Agricultura urbana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y
forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios,
calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.

La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos.
Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras:
incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º
provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la
agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro
tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de
terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos.
También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la
falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales.
Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo
social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística


Compost
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda




Compostor artesanal

La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene
del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia
orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de
descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono,
siendo ambos orgánicos.
La composta se forma de desechos organicos. La materia orgánica se descompone por
vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta
presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos
"metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica.

La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno)
de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte
líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por
medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en
forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras
especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo
posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la
aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque
ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias
anaerobias.




Compost producido en un jardín.

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver
abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y
recuperación de suelos.




         Como Preparar Un Buen Compost Presentation Transcript


       1. COMO PREPARAR UN BUEN COMPOST 1- Trituración: Un triturador
       permite desmenuzar las hierbas, las hojas muertas y también las ramas,
       reduciendo el volumen de las raíces hasta en un 40% 2- Elegir un buen tritutador
       : eléctrico o con motor térmico
       2. ACCESORIOS NECESARIOS gafas de protección Guantes alargador
       eléctrico Horca Carretilla y regadera
       3. UTILIDADES DE LOS RESIDUOS TRITURADOS 1- Hacer compost o
       añadirlos al compost ya hecho para mejorar su calidad 2- Realizar un acolchado
       (extendiendo una capa uniforme de al menos 3 cm) en zonas de plantación. El
       acolchado permite frenar el crecimiento de malas hierbas, protege el suelo de
       bajas temperaturas, reduce la evaporación del agua y aporta al suelo elementos
       nutritivos
4. VENTAJAS DEL COMPOST 1- Renova el humus y mejora la estructura del
suelo 2- Regenera y mantiene la vida del suelo (microorganismos, lombrices) 3-
Mejora la circulación y retención del agua
5. COMO ALMACENAR EL COMPOST Existen 2 alternativas: 1- Utilizar un
depósito para el compost, éste protege el compost de los animales, es la solución
más limpia y sencilla. Se puede construir con plástico, madera, o tela metálica.
2- Hacer un buen montón en el suelo
6. ELABORACIÓN DEL COMPOST Utilizar los residuos vegetales que se
generan en el jardín, en cuanto estén marchitos y secos. No utilizar nunca los
restos de las malas hierbas. También se pueden utilizar los residuos domésticos
orgánicos
7. ELABORACIÓN DEL COMPOST Triturar todos los elementos del compost,
cuanto más triturados estén los residuos más se acelera el proceso de compostaje
Colocar el depósito a la sombra, el depósito debe ser de fácil acceso, para
llenarlo, mezclarlo, vaciarlo, etc
8. ELABORACIÓN DEL COMPOST Hacer un lecho de ramas trituradas en el
fondo del depósito para permitir que el aire circule Amontonar los residuos en el
depósito, presionando y regando cda 20cm.Tratar de diversificar los residuos
alternando de vez en cuando alguna capa de pequeñas ramas entre las capas de
residuos triturados
9. ELABORACIÓN DEL COMPOST Añadir un activador de compost por
capas Dejar reposar
10. CONSEJO Cuando se utiliza compost para siembras, plantaciones en
macetas, recipientes o contenedores, se recomienda no usarlo directamente, sino
mezclarlo con otros componentes como turba o arena, para conseguir el sustrato
adecuado

Agricultura urbana

  • 1.
    Agricultura urbana De Wikipedia,la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana. La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística Compost De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Compostor artesanal La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
  • 2.
    La composta seforma de desechos organicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. Compost producido en un jardín. La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Como Preparar Un Buen Compost Presentation Transcript 1. COMO PREPARAR UN BUEN COMPOST 1- Trituración: Un triturador permite desmenuzar las hierbas, las hojas muertas y también las ramas, reduciendo el volumen de las raíces hasta en un 40% 2- Elegir un buen tritutador : eléctrico o con motor térmico 2. ACCESORIOS NECESARIOS gafas de protección Guantes alargador eléctrico Horca Carretilla y regadera 3. UTILIDADES DE LOS RESIDUOS TRITURADOS 1- Hacer compost o añadirlos al compost ya hecho para mejorar su calidad 2- Realizar un acolchado (extendiendo una capa uniforme de al menos 3 cm) en zonas de plantación. El acolchado permite frenar el crecimiento de malas hierbas, protege el suelo de bajas temperaturas, reduce la evaporación del agua y aporta al suelo elementos nutritivos
  • 3.
    4. VENTAJAS DELCOMPOST 1- Renova el humus y mejora la estructura del suelo 2- Regenera y mantiene la vida del suelo (microorganismos, lombrices) 3- Mejora la circulación y retención del agua 5. COMO ALMACENAR EL COMPOST Existen 2 alternativas: 1- Utilizar un depósito para el compost, éste protege el compost de los animales, es la solución más limpia y sencilla. Se puede construir con plástico, madera, o tela metálica. 2- Hacer un buen montón en el suelo 6. ELABORACIÓN DEL COMPOST Utilizar los residuos vegetales que se generan en el jardín, en cuanto estén marchitos y secos. No utilizar nunca los restos de las malas hierbas. También se pueden utilizar los residuos domésticos orgánicos 7. ELABORACIÓN DEL COMPOST Triturar todos los elementos del compost, cuanto más triturados estén los residuos más se acelera el proceso de compostaje Colocar el depósito a la sombra, el depósito debe ser de fácil acceso, para llenarlo, mezclarlo, vaciarlo, etc 8. ELABORACIÓN DEL COMPOST Hacer un lecho de ramas trituradas en el fondo del depósito para permitir que el aire circule Amontonar los residuos en el depósito, presionando y regando cda 20cm.Tratar de diversificar los residuos alternando de vez en cuando alguna capa de pequeñas ramas entre las capas de residuos triturados 9. ELABORACIÓN DEL COMPOST Añadir un activador de compost por capas Dejar reposar 10. CONSEJO Cuando se utiliza compost para siembras, plantaciones en macetas, recipientes o contenedores, se recomienda no usarlo directamente, sino mezclarlo con otros componentes como turba o arena, para conseguir el sustrato adecuado