Bioquímica de AlimentosAlimentos Funcionales:Probióticos y PrebióticosMeléndez García RodrigoNúñez Luna Isboset GabrielSamuelGrupo 1552Equipo 6Septiembre 25 del 2009
DefiniciónSon aquellos alimentos o componentes en la dieta que pueden aportar beneficio para la salud mas allá de su valor nutritivo. Los componentes biológicamente activos de los alimentos funcionales, pueden aportar beneficios a la salud del consumidor.
Siempre y cuando se demuestre efectos satisfactorios en las funciones de un organismo, mejorando su salud y previniendo enfermedades, se tratará de un alimento funcional.
Nuevos conceptos nutricionalesEl concepto de dieta ya no es sólo el de proveer los nutrientes necesarios, sino que, además de esto debe de proveer beneficios tanto físicos, como psicológicos.Con los avances en la nutrición se debe hablar de una “alimentación óptima”.
FuncionalidadEl balance óptimo de alimentos juega un papel crucial en el desarrollo de un organismo.Antioxidantes neutraliza a los radicales libres.Alimentos que crean una sensación de “sentirse bien”, afectan al comportamiento, situación emocional y desempeño cognoscitivo.
Ejemplos de componentes funcionales
Ejemplos de  alimentos funcionales.
ProbióticosSon microorganismos, que dosificados en las cantidades adecuadas, generan un efecto benéfico  al huésped.Los géneros que mas se utilizan en los suplementos alimenticios son:  Bifidubacterium y Lactobacillus.
AntecedentesAlgunos investigadores (Carre,  Tissier, Metchnikoff,Nissle ) sugirieron que el consumo de alimentos con ciertos microorganismos, regula el balance de la microfauna intestinal.Relatos populares en varias culturas señalaban que el consumo de fermentados lácteos mejoraban la salud.
Efectos benéficos observados en pruebas de laboratorio y ensayos clínicosControl de las infecciones de Helicobacter pylori.Prevención de cáncer.Inducción de la respuesta inmune.Apaciguamiento o control de enfermedades gastrointestinales, como diarrea o colon irritable. Restauración de la flora intestinal natural.
RiesgosLa mayoría de las cepas utilizadas no ha presentado riesgos.Efectos colaterales de su uso: problemas de gases y eructos.Sobre estimulación de la respuesta inmune.
Usos en la industriaLas bacterias presentes en los suplementos alimenticios también se utilizan en la industria alimenticia en la generación de diversos productos como bebidas alcohólicas o derivados lácteos.
PrebióticosSustancias no digeribles, que,  estimulan el crecimiento y/o la actividad  de bacterias benéficas del colon.Provienen de fuentes vegetales, y en su mayoría se trata de polisacáridos u oligosácaridos. Cuando se encuentran asociados con un probiótico, se le denominan simbióticos.
Ciertos carbohidratos de cadena corta, no digestibles, como por ejemplo los fructoolisacáridos, son prebióticos, los cuales son selectivamente fermentados por ciertas bacterias benéficas en el colon, favoreciendo el crecimiento de las mismas.
Situación en MéxicoEl uso de alimentos tradicionales como el frijol, maíz, nopal, amaranto, tomate, jamaica, y chile, ofrecen una excelente fuente de alimentos funcionales.
 México posee una biodiversidad muy amplia de especies vegetales, por lo que es importante conocer cuáles son sus componentes activos para llevarlos a su industrialización,  preservar su cultivo, así como, facilitar su accesibilidad.ConclusionesLos alimentos funcionales brindan una nueva alternativa para la prevención y/o tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, por lo que, es importante promover su uso racional y asegurar su accesibilidad.
Referencias  Alimentos funcionales ( Noviembre 2006) http://www.ific.org/sp/nutrition/functional/index.cfm [Consulta: 11 de septiembre de 2009]
En Introducción tú Prebióticas. http://nccam.nih.gov/health/probiotics/ [Consulta: 11 de septiembre de 2009] .

Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.

  • 1.
    Bioquímica de AlimentosAlimentosFuncionales:Probióticos y PrebióticosMeléndez García RodrigoNúñez Luna Isboset GabrielSamuelGrupo 1552Equipo 6Septiembre 25 del 2009
  • 2.
    DefiniciónSon aquellos alimentoso componentes en la dieta que pueden aportar beneficio para la salud mas allá de su valor nutritivo. Los componentes biológicamente activos de los alimentos funcionales, pueden aportar beneficios a la salud del consumidor.
  • 3.
    Siempre y cuandose demuestre efectos satisfactorios en las funciones de un organismo, mejorando su salud y previniendo enfermedades, se tratará de un alimento funcional.
  • 4.
    Nuevos conceptos nutricionalesElconcepto de dieta ya no es sólo el de proveer los nutrientes necesarios, sino que, además de esto debe de proveer beneficios tanto físicos, como psicológicos.Con los avances en la nutrición se debe hablar de una “alimentación óptima”.
  • 5.
    FuncionalidadEl balance óptimode alimentos juega un papel crucial en el desarrollo de un organismo.Antioxidantes neutraliza a los radicales libres.Alimentos que crean una sensación de “sentirse bien”, afectan al comportamiento, situación emocional y desempeño cognoscitivo.
  • 6.
  • 7.
    Ejemplos de alimentos funcionales.
  • 8.
    ProbióticosSon microorganismos, quedosificados en las cantidades adecuadas, generan un efecto benéfico al huésped.Los géneros que mas se utilizan en los suplementos alimenticios son: Bifidubacterium y Lactobacillus.
  • 9.
    AntecedentesAlgunos investigadores (Carre, Tissier, Metchnikoff,Nissle ) sugirieron que el consumo de alimentos con ciertos microorganismos, regula el balance de la microfauna intestinal.Relatos populares en varias culturas señalaban que el consumo de fermentados lácteos mejoraban la salud.
  • 10.
    Efectos benéficos observadosen pruebas de laboratorio y ensayos clínicosControl de las infecciones de Helicobacter pylori.Prevención de cáncer.Inducción de la respuesta inmune.Apaciguamiento o control de enfermedades gastrointestinales, como diarrea o colon irritable. Restauración de la flora intestinal natural.
  • 11.
    RiesgosLa mayoría delas cepas utilizadas no ha presentado riesgos.Efectos colaterales de su uso: problemas de gases y eructos.Sobre estimulación de la respuesta inmune.
  • 12.
    Usos en laindustriaLas bacterias presentes en los suplementos alimenticios también se utilizan en la industria alimenticia en la generación de diversos productos como bebidas alcohólicas o derivados lácteos.
  • 13.
    PrebióticosSustancias no digeribles,que, estimulan el crecimiento y/o la actividad de bacterias benéficas del colon.Provienen de fuentes vegetales, y en su mayoría se trata de polisacáridos u oligosácaridos. Cuando se encuentran asociados con un probiótico, se le denominan simbióticos.
  • 14.
    Ciertos carbohidratos decadena corta, no digestibles, como por ejemplo los fructoolisacáridos, son prebióticos, los cuales son selectivamente fermentados por ciertas bacterias benéficas en el colon, favoreciendo el crecimiento de las mismas.
  • 15.
    Situación en MéxicoEluso de alimentos tradicionales como el frijol, maíz, nopal, amaranto, tomate, jamaica, y chile, ofrecen una excelente fuente de alimentos funcionales.
  • 16.
    México poseeuna biodiversidad muy amplia de especies vegetales, por lo que es importante conocer cuáles son sus componentes activos para llevarlos a su industrialización, preservar su cultivo, así como, facilitar su accesibilidad.ConclusionesLos alimentos funcionales brindan una nueva alternativa para la prevención y/o tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, por lo que, es importante promover su uso racional y asegurar su accesibilidad.
  • 17.
    Referencias Alimentosfuncionales ( Noviembre 2006) http://www.ific.org/sp/nutrition/functional/index.cfm [Consulta: 11 de septiembre de 2009]
  • 18.
    En Introducción túPrebióticas. http://nccam.nih.gov/health/probiotics/ [Consulta: 11 de septiembre de 2009] .
  • 19.
    CHASQUIBOL, NancyS.; LENGUA C. Laura; et al. (2003) “ Alimentos funcionales o fitoquímicos, clasificación e importancia” Ingeniería Química, Vol. 5 (2); pp. 9-20.
  • 20.
    ROBERFROID, M.E. (2000)“Prebióticas and prebiotics: are they fuctional foods? “ Am. J. Clin. Nutr Vol. 71, 1682S–7S.
  • 21.
    SCHREZENMEIR, J;de VRESE, M. (2007) “ Prebióticas, prebiotics and symbiotics- approaching a definition” Am. J. Clin. Nutr. Vol. 73, 361S–4S
  • 22.
    BUTTRISS, J &SALTMARSH, M. (2000). Functional foods II. Claims and evidence. The Royal Society of Chemistry. ReinioUnido.
  • 23.
    Ramírez, X. S.(2009). Alimentos funcionales, etnobotánica y nutrición. Ide@s CONCYTEG. Año 4. Num. 49. pp 787-789