Vejiga urinaria
Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
Configuración externa
• Vértice (se prolonga
ligamento umbilical
mediano
• Fondo (debajo:Trígono
vesical)
• Cara anteroinferior, que va
desde el vértice de la vejiga
hasta el cuello de la vejiga
• Cara posterosuperior, la
cara peritoneal de la vejiga.
• Caras laterales, extendidas
de atrás hacia adelante,
planas o ligeramente
convexas
Configuración interna
• Mucosa rosada pálida, paredes
lisas, levantadas por repliegues
musculares.
• La porción inferior presenta los
tres orificios de la vía.
• Los orificios ureterales distan uno
del otro unos 2 a 3 cm. Están
unidos por el pliegue
interuretérico.
• El orificio interno de la uretra,
marca el centro del cuello de la
vejiga. Su borde posterior
presenta, la úvula vesical.
• Los tres orificios delimitan el
trígono vesical [de Lieutaud]
• Detrás del trígono, y detrás del
pliegue interuretérico, se
encuentra el fondo de la vejiga
Capas de la pared vesical
• La pared vesical
comprende tres capas:
serosa (peritoneo),
muscular y mucosa.
Peritoneo vesical
• Tapiza únicamente la cara
posterosuperior y la parte más alta de
las paredes laterales
• A partir de la vejiga, el peritoneo se
refleja:
• Hacia adelante, sobre la cara posterior
de la pared abdominal anterior,
formando el receso prevesical, que solo
existe cuando la vejiga está llena
• Lateralmente, se refleja sobre las
paredes derecha e izquierda de la
pelvis, formando las fosas paravesicales
[canales lateroviscerales
• Hacia atrás, en la pelvis femenina, hacia
la cara anterior del útero, formando el
fondo de saco vesicouterino. En la
pelvis masculina forma el fondo de saco
rectovesical.
Capa muscular
• Está formada por músculo liso
• La constituyen los músculos detrusor de la vejiga, del trígono vesical, pubovesical,
rectovesical, vesicovaginal en la pelvis femenina y vesicoprostático en la masculina
• Músculo detrusor de la vejiga:
• Capa longitudinal externa
• Capa circular, media
• Capa longitudinal interna
• Músculos del trígono vesical
• Superficial
• Profundo
• Músculo pubovesical: Se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pubis
hasta el cuello vesical
• Músculo rectovesical: Se origina en las fibras musculares de la capa longitudinal
del recto y se dirige a la parte lateral del fondo vesical
• Músculos vesicovaginal y vesicoprostático: Sus fibras musculares provienen de la
porción inferior del cuello de la vejiga y se dirigen a la pared anterior de la vagina y
a la cápsula de la próstata.
Vascularización arterial
• Todas provienen de la arteria ilíaca
interna. Existen:
• Arterias vesicales superiores,
originadas de la parte que ha
quedado permeable de la arteria
umbilical. En número de dos o tres,
están destinadas a la parte superior
• Arterias inferiores, que nacen de la
arteria vesical inferior, rama de la
arteria ilíaca interna
• Arterias posteriores, que proceden
de la arteria rectal media y sobre
todo de la arteria vesical inferior
• Arterias anteriores, provenientes de
la arteria pudenda interna. Irrigan el
tercio inferior de la cara anterior.
Vascularización venosa
• Adelante, al plexo
venoso prostático
• Abajo, al plexo venoso
prostático o a la
porción posterior del
plexo venoso vaginal.
• Dos corrientes, una
superior, preureteral, la
otra inferior,
retroureteral, alcanzan
a la vena ilíaca interna.
Circulación linfática
• Los colectores drenan en
troncos:
• Anteriores, nodos
linfáticos prevesicales,
luego a los ilíacos externos
• Laterales, tributarios de
los nodos linfáticos ilíacos
externos
• Posteriores e inferiores,
drenados por los nodos
linfáticos ilíacos internos
• Algunos se dirigen hacia
atrás y arriba hasta los
nodos linfáticos del
promontorio, a través de la
celda recta
Inervación
• La vejiga urinaria es
contráctil y sensible. Recibe
sus nervios del plexo
hipogástrico inferior
constituido por:
• Elementos simpáticos,
nervios hipogástricos,
simpático sacro
• Elementos parasimpáticos,
ramos anteriores de los
nervios sacros 3.º y 4.º,
nervio esplácnico pelviano
[erector de Erckhardt]
• A partir del plexo
hipogástrico inferior (A.
Latarjet y Bonnet) se
distinguen nervios laterales
en número de tres o cuatro.
Anatomía de la Vejiga urinaria

Anatomía de la Vejiga urinaria

  • 1.
    Vejiga urinaria Dr. SócratesPozo Verdesoto. Esp; Mg.
  • 2.
    Configuración externa • Vértice(se prolonga ligamento umbilical mediano • Fondo (debajo:Trígono vesical) • Cara anteroinferior, que va desde el vértice de la vejiga hasta el cuello de la vejiga • Cara posterosuperior, la cara peritoneal de la vejiga. • Caras laterales, extendidas de atrás hacia adelante, planas o ligeramente convexas
  • 3.
    Configuración interna • Mucosarosada pálida, paredes lisas, levantadas por repliegues musculares. • La porción inferior presenta los tres orificios de la vía. • Los orificios ureterales distan uno del otro unos 2 a 3 cm. Están unidos por el pliegue interuretérico. • El orificio interno de la uretra, marca el centro del cuello de la vejiga. Su borde posterior presenta, la úvula vesical. • Los tres orificios delimitan el trígono vesical [de Lieutaud] • Detrás del trígono, y detrás del pliegue interuretérico, se encuentra el fondo de la vejiga
  • 4.
    Capas de lapared vesical • La pared vesical comprende tres capas: serosa (peritoneo), muscular y mucosa.
  • 5.
    Peritoneo vesical • Tapizaúnicamente la cara posterosuperior y la parte más alta de las paredes laterales • A partir de la vejiga, el peritoneo se refleja: • Hacia adelante, sobre la cara posterior de la pared abdominal anterior, formando el receso prevesical, que solo existe cuando la vejiga está llena • Lateralmente, se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis, formando las fosas paravesicales [canales lateroviscerales • Hacia atrás, en la pelvis femenina, hacia la cara anterior del útero, formando el fondo de saco vesicouterino. En la pelvis masculina forma el fondo de saco rectovesical.
  • 6.
    Capa muscular • Estáformada por músculo liso • La constituyen los músculos detrusor de la vejiga, del trígono vesical, pubovesical, rectovesical, vesicovaginal en la pelvis femenina y vesicoprostático en la masculina • Músculo detrusor de la vejiga: • Capa longitudinal externa • Capa circular, media • Capa longitudinal interna • Músculos del trígono vesical • Superficial • Profundo • Músculo pubovesical: Se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta el cuello vesical • Músculo rectovesical: Se origina en las fibras musculares de la capa longitudinal del recto y se dirige a la parte lateral del fondo vesical • Músculos vesicovaginal y vesicoprostático: Sus fibras musculares provienen de la porción inferior del cuello de la vejiga y se dirigen a la pared anterior de la vagina y a la cápsula de la próstata.
  • 15.
    Vascularización arterial • Todasprovienen de la arteria ilíaca interna. Existen: • Arterias vesicales superiores, originadas de la parte que ha quedado permeable de la arteria umbilical. En número de dos o tres, están destinadas a la parte superior • Arterias inferiores, que nacen de la arteria vesical inferior, rama de la arteria ilíaca interna • Arterias posteriores, que proceden de la arteria rectal media y sobre todo de la arteria vesical inferior • Arterias anteriores, provenientes de la arteria pudenda interna. Irrigan el tercio inferior de la cara anterior.
  • 16.
    Vascularización venosa • Adelante,al plexo venoso prostático • Abajo, al plexo venoso prostático o a la porción posterior del plexo venoso vaginal. • Dos corrientes, una superior, preureteral, la otra inferior, retroureteral, alcanzan a la vena ilíaca interna.
  • 17.
    Circulación linfática • Loscolectores drenan en troncos: • Anteriores, nodos linfáticos prevesicales, luego a los ilíacos externos • Laterales, tributarios de los nodos linfáticos ilíacos externos • Posteriores e inferiores, drenados por los nodos linfáticos ilíacos internos • Algunos se dirigen hacia atrás y arriba hasta los nodos linfáticos del promontorio, a través de la celda recta
  • 18.
    Inervación • La vejigaurinaria es contráctil y sensible. Recibe sus nervios del plexo hipogástrico inferior constituido por: • Elementos simpáticos, nervios hipogástricos, simpático sacro • Elementos parasimpáticos, ramos anteriores de los nervios sacros 3.º y 4.º, nervio esplácnico pelviano [erector de Erckhardt] • A partir del plexo hipogástrico inferior (A. Latarjet y Bonnet) se distinguen nervios laterales en número de tres o cuatro.