Taller Integrador Agencias de Educación No Formal Centro de Jubilados Solidaridad Centro Vecinal Matienzo
 
Ámbitos no formales de Educación Comienza a hablarse de Educación no formal a mediados de los años sesenta, y la principal causa de su aparición fue la crisis mundial de la educación, en especial de los sistemas formales. Se denomina agencias de educación no formal a todas aquellas actividades organizadas, sistemáticas, educativas que se realizan fuera del marco del sistema institucional.
Cuestionario general elaborado para analizar las agencias pautadas:  Centro de Jubilados Solidaridad y Centro Vecinal Matienzo HISTORIA/ORIGEN ¿Quién/es fundaron la institución? ¿Cuándo la fundaron? ¿Con qué objetivos y por qué la crearon? Origen del nombre. ¿Cómo se dio la elección de este lugar físico? ¿Con qué fondos ha sido creada? ¿Con qué fondos se sustenta?
FUNCIÓN SOCIAL ¿A qué sector está dirigida la institución? ¿Cuáles son los servicios que brinda? ¿Quiénes son los responsables de dicha agencia? ¿Cómo es la organización jerárquica? ¿Cuántas personas trabajan o colaboran en la misma? ¿Cuántas personas asisten aproximadamente? Promedio de edades. ¿Reciben algún tipo de aportes del gobierno o donaciones particulares?
ASPECTO COMUNITARIO ¿Cuál es la respuesta de los usuarios? ¿Utilizan alguna estrategia para atraer usuarios o colaboradores? ¿Qué función cree que cumple la institución dentro de la sociedad? ¿Qué otras actividades brindan a la comunidad?
Cuestionario elaborado para analizar a los usuarios de dichas agencias ¿Por qué motivos viene usted a este lugar? ¿Hace cuánto que asiste? ¿Qué servicio/os utiliza? ¿Está conforme? ¿Qué es lo que más le gusta del lugar y qué no? ¿Hay algo que no tiene la institución y que le gustaría sugerir para que se incorpore? ¿Paga algún bono para hacer uso de los beneficios de esta institución?
 
Información obtenida en el Centro de Jubilados  Solidaridad No se sabe con certeza quién fue su fundador, ni el origen del nombre, sólo que se creó hace aproximadamente 10 años. Es un anexo del centro que se encuentra en la calle uritorco, y surgió tras el desborde de pacientes que había en el mismo. La elección de ese lugar físico se dio debido a que era la única casa mas o menos grande que había en ese momento para alquilar en la zona. Se sustenta con la cuota de los socios, la ayuda del Pami y la colaboración voluntaria de los profesionales que trabajan en el lugar.
Su labor está dirigida a la población de los barrios aledaños: Ameghino Sud y Matienzo. Los servicios que brinda son: médico clínico, psicoterapia, kinesiología, odontólogo, psicología, fonoaudiología y podología. La organización jerárquica tiene en el centro un presidente, y luego secretarios, un tesorero, comisión directiva, profesionales de la salud y colaboradores. Trabajan allí 12 personas, y no se sabe con exactitud la cantidad de personas que asisten ya que el número es muy elevado.
Según los miembros del centro la respuesta de los usuarios es muy buena, están cómodos. No utilizan ningún tipo de estrategias para atraer usuarios o colaboradores. Consideran que su función es muy importante ya que sus actividades son necesarias para la gente mayor, y sobre todo con escasos recursos. Todas sus actividades están orientadas a la salud.
Información obtenida tras la entrevista a un usuario del Centro de Jubilados Asiste al lugar por motivos de salud (fisioterapia), desde hace 12 años. Allí la atiende su médico de cabecera, su pedicura y fisioterapeuta. Le gusta la atención que allí recibe, el encuentro con gente de su edad. Advierte que el lugar es muy chico, y sugiere otras actividades para implementar como: natación, gimnasio, actividades recreativas y manualidades. Realiza el pago de un bono mensual de $3.00.
 
Información obtenida en el Centro Vecinal  Matienzo Se creó hace 50 años aproximadamente, en esa época lo hicieron pasar como un club debido a los gobiernos militares de turno. Es un centro municipal, y lleva ese nombre por Benjamín Matienzo, un aviador que fue el primero en cruzar la cordillera de los Andes en avión. Se constituyó con fondos municipales y donaciones, y se sustenta con cuotas de sus socios y el dinero obtenido del alquiler del salón para eventos.
Sus actividades y servicios están dirigidos a toda la población. Las actividades que allí se realizan son: tae kuondo, gimnasia rítmica, danzas árabes y nativas, etc. La organización jerárquica cuenta con un presidente y secretarios de distintos niveles. Asisten al lugar personas de entre 8 y 40 años, y personas mayores que hacen yoga. Sienten que los usuarios están conformes con el lugar y no realizan estrategias para atraer personas. Buscan dar posibles soluciones a las problemáticas del barrio (alumbrado, bacheo, patrullaje policial, etc.) y realizar actividades de interés para los vecinos.
Información obtenida tras la entrevista a un usuario del Centro Vecinal Asiste a la institución desde hace 4 años por distracción, y para colaborar con los miembros del centro y a la vez hacer un aporte a la comunidad. El servicio utilizado es el de recreación: clases de folclore, reuniones barriales, uso del salón. Está  muy conforme con el lugar, sólo que destaca la falta de colaboración e interés de los vecinos. Para ello sugiere realizar actividades para promover la participación de los mismos. El promedio del bono que pagan anualmente los vecinos es de $35.00. Luego, por cada actividad abonan mensualmente $40.00 aproximadamente.

Agencias Educativas No formales

  • 1.
    Taller Integrador Agenciasde Educación No Formal Centro de Jubilados Solidaridad Centro Vecinal Matienzo
  • 2.
  • 3.
    Ámbitos no formalesde Educación Comienza a hablarse de Educación no formal a mediados de los años sesenta, y la principal causa de su aparición fue la crisis mundial de la educación, en especial de los sistemas formales. Se denomina agencias de educación no formal a todas aquellas actividades organizadas, sistemáticas, educativas que se realizan fuera del marco del sistema institucional.
  • 4.
    Cuestionario general elaboradopara analizar las agencias pautadas: Centro de Jubilados Solidaridad y Centro Vecinal Matienzo HISTORIA/ORIGEN ¿Quién/es fundaron la institución? ¿Cuándo la fundaron? ¿Con qué objetivos y por qué la crearon? Origen del nombre. ¿Cómo se dio la elección de este lugar físico? ¿Con qué fondos ha sido creada? ¿Con qué fondos se sustenta?
  • 5.
    FUNCIÓN SOCIAL ¿Aqué sector está dirigida la institución? ¿Cuáles son los servicios que brinda? ¿Quiénes son los responsables de dicha agencia? ¿Cómo es la organización jerárquica? ¿Cuántas personas trabajan o colaboran en la misma? ¿Cuántas personas asisten aproximadamente? Promedio de edades. ¿Reciben algún tipo de aportes del gobierno o donaciones particulares?
  • 6.
    ASPECTO COMUNITARIO ¿Cuáles la respuesta de los usuarios? ¿Utilizan alguna estrategia para atraer usuarios o colaboradores? ¿Qué función cree que cumple la institución dentro de la sociedad? ¿Qué otras actividades brindan a la comunidad?
  • 7.
    Cuestionario elaborado paraanalizar a los usuarios de dichas agencias ¿Por qué motivos viene usted a este lugar? ¿Hace cuánto que asiste? ¿Qué servicio/os utiliza? ¿Está conforme? ¿Qué es lo que más le gusta del lugar y qué no? ¿Hay algo que no tiene la institución y que le gustaría sugerir para que se incorpore? ¿Paga algún bono para hacer uso de los beneficios de esta institución?
  • 8.
  • 9.
    Información obtenida enel Centro de Jubilados Solidaridad No se sabe con certeza quién fue su fundador, ni el origen del nombre, sólo que se creó hace aproximadamente 10 años. Es un anexo del centro que se encuentra en la calle uritorco, y surgió tras el desborde de pacientes que había en el mismo. La elección de ese lugar físico se dio debido a que era la única casa mas o menos grande que había en ese momento para alquilar en la zona. Se sustenta con la cuota de los socios, la ayuda del Pami y la colaboración voluntaria de los profesionales que trabajan en el lugar.
  • 10.
    Su labor estádirigida a la población de los barrios aledaños: Ameghino Sud y Matienzo. Los servicios que brinda son: médico clínico, psicoterapia, kinesiología, odontólogo, psicología, fonoaudiología y podología. La organización jerárquica tiene en el centro un presidente, y luego secretarios, un tesorero, comisión directiva, profesionales de la salud y colaboradores. Trabajan allí 12 personas, y no se sabe con exactitud la cantidad de personas que asisten ya que el número es muy elevado.
  • 11.
    Según los miembrosdel centro la respuesta de los usuarios es muy buena, están cómodos. No utilizan ningún tipo de estrategias para atraer usuarios o colaboradores. Consideran que su función es muy importante ya que sus actividades son necesarias para la gente mayor, y sobre todo con escasos recursos. Todas sus actividades están orientadas a la salud.
  • 12.
    Información obtenida trasla entrevista a un usuario del Centro de Jubilados Asiste al lugar por motivos de salud (fisioterapia), desde hace 12 años. Allí la atiende su médico de cabecera, su pedicura y fisioterapeuta. Le gusta la atención que allí recibe, el encuentro con gente de su edad. Advierte que el lugar es muy chico, y sugiere otras actividades para implementar como: natación, gimnasio, actividades recreativas y manualidades. Realiza el pago de un bono mensual de $3.00.
  • 13.
  • 14.
    Información obtenida enel Centro Vecinal Matienzo Se creó hace 50 años aproximadamente, en esa época lo hicieron pasar como un club debido a los gobiernos militares de turno. Es un centro municipal, y lleva ese nombre por Benjamín Matienzo, un aviador que fue el primero en cruzar la cordillera de los Andes en avión. Se constituyó con fondos municipales y donaciones, y se sustenta con cuotas de sus socios y el dinero obtenido del alquiler del salón para eventos.
  • 15.
    Sus actividades yservicios están dirigidos a toda la población. Las actividades que allí se realizan son: tae kuondo, gimnasia rítmica, danzas árabes y nativas, etc. La organización jerárquica cuenta con un presidente y secretarios de distintos niveles. Asisten al lugar personas de entre 8 y 40 años, y personas mayores que hacen yoga. Sienten que los usuarios están conformes con el lugar y no realizan estrategias para atraer personas. Buscan dar posibles soluciones a las problemáticas del barrio (alumbrado, bacheo, patrullaje policial, etc.) y realizar actividades de interés para los vecinos.
  • 16.
    Información obtenida trasla entrevista a un usuario del Centro Vecinal Asiste a la institución desde hace 4 años por distracción, y para colaborar con los miembros del centro y a la vez hacer un aporte a la comunidad. El servicio utilizado es el de recreación: clases de folclore, reuniones barriales, uso del salón. Está muy conforme con el lugar, sólo que destaca la falta de colaboración e interés de los vecinos. Para ello sugiere realizar actividades para promover la participación de los mismos. El promedio del bono que pagan anualmente los vecinos es de $35.00. Luego, por cada actividad abonan mensualmente $40.00 aproximadamente.