Alergia pediátrica: principales
motivos de consulta en AP y
criterios de derivación.
M. Alba Gairí Burgués
Dolores María González Campos
Servicio Pediatría. Sección de alergia pediátrica del HUAV.
01 – Introducción
02 – Patología Respiratoria
03 – Alergia Alimentaria
04 – Anafilaxia
05 – Alergia Cutánea
Itinerario
06 – Alergia a fármacos
07 – Himenópteros
08 – Casos clínicos
INTRODUCCIÓN
01
Atención primaria (AP) es el primer escalón de la asistencia sanitaria de la población
pediátrica
Por lo tanto es clave en el control de los pacientes con patología alérgica leve y en el buen
abordaje en la derivación de aquellos que necesitan una atención especializada (alergia
pediátrica)
AP tiene desde el año 2011 pruebas de cribaje del paciente alérgico: Phadiatop con el
objetivo de mejorar el flujo de derivación
Phadiatop y phadiatop infant
PHADIATOP
POSITIVO NEGATIVO
ALTA PROBABILIDAD
DE ALERGIA
BAJA PROBABILIDAD DE
ALERGIA
Si positivo: determinación por laboratorio de DP, lolium, alternaria.
Si es negativo: determinación alternaria y salsola.
Ácaros. Polvo doméstico. Humedad >70% y
25ºC. Alimentan de residuos orgànicos. Viven
en teles.
Hongos (Alternaria y aspergillus).
Esporas. Altos niveles en primavera y
verano.
Pólenes. Polinización por el aire son
más alergénicas que las entomófilas.
Más frecuente en Lleida gramíneas y
olivo en primavera. Quenopodiáceas en
primavera y otoño.
Animales. Pelo y caspa. Saliva de perros y gatos, orina de roedores.
Web: Aerobiologia.cat
En general se tendrían que derivar :
• Rinitis y / o conjuntivitis moderada / grave con anamnesis compatible con etología
alérgica y prueba de cribaje positiva
• Pacientes con asma bronquial persistente , asma mal controlada con anamnesis
compatible con etiología alérgica y prueba de cribaje positiva
• Alergia alimentaria
• Alergia a fármacos
• Alergia a látex
• Alergia a himenópteros
• Alergia cutánea (dermatitis atópica, urticaria/ angioedema...)
• Anafilaxia
PATOLOGIA
RESPIRATORIA
02
PATOLOGÍA RESPIRATORIA
Rinoconjuntivitis
• Una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños y
adolescentes.
• ISSAC: Etiología alérgica: (0-18 años) 12’66%
• Importante carga en la calidad de vida del paciente.
Asma
• Enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo en
todos los grupos de edad
• Prevalencia 10% de la población pediátrica en España
• Etiología alérgica: 80%
• Elevada morbilidad y coste económico
RINITIS O
RINOCONJUNTIVITIS
ALÉRGICA
• Estornudos. Típicos en salvas tras exposición a alérgeno implicado
• Taponamiento nasal unilateral intermitente
• Rinorrea acuosa anterior o posterior ( sdr. Goteo posterior)
• Picor nasal y ocular
• .....
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
Aparición de al menos dos síntomas nasales en dos o más días
consecutivos y durante más de 1 hora en la mayoria de los días
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
• CVA.
• Rinitis no alérgica: infecciosas, vasomotoras, por
medicamentos, irritativas, y rinitis de causa desconocida.
• Sinusitis.
• Poliposis naso-sinusal.
• Asma.
• AOS.
CLASIFICACIÓN (VALORAR LA GRAVEDAD):
*Guia ARIA.
ACTUACIÓN DESDE AP:
1- Historia clínica ( buscando estacionalidad y síntomas compatibles con alergia)
2- Exploración física.
3- Exploraciones complementarias: analítica con Phadiatop si > o = a 3 años.
4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento.
•Derivar a ORL si el resultado del
Phadiatop es negativo.
RECOMENDACIONES GENERALES:
• Educación de la familia y paciente: Medidas de control ambiental según
resultado Phadiatop
• Evitar irritantes: TABACO
• Tratamiento no farmacológico: lavados nasales :soluciones hipertónicas
• Tratamiento farmacológico según síntomas y gravedad:
1. Corticoides nasales CIN: rinitis moderadas/graves y clínica obstrucción
2. Antihistamínicos AH: rinitis leves
• Revisar tratamiento ( valorar respuesta) a las 2-4 semanas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
OCULAR
• Levocabastina (BILINA): > 4 años.
• Azelastina (TEBARAT): > 4 años
• Olopatadina (OPATANOL): > 3 años.
*GUIA ARIA
Tandas de 7-14-21 días.
ACTUACIÓN DESDE AP:
Tratamiento y seguimiento de según ARIA:
• Rinitis intermitente leve.
• Rinitis intermitente moderada.
* No se estudiarán en consultas externas las rinitis o conjuntivitis con buen control farmacológico.
DERIVACIÓN :
• Resultado del Phadiatop realizado previamente a la derivación.
• Descripción de los síntomas. Importancia de la estacionalidad.
• Tratamiento que precisa el paciente para control sintomático y el tiempo de duración.
• Valores espirométricos, si se ha hecho espirometría.
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
1. Rinitis intermitente grave
2. Rinitis persistente:clínica de > 4 días a la semana
durante >4 semanas.
3. Rinitis que no responden al tratamiento con
antihistamínicos vía oral y corticoides tópicos
(tratamiento de 14 a 21 días sin respuesta)
4. Pacientes con rinitis asociada a asma
5. Conjuntivitis grave que no responden a tratamiento
habitual
VALORACION INMUNOTERAPIA
ACTUACIÓN CE:
• Valoración clínica del paciente asociándola a la estacionalidad de su sensibilización alergica.
• PRICK batería de aeroalérgenos de nuestra zona
• Pruebas conjuntivales a aeroalérgenos.
• Pruebas funcionales: Espirometria basal y /o FENO
• Ig E específicas recombinantes.
ACTUACIÓN CE:
INMUNOTERAPIA ESPECIFICA
ACTUACIÓN CE:
ASMA
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
CLASIFICACIÓN (VALORAR LA GRAVEDAD):
CLASIFICACIÓN (VALORAR LA GRAVEDAD):
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
ACTUACIÓN DESDE AP:
1- Historia clínica ( buscando estacionalidad y síntomas compatibles con alergia)
2- Exploración física.
3- Exploraciones complementarias:
Analítica con Phadiatop :
•≥3 años.
•< 3 años con asma mal controlada y / o > escalón 4.
Espirometría con prueba broncodilatadora.
4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento.
•Derivar a NEUMOLOGIA PEDIÁTRICA si
el resultado del Phadiatop es negativo.
ACTUACIÓN DESDE AP:
Tratamiento de:
• Escalones 1 a 4 con buena respuesta (buen control)
• Asma de esfuerzo con buen control con
broncodilatadores antes el ejercicio.
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Resultado del Phadiatop realizado previamente a la derivación.
• Número de crisis al año.
• Estacionalidad.
• Sintomatología intercrisis.
• Tratamiento preventivo administrado previamente
• Tratamiento preventivo que precisa para control
• Fecha de la última crisis.
• Valores espirométricos (si tiene hecha espirometría).
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
VALORACION INMUNOTERAPIA
1.Asma con mal control pese a tratamiento o que
requiere de escalón 5 para su control.
2.Asma que requiere corticoides a dosis
medias/altas de manera persistente para su
control.
2.Asma asociado al ejercicio que no responda a
broncodilatador antes del ejercicio.
3.Exacerbaciones graves (ingresos hospitalarios).
4.Asma asociado a rinitis.
ACTUACIÓN CE:
• Valoración clínica del paciente asociándola a la estacionalidad de su sensibilización alérgica.
• PRICK batería de aeroalérgenos de nuestra zona
• Pruebas conjuntivales a aeroalérgenos.
• Pruebas funcionales: Espirometria basal/TBD y /o FENO (Óxido nítrico exhalado)
• Test de esfuerzo
• Ig E específicas recombinantes.
• Estudios para descartar otras patologías o comorbilidades
INMUNOTERAPIA ESPECIFICA
ACTUACIÓN CE:
ANTICUERPO MONOCLONAL
Considerar añadir:
Anti- Ig E : Omalizumab ( según valor de IG E en
sangre
Anti-IL5/5R: Mepolizumab
ALERGIA
ALIMENTARIA
03
ALERGIA ALIMENTARIA
• Importante problema de salud pública que afecta a niños y adultos
• Prevalencia tres veces más elevada en niños frente adultos (8% /2-3%)
• Reacción adversa reproductible producida por mecanismos inmunológicos ( Ig E / no Ig E
mediados/ mixtos)
• Puede producir síntomas localizados y sistémicos ( anafilaxia)
• Su tratamiento es la evitación y el tratamiento de los síntomas
• Alimentos implicados: leche, huevo, pescado, marisco, legumbres y frutos secos
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
1. Anafilaxia
2. Anafilaxia inducida por el ejercicio
3. Sindrome de alergia oral
4. Dermatitis atópica/ dermatitis de contacte
5. Urticaria/ angioedema
6. Síntomas gastrointestinales : vómitos, diarreas, dolor abdominal, estancamiento ponderal,
esofagitis eosinofílica, proctocolitis inducida por proteinas y enteropatias inducida por
proteinas (FPIES)
7. Sintomas respiratorio: rinitis y dificultad respiratoria
ACTUACIÓN DESDE AP:
1- Historia clínica ( descripción de la clínica, preparación del alimento crudo/cocido, tolerancia
anterior del alimento implicado y de los del mismo grupo, tiempo entre la ingesta la clínica,
tiempo de resolución de los síntomas y fármacos precisados) . Buscar causa efecto.
2- Exploración física.
3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas del alimento implicado y
homólogos.
A priori, no se recomienda el cribaje de otros alérgenos alimentarios si estos no han estado
relacionados con la clínica.
4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento si precisa
1. Leche:
• Dieta de exclusión de lácticos del paciente, leche hidrolizada o soja…..
• Analítica IgE específica : alfa-lactoalbumina, beta-lactoglobulina, caseina, leche de vaca.
• Si caseína negativa mantener dieta con trazas. Si positiva dieta estricta.
2. Huevo:
• Dieta de exclusión
• Analítica IgE específica: clara, yema, ovoalbúmina y ovomucoide.
• Si ovomucoide negativo mantener dieta con trazas. Si positivo dieta estricta.
3. Frutos secos:
• Dieta de exclusión del fruto seco implicado. Si tolera mantener el resto.
• Excepto en lactantes y que no han comido nunca el resto, retirar todos
• Analítica IgE específica al fruto seco implicado.
ACTUACIÓN DESDE AP:
4. Rosáceas (Melocotón):
• Dieta de exclusión a rosáceas (melocotón, ciruela, cereza, nectarina, albaricoque,
fresas, manzana y pera con piel)
• Analítica: IgE específica a melocotón + IgE específica de la rosácea implicada.
5. Legumbres:
• Dieta de exclusión de la legumbre implicada. Si tolera el resto no evitar.
• Analítica: IgE específica a lenteja, garbanzo, judía, soja, y cacahuete.
6. Pescados:
• Dieta exenta del pescado implicado y del grupo.
• Si el grupo es pescado blanco y tolera el azul , mantener el azul.
• No retirar el marisco.
• Analítica: Ig E específica del pescado implicado en la clínica
ACTUACIÓN DESDE AP:
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Todos los niños con alergia alimentaria requieren prescripción y normas de uso de
adrenalina IM®:
• Si >10 kg – Altellus® 0,15 mg.
• Si >30 kg – Altellus® 0,30 mg.
Si urticaria: Dexclorfeniramina/ Hidroxicina
ACTUACIÓN DESDE AP:
Todos los pacientes con sospecha de alergia alimentaria
deben ser evaluados en las consultas externas de
alergia pediátrica.
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Resultado de la Ig E y Rast del alimento implicado realizado previamente a la derivación.
• Descripción de la clínica que provoca el estudio:
Alimento sospechoso: cantidad, forma de cocción, pelado o no si son frutas.
Número de episodios
Síntoma?
Tiempo desde la ingesta al inicio de los síntomas?
Alimento o alimentos que provocan los síntomas?
Que alimentos del grupo tolera ?
Factores asociados: fiebre, ejercicio?
• Tratamiento indicado
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
1. Para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria de la sospecha de alimento implicado
2.Estudiar las posibles reacciones cruzadas entre alimentos, alimentos/ pólenes.
3. Estudiar la existencia de cofactores
4. Anafilaxia inducida por el ejercicio
5. Hacer el pronóstico de la posibilidad de remisión del problema. ( tolerancia sobre todo leche
y huevo)
6. Dar normas de evitación concretas y conducta ante una reacción: Ej: 70% de los alérgicos a
leche toleran leche a alta temperatura y en matriz de trigo….
• Valoración clínica del paciente asociando clínica y relación con grupo alimentos
• Prick test estandarizados
• Pricks by pricks sobre todo de frutas y verduras
• IgE específicas al alimento sospechoso y a los del mismo grupo.
• Microarrays si precisa
ACTUACIÓN CE:
• Ig E específicas recombinantes: Tropomiosina, LTP, Parvalbumina, proteínas de
almacenamiento….
• Prueba de provocación para confirmar alergia o valorar tolerancia
Niños con alergia a único alimento y RAST elevado se hará seguimiento a los dos años con nueva
analítica. Si nuevo grupo de alimentos implicados, se adelantará derivación.
ACTUACIÓN CE:
ANAFILAXIA
04
ANAFILAXIA
• Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal
• Es una emergencia médica
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
ACTUACIÓN DESDE AP:
1- Historia clínica ( Evolución de los síntomas, sospecha de la causa que lo ha desencadenado,
tratamiento que precisó para tratamiento: Adrenalina, antihistamínico, corticoides…) . Buscar
causa efecto.
2- Exploración física: buscar lesiones cutáneas ej mastocitomas…
3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas si se sospecha alimento
implicado. Triptasa basal
4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento:
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Todos los niños con alergia alimentaria requieren prescripción y normas de uso de
adrenalina IM®:
• Si >10 kg – Altellus® 0,15 mg.
• Si >30 kg – Altellus® 0,30 mg.
Si urticaria: Dexclorfeniramina/ Hidroxicina
ACTUACIÓN DESDE AP:
Todos los pacientes con sospecha diagnóstica de
anafilaxia deben ser estudiados en la consulta de
alergia pediátrica
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Descripción de los síntomas y orden de instauración
• Sospecha de desencadenante.
• Tratamiento que precisó para tratamiento
• Resultado del Rast a alérgeno sospechoso y triptasa pedido previo a la derivación
Todos los niños diagnosticados o con sospecha de anafilaxia requieren prescripción y
normas de uso de adrenalina IM®:
• si >10 kg – Altellus® 0,15 mg.
• si >30 kg – Altellus® 0,30 mg.
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
1. Para confirmar el diagnóstico de
anafilaxia
2.Establecer diagnóstico diferencial (
anafilaxia de etiología conocida,
mastocitosis, anafilaxia idiopática…)
3. Estudiar la existencia de cofactores
4. Anafilaxia inducida por el ejercicio
• Valoración clínica del paciente
• Prick test estandarizados
• Pricks by pricks sobre todo de frutas y verduras
• IgE específicas/recombinantes
• Microarrays si causa desconocida
• Triptasa
• Según sospecha diagnóstica: ecografía abdominal…..
• Pruebas de provocación oral
ACTUACIÓN CE:
ALERGIA
CUTANEA
05
PATOLOGÍA DE LA PIEL
Dermatitis atópica
Urticaria y angiodema
• Enfermedad crónica de la piel que cursa en brotes de eczema, prurito
y sequedad cutánea.
• Prevalencia hasta el 20% de la población pediátrica.
• Gran afectación de la calidad de vida.
• Etipatogenia compleja: genética + factores ambientales +
desequilibrio Th2.
• Son reacciones vasculares cutáneas caracterizadas por
vasodilatación y aumento de la permeabilidad
• Edema tisular
DERMATITIS ATÓPICA
*SEMG. https://www.guidelines.edf.one/guidelines/atopic-
ezcema
Fases evolutivas según la edad:
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
LEVES
MODERADAS
GRAVES
• Corticoides tópicos.
• Pimecrolimus tópico.
• Corticoides tópicos de potencia
moderada – alta.
• Antihistamínicos orales.
• Antibióticos tópicos, solos o en
asociación con corticoides tópicos.
• Pimecrolimus – Tacrolimus.
• Fototerapia en adultos.
• Corticoides tópicos de potencia media-
alta .
• Tacrolimus.
• Antihistamínicos orales
• Antibióticos tópicos, solos o en
combinación con corticoides tópicos
• Antibióticos orales (con las indicaciones
antes comentadas)
• Corticoides orales
• Fototerapia.
• Tratamientos biológicos.
• Preventivo en todos los casos: uso de lociones o cremas adecuadas para mantener
la hidratación.
• Tratamiento precoz y eficaz puede disminuir el riesgo de desarrollo de alergia
alimentaria (*The Journal of Allergy and Clinical Inmunology).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
1- Historia clínica ( Evolución de las lesiones, buscar relación con algún desencadenante) .
2- Exploración física: clasificación scorad
3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas según sospecha clínica
4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento:
• Solo retirar los alimentos realmente implicados.
• Si se sospecha relación con un alimento retirar dicho alimento entre 2-3 semanas ver si
mejoría y reintroducir y valorar empeoramiento.
ACTUACIÓN DESDE AP:
ACTUACIÓN DESDE AP:
Tratamiento de:
1.Dermatitis atópica leve.
2.Dermatitis de contacto con desencadenante
conocido.
3.Dermatitis de contacto leve.
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Descripción de las lesiones cutáneas y evolución de las mismas
• Descripción de las zonas afectadas y score
• Sospecha de desencadenante.
• Tratamiento que precisó y lleva para el control
• Resultado de las Ig E específicas si se sospecha algún alimento
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
1.Dermatitis atópicas graves que no respondan al tratamiento con corticoides tópicos,
antihistamínicos vo.
2.Dermatitis atópicas cualquier score asociadas a alimentos o fármacos.
3.Dermatitis de contacto con desencadenante desconocido.
4.Dermatitis de contacto moderada que limita las actividades diarias.
• Valoración de la historia clínica del paciente y valoración del desencadenante
• Prick test dependiendo de la extensión de las lesiones (protocolo de dermatitis atópica)
• Ig E específicas (si se sospecha alérgeno)
• Ig E específicas recombinantes.
ACTUACIÓN CE:
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
• Definición: brotes de lesiones habonosas, pruriginosas, con típica desaparicion <24h.
• Etiología: infecciones, reacción a fármacos, alimentos o picaduras,o urticarias físicas.
• Clasificación AGUDA o CRÓNICA (> o = a 6 semanas).
• Diagnóstico basado en la clínica y EF. Útil toma de fotografías.
• Exploraciones complementarias: sólo con desencadenante sospechoso (fármacos,
alimentos, picaduras) o sospecha de asociado a patología sistémica
URTICARIA
ANGIODEMA
• Definición: edema de la dermis profunda, produciendo inflamación de zonas
características como labios, párpados, y úvula, aunque puede afectar a otras zonas.
• Puede aparecer sólo o acompañado de urticaria.
• Causas: fármacos, alimentos, picaduras, determinadas situaciones (angiodema
hereditario).
• Tratamiento con antihistamínicos y corticoides, mala respuesta en el caso del no
histaminérgico. Tratamientos específicos (c1 inh).
1- Historia clínica ( Evolución de las lesiones, buscar relación con algún desencadenante) .
2- Exploración física
3- Analítica: Ig E total y IgE especificas según sospecha clínica
4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento:
• Tratamiento: H1 no sedantes 1º opción +/- ciclo corto 3-5 días de corticoide vo en el caso
de reagudización
• Asociar corticoide de entrada si clínica de angioedema.
ACTUACIÓN DESDE AP:
ACTUACIÓN DESDE AP:
1.Urticaria aguda intermitente
2. Angioedema asociado a urticaria aguda intermitente
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Descripción de las lesiones cutáneas y evolución de las mismas
• Descripción de las zonas afectadas
• Sospecha de desencadenante.
• Número de episodios
• Tratamiento que precisó y lleva para el control
• Resultado de las Ig E específicas si se sospecha algún alimento
• RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
1. Casos de urticaria crónica: duración > o = 6 semanas.
1. Urticaria aguda relacionada con la ingesta de fármacos, alimentos, o picaduras.
2. Sospecha clínica de matocitosis o enfermedad sistémica.
3. Urticaria al frío.
4. Estudio de angioedema.
• Valoración de la historia clínica del paciente y valoración del desencadenante
• Prick test / pricks by pricks
• Pruebas epicutáneas
• Pruebas para descartar urticaria física: Test del cubito…
• IgE específicas y recombinantes.
• Analítica protocolo urticaria crónica:
ACTUACIÓN CE:
Hemograma y VSG, pruebas de función hepática, PCR
reactiva, triptasa, serologías, anticuerpos antitiroideos y
ANA. Valorar otros según sospecha clínica.
ALERGIA
FARMACOS Y
VACUNAS
06
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
No sospecha de alergia medicamentosa
• Exantema escarlatiniforme en infección diagnosticada por S. pyogenes.
• Exantema macular en niño pequeño siendo la primera vez de la toma de un antibiótico.
1- Historia clínica y exploración física del paciente (detectar el fármaco sospechoso)
2- Pedir pruebas complementarias de las que se disponen:
• IgE específicas a betalactámicos:
Si aminopenicilinas: IgE especifica a ampicilina, amoxicilina, cefaclor, penicilina G, penicilina
V, ac. Clavulánico
Si cefalosporines: Ig E específica a cefalosporines, cefuroxima, penicil·lina G y Penicilina V
• *No disponible estudio IgE para alergia a AINEs.
ACTUACIÓN DESDE AP:
Evitar administración del grupo farmacológico y vacunas hasta completar estudio.
ACTUACIÓN DESDE AP:
Se derivan todas las sospechas de
alergias a fármacos o vacunas.
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Edad en el momento de la reacción.
• Motivo por el cual se prescribió el fármaco. Fiebre acompañante ?
• Nombre comercial.
• Días de administración antes de la reacción.
• Periodo de tiempo entre la última dosis y la reacción.
• Toma previa del fármaco implicado.
• Resultados de analítica.
• Vacuna implicada, nombre comercial.
• RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
• Valoración de la historia clínica del paciente ( para valorar alta o baja sospecha )
• Valoración de la analítica aportada
• Baja sospecha: provocación directa del fármaco implicado
• Alta sospecha: Pricks / epicutàneas. Intradérmicas
• Según resultados recomendaciones de la toma del antibiótico o de sus alternativas si es
alérgico
• En estudio de vacunas: estudio de componentes ( parches, analítica)+/- pricks by pricks de
vacuna y finalmente administración
ACTUACIÓN CE:
ALERGIA
HIMENOPTEROS
07
1. Historia clínica y exploración física del paciente
2. Pedir pruebas complementarias de las que se disponen: IgE específicas de himenópteros.
3. Tratamiento de la reacción: H1 no sedantes +/- corticoides tópicos u orales (reacción
cutánea importante).
ACTUACIÓN DESDE AP:
ACTUACIÓN DESDE AP:
Reacciones locales <10cm, sin reacción
sistémica esporádicas.
DERIVACIÓN :
INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
• Información del tamaño de las lesiones.
• Sospecha de qué himenóptero ha sido el causante
• Resultado de la analítica : Ig E especifica
• RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
DERIVACIÓN A LAS
CONSULTAS DE ALERGIA
PEDIATRICA
Estudio en alergia pediátrica de todas las picaduras de himenópteros en caso de tratarse de
reacciones locales grandes ( inflamación localizada con diámetro >10cm y > 24 horas),
urticarias, y reacciones sistémicas graves.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
• IgE específicas a veneno de himenópteros.
• Prick test a himenópteros ( si es possible, excepto avispa y aveja)
• Recomendaciones de tratamiento
• Si precisa inmunoterapia se deriva a las consultes de alergia del Hospital Santa Maria
ACTUACIÓN CE:
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Lactante de 9 meses.
Lactante de 1 mes.
Lactante de 8 meses.
Niña de 11 años.
Niño de 5 años.
Niño de 7 años.
GRACIAS

Alergia pediátrica: principales motivos de consulta en AP y criterios de derivación

  • 1.
    Alergia pediátrica: principales motivosde consulta en AP y criterios de derivación. M. Alba Gairí Burgués Dolores María González Campos Servicio Pediatría. Sección de alergia pediátrica del HUAV.
  • 2.
    01 – Introducción 02– Patología Respiratoria 03 – Alergia Alimentaria 04 – Anafilaxia 05 – Alergia Cutánea Itinerario 06 – Alergia a fármacos 07 – Himenópteros 08 – Casos clínicos
  • 3.
  • 4.
    Atención primaria (AP)es el primer escalón de la asistencia sanitaria de la población pediátrica Por lo tanto es clave en el control de los pacientes con patología alérgica leve y en el buen abordaje en la derivación de aquellos que necesitan una atención especializada (alergia pediátrica) AP tiene desde el año 2011 pruebas de cribaje del paciente alérgico: Phadiatop con el objetivo de mejorar el flujo de derivación
  • 5.
  • 6.
    PHADIATOP POSITIVO NEGATIVO ALTA PROBABILIDAD DEALERGIA BAJA PROBABILIDAD DE ALERGIA Si positivo: determinación por laboratorio de DP, lolium, alternaria. Si es negativo: determinación alternaria y salsola.
  • 7.
    Ácaros. Polvo doméstico.Humedad >70% y 25ºC. Alimentan de residuos orgànicos. Viven en teles. Hongos (Alternaria y aspergillus). Esporas. Altos niveles en primavera y verano. Pólenes. Polinización por el aire son más alergénicas que las entomófilas. Más frecuente en Lleida gramíneas y olivo en primavera. Quenopodiáceas en primavera y otoño. Animales. Pelo y caspa. Saliva de perros y gatos, orina de roedores. Web: Aerobiologia.cat
  • 8.
    En general setendrían que derivar : • Rinitis y / o conjuntivitis moderada / grave con anamnesis compatible con etología alérgica y prueba de cribaje positiva • Pacientes con asma bronquial persistente , asma mal controlada con anamnesis compatible con etiología alérgica y prueba de cribaje positiva • Alergia alimentaria • Alergia a fármacos • Alergia a látex • Alergia a himenópteros • Alergia cutánea (dermatitis atópica, urticaria/ angioedema...) • Anafilaxia
  • 9.
  • 10.
    PATOLOGÍA RESPIRATORIA Rinoconjuntivitis • Unade las enfermedades crónicas más frecuentes en niños y adolescentes. • ISSAC: Etiología alérgica: (0-18 años) 12’66% • Importante carga en la calidad de vida del paciente. Asma • Enfermedad crónica respiratoria más prevalente en el mundo en todos los grupos de edad • Prevalencia 10% de la población pediátrica en España • Etiología alérgica: 80% • Elevada morbilidad y coste económico
  • 11.
  • 12.
    • Estornudos. Típicosen salvas tras exposición a alérgeno implicado • Taponamiento nasal unilateral intermitente • Rinorrea acuosa anterior o posterior ( sdr. Goteo posterior) • Picor nasal y ocular • ..... CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA: Aparición de al menos dos síntomas nasales en dos o más días consecutivos y durante más de 1 hora en la mayoria de los días
  • 13.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: • CVA. •Rinitis no alérgica: infecciosas, vasomotoras, por medicamentos, irritativas, y rinitis de causa desconocida. • Sinusitis. • Poliposis naso-sinusal. • Asma. • AOS.
  • 14.
    CLASIFICACIÓN (VALORAR LAGRAVEDAD): *Guia ARIA.
  • 15.
    ACTUACIÓN DESDE AP: 1-Historia clínica ( buscando estacionalidad y síntomas compatibles con alergia) 2- Exploración física. 3- Exploraciones complementarias: analítica con Phadiatop si > o = a 3 años. 4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento. •Derivar a ORL si el resultado del Phadiatop es negativo.
  • 16.
    RECOMENDACIONES GENERALES: • Educaciónde la familia y paciente: Medidas de control ambiental según resultado Phadiatop • Evitar irritantes: TABACO • Tratamiento no farmacológico: lavados nasales :soluciones hipertónicas • Tratamiento farmacológico según síntomas y gravedad: 1. Corticoides nasales CIN: rinitis moderadas/graves y clínica obstrucción 2. Antihistamínicos AH: rinitis leves • Revisar tratamiento ( valorar respuesta) a las 2-4 semanas
  • 17.
    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: OCULAR • Levocabastina(BILINA): > 4 años. • Azelastina (TEBARAT): > 4 años • Olopatadina (OPATANOL): > 3 años.
  • 18.
    *GUIA ARIA Tandas de7-14-21 días.
  • 19.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Tratamientoy seguimiento de según ARIA: • Rinitis intermitente leve. • Rinitis intermitente moderada. * No se estudiarán en consultas externas las rinitis o conjuntivitis con buen control farmacológico.
  • 20.
    DERIVACIÓN : • Resultadodel Phadiatop realizado previamente a la derivación. • Descripción de los síntomas. Importancia de la estacionalidad. • Tratamiento que precisa el paciente para control sintomático y el tiempo de duración. • Valores espirométricos, si se ha hecho espirometría. INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA DERIVACIÓN:
  • 21.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 22.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA 1. Rinitis intermitente grave 2. Rinitis persistente:clínica de > 4 días a la semana durante >4 semanas. 3. Rinitis que no responden al tratamiento con antihistamínicos vía oral y corticoides tópicos (tratamiento de 14 a 21 días sin respuesta) 4. Pacientes con rinitis asociada a asma 5. Conjuntivitis grave que no responden a tratamiento habitual VALORACION INMUNOTERAPIA
  • 23.
    ACTUACIÓN CE: • Valoraciónclínica del paciente asociándola a la estacionalidad de su sensibilización alergica. • PRICK batería de aeroalérgenos de nuestra zona • Pruebas conjuntivales a aeroalérgenos. • Pruebas funcionales: Espirometria basal y /o FENO • Ig E específicas recombinantes.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    ACTUACIÓN DESDE AP: 1-Historia clínica ( buscando estacionalidad y síntomas compatibles con alergia) 2- Exploración física. 3- Exploraciones complementarias: Analítica con Phadiatop : •≥3 años. •< 3 años con asma mal controlada y / o > escalón 4. Espirometría con prueba broncodilatadora. 4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento. •Derivar a NEUMOLOGIA PEDIÁTRICA si el resultado del Phadiatop es negativo.
  • 32.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Tratamientode: • Escalones 1 a 4 con buena respuesta (buen control) • Asma de esfuerzo con buen control con broncodilatadores antes el ejercicio.
  • 33.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Resultado del Phadiatop realizado previamente a la derivación. • Número de crisis al año. • Estacionalidad. • Sintomatología intercrisis. • Tratamiento preventivo administrado previamente • Tratamiento preventivo que precisa para control • Fecha de la última crisis. • Valores espirométricos (si tiene hecha espirometría).
  • 34.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 35.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA VALORACION INMUNOTERAPIA 1.Asma con mal control pese a tratamiento o que requiere de escalón 5 para su control. 2.Asma que requiere corticoides a dosis medias/altas de manera persistente para su control. 2.Asma asociado al ejercicio que no responda a broncodilatador antes del ejercicio. 3.Exacerbaciones graves (ingresos hospitalarios). 4.Asma asociado a rinitis.
  • 36.
    ACTUACIÓN CE: • Valoraciónclínica del paciente asociándola a la estacionalidad de su sensibilización alérgica. • PRICK batería de aeroalérgenos de nuestra zona • Pruebas conjuntivales a aeroalérgenos. • Pruebas funcionales: Espirometria basal/TBD y /o FENO (Óxido nítrico exhalado) • Test de esfuerzo • Ig E específicas recombinantes. • Estudios para descartar otras patologías o comorbilidades
  • 37.
    INMUNOTERAPIA ESPECIFICA ACTUACIÓN CE: ANTICUERPOMONOCLONAL Considerar añadir: Anti- Ig E : Omalizumab ( según valor de IG E en sangre Anti-IL5/5R: Mepolizumab
  • 38.
  • 39.
    ALERGIA ALIMENTARIA • Importanteproblema de salud pública que afecta a niños y adultos • Prevalencia tres veces más elevada en niños frente adultos (8% /2-3%) • Reacción adversa reproductible producida por mecanismos inmunológicos ( Ig E / no Ig E mediados/ mixtos) • Puede producir síntomas localizados y sistémicos ( anafilaxia) • Su tratamiento es la evitación y el tratamiento de los síntomas • Alimentos implicados: leche, huevo, pescado, marisco, legumbres y frutos secos
  • 40.
    CLÍNICA Y EXPLORACIÓNFÍSICA: 1. Anafilaxia 2. Anafilaxia inducida por el ejercicio 3. Sindrome de alergia oral 4. Dermatitis atópica/ dermatitis de contacte 5. Urticaria/ angioedema 6. Síntomas gastrointestinales : vómitos, diarreas, dolor abdominal, estancamiento ponderal, esofagitis eosinofílica, proctocolitis inducida por proteinas y enteropatias inducida por proteinas (FPIES) 7. Sintomas respiratorio: rinitis y dificultad respiratoria
  • 41.
    ACTUACIÓN DESDE AP: 1-Historia clínica ( descripción de la clínica, preparación del alimento crudo/cocido, tolerancia anterior del alimento implicado y de los del mismo grupo, tiempo entre la ingesta la clínica, tiempo de resolución de los síntomas y fármacos precisados) . Buscar causa efecto. 2- Exploración física. 3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas del alimento implicado y homólogos. A priori, no se recomienda el cribaje de otros alérgenos alimentarios si estos no han estado relacionados con la clínica. 4- Iniciar recomendaciones generales y tratamiento si precisa
  • 42.
    1. Leche: • Dietade exclusión de lácticos del paciente, leche hidrolizada o soja….. • Analítica IgE específica : alfa-lactoalbumina, beta-lactoglobulina, caseina, leche de vaca. • Si caseína negativa mantener dieta con trazas. Si positiva dieta estricta. 2. Huevo: • Dieta de exclusión • Analítica IgE específica: clara, yema, ovoalbúmina y ovomucoide. • Si ovomucoide negativo mantener dieta con trazas. Si positivo dieta estricta. 3. Frutos secos: • Dieta de exclusión del fruto seco implicado. Si tolera mantener el resto. • Excepto en lactantes y que no han comido nunca el resto, retirar todos • Analítica IgE específica al fruto seco implicado. ACTUACIÓN DESDE AP:
  • 43.
    4. Rosáceas (Melocotón): •Dieta de exclusión a rosáceas (melocotón, ciruela, cereza, nectarina, albaricoque, fresas, manzana y pera con piel) • Analítica: IgE específica a melocotón + IgE específica de la rosácea implicada. 5. Legumbres: • Dieta de exclusión de la legumbre implicada. Si tolera el resto no evitar. • Analítica: IgE específica a lenteja, garbanzo, judía, soja, y cacahuete. 6. Pescados: • Dieta exenta del pescado implicado y del grupo. • Si el grupo es pescado blanco y tolera el azul , mantener el azul. • No retirar el marisco. • Analítica: Ig E específica del pescado implicado en la clínica ACTUACIÓN DESDE AP:
  • 44.
    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: Todos losniños con alergia alimentaria requieren prescripción y normas de uso de adrenalina IM®: • Si >10 kg – Altellus® 0,15 mg. • Si >30 kg – Altellus® 0,30 mg. Si urticaria: Dexclorfeniramina/ Hidroxicina
  • 45.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Todoslos pacientes con sospecha de alergia alimentaria deben ser evaluados en las consultas externas de alergia pediátrica.
  • 46.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Resultado de la Ig E y Rast del alimento implicado realizado previamente a la derivación. • Descripción de la clínica que provoca el estudio: Alimento sospechoso: cantidad, forma de cocción, pelado o no si son frutas. Número de episodios Síntoma? Tiempo desde la ingesta al inicio de los síntomas? Alimento o alimentos que provocan los síntomas? Que alimentos del grupo tolera ? Factores asociados: fiebre, ejercicio? • Tratamiento indicado
  • 47.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 48.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA 1. Para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria de la sospecha de alimento implicado 2.Estudiar las posibles reacciones cruzadas entre alimentos, alimentos/ pólenes. 3. Estudiar la existencia de cofactores 4. Anafilaxia inducida por el ejercicio 5. Hacer el pronóstico de la posibilidad de remisión del problema. ( tolerancia sobre todo leche y huevo) 6. Dar normas de evitación concretas y conducta ante una reacción: Ej: 70% de los alérgicos a leche toleran leche a alta temperatura y en matriz de trigo….
  • 49.
    • Valoración clínicadel paciente asociando clínica y relación con grupo alimentos • Prick test estandarizados • Pricks by pricks sobre todo de frutas y verduras • IgE específicas al alimento sospechoso y a los del mismo grupo. • Microarrays si precisa ACTUACIÓN CE:
  • 50.
    • Ig Eespecíficas recombinantes: Tropomiosina, LTP, Parvalbumina, proteínas de almacenamiento…. • Prueba de provocación para confirmar alergia o valorar tolerancia Niños con alergia a único alimento y RAST elevado se hará seguimiento a los dos años con nueva analítica. Si nuevo grupo de alimentos implicados, se adelantará derivación. ACTUACIÓN CE:
  • 51.
  • 52.
    ANAFILAXIA • Reacción alérgicagrave de instauración rápida y potencialmente mortal • Es una emergencia médica
  • 53.
  • 54.
    ACTUACIÓN DESDE AP: 1-Historia clínica ( Evolución de los síntomas, sospecha de la causa que lo ha desencadenado, tratamiento que precisó para tratamiento: Adrenalina, antihistamínico, corticoides…) . Buscar causa efecto. 2- Exploración física: buscar lesiones cutáneas ej mastocitomas… 3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas si se sospecha alimento implicado. Triptasa basal 4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento:
  • 55.
    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: Todos losniños con alergia alimentaria requieren prescripción y normas de uso de adrenalina IM®: • Si >10 kg – Altellus® 0,15 mg. • Si >30 kg – Altellus® 0,30 mg. Si urticaria: Dexclorfeniramina/ Hidroxicina
  • 56.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Todoslos pacientes con sospecha diagnóstica de anafilaxia deben ser estudiados en la consulta de alergia pediátrica
  • 57.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Descripción de los síntomas y orden de instauración • Sospecha de desencadenante. • Tratamiento que precisó para tratamiento • Resultado del Rast a alérgeno sospechoso y triptasa pedido previo a la derivación Todos los niños diagnosticados o con sospecha de anafilaxia requieren prescripción y normas de uso de adrenalina IM®: • si >10 kg – Altellus® 0,15 mg. • si >30 kg – Altellus® 0,30 mg.
  • 58.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 59.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA 1. Para confirmar el diagnóstico de anafilaxia 2.Establecer diagnóstico diferencial ( anafilaxia de etiología conocida, mastocitosis, anafilaxia idiopática…) 3. Estudiar la existencia de cofactores 4. Anafilaxia inducida por el ejercicio
  • 60.
    • Valoración clínicadel paciente • Prick test estandarizados • Pricks by pricks sobre todo de frutas y verduras • IgE específicas/recombinantes • Microarrays si causa desconocida • Triptasa • Según sospecha diagnóstica: ecografía abdominal….. • Pruebas de provocación oral ACTUACIÓN CE:
  • 61.
  • 62.
    PATOLOGÍA DE LAPIEL Dermatitis atópica Urticaria y angiodema • Enfermedad crónica de la piel que cursa en brotes de eczema, prurito y sequedad cutánea. • Prevalencia hasta el 20% de la población pediátrica. • Gran afectación de la calidad de vida. • Etipatogenia compleja: genética + factores ambientales + desequilibrio Th2. • Son reacciones vasculares cutáneas caracterizadas por vasodilatación y aumento de la permeabilidad • Edema tisular
  • 63.
  • 64.
  • 65.
    LEVES MODERADAS GRAVES • Corticoides tópicos. •Pimecrolimus tópico. • Corticoides tópicos de potencia moderada – alta. • Antihistamínicos orales. • Antibióticos tópicos, solos o en asociación con corticoides tópicos. • Pimecrolimus – Tacrolimus. • Fototerapia en adultos. • Corticoides tópicos de potencia media- alta . • Tacrolimus. • Antihistamínicos orales • Antibióticos tópicos, solos o en combinación con corticoides tópicos • Antibióticos orales (con las indicaciones antes comentadas) • Corticoides orales • Fototerapia. • Tratamientos biológicos. • Preventivo en todos los casos: uso de lociones o cremas adecuadas para mantener la hidratación. • Tratamiento precoz y eficaz puede disminuir el riesgo de desarrollo de alergia alimentaria (*The Journal of Allergy and Clinical Inmunology). TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
  • 66.
    1- Historia clínica( Evolución de las lesiones, buscar relación con algún desencadenante) . 2- Exploración física: clasificación scorad 3- Exploraciones complementarias: Ig E total y IgE especificas según sospecha clínica 4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento: • Solo retirar los alimentos realmente implicados. • Si se sospecha relación con un alimento retirar dicho alimento entre 2-3 semanas ver si mejoría y reintroducir y valorar empeoramiento. ACTUACIÓN DESDE AP:
  • 67.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Tratamientode: 1.Dermatitis atópica leve. 2.Dermatitis de contacto con desencadenante conocido. 3.Dermatitis de contacto leve.
  • 68.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Descripción de las lesiones cutáneas y evolución de las mismas • Descripción de las zonas afectadas y score • Sospecha de desencadenante. • Tratamiento que precisó y lleva para el control • Resultado de las Ig E específicas si se sospecha algún alimento
  • 69.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 70.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA 1.Dermatitis atópicas graves que no respondan al tratamiento con corticoides tópicos, antihistamínicos vo. 2.Dermatitis atópicas cualquier score asociadas a alimentos o fármacos. 3.Dermatitis de contacto con desencadenante desconocido. 4.Dermatitis de contacto moderada que limita las actividades diarias.
  • 71.
    • Valoración dela historia clínica del paciente y valoración del desencadenante • Prick test dependiendo de la extensión de las lesiones (protocolo de dermatitis atópica) • Ig E específicas (si se sospecha alérgeno) • Ig E específicas recombinantes. ACTUACIÓN CE:
  • 72.
  • 73.
    • Definición: brotesde lesiones habonosas, pruriginosas, con típica desaparicion <24h. • Etiología: infecciones, reacción a fármacos, alimentos o picaduras,o urticarias físicas. • Clasificación AGUDA o CRÓNICA (> o = a 6 semanas). • Diagnóstico basado en la clínica y EF. Útil toma de fotografías. • Exploraciones complementarias: sólo con desencadenante sospechoso (fármacos, alimentos, picaduras) o sospecha de asociado a patología sistémica URTICARIA
  • 74.
    ANGIODEMA • Definición: edemade la dermis profunda, produciendo inflamación de zonas características como labios, párpados, y úvula, aunque puede afectar a otras zonas. • Puede aparecer sólo o acompañado de urticaria. • Causas: fármacos, alimentos, picaduras, determinadas situaciones (angiodema hereditario). • Tratamiento con antihistamínicos y corticoides, mala respuesta en el caso del no histaminérgico. Tratamientos específicos (c1 inh).
  • 75.
    1- Historia clínica( Evolución de las lesiones, buscar relación con algún desencadenante) . 2- Exploración física 3- Analítica: Ig E total y IgE especificas según sospecha clínica 4- Iniciar recomendaciones generales y de tratamiento: • Tratamiento: H1 no sedantes 1º opción +/- ciclo corto 3-5 días de corticoide vo en el caso de reagudización • Asociar corticoide de entrada si clínica de angioedema. ACTUACIÓN DESDE AP:
  • 76.
    ACTUACIÓN DESDE AP: 1.Urticariaaguda intermitente 2. Angioedema asociado a urticaria aguda intermitente
  • 77.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Descripción de las lesiones cutáneas y evolución de las mismas • Descripción de las zonas afectadas • Sospecha de desencadenante. • Número de episodios • Tratamiento que precisó y lleva para el control • Resultado de las Ig E específicas si se sospecha algún alimento • RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
  • 78.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 79.
    DERIVACIÓN A LASCONSULTAS DE ALERGIA PEDIATRICA 1. Casos de urticaria crónica: duración > o = 6 semanas. 1. Urticaria aguda relacionada con la ingesta de fármacos, alimentos, o picaduras. 2. Sospecha clínica de matocitosis o enfermedad sistémica. 3. Urticaria al frío. 4. Estudio de angioedema.
  • 80.
    • Valoración dela historia clínica del paciente y valoración del desencadenante • Prick test / pricks by pricks • Pruebas epicutáneas • Pruebas para descartar urticaria física: Test del cubito… • IgE específicas y recombinantes. • Analítica protocolo urticaria crónica: ACTUACIÓN CE: Hemograma y VSG, pruebas de función hepática, PCR reactiva, triptasa, serologías, anticuerpos antitiroideos y ANA. Valorar otros según sospecha clínica.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
    No sospecha dealergia medicamentosa • Exantema escarlatiniforme en infección diagnosticada por S. pyogenes. • Exantema macular en niño pequeño siendo la primera vez de la toma de un antibiótico.
  • 84.
    1- Historia clínicay exploración física del paciente (detectar el fármaco sospechoso) 2- Pedir pruebas complementarias de las que se disponen: • IgE específicas a betalactámicos: Si aminopenicilinas: IgE especifica a ampicilina, amoxicilina, cefaclor, penicilina G, penicilina V, ac. Clavulánico Si cefalosporines: Ig E específica a cefalosporines, cefuroxima, penicil·lina G y Penicilina V • *No disponible estudio IgE para alergia a AINEs. ACTUACIÓN DESDE AP: Evitar administración del grupo farmacológico y vacunas hasta completar estudio.
  • 85.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Sederivan todas las sospechas de alergias a fármacos o vacunas.
  • 86.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Edad en el momento de la reacción. • Motivo por el cual se prescribió el fármaco. Fiebre acompañante ? • Nombre comercial. • Días de administración antes de la reacción. • Periodo de tiempo entre la última dosis y la reacción. • Toma previa del fármaco implicado. • Resultados de analítica. • Vacuna implicada, nombre comercial. • RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
  • 87.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 88.
    • Valoración dela historia clínica del paciente ( para valorar alta o baja sospecha ) • Valoración de la analítica aportada • Baja sospecha: provocación directa del fármaco implicado • Alta sospecha: Pricks / epicutàneas. Intradérmicas • Según resultados recomendaciones de la toma del antibiótico o de sus alternativas si es alérgico • En estudio de vacunas: estudio de componentes ( parches, analítica)+/- pricks by pricks de vacuna y finalmente administración ACTUACIÓN CE:
  • 89.
  • 90.
    1. Historia clínicay exploración física del paciente 2. Pedir pruebas complementarias de las que se disponen: IgE específicas de himenópteros. 3. Tratamiento de la reacción: H1 no sedantes +/- corticoides tópicos u orales (reacción cutánea importante). ACTUACIÓN DESDE AP:
  • 91.
    ACTUACIÓN DESDE AP: Reaccioneslocales <10cm, sin reacción sistémica esporádicas.
  • 92.
    DERIVACIÓN : INFORMACIÓN AINCLUIR EN LA DERIVACIÓN: • Información del tamaño de las lesiones. • Sospecha de qué himenóptero ha sido el causante • Resultado de la analítica : Ig E especifica • RECORDAR APORTAR FOTOGRAFIAS
  • 93.
    DERIVACIÓN A LAS CONSULTASDE ALERGIA PEDIATRICA
  • 94.
    Estudio en alergiapediátrica de todas las picaduras de himenópteros en caso de tratarse de reacciones locales grandes ( inflamación localizada con diámetro >10cm y > 24 horas), urticarias, y reacciones sistémicas graves. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: • IgE específicas a veneno de himenópteros. • Prick test a himenópteros ( si es possible, excepto avispa y aveja) • Recomendaciones de tratamiento • Si precisa inmunoterapia se deriva a las consultes de alergia del Hospital Santa Maria ACTUACIÓN CE:
  • 95.
  • 96.
    Lactante de 9meses. Lactante de 1 mes. Lactante de 8 meses.
  • 97.
    Niña de 11años. Niño de 5 años. Niño de 7 años.
  • 98.