Riesgo   =  Toxicidad x Exposición Riesgo Es la probabilidad que un evento cause un efecto adverso a la salud. Alto Bajo Alto Bajo Alta Alta Baja Baja Alta Baja Alta Baja
Toxicidad Es la propiedad inherente a una substancia de causar efecto adverso a la salud. Respuesta Dosis
DL50 CL50 Toxicidad: Como medirla Otros parámetros: Irritación cutánea. Irritación ocular. DL50 CL50 Oral Dérmica Inhalatoria
Toxicidad Reducida Dioxinas Curare Parathion (E605,   insecticida) Cianuro  potasio Aspirina DDT ( insecticida) Spirotetramato ( insecticida) 100 - 300 g Dosis letal (LD50 oral, por 1 persona) 10 - 30 g 0,1 - 1 g 0,1 - 1 mg Tetrodotoxina NaCl Imidacloprid ( insecticida) Tebuconazole ( fungicida) 20 L Agua
Clasificación Toxicológica Extremadamente  tóxico Medianamente tóxico II IV III I a I b I a = Sumamente peligroso  I b = Muy peligroso II Moderadamente peligroso III Poco peligroso IV Productos que normalmente no ofrecen peligro
Equipo de protección personal Preparación de la mezcla. Aplicación. Disposición de desechos. En caso de accidentes. Minimiza  la exposición:
Inhalatoria Vías de penetración Oral Dérmica
Canal auditivo 5.4 Sienes 3.7 Frente 7 Antebrazo 1.0 Palma 1.3 Planta de pies 1.6 Abdomen 2.1 Área escrotal 11.8 Cuadro comparativo tasa absorción Parathion
Partes del cuerpo más expuestas durante la pulverización  (1) Exposición en % del exterior total Ponga la ropa de protección sobre las botas Los pies y las piernas están más expuestos Prueba realizada con un equipo de aplicación tradicional en pimiento. Referencia: Measurement of operator exposure with different spray equipment, Ministry of the Belgium Flemish Community, Agricultural Research Centre (CLO-DVL), 2003 1 4 8 10 31 43
Máscara o antiparras
Respiradores (máscaras)
Traje impermeable/delantal
Botas
Guantes
Después del uso, lávelo separado de la ropa  de la familia. Manténgalo en buen estado de conservación. Revíselo periódicamente. Guárdelo  separado de los productos  fitosanitarios. Cámbielo cuando sea necesario. Cuidado y  mantenimiento del EPP
Cuidados y mantenimiento del EPP
Cuidados para el manejo y aplicación Lea y siga rigurosamente  las instrucciones de la etiqueta
Etiqueta
Etiqueta (SECTOR IZQUIERDO) Precauciones  y advertencias. Grupo químico: derivado de triazina Permitir que intervengan sólo personas adultas y con experiencia en el manejo de productos fitosanitarios. No ingerir. Durante la manipulación del producto utilice equipo de protección personal adecuado como guantes, pechera, protector facial y botas que impidan el contacto del producto con la piel. Durante la aplicación ocupe guantes, traje impermeable, protector facial y botas. Evitar inhalaciones y contacto con la piel, ojos, nariz y boca. No comer, beber o fumar durante su manipulación o aplicación. Después del trabajo, lavar prolijamente con agua y jabón todas las partes del cuerpo expuestas al producto. Sacar la ropa contaminada y lavarla separadamente de la ropa de casa. Lavar la piel expuesta antes de comer, beber, fumar o ir al baño. Lavar el equipo de aplicación cuidadosamente, inmediatamente después de realizar una aplicación.  Precauciones al medio ambiente: El producto es tóxico para aves, peces y organismos acuáticos. No es tóxico para abejas.  Evitar que el acarreo al preparar o aplicar el producto contamine otros cultivos, alimentos o aguas de lagos, lagunas, ríos u otros cursos de agua.
Etiqueta Almacenamiento:  Conservar y comercializar este producto sólo en sus envases originales. Transportar y guardar este envase bien cerrado, bajo llave, en recinto que no reciba sol ni humedad y que sea exclusivo para productos fitosanitarios.   Síntomas de intoxicación:  malestar general, dermatitis, espasmos musculares, congestión pulmonar. Primeros auxilios: Si hubo ingestión, dilución y lavado gástrico con suero salino. Luego administrar absorbente - 5 g de carbón activado suspendido en una solución de 15 a 30 g de sulfato de sodio en 500 cc de agua, usado como laxante. No inducir el vómito. Consultar a un médico. Contacto con la piel, sacar la ropa contaminada y lavar profusamente el cuerpo con agua y jabón. Consultar a un médico. Inhalación, permitir reposar al enfermo al aire libre bien abrigado. Llamar al médico. Contacto con ojos, lavarlos inmediatamente con agua limpia y corriendo por 15 minutos y consultar al médico. Antídoto:  No tiene.  Tratamiento médico de emergencia:  Realizar tratamiento sintomático.
Etiqueta MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y DE PERSONAS INEXPERTAS. EN CASO DE INTOXICACION MOSTRAR LA ETIQUETA, EL FOLLETO O EL ENVASE AL PERSONAL DE SALUD. REALIZAR TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES, INUTILIZARLOS Y ELIMINARLOS DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES. NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS. NO LAVAR LOS ENVASES O EQUIPOS DE APLICACION EN LAGOS, RIOS Y OTRAS FUENTES DE AGUA. NO REINGRESAR AL AREA TRATADA ANTES DEL PERIODO INDICADO DE REINGRESO. Teléfonos de emergencia: (2) 635 38 00  Centro de Información Toxicológica de la U.C.  (Atención las 24 horas) Convenio CITUC/AFIPA.  (2) 661 94 14  - 777 19 94  Red de Información Toxicológica y Alerta RITA . (Atención las 24 horas) (2) 520 82 00  Bayer S.A.  (Atención en horario de oficina)
Etiqueta Nota al comprador:  A nuestro mejor entender, las informaciones que se dan en esta etiqueta son verdaderas y exactas. Sin embargo, el vendedor no ofrece ninguna garantía expresa o implícita sobre las recomendaciones de uso en ella contenidas, puesto que su aplicación está fuera de su control, en un medio biológico sujeto a alteraciones imprevisibles. El comprador asume absolutamente, todos los riesgos de su uso y manejo, procédase o no de acuerdo a las instrucciones de esta etiqueta o de información complementaria. El fabricante sólo garantiza la calidad del producto y el porcentaje de ingrediente activo hasta el momento que se sustrae de su control directo.  El usuario es responsable de su correcto uso y aplicación como asimismo del cumplimiento de las tolerancias de residuos permitidos en los países de destino.
Etiqueta (SECTOR CENTRAL) Sencor  M.R.   480 SC Herbicida – Suspensión Concentrada (SC) Ingrediente activo: Metribuzin*………………………………………….48 % p/v (480 g/L) Sustancias auxiliares c.s.p completar……………... 1 L *4-amino-6-tert-butil-4,5-dihidro-3-metiltio-1,2,4 triazina-5-one MR: Marca Registrada de Bayer CropScience AG. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO NO INFLAMABLE – NO EXPLOSIVO – NO CORROSIVO Herbicida sistémico selectivo, que controla a través de hojas y raíces, malezas de hoja ancha y gramíneas  en papas, tomates, espárragos y lupino.  Autorización Servicio Agrícola y Ganadero: Nº 3238 Contenido: 1  L  Lote de fabricación: XXXXXX Fecha de vencimiento: 10/2012
Etiqueta Fabricado por: Bayer CropScience AG  Bayer S.A. Afred Nobel Str. 50,  Ricardo Gutiérrez 3652 D-40789 Monheim,  1605 Munro, Buenos Aires  Alemania Argentina Bayer CropScience S.A. Rua Verbo Divino, 1207 - Bloco B Chácara Sto. Antonio, Sao Paulo SP, 04719-002, Brasil Importado y Distribuido por: Bayer S.A.  Chile Bayer CropScience C. Fernández 260 - Casilla 471-3 Stgo. 3 Representantes en Chile de: Bayer CropScience AG (Alemania)
Etiqueta (SECTOR DERECHO) Instrucciones de uso. Herbicida sistémico selectivo que controla a través de hojas y raíces, malezas de hoja ancha como rábano, yuyo, chamico, quingüilla, verdolaga, y malezas gramíneas como pata de gallina, hualcacho, piojillo, ballica en tomates, papas, espárragos y también en cultivos de lupino. Aplicación Pre-transplante, incorporando al suelo con el último rastraje o con el riego. Realizar una aplicación por temporada. 1 – 1,4 L Tomates (Pre-transplante) Aplicar desde que se insinúe la emergencia hasta que las plantitas tengan 10 cm de altura. Realizar una aplicación por temporada. 1,1 – 1,5 L Papas (Zona sur) Aplicar de post-emergencia con plantas de hasta 10 a 15 cm de altura y malezas comenzando a emerger. Se puede aplicar también en pre-emergencia, aporcando previamente. Realizar una aplicación por temporada. 0,6 – 0,7 L Papas (Zona norte y centro) Observaciones  Dosis /ha Cultivo
Etiqueta Aplicar de pre-emergencia del cultivo, inmediatamente después de la siembra, con buena humedad de suelo. Utilizar un mojamiento de 150 a 200 L de agua/ha. Realizar una aplicación por temporada.  1 – 1,5 L Lupino En espárrago blanco con camellones aporcados, antes de la emergencia de los turiones. En espárrago verde sobre suelo bien mullido antes de emergencia de turiones. Realizar una aplicación por temporada. 1,4 – 2 L Espárragos (en producción) En plantaciones a raíz desnuda, aplicar 20  - 25 días después del transplante. En plantaciones con plantas provenientes de speedling, aplicar 15 a 20 días después del transplante.  En ambos casos con plantitas bien arraigadas, y malezas comenzando a emerger o hasta primer par de hojas verdaderas. Realizar una aplicación por temporada. 0,6 – 1,0 L Tomates (Post- transplante)
Etiqueta "Bajo ciertas condiciones naturales existe la posibilidad de ocurrencia de biotipos resistentes a herbicidas, lo que puede ocurrir también con el herbicida  Sencor 480 SC , como con otros productos, a través de una variación genética normal en cualquier población de malezas. Estos biotipos resistentes pueden llegar a ser dominantes después del uso repetido de un grupo de herbicidas y la población llegará a ser de difícil control con este tipo de productos. La ocurrencia de poblaciones resistentes es difícil de detectar antes de la aplicación del herbicida  Sencor 480 SC , por lo que Bayer CropScience no puede aceptar responsabilidades alguna por pérdidas sufridas debido a la falta de control de estas malezas resistentes".
Etiqueta Preparación de la mezcla:  Agregar al estanque con poca agua la cantidad necesaria de  Sencor 480 SC . Luego, llenar el estanque de la bomba con agua bajo agitación continúa.  Incompatibilidades:  No aplicar junto ni en aplicaciones consecutivas separadas con productos de reacción alcalina. Normalmente se emplea sólo. Es compatible con  Hache Uno 2000 175 EC ,  Ustinex 80% WP . Fitotoxicidad:  No es fitotóxico al ser aplicado de acuerdo a las instrucciones de esta etiqueta y siguiendo las buenas prácticas agrícolas. En variedades de papas de piel blanca, aplicar sólo en preemergencia. En tomates: no aplicar en cultivos bajo plástico, no aplicar en suelos arenosos, no aplicar después de períodos de hasta 3 días de tiempo frío, húmedo o nublado, de lo contrario podrían ocurrir pequeños daños por fitotoxicidad.
Etiqueta Periodo de carencia:  En papas, tomates y lupino 60 días. En espárragos 14 días. Tiempo de reingreso al área tratada:  No reingresar al área tratada antes de transcurridas 2 horas después de la aplicación, verificando que la aspersión se haya secado sobre la superficie tratada. Otras informaciones:  Usar de preferencia bomba manual de espalda o equipo provisto de barra pulverizadora, con un gasto de  150 a 200 L de agua/ha en aplicaciones de pre-emergencia de malezas y 200 a 400 L de agua/ha en aplicaciones de post-emergencia de malezas. Aplicar en suelo húmedo. Utilizar dosis más bajas en suelos livianos y de bajo contenido de materia orgánica. La persistencia y acción de este producto depende principalmente de las condiciones atmosféricas y del tipo de suelo.  Efectuar labor profunda si el suelo se cultiva antes de 6 meses de realizada la aplicación. Si no tiene experiencia con este producto en el predio, aplique sólo en un sector representativo. Su uso requiere asesoría de especialista para cada caso.
Formulaciones  líquidas (EC, SC, SL, EW, OD, SE)
Formulaciones sólidas  (WP, GR, WG, SP)
Formulación en bolsa hidrosoluble
Triple lavado de envases Agotar todo  el contenido del envase  del producto Colocar 1/4 de agua del volumen total Agitar bien para lavar el envase Vaciar  el agua de lavado  dentro de la fumigadora Perforar el  envase para que  no sea  reutilizado Repita 3 veces
 
 
 
 
 
Conclusión: Los Productos fitosanitarios están para  proteger su cultivo. Uselos correctamente. Uselos con seguridad. Proteja su salud, la de otros y el medio  ambiente. Uso  seguro y eficaz

Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience

  • 1.
  • 2.
    Riesgo = Toxicidad x Exposición Riesgo Es la probabilidad que un evento cause un efecto adverso a la salud. Alto Bajo Alto Bajo Alta Alta Baja Baja Alta Baja Alta Baja
  • 3.
    Toxicidad Es lapropiedad inherente a una substancia de causar efecto adverso a la salud. Respuesta Dosis
  • 4.
    DL50 CL50 Toxicidad:Como medirla Otros parámetros: Irritación cutánea. Irritación ocular. DL50 CL50 Oral Dérmica Inhalatoria
  • 5.
    Toxicidad Reducida DioxinasCurare Parathion (E605, insecticida) Cianuro potasio Aspirina DDT ( insecticida) Spirotetramato ( insecticida) 100 - 300 g Dosis letal (LD50 oral, por 1 persona) 10 - 30 g 0,1 - 1 g 0,1 - 1 mg Tetrodotoxina NaCl Imidacloprid ( insecticida) Tebuconazole ( fungicida) 20 L Agua
  • 6.
    Clasificación Toxicológica Extremadamente tóxico Medianamente tóxico II IV III I a I b I a = Sumamente peligroso I b = Muy peligroso II Moderadamente peligroso III Poco peligroso IV Productos que normalmente no ofrecen peligro
  • 7.
    Equipo de protecciónpersonal Preparación de la mezcla. Aplicación. Disposición de desechos. En caso de accidentes. Minimiza la exposición:
  • 8.
    Inhalatoria Vías depenetración Oral Dérmica
  • 9.
    Canal auditivo 5.4Sienes 3.7 Frente 7 Antebrazo 1.0 Palma 1.3 Planta de pies 1.6 Abdomen 2.1 Área escrotal 11.8 Cuadro comparativo tasa absorción Parathion
  • 10.
    Partes del cuerpomás expuestas durante la pulverización (1) Exposición en % del exterior total Ponga la ropa de protección sobre las botas Los pies y las piernas están más expuestos Prueba realizada con un equipo de aplicación tradicional en pimiento. Referencia: Measurement of operator exposure with different spray equipment, Ministry of the Belgium Flemish Community, Agricultural Research Centre (CLO-DVL), 2003 1 4 8 10 31 43
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    Después del uso,lávelo separado de la ropa de la familia. Manténgalo en buen estado de conservación. Revíselo periódicamente. Guárdelo separado de los productos fitosanitarios. Cámbielo cuando sea necesario. Cuidado y mantenimiento del EPP
  • 17.
  • 18.
    Cuidados para elmanejo y aplicación Lea y siga rigurosamente las instrucciones de la etiqueta
  • 19.
  • 20.
    Etiqueta (SECTOR IZQUIERDO)Precauciones y advertencias. Grupo químico: derivado de triazina Permitir que intervengan sólo personas adultas y con experiencia en el manejo de productos fitosanitarios. No ingerir. Durante la manipulación del producto utilice equipo de protección personal adecuado como guantes, pechera, protector facial y botas que impidan el contacto del producto con la piel. Durante la aplicación ocupe guantes, traje impermeable, protector facial y botas. Evitar inhalaciones y contacto con la piel, ojos, nariz y boca. No comer, beber o fumar durante su manipulación o aplicación. Después del trabajo, lavar prolijamente con agua y jabón todas las partes del cuerpo expuestas al producto. Sacar la ropa contaminada y lavarla separadamente de la ropa de casa. Lavar la piel expuesta antes de comer, beber, fumar o ir al baño. Lavar el equipo de aplicación cuidadosamente, inmediatamente después de realizar una aplicación. Precauciones al medio ambiente: El producto es tóxico para aves, peces y organismos acuáticos. No es tóxico para abejas. Evitar que el acarreo al preparar o aplicar el producto contamine otros cultivos, alimentos o aguas de lagos, lagunas, ríos u otros cursos de agua.
  • 21.
    Etiqueta Almacenamiento: Conservar y comercializar este producto sólo en sus envases originales. Transportar y guardar este envase bien cerrado, bajo llave, en recinto que no reciba sol ni humedad y que sea exclusivo para productos fitosanitarios. Síntomas de intoxicación: malestar general, dermatitis, espasmos musculares, congestión pulmonar. Primeros auxilios: Si hubo ingestión, dilución y lavado gástrico con suero salino. Luego administrar absorbente - 5 g de carbón activado suspendido en una solución de 15 a 30 g de sulfato de sodio en 500 cc de agua, usado como laxante. No inducir el vómito. Consultar a un médico. Contacto con la piel, sacar la ropa contaminada y lavar profusamente el cuerpo con agua y jabón. Consultar a un médico. Inhalación, permitir reposar al enfermo al aire libre bien abrigado. Llamar al médico. Contacto con ojos, lavarlos inmediatamente con agua limpia y corriendo por 15 minutos y consultar al médico. Antídoto: No tiene. Tratamiento médico de emergencia: Realizar tratamiento sintomático.
  • 22.
    Etiqueta MANTENER FUERADEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y DE PERSONAS INEXPERTAS. EN CASO DE INTOXICACION MOSTRAR LA ETIQUETA, EL FOLLETO O EL ENVASE AL PERSONAL DE SALUD. REALIZAR TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES, INUTILIZARLOS Y ELIMINARLOS DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES. NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS. NO LAVAR LOS ENVASES O EQUIPOS DE APLICACION EN LAGOS, RIOS Y OTRAS FUENTES DE AGUA. NO REINGRESAR AL AREA TRATADA ANTES DEL PERIODO INDICADO DE REINGRESO. Teléfonos de emergencia: (2) 635 38 00 Centro de Información Toxicológica de la U.C. (Atención las 24 horas) Convenio CITUC/AFIPA. (2) 661 94 14 - 777 19 94 Red de Información Toxicológica y Alerta RITA . (Atención las 24 horas) (2) 520 82 00 Bayer S.A. (Atención en horario de oficina)
  • 23.
    Etiqueta Nota alcomprador: A nuestro mejor entender, las informaciones que se dan en esta etiqueta son verdaderas y exactas. Sin embargo, el vendedor no ofrece ninguna garantía expresa o implícita sobre las recomendaciones de uso en ella contenidas, puesto que su aplicación está fuera de su control, en un medio biológico sujeto a alteraciones imprevisibles. El comprador asume absolutamente, todos los riesgos de su uso y manejo, procédase o no de acuerdo a las instrucciones de esta etiqueta o de información complementaria. El fabricante sólo garantiza la calidad del producto y el porcentaje de ingrediente activo hasta el momento que se sustrae de su control directo. El usuario es responsable de su correcto uso y aplicación como asimismo del cumplimiento de las tolerancias de residuos permitidos en los países de destino.
  • 24.
    Etiqueta (SECTOR CENTRAL)Sencor M.R. 480 SC Herbicida – Suspensión Concentrada (SC) Ingrediente activo: Metribuzin*………………………………………….48 % p/v (480 g/L) Sustancias auxiliares c.s.p completar……………... 1 L *4-amino-6-tert-butil-4,5-dihidro-3-metiltio-1,2,4 triazina-5-one MR: Marca Registrada de Bayer CropScience AG. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO NO INFLAMABLE – NO EXPLOSIVO – NO CORROSIVO Herbicida sistémico selectivo, que controla a través de hojas y raíces, malezas de hoja ancha y gramíneas en papas, tomates, espárragos y lupino. Autorización Servicio Agrícola y Ganadero: Nº 3238 Contenido: 1 L Lote de fabricación: XXXXXX Fecha de vencimiento: 10/2012
  • 25.
    Etiqueta Fabricado por:Bayer CropScience AG Bayer S.A. Afred Nobel Str. 50, Ricardo Gutiérrez 3652 D-40789 Monheim, 1605 Munro, Buenos Aires Alemania Argentina Bayer CropScience S.A. Rua Verbo Divino, 1207 - Bloco B Chácara Sto. Antonio, Sao Paulo SP, 04719-002, Brasil Importado y Distribuido por: Bayer S.A. Chile Bayer CropScience C. Fernández 260 - Casilla 471-3 Stgo. 3 Representantes en Chile de: Bayer CropScience AG (Alemania)
  • 26.
    Etiqueta (SECTOR DERECHO)Instrucciones de uso. Herbicida sistémico selectivo que controla a través de hojas y raíces, malezas de hoja ancha como rábano, yuyo, chamico, quingüilla, verdolaga, y malezas gramíneas como pata de gallina, hualcacho, piojillo, ballica en tomates, papas, espárragos y también en cultivos de lupino. Aplicación Pre-transplante, incorporando al suelo con el último rastraje o con el riego. Realizar una aplicación por temporada. 1 – 1,4 L Tomates (Pre-transplante) Aplicar desde que se insinúe la emergencia hasta que las plantitas tengan 10 cm de altura. Realizar una aplicación por temporada. 1,1 – 1,5 L Papas (Zona sur) Aplicar de post-emergencia con plantas de hasta 10 a 15 cm de altura y malezas comenzando a emerger. Se puede aplicar también en pre-emergencia, aporcando previamente. Realizar una aplicación por temporada. 0,6 – 0,7 L Papas (Zona norte y centro) Observaciones Dosis /ha Cultivo
  • 27.
    Etiqueta Aplicar depre-emergencia del cultivo, inmediatamente después de la siembra, con buena humedad de suelo. Utilizar un mojamiento de 150 a 200 L de agua/ha. Realizar una aplicación por temporada. 1 – 1,5 L Lupino En espárrago blanco con camellones aporcados, antes de la emergencia de los turiones. En espárrago verde sobre suelo bien mullido antes de emergencia de turiones. Realizar una aplicación por temporada. 1,4 – 2 L Espárragos (en producción) En plantaciones a raíz desnuda, aplicar 20 - 25 días después del transplante. En plantaciones con plantas provenientes de speedling, aplicar 15 a 20 días después del transplante. En ambos casos con plantitas bien arraigadas, y malezas comenzando a emerger o hasta primer par de hojas verdaderas. Realizar una aplicación por temporada. 0,6 – 1,0 L Tomates (Post- transplante)
  • 28.
    Etiqueta "Bajo ciertascondiciones naturales existe la posibilidad de ocurrencia de biotipos resistentes a herbicidas, lo que puede ocurrir también con el herbicida Sencor 480 SC , como con otros productos, a través de una variación genética normal en cualquier población de malezas. Estos biotipos resistentes pueden llegar a ser dominantes después del uso repetido de un grupo de herbicidas y la población llegará a ser de difícil control con este tipo de productos. La ocurrencia de poblaciones resistentes es difícil de detectar antes de la aplicación del herbicida Sencor 480 SC , por lo que Bayer CropScience no puede aceptar responsabilidades alguna por pérdidas sufridas debido a la falta de control de estas malezas resistentes".
  • 29.
    Etiqueta Preparación dela mezcla: Agregar al estanque con poca agua la cantidad necesaria de Sencor 480 SC . Luego, llenar el estanque de la bomba con agua bajo agitación continúa. Incompatibilidades: No aplicar junto ni en aplicaciones consecutivas separadas con productos de reacción alcalina. Normalmente se emplea sólo. Es compatible con Hache Uno 2000 175 EC , Ustinex 80% WP . Fitotoxicidad: No es fitotóxico al ser aplicado de acuerdo a las instrucciones de esta etiqueta y siguiendo las buenas prácticas agrícolas. En variedades de papas de piel blanca, aplicar sólo en preemergencia. En tomates: no aplicar en cultivos bajo plástico, no aplicar en suelos arenosos, no aplicar después de períodos de hasta 3 días de tiempo frío, húmedo o nublado, de lo contrario podrían ocurrir pequeños daños por fitotoxicidad.
  • 30.
    Etiqueta Periodo decarencia: En papas, tomates y lupino 60 días. En espárragos 14 días. Tiempo de reingreso al área tratada: No reingresar al área tratada antes de transcurridas 2 horas después de la aplicación, verificando que la aspersión se haya secado sobre la superficie tratada. Otras informaciones: Usar de preferencia bomba manual de espalda o equipo provisto de barra pulverizadora, con un gasto de 150 a 200 L de agua/ha en aplicaciones de pre-emergencia de malezas y 200 a 400 L de agua/ha en aplicaciones de post-emergencia de malezas. Aplicar en suelo húmedo. Utilizar dosis más bajas en suelos livianos y de bajo contenido de materia orgánica. La persistencia y acción de este producto depende principalmente de las condiciones atmosféricas y del tipo de suelo. Efectuar labor profunda si el suelo se cultiva antes de 6 meses de realizada la aplicación. Si no tiene experiencia con este producto en el predio, aplique sólo en un sector representativo. Su uso requiere asesoría de especialista para cada caso.
  • 31.
    Formulaciones líquidas(EC, SC, SL, EW, OD, SE)
  • 32.
    Formulaciones sólidas (WP, GR, WG, SP)
  • 33.
  • 34.
    Triple lavado deenvases Agotar todo el contenido del envase del producto Colocar 1/4 de agua del volumen total Agitar bien para lavar el envase Vaciar el agua de lavado dentro de la fumigadora Perforar el envase para que no sea reutilizado Repita 3 veces
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
    Conclusión: Los Productosfitosanitarios están para proteger su cultivo. Uselos correctamente. Uselos con seguridad. Proteja su salud, la de otros y el medio ambiente. Uso seguro y eficaz

Notas del editor

  • #3 El riesgo se define como la probabilidad de que un evento cause un efecto adverso a la salud. En el caso de los productos fitosanitarios el riesgo depende de la interacción entre la toxicidad del producto y la exposición del trabajador al producto. Podemos decir que tan importante como la toxicidad del producto es el grado de exposición al mismo. Aquí ilustramos una menera facil de hacer evidente este concepto. Por ejemplo: cuando se trabaja con un producto de alta toxicidad con alta exposición tendremos un alto riesgo de intoxicación; por otra parte cuando tenemos un producto de alta toxicidad con baja exposición el riesgo de intoxicación es bajo. De la misma manera, un producto de baja toxicidadpuede presentar alto riesgo de intoxicación si la exposición es alta. Esto quiere decir que solo podemos manejar el riesgo controlando los aspectos relacionados con la toxicidad junto con la exposición al producto.
  • #4 Hablemos inicialmente sobre toxicidad: La toxicidad está definida como la propiedad inherente a una sustancia de causar un efecto adverso a la salud. En la naturaleza vemos varios ejemplos de productos que son tóxicos, desde los naturales como la yuca brava que presenta altos contenidos de ácido cianhidrico, la solanina encontrada en la cáscara verde de la papa, la nicotina. Tenemos también los sintetizados por el hombre como las medicinas, bebidas, combustibles y productos fitosanitarios. El hecho es que todas las sustancias son tóxicas independientemente de su origen natural o artificial. Lo que hace que una sustancia sea o no tóxica es la dosis y la susceptibilidad del individuo expuesto. Cuando se habla de toxicidad es importante tener en cuenta que la sensibilidad a efectos tóxicos varía entre las especies y entre individuos de la misma especie. O sea: un ser humano cualquiera puede ser más sensible que otro (misma especie) siendo más resistente que un perro o un animal de otra especie. A todo eso lo llamamos mecanismo dosis-respuesta.
  • #5 Entonces, cómo es que el hombre define cuán tóxico puede ser un producto? A través de ensayos de laboratorio se logra medir la toxicidad de un producto. Los ensayos más rápidos son los de toxicidad aguda, en los cuales se somete una población de animales a una dósis unica de un producto y se cuantifica el efecto tóxico. Dentro de este concepto se define DL 50 (DosisLetal 50%) como la cantidad de producto (dosis) que mata el 50% de los individuos tratados en un mismo lote, bajo las mismas condiciones. La DL50 se expresa en miligramos de producto por kilo de peso del animal usado en el ensayo.(mg/kg) y puede determinarse por vía oral, dermal e inhalatoria Otro parámetro para determinar la toxicidad de un producto es por medio de la determinación del potencial de causar irritación cutánea u ocular. Todos estos parámetros están en una legislación específica y se mostrarán a continuación. Conviene anotar que tambien se hacen ensayos con dosis más bajas pero aplicadas por más tiempo, incluso de por vida.
  • #7 En resumen, tenemos actualmente cuatro fajas de clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios como se muestra en esta diapositiva. Sin embargo, como enfatizamos al principio de nuestra presentación, el manejo efectivo del riesgo no depende solamente de la toxicidad del producto: debe también tenerse encuenta la exposición de la persona que maneja o aplica el producto. Entonces es importante que identifiquemos el tipo de exposición a que estamos sujetos durante el manejo y la aplicación de los productos fitosanitarios a fin de minizar el riesgo. Sobre esto hablaremos a continuación.
  • #8 Trataremos ahora de la protección personal para el trabajador. Por definición un EPP es cualquier equipo que busca la protección individual contra los efectos adversos de un producto o evento, la salud del individuo. Así su principal objetivo es la disminución de la exposición durante las etapas que anteceden a la aplicación (preparación de la mezcla) la aplicación propiamente dicha y las etapas después de aplicación (disposición de envases o sobrantes de mezcla) y en caso de accidentes. En seguida veremos cuales son los principales elementos de protección y con qué fin deben usarse en cada fase del manejo del producto.
  • #9 Existen tres vías principales de absorción durante la preparación de la mezcla, la aplicación o la disposición de desechos: la dermal, la oral y la inhalatoria.De estas tres la principal es la dermal. La dermal ocurre cuando hay exposición de la piel, incluyendo el cuero cabelludo La oral (por el sistema digestivo) ocurre cuando el aplicador destapa boquillas con la boca, se alimenta, fuma o bebe durante la aplicación. La inhalatoria (por el pulmón) ocurre cuando hay inspiración de gases o del aire saturado del producto. A pesar de que la piel es una eficiente barrera natural a la penetración de los ingredientes activos de los productos en el cuerpo humano, el abuso o la falta de higiene pueden producir contaminación e intoxicación del individuo en caso de que no observe las normas de higiene y el uso de los EPP recomendados.
  • #12 Los ojos son muy sensibles y por lo tanto deben ser protegidos con visores o gafas, principalmente durante la preparación de la mezcla, cuando manejamos producto concentrado lo cual aumenta el riesgo. El conjunto de visor y gorro árabe no solamente protege los ojos sino, también la piel de la cara del aplicador, además de que muchas veces funciona como una barrera mecánica de partículas liberadas eventualmente. Las gafas (cerradas) son recomendadas especialmente cuando hay formación de gases o intensa deriva durante la preparación de la mezcla o la aplicación. El visor de acetato se debe usar durante la preparación de la mezcla o en la mayoría de las aplicaciones para impedir que las gotas alcancen la cara del aplicador.
  • #13 El uso de respiradores se recomienda cuando se usan productos en polvo (preparación de la mezcla) o granulados (carga del equipo), aplicación de productos volátiles (gasificantes), líquidos, cuando hay la posibilidad de que la nube de aspersión llegue a la zona de respiración o en ambientes saturados como almacenes o invernaderos.El uso correcto del visor y el gorro árabe ya disminuye bastante este riesgo pues cubre nariz y boca. Es importante que el respirador sea bien cerrado, ajustado al rostro. En el caso de respirador de filtros reemplazables el cambio debe hacerse priódicamente de acuerdo con la recomendación del fabricante.. Es importante señalar que cuando seusan en forma incorrecta los respiradores se tornan incómodos y se pueden volver una verdadera fuente de contaminación. También es importante almacenarlos adecuadamente en un lugar fresco y seco y dentro de una bolsa plástica cerrada pues los filtros mientras estén expuestos al aire estarán absorbiendo.
  • #14 El delantal es una pieza que ofrece protección frontal en la preparación de la mezcla o en la aplicación de productos donde haya exposición por encima de la caña de las botas (áreas con malezas o cultivo mojado por la mezcla de aspersión)y protección en la espalda en la aplicación con bomba de mochila. El delantal debe ser de fácil remoción en caso de emergencia y debe ser hecho de material impermeable. El “mono” (enterizo) o pantalón y camisa de manga larga, de tejido hidrorepelente o no tejido sin poros, debe usarse para proteger el resto del cuerpo. El algodón es preferido por ser un material más fresco y fácil de laar (descontaminación). Debe tener tratamiento hidrorepelente para impedir que la mezcla de aspersión moje la tela con la consiguiente contaminación del operario. En la aplicación de productos líquidos la cabeza se debe proteger de preferencia con un gorro árabe o capucha, también de tejido hidrorepelente. Si no hay exposición de la cabeza, puede usarse un sombrero o cachucha para mayor comodidad. No siempre los pictogramas mostrados aquí aparecerán en la etiqueta, pero el aplicador deberá analizar cada situación y decidir, luego de leer la etiqueta, cuales equpos de protección se deben usar en cada fase del manejo y aplicación del producto.El análisis del riesgo de exposición debe ser el factor fundamental en la decisión de cuando y cual equipo de protección usar.
  • #15 Los pies y canillas son potencialmente partes del cuerpo muy expuestas al momento de la preparación de la mezcla o aplicación especialmente con bombas de espalda. Las botas deben usarse en todas las labores y deben ser impermeables y, de preferencia, de caña alta. El modo correcto de usarlas es por dentro de los pantalones. Para evitar que un eventual derrame se escurra hasta los piés. En el caso de cargue y descargue de productos deben usarse botas de seguridad, con puntera de acero
  • #16 GUANTES – Se trata del equipo de protección más importante, pues protege las manos que son la parte del cuerpo con más probabilidades de contaminación. Existen varios tipos de guantes en el mercado y su uso debe hacerse de acuerdo con la formulación del producto que se va a manejar, pues deben ser impermeables al producto químico. Productos que contienen solventes orgánicos, como por ejemplo los concentrados emulsionables, deben ser manejados con guantes de NITRILO o NEOPRENO, pues estos materiales son casi impermeables a los solventes orgánicos. Guantes de látex o PVC pueden usarse para productos sólidos o que no contengas solventes orgánicos. En general se recomienda la compra de guantes de NITRILO o NEOPRENO, materiales que pueden usarse para cualquier formulación. En la aplicación las mangas de la camisa deben ir por encima de los guantes, En caso de aplicación a cultivos altos la manga de la camisa debe ir por dentro de los guantes. Nunca usar guantes con perforaciones ni contaminadas con producto. Evitar guantes con forros que pueden acumular residuos y dificultar la descontaminación, existen guantes sanitizados o con flock que mejoran la comodidad y evitan el mal olor debido a la acumulación de sudor en su interior. (También puede echarse un poco de talco en su interior) Después del uso tener cuidado para no contaminarse con los guantes. Por tanto se recomienda lavarlos exteriormente antes de quitárselos.
  • #17 Se necesitan algunos cuidados para el lavado y mantenimiento de los EPP. El EPP de lavarse y guardarse aparte de otras ropas, depués de cada uso. Los visores deben limpiarse con un paño limpio y suave y guardados en un lugar seguro. Cuidar de no rayarlos o arrugarlos pues eso perjudicará la visibilidad. Las máscaras también deben limpiarse y guardarse, así como las botas de caucho (pantaneras). Las máscaras desechables son individuales (personales) y deben ser sustituídas según la recomendación del fabricante.
  • #18 El EPP debidamente lavado se pone a secar como se indica en la diapositiva . Al colgar guantes y botas note que la mejor posición es la de puño y caña hacia abajo
  • #19 Ahora que ya hablamos de como minimizar los riesgos al manejar productos fitosanitarios al comprar, transportar y almacenar, de los cuidados con los equipos de aplicación y el uso de los equipos de protección, vamos a hablar sobre “Como minimizar los riesgos envueltos en las operaciones de manejo y aplicación del producto”, o sea, cuales son los cuidados que debemos tener antes, durante y después de la aplicación de esos productos, además de algunas recomendaciones generales que deben seguirse siempre que se trabaje con productos fitosanitarios. La primera recomendación que hacemos para un uso correcto del producto es “lea y siga rigurosamente instrucciones de la etiqueta” Además de que contiene todas las instrucciones que usted debe conocer para aplicar correctamente el producto resumen las informaciones generadas durante los 10 años de estudios de registro y las informaciones aprobadas por las entidades gubernamentales, o sea los Ministerios de Agricultura, Salud y Ambiente.
  • #20 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #21 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #22 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #23 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #24 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #25 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #26 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #27 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #28 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #29 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #30 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #31 En resumen: Las instrucciones para el uso eficaz se encuentran al lado derecho de la etiqueta; las precauciones necesarias para el uso seguro están al lado izquierdo; las características del producto en el centro y abajo está la banda que indica la categoría toxicológica y los pictogramas.
  • #32 Las formulaciones liquidas deben medirse y echarse en el tanque de la fumigadora (de espalda o de tractor) el cual debe estar parcialmente lleno de agua. Luego se termina de llenar el tanque, manteniendo la agitación.
  • #33 Los polvos mojables se deben mezclar primero con un poco de agua hasta que no queden grumos (pre-mezcla. Esta premezcla se echa en el tanque de la fumigadora, que debe estar parcialmente lleno. Luego se completa el volumen de agua, manteniendo la agitación .
  • #34 En el caso de bolsas hidrosolubles, se coloca el número previsto de ellas directamente en el tanque de la fumigadora que debe estar parcialmente lleno y luego se completa el volumen de agua, manteniendo la agitación.
  • #35 Es importante enfatizar que el TRIPLE ENJUAGUE reduce el riesgo de contaminación para las personas, los animales y el ambiente y permite una economía de hasta el 0,3% en productos formulados como concentrados emulsionables y de 1,2 en suspensiones concentradas Cada lavado reduce la cantidad de producto que queda en el envase a niveles cada vez más seguros. Deje drenar el envase vacío (por unos 30 segundos) sobre la fumigadora o el tanque donde está preparando la mezcla. Luego llene el envase una tercera o cuarta parte con agua, ajuste bien la tapa y agite por medio minuto; eche el agua en la fumigadora o el tanque de mezcla. Repita esto dos veces más. Evite salpicaduras. Use el equipo de protección.
  • #40 Lávese para comer, beber o fumar. Una de las actividades más importantes después del manejo o aplicación de un producto es el baño. Asi, como en el caso de actividades de preparación de la mezcla, el baño mereció ser destacado especialmente en forma de pictograma que aparece en la etiqueta. Tome un baño todos los días después de manejar o aplicar plaguicidas. Prefiera agua al clima y jabón alcalino.
  • #41 Después de sta presentación queremos dejar bien claro que los productos fitosanitarios existen para proteger su cultivo y depende solo de usted adoptar los cuidaos necesarios para el manejo correcto de estos productos de modo que proteja su salud y el ambiente, evitando desperdicios que le acarrean mayores costos. Por tanto úselos adecuadamente. Uselos con seguridad. Usted disminuirá los riesgos y cosechará beneficios.