AGENTES QUE INFLUYEN EN ESTA ACTIVIDAD.
Agentes: En esta actividad nos encontramos con tres agentes principales : Profesores Alumnos Familia
Relaciones existentes: Profesores  padres Padres  hijos (alumnos) Profesores  alumnos
Relación Profesores  padres  El primer contacto con la familia es muy importante. Es muy importante que el  Director o Jefe de Estudios atienda a la familia con tiempo suficiente para el adecuado intercambio de información, siendo conveniente que el futuro alumno/a esté presente.  El primer contacto, será acogedor, colaborador, respetando en lo posible los códigos culturales, de forma que nos permita conocer la identidad del alumno/a. Este primer  contacto marcará en le futuro la relación familia-escuela. La relación entre la familia y el Centro será más fluida
Esto será posible a través de: Una entrevista inicial . Durante la cuál se recogerán datos del alumno/a: Procedencia , lengua materna, escolarización previa, dirección, datos familiares , religión, ...  Esta información se recogerá en un protocolo  A continuación se informará a la familia sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro: horario, normas de convivencia, materiales, AMPAS, actividades extraescolares... Se debe informar también sobre los Servicios Sociales que puedan servir de referencia y ayuda ante determinadas situaciones . Por último, si se puede, presentar el Tutor o la tutora del alumno
Para que todo esto sea posible, debe existir una interacción constante entre la familia y el profesorado. Teniendo una buena relación entre el centro y la familia, será posible concretar asuntos de manera correcta, sin necesidad de encontrar algún problema.
Relación padres  hijos (alumnos)  La relación entres padres e hijos es fundamental. Es necesaria, pues para poder tener una buena relación con la escuela debe haber primeramente, una relación adecuada en casa, es decir en la familia.
Las relaciones entre padres e hijos, generalmente es buena, pero siempre hay excepciones los motivos que mas se dan para no poder tener una buena relación entre padres e hijos los veremos en las siguientes diapositivas.
En ocasiones esta relación no se da, por diferentes motivos entre ellos : la  falta  de  diálogo  supone una grave limitación a la comunicación. Muchas veces, la prisa de los padres por recibir alguna información, les impide conocer la opinión de sus hijos y, de igual forma, impide que sus hijos se den cuenta de la actitud abierta y de la predisposición a escuchar de los padres. La situación anterior es especialmente importante en la adolescencia. Son múltiples las situaciones en que los padres sienten curiosidad por lo que hacen los hijos y éstos, ante una situación de exigencia, responden con evasivas.
También existen  obstáculos que impiden la comunicación en la familia Generalizaciones :  Siempre estás pegando a tu hermana ,  nunca obedeces . Seguro que, en algún momento, hace algo distinto de pegar a su hermana. Posiblemente, alguna vez, sí ha sabido obedecer.  Juicio de los mensajes que recibes : La madre, cuando el padre llega de la calle, dice:  Parece que hoy llegas más tarde . El padre replica:  ¿Qué pasa?, ¿los demás días llego antes?. ¡Siempre estás pendiente de la hora a la que vengo!
  No saber escuchar  para comprender bien lo que quieren decir los demás realmente.  Discusiones sobre la versión de algo que sucedió hace ya tiempo . ¿Para qué darle tanta importancia a sucesos ya pasados?  Establecimiento de etiquetas . Evita catalogar siempre del mismo modo situaciones o comportamientos parecidos, recordando un acontemiento puntual.   Aplicación de objetivos contradictorios . Si una vez te pareció bien, evita que la siguiente sea al revés.   El lugar y el momento que elegimos . Escoger un buen momento o lugar puede favorecer la comunciación en familia. Exposición de preguntas llenas de reproches . Los reproches entorpecen una buena comunicación. Modos de expresión . El abuso de los:  Tú deberías, Yo debería hacer ; en vez de los:  Qué te parece si..., Quizás te convenga, Yo quiero hacer, Me conviene, He decidido .  Cortes en la conversación . Se presta más atención a lo que quieres decir, que a escuhar al otro.
Teniendo en mente todos estos motivos, la relación mejorará. Cabe destacar que la familia ha sufrido un cambio significativo en los últimos años. Por ejemplo:  Una familia cada vez más reducida Una familia cada vez más heterogénea  Una familia económicamente cada vez mejor situada, pero con importantes bolsas de pobreza relativa  Unos hogares cada vez mejor equipados Una familia cada vez más negociadora: visiones e interpretaciones contradictoria
 
Relación profesores  alumnos Esta relación también es fundamental. El lugar donde más se da esta relación es el aula el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas  …
No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:  1.-La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. 
2.-Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con  paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia  en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.     3.-La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales  del otro. 
En el trato y la relación maestro-alumno, se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando.  En cambio, la relación del discípulo con el maestro no realiza el esquema de amistad puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre concreto que hay debajo del maestro. La actitud del alumno, por el contrario, tiende a mantener con el docente un tipo de relación puramente profesional y externa.
4.- Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos.
5.- La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. La percepción de lo que haga o deje de hacer el docente difiere -aunque no radicalmente- de alumno a alumno. Cada estudiante tiene sus propios “apercipientes” (Herbart), es decir, puntos de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos  6.- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos y respuestas
7.- Igualmente, el profesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas. Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza su disconformidad con alguna norma del colegio, cuando extrapola machaconamente su experiencia personal como modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus alumnos.  8.- La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que este responda siempre con atención y con eficiencia en clase. A diferencia de lo que ocurre en la Universidad, donde los alumnos valoran y admiran el dominio de los conocimientos, en el colegio la eficacia de la instrucción pasa necesariamente por la percepción que tenga el alumno de la personalidad del profesor. Por eso el docente debe  “evitar empujar la enseñanza hasta los extremos límites a que puede llegar en el conocimiento del tema

Agentes que influyen en esta actividad

  • 1.
    AGENTES QUE INFLUYENEN ESTA ACTIVIDAD.
  • 2.
    Agentes: En estaactividad nos encontramos con tres agentes principales : Profesores Alumnos Familia
  • 3.
    Relaciones existentes: Profesores padres Padres hijos (alumnos) Profesores alumnos
  • 4.
    Relación Profesores padres El primer contacto con la familia es muy importante. Es muy importante que el Director o Jefe de Estudios atienda a la familia con tiempo suficiente para el adecuado intercambio de información, siendo conveniente que el futuro alumno/a esté presente. El primer contacto, será acogedor, colaborador, respetando en lo posible los códigos culturales, de forma que nos permita conocer la identidad del alumno/a. Este primer contacto marcará en le futuro la relación familia-escuela. La relación entre la familia y el Centro será más fluida
  • 5.
    Esto será posiblea través de: Una entrevista inicial . Durante la cuál se recogerán datos del alumno/a: Procedencia , lengua materna, escolarización previa, dirección, datos familiares , religión, ... Esta información se recogerá en un protocolo A continuación se informará a la familia sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro: horario, normas de convivencia, materiales, AMPAS, actividades extraescolares... Se debe informar también sobre los Servicios Sociales que puedan servir de referencia y ayuda ante determinadas situaciones . Por último, si se puede, presentar el Tutor o la tutora del alumno
  • 6.
    Para que todoesto sea posible, debe existir una interacción constante entre la familia y el profesorado. Teniendo una buena relación entre el centro y la familia, será posible concretar asuntos de manera correcta, sin necesidad de encontrar algún problema.
  • 7.
    Relación padres hijos (alumnos) La relación entres padres e hijos es fundamental. Es necesaria, pues para poder tener una buena relación con la escuela debe haber primeramente, una relación adecuada en casa, es decir en la familia.
  • 8.
    Las relaciones entrepadres e hijos, generalmente es buena, pero siempre hay excepciones los motivos que mas se dan para no poder tener una buena relación entre padres e hijos los veremos en las siguientes diapositivas.
  • 9.
    En ocasiones estarelación no se da, por diferentes motivos entre ellos : la  falta de diálogo  supone una grave limitación a la comunicación. Muchas veces, la prisa de los padres por recibir alguna información, les impide conocer la opinión de sus hijos y, de igual forma, impide que sus hijos se den cuenta de la actitud abierta y de la predisposición a escuchar de los padres. La situación anterior es especialmente importante en la adolescencia. Son múltiples las situaciones en que los padres sienten curiosidad por lo que hacen los hijos y éstos, ante una situación de exigencia, responden con evasivas.
  • 10.
    También existen obstáculos que impiden la comunicación en la familia Generalizaciones :  Siempre estás pegando a tu hermana ,  nunca obedeces . Seguro que, en algún momento, hace algo distinto de pegar a su hermana. Posiblemente, alguna vez, sí ha sabido obedecer.  Juicio de los mensajes que recibes : La madre, cuando el padre llega de la calle, dice:  Parece que hoy llegas más tarde . El padre replica:  ¿Qué pasa?, ¿los demás días llego antes?. ¡Siempre estás pendiente de la hora a la que vengo!
  • 11.
      No saberescuchar  para comprender bien lo que quieren decir los demás realmente.  Discusiones sobre la versión de algo que sucedió hace ya tiempo . ¿Para qué darle tanta importancia a sucesos ya pasados?  Establecimiento de etiquetas . Evita catalogar siempre del mismo modo situaciones o comportamientos parecidos, recordando un acontemiento puntual.   Aplicación de objetivos contradictorios . Si una vez te pareció bien, evita que la siguiente sea al revés.   El lugar y el momento que elegimos . Escoger un buen momento o lugar puede favorecer la comunciación en familia. Exposición de preguntas llenas de reproches . Los reproches entorpecen una buena comunicación. Modos de expresión . El abuso de los:  Tú deberías, Yo debería hacer ; en vez de los:  Qué te parece si..., Quizás te convenga, Yo quiero hacer, Me conviene, He decidido .  Cortes en la conversación . Se presta más atención a lo que quieres decir, que a escuhar al otro.
  • 12.
    Teniendo en mentetodos estos motivos, la relación mejorará. Cabe destacar que la familia ha sufrido un cambio significativo en los últimos años. Por ejemplo: Una familia cada vez más reducida Una familia cada vez más heterogénea Una familia económicamente cada vez mejor situada, pero con importantes bolsas de pobreza relativa Unos hogares cada vez mejor equipados Una familia cada vez más negociadora: visiones e interpretaciones contradictoria
  • 13.
  • 14.
    Relación profesores alumnos Esta relación también es fundamental. El lugar donde más se da esta relación es el aula el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas  …
  • 15.
    No obstante, larelación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal: 1.-La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. 
  • 16.
    2.-Es una relación-bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con  paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia  en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.     3.-La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales  del otro. 
  • 17.
    En el tratoy la relación maestro-alumno, se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando.  En cambio, la relación del discípulo con el maestro no realiza el esquema de amistad puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre concreto que hay debajo del maestro. La actitud del alumno, por el contrario, tiende a mantener con el docente un tipo de relación puramente profesional y externa.
  • 18.
    4.- Por sucondición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos.
  • 19.
    5.- La relaciónse establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. La percepción de lo que haga o deje de hacer el docente difiere -aunque no radicalmente- de alumno a alumno. Cada estudiante tiene sus propios “apercipientes” (Herbart), es decir, puntos de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos 6.- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en sus comportamientos y respuestas
  • 20.
    7.- Igualmente, elprofesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas. Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza su disconformidad con alguna norma del colegio, cuando extrapola machaconamente su experiencia personal como modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus alumnos.  8.- La materia que imparte el docente está tan integrada a su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de modo que este responda siempre con atención y con eficiencia en clase. A diferencia de lo que ocurre en la Universidad, donde los alumnos valoran y admiran el dominio de los conocimientos, en el colegio la eficacia de la instrucción pasa necesariamente por la percepción que tenga el alumno de la personalidad del profesor. Por eso el docente debe  “evitar empujar la enseñanza hasta los extremos límites a que puede llegar en el conocimiento del tema