Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
El documento analiza los problemas del sistema educativo mexicano como la cobertura, calidad y gestión. Se han implementado soluciones como hacer obligatoria la educación gratuita y crear más instituciones educativas. Sin embargo, persisten desafíos como recursos insuficientes y deserción estudiantil. La autora propone que se requiere mejor comunicación entre estados, federación y maestros, y que la educación solo puede cambiar si va acompañada de cambios sociales y económicos.
INTRODUCCIÓN
La Dra. MaríaNicolín (2012), nos presenta en su artículo un análisis de la
problemática que aqueja el sistema educativo mexicano, los cuales según su
análisis se centran en la cobertura, en la calidad de la educación y los
problemas generados por la gestión educativa, igualmente la autora presenta
las soluciones puestas en marcha por el gobierno Mexicano y los límites y
alcances obtenidos hasta el momento.
Por último, Nicolín plantea una solución «utópica» a la situación actual de la
educación en México.
4.
 Obligatoriedad dela
educación gratuita en los
niveles preescolar, primaria,
secundaria y media superior
para toda la población del
país (reforma del 2002)
 Crecimiento de la matricula
en preescolar por grupo de
edad en 80% para el año
2010
 Cobertura de secundaria en
un 95.3% por grupo de edad
(obligatoria en la reforma
1993)
 Insuficiencia de recursos humanos y
materiales para cumplir con el
mandato Constitucional
 Aproximadamente un millón y cuarto
de jóvenes se encuentran fuera del
sistema escolar al cumplir 15 años
 Insuficiencia de oportunidades
 Los «rechazados» de bachilleratos en
instituciones precisas
 Los jóvenes están obligados a elegir
ciertas modalidades debido al examen
de asignación en función méritos
/oportunidades
 Deserción cerca al 50% de los
jóvenes en el nivel medio superior
(algunas modalidades)
5.
 Los jóvenesdeben aceptar opciones
disponibles en el lugar geográfico y
según la disponibilidad económica
 Todos los certificados de bachillerato
son validos para el ingreso a la
universidad pero no tienen la misma
calidad del aprendizaje para superar
los exámenes de admisión
universitarios
 Las universidades privadas crecieron
rápidamente en las tres últimas
décadas
 Las nuevas universidades
tecnológicas y politécnicas y la
universidad a distancia no son
suficientes para la creciente demanda
 Crecimiento de oportunidades
de estudio para todos los niños
y jóvenes en los últimos 20
años.
 Creación de nuevas
instituciones de educación
media-superior (reforma de
1970); preparatorias
universitarias y vocacionales
del IPN, bachilleratos
tecnológicos bivalentes, colegio
de Bachilleres y el CONALEP.
 Federalización de la educación
en 1993, crea los Cecytes
 educación en nivel media
superior
6.
 Últimos años:creación del
bachillerato abierto y a
distancia, video-bachillerato
y tele-bachillerato
 En 1994 se crea CENEVAL
para Aumento de matriculas
de postgrado
 Logro del crecimiento de los
niveles de escolaridad para
lograr las competencias
necesarias para la
transformación económica,
tecnológica, social y cultural
 Evidencia de escasa atención al
grupo de jóvenes bachilleres en el
país
 Nuevas universidades
correspondientes al modelo de
desarrollo económico, creando
nuevas carreras, que no tienen
demanda suficiente entre los
jóvenes, los cuales siguen
prefiriendo carreras tradicionales
 La oferta laboral de las licenciaturas
tradicionales esta bien situada en
el mercado laboral frente a las
nuevas carreras tecnológicas
7.
 Aumento dematriculas de
postgrado
 Logro del crecimiento de los
niveles de escolaridad para
lograr las competencias
necesarias para la
transformación económica,
tecnológica, social y cultural
 Gran inscripción en la oferta de la
universidad privada pero falta de
recursos de los jóvenes para pagarla
porque no gozan del apoyo crediticio
del gobierno federal y de los bancos,
estos últimos obtienen ganancias
indebidas con el apoyo del gobierno
 Las matriculas de postgrado se
distribuyen mayormente en la oferta
privada y en las áreas blandas,
enfatizando salud y educación
 El incremento de los años de
escolaridad no son suficiente medida
para la trasformación del país y su
puesta a tono con el siglo XXI, se
requiere calidad
 Se mideen pruebas
estandarizadas nacionales e
internacionales
 Se propone mejora en la calidad a
partir de la evaluación: selección
para ingreso al bachillerato, la
universidad, evaluación del
aprendizaje al egreso de
licenciatura, concurso para el
ingreso a las plazas docentes,
evaluación de maestros
 Las evaluaciones definen la
asignación de estímulos y becas
de desempeño a las personas
 Exámenes de selección para
ingreso al nivel medio superior y
superior desde 19994 (CENEVAL)
 Los niños/ñas mexicanos no
dominan las competencias de
matemáticas, lectura y ciencias
naturales
 México tiene uno de los
porcentajes más altos de
insuficiente dentro de los
países participantes
 Se ignora las competencias en
formación integral
 Las evaluaciones son de alto
impacto que deciden el futuro
inmediato de la persona
 Las instituciones y programas
son medidos por las
evaluaciones de los individuos
10.
 Evaluación dedesempeño para
maestros de educación básica
(Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación
Básica es el criterio para
establecer escalafón horizontal
para el incremento de salarios
 Se han mejorado las anteriores
evaluaciones en evidencias y
número de evaluaciones
 Se viene realizando desde el
2011, el debate sobre la
evaluación universal de los
maestros, lo cual genera una
lucha de poder entre empresarios
y organizaciones sindicales
 Las evaluaciones no impactan
realmente el salario de docentes o
su remuneración esta sujeta a
múltiples factores y no repercute
en derechos laborales
 Los mínimos para el ingreso al
nivel medio superior y superior se
incrementaron más del 40%, y
para las preparatorias de la
UNAM se requieren mucho mas
puntaje, lo cual aumenta aún mas
si es para ingresar a una
preparatoria que tenga mucha
solicitud
 Las reformas curriculares se
siguen sobreponiendo una a otra
mas verdadera y no se concluyen
11.
 Este sistemaincrementó los
ingresos de los investigadores,
impulsa a los investigadores
mediante el reconocimiento de
orden nacional y fundamenta la
profesión de investigador
académico, que adquiere
mayor prestigio que el profesor
 La reforma curricular orienta a
lograr la integración de la
nueva educación básica La
reforma del preescolar genera
dos propuestas educativas: el
PREP 2005 y el PREP 2011
 Introducción de las TIC en las
escuelas
 La reforma curricular del nivel medio,
esta sólo iniciando a ofrecer
oportunidades de formación profesional
orientada a las necesidades de los
estudiantes
 La dos propuestas educativas: el PREP
20045 y el PREP 2011, ambas con
limitada posibilidad de formar y
contratar los maestros necesarios y
presenta problemas de articulación
pedagógica con la primaria y la
secundaria
 Las TICS en las escuelas ha provocado
problemas por el monto de los recursos
y su manejo e implementación de
tiempo de los maestros
12.
Imagen tomada deEducación y Cultura AZr Imagen tomada de divagacionesenelespacio-juank.blogspot.com
13.
 La gestiónaparece para
generar un fuerte cambio en
la concepción de
administración, contabilidad y
control de los recursos de las
escuelas
 Se centra en la
administración de lo
educativo de manera
eficiente y eficaz de los
recursos disponibles
 Política de federalización de
la educación y
descentralización de las
instituciones
 El sindicato SNTE, logra mayores vías
de negociación; con los estados y la
federación y logra ser reconocido como
titular de las relaciones laborales en la
Ley General de Educación de 1993
 Problemas que parten al
instrumentalizar la descentralización:
 Inadecuada comunicación entre estados
y federación para reconocer el currículo
básico y común para todo el país y los
contenidos específicos regionales
 Dificultad en el establecimiento de los
estándares nacionales de evaluación
para alumnos y maestros
14.
 Se buscaacercar las
instancias de decisión a las
escuelas y mejorar los
mecanismos de
comunicación entre
autoridades educativas-
profesores
 Ley General de Educación
define rubros para la
redistribución de las
funciones educativas entre
las federación, los estados y
los municipios
 La negativa a las evaluaciones
estándares de los maestros de varias
entidades del país
 El bloqueo de las líneas de
comunicación entre las autoridades
responsables del quehacer de las
escuelas hacia los maestros y de estos
hacia las autoridades, debido a las
burocracias gubernamentales y
sindicales
 Comunicación en cascada y con
efectos de teléfono descompuesto
referente a temas sobre calidad de la
educación como son intercambio de las
buenas prácticas entre colegas,
elaboración de materiales e innovación
15.
 A lafederación
corresponde determinar los
planes y programas de
estudio para primaria,
secundaria, preescolar,
normal y la formación de
maestros de educación
básica
 Establecer calendario
escolar, elaborar libros de
texto, regular el sistema
nacional de formación y
actualización profesional
maestros y evaluación del
sistema educativo nacional
 La presión ejercida sobre la comunicación
debido a las evaluaciones y exigencias
burocráticas
 Gran cantidad de obstáculos, ausencias e
ineficiencias en la operación cotidiana de
las escuelas
 El flujo interrumpido de la calidad o teoría
del eslabón escolar perdido; son fallas o
faltas para lograr el proceso educativo
consistente
 La participación social genera debate
sobre la privatización o la
democratización de la educación, que
entorpece las grandes decisiones de
política educativa
 A pesar de la destinación del presupuesto
del PIB, los recursos no son suficientes
16.
 Las autoridadeslocales de
los estados exclusivamente
deberán prestar los
servicios educativos
 El financiamiento de la
educación le corresponde al
gobierno federal y a los
estados y municipios
 La recaudación fiscal
continua centralizada, los
recursos importantes
provendrán de la federación
de estados
 La destinación del presupuesto publico es
en un 90% para los salarios
 El presupuesto operativo proviene de los
padres de familia o de los maestros
 Las partidas presupuestales para la
operación de escuelas tienen muchas
restricciones e ineficiencias
administrativas
 La autonomía de los directores es nula y
la responsabilidad del mismo sobre los
bienes escolares es excesiva
 Las opciones basadas en educación a
distancia, disminuyen la nomina pero no
compensa los materiales pedagógicos o
los apoyos externos requeridos, llevando
a resultados deficientes en las pruebas a
estudiantes de esta modalidad
17.
 La participaciónsocial en
educación aumenta
debido a la Ley General
de Educación
 Se estableció un monto
del PIB para la
educación, el cual se ha
ido aumentando
 El crecimiento de oportunidades de
educación superior en manos de
particulares, es caótico, reactivo y
dependiente de las familias mexicanos,
sin un contrapeso ni control en la calidad
 No se plateo una descentralización fiscal,
el gobierno federal sigue recaudando lo
impuestos nacionales y distribuyéndolos a
los estados
 Esto genera imposibilidad de asegurar
que los estados dediquen los recursos a
los rubros aprobados y que rindan las
cuentas
 La contradicción de la deducibilidad de
impuestos a los padres de familia que
pagan escuelas privadas y el crédito
ofrecido a estudiantes de nivel superior
para universidades particulares
18.
La transformación sedebe basar en el trabajo de más de un millón de maestros del
país para que sea trascendente
Dos Políticas fundamentales:
1. Revisión de la legislación que afecta al profesorado, con dos resultados: un
trabajo profesional de los maestros basado en su conocimiento progresivo y su
organización colegiada y una gestión de los maestros basado en el significado de
la enseñanza y de la calidad del servicio educativo para todos.
2. Una propuesta para la formación de profesores, basada en la comunicación con
sus pares y con los especialistas en educación. Estableciendo canales y
mecanismos de comunicación entre profesores y autoridades que valore sus
experiencias cotidianas para fundamentar los diseños curriculares y los diseños
de formación de los profesores
Imagen tomada de seres-
utopicos.blogspot.com
19.
 Se requierecomunicación entre los estados de la república y la federación, pues
existe una falta de consenso en cuanto a las directrices educativas, entre la
experiencia de los maestros y las propuestas de la sociedad civil.
 Esto causa rechazo por parte de los maestros a los Acuerdos para la Calidad de la
Educación, a los programas de formación de profesores, rechazo del 70% de ellos
a la evaluación universal
 Otras Causas: inadecuada preparación e improvisación de quienes ocupan los
cargos de autoridad educativa y ausencia de proyectos académicos pertinentes y
relevantes que incluyan y motiven la participación de los maestros en las regiones
Teniendo en cuenta dos situaciones básicas:
 La educación y las escuelas no son el factor único de cambio social: la política
educativa es condición necesaria pero, se deben acompañar de políticas sociales
y económicas.
20.
 Existen responsabilidadesy funciones que deben ser asumidas por otras
instituciones y organizaciones sociales, por medio de colaboración
interinstitucional en cuatro ámbitos fundamentales, con el fin de que todos
los estudiantes puedan recibir cuatro horas semanales de educación
Formación para
el deporte:
diferentes a los
horarios de la
escuela, en
espacios
adecuados y con
docentes a
tiempo completo
en las
instalaciones
municipales.
Apoyo a clubes
deportivos no
lucrativos, con
deportes que no
requieran
muchos
recursos, ni gran
instalación
Formación
para la
creatividad y el
arte: a cargo
de
dependencias
responsables
de los
municipios con
apoyo del
CONACULTA y
de los
organismos
civiles
dedicados a
este fin
Formación para el
trabajo: crear
espacios fuera de las
escuelas al vincularse
con los centros
laborales Integrar las
escuelas con los
centros de
capacitación para el
trabajo
Los jóvenes que
trabajan y estudian:
dar peso curricular al
trabajo, como parte de
la formación integral.
Rediseñar políticas
para el aprovechar
esas actividades
extraescolares
Formación en
ciudadanía, valores y
emotividad: el papel
de los medios de
comunicación en la
educación cívica y
emocional de los
estudiantes.
Lograr acuerdos
colaborativos para
elaborar programas
orientados de
educación en estos
temas.
Reto: para la
formación emotiva y
de valores las redes
sociales medidas por
las Tics
21.
 La gestióneducativa es fundamental para la administración, contabilidad y control
eficaz y eficiente del sistema educativo en un país
 En México el cambio hacia la gestión educativa impulsó grandes cambios en la
educación, centrando la administración de lo educativo en el uso pedagógico de los
recursos disponibles y de la interacción entre ellos de manera eficaz y eficiente
 Dependiendo del enfoque que se dé a esa gestión se deben integrar todas las
políticas educativas y demás acciones emprendidas de manera que no hay
interrupciones en la línea de desarrollo educativo de un país
 Los cambios en las políticas educativas de México, han cosechado frutos positivos
pero también pone a las instituciones y personas implicadas frente a nuevos retos
que urgen una solución.
 El camino recorrido por México para dar solución a cada desafío naciente ha sido
largo e intenso, siempre buscando el propósito de dar oportunidad educativa a todos
los niños y jóvenes del país, sin embargo cada vez deberá enfrentar nuevos retos,
pues las soluciones siempre son insuficientes y los compromisos para asumir deben
tener un responsable claro que los asuma para poder llevar adelante una educación
cada vez más eficaz e incluyente.
22.
Referencias
Nicolín, M. (2012).Los Grandes Problemas del Sistema Educativo Mexicano. Perfiles
Educativos. 34, 16-28. Disponible en
http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959003