluyó aun a Jerusalén, el lugar del
Templo sagrado que él mismo había escogido. Así, temprano en su mi-
nisterio terrenal, Jesús estaba señalando lo que más tarde dijo con referencia
al Templo: “No quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada”
(Mateo 24:2). Jesús hacía esto para darle a la mujer el “agua viva” (Juan
4:10), que es él mismo. Quería que ella viera que una relación personal
con Dios es el fundamento de la adoración, y no las formas y las tradi-
ciones de su fe, que se habían desviado de la verdadera religión de los
judíos. Con su referencia a Jerusalén (Juan 4:21), él estaba señalando
algo aun más allá del sistema de sacrificios y de adoración que él mismo
había creado.


      ¿De qué maneras todos los aspectos de tu experiencia de adora-
      ción pueden ayudarte a profundizar tu relación con Dios?
128
Lección 11                                    Miércoles 7 de septiembre
LOS VERDADEROS ADORADORES

 “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores ad-
orarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales
adoradores busca que le adoren” (Juan 4:23).

 Después de apartar la mente de la samaritana de los lugares específicos
de adoración y de hablarle de la superioridad de la fe judía por sobre la
de ella, Jesús le habla a la mujer de “los verdaderos adoradores”. En el
versículo 21, Jesús dijo que la hora “viene” cuando la gente no adorará
ni en ese monte ni en Jerusalén; sin embargo, en el versículo 23 dice
que la hora “ahora es”, en que todos los verdaderos adoradores adorarán
en espíritu y en verdad. Es decir, no miran hacia alguna gloria pasada ni
a algún evento futuro. Más bien, “ahora es” el tiempo de dar a Dios la
adoración que merece y, por medio de esa experiencia, aceptar el amor,
la gracia y la salvación que él ofrece.

   Jesús dijo que todos los verdaderos adoradores “adorarán al Padre
en espíritu y en verdad”. ¿Qué representan esos dos elementos, y cómo
aplicaremos esto a nuestra experiencia de adoración actual? Ver
también Marcos 7:6-9.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Jesús nos llama, aquí, a una forma equilibrada de adoración: una ado-
ración que fluye del corazón, sincera y profunda, que resulta del amor y
el temor a Dios. No hay nada malo con las emociones en la adoración, y
ya que debemos amar a Dios (1 Juan 5:2; Marcos 12:30), ¿cómo se
puede separar eso de las emociones?
     Dios también quiere que lo adoren “en verdad”. Dios ha revelado su
voluntad, su verdad, su ley: él espera que creamos y obedezcamos. Los
verdaderos adoradores amarán a Dios, y procurarán servirlo, obedecerle
y hacer lo que es correcto. Pero ¿cómo pueden saber qué es lo correcto
sin conocer la verdad acera de la fe, la obediencia, la salvación, etc.? La
idea de que las creencias no importan, sino que solo importa un espíritu
sincero, está mal dirigida. Las creencias correctas no salvan, pero nos
darán una comprensión del carácter de Dios, y eso debería ayudarnos a
amarlo y servirlo más todavía.


   ¿Es tu adoración más espíritu que verdad o más verdad que es-
   píritu? ¿Cómo puedes aprender a incorporar y equilibrar ambos as-
   pectos de la adoración?
                                                                       129
Lección 11                                         Jueves 8 de septiembre
ADORAR A SUS PIES

    A lo largo de la historia del cristianismo, la iglesia se ha dividido so-
bre el tema de la divinidad de Cristo. ¿Fue Jesús verdaderamente Dios
eterno, uno con el Padre desde la eternidad? ¿O fue creado más tarde, y
llegó a la existencia por medio del poder creativo del Padre?
    Temprano en nuestra iglesia, existió alguna confusión en cuanto a
este asunto, y Elena de White hizo muy claro, hace años, cuál era su
posición, que, como iglesia, hemos aceptado plenamente hoy.
    “‘Y será llamado su nombre Emmanuel [...]. Dios con nosotros’. ‘La
luz del conocimiento de la gloria de Dios’ se ve ‘en el rostro de Je-
sucristo’. Desde los días de la eternidad, el Señor Jesucristo era uno con
el Padre; era ‘la imagen de Dios’, la imagen de su grandeza y majestad,
‘el resplandor de su gloria’. Vino a nuestro mundo para manifestar esta
gloria. Vino a esta tierra oscurecida por el pecado para revelar la luz del
amor de Dios, para ser ‘Dios con nosotros’. Por lo tanto, fue profetizado
de él: ‘Y será llamado su nombre Emmanuel’” (El Deseado de todas las
gentes, p. 11).

   ¿Qué nos enseñan estos textos acerca de la divinidad de Cristo?
Mateo 2:11; 4:10; 9:18; 20:20; Marcos 7:7; Lucas 24:52; Juan 9:38.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Jesús fue muy claro en su respuesta a Satanás (Mateo 4:10), que solo
se debe adorar a Dios. Esto lleva a un punto importante: Cristo nunca
rehusó la adoración de la gente. No hay ningún ejemplo en el que la
gente lo haya adorado y Jesús les dijera: No me adoren a mí, dirijan su
adoración solo hacia el Padre. De hecho, lo opuesto es el caso.

    Lee Lucas 19:37 al 40. ¿Qué nos indica la respuesta de Jesús a los
fariseos acerca de su actitud hacia los que lo adoraban?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   El punto aquí es para reiterar el mismo tema: Jesús debe ser el centro
y el foco de toda nuestra adoración. Cada canto, cada oración, cada
sermón, todo lo que hagamos, debe dirigir nuestras mentes hacia Cristo,
el Dios encarnado que se ofreció a sí mismo como sacrificio por nuestros
pecados. La adoración que nos deja con un sentido de respeto, amor y
reverencia por nuestro Señor es adoración que sin duda es agradable a
Dios.
130
Lección 11                                      Viernes 9 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Dios con nosotros”, El Deseado
de todas las gentes, pp. 11-18.
    “Los hombres no se ponen en comunión con el Cielo visitando una
montaña santa o un templo sagrado. La religión no ha de limitarse a las
formas o ceremonias externas. La religión que proviene de Dios es la
única que conducirá a Dios. A fin de servirlo debidamente, debemos
nacer del Espíritu divino. Esto purificará el corazón y renovará la men-
te, dándonos una nueva capacidad para conocer y amar a Dios. Nos
inspirará una obediencia voluntaria a todos sus requerimientos. Tal es el
verdadero culto. Es el fruto de la obra del Espíritu Santo” (El Deseado de
todas las gentes, p. 159, la cursiva fue añadida).
    “Él mismo, que era igual a Dios, actuó como siervo de sus discípu-
los. [...] Aquel ante quien toda rodilla ha de doblarse, aquel a quien los
ángeles de gloria se honran en servir, se inclinó para lavar los pies de
quienes lo llamaban Señor” (El Deseado de todas las gentes, p. 604).


PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. Los líderes religiosos de los días de Cristo pretendían conocer las
Escrituras pero pasaban por alto el mayor milagro de la historia, el naci-
miento del Mesías. Entretanto, los sabios del Oriente vinieron buscán-
dolo en el lugar correcto, en el momento correcto. ¿Qué importancia
tiene esta historia para nosotros como cristianos de hoy, y como iglesia?
¿Cómo podemos evitar los errores del pueblo de los días de Cristo, al
ver que las profecías de los últimos días se están cumpliendo?
    2. Hablando de la divinidad de Cristo, ¿por qué es tan importante
para nuestra fe y nuestra adoración? ¿Qué perdemos si, de alguna ma-
nera, hacemos de Cristo otra cosa que plenamente Dios?
    3. Piensa otra vez en María y lo que debió de haber pasado por su
mente con este giro de los eventos. Piensa en lo que ella no comprendía
y cuán difíciles debieron de haberle parecido algunas de estas cosas
(estar embarazada sin haberse acostado con ningún hombre ciertamente
debió de haber sido muy estresante). Y, no obstante, aun en medio de
todo esto, ella fue capaz de alabar a Dios y adorarlo, a pesar de tantas
preguntas para las que no tenía respuesta, tantos pensamientos molestos,
tantas cosas desconocidas. ¿Cómo podemos aprender a hacer lo mismo,
es decir, adorar y alabar a Dios en medio de tiempos de incertidumbre y
cosas desconocidas? De hecho, ¿por qué eso puede ser el mejor de todos
los tiempos para estar, de todo corazón, en una actitud de adoración?




                                                                      131
Lección.12                          Para el 17 de septiembre de 2011

     La      ador ación en La iGLesia
                   primitiva




                                                Sábado 10 de septiembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Hechos 1:1-11; 2:14-
41; 17:15-34; 18:1-16; 1 Corintios 13.
 PARA MEMORIZAR:
 “Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a
 ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe” (1 Corintios 13:1).


POCO DESPUÉS DE QUE CRISTO regresó al cielo, la iglesia primitiva
comenzó a expandirse y a crecer. Al principio, eran casi exclusivamente
judíos los que aceptaban a Jesús como el Mesías y se unían a los cre-
yentes, pensando que el evangelio era solo para los judíos. Esto muestra
cuánto tenían que aprender todavía.
    En Pentecostés, después de la predicación de Pedro y su llamado
ante una multitud de judíos (Hechos 2), “los que recibieron su palabra
fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas”
(Hechos 2:41). Este texto muestra la falacia de la idea de que todos los
judíos rechazaron a Jesús.
    Pero estaríamos equivocados si miráramos a la iglesia primitiva como
un tiempo idílico de adoración y alabanza. Aunque el contexto era diferente,
la iglesia primitiva luchó con algunos de los mismos problemas con que
luchamos hoy, problemas que se relacionaban con su fe, incluso la ad-
oración.
    Esta semana consideraremos algunos casos de esos días tempranos del
cristianismo y de los desafíos que la iglesia afrontó al crecer, y apren-
deremos las cosas buenas y cómo evitar las malas.


                                                                        137
Lección 12                                       Domingo 11 de septiembre

MUCHAS “PRUEBAS”

    Desde el punto de vista humano, el ministerio terrenal de Jesús no
pareció muy exitoso. Aunque atrajo a muchos seguidores, no atrapó a
las masas. Muchos líderes lo rechazaron y los romanos lo crucificaron,
haciendo que sus discípulos más cercanos se esparcieran y huyeran.
    Sus seguidores veían bastante difíciles las cosas hasta su resurrección.
Luego, en Pentecostés, de repente los discípulos encontraron nuevo valor
para proclamar a su Maestro crucificado como el Mesías de Israel. Solo
después de la resurrección de Jesús la iglesia temprana comenzó a surgir.

   Lee Hechos 1:1 al 11. ¿Qué verdades importantes encontramos aquí
acerca de la segunda venida de Cristo, el bautismo, el Espíritu Santo y
la misión?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Considera especialmente los versículos 3 al 6. ¿Qué nos muestra
esto acerca de cuánto tenían todavía que aprender?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Muy interesante es el versículo 3, donde Lucas afirma que Jesús
les presentó muchas “pruebas” (BJ). Algunas versiones usan la frase
“pruebas indubitables” (RVR), dando tal vez demasiado énfasis al tema.
Otra traducción dice “pruebas convincentes” (NVI). El punto, aquí,
es que los creyentes en Jesús tuvieron evidencias poderosas, “pruebas”,
de que Jesús era el Mesías. Al considerar la tarea que les dejó, podían
acobardarse por la oposición que encontrarían; por eso necesitaban
pruebas. Las buenas nuevas son que el Señor nos dará las razones que
necesitemos para tener fe, para creer en cosas que no comprendemos
plenamente. Como vemos, los discípulos todavía no comprendían
plenamente las intenciones del Señor con respecto a la nación de Israel,
aun después de haber estado con Jesús. Necesitamos aprender a adorar,
a alabar y a obedecer al Señor, aunque no lo comprendamos.




      Piensa acerca de las evidencias que tenemos para nuestras creencias, en
      todas las buenas razones para la lógica de nuestra fe. También nota
      el uso de la palabra fe. ¿Qué implica la fe? Es decir, ¿qué buenas
      razones tienes para tener fe, una creencia que no comprendes del
      todo?
138
Lección 12                                     Lunes 12 de septiembre
LA PREDICACIÓN DE LA PALABRA

   Una gran parte de la tradición protestante acerca de la adoración
ha sido la predicación de la Palabra. Una sagrada responsabilidad recae
sobre quienes tienen la tarea de enseñar, predicar, exhortar y animar. La
música, la liturgia, la oración, la Cena del Señor y el lavamiento de los
pies, todos tienen su lugar, pero, tal vez, nada es más importante que lo
que se predica desde el púlpito durante la hora de adoración.

   Lee el sermón de Pedro el día de Pentecostés (Hechos 2:14-41).
¿Cuán importantes son los temas de las Escrituras, las doctrinas, la
profecía, Cristo, el evangelio y la salvación expresados por Pedro, y por
qué son tan esenciales en la predicación?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    ¡Qué experiencia habrá sido escuchar al pescador Pedro predicar
con tanto poder y autoridad! Sus palabras no mostraron vacilación, ni
ninguna duda, sino más bien revelaron que el Espíritu estaba trabajando
por medio de él. En toda su homilía, Pedro no vacila sino que usa las Es-
crituras (entonces, solo el Antiguo Testamento) y predica con poder el
evangelio de Jesucristo, el crucificado y resucitado Mesías, quien ahora
está “exaltado por la diestra de Dios” (Hechos 2:33). Es sorprendente
cómo en un discurso tan breve cubre una gran cantidad de información,
desde el derramamiento del Espíritu Santo, hasta el arrepentimiento y
la segunda venida de Cristo.

   ¿Cuál fue el resultado de la predicación en este culto de adoración?
Ver Hechos 2:41. ¿Qué podemos obtener de este hecho para nosotros
mismos y para nuestros cultos sabáticos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Sin duda, este habrá sido un culto de adoración muy especial. Pero,
al mismo tiempo, tenemos las mismas promesas que ellos tuvieron.
Tenemos la misma Biblia que ellos tuvieron (y ahora el Nuevo Testa-
mento también) y el mismo Señor, que nos ofrece el mismo Espíritu.
¿Por qué, entonces, no tener cultos de adoración con esa clase de poder
que vemos aquí? ¿Qué nos retiene?




                                                                     139
Lección 12                                       Martes 13 de septiembre

PABLO EN EL AREÓPAGO

    En los días de la iglesia primitiva vemos otro ejemplo del problema
de la adoración, y lo que la gente adoraba. Esta vez en el ministerio
de Pablo cuando estuvo en Atenas, el lugar donde vivieron tres de los
filósofos más influyentes del mundo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
    ¡Qué audiencia diferente tuvo Pablo aquí de la que tuvo Pedro
algunos años antes, ante todos aquellos devotos judíos en Jerusalén!

   Lee Hechos 17:15 al 34, el informe de la predicación de Pablo en
Atenas. ¿Cuán diferente fue el testimonio de Pablo a esta gente de lo
que fue el de Pedro ante su audiencia en el día de Pentecostés?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Una de las diferencias obvias es que Pablo aquí no citó la Biblia, sino
que citó a un autor pagano. Al mismo tiempo, Pablo apeló a la lógica y a
la razón: miren al mundo creado, decía él, y verán poderosas evidencias
del Dios creador. Estaba usando una teología natural, señalando al
mundo natural como razón para creer en el Dios creador.
    Es interesante notar aquí el problema de la adoración. Esas personas
adoraban algo que no comprendían. Pablo procuró tomar esa devoción y
adoración, alejarla de los ídolos, y acercarlos al Dios viviente. Los seres
humanos parecen tener una necesidad innata de adorar algo, alguna cosa,
y Pablo aquí procuró señalar lo único realmente digno de adoración.

   ¿Cuál era el problema real que tenía esa gente, y por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Al fin, la apelación a la lógica, a la razón y a la teología natural puede
llevarnos solo hasta cierto punto. Pablo, en su testimonio, procuró
enseñarles acerca del arrepentimiento, el Juicio y la resurrección,
enseñanzas que necesitan ser tomadas por fe. Por eso, no tuvo mucho
éxito con ellos. Aunque hubo algunos conversos, la mayoría pareció
regresar a adorar lo que es vano, inútil e incapaz de salvar.



      ¿De qué maneras pueden nuestros cultos de adoración alcanzar me-
      jor a quienes no tienen una base bíblica, que no tienen las mismas
      premisas que nosotros? ¿Qué podemos hacer para que nuestros cultos
      de adoración sean más aceptables para quienes buscan a Dios?

140
Lección 12                                   Miércoles 14 de septiembre
ADORACIÓN “CONTRA LA LEY”

    La adoración no es solo lo que haces en la iglesia el sábado. La
adoración abarca aspectos de toda nuestra fe: lo que creemos, lo que
proclamamos, cómo actuamos. En el centro de la adoración debe estar
la idea de que el Señor es nuestro Creador y Redentor. Toda la adora-
ción debe fluir de esta verdad fundamental y sagrada. La adoración es
principalmente acerca de Dios y las acciones de Dios en la historia. La
adoración auténtica debería atraernos a un caminar más cerca del Señor.
Debería conducirnos a un sentido de respeto, reverencia, arrepentimien-
to, y amor por él y por los demás.
    Aunque debemos estar pensando en el Señor (Lucas 21:36; Salmo
1:2), el tiempo de adoración debería ser algo especial. Pero no podemos
depender solo de la iglesia o de los líderes para proveernos esa clase de
experiencia, por mucho que se empeñen. Al fin, se reduce a nosotros
mismos y a la actitud que llevamos a la iglesia el sábado.
     Como hemos visto, la adoración es un medio para un fin, no un fin
en sí mismo. Nuestra adoración no nos salva; más bien, es una respuesta
por haber sido salvados.

   Lee Hechos 18:1 al 16. ¿Qué acusación le hicieron a Pablo, y qué nos
dice esto acerca de la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Sorprende que Pablo fuera acusado de persuadir a la gente hacia una
clase diferente de adoración, una adoración “contra la ley” (versículo 13).
(Aun los judíos que creían en Jesús planteaban una acusación similar contra
Pablo.) Vemos, en Hechos 18, que estas personas estaban tan atrapadas
en la tradición, tan atrapadas en cómo se hacían las cosas en lo pasado y
en las formas de la adoración, que cuando Pablo les presentó a aquel a
quien adoraban sin saberlo, aquel a quien todos los cultos de adoración
apuntaban, ellos rechazaron lo que él les dijo. Tan aferrados estaban a la
ley misma que dejaron de ver a aquel a quien la ley señalaba.
    Hoy, aunque nuestras circunstancias son radicalmente diferentes de
las de Pablo, necesitamos ser cuidadosos de no permitir que nuestras
formas y tradiciones se nos crucen en el camino de lo que realmente
trata nuestra fe. Cualquier adoración que no nos conduzca directamente
a la cruz está desviada.




                                                                       141
Lección 12                                         Jueves 15 de septiembre
EL AMOR CONQUISTA TODO

    Es muy fácil, desde nuestra perspectiva hoy, mirar hacia atrás, a la
iglesia primitiva, como una especie de modelo de armonía y paz, un
ejemplo de lo que trataba la verdadera adoración. Desgraciadamente, la
historia del Nuevo Testamento es muy similar a la del Antiguo Testa-
mento: ambas muestran cuán lejos hemos caído.
    Toma, por ejemplo, la iglesia de Corinto, que Pablo estableció en su
segundo viaje misionero. Era un centro comercial, conocido por su lujo
y su riqueza; pero Corinto era también uno de los centros de religiones
sensuales y degradantes de la época. La influencia de esta cultura, la
inmoralidad y la disensión habían invadido la iglesia. Y, aunque esto era
malo, no era el único problema que tenían. Pablo menciona otros problemas
que estaban dividiendo a la iglesia: la idolatría (1 Corintios 10:14) y, al
parecer, un énfasis exagerado en los dones, especialmente el mal uso del
don de lenguas por motivos de satisfacción propia (1 Corintios 14).

   En medio de su discurso a los corintios, con todos sus problemas,
Pablo les presenta el famoso capítulo de 1 Corintios 13. ¿Cuál es el
mensaje esencial allí? Pero, más importante, ¿cómo podemos aplicar
esto hoy a nuestras vidas y a la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Pablo sugirió que ninguna profesión que hagamos, ningún milagro
poderoso, ningún don carismático, ninguna piedad o celo, nos benefi-
ciarán a menos que el corazón esté lleno de amor a Dios, confirmado
por el amor de los unos a los otros. Esto, dice Pablo, es el don máximo
que deberíamos buscar, que no puede ser sustituido por nada menor.
     Los dones espirituales son útiles. Los cristianos deberían usar sus
dones para honrar a Dios y edificar a la iglesia en unidad. Pero ningún
don nunca debe ser usado para exhibición del yo, para la ganancia per-
sonal o para realizar actos desordenados en la adoración.
     Una iglesia llena de cristianos amantes y consagrados ejercerá una
influencia que se extenderá mucho más allá de los cultos de adoración
semanales.



      ¿Cuánto de tu propio tiempo y energía empleas en procurar mi-
      nistrar a otros? ¿A cuánto de tu yo estás dispuesto a renunciar para
      el bien de otras personas? No es tan fácil, ¿verdad?


142
Lección 12                                    Viernes 16 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Pentecostés”, “El don del
Espíritu”, “Pablo exalta la Cruz”, “Corinto” y “Llamamiento a alcanzar
una norma más alta”, Los hechos de los apóstoles, pp. 29-38; 39-47; 166-
173; 200-209; 255-265.

    “La santidad no es arrobamiento: es una entrega completa de la vol-
untad a Dios; es vivir de toda palabra que sale de la boca de Dios; [...]
es caminar por fe [...] confiar en Dios sin vacilación y descansar en su
amor” (Los hechos de los apóstoles, p. 42).
    “¿Cuál fue la fortaleza de los que en tiempos pasados padecieron
persecución por causa de Cristo? Consistió en su unión con Dios, con el
Espíritu Santo y con Cristo. El vituperio y la persecución han separado
a muchos de sus amigos terrenales, pero nunca del amor de Cristo” (Los
hechos de los apóstoles, p. 71).
     “Los consagrados mensajeros [...] no permitían que ningún pensami-
ento de exaltación propia echara a perder su presentación de Cristo.
[...] No codiciaban ninguna autoridad ni preeminencia” (Los hechos de
los apóstoles, p. 172).
     “Él [Pablo] no entendía que la idolatría fuera solo la adoración de
ídolos, sino también el egoísmo, el amor a la comodidad, y la compla-
cencia de apetitos y pasiones” (Los hechos de los apóstoles, p. 261).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
   1. En la clase, hablen acerca de las razones que tenemos para la fe.
¿Qué “pruebas” tenemos para lo que creemos? ¿Qué evidencia racional
y lógica tenemos que nos ayuda a afirmarnos en nuestras creencias? Al
mismo tiempo, ¿cuáles son los desafíos a nuestra fe? En definitiva, aun a
pesar de estos desafíos, ¿por qué creemos lo que creemos?
   2. Piensa en algunos de los cultos de adoración más poderosos a los que
has asistido. ¿Qué los hizo tan especiales, tan poderosos? ¿Qué elemen-
tos en particular marcaron la diferencia? ¿Cómo podrían esos elementos
ser traídos a la adoración en tu iglesia local, si no están ya en ella?
   3. En nuestros cultos de adoración, ¿qué cosas podrían realmente
impedir nuestra visión de Cristo y de la cruz? ¿Cómo podemos asegu-
rarnos de no permitir que esto ocurra?
   4. Medita en 1 Corintios 13. ¿Qué pasos concretos podría dar tu
iglesia para manifestar el amor del que habla Pablo aquí?




                                                                      143
Lección.13                         Para el 24 de septiembre de 2011

La adoración                      en eL        apocaLipsis




                                                Sábado 17 de septiembre
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Job 42:1-6; Apocalipsis
1:13-18; 13; 14:6-12; 19:1-5.
 PARA MEMORIZAR:
 “Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los
 cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el
 cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimi-
 dos de entre los de la tierra” (Apocalipsis 14:3).


POCOS LIBROS DE LA BIBLIA contienen tanto misterio y fascinación
como el Apocalipsis. Está lleno de imágenes increíbles de bestias y
dragones, fuego, terremotos, plagas, ejércitos, ranas, ciudades y estrellas
que caen, etc.
    Y, no obstante, en medio de todo el drama, el tema que aparece
repetidamente es la adoración. Sea al tratar con la crisis final con res-
pecto a los que adoran a la bestia y a su imagen, o al revelar seres en el
cielo que cantan alabanzas a Dios, el Apocalipsis vuelve una y otra vez
a la adoración: adoración a aquel que “vive por los siglos de los siglos”
(Apocalipsis 5:14), adoración a aquel “que eres y que eras y que has de
venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado” (Apocalipsis
11:17), y adoración a aquel que ha “de recibir la gloria y la honra y el
poder” (Apocalipsis 4:11).
     En pocas palabras, el Apocalipsis revela lo que hemos estado con-
siderando todo este trimestre: que solamente el Señor, nuestro Creador,
nuestro Redentor, nuestro Juez, es digno de nuestra adoración y
alabanza.

                                                                       149
Lección 13                                      Domingo 18 de septiembre
“CAÍ A SUS PIES COMO MUERTO”

    Tal vez una de las mayores revelaciones que se nos ha dado de la
majestad y el poder de Dios nos ha llegado por la astronomía. La mayoría
de los antiguos no tenía idea del tamaño y la expansión del cosmos. En
el siglo XX, con los increíbles avances de diversos telescopios, se nos ha
dado una visión del universo que habría dejado atónitos a la mayoría de
los antiguos. De hecho, nosotros mismos estamos atónitos por él, por
su tamaño, por las distancias, y por el increíble número de galaxias y de
estrellas. Apenas podemos alcanzar a captar todo esto.
    Y aquí está lo asombroso: solo algo mayor que el cosmos pudo
haberlo creado, del mismo modo que solo algo mayor que una pintura
puede haber creado el cuadro. De este modo, el Dios a quien adoramos,
el Dios a quien servimos, es el Creador del universo; de allí que él es
“mayor” que todo lo creado.
    ¿Quiénes, entonces, somos nosotros en contraste con Dios?

   Lee Apocalipsis 1:13 al 18. Vemos la representación de Jesús que
presenta Juan, como se le reveló allí. ¿Cuál fue su reacción, y por qué
reaccionó de ese modo? ¿Cómo se presenta aquí la cruz?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Lee Job 42:1 al 6. ¿Cómo se compara la reacción de Job con la de
Juan?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Aunque ambos hombres recibieron solo una parte de la revelación de
Dios, lo que ellos vieron fue suficiente para humillarlos grandemente.
Hubo temor, reverencia, respeto y un sentido de arrepentimiento en sus
reacciones. ¿Cómo podría no ser así? Estaban recibiendo una visión del
Creador del universo; más aún, eran seres pecadores que recibían una
visión de un Dios sin pecado y santo. Sin duda, su propia pecaminosidad,
su propia injusticia, su propia inmundicia, se despertaron en ellos ante
la presencia del Señor.



      ¿De qué modo nuestra adoración debería despertar en nosotros
      una reacción similar? Es decir, al recibir un sentido de la presencia
      de Dios, ¿no deberíamos humillarnos? Al mismo tiempo, ¡cuán cru-
      cial es que la cruz sea elevada antes nosotros como nuestra única
      esperanza de salvación!
150
Lección 13                                       Lunes 19 de septiembre
SANTO, SANTO, SANTO...

   Aunque el Apocalipsis guarda muchos misterios, el tema dominante
es el de la adoración. En toda la revelación hay escenas de seres que ado-
ran a Dios.

   Lee los siguientes textos y nota qué puedes aprender de ellos. ¿Qué
temas aparecen aquí que ya hemos visto a lo largo del trimestre?

Apocalipsis 4:8-11 __________________________________________________
____________________________________________________________________

Apocalipsis 5:8-14 __________________________________________________
______________________________________________________________

Apocalipsis 7:9-12 __________________________________________________
______________________________________________________________

Apocalipsis 11:15-19 ________________________________________________
______________________________________________________________

Apocalipsis 15:1-4 __________________________________________________
______________________________________________________________

Apocalipsis 19:1-5 __________________________________________________
______________________________________________________________

   De todo lo que el Apocalipsis puede enseñarnos, una cosa debemos
destacar: lo que sucede en la Tierra impacta en el cielo, y lo que sucede
en el cielo impacta en la Tierra. El cielo y la Tierra están más cerca de
lo que pensamos. Una y otra vez los seres en el cielo están adorando a
Dios por lo que él ha hecho en la Tierra.
   Además, ¿cuáles son los temas de alabanza y adoración que se ven
aquí? El Señor como Creador, el Señor como Redentor, el Señor como
Juez. Él es alabado por su santidad, por derramar su sangre, por su
poder, por su fortaleza y por su honor. Él es alabado por su justicia y su
juicio, y por la salvación que ofrece.


   Piensa otra vez en el plan de salvación, en lo que significa y lo que
   Dios nos ha dado por medio de él. ¿No tenemos mucho para alabar
   a Dios? Cualesquiera que sean tus luchas, cualesquiera que sean tus
   pruebas, tómate tiempo cada día para alabar al Señor por todo
   aquello por lo que debes agradecerle. Esto cambiará tu vida.
                                                                           151
Lección 13                                      Martes 20 de septiembre
APOCALIPSIS 13

    De la introducción en adelante, hemos visto cómo la crisis final del
último tiempo se centrará en el tema de la adoración. El problema de
la adoración no es un asunto pequeño. El destino eterno de las almas
depende de él. Esta verdad vital llega a ser más evidente cuando vemos
lo que se desarrolla en Apocalipsis 13 y 14.

      Lee Apocalipsis 13 y responde las preguntas siguientes:

   1. ¿Cuál es el contexto histórico de estos versículos? ¿De qué hablan,
histórica y proféticamente?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   2. ¿Cuán a menudo el tema de la adoración aparece aquí? ¿Qué nos
dice acerca de cuán central es la adoración?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

   3. En este capítulo, ¿dónde está el evangelio, la salvación que Cristo
nos ofrece?
______________________________________________________________.
______________________________________________________________

    Desde el principio de la gran controversia, Satanás ha procurado destruir
la autoridad y el poder de Dios. La batalla que él comenzó en el cielo
ahora se está desarrollando en la Tierra. Este capítulo muestra la obra
del enemigo por medio de la historia, por medio de poderes presentados
allí, y cómo culminará en la crisis final que rodea el problema de la
adoración, ya que todos los que no adoren a la bestia y a su imagen
afrontarán persecución física y económica. Aun cuando Satanás sabe que
está derrotado, que en la cruz todo terminó para él, todavía continúa la
lucha, y sigue procurando engañar a tantos como pueda, y lo hará hasta
el mismo fin.
    No obstante, tenemos Apocalipsis 13:8, que se refiere a Jesús como
“el Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo”; es decir,
aun antes de todo esto, comenzó sobre la Tierra el “pacto eterno”
(Hebreos 13:20), que ofrece a todos los seres humanos la oportunidad
de la salvación. Los que realmente han aceptado esa salvación, cuyos
nombres están en el Libro de la Vida, no adorarán a la bestia o a su
imagen. Estarán adorando, en cambio, a aquel que “nos lavó de nuestros
pecados” (Apocalipsis 1:5) y sin duda harán lo mismo en el cielo.

152
Lección 13                                  Miércoles 21 de septiembre
APOCALIPSIS 14

    ¿Con qué se abre Apocalipsis 14? Una escena celestial, que muestra
a los ciento cuarenta y cuatro mil “que fueron redimidos de entre los de
la tierra” (versículo 3). Comienza con una visión del futuro, de cómo
será la vida para este grupo, cuando esté delante de Dios en el cielo. Y,
aunque el texto no lo dice, parece ser una descripción de alguna adora-
ción celestial.
    De este modo, Apocalipsis 14 sigue con el tema de la adoración que
aparece en el capítulo 13. Estas personas no adoraron a la bestia ni a su
imagen, sino que se ven adorando a su Señor en el cielo.
    El capítulo luego regresa a la Tierra, siguiendo donde el capítulo 13
había quedado, y muestra a quienes adoraban a la bestia y a su imagen,
en contraste con los que no lo hacían; aquellos cuyos nombres estaban
escritos en el Libro de la Vida.

   Lee Apocalipsis 14:6 al 12. ¿Por qué estos textos son tan centrales
para nosotros, como adventistas del séptimo día? ¿Qué temas aparecen
aquí que hemos considerado durante el trimestre? ¿Por qué llamamos a
estos versículos la “verdad presente”?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

    Estos versículos están llenos de verdad: la Creación, la Redención, el
Juicio, la salvación, el evangelio, la obediencia, la fe, los Diez Manda-
mientos, la misión. También aquí podemos ver la más severa advertencia
de toda la Biblia, que se centra alrededor de la adoración: “Y el humo de
su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen reposo de día
ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba
la marca de su nombre” (Apocalipsis 14:11).
    Como Adventistas del Séptimo Día, entendemos cuán central es to-
do este problema del sábado del séptimo día, que está muy vinculado
con la creación y con la adoración. Adoramos a Dios porque él es el
Creador, y el sábado ha sido la marca o señal fundacional de su papel
como Creador.
    Aunque todavía no sabemos cuándo ni cómo estos problemas
llegarán a estar en primer plano, podemos estar seguros de que así será.
Cuán vital es que estemos listos, no solo para mantenernos firmes en
favor de la verdad, sino también para ser capaces de “presentar defensa
con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la
esperanza que hay en vosotros” (1 Pedro 3:15).


                                                                      153
Lección 13                                      Jueves 22 de septiembre
ADORA A DIOS

   “Y yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas. Y después que las hube
oído y visto, me postré para adorar a los pies del ángel que me mostraba
estas cosas. Pero él me dijo: Mira, no lo hagas; porque yo soy consiervo
tuyo, de tus hermanos los profetas, y de los que guardan las palabras de
este libro. Adora a Dios” (Apocalipsis 22:8, 9). ¿Cuál es el mensaje
esencial aquí acerca de la adoración?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

   Hemos visto ya que los seres humanos tienen una innata necesidad
de adorar. Aquí Juan quiere adorar al mensajero celestial que le reveló
tanta verdad increíble. Y, no obstante, se le dice que se detenga, y que
adore a Dios.
   Esta no es la primera vez que él tuvo esa experiencia. En Apocalipsis
19:10, también se lo detiene y se le dice que adore a Dios. Nos recuerda
las palabras de Jesús a Satanás: “Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo
servirás” (Mateo 4:10).
   En ambos casos, Juan cayó a los pies del ser a quien quería adorar, un
símbolo de entrega, sumisión, y reverencia ante el objeto de adoración.
Cualquier otra cosa no es realmente adoración, ¿verdad?
    La adoración no es solo lo que hacemos el sábado por unas pocas
horas. Adorar es caer a los pies de nuestro Señor todo el tiempo. Tiene
que ver con toda nuestra actitud y relación con Dios. La adoración es lo
que debemos hacer 24 horas por día los 7 días de la semana; es vivir una
vida de fe, de obediencia y de entrega al Señor. La adoración es poner a
Dios como lo primero en todo lo que decimos, hacemos y pensamos.
Adorar es cómo tratamos a otros, a quienes amamos y a quienes nos
cuesta amar. La adoración tiene que ver con obedecer los mandamien-
tos, ministrar a quienes tienen necesidades. Tiene que ver con los que
mueren al yo y proclaman el evangelio.
   Piensa en la creación, piensa en el Dios que creó todo, que murió por
los pecados de los que él había creado, llevando en sí el castigo que ellos
merecían a fin de que estos seres no merecedores tengan la oportunidad
de ser recreados en un cielo nuevo y una Tierra Nueva.
    Por cuanto Dios creó todo lo que existe, cualquier otra cosa que ad-
oremos es sencillamente nuestra adoración a ídolos de una forma u otra,
es adorar lo que no puede salvarnos. Con la imagen del Creador sobre
la cruz, la pregunta es: ¿Por qué quisieras adorar alguna otra cosa o per-
sona?


154
Lección 13                                        Viernes 23 de septiembre
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El conflicto inminente”, “El
mensaje final de Dios” y “El fin del conflicto”, El conflicto de los siglos, pp.
639-650; 661-670; 720-738.

    “La adoración es inclinarse ante nuestro Hacedor, reconociendo y
aceptando su santidad y nuestra condición de criaturas. Es someternos a
su soberanía, respondiendo a su presencia majestuosa”.–Richard M.
Davidson, Worship in the Old Testament, p. 3.
    “El salmista afirma: ‘Servid a Jehová con temor [reverencia]; y alegraos
con temblor’ (Salmo 2:11). En la adoración reconocemos la majestad
que nos llena de reverencia y el poder infinito del Rey; recordamos que
‘nuestro Dios es fuego consumidor’ (Deuteronomio 4:24; Hebreos 12:29),
que nos consumiría de inmediato si no fuera por el sacrificio sustitutivo
de Jesús, quien fue ‘consumido’ sobre el altar del Calvario en nuestro
lugar.
    “De este modo, nuestra adoración mantendrá un equilibrio entre la
alegría y la reverencia. Será un gozo santo [...] Nuestra adoración debe
tener una profundidad respetuosa [...] y, sin embargo, será gozo
vibrante”.–Davidson, Worship in the Old Testament, p. 30.
    “Los redimidos entonan un canto de alabanza que se extiende y
repercute por las bóvedas del cielo. ‘¡Atribúyase la salvación a nuestro
Dios, que está sentado sobre el trono, y al Cordero’ (versículo 10 [de
Apocalipsis 7]). [...]
    “Entre toda esa muchedumbre, ni uno se atribuye a sí mismo la sal-
vación, como si hubiese prevalecido por su propio poder y su bondad.
Nada se dice de lo que han hecho o sufrido, sino que el tema de cada
canto, la nota dominante de cada antífona, es: Salvación a nuestro Dios
y al Cordero” (El conflicto de los siglos, p. 723).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
    1. En la clase, analicen con más detalles el plan de redención, el
milagro de la encarnación, de la vida sin pecado de Jesús y de su muerte
en nuestro favor, y la promesa de su segunda venida. ¿Por qué todo eso
hace que Cristo sea digno de adoración?
    2. ¿Cuáles son las maneras en que adoramos a Dios cuando no
estamos en el culto en la iglesia? Si no estamos adorando a Dios todo el
tiempo, ¿podemos realmente adorarlo unas pocas horas el sábado? Ana-
liza tus respuestas.
    3. ¿Cuáles son algunas de las cosas “buenas” que podríamos tener el
peligro de adorar?




                                                                            155

Adulto leccion iii_2011-alumnos

  • 2.
    La adoración Guía de Estudio de CONTENIDO la Biblia Introducción. . . ...................................................... 2 1 La adoración en Génesis: (Lecciones de la Escuela Sabática) Dos clases de adoradores ....................................5 Para adultos 2 La adoración y el Éxodo: Comprender quién es Dios.........................................................12 Julio - Septiembre de 2011 3 El sábado y la adoración ......................................19 4 Alegraos ante el Señor: El Santuario Autor Rosalie Hafner y la adoración........................................................26 de Zinke 5 Bienaventurado eres, ¡oh Israel! .......................33 6 La adoración, el canto y la alabanza ................40 Director general 7 La adoración en los Salmos ...............................47 Clifford Goldstein 8 Conformismo, concesiones y crisis Director editorial en la adoración .....................................................54 Marcos G. Blanco 9 “No confiéis en palabras engañosas”: Los profetas y la adoración ..............................61 Traducción y 10 La adoración: Del exilio a la restauración.....68 redacción editorial Rolando A. Itín 11 “En espíritu y en verdad”...................................75 12 La adoración en la iglesia primitiva..................82 Diseño 13 La adoración en el Apocalipsis...........................89 Nelson Espinoza Las Guías de Estudio de la Biblia son preparadas por la oficina de las Guías de EStudio de la Biblia para Adultos de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. La preparación de Ilustraciones estas guías está bajo la dirección general de una comisión mundial Lars Justinen de evaluación de manuscritos para la Escuela Sabática, cuyos miembros actúan como consultores. Las lecciones publicadas re- flejan las sugerencias de la comisión, de modo que no representan exclusivamente la intención del autor de ellas. Colección Guía de Estudio de la Biblia GUÍA DE ESTUDIO DE LA BIBLIA PARA LA ESCUELA SABÁTICA EDICIÓN PARA ADULTOS (Sabbath School Les- sons), (USPS 308-600). Spanish-language periodical for third quarter, 2010. Volume 115, No. 3. Published quarterly by the Pacific Press® Publishing Association, 1350 North Kings Road, Nampa, ID 83687-3193, U.S.A. Subscription price, $10.00; single copies, $3.99. Periodicals postage paid at Nampa, ID. POSTMASTER: Send address changes to GUÍA DE ESTUDIO DE LA BIBLIA PARA LA ESCUELA SABÁTICA EDICIÓN PARA ADULTOS, P.O. Box 5353, Nampa, ID 83653-5353. Printed in the United States of America. TEXTO Y DIAGRAMACIÓN: CASA EDITORA SUDAMERICANA. IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: PACIFIC PRESS® PUBLISHING ASSOCIATION. DERECHOS RESERVADOS. COPYRIGHT © 2011, BY PACIFIC PRESS® PUBLISHING ASSOCIATION. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE FOLLETO SIN EL PERMISO DE LOS EDITORES 1
  • 3.
    INTRODUCCIÓN ”Y adorad a...” Algunos de los versículos más familiares entre los adventistas del séptimo día son: “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” (Apocalipsis 14:6, 7). Y, aunque los consideramos en el contexto de los eventos de los últimos días, también nos ayudan a formar el fundamento de nuestro tema para este trimestre, que es la adoración. No solo se nos llama a adorar; en estos versículos tam- bién podemos encontrar temas clave para ayudarnos a comprender lo que debe ser la verdadera adoración. Primero, Juan ve a un ángel que tiene el “evangelio eterno”, el evangelio del Pacto eterno, las buenas nuevas de que Jesús vendría, tomaría sobre sí mismo la humanidad y, en esa humanidad, mori- ría como el Sustituto por los pecados del mundo. Es fundamental, entonces, la muerte de Jesús en nuestro favor, para cubrir todas nuestras necesidades. La adoración debería centrarse en nuestra respuesta a la obra sustitutiva de Cristo, que incluye no solo la cruz sino también su ministerio continuo por nosotros en el Santuario celestial (Hebreos 8:1). Luego, Juan nos dice: “Temed a Dios”. Temer a Dios y amar a Dios son dos lados de la misma moneda: temer a Dios es estar ante él con reverencia, con respeto reverente por el Creador y Redentor, en contraste con quiénes somos, creados y redimidos. Cuando nos acercamos a Dios en adoración como a un camarada, lo degradamos y nos ponemos en un lugar que no nos corresponde. La adoración debería estar saturada de un sentido de reverencia y respeto por nuestro Dios, una actitud que nos dará la humildad y la entrega tan necesarias para nuestra adoración. También se nos dice: “dadle gloria”. Aquí, lo vital es que la adoración sea acerca de Dios y no acerca de nosotros mismos. Tenemos que asegurarnos de que la adoración no esté centrada en las personas, en la cultura o en las necesidades personales, sino en 2
  • 4.
    INTRODUCCIÓN Dios. Adoramos aDios, no a nosotros mismos; de aquí que nuestra adoración debe ser acerca de Dios, acerca de darle gloria a él, y no acerca de la música, de la cultura o de los estilos de adoración. Se nos dice que debemos temer a Dios y darle gloria. ¿Por qué? Porque “la hora de su juicio ha llegado”. Cristo no es solo nuestro Redentor; también es nuestro Juez, un Juez que conoce todos nuestros secretos más profundos y oscuros, un Juez que conoce los rincones más internos de nuestros corazones. Al adorar, necesit- amos hacerlo con el sentido de una responsabilidad ante Dios por lo que hacemos, y una percepción de que no podemos ocultarle nada a él, un hecho que debería llevarnos a la cruz, nuestra única esperanza en este Juicio. Finalmente, se nos dice que adoremos al Creador. La creación es fundamental para toda adoración, porque todo cuanto creemos, sin excepción, está basado en el hecho de que Dios es el Creador. Lo adoramos porque es el Creador, porque él es el Redentor y porque es nuestro Juez. La creación, la redención y el Juicio están estrechamente vinculados, y toda verdadera adoración necesita estar firmemente arraigada en estas verdades teológicas objetivas. También es fascinante ver que en Apocalipsis 14:7 encontramos un lenguaje que refleja el mandamiento del sábado (Éxodo 20:11), un día inseparablemente ligado a la verdadera adoración a Dios. Este trimestre, al estudiar la adoración, estos motivos aparecerán una y otra vez, porque son centrales para lo que esta experiencia debería ser. Y, siendo que la adoración es un componente central de la “verdad presente”, haremos bien en aprender lo que significa adorar verdaderamente al Único que es digno de adoración en toda la creación, por lo que él es. Rosalie Hafner Lee de Zinke sirvió por muchos años como asistente pastora (instructora bíblica) en iglesias como Collegeview, Central de Sacramento, el Tabernáculo de Battle Creek y la Iglesia de Hinsdale, en los Estados Unidos. También trabajó en el ministerio con su esposo, que era pastor, durante quince años, y más tarde como capellana en hospitales, antes de su jubilación. 3
  • 5.
    CLAVE DE ABREVIATURAS BJ Biblia de Jerusalén CS El conflicto de los siglos DTG El Deseado de todas las gentes Ed La educación FO Fe y obras NVI La Biblia, Nueva versión internacional RVR La Biblia, Versión Reina-Valera (1960) PP Patriarcas y profetas PR Profetas y reyes T Testimonies for the Church, 9 tomos 4
  • 6.
    Lección.1 Para el 2 de julio de 2011 La adoración en Génesis: dos cLases de adoradores Sábado 25 de junio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 3:1-13; 4:1-4; 6:1-8; 12:1-8; 22:1-18; 28:10-22; Tito 1:2. PARA MEMORIZAR: “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía. Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo” (Génesis 28:16, 17). SE HA DICHO QUE, como seres humanos, necesitamos adorar algo. Qué adoramos... es otro asunto, aunque está lleno de consecuencias sumamente importantes, especialmente en los últimos días, cuando los dos grupos de adoradores se manifiestan: lo que adoran al Creador, y los que adoran a la bestia y a su imagen. No obstante, las semillas para este contraste pueden verse muy temprano en la Biblia. En la historia de Caín y Abel aparecen dos clases de adoradores: uno que adora al verdadero Dios como debe ser adorado, y uno que se ocupa de una clase falsa de adoración. Uno es aceptado; el otro, no. Y eso sucede porque uno se basa en la salvación por la fe, y el otro, como ocurre con todas las formas falsas de adoración, se basa en las obras. Es un motivo que aparecerá una y otra vez en la Biblia. Un tipo de adoración se concentra exclusivamente en Dios, en su poder, en su gloria y en su gracia; y el otro, en la humanidad y en el yo. 5
  • 7.
    Lección 1 Domingo 26 de junio LA ADORACIÓN EN EL EDÉN Génesis 1 registra la historia de Adán y Eva en su flamante hogar. El Creador del universo acababa de diseñar y crear un hermoso planeta nuevo, coronando su obra con la creación de la primera familia. El mundo salió perfecto de sus manos; y, de algún modo, la Tierra debió haber sido una extensión del cielo. Génesis 2:1 al 3 añade luego otro elemento: la separación divina y la santificación del séptimo día, un acto ligado directamente a la obra divina de crear los cielos y la Tierra, acto que es el fundamento del cuarto Mandamiento: un día puesto aparte para la adoración de una manera especial. Aunque las Escrituras no lo dicen, podemos imaginar la clase de adoración que estos seres sin pecado, en la perfección de la creación, rindieron a su Hacedor, quien había hecho tanto para ellos. (No sabían, en ese momento, cuánto terminaría haciendo Dios por ellos.) Lee la trágica historia de la caída, en Génesis 3:1 al 13. ¿Qué cambios ocurrieron entonces en la relación de Adán con su Creador? (versículos 8-10). ¿De qué modo respondió Adán a las preguntas que él le hizo? (versículo 11-13). ¿Qué revelan sus respuestas acerca de lo que le había sucedido a él? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Después de la caída aparecieron, de repente, muchos elementos que no estaban allí antes. Del mismo modo, en un momento de desobedien- cia, cambió toda la trama moral de estos seres. En lugar de amar, con- fiar y adorar, sus corazones ahora estaban llenos de temor, culpa y ver- güenza. En lugar de desear la santa Presencia, se escondieron de Dios. Para Adán y Eva, su relación con Dios, que seguramente impactaba por su adoración, había sido destrozada. La estrecha e íntima comunión con Dios que habían gozado antes (Génesis 3:8) tomaba ahora una forma distinta. De hecho, cuando Dios vino a ellos, ellos “se escondieron” de su presencia. Tan llenos estaban de vergüenza, culpa y aun temor que huyeron de aquel que los había creado. Esta es una imagen poderosa de lo que hizo el pecado, y todavía sigue haciendo. Piensa en los momentos de tu vida cuando alguna experiencia, tal vez algún pecado, te hizo sentir culpa, vergüenza y el deseo de esconderte de Dios. ¿Cómo afectó esto tu vida de oración? ¿Qué hizo con tu capacidad de adorar a Dios con todo tu corazón? No fue un sentimiento agradable, ¿verdad? 6
  • 8.
    Lección 1 Lunes 27 de junio ADORACIÓN FUERA DEL EDÉN Después de su expulsión, Adán y Eva comenzaron una vida fuera del Edén. Aunque la promesa del protoevangelio les fue dada allí, en el Edén (Génesis 3:15), la Biblia no nos muestra que se ofreciera ningún sacrificio hasta después del Edén (aunque uno podría inferir, de Génesis 3:21, algo de ese tipo, pero el texto mismo no dice nada acerca de un sacrificio o de una adoración). Sin embargo, en Génesis 4, con la histor- ia de Caín y Abel, el Génesis revela por primera vez explícitamente un sistema de sacrificios. Lee con cuidado la historia del primer culto de adoración registrado (Génesis 4:1-7). ¿Por qué no fue aceptable la ofrenda de Caín, pero sí la de Abel ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Caín y Abel representan a dos clases de adoradores que existieron desde la caída. Ambos edificaron altares, y fueron a adorar a Dios con ofrendas. Pero una ofrenda fue aceptable para Dios; y la otra, no. ¿Cuál fue la diferencia? La respuesta tiene que entenderse en el contexto de que la salvación es solo por fe: el evangelio que fue dado a Adán y a Eva en el Edén, aunque el plan mismo fue formulado antes de que el mundo existiera (Efesios 1:4; Tito 1:2). La ofrenda de Caín representaba el intento de salvación por las obras, el fundamento de toda religión y adoración falsas. El hecho es que la brecha entre el cielo y la tierra es tan grande y profunda que nada de lo que los humanos pecadores pudieran hacer la cruzaría. La esencia del legalismo, de la salvación por obras, es el intento humano de hacer precisamente eso. En contraste, la ofrenda de un animal que trajo Abel revela (aunque débilmente) la gran verdad de que solo la muerte de Cristo, que era igual a Dios (Filipenses 2:6), podía hacer que el pecador estuviera bien con Dios. Aquí se nos da una gran lección acerca de la adoración: toda verdadera adoración debe centrarse en la percepción de que somos im- potentes para salvarnos, y de que todos nuestros intentos de salvación por obras son manifestaciones como la de Caín. La verdadera adoración debe estar basada en que solo en virtud de la gracia de Dios podemos tener esperanza de vida eterna. Examina tus propios pensamientos, motivos y sentimientos interiores acerca de la adoración. ¿Cuán centrada en Cristo es tu adoración? ¿O podría estar concentrándose demasiado en ti mismo? 7
  • 9.
    Lección 1 Martes 28 de junio DOS LÍNEAS DE ADORADORES En Génesis 4, comenzamos a tener indicios de la degradación moral que vino después de la caída. Lamec llegó a ser polígamo, y luego se involucró en alguna clase de violencia que produjo temor en su corazón. En contraste, Génesis 4:25 y 26 muestra que algunas personas procura- ban ser fieles, porque en ese tiempo “comenzaron a invocar el nombre de Jehová”. Lee Génesis 6:1 al 8. ¿Qué proceso vemos que ocurría aquí, y por qué era tan peligroso? ¿A qué resultados condujo esto? ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Poco a poco, las dos clases de adoradores comenzaron a mezclarse (Génesis 6:1-4). No obstante, a pesar de la gran maldad en la Tierra, había hombres santos, de gran intelecto, que mantenían vivo el conoci- miento de Dios. Aunque solo pocos de ellos se mencionan en las Escri- turas, “a través de todos los tiempos, Dios tuvo testigos fieles y ado- radores sinceros” (Patriarcas y profetas, p. 71). Sin embargo, la maldad del corazón humano llegó a ser tan grande que Dios tuvo que eliminar a casi toda la humanidad y comenzar de nuevo. Por eso, ocurrió el diluvio. ¿Qué fue lo primero que hizo Noé al salir del arca, según lo registra la Biblia, y por qué eso es importante? Génesis 8:18-21. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ¡Cuán fascinante es que lo primero que hizo Noé fue adorar! Y, en el centro de esa adoración, estuvo el sacrificio. Este es el primer registro de que los patriarcas edificaron un lugar de adoración, un altar sobre el cual ofrecer sus sacrificios. De este modo, antes de hacer cualquier otra cosa, Noé reconoció su dependencia total del Señor y de la venida del Mesías, quien daría su vida para redimir a la humanidad. Noé sabía que había sido salvado debido a la gracia de Dios; sin ella, él habría perecido con el resto del mundo. ¿Cómo muestras diariamente tu reconocimiento de la gracia de Dios en tu vida? Más importante aún, ¿cómo deberías mostrar ese reconocimiento? 8
  • 10.
    Lección 1 Miércoles 29 de junio LA FE DE ABRAHAM Lee Génesis 12:1 al 8. ¿Qué revelan estos versículos acerca de Abram (más tarde, Abraham) y del llamado que recibió de Dios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Abraham, descendiente de Set, fue fiel a Dios, aun cuando algunos de sus parientes habían comenzado a adorar ídolos, algo que era muy frecuente en su cultura. Pero Dios lo llamó a separarse de su parentela y de su ambiente cómodo a fin de que llegara a ser el padre de una nación de adoradores que representarían al verdadero Dios. Sin duda, él y Sara influyeron sobre muchos para que aceptaran la adoración del verdadero Dios. Pero, también había otra razón por la que Dios llamó a Abraham para ser el padre de una nueva nación. “Por cuanto oyó Abraham mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes” (Génesis 26:5). Y también otra: “Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia” (Génesis 15:6). Sin embargo, al mismo tiempo, Abraham tuvo que aprender algunas lecciones vitales y dolorosas. Lee Génesis 22:1 al 18. ¿Por qué le sobrevino esta prueba terrible a Abraham? ¿Cuál era el verdadero mensaje que Dios quería que él comprendiera? Versículos 8, 13, 14. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Como hemos visto, el plan de salvación se centra en la muerte de Jesús, el Hijo de Dios, y desde el principio su muerte fue simbolizada por el sistema de sacrificios de adoración. Aunque Dios quería que la gente solo usara animales, en las culturas paganas las personas sacrificaban a sus propios hijos, algo que Dios dijo que odiaba (Deuteronomio 12:31). Más allá de las grandes lecciones acerca de la fe y la confianza que aprendió Abraham por medio de esta prueba, este acto constituyó, a lo largo de los siglos, un símbolo increíblemente fuerte de cuán central era la muerte de Cristo para la salvación. Abraham, podemos imaginar, sufrió una pequeña dosis del dolor que la muerte de Cristo le habrá causado al Padre, pero solo por la muerte de Cristo podía salvarse la humanidad. Medita en la fe que exhibió Abraham allí. Es realmente asombro- so; uno difícilmente puede imaginarlo. ¿Qué debería enseñarnos es- to acerca de la debilidad de nuestra propia fe? 9
  • 11.
    Lección 1 Jueves 30 de junio BET-EL, LA CASA DE DIOS Jacob y Esaú, como Caín y Abel, representan dos clases de adoradores. El espíritu osado y aventurero de Esaú atraía a su padre, que era tranquilo y retraído. Jacob, por otro lado, parecía tener una naturaleza más espir- itual. Pero él también tenía serias deficiencias de carácter. Jacob quería la primogenitura, que legalmente le correspondía a su hermano mellizo mayor. Y estaba listo para involucrarse en el plan engañoso de su madre para obtenerla. Como resultado, Jacob huyó aterrado, para escapar de la ira y el odio de su hermano, y nunca más vió a su madre. Lee la historia de la huida de Jacob (Génesis 28:10-22). Nota los mensajes de ánimo y seguridad que Dios le dio por medio de un sueño. ¿Cuál fue la respuesta de Jacob ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Esta es la primera mención, en el Génesis, de la “casa de Dios” (versículo 17). Aunque para Jacob fue solo un monumento de piedra, Bet-el llegó a tener un lugar importante en la historia sagrada. Aquí Jacob adoró al Dios de sus padres. Aquí él hizo un voto de fidelidad a Dios. Y aquí, como Abraham, prometió devolver a Dios el diezmo –un décimo de sus bendiciones materiales– como un acto de adoración. Nota el sentido de temor y reverencia de Jacob por la presencia de Dios. Él debió de haber entendido mejor que nunca antes la grandeza de Dios en contraste consigo mismo, y así la Biblia registra su actitud de temor, reverencia y respeto. Lo siguiente que hace es adorar. Aquí, también, vemos un principio con respecto a la clase de actitud que de- beríamos tener en la adoración, una actitud que se revela en Apocalipsis 14:7, en el llamado a “temer a Dios”. La adoración no tiene que ver con acercarse a Dios como nos acercaríamos a un compañero o a un camarada. Nuestra actitud debería ser la de un pecador en extrema necesidad de gracia, que cae ante su Hacedor con un sentido de necesidad, temor y gratitud porque Dios, el Creador del universo, nos ama y hace tanto para redimirnos. ¿Cuánto temor, reverencia y respeto tienes tú cuando adoras a Dios? ¿O tu corazón está endurecido, frío y desagradecido? Si es es- to último, ¿cómo puedes cambiar? 10
  • 12.
    Lección 1 Viernes 1º de julio PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación”, “La tentación y la caída”, “Caín y Abel probados”, “Después del diluvio”, “La prueba de la fe” y “La noche de lucha”, Patriarcas y profetas, pp. 27-33; 44-47; 58-61; 95-98; 144-149; 196-201. “Este voto [el de Jacob en Bet-el] era la expresión de un corazón lleno de gratitud por la seguridad del amor y la misericordia de Dios. Jacob comprendía que Dios tenía sobre él derechos que estaba en el de- ber de reconocer, y que las señales especiales de la gracia divina que se le habían concedido le exigían reciprocidad. Cada bendición que se nos concede demanda una respuesta hacia el Autor de todos los dones de la gracia. El cristiano debería repasar muchas veces su vida pasada, y re- cordar con gratitud las preciosas liberaciones que Dios ha obrado en su favor. [...] Debería reconocer todo esto como pruebas de la protección de los ángeles celestiales. En vista de estas innumerables bendiciones, debería preguntarse muchas veces, con corazón humilde y agradecido: ‘¿Qué pagaré a Jehová por todos sus beneficios para conmigo?’ (Salmo 116:12)” (Patriarcas y profetas, p. 185). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Medita en el tema de cómo la justificación por la fe en lo que Cristo ha hecho por nosotros debería estar en el centro de toda nuestra adoración. Al hacerlo, reflexiona en estas preguntas: a) ¿Por qué adoramos a Dios? b) ¿Qué ha hecho él que lo hace digno de adoración? c) ¿Qué propósito tiene nuestra adoración a Dios? 2. ¿Cómo pueden nuestros cultos de adoración llegar a ser herra- mientas más efectivas en cuanto a testificar ante el mundo acerca de quién es realmente Dios y cómo es él? ¿Qué elementos en la adoración, que hemos considerado en esta lección, pueden ser especialmente útiles en la testificación? 3. Repasa la historia de cuando Abraham le dio los diezmos a Melquisedec (Gén. 14:20). ¿De qué maneras devolver el diezmo es un acto de adoración? ¿Qué estamos diciendo a Dios cuando le devolvemos nuestro diezmo? 4. Medita en la idea del temor y la reverencia en la adoración. ¿Por qué estos elementos son importantes? ¿Qué está mal en la actitud de adoración que parece poner a Dios a nuestro nivel? ¿O nos relacionamos con Dios en adoración con la misma actitud que tenemos hacia un buen amigo, y nada más? 11
  • 13.
    Lección.2 Para el 9 de julio de 2011 La adoración Y eL éxodo: comprender quién es dios Sábado 2 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 3:1-15; 12:1- 36; 20:4, 5; 32:1-6; 33:12-23. PARA MEMORIZAR: “Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éxodo 20:2, 3). AL HABLAR A LA SAMARITANA, Jesús le dijo: “Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos” (Juan 4:22). Imagínate, adorar lo que no sabes. Pero eso es lo que casi todo el mundo ha hecho, o está haciendo: adorar lo que no conoce. Cuando ves a alguien inclinarse y adorar un bloque de piedra, pensando que responderá sus oraciones, estás viendo a una persona que adora lo que no sabe. Es decir, está adorando lo que piensa que puede darle la salvación, pero eso no puede hacerlo. En un contexto más moderno, la gente que se hace dioses con el poder, el dinero, la fama, o el yo, también está adorando lo que no sabe, lo que no puede salvarla. En el contexto cristiano, la pregunta es: ¿Sabemos lo que estamos adorando? ¿Conocemos al Dios que alabamos y honramos? ¿Quién es él? ¿Cuál es su nombre? ¿Cómo es él? Esta semana consideraremos algunos registros de los hijos de Israel, y cómo su encuentro con Dios nos revela la naturaleza y el carácter del Dios al que profesamos servir y adorar. Después de todo, ¿qué sentido tiene adorar lo que no sabemos? 17
  • 14.
    Lección 2 Domingo 3 de julio TIERRA SANTA Para Moisés era una cosa común ver arder un arbusto en el desierto; probablemente habrá visto cosas así antes. Pero, lo extraño era que el arbusto no se consumía: seguía ardiendo, y ardiendo. En ese momento, Moisés supo que estaba viendo una “grande visión”, algo tal vez sobrenatural. Lee Éxodo 3:1 al 15. ¿Qué elementos fundamentales de la verdadera adoración pueden verse en estos versículos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Desde el mismo principio, vemos aquí algo de la santidad de Dios y de la actitud con la que necesitamos acercarnos a él. Dios le dijo a Moisés que se quitara los zapatos, porque esa era tierra santa. Dios estaba mostrando claramente la distinción entre sí mismo –el Señor– y Moisés, un pecador con necesidad de gracia. La reverencia, el temor y el respeto: esas son las actitudes vitales para la verdadera adoración. Otro punto importante es Dios, el centro de esta experiencia. La primera respuesta de Moisés fue: “¿Quién soy yo para que vaya?” El foco estaba puesto en sí mismo, en sus necesidades, en sus debilidades, en sus temores. Poco después, sin embargo, pasa de sí mismo a Dios y a lo que Dios haría. Cuán vital es que toda la adoración se centre en Dios, no en nosotros mismos. Esto conduce a otro elemento importante en la adoración: la salvación y la liberación. El Éxodo de Egipto ha sido un símbolo de la salvación que todos tenemos en Cristo (1 Corintios 10:1-4). Dios no se le apareció a Moisés solamente para darse a conocer; sino también para permitirle conocer la gran obra de liberación que realizaría en favor de los hijos de Israel. De la misma manera, Jesús no vino a esta tierra únicamente para representar a Dios y ayudarnos a saber más de él. No, Jesús vino para sufrir por nuestros pecados, para dar su vida como rescate, para morir en la cruz la muerte que nosotros merecemos. Por medio de su muerte, sabemos más acerca del carácter de Dios. Al fin, Cristo vino para pagar la penalidad de nuestros pecados y así darnos verdadera liberación, sim- bolizada, en parte, por lo que Dios hizo por Israel librándolo de Egipto. ¿Cuánto tiempo pasas considerando la cruz y la liberación que se te ha dado por medio de Jesús? ¿O pasas más tiempo pensando en otras cosas, que no te pueden salvar? ¿Cuáles son las implicaciones de tu respuesta? 18
  • 15.
    Lección 2 Lunes 4 de julio LA MUERTE DE LOS PRIMOGÉNITOS: LA PASCUA Y LA ADORACIÓN “Vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de Jehová, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó y adoró” (Éxodo 12:27). La palabra hebrea traducida como “adoró”, en el versículo citado, proviene de una raíz que significa “inclinarse” o “postrarse”. La palabra misma casi siempre aparece en una forma verbal que intensifica su significado o da la idea de repetición. Uno casi puede imaginar a una persona que se inclina una y otra vez, hacia abajo y hacia arriba, con reverencia, temor y gratitud. De hecho, considerando el contexto, eso no es difícil de ver. Lee la historia de esa primera noche de Pascua, en Éxodo 12:1 al 36. ¿Cómo se revela el evangelio en estos versículos, que debería estar en el centro de toda nuestra adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ A menos que estuvieran cubiertos por la sangre, los hijos de Israel enfrentarían la pérdida de sus primogénitos. Para ellos, el primogénito (que generalmente era el hijo mayor) tenía privilegios y responsabili- dades especiales, que más tarde fueron remplazados por los levitas (Números 3:12). Israel mismo era considerado el “primogénito” de Dios (Éxodo 4:22), lo que indicaba su relación especial con el Creador. En el Nuevo Testamento, Jesús ha sido llamado el “primogénito” (Romanos 8:29; Colosenses 1:15, 18). Aunque los primogénitos fueron perdonados aquí, en realidad Cristo, “el primogénito”, debía morir; una muerte simbolizada por la sangre puesta sobre las puertas de las casas. Este acto simboliza una poderosa representación de la muerte sustitutiva de Jesús. Él murió para que los “primogénitos”, en cierto sentido todo el pueblo salvado por Dios (ver Hebreos 12:23), no sufrieran la muerte que merecían. En Egipto, la gente había obedecido a sus amos por temor; ahora aprenderían que la verdadera adoración surge de un corazón lleno de amor y gratitud al Único que tiene el poder de librar y salvar. ¿Cómo puedes aprender a apreciar y a amar más a Dios? ¿De qué modo el pecado tiende a apagar ese amor? 19
  • 16.
    Lección 2 Martes 5 de julio NINGÚN OTRO DIOS Imagínate la escena: el monte Sinaí envuelto en una espesa nube, temblando con los truenos, iluminado por relámpagos, y el sonido de trompetas. El pueblo tiembla. El aire se llena de humo, porque el Dios de Israel ha descendido en fuego sobre el santo monte (Éxodo 19:16-19). Allí, en medio de la nube y del humo, Dios se reveló en terrible grandeza. Entonces, la voz del Libertador proclamó los primeros cuatro Mandamientos, todos vinculados directamente con la adoración. Concéntrate en Éxodo 20:1 al 6. ¿Qué puntos importantes se presentan en estos versículos acerca de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ Los Diez Mandamientos comienzan con un recordativo de la liberación de los hijos de Israel, que pronuncia Dios. Solo Dios, el verdadero Dios, el único Dios, podría haber hecho eso por ellos. Todos los otros dioses, tales como los dioses de Egipto, eran dioses falsos, creaciones humanas incapaces de salvar o de librar a nadie. Estos “dioses” también demuestran egoísmo, demandas y a menudo rasgos inmorales de carácter, que reflejaban su origen humano. ¡Qué contraste con Dios, el amante y abnegado Creador y Redentor! De este modo, después de siglos de estar sumergidos en el crudo politeísmo de una cultura pagana, los hijos de Israel necesitaban saber que su Señor y Dios era el único Dios, especialmente ahora cuando entraban en una relación de pacto con él. ¿De qué modo nos ayuda este trasfondo a comprender mejor lo que Dios les dijo en Éxodo 20:4 y 5? Además, ¿cómo podemos tomar el principio que se encuentra allí y aplicarlo a nosotros mismos hoy? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ Elena de White escribió: “Cualquier cosa que nos atraiga y que tienda a disminuir nuestro amor a Dios, o que impida que le rindamos el debido servicio, es para nosotros un dios” (Patriarcas y profetas, p. 313). Pregúntate: ¿Cuáles son los dioses en mi vida, si los hay, que están compitiendo por lograr mis afectos, mi tiempo, mis prioridades o mis metas? ¿Cómo puedo eliminarlos de mi vida? 20
  • 17.
    Lección 2 Miércoles 6 de julio “ESTOS SON TUS DIOSES...” Lee Éxodo 32:1 al 6 y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué evento catalizador abrió el camino para esta gran expresión de adoración falsa? ¿Qué lecciones deberíamos obtener de esto como adventistas del séptimo día? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ 2. ¿De qué estaba hecho este falso dios, y qué nos dice esto acerca de cuán infructífera es esta clase de adoración? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera contrasta la adoración a esta estatua con la adoración a Dios? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ El pueblo se “levantó a regocijarse”; “se ha corrompido”; “pronto se han apartado” (Éxodo 32:6-8). Difícilmente esto refleja la reverencia y el respeto que debe caracterizar la verdadera adoración. La multitud mixta (egipcios que habían elegido acompañar a Israel en el Éxodo o que se habían casado con hebreos) sin duda influyó para que el pueblo demandara a Aarón una forma y un estilo de adoración que era familiar para ellos. Cuando Josué oyó el ruido que venía de allí abajo, fue a Moisés sugiriendo que había guerra en el campamento. Pero Moisés, que había vivido en la corte real en Egipto, sabía demasiado bien lo que era ese ruido. Probablemente reconoció los sonidos de la parranda licenciosa: las danzas, la música fuerte, los cantos, los gritos y la confusión general que caracterizaban toda adoración idolátrica (Éxodo 32:17-22). Al adorar al verdadero Dios, lo hacían con humildad y reverencia. Ahora, al adorar delante de este ternero de oro, se comportaban como animales. Habían cambiado “su gloria por la imagen de un buey” (Salmo 106:19, 20). Parece ser un principio de la naturaleza humana que no nos elevamos más que aquello que adoramos o reverenciamos. Nota cuán rápida y fácilmente comprometieron la verdad en su adoración. Nota cuán rápidamente penetró la cultura local y los apartó del verdadero Dios. ¿Cómo podemos asegurarnos de que, en nuestra adoración, no caigamos en la misma trampa? 21
  • 18.
    Lección 2 Jueves 7 de julio “MUÉSTRAME TU GLORIA” En la experiencia del becerro de oro, el pueblo de Israel había roto su pacto con Dios; había tomado su nombre en vano, por su adoración pecaminosa y falsa. Moisés intercedió ante Dios en su favor (Éxodo 32:30-33). Por causa de su terrible pecado, Dios ordenó que su pueblo “de dura cerviz” se quitara los adornos, “Quítate, pues, ahora tu atavíos, para que yo sepa lo que te he de hacer” (Éxodo 33:4, 5). Para aquellos que se arrepintieron con humildad, quitarse los atavíos era un símbolo de su reconciliación con Dios (Éxodo 33:4-6). Lee Éxodo 33:12 al 23. ¿Por qué elevó Moisés a Dios esta petición? ¿Qué quería aprender Moisés? ¿Por qué creía Moisés que necesitaba estas cosas? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El deseo de Moisés de ver la gloria de Dios no era curiosidad o pre- sunción; procedía de un deseo profundo de sentir la presencia de Dios después de esa grosera apostasía. Aunque Moisés no había participado de ese pecado, quedó impactado por él. No vivimos aislados en nuestra iglesia. Lo que impacta a uno impacta a los otros: nunca debemos olvi- darlo. Considera con cuidado Éxodo 33:13. Moisés le dice a Dios que él quería conocerlo. A pesar de todo lo que Dios había hecho, Moisés to- davía sentía su propia necesidad, su debilidad y su impotencia, y quería una jornada más íntima con Dios, de quien dependía tanto. Cuán interesante es que, siglos más tarde, Jesús haya dicho: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3). Moisés quería ver la gloria de Dios, lo que le haría percibir aún más su propia pecaminosidad e impotencia y su total dependencia de Dios. Después de todo, considera lo que Dios había pedido a Moisés que hiciera, y los desafíos que tuvo que afrontar. No sorprende que él sintiera la necesidad de conocer a Dios. Aquí llegamos a un punto crucial de la adoración. La adoración de- bería ser acerca de Dios; debería ser acerca de nosotros, que con humildad, fe y sumisión, buscamos conocer más de él y de su “camino” (Éxodo 33:13). ¿Cuán bien conoces a Dios? Aún más, ¿qué elecciones haces que te capacitarán para conocerlo mejor? ¿Cómo puedes adorarlo de una manera que te dará un mayor aprecio por Dios y por su gloria? 22
  • 19.
    Lección 2 Viernes 8 de julio PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La ley dada a Israel”, “La idolatría en el Sinaí” y “La enemistad de Satanás hacia la Ley”, Patriarcas y profetas, pp. 310-324; 325-341; 342-355; y Salmos 105:26-45; 106:8-23. “La humildad y la reverencia deben caracterizar el comportamiento de todos los que se allegan a la presencia de Dios. En el nombre de Jesús, podemos acercarnos a él con confianza, pero no debemos hacerlo con la osadía de la presunción, como si el Señor estuviese en el mismo nivel que nosotros. Algunos se dirigen al Dios grande, todopoderoso y santo [...] como si se dirigieran a un igual o a un inferior. Hay quienes se comportan en la casa de Dios como no se atreverían a hacerlo en la sala de audiencias de un soberano terrenal. Los tales deberían recordar que están ante la vista de aquel a quien los serafines adoran, y ante quien los ángeles cubren su rostro. A Dios se le debe reverenciar grandemente; todo el que verdaderamente reconozca su presencia se inclinará humil- demente ante él” (Patriarcas y profetas, p. 257). “La verdadera reverencia hacia Dios nos es inspirada por un sentido de su infinita grandeza y un reconocimiento de su presencia. Este sentido del Invisible debe impresionar profundamente todo corazón. La presencia de Dios hace que tanto el lugar como la hora de la oración sean sagrados. [...] ¡Con qué reverencia deberían pronunciarlo nuestros labios, puesto que somos seres caídos y pecaminosos!” (Profetas y reyes, p. 34). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Analiza los siguientes aspectos del carácter de Dios: su cercanía a nosotros, y su grandeza, su majestad y su santidad. Los teólogos se refieren a esos dos conceptos como su inmanencia y su trascendencia. Piensa de qué manera estas dos verdades pueden ser enfatizadas en nuestros cultos de adoración. 2. ¿Qué lecciones aprendemos de la trágica historia de la adoración del becerro de oro y de las consecuencias de adorar dioses falsos (visibles o invisibles)? ¿Qué ídolos comunes se adoran en nuestra sociedad? ¿Qué lecciones encuentras en esta historia para nosotros, que hemos esperado por mucho tiempo el regreso del Señor? 3. ¿Qué diremos de nuestros cultos de adoración? ¿Cómo pueden ayudarnos mejor a sentir la majestad, la gloria y el poder de Dios? ¿O bajan a Dios a nuestro nivel? 4. ¿Qué significa conocer a Dios? Si te preguntaran: “¿Cómo cono- ces a Dios?”, ¿de qué modo responderías? ¿De qué manera puede un ser humano llegar a conocer a Dios personalmente? 23
  • 20.
    Lección.3 Para el 16 de julio de 2011 eL sábado Y La adoración Sábado 9 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 20:11; Deuteronomio 5:15; Isaías 44:15-20; Mateo 11:28-30; Romanos 6:16-23. PARA MEMORIZAR: “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo de su prado, y ovejas de su mano” (Salmo 95:6, 7). LA CREACIÓN Y LA REDENCIÓN son centrales en el mensaje del primer ángel y la adoración. El primer ángel tiene el “evangelio eterno”, las buenas nuevas de la salvación en Jesús, que incluye el perdón del pecado y el poder sobre él. El evangelio nos promete una vida nueva en Cristo y la santificación, que es parte del proceso de salvación y reden- ción (Juan 17:17; Hechos 20:32; 1 Tesalonicenses 5:23). El mensaje del primer ángel nos recuerda a quién debemos adorar: a nuestro Creador, quien nos hizo con el mundo en que vivimos. Así, vinculados a la adoración están los temas de la creación, la redención y la santificación. No sorprende que estos tres temas estén revelados en el sábado, un elemento descrito en Apocalipsis 14. Preguntémonos: ¿Adoramos al Creador, Redentor y Santificador o a la bestia y a su imagen? No hay una tercera opción. Esta semana consideraremos el mandamiento del sábado y cómo se revelan estos temas en él. Al estudiarlo, pregúntate cómo hacer de estos temas el centro de nuestra experiencia de adoración. 29
  • 21.
    Lección 3 Domingo 10 de julio CREACIÓN Y REDENCIÓN: EL FUNDAMENTO DE LA ADORACIÓN “Acuérdate del día de reposo para santificarlo” (Éxo. 20:8). Las palabras acuérdate y conmemoración, en hebreo, provienen de la misma raíz: zkr. Cuando Dios dijo “acuérdate”, estaba dando a la gente una conmemora- ción de dos grandes eventos; uno es el fundamento del otro. De acuerdo con el cuarto Mandamiento, ¿cuáles son esos dos eventos, y cómo se relacionan entre sí? Éxodo 20:11; Deuteronomio 5:15. ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El rol de Cristo como Creador está indisolublemente vinculado con su papel de Redentor, y cada semana el sábado destaca ambos roles. No cada mes o cada año, sino cada semana, sin excepción: eso muestra su importancia. Aquel que diseñó todo y nos hizo es el mismo que liberó a Israel de Egipto y que nos libera de la esclavitud del pecado. Lee Colosenses 1:13 al 22. ¿De qué modo vincula Pablo claramente a Cristo en su papel de Creador y de Redentor? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ La creación y la redención están en el fundamento de toda la verdad bíblica y son tan importantes que se nos ordena guardar el sábado como un recordativo de estas verdades. Desde el Edén, donde el sábado fue separado en un principio, hasta ahora, ha habido personas que adoraron a Dios por medio de la observancia del sábado en el séptimo día como día santo. Piensa por un momento en cuán importantes deben ser para Dios estas dos verdades, que nos ha dado un recordativo semanal de ellas; tan importantes que él nos ordena dedicar un séptimo de nuestras vi- das a una clase especial de reposo a fin de que podamos concentrar mejor nuestra atención en ellas. ¿Cómo puede tu experiencia de adoración sabática ayudarte a fortalecer tu aprecio de Cristo como Creador y Redentor? 30
  • 22.
    Lección 3 Lunes 11 de julio ACUÉRDATE DE TU CREADOR La Biblia comienza con la famosa línea: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. El verbo “creó”, bará, se refiere solo a acciones de Dios. Los seres humanos podemos construir, hacer, crear y formar cosas, pero solo Dios puede bará el espacio, el tiempo, la materia y la energía, que son partes del mundo en que existimos. Está todo allí, solo porque Dios lo bará. Pero, cómo lo hizo sigue siendo un misterio. La ciencia apenas com- prende qué es la materia misma, mucho menos cómo fue creada y por qué existe en la forma en que lo hace. No obstante, nunca olvidemos de dónde vino todo. “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos [...] porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió” (Salmo 33:6, 9). Además, al terminar un proyecto, la gente lo celebra. Cuando cons- truimos una iglesia, la dedicamos a Dios. Así, cuando Dios terminó la Tierra, conmemoró el evento con un día especial: el sábado. Compara Isaías 40:25 y 26; 45:12 y 18; Colosenses 1:16 y 17; y Hebreos 1:2 con Isaías 44:15 al 20 y 46:5 al 7. ¿Qué contraste se establece aquí? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ Desde que llegó a la Tierra el gran conflicto entre Cristo y Satanás, el enemigo ha tratado de llevar a la gente a dudar o a negar la existencia de Dios, el Creador. Por ignorar su Palabra o por negar la evidencia de su poder creador, los hombres procuran encontrar formas de explicar los orígenes de algún modo diferente. Se han propuesto muchas teorías. La más popular hoy es el evolucionismo, que afirma que el azar fue re- sponsable de que existan la vida y la inteligencia. Alguien presentó, hace poco, la teoría de que todos somos simplemente proyecciones de com- putación y que realmente no existimos sino que somos solo creaciones de computadoras de una superraza de seres extraterrestres. Se podría alegar que los dioses de madera, de los que escribió Isaías y adorados por sus fabricantes, son tan “buenos” como las teorías que se presentan como una alternativa al Dios de la Biblia. Si aceptamos el sábado como dice la Biblia –una conmemoración de los seis días de la creación–, ¿cómo nos protege de las falsas ideas acerca de nuestros orígenes? Además, ¿quién querría adorar a un Dios que usó los procesos violentos y destructivos del evolucion- ismo para crearnos? 31
  • 23.
    Lección 3 Martes 12 de julio LIBERACIÓN DE LA ESCLAVITUD Como hemos visto, el sábado señala a la creación, un tema impor- tante de adoración, y también a la redención. Deuteronomio 5:15 nos dice: “Recuerda que fuiste esclavo en Egipto, y que El Señor tu Dios te sacó de allí con gran despliegue de fuerza y poder. Por eso El Señor tu Dios te manda observar el día sábado” (NVI). Estas palabras son un eco del mensaje del primer ángel, el de la redención y la salvación. Y esta redención está simbolizada por lo que Dios hizo en favor de los hijos de Israel por medio del Éxodo. Ningún dios de Egipto tenía el poder de detener a estos esclavos de escapar de su servidumbre. Sola- mente el Dios de Israel, que se reveló en milagros poderosos y con su presencia en gloria majestuosa, tenía la capacidad de librarlos con “mano poderosa” y “brazo extendido” (Deuteronomio 5:15). Así que, les dio el sábado para ser un recordativo de su liberación y, para nosotros, un re- cordativo de la esclavitud de la que nos libró Cristo. Lee Romanos 6:16 al 23. ¿Qué promesas ves aquí y cómo se relaciona esto con lo que Dios hizo por Israel en Egipto? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El Nuevo Testamento enseña que la esclavitud del pecado demanda un Salvador poderoso, tan ciertamente como la servidumbre en Egipto lo hizo necesario para el antiguo Israel. Esto es lo que los hijos de Israel experimentaron; y es lo que los cristianos necesitamos hoy, porque el Dios que los libró de su servidumbre es el mismo que nos libra de la nuestra. Si necesitamos una razón para adorar a Dios, ¿no sería la liberación de la esclavitud en que nos encontrábamos? Los hijos de Israel cantaron un canto maravilloso una vez que fueron librados (ver Éxodo 15). De este modo, la experiencia de adoración en sábado debería ser una celebra- ción de la gracia de Dios que nos libra, no solo de la penalidad legal del pecado (que cayó sobre Jesús en nuestro favor), sino también del poder que tiene el pecado para esclavizarnos. ¿Qué significa no ser esclavos del pecado? ¿Significa que ya no somos pecadores, o que a veces todavía pecamos? Pero, más aún, ¿cómo podemos aprender a reclamar las promesas de liberación que el evangelio nos ofrece y hacerlas reales? 32
  • 24.
    Lección 3 Miércoles 13 de julio RECUERDA A QUIEN TE SANTIFICA Lee Éxodo 31:13. ¿Qué entiendes que significa esto? ¿De qué modo es importante hoy? ¿Qué significa que Dios nos santifica? ¿Cómo podemos experimentar este proceso en nuestras propias vidas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Creación, redención y santificación: todas están relacionadas. La creación, por supuesto, es el fundamento de todo (pues sin ella no habría nadie a quien redimir y santificar). No obstante, en nuestra con- dición caída, la creación ya no es suficiente; necesitamos la redención, la promesa del perdón de nuestros pecados. De otro modo, afrontaríamos la destrucción eterna, y nuestra creación desaparecería para siempre. Por supuesto, la santificación está inseparablemente vinculada con la redención, y es el proceso por el cual crecemos en santidad y en gracia en nuestras vidas. La palabra traducida como “santificar”, en Éxodo 31:13, proviene de la misma raíz usada en Éxodo 20:8, cuando Dios dice que su pueblo debe guardar el sábado como “santo”. La misma raíz aparece en Éxodo 20:11, donde dice que Dios “santificó”, o “hizo santo” el sábado (ver también Génesis 2:3, donde Dios “santificó el séptimo día). En todos estos casos, la raíz qds significa “ser santo”, “apartar como santo”, o ser “dedicado como santo”. Dios llamó a Israel y lo puso aparte como su pueblo santo, a fin de ser una luz para el mundo. Cristo llamó a sus discípulos a una misión: la de llevar el evangelio al mundo. En el centro de esa tarea están la santidad y el carácter de los que esparcen el mensaje. El evangelio no tiene que ser solamente con no estar más condenados por nuestros pecados. Trata ahora de estar libre de la esclavitud de nuestros pecados. Trata sobre ser un pueblo nuevo en Cristo y que nuestras vidas sean testigos vivientes de lo que Dios puede hacer por nosotros aquí y ahora. Lee 2 Corintios 5:17. ¿Qué está enseñando Pablo aquí, y cómo podemos relacionar este texto con los temas de la creación, la redención y el sábado? ¿De qué manera nuestra adoración en sábado nos ayuda a concentrarnos en estos temas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ 33
  • 25.
    Lección 3 Jueves 14 de julio DESCANSAR EN LA REDENCIÓN Tenemos, en Cristo, la creación, la redención y la santificación, que están simbolizadas, de un modo especial, mediante las bendiciones del sábado. En Mateo 11:28 al 30 leemos la invitación de Jesús a descansar. ¿De qué modo el sábado armoniza con lo que Jesús nos dice aquí? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El “descanso” que Jesús ofrece a la gente incluye el reposo emocion- al, psicológico y espiritual para quienes están cargados con pesadas car- gas: la carga del pecado, la culpa y el temor. Además, está la necesidad humana básica de descanso físico, la necesidad importante de cambiar el ritmo de la mente y el espíritu, de descansar de las cargas y del estrés de la vida diaria. Dios diseñó el sábado precisamente para eso. Los estudios han mostrado que la productividad en el trabajo realmente aumenta con un descanso semanal. Descansar al final de la semana fortalece la agudeza mental y la fuerza física, y provee el sentido de expectativa que ayuda a prevenir el aburrimiento y la fatiga. Aunque cualquiera puede decir que está descansando en Cristo, el sábado nos da una manifestación concreta y física de ese descanso. El sábado es un símbolo del descanso que verdaderamente tenemos en Dios, en la salvación que Cristo ha obtenido para nosotros. El sábado también nos satisface en el nivel de nuestra vida emocio- nal. Nos da un sentido de identidad: somos creados a imagen de Dios, y le pertenecemos porque él nos hizo. Y, así como Dios creó la institución del matrimonio en el Edén para satisfacer las necesidades humanas horizontales de intimidad, nos dio el sábado para la intimidad vertical, entre el Creador y sus criaturas. El sábado promete la satisfacción última: lo que podemos llegar a ser por medio de la obra de restauración de Cristo. Nos da esperanza para el futuro: el descanso eterno y final del sábado. El sábado satisface todas las necesidades humanas, y la necesidad de adorar a alguien. Dios, en su gran sabiduría, nos dio el sábado como un día puesto aparte para la ado- ración, para honrarlo y alabarlo. ¿Qué cargas estás llevando, de las que necesitas descansar, y cómo puedes aprender a dárselas a Cristo? ¿Cómo puede tu experiencia de adoración sabática ayudarte a descansar verdaderamente en él? 34
  • 26.
    Lección 3 Viernes 15 de julio PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación” y “La semana literal”, Patriarcas y profetas, pp. 24-33; 102-109; y “El sábado”, El Deseado de todas las gentes, pp. 248-256. “Dios se propuso que su observancia [del sábado] los designase [a los israelitas] como adoradores suyos. Había de ser una señal de su sep- aración de la idolatría y de su relación con el verdadero Dios. Pero, a fin de santificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos. Por la fe, deben llegar a ser partícipes de la justicia de Cristo. [...] Únicamente en esa forma podía el sábado distinguir a los israelitas como adoradores de Dios” (El Deseado de todas las gentes, p. 250). “Cuando Dios liberó a su pueblo Israel de Egipto y le entregó su ley, le enseñó que por la observancia del sábado habían de distinguirse de los idólatras. Esto hacía la distinción entre los que reconocían la sober- anía de Dios y los que rehusaban aceptarlo como su Creador y Rey” (Testimonies for the Church, tomo 6, p. 349). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Medita en la idea de cómo la verdadera observancia del sábado puede protegernos de muchos de los engaños con respecto a la creación. Piensa, por ejemplo, acerca de los eventos finales en relación con los que adoran a la bestia a diferencia de los que adoran al Creador (ver Apo- calipsis 14). ¿De qué modo una falsa comprensión de nuestros orígenes –tal como la idea de que Jesús usó la evolución para crearnos– prepara a la gente para ser engañada en los días finales? 2. Vuelve al tema del sábado y la adoración. ¿Cómo adora tu iglesia el sábado? ¿Está el culto dirigido hacia la exaltación de Dios como Creador, Redentor y Santificador? Si no, ¿cuál es su énfasis? ¿Cómo po- demos aprender a mantener a Dios como el centro de nuestra experien- cia de adoración? 3. La creación está en el centro de todas nuestras creencias. ¿Por qué nada de lo que creemos como Adventistas del Séptimo Día tendría sentido aparte de Dios como el Creador? La creación está en el fundamento de todo lo que creemos, y el sábado está incrustado en el informe original de la creación. ¿De qué manera estos hechos nos ayudan a ver cuán básico y fundamental es el sábado? ¿Cómo nos ayuda esto a comprender mejor cómo en los últimos días, cuando los falsos poderes procuren obl- igar a todos a una adoración que solamente Dios merece, el sábado será central en ese drama final? 35
  • 27.
    Lección.4 Para el 23 de julio de 2011 a LeGr aos ante eL señor: eL santuario Y La ador ación Sábado 16 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éxodo 25:1-22; 29:38, 39; 35; Deuteronomio 12:5-7, 12, 18; 16:13-16. PARA MEMORIZAR: “Y os alegraréis delante de Jehová vuestro Dios, vosotros, vuestros hijos, vuestras hijas, vuestros siervos y vuestras siervas, y el levita que habite en vuestras poblaciones; por cuanto no tiene parte ni heredad con vosotros” (Deuteronomio 12:12). EL ESCRITOR RUSO LEÓN TOLSTÓI escribió acerca de un amigo que, al acercarse a la muerte, explicó su propia pérdida de fe. El hombre, desde su infancia, había orado. Tenía su propio acto de devoción privada y adoración antes de ir a dormir. Un día, después de una partida de caza con su hermano, se estaba preparando para ir a la cama en la misma habitación, y se arrodilló para orar. Su hermano lo miró y dijo: “¿Todavía haces eso?” Desde ese momento, nunca más oró, nunca más adoró y nunca más ejercitó su fe. Las palabras “¿Todavía haces eso?” revelaron cuán sin sentido había sido este rito para él durante esos años, y por ello no lo hizo más. Esta historia ilustra el peligro de una mera adoración ritual. La adoración necesita salir del corazón, de una relación real con Dios. Por eso, esta semana consideraremos el servicio del Santuario, el centro de la adoración israelita, y derivaremos lecciones acerca de cómo podemos tener experiencias de adoración más profundas. 41
  • 28.
    Lección 4 Domingo 17 de julio “Y HABITARÉ EN MEDIO DE ELLOS” “Tú los introducirás y los plantarás en el monte de tu heredad, en el lugar de tu morada, que tú has preparado, oh Jehová, en el santuario que tus manos, oh Jehová, han afirmado” (Éxodo 15:17). Esta es la primera mención de un santuario en las Escrituras. Lo can- taban los hijos de Israel como parte del canto de liberación después de su salida de Egipto. El versículo habla no solo acerca del Santuario, sino también implica que será la morada de Dios en la Tierra. La palabra hebrea traducida como “morada” viene de una raíz que significa, literal- mente, “sentarse”. ¿Estaba Dios realmente por vivir, por “sentarse”, entre su pueblo aquí en la Tierra? Lee Éxodo 25:1 al 9. ¿Cuáles son los dos puntos principales que aprendemos de estos versículos, y por qué son tan asombrosos? (Mientras piensas en la respuesta, reflexiona acerca de quién es Dios, su poder, su majestad y su poderío.) ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El Dios que liberó a Israel ahora habitaría entre ellos. El mismo Dios que fue capaz de realizar tantas “señales y milagros” increíbles (Deuteronomio 6:22), el Dios que creó los cielos y la tierra, viviría ahora entre su pueblo. La presencia de Dios estaría cerca. Sobre todo, él viviría en un edificio que los seres humanos caídos habían hecho. Él, que habló y los mundos aparecieron, podría haber di- cho la palabra y creado una estructura magnífica. En cambio, hizo que su pueblo estuviera íntimamente involucrado en la creación del lugar, no solo para ser su morada, sino también para ser el centro de toda la adoración israelita. Los israelitas no hicieron el Santuario de acuerdo con normas hu- manas. Por el contrario, “conforme al [...] diseño [...] lo haréis” (Éxodo 25:9). Cada aspecto del Tabernáculo terrenal había de representar al Dios santo en forma apropiada y debía ser digno de su presencia. Todo en ello debía inspirar un sentido de majestad y reverencia. Después de todo, esta era la morada del Creador del universo. Imagina estar frente a un edificio y saber que dentro de esa estructura moraba Yahweh, el Dios Creador, el Señor del cielo y de la tierra. ¿Qué clase de actitud habrías tenido, y por qué? ¿Qué te debe decir tu respuesta acerca de la actitud que deberías tener durante la ad- oración? 42
  • 29.
    Lección 4 Lunes 18 de julio CORAZONES DISPUESTOS Dios eligió morar entre su pueblo, y lo hizo en un edificio que ellos mismos debían hacer, a diferencia de algo que Dios podría crear en forma sobrenatural. Él los involucró directamente, un acto que idealmente los acercaba a él. Junto con eso, él no creó milagrosamente los materiales que se usarían para la estructura. Lee Éxodo 35. ¿Qué lecciones importantes podemos obtener de esto para nosotros mismos con respecto al tema de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Nota que el énfasis está en la palabra dispuestos. Dios dijo: “todo ge- neroso de corazón” (Éxodo 35:5), y todo aquel a quien “su corazón estimuló” (Éxodo 35:21) respondió. Esto significa que no hubo fuego ni truenos ni una voz sonora del Sinaí dando las órdenes para dar sus ofrendas. En cambio, vemos aquí la operación del Espíritu Santo, quien nunca fuerza a nadie. La disposición a dar, del pueblo, se reveló en un sentido de gratitud por lo que Dios había hecho por él. Además, nota que la gente estuvo dispuesta a dar para la obra de la construcción de un santuario, y que lo hicieron con un espíritu gozoso. Voluntariamente dieron dones materiales, su tiempo, sus talentos y sus habilidades creativas: “Todas las mujeres cuyo corazón las impulsó en sabiduría” (versículo 26); “todo hombre a quien su corazón le movió a venir a la obra para trabajar en ella (Éxodo 36:2). Al dar como dieron, ¿qué estaban haciendo los israelitas, aun antes de construir el Santuario? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ A menudo pensamos de la adoración como un grupo de personas que se reúnen para cantar, orar y escuchar un sermón. Esto es cierto, pero la adoración no está limitada a eso. Lo que los hijos de Israel estaban haciendo era adorar. Cada acto de negación propia al renunciar a sus bienes propios materiales, o a su propio tiempo, o a sus propios talentos por la causa de su Señor, es un acto de adoración. Piensa acerca de tus propios actos en cuanto a dar: diezmos, ofren- das, tiempo, talentos. ¿Cómo has experimentado lo que significa adorar por medio de esos actos? Al darte a ti mismo, ¿cómo fuiste enriquecido? 43
  • 30.
    Lección 4 Martes 19 de julio EL HOLOCAUSTO CONTINUO “Esto es lo que ofrecerás sobre el altar: dos corderos de un año cada día, continuamente. Ofrecerás uno de los corderos por la mañana, y el otro cordero ofrecerás a la caída de la tarde” (Éxodo 29:38, 39). La ofrenda diaria de corderos, el “holocausto continuo” (versículo 42), debía enseñar a la gente su constante necesidad de Dios y su dependen- cia de él. El fuego sobre el altar debía arder de día y de noche (Levítico 6:8-13), y serviría como un recordativo de su necesidad de un Salvador. Dios nunca quiso que la ofrenda diaria de un cordero fuera un acto rutinario. Era un tiempo de “intenso interés para los adoradores”, de preparación para la adoración, de oración silenciosa y de “un ferviente examen de sus corazones y luego confesar sus pecados”. Su fe había de aferrarse a las promesas de un Salvador por venir, el verdadero Cordero de Dios que derramaría su sangre por los pecados de todo el mundo (ver Patriarcas y profetas, pp. 366, 367). ¿Cómo vinculan los textos siguientes la muerte de Cristo con los sacrificios de animales en el sistema del Antiguo Testamento? He- breos 10:1-4; 1 Pedro 1:18, 19. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ En Hebreos 10:5 al 10, Pablo cita Salmo 40:6 al 8, mostrando que Cristo cumplió el significado de los sacrificios. Él sugirió que Dios no tenía placer en esos sacrificios, pero que estos tenían la intención de ser un tiempo de tristeza por el pecado y de arrepentimiento. Además, el ofrecer a su Hijo como el sacrificio máximo sería un tiempo de agonía terrible y de gran tristeza para el Padre y para el Hijo. Pablo enfatiza que la verdadera adoración debe fluir de un corazón perdonado, limpiado y santificado, que se deleita en obedecer a Dios. “Así que, hermanos, os ruego [...] que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional” (Romanos 12:1). La adoración significa darnos a nosotros en forma completa a Dios, como un sacrificio viviente. Cuando nos damos a nosotros primero, entonces seguirán nuestros dones, alabanzas y corazones. Esta actitud es una protección segura contra los ritos faltos de sentido y vacíos. Pregúntate: ¿He entregado todo a Cristo, quien murió por mis pecados? ¿O hay algún rincón de mi corazón que rehúso soltar? Si es así, ¿qué es, y cómo puedo estar dispuesto a renunciar a ello? 44
  • 31.
    Lección 4 Miércoles 20 de julio COMUNIÓN CON DIOS Uno de los aspectos clave de tener una relación salvadora con Cristo es el de conocer a Dios. Jesús dijo: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Juan 17:3). Como en cualquier otra relación, la comunicación es la clave. Lee Éxodo 25:10 al 22. ¿Qué se dice aquí que debía hacer la gente, y qué promesas se le dan? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Sobre el Arca, que contenía las tablas de la Ley, y entronizada sobre el propiciatorio, moraba la presencia de Dios en la gloria de la Shekinah. Allí, “la misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron” (Salmo 85:10). Desde el altar del incienso, en el Lugar Santo, subía el humo, que representaba las oraciones del pueblo, mezcladas con los méritos y la intercesión de Cristo. “Y de allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandare para los hijos de Israel” (Éxodo 25:22). Dios prometió al pueblo no solo su presencia, sino también con ellos, hablarles y guiarlos por el camino en que debían andar. ¿Qué nos prometen los siguientes textos? Salmo 37:23; 48:14; Prover- bios 3:6; Juan 16:13. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Hoy no tenemos un santuario, pero tenemos las promesas de la con- ducción y la presencia de Dios en nuestras vidas, si nos entregamos a él. ¿Quién no ha visto la conducción de Dios en algún momento de su vida? También aquí entra en juego la adoración. Un corazón entregado a Dios en oración, sumisión, reverencia y entrega, que siente su propia necesidad de salvación, de gracia, de arrepentimiento, es un corazón que –lleno de alabanza en adoración a Dios– será guiado en el camino que Dios desea para él. La verdadera adoración nos ayuda a estar más abier- tos a la conducción de Dios, y a tener una actitud de fe y de sumisión. No hay nada vacío en esta clase de adoración. 45
  • 32.
    Lección 4 Jueves 21 de julio REGOCIJARSE ANTE DIOS Gran parte del contenido de los libros de Éxodo, Levítico y Núme- ros se centra en el Santuario: su construcción, sus servicios, los sacrifi- cios y las ofrendas, y la ministración de los sacerdotes. Era un lugar muy sagrado y santo. No solo era el lugar en el que Dios mismo habitaba, sino también el lugar donde Israel venía para ser perdonado y limpiado del pecado. Era donde Israel aprendía y experimentaba el evangelio. La adoración israelita no era fría, estéril y formal. Dios había estable- cido criterios muy estrictos sobre lo que debía hacerse, pero estos eran medios para un fin: que su pueblo fuera una nación fiel, santa, alegre, del Pacto, que enseñara al mundo acerca del verdadero Dios. (Ver Éxo- do 19:6; Deuteronomio 4:5-7; Zacarías 8:23). ¿Qué nos enseñan los siguientes textos acerca de la adoración de los israelitas en el Santuario? Levítico 23:39-44; Deuteronomio 12:5-7, 12, 18; 16:13-16. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Una de las grandes luchas que afronta la iglesia hoy tiene que ver con la adoración y los estilos de adoración. En un extremo, los cultos de la iglesia pueden ser fríos, formales y sin alegría. El otro peligro es que las emociones lleguen a ser el factor dominante: las personas quieren pas- arlo bien, “regocijarse” en el Señor, resignando cualquier clase de adher- encia estricta a las verdades bíblicas. Una lección que podemos aprender y recordar del modelo del San- tuario es que toda verdadera adoración debe ser hecha en el contexto de la verdad bíblica. Dios les dio a los israelitas instrucciones muy claras, estrictas y formales con respecto a la construcción del Santuario, su ministerio y sus servicios, con la intención de enseñarles las verdades de la salvación, la redención, la mediación y el Juicio. Y, no obstante, debían regocijarse ante Dios en su adoración. Este tema aparece vez tras vez. Debería ser claro que uno puede ser muy fuerte en las enseñanzas bíblicas y, al mismo tiempo, tener una experiencia de adoración gozosa. Si las verdades de la salvación, la redención, la mediación y el Juicio no son dignas de regocijo, ¿qué son? ¿Cuál es tu experiencia en cuanto a regocijarte ante Dios? ¿Cómo puedes tener una experiencia de adoración más gozosa? ¿Cómo puedes asegurarte de que tu experiencia de adoración no sea simil- ar al hombre del que hablaba Tolstói? 46
  • 33.
    Lección 4 Viernes 22 de julio PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El tabernáculo y sus servicios”, “El pecado de Nadab y Abiú” y “La ley y los dos pactos”, Patriarcas y profetas, pp. 356-372; 373-388; 382-390; “Un mensaje a la iglesia mo- derna”, Palabras de vida del gran Maestro, pp. 230-232; y “Comentarios de Elena G. de White”, Comentario bíblico adventista, tomo 4, pp. 1.161, 1.162). Desde la Shekinah, “Dios daba a conocer su voluntad. Los mensajes divinos eran comunicados a veces al sumo sacerdote mediante una voz que salía de la nube. Otras veces caía una luz sobre el ángel de la derecha, para indicar aprobación o aceptación, o una sombra o nube descansaba sobre el ángel de la izquierda, para revelar desaprobación o rechazo” (Patriarcas y profetas, pp. 360, 361). “En ellos [su pueblo], Dios tenía la intención de morar en plenitud en este mundo; no solo en una forma general morando en una tienda, sino por tomar posesión tan completamente de sus vidas como para mostrarles, y por medio de ellos al mundo, cómo el Mesías sería la morada de Dios” (F. C. Gilbert, Practical Lessons, p. 351). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. ¿Cómo puedes ayudar a otros a ver que el devolver los diezmos y dar ofrendas es verdaderamente un acto de adoración? ¿Qué estamos concediendo cuando no devolvemos el diezmo y no damos ofrendas? 2. Considera los cultos de tu propia iglesia. ¿Se inclinan más hacia la frialdad, la formalidad y la falta de gozo? ¿Se inclinan más hacia lo emocional, hacia el entusiasmo y los sentimientos? ¿O hay un buen equilibrio entre esos extremos? Analiza la situación. 3. En un intento por alcanzar a los que no asisten a ninguna iglesia, algunas congregaciones han alterado radicalmente sus cultos de adoración. Mientras que esto puede ser algo muy bueno, ¿contra qué peligros deberían precaverse, tales como las transigencias y el diluir las verdades bíblicas vitales? 4. En algunos cultos de adoración, los ritos han sido realizados de cierta manera durante muchos años, y esa es la razón que dan para no querer hacer ningún cambio. ¿Cómo responderías a la afirmación: “Así es como lo hemos hecho siempre”, cuando se sugiere algún cambio que es rechazado? 5. En el Santuario terrenal había un lugar santo muy sagrado, el lugar donde Dios mismo moraba. Al mismo tiempo, los hijos de Israel habían de regocijarse ante el Señor allí. ¿Qué lecciones podemos obtener de estas importantes verdades acerca de la adoración? 47
  • 34.
    Lección.5 Para el 30 de julio de 2011 bienaventurado eres, ¡oh, israeL! Sábado 23 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Levítico 9; 10:1-11; Deuteronomio 33:26-29; 1 Samuel 1; 15:22, 23; Apocalipsis 20:9. PARA MEMORIZAR: “¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! ¡Ay de los sabios en sus propios ojos, y de los que son prudentes delante de sí mismos” (Isaías 5:20, 21). LAS CULTURAS QUE SE CENTRAN en la individualidad olvidan fácilmente cuál es el objeto de toda adoración: la acción de Dios en la historia. La adoración auténtica debe ser la respuesta del cristiano a los poderosos actos de Dios, tanto en la creación como en la redención (el motivo del mensaje del primer ángel). La verdadera adoración es nuestra respuesta al amor de Dios y no solo impacta lo que hacemos el sábado en la iglesia, sino también debe saturar todas las áreas de nuestra vida. En nuestro deseo de ser relevantes, es fácil cambiar el foco de la adoración y dirigirlo a nosotros, a nuestras necesidades y deseos. Y, aunque la adoración debe darnos satisfacción personal, el peligro está en cómo buscamos experimentarla. Encontramos verdadera satisfacción solamente en Dios, quien nos creó y nos redimió. Esta semana consideraremos lecciones acerca de la verdadera adoración que aprendemos de la historia de Israel, tanto de las cosas buenas que les sucedieron, como de las malas. 53
  • 35.
    Lección 5 Domingo 24 de julio LA DEDICACIÓN Siete días de consagración habían transcurrido (ver Levítico 8). El octavo día los sacerdotes iniciaron su sagrado ministerio en el Santuario. Estaban comenzando una obra que continuaría (con interrupciones) durante más mil cuatrocientos años, que prefiguraba la obra de Cristo en el Santuario celestial, el verdadero santuario donde Cristo ministra en nuestro favor. Lee Levítico 9. ¿Qué elementos aparecen aquí que nos enseñan algo acerca de la adoración? ¿Qué verdades se enseñan en los diversos ritos, que nos ayudan a comprender la obra de Dios en favor de la humanidad y por qué adoramos a Dios? ¿Qué nos enseña la obra de la “expiación” acerca de lo que Dios ha hecho por nosotros, y por qué lo adoramos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Los versículos 22 al 24 son especialmente fascinantes. Es difícil ima- ginar lo que debió de haber pasado por las mentes y los corazones de Moisés y Aarón al entrar en el Santuario y cuando salieron de él, solo para ver que la “gloria de Jehová” aparecía delante de todo el pueblo. El texto no lo dice, pero había mucha gente del pueblo en el campamento, y para ellos debió de haber sido algo espectacular. La gloria se manifestó después: “Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió el holocausto con las grosuras sobre el altar; y viéndolo todo el pueblo, alabaron, y se postraron sobre sus rostros” (Levítico 9:24). El Tabernáculo había sido dedicado; y los sacerdotes, consagrados. Apareció fuego santo como señal de que el sacrificio había sido acep- tado. El pueblo respondió con un grito de alabanza, y cayeron sobre su rostro en humildad ante la presencia santa de Dios. Aquí vemos reve- rencia, temor y obediencia intensos; ellos siguieron cada detalle de los mandatos de Dios, y Dios mostró su aceptación de lo que habían hecho. Nota la reacción de ellos: gritaron y también cayeron sobre sus rostros. Todo el culto fue intenso, y la reacción fue de reverencia, gozo y temor: todo al mismo tiempo. ¿Cómo podemos aprender a manifestar esta clase de reverencia y gozo en nuestros propios cul- tos de adoración? 54
  • 36.
    Lección 5 Lunes 25 de julio FUEGO DE DELANTE DE DIOS “Ayudado por sus hijos, Aarón ofreció los sacrificios que Dios estipu- laba, y alzó sus manos y bendijo al pueblo. Todo se había hecho con- forme a las instrucciones de Dios, y el Señor aceptó el sacrificio y reveló su gloria de una manera extraordinaria: descendió fuego de Dios y con- sumió la víctima que estaba sobre el altar. El pueblo vio estas maravillo- sas manifestaciones del poder divino, con reverencia y sumo interés. Las tuvo por señal de la gloria y el favor de Dios, y todos a una elevaron sus voces en alabanza y adoración, y se postraron como si estuviesen en la inmediata presencia de Jehová” (Patriarcas y profetas, p. 373). Es difícil creer que después de algo tan dramático seguiría una caída terrible. Pensaríamos que, con esa demostración del poder de Dios, todo el pueblo, particularmente los sacerdotes tan altamente honrados, habrían seguido estrictamente la línea marcada. ¡Cuán necios somos al estimar en menos la corrupción del corazón humano, especialmente del nuestro! Lee la historia de Nadab y Abiú en Levítico 10:1 al 11. ¿Quiénes eran? ¿Cuál fue su pecado? (Compara con Éxodo 30:9; Levítico 16:12; 10:9). Después de lo que acababa de suceder, ¿qué importancia se en- cuentra en cómo murieron? ¿Qué lección evangélica podemos apren- der de esta trágica historia ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Las palabras hebreas tanto en Levítico 9:24 como 10:2 son las mismas: “Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió...” (9:24). ¿Consumió qué? En el primer caso, la ofrenda; en el otro, a los pecadores. ¡Qué representación poderosa del plan de salvación! En la cruz, el “fuego de Jehová”, la ira de Dios, “consumió” la ofrenda, que era Jesús. Por eso, todos los que ponen su fe en él nunca tendrán que afrontar ese fuego, esa ira, porque un sustituto lo hizo por ellos. Sin embargo, quienes rechazan los caminos de Dios y siguen los propios, como estos sacerdotes, tendrán que afrontar el fuego ellos mismos (Apocalipsis 20:9). La misma gloria que se reveló en la cruz será la gloria que, al final, destruirá el pecado. ¡Qué elección aguda y sin ambigüedades está ante nosotros! En cierto sentido, el fuego es fuego. ¿Cuál es la diferencia? En este caso, fue un fuego grande. Piensa no solo en cómo adoras, sino también en tu vida en general. ¿Qué “fuego extraño” necesitar apagar en tu vida? 55
  • 37.
    Lección 5 Martes 26 de julio BIENAVENTURADO TÚ, OH, ISRAEL Imagínate la escena: el fiel siervo Moisés, reprendido por Dios por su manifestación de ira, está delante de la nación de Israel (Números 20:8-12). Más tarde, Moisés sabe que pronto ha de morir. Cuán fácil podría haber sentido autocompasión y frustración. Sin embargo, aun entonces sus pensamientos fueron dirigidos hacia su pueblo y el futuro que debían afrontar. Ante el pueblo como su líder, por última vez, Moisés, bajo la inspiración del Espíritu Santo, pronunció una bendición sobre cada tribu. Lee Deuteronomio 33:26 al 29. ¿Qué está diciendo Moisés aquí que puede ayudarnos a comprender mejor lo que significa adorar a Dios? ¿Qué verdades y principios podemos aplicar al procurar aprender más acerca de qué es la verdadera adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La palabra Jesurún es un término poético para Israel (ver Deutero- nomio 33:5, 26). Proviene de una raíz (yashar) que significa “recto” o “derecho”, no meramente en lo físico, sino también moralmente. Job fue descrito (Job 1:1) como “perfecto y recto” (de yashar) (ver también Salmo 32:11; 91:11; Proverbios 15:8). Por eso, Moisés está hablando acerca de cómo debería ser el pueblo de Dios idealmente, los que han entrado en una relación de pacto con él. Como siempre, el foco principal aquí está en los actos de Dios en favor de su pueblo. Todas las cosas que le sucederían a Israel –la victoria sobre los enemigos, la seguridad, la salvación, el fruto de la tierra– les acontecerían por causa de lo que Dios había hecho por ellos. Cuán importante es que nunca olvidemos estas verdades importantes. Entre las muchas cosas que la adoración puede hacer por nosotros es ser un continuo recordativo de lo que “el Dios de Jesurún” hace por nosotros. La alabanza y la adoración –ya sea verbal o expresada con pensamientos del corazón y de la mente– pueden hacer mucho para ayudarnos a mantenernos centrados en Dios, y no en nosotros mismos y en nuestros problemas. Piensa en todo lo que tienes para alabar y adorar a Dios. ¿Por qué es importante recordar en todo momento todas estas bendiciones, todo lo que Dios ha hecho por ti? De otro modo, ¡cuán fácil es caer en el desánimo! 56
  • 38.
    Lección 5 Miércoles 27 de julio UNA ACTITUD DE ENTREGA La adoración es un tema serio en la Biblia. No es asunto de gusto personal, ni es hacer lo que a uno le agrada o seguir las inclinaciones propias. Siempre existe el peligro de caer en rituales muertos y tradi- ciones que han llegado a ser fines en sí mismos en lugar de ser medios para un fin. Y ese fin es la verdadera adoración a Dios en una forma que cambie nuestras vidas, y nos lleve a la conformidad con su voluntad y su carácter (Gálatas 4:19). Por eso, debemos ser cuidadosos de no permitir que la exaltación propia, la gratificación pecaminosa y un deseo de glo- ria personal nos dicten cómo adoraremos. Avancemos muchos años en la historia de Israel y leamos una histo- ria sencilla que puede ayudar a revelarnos cómo la verdadera adoración puede ser expresada en el corazón de un alma penitente. Lee la historia de Ana en 1 Samuel 1. ¿Qué podemos obtener de su experiencia que nos ayude a comprender el significado de la adoración, y cómo hemos de adorar a Dios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Aunque tenemos que recordar que Dios debe ser el centro de nuestra adoración, no adoramos a Dios en un vacío. No estamos adorando a un ser distante, lejano, abstracto; estamos adorando al Dios que nos creó y redimió, y que se relaciona con los asuntos humanos. Estamos adorando a un Dios personal, que interviene en nuestras vidas en las formas más íntimas, formas que nos ayudan en nuestras necesidades más profundas, si se lo permitimos. Ana adoró a Dios desde los lugares más recónditos de su alma. En un sentido, todos somos como Ana. Todos tenemos grandes y profundas necesidades que, por nosotros mismos, no podemos atender. Ana fue ante Dios con una actitud de completa entrega propia. (Después de todo, ¿cuánta más entrega propia puede haber si uno está dispuesto a renunciar a su hijo?) Podemos, y debemos, ir ante Dios con nuestras necesidades; pero siempre debemos subordinar esas necesidades a la vo- luntad de Dios para nuestras vidas. La verdadera adoración debe fluir de un corazón totalmente quebrantado, consciente de su propia impo- tencia y dependencia de Dios. ¿Qué partes de tu vida están quebrantadas? ¿Cómo puedes aprender a dárselas a Dios? 57
  • 39.
    Lección 5 Jueves 28 de julio ADORACIÓN Y OBEDIENCIA “Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Cierta- mente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros. Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación. Por cuanto tú de- sechaste la palabra de Jehová, él también te ha desechado para que no seas rey” (1 Samuel 15:22, 23). ¿Qué principio vital puedes obtener de este pasaje con respecto a lo que constituye la verdadera adoración? ¿Cómo podemos asegurarnos de que no somos culpables de hacer exactamente lo que señalan estos versículos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Estos versículos aparecen en el contexto de la caída y la apostasía de Saúl, el primer rey. Él debía atacar y destruir totalmente (la palabra hebrea sugiere “dedicarlos a la destrucción”) a cada persona y a cada animal. Dios tenía planes de usar a Israel para traer juicios sobre esta nación malvada, los amalecitas, que por misericordia él había demorado unos tres siglos. A pesar de la instrucción explícita acerca de lo que de- bía hacer, Saúl abiertamente desobedeció (1 Samuel 15:1-21), y ahora iba a cosechar las consecuencias de sus acciones. La respuesta de Samuel a Saúl, en los versículos 22 y 23, nos ayuda a comprender mejor de qué trata la adoración verdadera. 1. Dios prefiere tener nuestros corazones más que nuestras ofrendas. (Si él tiene realmente nuestros corazones, las ofrendas seguirán solas.) 2. La obediencia es más aceptable para él que los sacrificios. (La obediencia es nuestra manera de mostrar que hemos entendido de qué tratan realmente los sacrificios.) 3. La obstinación, el insistir en nuestros caminos, es idolatría, porque hemos hecho un dios de nosotros mismos, de nuestros deseos y de nuestras opiniones. Permite que el Espíritu Santo hable a tu corazón mientras te pre- guntas lo siguiente: ¿En qué áreas de mi vida puedo estar eligiendo seguir mis propios deseos u opiniones en vez de permitir que Dios me conduzca? ¿Qué lecciones deja el ejemplo de Saúl en su fatal presunción? ¿Cómo puedo aplicarlas en mi experiencia de adora- ción? 58
  • 40.
    Lección 5 Viernes 29 de julio PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El pecado de Nadab y Abiú” y “La presunción de Saúl”, Patriarcas y profetas, pp. 373-377; 559-678. “Dios ha pronunciado una maldición sobre los que se alejan de sus mandamientos, y no establecen diferencia entre las cosas comunes y las santas” (Patriarcas y profetas, p. 375). “Su [de Saúl] presunción fatal debe atribuirse al hechizo satánico. Saúl había demostrado gran celo en el exterminio de la idolatría y de la hechicería; no obstante, en su desobediencia al mandamiento divino, había sido instigado por el mismo espíritu de oposición a Dios que animaba a los que practicaban la hechicería, y había sido tan realmente inspirado por Satanás como ellos; y, cuando fue reprendido por ello, sumó la ob- stinación a la rebelión. No podría haber hecho mayor insulto al Espíritu Dios si se hubiera unido abiertamente con los idólatras” (Patriarcas y profetas, p. 689). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. ¿Por qué es tan importante, al adorar, mantener realmente a Cristo como el centro? Aunque sea sutilmente, ¿qué otras cosas pueden atacarnos y quitar de nuestro foco a Dios al adorarlo? ¿De qué maneras podríamos estar en peligro de usar a Dios, o el nombre de Dios en alabanza y canto, como una mera cobertura para la adoración de otra cosa? 2. ¿Cuáles son algunas maneras en que podemos ser hipócritas en la adoración? Es decir, ¿qué dice acerca de nosotros si, cuando estamos fuera del edificio de la iglesia actuamos de una manera y luego, dentro de ella, estamos llenos de alabanza y adoración? Aunque ninguno de nosotros es perfecto, la clase de adoración que practicamos ¿no debiera estar conectada con las vidas de aquellos a quienes guiamos? Tristemente, algunas personas van a la iglesia, “adoran”, y luego van a casa y abusan de su cónyuge y de sus hijos, o tienen otras conductas malas. ¿De qué modo tales prácticas son una burla a nuestra adoración? 3. Repasa el versículo para memorizar de esta semana y aplícalo en el contexto de la adoración. ¿Cómo podemos estar seguros de que no estamos haciendo exactamente aquello contra lo cual se nos advierte? 4. ¿Cómo puedes aprender mejor el “arte” de la adoración, el “arte” de la entrega propia a Dios? ¿Cómo puedes aprender a estar más cerca de Dios en tu propio tiempo privado de adoración? 59
  • 41.
    Lección.6 Para el 6 de agosto de 2011 La ador ación, eL canto Y La aLabanza Sábado 30 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 1 Crónicas 16:8-36; Salmos 32:1-5; 51:1-6, 17; Filipenses 4:8; Apocalipsis 4:9-11; 5:9-13. PARA MEMORIZAR: “Cantad a Jehová cántico nuevo; cantad a Jehová, toda la tierra” (Salmo 96:1). LA VIDA DEL REY DAVID está en la Biblia por muchas razones: no solo porque una parte importante de la historia de Israel se centra alrededor de su vida y de su reinado; también podemos aprender muchas lecciones espirituales de él, tanto de sus obras buenas como de las malas. Esta semana comenzaremos con algunos ejemplos de David y de su vida para entrar más en el tema de la adoración: qué significa, cómo de- beríamos hacerla y lo que ella debe hacer por nosotros. Porque, en Da- vid, podemos ver muchos ejemplos de adoración, cantos y alabanzas. Estos elementos fueron una parte vital de su vida y de su experiencia con Dios. Esto también debe suceder con nosotros, especialmente si re- cordamos que el mensaje del primer ángel es un llamado a la adoración. ¿Qué significa “adorar”? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué papel desempeña la música en la adoración? ¿Qué distingue la verdadera adoración de la falsa adoración? Estos son temas que tocaremos este trimestre al prestar atención al llamado “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo de su prado, y ovejas de su mano” (Salmo 95:6, 7). 65
  • 42.
    Lección 6 Domingo 31 de julio ENTRE SAÚL Y DAVID Lee las siguientes vislumbres de la vida de David antes de llegar a ser rey: 1 Samuel 16:6-13; 17:45-47; 18:14; 24:10; 26:9; 30:6-8. ¿Qué nos indican acerca de David? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Dios eligió a Saúl como el primer rey de Israel porque cumplía la descripción que el pueblo había pedido. Pero, cuando Dios eligió a Da- vid para ser el siguiente rey de Israel, le recordó a Samuel que Dios mira el corazón (1 Samuel 16:7). David estaba lejos de ser perfecto. De hecho, alguno podría alegar que las caídas morales de David, más tarde, fueron mucho más serias que los pecados de Saúl. No obstante, Dios rechazó a Saúl pero perdonó aun los errores peores de David, permitiéndole seguir siendo rey. ¿Qué marcó la diferencia? Lee Salmos 32:1 al 5 y 51:1 al 6. ¿Qué conceptos claves se encuentran en estos textos que son tan centrales para la fe? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Dios está interesado en los corazones. No solamente lee los corazones –el centro del pensamiento, de las actitudes internas y de los motivos–, sino también puede tocar y cambiar los corazones que están abiertos a él. El corazón de David cedió a la convicción de pecado. Se arrepintió, y pacientemente aceptó las consecuencias de sus pecados. En contraste, cualesquiera que hayan sido las confesiones externas que hizo Saúl, era claro que su corazón no estaba entregado a Dios. “Sin embargo, habiendo el Señor encargado a Saúl la responsabilidad del reino, no lo abandonó ni lo dejó solo. Hizo que el Espíritu Santo se posara en Saúl para que le revelara su propia debilidad y su necesidad de la gracia divina; y, si Saúl se hubiera fiado de Dios, el Señor habría estado con él. Mientras la voluntad de Saúl fue dominada por la voluntad de Dios, mientras cedió a la disciplina de su Espíritu, Dios pudo coronar sus esfuerzos de éxito. Pero, cuando Saúl escogió obrar independientemente de Dios, el Señor no pudo ya ser su guía, y se vio obligado a hacerlo a un lado” (Patriarcas y profetas, p. 690). Pregúntate de qué manera lo que sucede dentro de tu corazón difiere de lo que la gente ve en ti desde afuera. ¿Qué te indica tu respuesta acerca de ti mismo? 66
  • 43.
    Lección 6 Lunes 1° de agosto UN CORAZÓN CONTRITO, UN ESPÍRITU QUEBRANTADO “Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios” (Salmo 51:17). Piensa en estas palabras en el contexto de la adoración. (En el antiguo Israel, la adoración se centraba en los sacrificios.) La palabra traducida como “contrito” viene de una raíz hebrea que significa “aplastado”. ¿Qué nos quiere decir Dios aquí? ¿Cómo se combina esto con la idea de que debería haber gozo en nuestra adoración? ¿Por qué estos dos conceptos que contrastan no son contradictorios ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Como cristianos, sabemos que toda la humanidad está caída y es pecadora. Esta degradación nos incluye a cada uno de nosotros. Piensa en el contraste entre lo que podrías ser y lo que eres; entre la clase de pensamientos que tienes y los que deberías tener; entre lo que haces y lo que deberías hacer, entre lo que no haces y lo que deberías hacer. Como cristianos, al comparar las normas bíblicas de Jesús con nuestra verdadera naturaleza, nos sentimos devastados. Por eso, nuestro corazón está quebrantado, aplastado y contrito. Si alguien que profesa ser cristia- no no ve esto, está ciego; lo más probable es que no tuvo una experien- cia de conversión, o la perdió. No obstante, el gozo viene de saber que, a pesar de nuestra con- dición caída, Dios nos amó tanto que Cristo vino y murió, ofreciéndose por nosotros, y que su vida y su carácter perfecto llegan a ser acredita- dos a nosotros por fe. Otra vez aparece el tema del “evangelio eterno” (Apocalipsis 14:6). Nuestra adoración no debe centrarse en nuestra propia pecaminosidad, sino en la asombrosa solución divina de ello: la cruz. Necesitamos ese corazón contrito y aplastado, pero siempre necesi- tamos enmarcar esa triste realidad en lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo. El darnos cuenta de cuán malos somos nos lleva al gozo, porque sabemos que, a pesar de nuestra condición, podemos tener vida eterna y, por causa de Jesús, Dios no contará nuestras transgresiones en contra de nosotros. Esta es una verdad que debe estar en el centro de toda experiencia de adoración, sea corporativa o privada. 67
  • 44.
    Lección 6 Martes 2 de agosto DAVID: UN CANTO DE ALABANZA Y ADORACIÓN La comprensión que tenía David de Dios y de la salvación que él ofrece modeló no solo su propia vida, sino también su liderazgo espir- itual y su influencia sobre la gente. Sus cantos y sus oraciones reflejan un profundo sentido de reverencia por el Dios que él amaba y conocía como amigo personal y Salvador. De acuerdo con 1 Crónicas 16:7, David presentó a Asaf, su músico principal, un canto nuevo de gratitud y alabanza el día en que el Arca fue trasladada a Jerusalén. En este Salmo de alabanza, vemos dos aspec- tos importantes de la adoración: la revelación de Dios como digno de adoración y la respuesta apropiada del adorador. En este canto, David primero llama a los adoradores a participar activamente en la adoración. Lee el canto entero en 1 Crónicas 16:8 al 36. Nota cuán a menudo las siguientes palabras y expresiones de acción se utilizan, especialmente en la primera parte del canto: dar gracias, cantar, invocar su nombre, buscar a Jehová, dar a conocer, hablar de, declarar, dar gloria a, proclamar, recordar y traer una ofrenda. David luego recitó algunas de las razones por las que Dios es digno de nuestra alabanza y adoración. ¿Cuáles fueron algunos de los eventos del pasado que el pueblo de Israel debía dar a conocer a otros? 1 Crónicas 16:8, 12, 16-22. ¿Qué actos especiales de Dios habían de recordar? Versículos 12, 15. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El repaso que el salmista hace del Pacto ocupa cerca de un tercio de este himno de gratitud. ¿En qué manera se relaciona el Pacto con la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El pacto que Dios hizo con Abraham, Isaac y Jacob se basaba en la capacidad que Dios tenía, como su gobernante, de hacer de ellos una gran nación, de bendecirlos y de llevarlos a la Tierra Prometida. La parte de ellos era amar, obedecer y adorar a Dios como su Padre y Dios. Por diferente que sea nuestro contexto hoy, se mantiene el mismo principio. Medita en las formas en que David nos llama a adorar a Dios. En nuestro propio tiempo, lugar y contexto, ¿cómo pueden estas mis- mas ideas reflejarse en nuestra adoración corporativa a Dios? 68
  • 45.
    Lección 6 Miércoles 3 de agosto EL CANTO DE DAVID “[...] Cuando alababan todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios [...]” (Job 38:7). En 2 Samuel 22, se registra un canto que David escribió en alabanza a Dios. (Repasa el canto y nota los elementos clave, y cómo están vinculados con la adoración.) El punto principal aquí, y también en muchas otras partes de la Biblia, es que este era un canto. Era música. En todas las Escrituras, encontramos la música como una parte integral de la adoración. De acuerdo con el texto copiado arriba, los ángeles cantaban en respuesta a la creación del mundo. Lee Apocalipsis 4:9 al 11; 5:9 al 13; 7:10 al 12; y 14:1 al 3. ¿Qué nos indica esto acerca de algunas cosas que suceden en el ambiente sin pecado del cielo? ¿Cuáles son algunos de los temas expresados aquí, y qué podemos aprender de ellos acerca de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ En el centro del tema de los cantos, las alabanzas y la adoración, está Jesús como Creador y como Redentor. Si se canta eso en el cielo, ¡cuánto más deberíamos hacerlo aquí en la Tierra! No hay dudas de que el canto, la música y la alabanza son partes de nuestra experiencia de adoración. Como criaturas hechas a imagen de Dios, compartimos un amor y un aprecio por la música, como lo hacen otros seres inteligentes. Es difícil imaginar una cultura que no use la música en una u otra forma, con un propósito u otro. El amor y el aprecio por la música están entretejidos en la trama de la existencia humana; Dios seguramente nos hizo de ese modo. Hay poder en la música para tocarnos y movernos, que otras formas de comunicación no parecen tener. En su forma más pura y fina, la música parece elevarnos a la misma presencia de Dios. ¿Quién no ha experimentado, en algún momento, el poder de la música para acercarnos a nuestro Hacedor? ¿Cuál ha sido tu propia experiencia espiritual con el poder de la música? ¿Qué clase de música escuchas, y cómo impacta en tu re- lación con Dios? 69
  • 46.
    Lección 6 Jueves 4 de agosto “CANTAD A JEHOVÁ UN CÁNTICO NUEVO” Aunque tenemos acceso a algunos de los temas y las letras de los cantos divinamente inspirados, no tenemos nada de la música misma. Por eso, usando los dones dados por Dios (aquellos que tenemos esos dones), escribimos nuestra propia música o nuestras propias letras. Pero, no hacemos esto en un vacío. Adoramos en relación con la cultura en la que vivimos, que influye sobre nuestra música. Esto puede ser bueno o malo. Lo difícil es saber la diferencia. Lee los textos que siguen. ¿Cómo pueden brindarnos principios que deberían guiarnos en la clase de música que usamos en nuestra adoración? 1 Corintios 10:31; Filipenses 4:8; Colosenses 1:18. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Con los años, han surgido problemas en nuestra iglesia con respecto al tema de la música y a los tipos de música en la adoración. A veces, parece que la música de los himnos tiene un estado casi sagrado; otras veces, es difícil ver la diferencia entre lo que se toca en la iglesia y la música secular. Lo importante es que la música de la adoración nos señale a lo más noble y lo mejor, que es Dios. Debería apelar, no a los sentimientos más bajos de nuestro ser, sino a los más elevados. La música no es moral- mente neutral: puede movernos a experiencias espirituales exaltadas o puede ser usada por el enemigo para hacer surgir la pasión, la lujuria, la desesperanza o la ira. Si observamos lo que la industria musical produce hoy, vemos ejemplos de cómo Satanás ha pervertido otro de los mara- villosos dones de Dios para la humanidad. La música en nuestros cultos de adoración debe tener un equilibrio entre los elementos espirituales, intelectuales y emocionales. La letra, como la música misma, debería elevar nuestros pensamientos, y ha- cernos anhelar estar más cerca de Dios. Necesitamos que nuestra adora- ción musical nos lleve a los pies de la cruz, para darnos cuenta de lo que se nos ha dado en Cristo. Las diversas culturas tienen diferentes gustos en música, y aun los instrumentos musicales varían en nuestra familia mundial. Lo que eleva y anima en una cultura podría sonar extraño a los de otra. Es muy importante que busquemos la dirección del Señor para tener la música apropiada en nuestros cultos de adoración. 70
  • 47.
    Lección 6 Viernes 5 de agosto PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “Sea hecho claro y manifiesto que no es posible mediante mérito de la criatura realizar cosa alguna en favor de nuestra posición delante de Dios. [...]. Si la fe y las obras pudieran comprar el don de la salvación, entonces el Creador estaría obligado ante la criatura. En este punto, la falsedad tiene una oportunidad de ser aceptada como verdad. Si algún hombre puede merecer la salvación por algo que pueda hacer, entonces está en la misma posición del católico que cumple pen- itencia por sus pecados. La salvación, en tal caso, es en cierto modo una obligación, que puede ganarse como un sueldo. Si el hombre no puede, por ninguna de sus buenas obras, merecer la salvación, entonces esta debe ser enteramente por gracia, recibida por el hombre como pecador porque acepta y cree en Jesús. [...] La justificación por la fe está más allá de controversias. Y toda esta controversia termina tan pronto como se establece el punto de que los méritos de las buenas obras del hombre caído nunca pueden procurarle la vida eterna” (Fe y obras, p. 17, 18). La música “es uno de los medios más eficaces para grabar en el corazón la verdad espiritual. Cuán a menudo recuerda la memoria alguna palabra de Dios al alma oprimida y a punto de desesperar, mediante el tema olvidado de algún canto de la infancia. Entonces, las tentaciones pierden su poder, la vida adquiere nuevo significado y nuevo propósito, y se im- parte valor y alegría a otras almas. [...] “Como parte del servicio religioso, el canto no es menos importante que la oración. En realidad, más de un canto es una oración. [...] “Al conducirnos nuestro Redentor al umbral de lo infinito, inundado con la gloria de Dios, podremos comprender los temas de alabanza y ac- ción de gracias del coro celestial que rodea el Trono y, al despertarse el eco del canto de los ángeles en nuestros hogares terrenales, los corazones serán acercados más a los cantores celestiales. La comunión con el Cielo empieza en la Tierra. Aquí aprendemos la clave de su alabanza” (La educación, p. 168). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. ¿De qué maneras tu cultura y tu sociedad impactan sobre la música en tu iglesia? 2. Lee la cita anterior acerca de la música. ¿Qué clase de música es parte del culto de adoración de tu iglesia? ¿Cuáles son algunas maneras en que podemos evaluar la música en los cultos de la iglesia? ¿Cómo puede tu iglesia trabajar para asegurarse de que la música sea elevadora y cumpla con la tarea que debe realizar? 71
  • 48.
    Lección.7 Para el 13 de agosto de 2011 La adoración en Los saLmos Sábado 6 de agosto LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Salmos 20:3; 49; 54:6; 73; 78:1-8; 90:1, 2; 100:1-5; 141:2. PARA MEMORIZAR: “¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo” (Salmo 84:1, 2). LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como “salmos” viene de una raíz que significa “cantar con acompañamiento instrumental”. Los Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que los acompañó originalmente. Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan, porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores privados. Sin duda, todos podríamos identificarnos en un momento u otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos. Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que significa para nosotros hoy. 77
  • 49.
    Lección 7 Domingo 7 de agosto ADORAD A JEHOVÁ, NUESTRO CREADOR Los Salmos de alabanza describen quién es Dios y por qué es digno de adoración. Declaran su grandeza, e invitan a los adoradores a ir a Dios con adoración gozosa, para honrarlo. ¿Qué tienen en común los siguientes ejemplos? Salmo 90:1, 2; 95:1-6; 100:1-5. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El Salmo 19 es otro canto en alabanza a Dios como Creador. ¿Cuál es su mensaje esencial? ¿Por qué es importante para nosotros hoy, en un momento cuando muchos alegan que existimos solo como resultado natural de fuerzas no dirigidas que nos crearon por puro azar? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Nota cómo el salmista repentinamente cambia de tema: de analizar la gloria de Dios revelada en los cielos a su palabra revelada. Esta transición abrupta es intencional. Lee Juan 1:1 al 3; Colosenses 1:16 y 17; Hebreos 1:1 al 3. ¿Qué gran verdad está enfatizando el salmista? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El mismo Dios que habló, y los mundos existieron, también dio las leyes morales, físicas y sociales para gobernar a la familia humana. Las Escrituras del Antiguo Testamento claramente identifican a Dios como el Creador del mundo tanto como el Dador de la Ley escrita. Los autores del Nuevo Testamento ven a Jesucristo como el Creador y el Dador de la Ley, como también la Palabra hecha carne, que vivió entre sus criaturas a fin de revelarles al Padre y morir como sustituto de ellas. Por eso, solo él es digno de adoración. Así vemos, en los Salmos, uno de los principios fundamentales de la adoración, como se observa en el primer mensaje angélico (Apocalipsis 14:7). Adoramos a Dios porque él es nuestro Creador, y es nuestro Re- dentor (Apocalipsis 14:6). Si estas no son razones para alabarlo y ador- arlo, ¿cuáles lo son? ¿Cómo puedes tratar de conocer mejor a Dios por medio de sus obras creadas? 78
  • 50.
    Lección 7 Lunes 8 de agosto JUICIO DESDE SU SANTUARIO Muchos Salmos fueron escritos para la adoración pública, pero otros son oraciones de angustia y sufrimiento personales. Estos lamentos contienen una descripción del problema, la súplica de ayuda y una afirmación de la confianza del escritor en Dios, y las razones para ello. En el Salmo 73, el autor está enojado porque los malvados prosperan y están tranquilos mientras que él sufre injusticias. Lee la queja del salmista en el Salmo 73. ¿Qué sucedió que produjo un cambio en su actitud hacia el problema? ¿Qué mensaje podemos obtener de esto para nosotros, al comprender el ministerio de Cristo en el Santuario celestial y las verdades acerca de Dios y del plan de salvación? Ver Daniel 7:9, 10, 13, 14, 25, 26. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El juicio en los Salmos, como en toda la Biblia, es una espada de dos filos: el castigo merecido para los malvados, y la defensa de los oprimi- dos y los humildes (Salmo 7:9, 10; 9:7-12; 75:2; 94:1-3, 20-22; 98:9). En el Salmo 68:24, se describe a los malvados observando que Dios en- tra en el Santuario en una procesión. El Trono de Dios, que representa la justicia y la misericordia, está simbolizado por el Arca del Pacto en el Lugar Santísimo. De este modo el Santuario, el lugar de adoración, llega a ser un lugar de refugio para los angustiados. Aquí vemos el tema del Juicio como un eco del mensaje del primer ángel, “ la hora de su juicio ha llegado” (Apocalipsis 14:7). Si hay algo de Dios que lo hace digno de nuestra adoración es que podemos confiar en que el juicio será justo y recto, no como la justicia imperfecta y falible de los tribunales humanos. Desde la muerte de Abel, cuya sangre clamaba desde el suelo (Génesis 4:10) hasta el último día de la historia humana, los crímenes, las faltas de equidad y de justicia de este mundo hacen que clamemos pidiendo justicia. La buena nueva es que podemos confiar en que, a su tiempo y manera, Dios hará que todo esté bien, por difícil que sea para nosotros comprenderlo ahora (ver 1 Corintios 4:5). ¿Has visto injusticias? ¿Has sido víctima de la injusticia? ¿De qué maneras puedes aprender a confiar en Dios y en la promesa de un Juicio recto, que ahora falta en el mundo? 79
  • 51.
    Lección 7 Martes 9 de agosto “COMO LAS BESTIAS QUE PERECEN” Como todos lo vemos y sabemos muy bien, en este mundo reina la injusticia y la falta de equidad. Un porcentaje relativamente pequeño de personas viven en lujo, en contraste con la enorme multitud que lucha para apenas sobrevivir. La brecha entre los ricos y los pobres parece cre- cer continuamente; y lo que la empeora es que muy a menudo los ricos se vuelven más ricos al explotar a los pobres. Por toda la Biblia, Dios ha advertido acerca de esta explotación, y los que no se arrepientan y se aparten tendrán mucho que responder en el día del Juicio. Lee el Salmo 49. ¿Cómo se enlaza con lo que leímos ayer? ¿Cuál es el mensaje básico de este Salmo? ¿Dónde encontramos el evangelio aquí? ¿Qué esperanza definitiva y final se presenta? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Es muy fácil enredarse en las cosas de este mundo, especialmente si tienes muchas, como los ricos. No obstante, el Salmo dice, como ya to- dos lo sabemos, que las cosas de este mundo son muy pasajeras y tem- porarias, y se pierden con mucha facilidad. De la noche a la mañana, todo aquello para lo cual trabajaste, todo aquello que luchaste por con- seguir, todo lo que es importante para ti, puede serte quitado, perdido o destruido. Todos vivimos al borde de un precipicio, por lo menos en esta vida. Afortunadamente, como muestra el Salmo, y lo certifica en muchos lugares el resto de la Biblia, esta vida no es todo lo que existe. Concéntrate en los versículos 7 al 9 de este Salmo. Dado el contexto inmediato, ¿qué está queriendo transmitir? ¿Cómo muestra que todos nosotros, ricos y pobres, dependemos en última instancia de Cristo para la salvación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Te has encontrado alguna vez celoso de aquellos que tienen más que tú? Si es así, ¿por qué es tan importante que entregues esos sentimientos a Dios? ¿De qué modo esas emociones interfieren con tu vida espiritual, con tu relación con Dios y con tu fe en general? ¿Cómo puede el concentrarte en Jesús, y en su salvación, ayudarte a liberarte de la tiranía de los celos? 80
  • 52.
    Lección 7 Miércoles 10 de agosto LA ADORACIÓN Y EL SANTUARIO “Suba mi oración delante de ti como el incienso, el don de mis manos como la ofrenda de la tarde” (Salmo 141:2). ¿Qué imágenes está usando aquí ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Los servicios del Santuario terrenal se centraban en la idea del sacri- ficio. Pero Satanás la distorsionó, al punto de hacer sacrificar a los hijos para calmar a un dios enojado. Pero los sacrificios tenían la intención de señalar la muerte de Jesús en favor de la humanidad. Mostraban que las obras no pueden salvarnos, y que el costo del pecado era la vida de una víctima inocente; que Dios tenía un plan para perdonar a los pecadores, limpiarlos y aceptarlos por su gracia. Por eso, muchos de los Salmos usan imágenes y ejemplos del servicio del santuario. Ver Salmo 20:3; 43:4; 51:19; 54:6; 118:27; 134:2; 141:2. Medita en el Santuario: el sacrificio de los animales, el ministerio de los sacerdotes, los muebles en el atrio, y los lugares Santo y Santísimo. ¿Qué verdades encontramos en este sistema temporario acerca de la obra de Jesús por nosotros? ¿Por qué estas verdades deben ser centrales en nuestra adoración a Dios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Lee Salmo 40:6 al 8 y Hebreos 10:1 al 13. ¿De qué modo conecta Pablo Salmo 40:8 con el sistema de sacrificios? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Pablo dice que tenemos salvación por medio de Cristo, y no por la muerte de animales. Solamente Cristo perdona los pecados. El sistema terrenal era únicamente un anticipo de lo que Jesús haría en favor de la humanidad. Pablo enseñó que necesitamos apartar la mirada del sistema terrenal, y concentrar la atención y la adoración en Jesús. Es decir, aunque todo el servicio del Santuario señalaba a Cristo, necesitamos apartarnos de los símbolos, y ver a Jesús y su ministerio en el Santuario celestial. ¿Cómo podemos estar seguros de que no hagamos de la adoración un fin en sí mismo? ¿Cómo asegurarnos de que nuestra adoración nos lleve hacia Jesús y su obra en nuestro favor? 81
  • 53.
    Lección 7 Jueves 11 de agosto ¡NO SEA QUE OLVIDEMOS! Tres de los Salmos más largos, los Salmos 78, 105 y 106, eran himnos que debían cantarse o recitarse para recordar a Israel la conducción divina en el pasado. Lee el Salmo 78:1 al 8. ¿Por qué quiere Dios que el pueblo recuerde su historia? Lee también Deuteronomio 6:6 al 9 y 1 Corintios 10:11. ¿Cómo podemos aplicar el mismo principio en nuestro contexto y en nuestra experiencia, tan diferentes de los de ellos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Dios se revela en la historia. Pero cada generación debe experimentar de nuevo a Dios basado en esa historia. Por eso, es vital no solo la música sino también la proclamación de la Palabra de Dios en la adoración; lo fue para la generación antigua y lo es para las nuevas, para mantener delante de ellas la conducción pasada de Dios. El Salmo 78 advierte que esa historia no debe repetirse, pero al mismo tiempo recuerda el tierno trato de Dios con su pueblo desviado. Parece haber urgencia en la promesa imperativa: “Contando a la generación venidera las alabanzas de Jehová, y su potencia” (versículo 4). Salmo 105:2 nos invita: “Cantadle salmos”, y “hablad de sus maravillosas obras” (la cursiva fue añadida). El Salmo 119 contiene la frase frecuente: “Enséñame tus estatutos”, indicando la importancia de las Escrituras para enseñar una vida piadosa y recta. Pablo repite esta idea a Timoteo: “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16). Pablo encarga a Timoteo: “que prediques la palabra” (2 Timoteo 4:2). Descuidar la proclamación de la Palabra en la adoración es diluir el poder del evangelio para alcanzar corazones, cambiar vidas y enriquecer la adoración de los creyentes. ¿Cuán a menudo has tenido la experiencia de que Dios hizo algo maravilloso en tu vida, solo para olvidarlo rápidamente y mostrar temor y falta de fe cuando surgió una crisis nueva? Sea en la adora- ción corporativa o en tu propia adoración privada, ¿cómo puedes mantener fresca en tu mente la forma en que Dios guió tu vida? ¿Por qué hacer esto es muy importante? 82
  • 54.
    Lección 7 Viernes 12 de agosto PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “La creación”, Patriarcas y profetas, pp. 24-33; “Poesía y canto”, La educación, pp. 159-168; y “Olvido”, Testimonies for the Church, t. 8, pp. 107-115. “El libro de los Salmos cumple un papel singular en la Biblia. [...] [Los Salmos] actúan en las Escrituras como el latir de la religión de Is- rael. En este libro de oración, el pueblo del Pacto encontró su escalera al cielo. Alcanza desde las mayores profundidades de la agonía y el sufri- miento humanos hasta los gozos más elevados de la comunión con Dios. Los lamentos y los gritos de desesperación se cambian por himnos de gratitud y alabanza. [...] Este vivo intercambio entre el hombre y Dios es tal vez la razón más profunda por la que el libro de los Salmos ha sido apreciado como la joya valiosa de la Biblia hebrea por los que bus- caban a Dios en todas las épocas”. Además, son la “revelación del propio corazón de Dios. [...] Son ejemplos inspirados de cómo Dios desea que todos respondamos con fe a las revelaciones auténticas de sí mismo y de sus actos en los libros de Moisés” (Hans K. LaRondelle, Deliverance in the Psalms, pp. 3, 4). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Una cosa es confiar en que el Juicio final al fin del tiempo será justo (tenemos que confiar en esa esperanza y promesa). Pero ¿significa esto que no necesitamos trabajar por la justicia ahora porque sabemos que en última instancia lo hará Dios? ¿Cómo alcanzamos un equilibrio correcto entre procurar la justicia ahora y saber que un día la justicia vendrá? 2. Analiza la pregunta que está al final de la sección del miércoles con respecto a la adoración y las formas de adoración en la iglesia. ¿De qué modo es posible que cosas como la música, la predicación, la liturgia, etc., puedan llegar a ser fines en sí mismos, en vez de ser los medios de señalarnos a Dios? Muy a menudo, podemos confundir los símbolos con la realidad que está detrás de ellos. ¿Cómo podemos protegernos contra este peligro en nuestros propios cultos de adoración? 3. ¿Cuáles son las maneras en que los cultos de adoración de tu propia iglesia pueden mejorar para asegurarte de que Cristo sea elevado en todos los aspectos de la adoración? 4. ¿Cuáles son algunos de tus Salmos favoritos? ¿Qué te gusta de ellos, y qué te revelan acerca de Dios? 5. Si tu iglesia no canta ningún Salmo en la adoración, pide a algún músico que escriba la música para un Salmo que puedan cantar juntos en el culto de adoración. 83
  • 55.
    Lección.8 Para el 20 de agosto de 2011 conformismo, concesiones Y crisis en La ador ación Sábado 13 de agosto LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 6:5; Deuteronomio 12:8; 13:18; 1 Reyes 11:1-13; 18; Jeremías 17:5; Malaquias 3:16-4:6. PARA MEMORIZAR: “Pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal” (Hebreos 5:14). EN 1954, EL NOVELISTA William Golding escribió El Señor de las moscas, un informe ficticio de un grupo de niños ingleses varados en una isla desierta después de un accidente de aviación. Golding usó esto como una parábola moderna acerca del mal innato en los seres humanos. Esta narración es tan poderosa porque usó niños, supuestamente inocentes, para presentar su punto acerca de cuán corrupto, malo y violento es el corazón humano. Por supuesto, los cristianos dirían: Cuéntennos algo que no sepamos. El mal y la pecaminosidad humanos son parte del mensaje cristiano. La Biblia no tiene ambigüedad en ese punto. Pero, aunque la idea de que el mal es malo no despierta controversia, es más polémica la pregunta: “¿Qué es el mal?” No todos concuerdan en esto. Esta semana, observaremos cierta clase de mal que ha traído consecuencias devastadoras para el pueblo de Dios y para la humanidad. Podemos ver qué hizo este mal al antiguo Israel, pero necesitamos preguntarnos si no estamos también nosotros sujetos a él. 89
  • 56.
    Lección 8 Domingo 14 de agosto EN OJOS DIFERENTES Lee los siguientes textos: Génesis 6:5; Jeremías 17:5; Juan 2:25; Romanos 3:9-12. ¿Qué tienen en común? ¿Por qué es tan importante recordarlos siempre? ¿Qué elementos existen en tu cultura que podrían hacerte olvidar esta verdad fundamental? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ En todas las Escrituras, se nos advierte: el corazón humano es en- gañoso; la gente es corrupta; no mires a otros; ninguno es inmune al mal. Con excepción de Jesús, quien nunca pecó, pocas personas, a quienes la Biblia presta mucha atención, se presentan como moralmente ilesas. No se necesitan las Escrituras para ver cuán corrupta es la humani- dad. La historia, los diarios, las noticias, y aun nuestros hogares y nuestros propios corazones son suficientes para mostrarnos el estado moralmente decrépito de la humanidad. Recordemos que si un ser perfecto, como fue Lucifer originalmente, pudo elegir el mal, aun en el ambiente perfecto del cielo; y si otros seres perfectos, como Adán y Eva, pudieron elegir el mal aun en el ambiente perfecto del Edén, entonces, ¿qué pasará con nosotros? Hemos nacido con naturalezas corruptas y caídas, y llevamos esa naturaleza con nosotros en un mundo caído. No es extraño que el mal nos resulte tan fácil, tan natural. Está incorporado a nuestros genes. Tenemos que ser cuidadosos, sin embargo, en nuestra comprensión de qué es “el mal”. Algunas cosas son tan malas que cualquiera –sea creyente o no– las consideraría malas. Sin embargo, el mal puede ser mucho más sutil. Las cosas que el mundo o nuestra cultura pueden considerar como buenas podrían precisamente ser lo que la Biblia condena como malas y pecaminosas. Contrasta Deuteronomio 12:8 con Deuteronomio 13:18. ¿Qué diferencia ves aquí? ¿Por qué es tan importante que comprendamos esta diferencia? ¿Cuáles son algunas cosas que tu sociedad no condena, pero que están claramente condenadas en la Biblia? Más importante, ¿cuán- to ha impactado la sociedad sobre ti y sobre la iglesia con respecto a estos problemas? Es decir, ¿qué cosas claramente condenadas en las Escrituras podría la iglesia tomar livianamente como resultado directo de la influencia de la sociedad? 90
  • 57.
    Lección 8 Lunes 15 de agosto EL ARTE (Y EL MAL) DE LAS CONCESIONES Se ha dicho que la política es el arte de hacer concesiones. La palabra arte, en este caso, es muy importante, porque las concesiones pueden ser muy sutiles, acciones con matices, de parte de la persona que las hace. Un buen político es el que puede conseguir que la gente conceda sus puntos de vista, comprometa posiciones, y a menudo ni siquiera se dé cuenta de lo que les están haciendo. En este contexto, no hay duda de que Satanás es el mejor político que existe. En toda la Biblia, encontramos ejemplos de este mal, el mal de las con- cesiones o las acomodaciones. No es que toda concesión o compromiso sean malos. En cierto sentido, la vida misma es una clase de avenencia. En cambio, las transigencias llegan a ser otra manifestación de la cor- rupción y del mal humanos cuando los que saben mejor se apartan de la verdad. Por ejemplo... Lee 1 Reyes 11:1 al 13. ¿Qué sucedió aquí? ¿Qué había en Salomón que hizo que sus acciones fueran tan malas? ¿De qué modo esta apostasía impactó la adoración, la fe y todo el sistema religioso de Israel? Y lo más importante, ¿qué lecciones podemos obtener para nosotros hoy de esto y de todo el tema de las concesiones? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ La frase más reveladora es la afirmación de que “cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos” (1 Reyes 11:4). Es decir, no sucedió de la noche a la mañana. El fiel, consagrado y piadoso hombre no se apartó repentinamente de Dios. En cambio, eso sucedió poco a poco, durante algún tiempo; una pequeña transigencia aquí, otra allí, cada paso lo llevó más y más lejos hasta que estuvo haciendo algo que el Salomón de los primeros años sin duda estaría ho- rrorizado de ver. Considera, también, lo que sus concesiones hicieron en la adoración de Israel. Tuvieron un impacto negativo que duraría varias generaciones y más todavía. De vez en cuando escuchas historias de personas que dejaron la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y luego de años volvieron, solo para recibir un impacto por los cambios que vieron en áreas tales como la teología, las normas y la adoración. Aunque eso no siempre es malo, bien podría ser malo en algunos casos. ¿Cómo podemos saber cuál es la diferencia? 91
  • 58.
    Lección 8 Martes 16 de agosto ADORACIÓN FALSIFICADA En 1 Reyes 11, Ahías fue a Jeroboam, el siervo de Salomón, con el mensaje de que él sería rey sobre diez de las tribus de Israel (versículo 26-31). Pero el profeta le aclaró muy bien a Jeroboam que su éxito de- pendería de su fidelidad a los mandamientos de Dios (versículos 37, 38). Pero Jeroboam escuchó solamente lo que él quería oír, y se olvidó de las condiciones del éxito. Estaba demasiado listo para dirigir la revuelta (1 Reyes 12:16-20), y casi inmediatamente dio pasos para impedir que sus súbditos volvieran a Jerusalén para adorar. Lee 1 Reyes 12:25 al 27. ¿Qué nos indica esto acerca del poder y la influencia que la adoración puede tener sobre la mente humana? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Considera el informe de Jeroboam cuando estableció una religión falsificada que finalmente impidió que Israel adorara al verdadero Dios en Jerusalén (1 Reyes 12:25-33). Nota cómo esta nueva adoración se parecía a la adoración al verdadero Dios pero contradecía la mayoría de los claros consejos de Yahweh: 1. Ofrecieron sacrificios y ordenaron sacerdotes no levitas (versículos 31-33). 2. Hicieron becerros de oro para adorar (versículo 28). 3. Hicieron, en Bet-el, un lugar para adorar (versículo 29). 4. Hicieron en Dan otro lugar para adorar (versículo 29). 5. Instituyeron una fiesta rival de la Fiesta de los Tabernáculos (versículo 32). 6. Construyeron casas de adoración en lugares altos (versículo 31). El dinero falso no puede engañarnos a menos que se parezca mucho al real. De igual modo, Jeroboam, en su falsa adoración, usó muchos de los elementos de la adoración que la gente estaba acostumbrada a ver, aunque señalando al becerro de oro, declaró: “He aquí tus dioses, oh Is- rael, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto” (versículo 28). Desde nuestra perspectiva actual, es fácil mirar hacia atrás y pre- guntarnos: ¿Cómo pudieron caer en una apostasía tan evidente? Por otro lado, los seres humanos tienen gran capacidad de engañarse a sí mismos (por nuestra naturaleza caída y corrompida), y nos engañamos si pensamos que no somos tan vulnerables como ellos. Considérate a ti mismo, tu estilo de vida, tu modo de adoración. ¿Qué puedes estar haciendo que no es muy diferente de lo que su- cedió allí? ¿Cuán dispuesto estás a hacer cambios, si son necesarios? 92
  • 59.
    Lección 8 Miércoles 17 de agosto ELÍAS Y LOS PROFETAS DE BAAL En el norte, bajo el reinado de Acab y Jezabel, las cosas fueron de mal en peor en el tema de la adoración. Con este trasfondo (ver 1 Reyes 17-19), vemos la confrontación entre Elías y los profetas de Baal. Veamos cuán lejos los habían llevado las transigencias. Lee 1 Reyes 18. Nota la diferencia en los “estilos de adoración” entre Elías y los falsos profetas. ¿Qué lecciones podemos obtener que sean relevantes para nosotros hoy en la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Imagina el espectáculo de estos profetas de Baal, gritando, saltando, lamentándose, incluso cortándose y derramando su propia sangre en a- doración a Baal. Estas eran ciertamente personas excitadas, llenas de celo y pasión por su fe y su dios, que muestran su sinceridad. Hoy también, algunos cultos de adoración nos recuerdan algo así: mucha emoción, mucha excitación y mucho ruido. Aunque debemos evitar los servicios de adoración que nos recuerden a los funerales, tam- poco queremos cultos que nos recuerden a los sacerdotes de Baal en el Monte Carmelo. Algunos piensan que cuanto más ruido hacen, y más fuerte sea la música y más excitación emocional genere, mejor es el ser- vicio de adoración. No obstante, la adoración no es eso. Una de las lecciones más importantes es que toda la adoración debe estar centrada en el verdadero Dios, el Creador. La verdadera adoración está arraigada en la Palabra de Dios, y señala a Dios y su actividad en la historia. En contraste con toda la barahúnda de los sacerdotes de Baal, Elías elevó una oración sencilla: “Respóndeme, Jehová, respóndeme, para que conozca este pueblo que tú, oh Jehová, eres el Dios” (versículo 37). Este no fue un “show de Elías”. Fue la adoración al verdadero Dios en contraste con adoraciones falsas. Nuestros cultos de adoración deberían preguntar a los adoradores lo que Elías preguntó a Israel: “¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él” (versículo 21). Nuestra adoración debería llevarnos a mirar nuestros corazones y ver dónde están nuestro verdadero amor y devoción: si con el Señor o en otra cosa. 93
  • 60.
    Lección 8 Jueves 18 de agosto EL MENSAJE DE ELÍAS “Entonces os volveréis, y discerniréis la diferencia entre el justo y el malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve” (Malaquías 3:18). La confrontación de Elías con los 150 profetas en el Monte Carmelo se reduce a una pregunta: “¿Hasta cuándo van a seguir indecisos? Si el Dios verdadero es el Señor, deben seguirlo, pero si es Baal, síganlo a él” (1 Reyes 18:21, NVI). Realmente es una pregunta que cada persona debe responder por sí misma: ¿Adoramos y seguimos al verdadero Dios o no? Podemos “seguir indecisos” durante un cierto tiempo, pero más temprano o más tarde todos llegaremos a estar de un lado o del otro. Al final del tiempo, cuando la gran controversia haya terminado, toda la humanidad estará para siempre dividida en dos clases: “el que sirve a Dios y el que no le sirve” (Malaquías 3:18). Como Jesús lo dijo tan clara y directamente: “El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama” (Lucas 11:23). Recordando la historia de Elías sobre el Monte Carmelo, lee Malaquías 3:16 a 4:6. ¿Qué nos enseña Dios aquí? ¿Cómo entendemos este “mensaje de Elías” en el contexto de los eventos de los últimos días y de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Así como Juan el Bautista, a quien Jesús se refirió como “Elías” (Mateo 17:11-13), tuvo un mensaje de reforma, arrepentimiento y obediencia, Malaquías aclara muy bien (Malaquías 4:1, 5) que “Elías” volverá antes del fin del pecado y del mal. El libro del Apocalipsis proclama, a la última generación, un mensaje de advertencia, un llamado a obedecer y a adorar al Dios Creador. La gente tendrá que hacer la elección más importante de sus vidas, que estará llena de consecuencias eternas. Las buenas nuevas son que antes de que estos eventos finales se desplieguen, podemos hacer elecciones diarias que nos prepararán para estar del lado del Señor cuando se desarrolle la batalla culminante entre el bien y el mal. Piensa acerca de las elecciones diarias que has hecho aun en las cosas más pequeñas (ver Lucas 16:10). Juzgando por tus elecciones, ¿cuál de los dos lados estás eligiendo? Medita en las implicaciones de tu respuesta. 94
  • 61.
    Lección 8 Viernes 19 de agosto PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Jeroboam”, “La apostasía nacional”, “Elías el Tisbita”, “Una severa reprensión” y “Sobre el monte Carmelo”, Profetas y reyes, pp. 73-79; 80-86; 87-93; 94-105; 106-113. “La apostasía que prevalece hoy es similar a la que se extendió en Israel en tiempos del profeta [Elías]” (Profetas y reyes, p. 125). “Dios tiene a muchos millares que no han doblado la rodilla ante Baal. [...] Y son muchos los que han estado adorando a Baal por ignorancia, pero con los cuales el Espíritu de Dios sigue contendiendo” (Profetas y reyes, p. 126). A. W. Tozer, un predicador conocido del siglo XX (quien falleció en 1963), a menudo predicaba contra la adoración al “dios del entreteni- miento”, sugiriendo que no importa cuánto traten de hacerlo, las igle- sias no pueden competir con la idea que tiene el mundo del entreteni- miento. Es la cruz de Jesucristo, dijo Tozer, no el entretenimiento, lo que ganará almas para Cristo. Ver A. W. Tozer, Tozer on Worship and Entertainment, pp. 108, 109. PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. En la clase, analicen las respuestas que dieron a la pregunta final del domingo. ¿Cuánto y cómo ha impactado tu sociedad en los concep- tos que la iglesia tiene sobre los problemas morales actuales? 2. Las descripciones de la adoración a Baal sugieren que era muy entretenido, lo que puede ayudar a explicar su popularidad. ¿Cómo po- demos restaurar el sentido de respeto y reverencia hacia Dios en nuestra adoración en vez de estimular expectativas de ser entretenidas? 3. ¿Cómo ha cambiado la Iglesia Adventista del Séptimo Día en los últimos veinte años? En tu opinión, ¿de qué maneras ha cambiado hacia lo mejor y en que maneras, no? Si el tiempo durara, ¿cómo piensas que será la Iglesia Adventista del Séptimo Día dentro de veinte años? Trata de imaginar cómo serían los servicios de adoración en tu iglesia local. 4. Piensa en cuán drásticamente cayó en apostasía la nación de Israel. Esto no sucedió de la noche a la mañana. El diablo es paciente. ¿Cómo podemos protegernos individualmente, y a la iglesia como un todo, de ir lenta pero seguramente por el mismo camino que Israel? 95
  • 62.
    Lección.9 Para el 27 de agosto de 2011 “no confiéis en paLabras enGañosas”: Los profetas Y La adoración Sábado 20 de agosto LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Isaías 1:11-15; 6:1-8; 44; 58:1-10; Jeremías 7:1-10; Miqueas 6:1-8. PARA MEMORIZAR: “¿Y quién proclamará lo venidero, lo declarará, y lo pondrá en orden delante de mí, como hago yo desde que establecí el pueblo antiguo? Anúncienles lo que viene, y lo que está por venir” (Isaías 44:7). EL AUTOR RUSO IVÁN TURGÉNEV, en su historia Padres e hijos, pone las siguientes palabras en boca de uno de sus personajes: “La vida de cada uno de nosotros pende de un hilo, un abismo puede aparecer debajo de nosotros en cualquier momento; no obstante, nos salimos de nuestro camino para fabricar toda suerte de dificultades para nosotros y arruinar nuestras vidas”.–Fathers and Sons, p. 131. Por supuesto, Dios ofrece un camino mejor para vivir. Nos ofrece la oportunidad de seguirlo, de amarlo, de adorarlo, y por ello nos ahorra muchos de los problemas que de otro modo nos acarrearíamos. Pero solo profesar seguir al Señor no es de lo que trata la vida cristiana. Esta semana consideraremos lo que algunos profetas dijeron acerca de quienes pensaban que su “adoración” al verdadero Dios, en el verdadero día sábado, era todo lo que importaba, sin importar cómo vivían durante la semana. Pero este es un engaño, una manera de “fabricar toda suerte de dificultades para nosotros”. 101
  • 63.
    Lección 9 Domingo 21 de agosto “¿MIL CARNEROS?” A diferencia de otras religiones, la Biblia enseña (en ambos Testamentos) que la salvación es solo por gracia. Nada que hagamos puede lograr que seamos aceptados por Dios. Nuestras buenas acciones, por bien inten- cionadas que sean, aunque inspiradas por el Espíritu, nunca podrían sal- var el abismo que el pecado provocó entre Dios y la humanidad. Si las buenas obras pudieran salvarnos y expiar el pecado, o si pudieran pagar nuestra deuda ante Dios, entonces Jesús nunca habría tenido que morir por nosotros, y el plan de salvación sería algo muy diferente de lo que es. Pero solo la muerte de Jesús acreditada a nosotros por fe, solo la justicia de Cristo, que él logró en su vida, y que es dada a todos los que la aceptan, puede salvar al pecador. El pecado es contrario a los princi- pios básicos del gobierno de Dios, que está fundamentado en el amor y en la libertad de elección, y nada menos que la muerte de Cristo podía resolver el problema del pecado. La Biblia es clara: lo que nosotros decimos, hacemos y pensamos, todo tiene importancia, y estos pensamientos y acciones revelan la reali- dad de nuestra experiencia con Dios. Lee Miqueas 6:1 al 8. ¿Qué punto plantea el profeta aquí, en relación con el tema de los sacrificios (parte del servicio de adoración en Israel), que es un símbolo del plan de salvación? ¿Cómo se aplican estas palabras a nosotros hoy? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Los que dicen ser hijos de Dios pero no muestran justicia y miseri- cordia a sus conciudadanos actúan por el espíritu de Satanás, no importa cuán piadosamente se adhieran a las formas de la adoración. Por otro lado, los que caminan humildemente con Dios no descuidarán la justicia y la misericordia, ni se burlarán de las formas apropiadas de adoración. Dios busca verdaderos adoradores dispuestos a demostrar su amor por Dios con sus vidas obedientes y sus corazones humildes. ¿Qué significan todas las oraciones correctas, los estilos correctos de adoración, la teología correcta, si la persona es arrogante, injusta y sin misericordia hacia otros? ¿Qué es más importante: una teología correcta o acciones co- rrectas? ¿Puedes tener una teología correcta y, no obstante, tratar a otros en forma inadecuada? ¿A qué te puedes aferrar si te ves revelado en los textos arriba citados? 102
  • 64.
    Lección 9 Lunes 22 de agosto EL LLAMAMIENTO DE ISAÍAS Mientras Oseas, Amós y Miqueas advertían a Israel de su peligro inmi- nente, Judá parecía prosperar bajo el reinado de varios reyes buenos. El rey Uzías (también conocido como Azarías) era respetado entre las naciones por su sabio liderazgo (ver 2 Crónicas 26:1-15). Pero, como sucede a menudo, su éxito fue su caída. La humildad fue reemplazada por el or- gullo; y la devoción, por la presunción (ver los versículos 16-21). La gente de Judá también parecía prosperar espiritualmente. Los servicios del Templo eran bien concurridos, con fervor religioso. No obstante, muchos de los mismos males que afligían a Israel corrompían a Judá. En ese momento el Señor llamó a Isaías a su obra especial. Lee Isaías 6:1 al 8. ¿Por qué crees que Isaías respondió así (versículo 5) al ver una visión de Dios? ¿Qué importante verdad “teológica” se revela aquí? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Trata de imaginarte la reacción de Isaías al recibir esta revelación de la gloria de Dios. De repente, ve sus propios pecados y los pecados de su pueblo frente a la pureza sin mancha y la santidad majestuosa del Dios todopoderoso. ¡No es extraño que reaccionara como lo hizo! ¿Alguien podría reaccionar en forma diferente? Aquí vemos una verdad fundamental con respecto al estado de la humanidad, en contraste con la santidad y la gloria de Dios. Vemos una actitud de arrepentimiento, una disposición a reconocer la pecaminosi- dad propia y su necesidad de gracia. Piensa cómo serían nuestros servicios de adoración si los adoradores sintieran haber estado en la presencia del Dios santo, quien nos hace conocer nuestra propia pecaminosidad, y la necesidad de su gracia salvadora y su poder purificador. Imagínate si los cantos, la liturgia, la oración y la predicación actuaran juntos de una manera que nos condujera a la fe, al arrepentimiento, a la purificación y a estar dispuestos a clamar: “Heme aquí, envíame a mí”. De eso se trata la adoración. Imagínate parado en la presencia física de Jesús. ¿Cuál sería tu reacción? ¿Qué dirías? ¿Qué harías? ¿Qué opinas en relación con su promesa registrada en Mateo 28:20? ¿Qué significa para nosotros hoy esa promesa? 103
  • 65.
    Lección 9 Martes 23 de agosto NO MÁS VANAS OFRENDAS Es fácil olvidar que muchos de los escritos de los profetas del Antiguo Testamento fueron advertencias y amonestaciones al pueblo del Pacto de Dios, a los que eran su “verdadera iglesia”. Ellos profesaban seguir al verdadero Dios, tenían una comprensión básica de las verdades bíblicas (más que sus vecinos paganos), y sabían qué debían decir y hacer en la adoración. No obstante, todo esto no era suficiente ni por lejos. Lee Isaías 1:11 al 15. ¿Cómo entendemos que Dios, que instituyó todos estos servicios, les estuviera diciendo esto? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Realmente, la respuesta se encuentra en los versículos que siguen (Isaías 1:16-18), y es casi similar a lo que vimos acerca de Miqueas. No hay dudas, la iglesia es para los pecadores: si tuviéramos que esperar hasta ser perfectos antes de poder adorar a Dios, ninguno lo adoraría. Pero la Biblia dice que Dios está más interesado en cómo tratamos a los otros, especialmente a los débiles e indefensos entre nosotros, que en toda suerte de ritos religiosos, aun los que él instituyó. Lee Isaías 58:1 al 10. ¿Qué está mal con el ayuno descrito aquí? ¿De qué modo, dice Dios, el pueblo debería ayunar? ¿Qué aprendemos de esto para nosotros, sea que ayunemos o no? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Ayunar es una forma de negación propia, de la que habló Jesús. Algunas clases de ayuno son solo una exhibición vana, un síntoma de hipocresía, que codicia los privilegios de la obediencia mientras detesta sus responsabilidades. La negación propia, motivada por el amor a Dios, ministra a los que tienen necesidad. Esta es la clase de ayuno (negación propia) que honra a Dios; esta es la clase de vida que conduce a la adora- ción que él no desprecia, una adoración que muestra al pecador que, así como él ha sido el receptor de gracia y amor inmerecidos, también debe dispensar gracia y amor inmerecidos a otros. Esa es la clase de negación propia que revela fe verdadera (Lucas 9:23), la negación propia que está en el corazón de lo que significa ser un seguidor de Cristo. 104
  • 66.
    Lección 9 Miércoles 24 de agosto ¿PARA NADA ES DE PROVECHO? El autor sudafricano Laurens van der Post escribió, en cierta ocasión, acerca de lo que él llamó “la carga de la falta de significado”, que sería esa sensación que algunas personas tienen cuando, luego de que todo está dicho y hecho, se preguntan: ¿qué significó la vida? Algún día estarán muertos, y cualquiera que los haya conocido estará muerto y, antes de mucho, el recuerdo de ellos habrá desaparecido también. Entonces, ¿qué pueden significar nuestras vidas? Cuán fácil es sentir que lo que hacemos no tiene verdadero significado, ni importancia duradera y real. Lee Isaías 44. Luego, resume lo esencial de esos versículos, en lo que se relaciona con el tema de la adoración y lo que la gente adora. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Isaías estaba escribiendo para su tiempo, cultura y pueblo, pero con- sidera cuán relevantes son esos principios para nosotros hoy. Dios es el Creador; él es nuestro único Redentor; él puede salvarnos y, por eso, solo él es digno de nuestra adoración y nuestra alabanza. Isaías se burla de los que crean ídolos con sus propias manos, y luego se inclinan y los adoran, algo que “para nada es de provecho”. Y, por necio y ridículo que nos parezca esto, ¿no estamos en peligro de hacer algo similar, al dedicar nuestras vidas, tiempo y energía a cosas que, al fin, “para nada es de provecho”, que no satisfacen las necesidades más profundas del alma ahora, y que no pueden redimirnos al final del tiempo? Cuán vital es que velemos y oremos; y que, como dijo Pablo, nos examinemos para ver si estamos en la fe (2 Corintios 13:5). La ado- ración en sábado, si se hace correctamente, puede recordarnos de una manera especial por qué solo debemos adorar a Dios. La adoración de- bería ser un momento que nos recuerde lo que realmente importa en la vida, lo que es temporal y lo que “para nada es de provecho”. Es un peligro tener ídolos como el dinero, el poder, el prestigio, etc. ¿Qué peligro hay en hacer ídolos de cosas como la iglesia, el pastor, nuestro propio ministerio, o aun nuestra fidelidad, nuestro estilo de vida o nuestra piedad? Piensa en esto con cuidado, y lleva tu respuesta a la clase el sábado. 105
  • 67.
    Lección 9 Jueves 25 de agosto “TEMPLO DE JEHOVÁ... ES ESTE” El reino de Judá, en el sur, tenía sus altibajos espirituales; tiempos de reforma y tiempos de apostasía directa. No obstante, muy a menudo, aun durante los peores momentos espirituales, había una demostración externa de piedad y de adoración que no era aceptable a Dios. Cuán cuidadosos necesitamos ser para no caer en el mismo engaño nosotros mismos. Lee Jeremías 7:1 al 10. ¿Qué tema encontramos repetido aquí, que hemos visto antes? ¿Cómo podemos tomar los principios aquí presentados y aplicarlos a nosotros mismos en nuestro contexto actual? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Considera el versículo 4. En un sentido, los que hablaban tenía razón. Este era el “templo de Jehová”, el lugar donde debía habitar el nombre de Dios, el lugar donde se realizaba el sistema de sacrificios que Dios mismo había instituido, el lugar donde se enseñaban las grandes verdades del sacrificio, la salvación, la purificación y el Juicio. Además, este era el pueblo del Pacto. Su Dios era el verdadero Dios, y ellos tenían más luz y más verdades, corporativamente, que sus vecinos paganos que los rodeaban. Nada de esto puede ser discutido; sin embargo, Dios obviamente no estaba satisfecho con ellos ni con su adoración. En realidad, ¿cómo llamó la frase: “Templo de Jehová, templo de Jehová es este”? ¡”Palabras de mentira”! Eran engañosas, no porque ese no fuera el Templo de Jehová, sino porque la gente creía que sencillamente por ir al Templo de Jehová y adorar allí estaba segura, estaba salvada, estaban haciendo todo lo que se requería de ellas. Con toda la luz que se nos ha dado, ¿de qué manera, como adventistas del séptimo día, estamos en peligro de incurrir en el mismo error que cometió ese pueblo? Piensa en posibles similitudes entre ellos y nosotros, y cómo podemos caer en la misma mentira. ¿En qué posi- bles “palabras de mentira” podríamos tener el peligro de confiar, que en la superficie son verdaderas (así como aquel era el “templo de Jehová”) y, no obstante, podrían llevarnos a cometer los mismos errores presuntuosos? 106
  • 68.
    Lección 9 Viernes 26 de agosto PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El llamamiento de Isaías”, “Ezequías”, “Librados de Asiria”, “Manasés y Josías” y “Jeremías, Profetas y reyes, pp. 225-230; 245-251; 259-271; 281-288; 299-310. “En los tiempos de Isaías, la comprensión espiritual de la humanidad se hallaba oscurecida por un concepto erróneo acerca de Dios. [...] Los israelitas no tenían excusa por olvidarse del verdadero carácter de Jehová. Con frecuencia se les había revelado como ‘Dios misericordioso y clemente, lento para la ira, y grande en misericordia y verdad’ (Salmo 86:15)” (Profetas y reyes, p. 231). “En la visión que recibió Isaías en el atrio del Templo, se le presentó claramente el carácter del Dios de Israel. Se le había aparecido, en gran majestad, ‘el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo’; sin embargo, se le hizo comprender la naturaleza compas- iva de su Señor (Profetas y reyes, p. 233). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. En la clase, repasen las respuestas que dieron a la pregunta final del miércoles. ¿Cuáles son algunas cosas “buenas” que podemos transformar en ídolos? ¿Cómo sabemos cuándo algo se ha convertido en un ídolo? 2. Medita en los problemas señalados en la sección del jueves. Conside- ra las cosas que estaba haciendo el pueblo, aun yendo todo el tiempo al “templo de Jehová” y adorando allí (ver Jeremías 7:4), cosas que eran muy contrarias a la palabra revelada de Dios. ¿Cómo podemos aprender a protegernos de caer en la misma trampa? ¿Por qué la sencilla obedien- cia a la Palabra revelada de Dios desempeña un papel tan importante en protegernos de toda suerte de engaños? 3. Piensa en los cultos de adoración en tu iglesia local. Cuando sales de ellos, ¿tienes un sentido de la majestad y el respeto debidos a Dios en contraste con tu propia pecaminosidad y necesidad de gracia? Si no es así, ¿qué podría cambiarse a fin de ayudar a la iglesia como un todo, hasta cierto punto, a tener la experiencia que tuvo Isaías? (Ver la sec- ción del lunes.) ¿Por qué eso es tan importante? 4. ¿Cuántas cosas haces en tu vida que no son “de provecho para nada”? ¿Cuánto tiempo pasas, básicamente, “perdiendo el tiempo”, haciendo cosas que en sí mismas son inútiles, vanas y “de provecho para nada”? ¿Cómo puedes aprender a usar mejor el tiempo limitado que to- dos tenemos en esta vida? 107
  • 69.
    Lección.10 Para el 3 de septiembre de 2011 La ador ación: deL exiLio a La restaur ación Sábado 27 de agosto LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Nehemías 1; Jeremías 29:10-14; Ezequiel 8; Daniel 3; Hageo 1; Zacarías 1:1-6. PARA MEMORIZAR: “Sembráis mucho, y recogéis poco; coméis, y no os saciáis; bebéis, y no quedáis satisfechos; os vestís, y no os calentáis, y el que trabaja a jornal recibe su jornal en saco roto” (Hageo 1:6). ES DIFÍCIL PARA NOSOTROS –a más de mil novecientos años de la destrucción del Templo de Jerusalén– comprender cuán importante era el Templo en la vida nacional y religiosa del pueblo judío. Era la culminación de la adoración, el centro de su identidad étnica y religiosa. Era donde Dios les dijo que moraría y gobernaría entre ellos, donde los seguidores de YHWH [Jehová] encontraban purificación, perdón, gracia y reconciliación. Como era la casa de Dios, muchas personas no creyeron las advertencias proféticas de que sería destruido por Babilonia. ¿Cómo podría Dios permitir que su sagrado Templo fuera destruido? Solo podemos imaginar el impacto cuando, como el profeta había predicho, los babilonios lo destruyeron. Pero, en medio de la devastación, Dios prometió que la Nación sería restaurada; el templo, reconstruido e Israel recibiría otra oportunidad de cumplir con su destino profético. Consideraremos algunos de los problemas en la adoración durante el tiempo del exilio y, luego, la restauración prometida. 113
  • 70.
    Lección 10 Domingo 28 de agosto “HIJO DE HOMBRE, ¿HAS VISTO...?” La apostasía no sucede de la noche a la mañana; pueblos enteros no se apartan de Dios en un día, una semana o un año. El proceso es mucho más lento; un pequeño cambio aquí, una pequeña transigencia allá; un poco menos de rigidez, para estar al día con los tiempos, o para acomodarnos a las tendencias de la sociedad y de la cultura. Poco a poco, y antes de mucho, una nación entera hace cosas que una generación o dos antes habrían sido consideradas con horror. Eso sucedió con Israel y con Judá; lo mismo pasó con el cristianismo primitivo, y puede pasar con cualquier iglesia, incluyendo la nuestra, si no guardamos celosamente las verdades y las prácticas que Dios nos dio. Mientras lees Ezequiel 8, nota que todo esto ocurría en el Templo que Dios había instituido, y donde Dios había prometido poner su nombre. ¿Cómo podía la gente, y los líderes, haber caído en esa apostasía? ¿Qué lecciones podemos aprender? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Los pecados secretos, consentidos por sacerdotes y ancianos, eran las abominables prácticas de adoración de su cultura. Los que deberían haber conducido al pueblo de Dios en la verdadera adoración la adaptaban a las costumbres pecaminosas de sus tiempos, trayendo las abominaciones de las culturas que los rodeaban al Santuario de Dios. Cuán irónico es que solo la venida del ejército babilonio acabaría con la profanación del templo de Dios, y eso con su destrucción. Lee cuidadosamente Ezequiel 8:12. ¿Qué razones usaban esos ancianos para justificar sus acciones? ¿Qué pudo haberlos llevado a esa falsa conclusión? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Estas personas debieron de haberse apartado tanto de Dios que creyeron que él no las veía o que él no se preocupaba por ellas. Dios, quien había mostrado su cuidado y su deseo de obediencia ¿ era ahora considerado como que había abandonado la tierra? Cuán cuidadosos necesitamos ser, porque el pecado endurecerá nuestros corazones y envenenará nuestras mentes hasta que racionalicemos incluso las prácticas más terribles. 114
  • 71.
    Lección 10 Lunes 29 de agosto ADORACIÓN DE LA IMAGEN Como hemos señalado antes, la prueba final de los últimos días tendrá que ver con la adoración (Apocalipsis 14:6-12). La humanidad estará dividida en dos campos: los que adoran al Creador, a aquel que hizo los cielos y la Tierra, y los que adoran a la bestia y a su imagen. Aunque es- ta secuencia en el cuadro profético todavía debe desarrollarse, se podría alegar que ya ahora todo el mundo está dividido en los dos grupos: los que son fieles a Dios y los que no lo son. No hay terreno intermedio: somos de un lado o, del otro. La historia de los tres jóvenes hebreos en Daniel es muy notable. No es solo una historia dramática de rescate sobrenatural de los fieles seguidores de YHWH. Llega a ser un símbolo de la prueba de adoración que vendrá sobre el mundo justo antes de la segunda venida de Cristo. Lee Daniel 3. Compara la adoración de la imagen allí con la adoración de la imagen en Apocalipsis 14. ¿Qué podemos aprender que puede ayudarnos a comprender el problema con respecto a la marca de la bestia? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El segundo Mandamiento, el que prohíbe la idolatría (Éxodo 20:4-6), es- taba en el centro del problema; el cuarto Mandamiento (Éxodo 20:8-11), el mandamiento del sábado, será el problema exterior en los últimos días. Es interesante que ambos mandamientos fueron cambiados y pisoteados por el poder de la bestia (ver Daniel 7:25). Ambos mandamientos están vinculados directamente con la adoración; el segundo prohíbe la adora- ción de ídolos, mientras el cuarto indica por qué no adorar ídolos, ya que el Señor de la naturaleza, no la naturaleza misma, es aquel que los creó y los redimió (ver también Deuteronomio 5:12-15). En ambos casos, además, hay una entidad político/religiosa que de- sea la adoración y la lealtad que se deben solo a Dios, y en ambos casos este poder está dispuesto a recurrir a la violencia a fin de obtener esa “adoración”. Piensa en lo que significa “adorar” algo. ¿Es siempre equivocado adorar algo que no sea a Dios? Si no, ¿por qué no? ¿Podría haber algunas cosas que podemos adorar sin pecar, sin violar la Ley de Dios? Si es así, ¿qué es? Si no, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos adorando ninguna otra cosa sino a nuestro Señor? 115
  • 72.
    Lección 10 Martes 30 de agosto “MEDITAD EN VUESTROS CAMINOS” Lee Jeremías 29:10 al 14. ¿Qué nos indica este pasaje acerca del carácter de Dios? ¿Qué esperanza podemos obtener, en nuestro propio contexto, de este pasaje? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Después de setenta años, como se había profetizado, Dios comenzó a restaurar a los exilados de nuevo en la Tierra Prometida. Israel debía recibir otra oportunidad de cumplir su destino profético. En el centro de ese destino estaba, por supuesto, el Templo, el San- tuario, el lugar donde todo el plan de salvación se enseñaba por medio de tipos y símbolos del servicio. Aquí estaba prefigurada la obra y la misión del Mesías, por medio del cual todo el mundo podría recibir la salvación (ver Juan 3:16; 2 Corintios 5:19; Hebreos 8:1, 2). No obstante, la obra de reconstruir el Templo no fue tan fácil o tan rápida como debería haber sido. Fuerzas internas y externas se pusieron en el camino, y la obra se demoró. Eso no era como Dios quería que fuera, y habló por medio de Hageo para dar a conocer al pueblo su de- sagrado. Lee Hageo 1. ¿Qué ocurrió aquí? ¿Qué distrajo su atención? ¿Por qué es tan fácil hacer eso? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Cuán fácil es permitir que trabajos mundanos, deseos seculares, aun necesidades terrenales se pongan en el camino de nuestras responsabili- dades espirituales. Dios les hizo saber que nunca tendrían verdadera satis- facción aparte de su devoción a Dios y de la obra que les había dado para hacer. Demasiado a menudo podemos cometer el mismo error a nuestro modo, al permitir estar tan atrapados en los caminos del mundo que descuidamos lo que debería ser primero y principal en nuestras vi- das: nuestra relación con Dios. Tal vez Dios nos está diciendo, ya sea en forma corporativa o individual, “Meditad sobre vuestros caminos”. Medita en tus caminos. ¿Qué dicen tus caminos, tus acciones, lo que haces y lo que no haces, acerca de tu relación con Dios? ¿De qué maneras podrías ser culpable de las mismas cosas que hacía el pueblo descrito aquí en Hageo? 116
  • 73.
    Lección 10 Miércoles 31 de agosto VUESTROS PADRES, ¿DÓNDE ESTÁN? La reconstrucción del Templo tomó unos veinte años. Esdras 5:1 y 2 cuentan que Zacarías era uno de los “profetas de Dios que les ayudaban”. Enfatiza, como Hageo, la gloria que un día habitaría el Templo. Pero, como suele suceder con la profecía, las promesas tienen condiciones. Los seres humanos, que tienen libre albedrío, deben elegir obedecer a Dios, hacer lo que él ordena, no como un medio de salvación sino para mostrar el fruto y los beneficios de la salvación. La libertad humana es una suposición implícita en todas las Escrituras. La gente tiene la opción de elegir a quién servirá y adorará, y el cumplimiento de las promesas depende de las elecciones que hagan las personas. La Biblia está llena de promesas para los que fielmente lo buscan y lo sirven. Lee Zacarías 1:1 al 6. ¿Qué tema aparece aquí que se repite en buena parte de la Biblia? ¿De qué modo la realidad de la libertad de la voluntad humana y de la libre elección se revela en estos textos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Algunas de las palabras más conmovedoras en este texto están en el versículo 5: “Vuestros padres, ¿dónde están?” Es decir, aprende de los errores de los que vinieron antes de ti; aprende del pasado, y de lo que sucedió antes de ti. Aquí es donde interviene el ministerio del pastor en el púlpito. El pastor, en su puesto profético, puede señalar a la gente la conducción de Dios, sus promesas, las condiciones de esas promesas. La predicación de la Palabra no debe causar confusión teológica o controversia sino ser cristocéntrica, señalando lo que Dios ha hecho por nosotros, la condición de que vayamos a él con fe y arrepentimiento. Eso es esencialmente lo que Zacarías le dice a la gente: arrepiéntanse, vuelvan de sus malos caminos, aprendan del pasado, y pongan su esperanza en Dios y en sus promesas para el futuro. Del mismo modo hoy, conociendo de lo que trataban los servicios del Santuario (la vida, muerte y el ministerio sumosacerdotal de Jesús), deberíamos ir a Dios y adorarlo con una actitud de fe, arrepentimiento y obediencia. Aunque la obediencia no nos salva, no hay salvación sin ella, sin considerar cuán fallada sea nuestra obediencia. 117
  • 74.
    Lección 10 Jueves 1º de septiembre LA ORACIÓN DE NEHEMÍAS A pesar de todas las promesas de restauración, las cosas no estaban bi- en en Jerusalén. La gente afrontaba obstáculo tras obstáculo, muchos de los cuales eran el resultado de su propia desobediencia. El profeta Ne- hemías, mientras servía al rey persa, recibió noticias de la situación allí, y respondió con ayuno, clamores y oración. Su pasión y su preocupación por la situación claramente se revelan en el primer capítulo del libro que lleva su nombre. Lee Nehemías 1 y su oración en respuesta a lo que había oído. Luego responde las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué Nehemías, quien hasta donde sepamos era fiel, se incluye entre aquellos que habían pecado contra Dios? Ver Daniel 9:5, 6. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. ¿Qué clase de oración es esta, y por qué esta clase de oración es tan importante? Ver Éxodo 32:31-34; Santiago 5:16. ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿De qué maneras se revela el carácter condicional de la profecía en esta oración? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4. ¿Sobre qué base hace su apelación a Dios en favor de su pueblo? En otras palabras, ¿por qué debería Dios escuchar esta súplica? Ver Génesis 12:1-3; Éxodo 6:4, 5. ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Escribe una oración de intercesión por la Iglesia Adventista del Séptimo Día de hoy y tráela a la clase el sábado, para comparar lo que escribas. ¿Qué nos dicen nuestras respuestas acerca de cómo percibimos las diversas necesidades espirituales de la iglesia? Más importante, ¿cómo podemos ayudar a producir cualquier reforma que consideremos necesaria? 118
  • 75.
    Lección 10 Viernes 2 de septiembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El retorno de los desterrados”, “Los profetas de Dios que les ayudaban”, “Esdras, sacerdote y escriba”, “Un despertamiento espiritual”, “Instruidos en la ley de Dios” y “Una reforma”, Profetas y reyes, pp. 404-414; 415-426; 446-454; 455-463; 489-493; 494-501. “El tiempo de angustia que espera al pueblo de Dios requerirá una fe inquebrantable. Sus hijos deberán dejar manifiesto que él es el único objeto de su adoración” (Profetas y reyes, p. 376, la cursiva fue añadida). “Existe un peligro constante de que los que profesan ser cristianos lleguen a pensar que, a fin de ejercer influencia sobre los mundanos, deben con- formarse en cierta medida al mundo. Sin embargo, aunque una conducta tal parezca ofrecer grandes ventajas, acaba siempre en pérdida espiritual” (Profetas y reyes, p. 416, el énfasis fue añadido). “En la obra de reforma que debe ejecutarse hoy, se necesitan hombres que, como Esdras y Nehemías, no reconocerán paliativos ni excusas para el pecado. [...] ni cubrirán a este [el mal] con un manto de falsa caridad. [...] Recordarán, también, que el que reprende el mal debe revelar siempre el espíritu de Cristo” (Profetas y reyes, p. 498). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Lee las oraciones de intercesión por la Iglesia Adventista del Sép- timo Día que se escribieron en respuesta a la sección del jueves. ¿Qué podemos aprender de cada una de estas oraciones? ¿Qué percibe la gente como la mayor necesidad de la iglesia en el momento actual? 2. ¿Cuáles son algunas de las lecciones que podemos aprender de nuestros propios padres de la iglesia? Es decir, ¿qué importantes lecciones espirituales puede enseñarnos nuestra propia historia de los adventistas del séptimo día? 3. ¿Cuáles son algunas maneras mediante las cuales nosotros, como iglesia, en nuestros esfuerzos por alcanzar a la cultura que nos rodea, es- tamos en peligro de comprometer verdades cardinales? ¿Por qué a me- nudo estamos ciegos a ello cuando ocurre? 4. Aunque siempre existe el peligro de comprometernos en un in- tento de ser relevantes, también está el peligro de encerrarnos en creen- cias o prácticas que, tal vez, necesitan refinamiento o cambios. ¿Cómo podemos saber qué es inmutable y no cambiable, en contraste con lo que puede y debe cambiarse con el tiempo? 119
  • 76.
    Lección.11 Para el 10 de septiembre de 2011 “en espíritu Y en verdad” Sábado 3 de septiembre LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Deuteronomio 11:16; Lucas 1:46-55; 4:5-8; 19:37-40; Juan 4:1-24. PARA MEMORIZAR: “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren” (Juan 4:23). COMO HEMOS VISTO, el mensaje del primer ángel es un llamamien- to a proclamar el “evangelio eterno”. En el centro de ese evangelio está Jesús, el Dios encarnado, quien con poder y medios que no podemos comenzar a captar vino a este mundo como un hombre. Piensa en esto: el Dios que hizo todo lo creado (Juan 1:1-3) llegó a ser humano, y entonces vivió una vida sin pecado, y se ofreció como un sacrificio por los pecados de la humanidad. Cuando consideras el tamaño del cosmos, los miles de millones de galaxias, cada una compuesta por miles de millones de estrellas, ¿es posible creer que Aquel que creó todo eso fue Jesús? Es algo tan increíble que apenas podemos abarcarlo. No es extraño que Pablo escribiera: “Porque la palabra de la cruz es lo- cura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios” (1 Corintios 1:18). Con esta verdad ante nosotros, no es extraño que queramos adorar a ese Dios. Exploraremos temas de adoración y alabanza como lo revela el ministerio del Creador encarnado, que tomó sobre sí la forma y la carne de lo creado. 125
  • 77.
    Lección 11 Domingo 4 de septiembre EL CANTO DE ALABANZA Y ADORACIÓN DE MARÍA Aunque María, la madre de Jesús, ha sido tema de mucho interés religioso a lo largo de los siglos, la mayor parte de ese interés es tradi- ción derivada de una cantidad de fuentes que no están basadas en las Escrituras. Sin embargo, en el tema de la venida de Cristo a la Tierra, María des- empeñó un papel importante y central: en su seno estaba el Salvador del mundo milagrosamente concebido; en su seno creció hasta ser el niño Jesús. Mirando hacia atrás con toda la ventaja del conocimiento y la luz que se nos da en el Nuevo Testamento, solo podemos maravillarnos por ese milagro. Aunque sin duda sabiendo que ella era parte de un evento increíble que había de tener consecuencias importantes para su pueblo, la joven María muy probablemente no tenía una idea real de aquello en lo que participaba. Pero sabía, lo suficiente como para poder maravillar- se por las circunstancias sorprendentes que cambiaron tan radicalmente su vida. Lee Lucas 1:46 al 55, a menudo llamado el Canto de María. ¿Cuál es el trasfondo de este canto? ¿Por qué lo canta ella? ¿Qué elementos de alabanza y adoración se revelan aquí? ¿Qué aparece aquí que hemos tratado durante todo el trimestre? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Este canto de alabanza y adoración está lleno de alusiones e imágenes tomadas del Antiguo Testamento, las únicas Escrituras que ella conocía. Aquí podemos verla dando gloria a Dios y reconociendo su conducción, no solo en su propia vida, sino también en su propio pueblo. Su alusión a Abraham es claramente una referencia al pacto que Dios hizo con su pueblo; ella está alabando a Dios por sus promesas a ellos, y ve esas pro- mesas como su esperanza y la esperanza de su pueblo para el futuro. Por mucho que ella no entendiera, sabía lo suficiente como para ver la actuación de Dios. Por eso, ella estaba agradecida y llena de adora- ción. ¿Cuánto de “milagroso” ves en tu propia vida? ¿Podría ser que esté allí y, no obstante, tú estés muy endurecido, muy cerrado, muy en- vuelto en ti mismo para verlo como deberías? 126
  • 78.
    Lección 11 Lunes 5 de septiembre ADORACIÓN Y SERVICIO “Y le llevó el diablo a un alto monte, y le mostró en un momento todos los reinos de la tierra. Y le dijo el diablo: A ti te daré toda esta potestad, y la gloria de ellos; porque a mí me ha sido entregada, y a quien quiero la doy. Si tú postrado me adorares, todos serán tuyos. Respondiendo Jesús, le dijo: Vete de mí, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás” (Lucas 4:5-8). Imagínate a Jesús, después de cuarenta días de hambre, cansancio, negación propia y privación, ahora enfrentando las tentaciones abiertas y directas del diablo. No es difícil imaginar cuán bellos debieron de ha- ber aparecido a Jesús todos “los reinos de la tierra”, con todo su “poder” y su “gloria”, en esta tentación. Satanás ha sido un maestro en hacer que las cosas de este mundo aparezcan tan encantadoras, tan placenteras, tan satisfactorias, que la gente rápidamente acepta el engaño que este mundo presenta. Lee los versículos copiados arriba, en especial la respuesta de Jesús. ¿Qué quiso decir Jesús al vincular los verbos “adorar” y “servir”? ¿Cómo están relacionados? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Por todo el Antiguo Testamento, los conceptos de adorar falsos dio- ses y servirlos están ligados. “No sea que alces tus ojos al cielo, y viendo el sol y la luna y las estrellas, y todo el ejército del cielo, seas impulsado, y te inclines a ellos y les sirvas, porque Jehová tu Dios los ha concedido a todos los pueblos debajo de todos los cielos” (Deuteronomio 4:19; ver también 11:16; Salmo 97:7; Daniel 3:12). Básicamente, sirves a quien adoras; por esto, es muy importante que adores solamente a Dios. Vemos aquí el punto vital acerca de la adoración. Es difícil imaginar a alguien que adore a Dios con fe, humildad, amor y temor, y al mismo tiempo sirva a otros “dioses”, cualesquiera que sean las formas que adop- ten. La adoración es, para nosotros, una protección contra la idolatría. Cuanto más adoremos a Dios, aun en nuestras devociones privadas, me- jor protegidos estaremos de servir al yo, al pecado y todo lo demás que lucha por lograr nuestro servicio. Piensa en esta idea: servimos a lo que adoramos. ¿Cómo has visto que este principio se manifestó en tu propia vida? ¿Cómo puede tu experiencia de adoración ayudar a mantenerte centrado en servir únicamente a Dios? 127
  • 79.
    Lección 11 Martes 6 de septiembre ADORAR LO QUE NO SABES Como vimos, Dios instituyó para Israel las profundas formas de ado- ración, pero no eran las formas lo que le interesaba a Dios. Las formas, las tradiciones y las liturgias eran todos medios para un fin, y ese fin era que la persona se entregara en cuerpo y mente a su Creador y Redentor. Sin embargo, es más fácil hacer de nuestra religión una serie de fórmu- las, tradiciones y actos exteriores que morir cada día al yo, y entregarse con fe y humildad a Dios. Esto seguramente ayuda mucho a explicar por qué la Biblia ocupa mucho espacio en tratar los casos de aquellos cuyos corazones no están bien con Dios, sin tomar en cuenta cuán “correctas” sean sus formas de adoración. Esto, también, era un problema del que se ocupó Jesús cuando es- tuvo aquí en la carne. Lee Juan 4:1 al 24. ¿Qué punto importante acerca de la adoración presentó Jesús a la mujer samaritana en el versículo 21? ¿Por qué la estaba desviando de los lugares específicos de adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Al señalarle algunos de sus más profundos secretos, Jesús obtuvo la atención de la mujer. Luego le señaló algo mejor de lo que ella tenía. Jesús usó la poderosa frase: “Mujer, créeme” a fin de mostrarle que la verdadera adoración iba mucho más allá de lo exterior y de los lugares de adoración. “Este monte” era el monte Gerizim, donde los samaritanos habían construido un templo. Por supuesto, eso sería lo que se esperaría que un judío le dijera a un samaritano. Pero Jesús no se detuvo allí. Incluyó aun a Jerusalén, el lugar del Templo sagrado que él mismo había escogido. Así, temprano en su mi- nisterio terrenal, Jesús estaba señalando lo que más tarde dijo con referencia al Templo: “No quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada” (Mateo 24:2). Jesús hacía esto para darle a la mujer el “agua viva” (Juan 4:10), que es él mismo. Quería que ella viera que una relación personal con Dios es el fundamento de la adoración, y no las formas y las tradi- ciones de su fe, que se habían desviado de la verdadera religión de los judíos. Con su referencia a Jerusalén (Juan 4:21), él estaba señalando algo aun más allá del sistema de sacrificios y de adoración que él mismo había creado. ¿De qué maneras todos los aspectos de tu experiencia de adora- ción pueden ayudarte a profundizar tu relación con Dios? 128
  • 80.
    Lección 11 Miércoles 7 de septiembre LOS VERDADEROS ADORADORES “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores ad- orarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren” (Juan 4:23). Después de apartar la mente de la samaritana de los lugares específicos de adoración y de hablarle de la superioridad de la fe judía por sobre la de ella, Jesús le habla a la mujer de “los verdaderos adoradores”. En el versículo 21, Jesús dijo que la hora “viene” cuando la gente no adorará ni en ese monte ni en Jerusalén; sin embargo, en el versículo 23 dice que la hora “ahora es”, en que todos los verdaderos adoradores adorarán en espíritu y en verdad. Es decir, no miran hacia alguna gloria pasada ni a algún evento futuro. Más bien, “ahora es” el tiempo de dar a Dios la adoración que merece y, por medio de esa experiencia, aceptar el amor, la gracia y la salvación que él ofrece. Jesús dijo que todos los verdaderos adoradores “adorarán al Padre en espíritu y en verdad”. ¿Qué representan esos dos elementos, y cómo aplicaremos esto a nuestra experiencia de adoración actual? Ver también Marcos 7:6-9. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Jesús nos llama, aquí, a una forma equilibrada de adoración: una ado- ración que fluye del corazón, sincera y profunda, que resulta del amor y el temor a Dios. No hay nada malo con las emociones en la adoración, y ya que debemos amar a Dios (1 Juan 5:2; Marcos 12:30), ¿cómo se puede separar eso de las emociones? Dios también quiere que lo adoren “en verdad”. Dios ha revelado su voluntad, su verdad, su ley: él espera que creamos y obedezcamos. Los verdaderos adoradores amarán a Dios, y procurarán servirlo, obedecerle y hacer lo que es correcto. Pero ¿cómo pueden saber qué es lo correcto sin conocer la verdad acera de la fe, la obediencia, la salvación, etc.? La idea de que las creencias no importan, sino que solo importa un espíritu sincero, está mal dirigida. Las creencias correctas no salvan, pero nos darán una comprensión del carácter de Dios, y eso debería ayudarnos a amarlo y servirlo más todavía. ¿Es tu adoración más espíritu que verdad o más verdad que es- píritu? ¿Cómo puedes aprender a incorporar y equilibrar ambos as- pectos de la adoración? 129
  • 81.
    Lección 11 Jueves 8 de septiembre ADORAR A SUS PIES A lo largo de la historia del cristianismo, la iglesia se ha dividido so- bre el tema de la divinidad de Cristo. ¿Fue Jesús verdaderamente Dios eterno, uno con el Padre desde la eternidad? ¿O fue creado más tarde, y llegó a la existencia por medio del poder creativo del Padre? Temprano en nuestra iglesia, existió alguna confusión en cuanto a este asunto, y Elena de White hizo muy claro, hace años, cuál era su posición, que, como iglesia, hemos aceptado plenamente hoy. “‘Y será llamado su nombre Emmanuel [...]. Dios con nosotros’. ‘La luz del conocimiento de la gloria de Dios’ se ve ‘en el rostro de Je- sucristo’. Desde los días de la eternidad, el Señor Jesucristo era uno con el Padre; era ‘la imagen de Dios’, la imagen de su grandeza y majestad, ‘el resplandor de su gloria’. Vino a nuestro mundo para manifestar esta gloria. Vino a esta tierra oscurecida por el pecado para revelar la luz del amor de Dios, para ser ‘Dios con nosotros’. Por lo tanto, fue profetizado de él: ‘Y será llamado su nombre Emmanuel’” (El Deseado de todas las gentes, p. 11). ¿Qué nos enseñan estos textos acerca de la divinidad de Cristo? Mateo 2:11; 4:10; 9:18; 20:20; Marcos 7:7; Lucas 24:52; Juan 9:38. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Jesús fue muy claro en su respuesta a Satanás (Mateo 4:10), que solo se debe adorar a Dios. Esto lleva a un punto importante: Cristo nunca rehusó la adoración de la gente. No hay ningún ejemplo en el que la gente lo haya adorado y Jesús les dijera: No me adoren a mí, dirijan su adoración solo hacia el Padre. De hecho, lo opuesto es el caso. Lee Lucas 19:37 al 40. ¿Qué nos indica la respuesta de Jesús a los fariseos acerca de su actitud hacia los que lo adoraban? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ El punto aquí es para reiterar el mismo tema: Jesús debe ser el centro y el foco de toda nuestra adoración. Cada canto, cada oración, cada sermón, todo lo que hagamos, debe dirigir nuestras mentes hacia Cristo, el Dios encarnado que se ofreció a sí mismo como sacrificio por nuestros pecados. La adoración que nos deja con un sentido de respeto, amor y reverencia por nuestro Señor es adoración que sin duda es agradable a Dios. 130
  • 82.
    Lección 11 Viernes 9 de septiembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Dios con nosotros”, El Deseado de todas las gentes, pp. 11-18. “Los hombres no se ponen en comunión con el Cielo visitando una montaña santa o un templo sagrado. La religión no ha de limitarse a las formas o ceremonias externas. La religión que proviene de Dios es la única que conducirá a Dios. A fin de servirlo debidamente, debemos nacer del Espíritu divino. Esto purificará el corazón y renovará la men- te, dándonos una nueva capacidad para conocer y amar a Dios. Nos inspirará una obediencia voluntaria a todos sus requerimientos. Tal es el verdadero culto. Es el fruto de la obra del Espíritu Santo” (El Deseado de todas las gentes, p. 159, la cursiva fue añadida). “Él mismo, que era igual a Dios, actuó como siervo de sus discípu- los. [...] Aquel ante quien toda rodilla ha de doblarse, aquel a quien los ángeles de gloria se honran en servir, se inclinó para lavar los pies de quienes lo llamaban Señor” (El Deseado de todas las gentes, p. 604). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. Los líderes religiosos de los días de Cristo pretendían conocer las Escrituras pero pasaban por alto el mayor milagro de la historia, el naci- miento del Mesías. Entretanto, los sabios del Oriente vinieron buscán- dolo en el lugar correcto, en el momento correcto. ¿Qué importancia tiene esta historia para nosotros como cristianos de hoy, y como iglesia? ¿Cómo podemos evitar los errores del pueblo de los días de Cristo, al ver que las profecías de los últimos días se están cumpliendo? 2. Hablando de la divinidad de Cristo, ¿por qué es tan importante para nuestra fe y nuestra adoración? ¿Qué perdemos si, de alguna ma- nera, hacemos de Cristo otra cosa que plenamente Dios? 3. Piensa otra vez en María y lo que debió de haber pasado por su mente con este giro de los eventos. Piensa en lo que ella no comprendía y cuán difíciles debieron de haberle parecido algunas de estas cosas (estar embarazada sin haberse acostado con ningún hombre ciertamente debió de haber sido muy estresante). Y, no obstante, aun en medio de todo esto, ella fue capaz de alabar a Dios y adorarlo, a pesar de tantas preguntas para las que no tenía respuesta, tantos pensamientos molestos, tantas cosas desconocidas. ¿Cómo podemos aprender a hacer lo mismo, es decir, adorar y alabar a Dios en medio de tiempos de incertidumbre y cosas desconocidas? De hecho, ¿por qué eso puede ser el mejor de todos los tiempos para estar, de todo corazón, en una actitud de adoración? 131
  • 83.
    Lección.12 Para el 17 de septiembre de 2011 La ador ación en La iGLesia primitiva Sábado 10 de septiembre LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Hechos 1:1-11; 2:14- 41; 17:15-34; 18:1-16; 1 Corintios 13. PARA MEMORIZAR: “Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe” (1 Corintios 13:1). POCO DESPUÉS DE QUE CRISTO regresó al cielo, la iglesia primitiva comenzó a expandirse y a crecer. Al principio, eran casi exclusivamente judíos los que aceptaban a Jesús como el Mesías y se unían a los cre- yentes, pensando que el evangelio era solo para los judíos. Esto muestra cuánto tenían que aprender todavía. En Pentecostés, después de la predicación de Pedro y su llamado ante una multitud de judíos (Hechos 2), “los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hechos 2:41). Este texto muestra la falacia de la idea de que todos los judíos rechazaron a Jesús. Pero estaríamos equivocados si miráramos a la iglesia primitiva como un tiempo idílico de adoración y alabanza. Aunque el contexto era diferente, la iglesia primitiva luchó con algunos de los mismos problemas con que luchamos hoy, problemas que se relacionaban con su fe, incluso la ad- oración. Esta semana consideraremos algunos casos de esos días tempranos del cristianismo y de los desafíos que la iglesia afrontó al crecer, y apren- deremos las cosas buenas y cómo evitar las malas. 137
  • 84.
    Lección 12 Domingo 11 de septiembre MUCHAS “PRUEBAS” Desde el punto de vista humano, el ministerio terrenal de Jesús no pareció muy exitoso. Aunque atrajo a muchos seguidores, no atrapó a las masas. Muchos líderes lo rechazaron y los romanos lo crucificaron, haciendo que sus discípulos más cercanos se esparcieran y huyeran. Sus seguidores veían bastante difíciles las cosas hasta su resurrección. Luego, en Pentecostés, de repente los discípulos encontraron nuevo valor para proclamar a su Maestro crucificado como el Mesías de Israel. Solo después de la resurrección de Jesús la iglesia temprana comenzó a surgir. Lee Hechos 1:1 al 11. ¿Qué verdades importantes encontramos aquí acerca de la segunda venida de Cristo, el bautismo, el Espíritu Santo y la misión? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Considera especialmente los versículos 3 al 6. ¿Qué nos muestra esto acerca de cuánto tenían todavía que aprender? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Muy interesante es el versículo 3, donde Lucas afirma que Jesús les presentó muchas “pruebas” (BJ). Algunas versiones usan la frase “pruebas indubitables” (RVR), dando tal vez demasiado énfasis al tema. Otra traducción dice “pruebas convincentes” (NVI). El punto, aquí, es que los creyentes en Jesús tuvieron evidencias poderosas, “pruebas”, de que Jesús era el Mesías. Al considerar la tarea que les dejó, podían acobardarse por la oposición que encontrarían; por eso necesitaban pruebas. Las buenas nuevas son que el Señor nos dará las razones que necesitemos para tener fe, para creer en cosas que no comprendemos plenamente. Como vemos, los discípulos todavía no comprendían plenamente las intenciones del Señor con respecto a la nación de Israel, aun después de haber estado con Jesús. Necesitamos aprender a adorar, a alabar y a obedecer al Señor, aunque no lo comprendamos. Piensa acerca de las evidencias que tenemos para nuestras creencias, en todas las buenas razones para la lógica de nuestra fe. También nota el uso de la palabra fe. ¿Qué implica la fe? Es decir, ¿qué buenas razones tienes para tener fe, una creencia que no comprendes del todo? 138
  • 85.
    Lección 12 Lunes 12 de septiembre LA PREDICACIÓN DE LA PALABRA Una gran parte de la tradición protestante acerca de la adoración ha sido la predicación de la Palabra. Una sagrada responsabilidad recae sobre quienes tienen la tarea de enseñar, predicar, exhortar y animar. La música, la liturgia, la oración, la Cena del Señor y el lavamiento de los pies, todos tienen su lugar, pero, tal vez, nada es más importante que lo que se predica desde el púlpito durante la hora de adoración. Lee el sermón de Pedro el día de Pentecostés (Hechos 2:14-41). ¿Cuán importantes son los temas de las Escrituras, las doctrinas, la profecía, Cristo, el evangelio y la salvación expresados por Pedro, y por qué son tan esenciales en la predicación? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¡Qué experiencia habrá sido escuchar al pescador Pedro predicar con tanto poder y autoridad! Sus palabras no mostraron vacilación, ni ninguna duda, sino más bien revelaron que el Espíritu estaba trabajando por medio de él. En toda su homilía, Pedro no vacila sino que usa las Es- crituras (entonces, solo el Antiguo Testamento) y predica con poder el evangelio de Jesucristo, el crucificado y resucitado Mesías, quien ahora está “exaltado por la diestra de Dios” (Hechos 2:33). Es sorprendente cómo en un discurso tan breve cubre una gran cantidad de información, desde el derramamiento del Espíritu Santo, hasta el arrepentimiento y la segunda venida de Cristo. ¿Cuál fue el resultado de la predicación en este culto de adoración? Ver Hechos 2:41. ¿Qué podemos obtener de este hecho para nosotros mismos y para nuestros cultos sabáticos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Sin duda, este habrá sido un culto de adoración muy especial. Pero, al mismo tiempo, tenemos las mismas promesas que ellos tuvieron. Tenemos la misma Biblia que ellos tuvieron (y ahora el Nuevo Testa- mento también) y el mismo Señor, que nos ofrece el mismo Espíritu. ¿Por qué, entonces, no tener cultos de adoración con esa clase de poder que vemos aquí? ¿Qué nos retiene? 139
  • 86.
    Lección 12 Martes 13 de septiembre PABLO EN EL AREÓPAGO En los días de la iglesia primitiva vemos otro ejemplo del problema de la adoración, y lo que la gente adoraba. Esta vez en el ministerio de Pablo cuando estuvo en Atenas, el lugar donde vivieron tres de los filósofos más influyentes del mundo (Sócrates, Platón y Aristóteles). ¡Qué audiencia diferente tuvo Pablo aquí de la que tuvo Pedro algunos años antes, ante todos aquellos devotos judíos en Jerusalén! Lee Hechos 17:15 al 34, el informe de la predicación de Pablo en Atenas. ¿Cuán diferente fue el testimonio de Pablo a esta gente de lo que fue el de Pedro ante su audiencia en el día de Pentecostés? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Una de las diferencias obvias es que Pablo aquí no citó la Biblia, sino que citó a un autor pagano. Al mismo tiempo, Pablo apeló a la lógica y a la razón: miren al mundo creado, decía él, y verán poderosas evidencias del Dios creador. Estaba usando una teología natural, señalando al mundo natural como razón para creer en el Dios creador. Es interesante notar aquí el problema de la adoración. Esas personas adoraban algo que no comprendían. Pablo procuró tomar esa devoción y adoración, alejarla de los ídolos, y acercarlos al Dios viviente. Los seres humanos parecen tener una necesidad innata de adorar algo, alguna cosa, y Pablo aquí procuró señalar lo único realmente digno de adoración. ¿Cuál era el problema real que tenía esa gente, y por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Al fin, la apelación a la lógica, a la razón y a la teología natural puede llevarnos solo hasta cierto punto. Pablo, en su testimonio, procuró enseñarles acerca del arrepentimiento, el Juicio y la resurrección, enseñanzas que necesitan ser tomadas por fe. Por eso, no tuvo mucho éxito con ellos. Aunque hubo algunos conversos, la mayoría pareció regresar a adorar lo que es vano, inútil e incapaz de salvar. ¿De qué maneras pueden nuestros cultos de adoración alcanzar me- jor a quienes no tienen una base bíblica, que no tienen las mismas premisas que nosotros? ¿Qué podemos hacer para que nuestros cultos de adoración sean más aceptables para quienes buscan a Dios? 140
  • 87.
    Lección 12 Miércoles 14 de septiembre ADORACIÓN “CONTRA LA LEY” La adoración no es solo lo que haces en la iglesia el sábado. La adoración abarca aspectos de toda nuestra fe: lo que creemos, lo que proclamamos, cómo actuamos. En el centro de la adoración debe estar la idea de que el Señor es nuestro Creador y Redentor. Toda la adora- ción debe fluir de esta verdad fundamental y sagrada. La adoración es principalmente acerca de Dios y las acciones de Dios en la historia. La adoración auténtica debería atraernos a un caminar más cerca del Señor. Debería conducirnos a un sentido de respeto, reverencia, arrepentimien- to, y amor por él y por los demás. Aunque debemos estar pensando en el Señor (Lucas 21:36; Salmo 1:2), el tiempo de adoración debería ser algo especial. Pero no podemos depender solo de la iglesia o de los líderes para proveernos esa clase de experiencia, por mucho que se empeñen. Al fin, se reduce a nosotros mismos y a la actitud que llevamos a la iglesia el sábado. Como hemos visto, la adoración es un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Nuestra adoración no nos salva; más bien, es una respuesta por haber sido salvados. Lee Hechos 18:1 al 16. ¿Qué acusación le hicieron a Pablo, y qué nos dice esto acerca de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Sorprende que Pablo fuera acusado de persuadir a la gente hacia una clase diferente de adoración, una adoración “contra la ley” (versículo 13). (Aun los judíos que creían en Jesús planteaban una acusación similar contra Pablo.) Vemos, en Hechos 18, que estas personas estaban tan atrapadas en la tradición, tan atrapadas en cómo se hacían las cosas en lo pasado y en las formas de la adoración, que cuando Pablo les presentó a aquel a quien adoraban sin saberlo, aquel a quien todos los cultos de adoración apuntaban, ellos rechazaron lo que él les dijo. Tan aferrados estaban a la ley misma que dejaron de ver a aquel a quien la ley señalaba. Hoy, aunque nuestras circunstancias son radicalmente diferentes de las de Pablo, necesitamos ser cuidadosos de no permitir que nuestras formas y tradiciones se nos crucen en el camino de lo que realmente trata nuestra fe. Cualquier adoración que no nos conduzca directamente a la cruz está desviada. 141
  • 88.
    Lección 12 Jueves 15 de septiembre EL AMOR CONQUISTA TODO Es muy fácil, desde nuestra perspectiva hoy, mirar hacia atrás, a la iglesia primitiva, como una especie de modelo de armonía y paz, un ejemplo de lo que trataba la verdadera adoración. Desgraciadamente, la historia del Nuevo Testamento es muy similar a la del Antiguo Testa- mento: ambas muestran cuán lejos hemos caído. Toma, por ejemplo, la iglesia de Corinto, que Pablo estableció en su segundo viaje misionero. Era un centro comercial, conocido por su lujo y su riqueza; pero Corinto era también uno de los centros de religiones sensuales y degradantes de la época. La influencia de esta cultura, la inmoralidad y la disensión habían invadido la iglesia. Y, aunque esto era malo, no era el único problema que tenían. Pablo menciona otros problemas que estaban dividiendo a la iglesia: la idolatría (1 Corintios 10:14) y, al parecer, un énfasis exagerado en los dones, especialmente el mal uso del don de lenguas por motivos de satisfacción propia (1 Corintios 14). En medio de su discurso a los corintios, con todos sus problemas, Pablo les presenta el famoso capítulo de 1 Corintios 13. ¿Cuál es el mensaje esencial allí? Pero, más importante, ¿cómo podemos aplicar esto hoy a nuestras vidas y a la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Pablo sugirió que ninguna profesión que hagamos, ningún milagro poderoso, ningún don carismático, ninguna piedad o celo, nos benefi- ciarán a menos que el corazón esté lleno de amor a Dios, confirmado por el amor de los unos a los otros. Esto, dice Pablo, es el don máximo que deberíamos buscar, que no puede ser sustituido por nada menor. Los dones espirituales son útiles. Los cristianos deberían usar sus dones para honrar a Dios y edificar a la iglesia en unidad. Pero ningún don nunca debe ser usado para exhibición del yo, para la ganancia per- sonal o para realizar actos desordenados en la adoración. Una iglesia llena de cristianos amantes y consagrados ejercerá una influencia que se extenderá mucho más allá de los cultos de adoración semanales. ¿Cuánto de tu propio tiempo y energía empleas en procurar mi- nistrar a otros? ¿A cuánto de tu yo estás dispuesto a renunciar para el bien de otras personas? No es tan fácil, ¿verdad? 142
  • 89.
    Lección 12 Viernes 16 de septiembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “Pentecostés”, “El don del Espíritu”, “Pablo exalta la Cruz”, “Corinto” y “Llamamiento a alcanzar una norma más alta”, Los hechos de los apóstoles, pp. 29-38; 39-47; 166- 173; 200-209; 255-265. “La santidad no es arrobamiento: es una entrega completa de la vol- untad a Dios; es vivir de toda palabra que sale de la boca de Dios; [...] es caminar por fe [...] confiar en Dios sin vacilación y descansar en su amor” (Los hechos de los apóstoles, p. 42). “¿Cuál fue la fortaleza de los que en tiempos pasados padecieron persecución por causa de Cristo? Consistió en su unión con Dios, con el Espíritu Santo y con Cristo. El vituperio y la persecución han separado a muchos de sus amigos terrenales, pero nunca del amor de Cristo” (Los hechos de los apóstoles, p. 71). “Los consagrados mensajeros [...] no permitían que ningún pensami- ento de exaltación propia echara a perder su presentación de Cristo. [...] No codiciaban ninguna autoridad ni preeminencia” (Los hechos de los apóstoles, p. 172). “Él [Pablo] no entendía que la idolatría fuera solo la adoración de ídolos, sino también el egoísmo, el amor a la comodidad, y la compla- cencia de apetitos y pasiones” (Los hechos de los apóstoles, p. 261). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. En la clase, hablen acerca de las razones que tenemos para la fe. ¿Qué “pruebas” tenemos para lo que creemos? ¿Qué evidencia racional y lógica tenemos que nos ayuda a afirmarnos en nuestras creencias? Al mismo tiempo, ¿cuáles son los desafíos a nuestra fe? En definitiva, aun a pesar de estos desafíos, ¿por qué creemos lo que creemos? 2. Piensa en algunos de los cultos de adoración más poderosos a los que has asistido. ¿Qué los hizo tan especiales, tan poderosos? ¿Qué elemen- tos en particular marcaron la diferencia? ¿Cómo podrían esos elementos ser traídos a la adoración en tu iglesia local, si no están ya en ella? 3. En nuestros cultos de adoración, ¿qué cosas podrían realmente impedir nuestra visión de Cristo y de la cruz? ¿Cómo podemos asegu- rarnos de no permitir que esto ocurra? 4. Medita en 1 Corintios 13. ¿Qué pasos concretos podría dar tu iglesia para manifestar el amor del que habla Pablo aquí? 143
  • 90.
    Lección.13 Para el 24 de septiembre de 2011 La adoración en eL apocaLipsis Sábado 17 de septiembre LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Job 42:1-6; Apocalipsis 1:13-18; 13; 14:6-12; 19:1-5. PARA MEMORIZAR: “Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimi- dos de entre los de la tierra” (Apocalipsis 14:3). POCOS LIBROS DE LA BIBLIA contienen tanto misterio y fascinación como el Apocalipsis. Está lleno de imágenes increíbles de bestias y dragones, fuego, terremotos, plagas, ejércitos, ranas, ciudades y estrellas que caen, etc. Y, no obstante, en medio de todo el drama, el tema que aparece repetidamente es la adoración. Sea al tratar con la crisis final con res- pecto a los que adoran a la bestia y a su imagen, o al revelar seres en el cielo que cantan alabanzas a Dios, el Apocalipsis vuelve una y otra vez a la adoración: adoración a aquel que “vive por los siglos de los siglos” (Apocalipsis 5:14), adoración a aquel “que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado tu gran poder, y has reinado” (Apocalipsis 11:17), y adoración a aquel que ha “de recibir la gloria y la honra y el poder” (Apocalipsis 4:11). En pocas palabras, el Apocalipsis revela lo que hemos estado con- siderando todo este trimestre: que solamente el Señor, nuestro Creador, nuestro Redentor, nuestro Juez, es digno de nuestra adoración y alabanza. 149
  • 91.
    Lección 13 Domingo 18 de septiembre “CAÍ A SUS PIES COMO MUERTO” Tal vez una de las mayores revelaciones que se nos ha dado de la majestad y el poder de Dios nos ha llegado por la astronomía. La mayoría de los antiguos no tenía idea del tamaño y la expansión del cosmos. En el siglo XX, con los increíbles avances de diversos telescopios, se nos ha dado una visión del universo que habría dejado atónitos a la mayoría de los antiguos. De hecho, nosotros mismos estamos atónitos por él, por su tamaño, por las distancias, y por el increíble número de galaxias y de estrellas. Apenas podemos alcanzar a captar todo esto. Y aquí está lo asombroso: solo algo mayor que el cosmos pudo haberlo creado, del mismo modo que solo algo mayor que una pintura puede haber creado el cuadro. De este modo, el Dios a quien adoramos, el Dios a quien servimos, es el Creador del universo; de allí que él es “mayor” que todo lo creado. ¿Quiénes, entonces, somos nosotros en contraste con Dios? Lee Apocalipsis 1:13 al 18. Vemos la representación de Jesús que presenta Juan, como se le reveló allí. ¿Cuál fue su reacción, y por qué reaccionó de ese modo? ¿Cómo se presenta aquí la cruz? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Lee Job 42:1 al 6. ¿Cómo se compara la reacción de Job con la de Juan? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Aunque ambos hombres recibieron solo una parte de la revelación de Dios, lo que ellos vieron fue suficiente para humillarlos grandemente. Hubo temor, reverencia, respeto y un sentido de arrepentimiento en sus reacciones. ¿Cómo podría no ser así? Estaban recibiendo una visión del Creador del universo; más aún, eran seres pecadores que recibían una visión de un Dios sin pecado y santo. Sin duda, su propia pecaminosidad, su propia injusticia, su propia inmundicia, se despertaron en ellos ante la presencia del Señor. ¿De qué modo nuestra adoración debería despertar en nosotros una reacción similar? Es decir, al recibir un sentido de la presencia de Dios, ¿no deberíamos humillarnos? Al mismo tiempo, ¡cuán cru- cial es que la cruz sea elevada antes nosotros como nuestra única esperanza de salvación! 150
  • 92.
    Lección 13 Lunes 19 de septiembre SANTO, SANTO, SANTO... Aunque el Apocalipsis guarda muchos misterios, el tema dominante es el de la adoración. En toda la revelación hay escenas de seres que ado- ran a Dios. Lee los siguientes textos y nota qué puedes aprender de ellos. ¿Qué temas aparecen aquí que ya hemos visto a lo largo del trimestre? Apocalipsis 4:8-11 __________________________________________________ ____________________________________________________________________ Apocalipsis 5:8-14 __________________________________________________ ______________________________________________________________ Apocalipsis 7:9-12 __________________________________________________ ______________________________________________________________ Apocalipsis 11:15-19 ________________________________________________ ______________________________________________________________ Apocalipsis 15:1-4 __________________________________________________ ______________________________________________________________ Apocalipsis 19:1-5 __________________________________________________ ______________________________________________________________ De todo lo que el Apocalipsis puede enseñarnos, una cosa debemos destacar: lo que sucede en la Tierra impacta en el cielo, y lo que sucede en el cielo impacta en la Tierra. El cielo y la Tierra están más cerca de lo que pensamos. Una y otra vez los seres en el cielo están adorando a Dios por lo que él ha hecho en la Tierra. Además, ¿cuáles son los temas de alabanza y adoración que se ven aquí? El Señor como Creador, el Señor como Redentor, el Señor como Juez. Él es alabado por su santidad, por derramar su sangre, por su poder, por su fortaleza y por su honor. Él es alabado por su justicia y su juicio, y por la salvación que ofrece. Piensa otra vez en el plan de salvación, en lo que significa y lo que Dios nos ha dado por medio de él. ¿No tenemos mucho para alabar a Dios? Cualesquiera que sean tus luchas, cualesquiera que sean tus pruebas, tómate tiempo cada día para alabar al Señor por todo aquello por lo que debes agradecerle. Esto cambiará tu vida. 151
  • 93.
    Lección 13 Martes 20 de septiembre APOCALIPSIS 13 De la introducción en adelante, hemos visto cómo la crisis final del último tiempo se centrará en el tema de la adoración. El problema de la adoración no es un asunto pequeño. El destino eterno de las almas depende de él. Esta verdad vital llega a ser más evidente cuando vemos lo que se desarrolla en Apocalipsis 13 y 14. Lee Apocalipsis 13 y responde las preguntas siguientes: 1. ¿Cuál es el contexto histórico de estos versículos? ¿De qué hablan, histórica y proféticamente? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. ¿Cuán a menudo el tema de la adoración aparece aquí? ¿Qué nos dice acerca de cuán central es la adoración? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. En este capítulo, ¿dónde está el evangelio, la salvación que Cristo nos ofrece? ______________________________________________________________. ______________________________________________________________ Desde el principio de la gran controversia, Satanás ha procurado destruir la autoridad y el poder de Dios. La batalla que él comenzó en el cielo ahora se está desarrollando en la Tierra. Este capítulo muestra la obra del enemigo por medio de la historia, por medio de poderes presentados allí, y cómo culminará en la crisis final que rodea el problema de la adoración, ya que todos los que no adoren a la bestia y a su imagen afrontarán persecución física y económica. Aun cuando Satanás sabe que está derrotado, que en la cruz todo terminó para él, todavía continúa la lucha, y sigue procurando engañar a tantos como pueda, y lo hará hasta el mismo fin. No obstante, tenemos Apocalipsis 13:8, que se refiere a Jesús como “el Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo”; es decir, aun antes de todo esto, comenzó sobre la Tierra el “pacto eterno” (Hebreos 13:20), que ofrece a todos los seres humanos la oportunidad de la salvación. Los que realmente han aceptado esa salvación, cuyos nombres están en el Libro de la Vida, no adorarán a la bestia o a su imagen. Estarán adorando, en cambio, a aquel que “nos lavó de nuestros pecados” (Apocalipsis 1:5) y sin duda harán lo mismo en el cielo. 152
  • 94.
    Lección 13 Miércoles 21 de septiembre APOCALIPSIS 14 ¿Con qué se abre Apocalipsis 14? Una escena celestial, que muestra a los ciento cuarenta y cuatro mil “que fueron redimidos de entre los de la tierra” (versículo 3). Comienza con una visión del futuro, de cómo será la vida para este grupo, cuando esté delante de Dios en el cielo. Y, aunque el texto no lo dice, parece ser una descripción de alguna adora- ción celestial. De este modo, Apocalipsis 14 sigue con el tema de la adoración que aparece en el capítulo 13. Estas personas no adoraron a la bestia ni a su imagen, sino que se ven adorando a su Señor en el cielo. El capítulo luego regresa a la Tierra, siguiendo donde el capítulo 13 había quedado, y muestra a quienes adoraban a la bestia y a su imagen, en contraste con los que no lo hacían; aquellos cuyos nombres estaban escritos en el Libro de la Vida. Lee Apocalipsis 14:6 al 12. ¿Por qué estos textos son tan centrales para nosotros, como adventistas del séptimo día? ¿Qué temas aparecen aquí que hemos considerado durante el trimestre? ¿Por qué llamamos a estos versículos la “verdad presente”? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Estos versículos están llenos de verdad: la Creación, la Redención, el Juicio, la salvación, el evangelio, la obediencia, la fe, los Diez Manda- mientos, la misión. También aquí podemos ver la más severa advertencia de toda la Biblia, que se centra alrededor de la adoración: “Y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen, ni nadie que reciba la marca de su nombre” (Apocalipsis 14:11). Como Adventistas del Séptimo Día, entendemos cuán central es to- do este problema del sábado del séptimo día, que está muy vinculado con la creación y con la adoración. Adoramos a Dios porque él es el Creador, y el sábado ha sido la marca o señal fundacional de su papel como Creador. Aunque todavía no sabemos cuándo ni cómo estos problemas llegarán a estar en primer plano, podemos estar seguros de que así será. Cuán vital es que estemos listos, no solo para mantenernos firmes en favor de la verdad, sino también para ser capaces de “presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 Pedro 3:15). 153
  • 95.
    Lección 13 Jueves 22 de septiembre ADORA A DIOS “Y yo Juan soy el que oyó y vio estas cosas. Y después que las hube oído y visto, me postré para adorar a los pies del ángel que me mostraba estas cosas. Pero él me dijo: Mira, no lo hagas; porque yo soy consiervo tuyo, de tus hermanos los profetas, y de los que guardan las palabras de este libro. Adora a Dios” (Apocalipsis 22:8, 9). ¿Cuál es el mensaje esencial aquí acerca de la adoración? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Hemos visto ya que los seres humanos tienen una innata necesidad de adorar. Aquí Juan quiere adorar al mensajero celestial que le reveló tanta verdad increíble. Y, no obstante, se le dice que se detenga, y que adore a Dios. Esta no es la primera vez que él tuvo esa experiencia. En Apocalipsis 19:10, también se lo detiene y se le dice que adore a Dios. Nos recuerda las palabras de Jesús a Satanás: “Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás” (Mateo 4:10). En ambos casos, Juan cayó a los pies del ser a quien quería adorar, un símbolo de entrega, sumisión, y reverencia ante el objeto de adoración. Cualquier otra cosa no es realmente adoración, ¿verdad? La adoración no es solo lo que hacemos el sábado por unas pocas horas. Adorar es caer a los pies de nuestro Señor todo el tiempo. Tiene que ver con toda nuestra actitud y relación con Dios. La adoración es lo que debemos hacer 24 horas por día los 7 días de la semana; es vivir una vida de fe, de obediencia y de entrega al Señor. La adoración es poner a Dios como lo primero en todo lo que decimos, hacemos y pensamos. Adorar es cómo tratamos a otros, a quienes amamos y a quienes nos cuesta amar. La adoración tiene que ver con obedecer los mandamien- tos, ministrar a quienes tienen necesidades. Tiene que ver con los que mueren al yo y proclaman el evangelio. Piensa en la creación, piensa en el Dios que creó todo, que murió por los pecados de los que él había creado, llevando en sí el castigo que ellos merecían a fin de que estos seres no merecedores tengan la oportunidad de ser recreados en un cielo nuevo y una Tierra Nueva. Por cuanto Dios creó todo lo que existe, cualquier otra cosa que ad- oremos es sencillamente nuestra adoración a ídolos de una forma u otra, es adorar lo que no puede salvarnos. Con la imagen del Creador sobre la cruz, la pregunta es: ¿Por qué quisieras adorar alguna otra cosa o per- sona? 154
  • 96.
    Lección 13 Viernes 23 de septiembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El conflicto inminente”, “El mensaje final de Dios” y “El fin del conflicto”, El conflicto de los siglos, pp. 639-650; 661-670; 720-738. “La adoración es inclinarse ante nuestro Hacedor, reconociendo y aceptando su santidad y nuestra condición de criaturas. Es someternos a su soberanía, respondiendo a su presencia majestuosa”.–Richard M. Davidson, Worship in the Old Testament, p. 3. “El salmista afirma: ‘Servid a Jehová con temor [reverencia]; y alegraos con temblor’ (Salmo 2:11). En la adoración reconocemos la majestad que nos llena de reverencia y el poder infinito del Rey; recordamos que ‘nuestro Dios es fuego consumidor’ (Deuteronomio 4:24; Hebreos 12:29), que nos consumiría de inmediato si no fuera por el sacrificio sustitutivo de Jesús, quien fue ‘consumido’ sobre el altar del Calvario en nuestro lugar. “De este modo, nuestra adoración mantendrá un equilibrio entre la alegría y la reverencia. Será un gozo santo [...] Nuestra adoración debe tener una profundidad respetuosa [...] y, sin embargo, será gozo vibrante”.–Davidson, Worship in the Old Testament, p. 30. “Los redimidos entonan un canto de alabanza que se extiende y repercute por las bóvedas del cielo. ‘¡Atribúyase la salvación a nuestro Dios, que está sentado sobre el trono, y al Cordero’ (versículo 10 [de Apocalipsis 7]). [...] “Entre toda esa muchedumbre, ni uno se atribuye a sí mismo la sal- vación, como si hubiese prevalecido por su propio poder y su bondad. Nada se dice de lo que han hecho o sufrido, sino que el tema de cada canto, la nota dominante de cada antífona, es: Salvación a nuestro Dios y al Cordero” (El conflicto de los siglos, p. 723). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. En la clase, analicen con más detalles el plan de redención, el milagro de la encarnación, de la vida sin pecado de Jesús y de su muerte en nuestro favor, y la promesa de su segunda venida. ¿Por qué todo eso hace que Cristo sea digno de adoración? 2. ¿Cuáles son las maneras en que adoramos a Dios cuando no estamos en el culto en la iglesia? Si no estamos adorando a Dios todo el tiempo, ¿podemos realmente adorarlo unas pocas horas el sábado? Ana- liza tus respuestas. 3. ¿Cuáles son algunas de las cosas “buenas” que podríamos tener el peligro de adorar? 155