ANAFILAXIA EN PEDIATRÍA
• Reacción alérgica de comienzo agudo
• Potencialmente fatal
• Afecta a más de dos órganos o sistemas
• De diágnóstico clínico
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA
• Mecanismos patogénicos:
• Inmunológico IgE-dependiente
• Inmunológico no IgE-dependiente
• No inmunológico,
• Idiopático
Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia se originan por la liberación rápida de
histamina, triptasa, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas y
otros mediadores en la circulación sistémica desde los mastocitos y basófilos, que
al actuar sobre los órganos diana provocan las manifestaciones clínicas
Criterios diagnósticos
CRITERIO Nº 1
Inicio súbito de la enfermedad con
afectación de piel y/o mucosas y al menos
uno de los siguientes:
• Compromiso respiratorio (disnea,
sibilancias, estridor, hipo-xemia)
• Disminución de la TAS o síntomas
asociados de hipoperfusión (síncope,
hipotonía, incontinencia)
CRITERIO Nº 2
Dos o más de los siguientes signos que
ocurren rápidamente tras la exposición a un
alérgeno:
• Afectación de piel y mucosas
• Compromiso respiratorio
• Disminución de la TA o síntomas asociados
de hipoperfusión
• Síntomas gastrointestinales persistentes
Criterios diagnósticos
• CRITERIO Nº 3
Disminución de la TA tras la exposición a un
alérgeno conocido:
• Lactantes (1-12 meses): TAS <70 mmHg
• Niños 1-10 años: TAS <70 mmHg + (edad años x 2)
• Niños >11 años: TAS <90 mmHg o descenso del
30% de su basal
TA: tensión arterial; TAS: tensión arterial sistólica.
CLÍNICA
• Comienzan generalmente antes de los 30 minutos tras la ingesta de
un alimento,
• Los síntomas pueden ocurrir en cualquier orden
• Los síntomas cutáneos los que primero se manifiestan habitualmente,
seguidos por los síntomas respiratorios y cardiovasculares
Puede afectar a cualquier órgano o sistema
Síntomas y signos
cutáneos/mucosos
• Habones generalizados
• Rubefacción generalizada
• Prurito generalizado
• Hinchazón de labios, lengua
e úvula
+
Compromiso respiratorio:
• Disnea,sibilancias/broncoespamo
• Estridor
• Hipoxemia
• Disminución del PEF
Hipotensión sistólica
Síntomas de órgano diana,
Hipotonía
Sincope
Incontinencia
Obligatorio
Al menos uno
Hasta un 20% de los casos pueden presentar reacciones bifásicas con
recurrencia de la anafilaxia a las 8-72 horas del episodio inicial.
CLÍNICA
Causas
Alimentos más frecuentes (por orden):
• Niños: leche, huevo, pescado, legumbres y frutos
secos.
• Adolescentes: pescado, legumbres, huevo.
• Mayores: frutos secos, mariscos, fruta, especias
1. Alimentos (frecuente en niños)
2. Fármacos (frecuente en adultos):
• Medicamentos (β-lactámicos,
AINE)
• Vacunas
• Inmunoterapia específica
• Contrastes radiológicos
3. Picaduras de himenópteros
4. Látex
5. Ejercicio
6. Parásitos
7. Idiopática
DIAGNÓSTICO
• Es clínico. Debe realizarse de manera precoz
• Va a exigir la afectación en la mayoría de los casos de dos o más
órganos o sistemas
• Excepcional en la infancia, que la anafilaxia se manifieste únicamente
por un descenso de la tensión arterial tras la exposición a un alérgeno
conocido.
• La clínica cutánea, cuando es la única manifestación, por muy extensa
que sea, no nos indica que estemos ante una anafilaxia.
DIAGNÓSTICO
• La historia clínica debe ser meticulosa, pero breve, dirigida
fundamentalmente a los antecedentes de alergia
• Se debe preguntar por la ingesta de alimentos, toma de
medicamentos o picaduras de insectos, averiguar si ha habido otros
episodios similares previamente y, además, valorar síntomas de asma.
• La ausencia de antecedentes alérgicos no descarta el diagnóstico
• Valorar de manera especial la piel, el aparato respiratorio y los
síntomas y signos que sugieran un shock
TRATAMIENTO
• La anafilaxia es una urgencia médica.
• objetivos:
• controlar y revertir la reacción anafiláctica en curso,
• frenar las reacciones ante los primeros síntomas en aquellos pacientes de
riesgo y
• prevenir la aparición de nuevos episodios
En los centros sanitarios, es recomendable disponer de un protocolo
de valoración y tratamiento de anafilaxia, así como de programas de
entrenamiento del cuadro médico.
TRATAMIENTO
ADRENALINA
1/1000, 0,01 ml/kg hasta un máximo de 0,5 ml. Esta dosis puede
repetirse a los 5-10 minutos si fuera preciso.
• No tiene ninguna contraindicación absoluta
• No pasa nada por ponerla aunque no la precisara
TRATAMIENTO
• Vía Intramuscular en la zona anterolateral del muslo: mejor absorción, buen acceso,
segura
• Vía subcutánea tiene peor rendimiento fármaco-cinético
• Vía intravenosa, sólo en casos refractarios como tratamiento general del shock 0,01
mg/kg (0,1 ml/kg) hasta un máximo de 0,3 mg de la dilución 1/10 000 o en perfusión
continua a dosis de 0,1-3 μg/kg/minuto. Es aconsejable su administración en medio
hospitalario, bajo monitorización y vigilancia
• vía intraósea
• adrenalina nebulizada en dosis de 0,5 ml/kg (máximo 5 ml) de la solución 1/1000 (en
caso de importante estridor laríngeo, además de por vía parenteral)
TRATAMIENTO
Corticoides IM
• No tiene fundamento científico alguno
• Es más una tradición. Lo piden los propios padres
• Si hay que poner corticoides, vía oral o vía venosa. La vía IM no tiene
fundamento
• Indicación: siempre para evitar la fase tardía, pero sin prisas
TRATAMIENTO
¿Cuándo cogemos una vía?
• No siempre, aunque hay que tener gatillo fácil
• Si hay hipotensión, rápido, con expansión con suero fisiológico
20ml/kg rapidito…
• Atención: la ADRENALINA NO se pone por vía IV.
AUTOINYECTORES DE ADRENALINA
Dos modelos comercializados
0,15mg para niños <25 kg
0,30 mg niños >25 kg y
adultos
Vía IM zona anterolateral del
músculo vasto externo en la zona
equidistante entre la rótula y la
cresta iliaca
Forma de administrar adrenalina con autoinyector de
adrenalina
Todos los pacientes que presentan un episodio de anafilaxia,
incluso si han respondido favorablemente deberían ser
enviados a un centro hospitalario, por la posibilidad de
recurrencia de los síntomas y para garantizar un periodo de
observación.
TRATAMIENTO
Indicaciones de los autoinyectores de adrenalina
Actuación ante la sospecha de anafilaxia
Recomendaciones al alta después de un
episodio de anafilaxia
1. Información sobre cómo reconocer la anafilaxia
2. Recomendación de acudir de nuevo a urgencias si se reinician los síntomas
3. Tratamiento pautado
4. Evitar desencadenantes de anafilaxia, si se conocen
5. Plan de acción escrito sobre cómo actuar en caso de anafilaxia
6. Prescripción de dos autoinyectores de adrenalina
7. Adiestramiento sobre el manejo de autoinyectores
8. Control de patología de base: asma, mastocitosis
9. Derivación a Alergia Pediátrica
10. Llevar identificación del riesgo de anafilaxia y posibles desencadenantes
Caso clínico de Lucía
• Lactante de 9 meses
• Alérgica a las proteínas de la leche
• Aparición de lesiones habonosas difusas
desde hace una hora
• Catarro de varios días de evolución
• No tose ni síntomas digestivos
síntomas asociados
• TA 75/50
Caso clínico de Lucas
• Niño de 3 años corriendo en
consulta porque no puede respirar
y se le ha hinchado el labio y
manchas en el cuerpo
• IPLV y se ha tomado por error el
vaso de leche del hermano
• no dificultad respiratoria franca
pero tiene sibilancias
TRATAMIENTO
• Adrenalina 1/1000 IM 0,01ml/kg, Mx 0,5ml (Peso= edad+8)
• 0,14ml
• Salbutamol inhalado
• Corticoide VO
• Dexclorfeniramina VO
• Derivar a hospital
Alta:
• Plan escrito de actuación ante
anafilaxia
• Normas de evitación del alérgeno
• Adrenalina autoinyectable
• Antihistamínicos y prednisona 3 días
• Remitir a Consulta de Alergia
Pediátrica
Información alimentos alergénicos y
medicamentos
• US Food and Drug Administration: http://www.fda.gov/Food/
ResourcesForYou/Consumers/ucm220115.htm
• Hospital La Fe de Valencia: http://www.alergiainfantillafe.org/
alergiaalimentaria.htm
• Food Allergy and Anaphylaxis Network: www.foodallergy.org
• Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura:
http://www.saicex.es/modules/articles/index.php
• Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria:
http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir1633/index.html

Anafilaxia

  • 1.
    ANAFILAXIA EN PEDIATRÍA •Reacción alérgica de comienzo agudo • Potencialmente fatal • Afecta a más de dos órganos o sistemas • De diágnóstico clínico
  • 2.
    FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA •Mecanismos patogénicos: • Inmunológico IgE-dependiente • Inmunológico no IgE-dependiente • No inmunológico, • Idiopático Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia se originan por la liberación rápida de histamina, triptasa, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas y otros mediadores en la circulación sistémica desde los mastocitos y basófilos, que al actuar sobre los órganos diana provocan las manifestaciones clínicas
  • 3.
    Criterios diagnósticos CRITERIO Nº1 Inicio súbito de la enfermedad con afectación de piel y/o mucosas y al menos uno de los siguientes: • Compromiso respiratorio (disnea, sibilancias, estridor, hipo-xemia) • Disminución de la TAS o síntomas asociados de hipoperfusión (síncope, hipotonía, incontinencia) CRITERIO Nº 2 Dos o más de los siguientes signos que ocurren rápidamente tras la exposición a un alérgeno: • Afectación de piel y mucosas • Compromiso respiratorio • Disminución de la TA o síntomas asociados de hipoperfusión • Síntomas gastrointestinales persistentes
  • 4.
    Criterios diagnósticos • CRITERIONº 3 Disminución de la TA tras la exposición a un alérgeno conocido: • Lactantes (1-12 meses): TAS <70 mmHg • Niños 1-10 años: TAS <70 mmHg + (edad años x 2) • Niños >11 años: TAS <90 mmHg o descenso del 30% de su basal TA: tensión arterial; TAS: tensión arterial sistólica.
  • 5.
    CLÍNICA • Comienzan generalmenteantes de los 30 minutos tras la ingesta de un alimento, • Los síntomas pueden ocurrir en cualquier orden • Los síntomas cutáneos los que primero se manifiestan habitualmente, seguidos por los síntomas respiratorios y cardiovasculares
  • 6.
    Puede afectar acualquier órgano o sistema Síntomas y signos cutáneos/mucosos • Habones generalizados • Rubefacción generalizada • Prurito generalizado • Hinchazón de labios, lengua e úvula + Compromiso respiratorio: • Disnea,sibilancias/broncoespamo • Estridor • Hipoxemia • Disminución del PEF Hipotensión sistólica Síntomas de órgano diana, Hipotonía Sincope Incontinencia Obligatorio Al menos uno Hasta un 20% de los casos pueden presentar reacciones bifásicas con recurrencia de la anafilaxia a las 8-72 horas del episodio inicial. CLÍNICA
  • 7.
    Causas Alimentos más frecuentes(por orden): • Niños: leche, huevo, pescado, legumbres y frutos secos. • Adolescentes: pescado, legumbres, huevo. • Mayores: frutos secos, mariscos, fruta, especias 1. Alimentos (frecuente en niños) 2. Fármacos (frecuente en adultos): • Medicamentos (β-lactámicos, AINE) • Vacunas • Inmunoterapia específica • Contrastes radiológicos 3. Picaduras de himenópteros 4. Látex 5. Ejercicio 6. Parásitos 7. Idiopática
  • 8.
    DIAGNÓSTICO • Es clínico.Debe realizarse de manera precoz • Va a exigir la afectación en la mayoría de los casos de dos o más órganos o sistemas • Excepcional en la infancia, que la anafilaxia se manifieste únicamente por un descenso de la tensión arterial tras la exposición a un alérgeno conocido. • La clínica cutánea, cuando es la única manifestación, por muy extensa que sea, no nos indica que estemos ante una anafilaxia.
  • 9.
    DIAGNÓSTICO • La historiaclínica debe ser meticulosa, pero breve, dirigida fundamentalmente a los antecedentes de alergia • Se debe preguntar por la ingesta de alimentos, toma de medicamentos o picaduras de insectos, averiguar si ha habido otros episodios similares previamente y, además, valorar síntomas de asma. • La ausencia de antecedentes alérgicos no descarta el diagnóstico • Valorar de manera especial la piel, el aparato respiratorio y los síntomas y signos que sugieran un shock
  • 10.
    TRATAMIENTO • La anafilaxiaes una urgencia médica. • objetivos: • controlar y revertir la reacción anafiláctica en curso, • frenar las reacciones ante los primeros síntomas en aquellos pacientes de riesgo y • prevenir la aparición de nuevos episodios En los centros sanitarios, es recomendable disponer de un protocolo de valoración y tratamiento de anafilaxia, así como de programas de entrenamiento del cuadro médico.
  • 11.
    TRATAMIENTO ADRENALINA 1/1000, 0,01 ml/kghasta un máximo de 0,5 ml. Esta dosis puede repetirse a los 5-10 minutos si fuera preciso. • No tiene ninguna contraindicación absoluta • No pasa nada por ponerla aunque no la precisara
  • 12.
    TRATAMIENTO • Vía Intramuscularen la zona anterolateral del muslo: mejor absorción, buen acceso, segura • Vía subcutánea tiene peor rendimiento fármaco-cinético • Vía intravenosa, sólo en casos refractarios como tratamiento general del shock 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg) hasta un máximo de 0,3 mg de la dilución 1/10 000 o en perfusión continua a dosis de 0,1-3 μg/kg/minuto. Es aconsejable su administración en medio hospitalario, bajo monitorización y vigilancia • vía intraósea • adrenalina nebulizada en dosis de 0,5 ml/kg (máximo 5 ml) de la solución 1/1000 (en caso de importante estridor laríngeo, además de por vía parenteral)
  • 13.
    TRATAMIENTO Corticoides IM • Notiene fundamento científico alguno • Es más una tradición. Lo piden los propios padres • Si hay que poner corticoides, vía oral o vía venosa. La vía IM no tiene fundamento • Indicación: siempre para evitar la fase tardía, pero sin prisas
  • 14.
    TRATAMIENTO ¿Cuándo cogemos unavía? • No siempre, aunque hay que tener gatillo fácil • Si hay hipotensión, rápido, con expansión con suero fisiológico 20ml/kg rapidito… • Atención: la ADRENALINA NO se pone por vía IV.
  • 15.
    AUTOINYECTORES DE ADRENALINA Dosmodelos comercializados 0,15mg para niños <25 kg 0,30 mg niños >25 kg y adultos Vía IM zona anterolateral del músculo vasto externo en la zona equidistante entre la rótula y la cresta iliaca Forma de administrar adrenalina con autoinyector de adrenalina Todos los pacientes que presentan un episodio de anafilaxia, incluso si han respondido favorablemente deberían ser enviados a un centro hospitalario, por la posibilidad de recurrencia de los síntomas y para garantizar un periodo de observación.
  • 16.
    TRATAMIENTO Indicaciones de losautoinyectores de adrenalina
  • 17.
    Actuación ante lasospecha de anafilaxia
  • 18.
    Recomendaciones al altadespués de un episodio de anafilaxia 1. Información sobre cómo reconocer la anafilaxia 2. Recomendación de acudir de nuevo a urgencias si se reinician los síntomas 3. Tratamiento pautado 4. Evitar desencadenantes de anafilaxia, si se conocen 5. Plan de acción escrito sobre cómo actuar en caso de anafilaxia 6. Prescripción de dos autoinyectores de adrenalina 7. Adiestramiento sobre el manejo de autoinyectores 8. Control de patología de base: asma, mastocitosis 9. Derivación a Alergia Pediátrica 10. Llevar identificación del riesgo de anafilaxia y posibles desencadenantes
  • 19.
    Caso clínico deLucía • Lactante de 9 meses • Alérgica a las proteínas de la leche • Aparición de lesiones habonosas difusas desde hace una hora • Catarro de varios días de evolución • No tose ni síntomas digestivos síntomas asociados • TA 75/50
  • 20.
    Caso clínico deLucas • Niño de 3 años corriendo en consulta porque no puede respirar y se le ha hinchado el labio y manchas en el cuerpo • IPLV y se ha tomado por error el vaso de leche del hermano • no dificultad respiratoria franca pero tiene sibilancias
  • 21.
    TRATAMIENTO • Adrenalina 1/1000IM 0,01ml/kg, Mx 0,5ml (Peso= edad+8) • 0,14ml • Salbutamol inhalado • Corticoide VO • Dexclorfeniramina VO • Derivar a hospital Alta: • Plan escrito de actuación ante anafilaxia • Normas de evitación del alérgeno • Adrenalina autoinyectable • Antihistamínicos y prednisona 3 días • Remitir a Consulta de Alergia Pediátrica
  • 22.
    Información alimentos alergénicosy medicamentos • US Food and Drug Administration: http://www.fda.gov/Food/ ResourcesForYou/Consumers/ucm220115.htm • Hospital La Fe de Valencia: http://www.alergiainfantillafe.org/ alergiaalimentaria.htm • Food Allergy and Anaphylaxis Network: www.foodallergy.org • Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura: http://www.saicex.es/modules/articles/index.php • Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria: http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir1633/index.html