LA ALHAMBRA
DEFINICIÓN
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí
situada en Granada, España. Se trata de un rico
complejo palaciego y fortaleza que alojaba al
monarca y a la corte del Reino nazarí de
Granada.
Alhambra significa ´fortaleza roja .El
nombre de «roja» le vendría porque cuando se
construyó se trabajaba de noche, y vista por
la noche, desde lejos, debido a la luz de las
antorchas, se veía roja. Otros autores
defienden que «Alhambra» es simplemente el
nombre en femenino de su fundador, Abu al-
Ahmar, que en árabe significa 'el Rojo', por
ser pelirrojo.
UBICACIÓN
Está ubicada en la colina de al-Sabika. Su ubicación es
estratégica ya que permitía vigilar la región. La construcción de
esta ciudadela se desarrolló en distintas etapas históricas. Los
primeros registros sobre su existencia datan del siglo IX.
Cuando, en el siglo XI, Granada se transformó en la capital
del Reino de Taifa, la Alhambra comenzó a crecer. En 1283 se
convirtió en residencia real y luego se levantaron palacios y
otras edificaciones lujosas.
La Alcazaba, el Generalife, el Palacio de Carlos V, los palacios
nazaríes y diversos patios y torres forman parte del conjunto de
la Alhambra, un monumento que está incluido en el listado del
Patrimonio de la Humanidad
PARTES MÁS IMPORTANTES
El conjunto de la Alhambra es algo más que un
palacio, es toda una ciudadela amurallada dentro de la
ciudad de Granada. Cuenta con aposentos reales,
fortalezas, jardines, pabellones, cuarteles, etc... todo
ello rodeado por una impresionante muralla.
La Alhambra se divide en cuatro grandes partes
que son, los palacios nazaríes, el palacio de
Carlos V, la Alcazaba, la Medina, Rauda-
Cementerio Real, jardines y palacio del
Generalife
LOS PALACIOS NAZARÍES
Conjunto palacial, donde residían los reyes de
Granada.
Lo empieza a construir el fundador de la dinastía,
Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han
pervivido hasta nuestros días datan, principalmente,
del s XIV.
Tres palacios forman este recinto:
- El Mexuar.
- El Palacio de Comares o de Yusuf I.
- El Palacio de los Leones o de Mohamed V.
EL MEXUAR
El Mexuar y el Oratorio
eran dos estancias utilizadas
para diferentes fines.
El Mexuar para las
reuniones del Consejo de
Ministros y el Oratorio, el
espacio reservado para la
oración.
PALACIO DE COMARES
El Cuarto o Palacio de Comares
constituía la residencia oficial
del monarca, y está compuesto
por un conjunto de
dependencias agrupadas en
torno al Patio de los Arrayanes,
con galerías porticadas en los
extremos, situándose al norte la
Sala de la Barca y la Sala de
los Embajadores, que ocupa el
interior de la Torre de Comares
PALACIO DE LOS LEONES
Este palacio constituía las
estancias privadas de la
familia real, y se construyó
en el ángulo que forman los
Baños y el Patio de los
Arrayanes.
PALACIO DE CARLOS V
El origen del Palacio de
Carlos V se debe a la
necesidad de un lugar que
reuniese todas las
comodidades para el
emperador y su familia, ya
que el Alcázar, que era su
residencia de verano, no
cubría sus necesidades.
La construcción del
palacio comenzó en 1527 y
financió en su totalidad en
1957
LA ALCAZABA
Es un recinto militar
fortificado.
En esta zona está la famosa
Torre de la Vela.
Torre vigía desde donde se
contempla una vista inigualable
de la ciudad, la Vega y la
Sierra Nevada.
●
LA MEDINA
La ciudadela contaba con
varios baños públicos,
hornos, talleres, silos y
cisternas y las casas de los
altos funcionarios, de los
empleados y de los sirvientes
de la corte.
RAUDA
Jardín privilegiado
donde descansaban los restos
de los príncipes granadinos
se visita justo al salir de los
Palacios Nazaríes, quedando
entre éstos el Palacio de
Carlos V.
PALACIO DEL GENERALIFE
Casa de recreo de los
sultanes de Granada, rodeada
de huertos y jardines.
PUERTAS DE LA ALHAMBRA
La Alhambra tiene cinco Puertas
exteriores de la época nazarita que son:
- La del vino
- La de las Armas,
- La del Arrabal o de los Picos,
- La de los Siete Suelos
- La de la Justicia .
La de la Justicia
Siete Suelos
La del Arrabal
La del vino
QUIÉN LA CONSTRUYÓ
Lo empieza a construir el fundador de la dinastía,
Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han
pervivido hasta nuestros días datan, principalmente,
del s XIV.
La Alhambra fue mandada a construir a mediados
del siglo XIII por el Rey Ben-Al-Hamar (Mohamed I,
1238-1273).
Este construyó la Alcazaba que es la zona más
antigua. En el año 1238 tras entrar este Rey
triunfador en Granada. La época histórica es LA EDAD
MEDIA.
CONSTRUCCIÓN
A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391)
les debemos la inmensa mayoría de las construcciones
de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde
la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por
la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la
Justicia, la ampliación y decoración de las torres,
construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la
Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus
dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores
no se conserva prácticamente nada.
REALIZADO POR:
ALEJANDRO
DALMATSOS
TRUJILLO
5 A.º
Alhambra presentación

Alhambra presentación

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIÓN La Alhambra esuna ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Alhambra significa ´fortaleza roja .El nombre de «roja» le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al- Ahmar, que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.
  • 3.
    UBICACIÓN Está ubicada enla colina de al-Sabika. Su ubicación es estratégica ya que permitía vigilar la región. La construcción de esta ciudadela se desarrolló en distintas etapas históricas. Los primeros registros sobre su existencia datan del siglo IX. Cuando, en el siglo XI, Granada se transformó en la capital del Reino de Taifa, la Alhambra comenzó a crecer. En 1283 se convirtió en residencia real y luego se levantaron palacios y otras edificaciones lujosas. La Alcazaba, el Generalife, el Palacio de Carlos V, los palacios nazaríes y diversos patios y torres forman parte del conjunto de la Alhambra, un monumento que está incluido en el listado del Patrimonio de la Humanidad
  • 4.
    PARTES MÁS IMPORTANTES Elconjunto de la Alhambra es algo más que un palacio, es toda una ciudadela amurallada dentro de la ciudad de Granada. Cuenta con aposentos reales, fortalezas, jardines, pabellones, cuarteles, etc... todo ello rodeado por una impresionante muralla. La Alhambra se divide en cuatro grandes partes que son, los palacios nazaríes, el palacio de Carlos V, la Alcazaba, la Medina, Rauda- Cementerio Real, jardines y palacio del Generalife
  • 5.
    LOS PALACIOS NAZARÍES Conjuntopalacial, donde residían los reyes de Granada. Lo empieza a construir el fundador de la dinastía, Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han pervivido hasta nuestros días datan, principalmente, del s XIV. Tres palacios forman este recinto: - El Mexuar. - El Palacio de Comares o de Yusuf I. - El Palacio de los Leones o de Mohamed V.
  • 6.
    EL MEXUAR El Mexuary el Oratorio eran dos estancias utilizadas para diferentes fines. El Mexuar para las reuniones del Consejo de Ministros y el Oratorio, el espacio reservado para la oración.
  • 7.
    PALACIO DE COMARES ElCuarto o Palacio de Comares constituía la residencia oficial del monarca, y está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares
  • 8.
    PALACIO DE LOSLEONES Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.
  • 9.
    PALACIO DE CARLOSV El origen del Palacio de Carlos V se debe a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades. La construcción del palacio comenzó en 1527 y financió en su totalidad en 1957
  • 10.
    LA ALCAZABA Es unrecinto militar fortificado. En esta zona está la famosa Torre de la Vela. Torre vigía desde donde se contempla una vista inigualable de la ciudad, la Vega y la Sierra Nevada. ●
  • 11.
    LA MEDINA La ciudadelacontaba con varios baños públicos, hornos, talleres, silos y cisternas y las casas de los altos funcionarios, de los empleados y de los sirvientes de la corte.
  • 12.
    RAUDA Jardín privilegiado donde descansabanlos restos de los príncipes granadinos se visita justo al salir de los Palacios Nazaríes, quedando entre éstos el Palacio de Carlos V.
  • 13.
    PALACIO DEL GENERALIFE Casade recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines.
  • 14.
    PUERTAS DE LAALHAMBRA La Alhambra tiene cinco Puertas exteriores de la época nazarita que son: - La del vino - La de las Armas, - La del Arrabal o de los Picos, - La de los Siete Suelos - La de la Justicia . La de la Justicia Siete Suelos La del Arrabal La del vino
  • 15.
    QUIÉN LA CONSTRUYÓ Loempieza a construir el fundador de la dinastía, Alhamar, en el s XIII, aunque las edificaciones que han pervivido hasta nuestros días datan, principalmente, del s XIV. La Alhambra fue mandada a construir a mediados del siglo XIII por el Rey Ben-Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273). Este construyó la Alcazaba que es la zona más antigua. En el año 1238 tras entrar este Rey triunfador en Granada. La época histórica es LA EDAD MEDIA.
  • 16.
    CONSTRUCCIÓN A Yúsuf I(1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.
  • 17.